FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
RETIRO: ACCIDENTE DE TRÁNSITO CON RESULTADO DE MUERTE DE CARABINERO

A pesar de la derrota durante el fin de semana, Deportes Linares realizó una buena presentación


LINARES: INVESTIGAN HALLAZGO DE CADÁVER EN SECTOR PRECORDILLERANO
- Se trata de Mario “Nono” Fuentes, quien se encontraba extraviado hace dos semanas


Linares: Pesar por deceso de profesor y dirigente Cesareón Jaque
Ángela Campos asume como Seremi de las Culturas y las Artes en el Maule
LINARES: INAUGURAN PAVIMENTO EN CAMINO LA EMPRESA

La diferencia entre un medio de comunicación y un portal de informaciones
El código de ética del Colegio de Periodistas es la definición teórica y la aplicación práctica permanente y obligatoria de normas conductuales, valóricas y de procedimientos establecidas en el código de ética, normativa que rige a los periodistas con el título profesional, pero qué pasa con quiénes hacen comunicaciones y no son periodistas de profesión?, lamentablemente desde el Colegio de Periodistas no se puede hacer nada, sólo un llamado a ser responsables, y a mantener la ética, que en definitiva es la moral pero con nombre racional.
Quienes trabajan en los medios de comunicación son importantes agentes socializadores que tienen influencia en la formación de valores, creencias, hábitos, opinión y conductas de los distintos estamentos de la sociedad, y por eso es importante resguardar el compromiso con la sociedad y con la entrega de información verificable, y fidedigna, lo que debe ser una premisa no sólo para aquellos que poseemos el título, sino que para todos los que se desempeñen en las comunicaciones.
Por qué escribo esto el día de hoy, porque la masiva creación de portales web, que no poseen rut de medios, o que no están constituidos como tal, pero tienen páginas en redes sociales, al igual que un medio de comunicación establecido, deben realizar a nuestro juicio, el tratamiento de la información en base a antecedentes concretos, bajo los principios de veracidad, y ética que rigen el ejercicio de las comunicaciones.
En el mes de enero, un medio de comunicación de Linares, que no cuenta con ningún periodista con el título profesional y tampoco colegiado, comenzó a transmitir en vivo un supuesto secuestro, lo que provocó alarma en la comunidad que se levantó de sus camas para ayudar en la búsqueda de estos “supuestos niños secuestrados”, y como Colegio de Periodistas del Maule Sur, hacemos un llamado a los comunicadores de Linares y de Cauquenes, a ser más responsables con la información que se da, la que muchas veces no tiene verificación y causa alarma pública.

Las noticias falsas, también conocidas como Fake News, son informaciones ficticias difundidas bajo el disfraz de hecho noticioso para generar la percepción de realidad en la población. Son diseñadas intencionalmente con este fin para confundir, engañar y manipular, y muchas veces involucran también la intervención digital de imágenes, videos, sitios web y medios de comunicación.
Y porque hablo de fake news, porque ese mismo medio de comunicación de Linares, publicó una noticia de unos hermanos que sufrieron quemaduras en Longaví, con fotos de la niña lo que está prohibido y abiertamente es
Matilde Carrasco- Periodista Universidad de Concepción y Presidenta del Colegio de Periodistas del Maule Sur. antiético y la misma familia de la pequeña escribe en los comentarios que es información falsa y que la bajen, lo que hasta el momento no se ha visto. Para los periodistas las informaciones falsas son como una espina clavada en el pie, porque generalmente la comunidad dice: los periodistas mienten, o dan información falsa o alarman a la comunidad; generalizando al periodismo, comunicadores y trabajadores de los medios de comunicación, lo que a larga perjudica a todo el gremio que se pone en duda por la información de un solo comunicador.

Para impedir que las informaciones falsas tengan tanto poder e influencia y poner término a su propagación, creo que deberíamos hacer un examen de conciencia y preguntarnos si estamos haciendo lo que debemos, si nuestras conductas son acertadas y si practicamos un periodismo ético, pero además el llamado es a las autoridades, que financian estos medios de comunicación informales y fomentan la irresponsabilidad de estos “comunicadores”, usándolos como marionetas de los poderosos del Maule Sur.
El llamado también es a los parlamentarios, para que puedan legislar acerca de la creación de medios de comunicación, porque actualmente en Chile cualquier persona sin necesidad de tener el título puede crear un medio de comunicación y acceder a fondos públicos.
El trabajo de comunicar con la verdad y responsablemente es de todos, ya que usted al darle like a un medio que no está establecido y está mintiendo, se convierte en un cómplice de las fake news y las informaciones sin ética.
A propósito de la ‘muerte’ de Skármeta
No sólo los medios de comunicación y unas cuántas personalidades del ámbito cultural ‘agarraron papa’, incluso, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio salió a aclarar que la información acerca de la muerte del escritor Antonio Skármeta emanó de una cuenta falsa de Twitter del recién nombrado ministro Jaime de Aguirre. La noticia voló, los twits de despedida como un espontáneo y sincero homenaje se amplificaron a la velocidad del Enter.

Y en lo anterior me detengo para un trio de párrafos, en esa vorágine de afecto que cae sobre la memoria cuando la muerte llega. El elogio o el reconocimiento no pueden ser solo un patrimonio de la muerte, la cultura del agradecimiento en vida debiese tener un discurso claro y posicionarse mucho antes que lo haga el epitafio.
Al pintor español Pablo Picasso se le atribuye la frase “el que se guarda un elogio se queda con algo ajeno”. Entonces, elogie lo que más pueda a
Franco Muzzio Encargado Extensión Cultural UCENaquellos que han esculpido patria a través del arte o de lo que sea que haya contribuido para que el mundo sea un poco menos hostil. Que el aplauso sea mucho más revelador que el estruendo de una mano contra la otra, una manifestación de respeto hacia un recorrido irrefutable.
En este caso, queda para la anécdota que Antonio Skármeta ‘vivo y coleando’, supo cuánto se le apreciaba antes de partir hacia ‘El Show de los Libres’.
EDITORIAL
Persecución del narcotráfico
Recientemente, la Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta que zanjó las diferencias de ambas Cámaras respecto al proyecto que mejora la persecución del narcotráfico y crimen organizado, regula el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalece las instituciones de rehabilitación y reinserción social.
La normativa sanciona a quien administre a alguna persona, sustancias ilícitas sin su consentimiento. Las penas, en este caso, pueden llegar a presidio mayor en sus grados mínimo a medio (5 años y un día a 15 años) si se usa violencia o intimidación para administrar u obligar el consumo.
Asimismo, se castiga a quien suministre a menores de 18 años productos que contengan solventes o gases inhalantes capaces de provocar daños a la salud o dependencia física o psíquica. Para ellos, la pena va desde los 3 años y un día a 10 años, más multas de 80 a 400 UTM (entre 5 a 25 millones aprox.).
Otro punto, es que, si algún delito relacionado a las drogas se cometió valiéndose de un menor de 18 años o personas exentas de responsabilidad, se aumenta en un grado la pena. A su vez, la pena aumentará en dos grados, cuando se proveyere de armas de fuego a menores de edad para alcanzar fines delictivos.
También, se entenderá justificado el cultivo de cannabis para la atención de un tratamiento médico. Ello, con la presentación de una receta médica extendida por un médico cirujano tratante. Dicho documento debe indicar el diagnóstico de la enfermedad, su tratamiento y duración. Junto a esto, referirse a la forma de administración, la que no podrá ser mediante combustión.
La norma también sanciona con pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) a quien use recetas falsas para justificar el cultivo de cannabis. La pena aumentará en un grado en caso de comercialización de la droga o facilitación a un tercero.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139
Conmemorar el Día del Síndrome de Down
Podría empezar explicando qué es el Síndrome de Down o por qué se conmemora su día un 21 de marzo, pero prefiero comenzar hablando de las personas con Síndrome de Down; muchos y muchas pensarán que ya no debería ser necesario conmemorar días asociados a condiciones como un síndrome. Incluso más de alguno o alguna podría considerarlo discriminatorio, pero en la realidad, días como éste permiten visibilizar las condiciones de vida, los avances, los desafíos y por qué no decirlo, lo que tenemos en deuda como sociedad con las personas con Síndrome de Down.
Sí, hemos avanzado, pasamos de un modelo clínico asistencialista en que se les catalogaba como “enfermos” y hasta “sujetos de caridad”, hasta el reconocimiento de ellos y ellas como sujetos de derecho, este último enfoque deja de lado la consideración de “angelitos”, “seres de Luz” y hasta “personas especiales”, para reconocer la necesidad de un acceso y goce de sus derechos de forma respetuosa y digna.

No es algo fácil derribar años de estereotipos, prejuicios y discriminación, principalmente porque ello es producto de construcciones sociales que surgen desde los que escuchamos, vemos y oídos desde la cuna. Por lo tanto, si el contexto carente de actualización, diálogo, apertura social e inclusiva, difícilmente se dará paso al cambio de paradigma que permita a las personas con Síndrome de Down vivir de forma plena, sin excusas, sin barreras, sin miedos.
Un primer paso es saber que no son “niños o niñas” eternamente, que, en la medida de sus posibilidades y capacidades, con adecuado apoyo social, profesional, sanitarios, educativo, etc, deben tener opción a tomar decisiones, expresarse, decidir, participar y construir su presente y su futuro.
Ya es tiempo de entender que las características personales, emocionales y físicas en ellos y ellas son tan variadas como las de todos los seres humanos, con días buenos y malos, simpáti-
IMPORTANTES MEJORAS EN MIL COLEGIOS DEL PAÍS
El Ministro de Educación Jorge Arrate, recordó que por primera vez en la historia de la educación chilena, se han distribuido en el presente año escolar, en forma gratuita más de seis millones de textos a establecimientos Municipales y Particulares Subvencionados. Aclaró que se necesitan más recursos públicos y privados en educación que “urge manejar y utilizar con creciente eficiencia, los recursos para introducir en nuestro sistema educacional una dinámica autosostenida”.
SERVICIO AGRÍCOLA GANADERO INFORMÓ SOBRE NUEVA LEY DE CAZA
Leopoldo Sánchez, Director del Servicio Agrícola y Ganadero SAG, dio a conocer el nuevo reglamento de la ley de caza, que invierte la actual mecánica legislativa que históricamente permitió la caza de cualquier espécimen de fauna chilena, salvo que fuera expresamente prohibida. Especificó que desde el año 1929 se han establecido una serie de modificaciones que fueron condensadas en este nuevo reglamento vigente, que protege con veda de conservación por 20 años a todas las especies de reptiles, anfibios y mamíferos nativos de Chile.
cos y no tanto, alegres y no tanto, en fin, como la vida misma. La diferencia acá estaría en cuánto permitimos como sociedad que las personas con Síndrome de Down descubran sus talentos, su potencial, sus gustos y disgustos, cuánto se les permite intentar, equivocarse y volver a intentar. Mucho nos situamos en la inclusión educativa, pero y ¿qué pasa fuera de la escuela?, ¿hay inclusión en recreación, deportes, ocio, accesibilidad cognitiva a la información, trabajo?, esto será cada vez más una respuesta positiva en la medida que se reconozca su derecho a participar, su individualidad que va más allá de tablas clasificatorias y desviaciones estándar. Su individualidad está allí esperando ser vista, escuchada y presenciada, siempre han tenido voz, el desafío está en escuchar esa voz y considerarla. El lema de este 21 de marzo es “Con nosotros, no para nosotros”, esperemos que no se quede en papel, en la pancarta y de una vez por todas brindemos los espacios que por justo derecho les corresponden. Ya es hora tomen, para que su acceso al trabajo digno ya deje de ser noticia excepcional, para que se respeten sus derechos a una vida afectiva y sexual, para que su participación sea en condiciones de equidad en la respuesta del contexto e igualdad en el goce de sus derechos humanos.
Bello sede Concepción
Pero si aún lo considera necesario, le comento que el 21 de marzo se conmemora desde el 2012 el día Internacional del Síndrome de Down, 21 de marzo o 21 /03 ya que este síndrome se origina por la existencia de 3 cromosomas en el par 21 de sus portadores y portadoras. Porque la vida es más grande que los cromosomas, que esto no limite las posibilidades de las personas, brindemos espacios seguros, amigables, respetuosos para que todos y todas seamos protagonistas, para que nadie sienta que es invitado en su propia vida.
MONSEÑOR ENRIQUE ALVEAR U. DESIGNADO OBISPO EN TALCA
Con sumo agrado fue recibida la noticia de la designación de un nuevo Obispo en Talca, cargo que se encontraba acéfalo desde el traslado de Monseñor Bernardino Piñera al Obispado de Temuco. De acuerdo con las informaciones proporcionadas, ha sido designado por el Vaticano para desempeñar este alto cargo en la iglesia católica, Monseñor Enrique Alvear Urrutia, que debe asumir en los próximos días. Se trata de un distinguido sacerdote, que en mérito a su sobresaliente actuación ha sido designado Obispo de Talca, por el Santo Padre.
AUMENTO DE ENFERMEDADES VENEREAS PREOCUPA AL SNS
Desde 1954, las enfermedades venéreas han estado aumentando en Chile en forma inquietante, especialmente la sífilis contagiosa. No es éste, sin embargo, un problema de salud que preocupe a Chile solamente, ya que se trata de un fenómeno que afecta a la mayoría de los países del mundo. Por tal razón, existe en todas partes un alto interés por ensayar y aplicar los métodos mas efectivos, no solo en cuanto al tratamiento de la enfermedad sino en lo que respecta a los aspectos epidemiológico y educativo de la comunidad.
FF. AA. y de Orden y Seguridad en la estructura del anteproyecto de nueva Constitución
Las primeras decisiones de la Comisión Experta son importantes de analizar. Se debe reflexionar sobre la polémica de no consagrar un capítulo especial para las FF. AA. y de Orden y Seguridad en la estructura del anteproyecto de nueva Constitución.
El actual proceso constitucional 2023 ha sido configurado de una manera muy distinta al proceso constituyente 2019-2022. En términos muy simples, el actual proceso 2023 no parte de una hoja en blanco, sino que, a la luz de lo establecido en el art. 154 de la Constitución (incorporado por la Ley Nro. 21.533), la propuesta constitucional que se someterá a la consideración ciudadana deberá contener una serie de bases institucionales y fundamentales. Estas bases dan cuenta de una serie de materias que fueron profundamente cuestionadas en el seno de la Convención Constitucional, donde primó un objetivo refundacional, que finalmente no fue compartido por la inmensa mayoría de chilenos y chilenas. Una de estas bases postula que “Chile consagra constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa de Carabineros y Policía de Investigaciones”.
En este orden de cosas, el trabajo final que será expuesto al escrutinio de la ciudadanía contendrá el reconocimiento constitucional de las FF. AA. y de las Fuerzas de Orden y Seguridad, pero no con autonomía constitucional (una opción incompatible con cualquier sistema democrático, por cierto) sino con subordinación al poder civil. En relación con esta materia,
Mes de la
Con la puesta en protagonismo de la mujer en el mes de marzo vienen con más fuerza aun a mi memoria, la lucha de miles de mujeres que desde la historia reciente, nos recuerdan que la dignidad y la libertad son principios y derechos fundamentales que no poseen diferenciación de género. Pese a ello y al logro de innegables conquistas para avanzar hacia la igualdad entre hombres y mujeres, en educación, trabajo, acceso a protección social, entre otros, constatamos como país la dura persistencia de desigualdades que afectan el ejercicio de nuestros derechos y pleno goce de nuestras autonomías como mujeres. Estas además se entrecruzan con otras múltiples categorías de exclusión o discriminación, dependiendo si se es mujer joven, de edad más avanzada, blanca o de pueblos originarios, nacional o extranjera, con o sin hijos, o con cierto nivel de estudios o ingresos, entre múltiples factores de diferenciación; configurando, incluso entre las propias mujeres, nuestro desigual acceso a recursos y oportunidades.

De este modo, las consignas del pasado y las movilizaciones de mujeres por derechos tan básicos como el trabajo decente, la conciliación de la vida laboral y familiar, el derecho a igualdad salarial, la decisión sobre nuestros cuerpos, a vivir una vida libre de violencias, la participación social y política, entre otros, se resitúa con plena vigencia histórica en nuestro tiempo presente, para recordarnos que nada ha sido dado. Por el contrario, dichos avances, incluido el que yo pueda escribir estas líneas, han sido posibles, únicamente gracias a un elemento fundamental de todo proceso de transformación y cambio, que es el salto entre la conciencia individual y colectiva, entendiendo que lo que se nos enseñó como privado, también es político. Eso que nos permite reconocernos como mujeres, diversas y heterogéneas, con necesidades, intereses tal vez distintos, pero con un mínimo común denominador, la historia que nos antecede y el legado del que somos tributarias querámoslo o no. Un legado que nos invita a conmemorar ese pasado presente, con plena conciencia y convicción del clave rol que seguimos teniendo para contribuir a que esa dignidad y derechos no tengan apellido de género, ni de ninguna otra condición.
no se debe dramatizar la decisión de la Comisión Experta, adoptada legítimamente por medio de las reglas de procedimiento que rigen el proceso constituyente, de no consagrar un capítulo especial para contener el estatuto constitucional de las FF. AA. y Fuerzas de Orden y Seguridad. Esta decisión es una señal política-constitucional que viene a potenciar la subordinación del poder militar al poder civil, y por ello, su reconocimiento y regulación constitucional en el marco de los Capítulos de Gobierno, se encuadra dentro de la mejor tradición democrática chilena y extranjera. Más allá del lugar que ocupen las normas sobre esta materia en la geografía de la nueva Constitución, lo que realmente importa es consagrar una regulación que impida la utilización político partidista e ideológica de las FF. AA. y Fuerzas de Orden y Seguridad según los intereses del gobierno de turno, cuestión que, considerando el marco de este nuevo proceso y la seriedad con la que la Comisión Experta ha venido desarrollando su trabajo, no sucederá.

Dr. Jorge Astudillo Muñoz, Coordinador de Investigación de la Facultad de Derecho, Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.

El 20 de marzo del 2012 la Asamblea General de la ONU decretó el Día Internacional de la Felicidad, con la finalidad de preservar la alegría y bienestar de los seres humanos como aspiraciones universales de las personas.
Hoy en día, al preguntar por la felicidad de las personas, tenemos muchas respuestas, incluso condicionada y/o amenazada por los tiempos de crisis, aún sufrimos por los estragos de la pandemia, los conflictos bélicos y el cambio climático, entre otros, temas que nos afectas directamente. Esperamos que la felicidad sea permanente, que la vida esté alejada de contrariedades o conflictos, o esperamos cada vez más elementos que según nos hacen felices. Pero hay un grupo humano de menor edad que entiende la felicidad con una mayor simpleza, para ellos(as) es natural, está basada en realizar lo que les gusta o divierte, disfrutar pequeñas cosas, sentir la vida a través del juego, en compañía de otros integrantes de su familia o de su círculo cercano.
Como padres es importante fomentar y priorizar el bienestar de nuestros niños(as), es fundamental en esta etapa del desarrollo y para que a futuro sean adultos plenos; para ello podemos, por ejemplo:
• Educar en positivo a partir del ejemplo, ya que es la forma de aprender a temprana edad.
• Fomentar sus gustos culturales, artísticos, deportivos, de juego.
• Destacar sus logros, el reconocimiento verbal contribuye siempre.
• Expresar sus emociones porque el control emocional tarda en desarrollarse, manifieste afecto y favorezca la comunicación a través de una sonrisa, abrazo o caricias, palabras de amabilidad y respeto.
• Evitar las calificaciones o etiquetas, recuerde que necesitan de la aceptación social.
• Practicar la gratitud, enriquece la convivencia familiar y favorece la estabilidad mental.
• Dedicar tiempo para crear o seguir juegos, acompañar sus actividades escolares o pasatiempos, reír, pasear, montar bicicleta, comer juntos, generar momentos gratos.
No se puede enseñar a ser feliz, pero sí se pueden proporcionar actividades agradables, que les hagan sentir bien, amados y que reporten diversión.
mujer: un pasado presente Opinión: El Día de la felicidad y la infanciaRoxana Zuleta Bravo. Directora de la carrera de Trabajo Social Sede Concepción Universidad Andrés Bello Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, sede Curicó, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule.
Instituto Nacional de Derechos
Humanos presentó informe anual sobre la situación actual en Chile
Desde su creación en 2010, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presenta cada año un informe sobre la situación de los derechos humanos en Chile, en cumplimiento al mandato que le impone la Ley N°20.405, el que debe presentar a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y facultativamente a la Organización de las Naciones Unidas, a la Organización de Estados Americanos, y a las organizaciones de la sociedad civil catastradas en el registro del Instituto Nacional
de Derechos Humanos (INDH).
El documento constata la realidad nacional en aquellos asuntos que mayor preocupación generan en la ciudadanía. Conforme a su misión, el Consejo los estudia y revisa siguiendo los compromisos nacionales e internacionales suscritos por el Estado.
Finalmente, a partir de los hallazgos y consideraciones de los 7 capítulos de este Informe Anual, el INDH presenta un conjunto de 103 recomendaciones, incluyendo algunas que reiteran las
Encuesta CADEM: Presidente Boric con 35% de aprobación y 60% de desaprobación

incluidas en informes anteriores y otras que refuerzan orientaciones de organismos internacionales respecto a las materias tratadas.
En ese sentido, el INDH declara que mantendrá su trabajo de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones, considerando los estándares y criterios de mecanismos expertos, así como las demandas y percepciones de la ciudadanía sobre las condiciones de promoción y protección de los derechos humanos en Chile.
empresas
Promover la inclusión de las mujeres en el ámbito laboral, es el principal objeto del proyecto recientemente aprobado por la unanimidad de la Comisión de Mujer y Equidad de Género.
La moción , de autoría de las senadoras Isabel Allende, Loreto Carvajal, Claudia Pascual y Paulina Núñez, y del senador Gastón Saavedra, propone que las empresas de 200 o
más trabajadores elaborarán un informe anual sobre el estado de la equidad de género al interior de la organización y las medidas adoptadas en su favor.
Esto, tal como se desprende de la propuesta, con el fin de “promover la inclusión de las mujeres en el ámbito laboral, especialmente en las grandes y medianas empresas de sectores de la

economía en que han sido tradicionalmente excluidas”.
Durante la sesión, expuso la presidenta y co-fundadora de ChileMujeres, Francisca Jünemann, quien compartió la experiencia de la Fundación que elabora anualmente un reporte de indicadores de género en las empresas en Chile, según las normas 386 y 461 de la Comisión para el Mercado Financiero, CMF.
Así, según la norma 461, se debe informar sobre el número de mujeres en la empresa, en gerencias de primera línea, en directorios; número de personas por sexo, nacionalidad, rango de edad, antigüedad laboral y discapacidad; equidad salarial; post natal; acoso laboral y sexual; entre otros indicadores.
En la tercera semana de marzo, la Encuesta CADEM arroja que entre los consultados, un 35% aprueba (+3pts) y 60% desaprueba (-2pts) la gestión del Presidente Gabriel Boric.
En otras materias, 85% (+8pts) supo del rechazo a la reforma tributaria, entre los cuales 51% (+2pts) está en desacuerdo con lo ocurrido y 39% (-5pts) está de acuerdo con la votación.
Pese al amplio con-
senso que hay sobre la necesidad de tener una nueva reforma tributaria (82%), sólo el 11% cree que el Gobierno logrará llegar a un acuerdo con la oposición y 17% con los empresarios.
La responsabilidad por el rechazo a la reforma tributaria se atribuye a la oposición en su mayoría (30%), al Gobierno (27%) y, particularmente, a la diputada Pamela Jiles (34%). De hecho, esta semana, la aproba-
ción de la diputada cae 10pts a 46%.
Finalmente, un 75% supo o escuchó sobre la declaración del General de Carabineros, Ricardo Yáñez, Yáñez, en la que pidió al Congreso nuevas leyes que permitan proteger a los uniformados. 86% está de acuerdo con esa declaración y 84% no cree que Carabineros cuente con las condiciones y herramientas necesarias para combatir la delincuencia.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, se reunió, en dependencias de la cartera y por 45 minutos, con la nueva presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Paulina Yazigi.
También estuvo presente Christian Larraín, subsecretario de Previsión Social; además de Constanza Bollmann y Roberto Fuentes, gerenta general y gerente de estudios del gremio.
En una reunión de
carácter protocolar, la secretaria de Estado comentó con la representante gremial aspectos de la agenda previsional del Gobierno, sobre todo en torno a la reforma de pensiones que el Ejecutivo tramita en la Cámara de Diputados y Diputadas, y que ya se encuentra aprobada en general en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de esa Corporación.
La ministra Jeannette Jara señaló tras el encuentro que “nos
hemos reunido con la Asociación de AFP. Vinieron a una reunión protocolar para presentar a su nueva presidenta y, como Gobierno, hemos manifestado y reiterado nuestra intención de que la industria de AFP se termine para dar paso a un sistema en el cual haya un servicio público en las actividades de soporte y diversos inversores, tanto público como privados, donde las personas puedan ejercer su derecho a elegir”.
Ministerio del Trabajo y Asociación de AFP se reúnen por tema reforma previsional
Despachan a sala del senado medidas para la inclusión laboral de mujeres en
Aporte Familiar Permanente: Se inició el pago a personas con cargas familiares
En la región y el país, se dio inicio al proceso de pago de la tercera nómina de beneficiarias y beneficiarios del Aporte Familiar Permanente 2023, orientado esta vez a las familias de trabajadores y pensionados que reciben pago de Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares acreditadas al 31 de diciembre 2022.
Así lo destacaron, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, quienes hicieron notar que nuestra región, se inscribe entre las que concentran el mayor porcentaje de

este beneficio a nivel del país, con un 7,8% de sus habitantes.
“Se estima que este 2023, se beneficiarán cerca de 120 mil familias en nuestra región, con un total de 243 mil 494 aportes familiares permanentes entregados, con una inversión del Estado en nuestro territorio que supera los 4 mil 677 millones de pesos. Este aporte, conocido también como el ex bono marzo, representa un apoyo importante a las familias y es por esa razón, que también nuestro Gobierno ha decidido este año duplicar su monto, presentando una iniciativa legal que esperamos concluya lo antes posible su tramitación en el parlamento” indicó la
Seremi del Trabajo. Por su parte, el Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, recordó que el Aporte Familiar Permanente es un beneficio en dinero para ayudar a las familias de menores ingresos y de clase media que deben enfrentar mayores gastos durante el mes de marzo. “El monto para este año es de 59 mil 452 pesos por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario y nuestro instituto se encuentra ya cancelando la tercera nómina y final para este año. Invitamos a las personas a visitar el sitio web www.aportefamiliar.cl con su RUN y fecha de nacimiento para conocer su lugar y fecha de pago, si les
corresponde el beneficio” explicó. RECLAMOS
Las autoridades señalaron, además, que a partir del 15 de marzo, quedó habilitada la opción para ingresar reclamos en el sitio www.aportefamiliar. cl, sea en el caso de las personas (de cualquier grupo) que crean cumplir con los requisitos establecidos en la ley, pero no aparecen con derecho a pago del Aporte Familiar, o bien recibieron pago por menos cargas familiares de las que les correspondían. El plazo para presentar un reclamo es de un año. En tanto, el plazo para cobrar el Aporte Familiar es de nueve meses desde que se emitió el documento
** En la Región del Maule serán cerca de 120 mil familias las beneficiadas con el aporte este año. Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social junto al Director Regional del IPS Maule.
de pago. Es decir, si en www.aportefamiliar.cl se indica que el pago está disponible desde el 15 de marzo de 2023, la persona tendrá
plazo hasta el 15 de diciembre de ese mismo año para hacer efectivo el cobro. Después de esa fecha no se podrá cobrar el beneficio.
El FOSIS invita a capacitarse en panadería y pastelería para mejorar la empleabilidad y aportar a la industria
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, lanzó postulaciones para capacitarse en los rubros u oficios de panadería y pastelería, gracias a una alianza público - privada con la Federación Chilena de Industriales Panaderos, Fechipan, y que contempla apoyo de Levaduras Collico y Universidad Santo Tomás, que entregarán insumos, asesoría técnica y educativa a los seleccionados para desarrollar sus módulos de aprendizaje.
“Esta iniciativa tiene un componente online,
otro presencial y otro de inclusión laboral en panaderías del gremio. Con ella buscamos apoyar las oportunidades de personas en situación de vulnerabilidad, para que puedan capacitarse, salir del círculo de la pobreza o la vulnerabilidad social, a través del aprendizaje de un oficio como estos”, indicó el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete.
Marcelo Gálvez, presidente de Fechipan, agregó que “una de las brechas más importantes de la industria durante los últimos
10 años ha sido la falta mano de obra, que pese a los diferentes esfuerzos ha seguido aumentando, siguiendo una tendencia mundial en torno al abandono de las preferencias por oficios más tradicionales. Queremos fomentar las capacidades de las personas para desarrollarse en la industria panadera e impulsar nuestro rubro”.
“Invitamos a esta capacitación inédita que se da por vez primera en nuestro país para quienes están en situación de vulnerabilidad. Las postulaciones estarán abiertas hasta este
miércoles 22 de marzo en www.fosis.gob.cl y dentro de los requisitos se considera estar dentro del 60% más vulnerable según el Registro
Social de Hogares, ser mayor de 18 años, estar sin empleo o en la búsqueda de una fuente laboral, y contar con un equipo computacional
y conexión a internet. El curso se impartirá a partir del 10 de abril”, finalizó el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe.

Linares:
Inauguran pavimento en camino La Empresa
Ayer, con la presencia del alcalde de Linares, Mario Meza, y vecinos, se inauguró la primera parte de las obras de pavimentación en el marco del mejoramiento del camino La Empresa.


Al respecto, el jefe comunal señaló que “le estamos entregando a la comunidad el asfalto del camino La Empresa, entre calles Manuel Rodríguez y Villas Camus”.
“Se trata de 400 metros lineales que permitirán más seguridad para automovilistas y peatones, al tiempo
que estas obras reflejan más progreso para Linares”, agregó.
En tanto, los vecinos valoraron positivamente este mejoramiento que da respuesta a una inquietud que habían expresado con anterioridad.
Linares: Pesar por deceso de profesor y dirigente Cesareón Jaque
A la edad de 72 años dejó de existir el conocido profesor Cesareón Jaque Méndez, quien durante 40 años ejerció la docencia, principalmente en las escuelas de Llepo y San Antonio Lamas, respectivamente. En este último establecimiento, se desempeñó como director.

De carácter afable y con un profundo compromiso por su profesión, se ganó el afecto de las comunidades rurales en las cuales ejerció como profesor.
rado.
Tras jubilar, Cesareón Jaque fue elegido presidente del Comité de Agua Potable Rural de Vega Ancoa, donde desarrolló una impecable labor reconocida por toda la comunidad. De hecho, en el último tiempo había impulsado el proyecto de ampliación del APR en esa localidad precordillerana, iniciativa que está en plena ejecución.
Colbún: Generación
formada en La Escuela N°
18 vuelve a
reencontrarse
50 años después
Que significará el número 18 para este grupo? Solo el tiempo lo sabrá.
La mayoría no se había visto nunca más. Entre risas ,bromas y abrazos de fueron reconociendo.
La generación de :” permiso” ,” por favor”, “gracias”. La generación que no peleaba, jugaba. La generación que amaba la naturaleza,lo simple, lo espontáneo.

La generación que vio llegar la televisión a sus hogare, que quedó atónita con la llegada del hombre a la Luna. Esta generación que se crió con abuelos,tíos ,primos,padrinos y vecinos y que un pan alcanzaba para todos.
Esta generación que podía jugar “ a la pe-
El 18 de marzo de 2023 lograron estar 18 de los egresados de octavo año de la escuela N° 18 de Colbún, junto a su profesor, Jorge Díaz Salas.
lota’ en la calle y que si se olvidaba la muñeca....un vecino tocaba la puerta y la devolvía.
Esta generación que creaba sus propios juguetes y sus propios
instrumentos musicales, se reencuentra ahora con hijos, nietos, aciertos y desaciertos. Después de mucho andar, recorrer, tropezar y volver a empezar;
vuelve a su lugar de origen.
Algunos viajaron desde Punta Arenas, otros estaban más cerca, pero todos se reencontraron en Colbún.
También perteneció a la Logia Masónica y fue dirigente del magisterio local, participando activamente en el gremio del profeso-
Ayer, luego de su velatorio en Funeraria Alarcón de Linares, fue trasladado a Teno para su cremación, cumpliendo con la voluntad que él expresara en vida.

El FOSIS coordina plan de acción para apoyar a afectados por incendios forestales
El Director Nacional del organismo ha sostenido una serie de reuniones con la encargada de la Reconstrucción, Paulina Saball, para coordinar el apoyo que se dará a las personas emprendedoras afectadas por los siniestros. A la fecha, la cantidad de emprendedores que han perdido sus herramientas laborales asciende a 9.280 personas, de las cuales más de 2 mil son usuarios del FOSIS, según los datos de la Ficha FIBE Tras visitar las zonas afectadas en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, el Director Nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Nicolás Navarrete, fijó un plan de acción para ir en ayuda de miles de emprendedores informales que perdieron sus herramientas de trabajo, a causa de los incendios forestales de febrero pasado.
En esa línea, los datos arrojados por el catastro llevado a cabo por la Ficha FIBE, elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, ha arrojado 11. 440 personas damnificadas y 2.448 viviendas con diferente tipo de daños.
Además, los diferentes datos que se han extraído dan cuenta de
una gran cantidad de personas que han sido afectadas en sus fuentes laborales, sobre todo en pequeños emprendedores informales que perdieron sus herramientas de trabajo. Y es para ese foco de personas donde el FOSIS -junto a la encargada para la reconstrucción, Paulina Saball- han comenzado a elaborar una estrategia para ir en su ayuda.
En ese sentido, Navarrete se reunió con autoridades de las zonas afectadas y con la encargada de la Reconstrucción, Paulina Saball, para establecer un plan de acción que se espera ejecutar durante las próximas semanas.
“Hemos catastrado que, del total de afectados por los incendios, 2.403 han sido usuarios del FOSIS, con quienes tenemos el compromiso de apoyar a reemprender para que no pierdan todo lo que han invertido para levantar sus puestos de trabajo, como también buscaremos salida para todos los emprendedores informales afectados”, dijo Navarrete.
Agregó que “hay casos de mujeres que, por ejemplo, perdieron sus hornos, donde hacían sus emprendimientos de pan, y otras mujeres que perdieron sus
PROCESO DE LICITACIÓN DE CONTRATACIÓN DE PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS METODOLOGIA SINGAPUR
La Dirección del Colegio Providencia de Linares busca responder a las necesidades de la enseñanza de las matemáticas en apoyo a las estudiantes en su desarrollo de habilidades académicas para los niveles desde pre básica y primer ciclo básico.
Las bases del proceso de licitación se encuentran en la página web del colegio www. colegiolaprovidencia.cl
lavadoras, en donde lavaban la ropa a sus vecinos. Casos de emprendedoras a las cuales buscaremos una solución para no dejarlas solas ante la tragedia que les tocó vivir”.
Según los datos -hasta ahora establecidos por los catastros que se han llevado a cabo entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Economía, Agricultura y otros organismos- la cantidad total de em-
prendedores afectados por los incendios alcanza a 9.280 personas, a los cuales se le buscará una solución coordinada para focalizar cada una de las acciones según rubro y magnitud de los daños.

Una vez que los resultados de los catastros estén listos, desde el FOSIS se destinará parte del presupuesto regular de ayudas sociales y de emprendimiento para alcanzar una cobertura de apoyo
a la mayor cantidad de personas afectadas. Esto se focalizará en conjunto
con los municipios afectados y con el apoyo, además, del mundo privado.
Gobierno Regional financiará aumento de recursos de Intendencia del Maule con aplicación del índice polinómico
Debido al alza en el aumento de los materiales de construcción, la Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que se podrá utilizar el Índice Polinómico en obras como la de la Intendencia Regional, la que es financiada con fondos del Gobierno Regional del Maule, con la idea que las empresas no quiebren, abandonen las obras o despidan a sus funcionarios.
La máxima autoridad regional indicó que esta es una corrección monetaria que se utiliza en el sector de la construcción de obras, para reflejar la variación efectiva que experimentan los costos de construcción y está conformado por los valores de los ítems pu-
blicados, ponderados por coeficientes que dependen de la composición de insumos de cada contrato.
La máxima autoridad regional Cristina Bravo, indicó que esta medida se tomará a cabo en este caso principalmente en las obras de la Intendencia Regional, “esta es una facultad que tenemos los gobiernos regionales, gracias a un trabajo que venimos haciendo los 16 gobernadores y gobernadoras desde octubre del año pasado, y que al fin la DIPRES el año 2023 se pronunció respecto a cuál era el procedimiento que debíamos adoptar los Gobiernos Regionales. Y también se debe a una petición que nos hizo la presidenta nacional
CITACIÓN
NOTIFICACIÓN SEGUNDO JUZGADO LETRAS LINARES, causa rol V-127-20 caratulada “DIEZ” cita audiencia día 30 marzo 2023 a las 10.30 hrs., vía zoom link: https://zoom.us/j/98362567203?pwd=Q2hLMGVEZzEwNndzTHNPUTFQVE9id z09 ID de reunión: 983 6256 7203 Código de acceso: 665836, a usuarios o comuneros del Canal Cantería, a efecto de declarar la existencia y organizado la comunidad de aguas Canal Cantería, aprobar los estatutos que la regirán y elegir al primer directorio.
REBECA CORVALAN AVILA

Secretaria (S)
de la Cámara Chilena de la Construcción. El reajuste polinómico, permite dar un alivio, abrir una ventana a todas aquellas empresas que vienen realizando obras en la región del Maule y en el país y que muchas veces se vieron afectadas por el alza de materiales, de los insumos, sobre todo aquellas empresas que tiene contrato a suma alzada y que durante el proceso de construcción requirieron muchos más recursos para terminan sus obras”.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que el costo total de la reconstrucción de la Intendencia Regional del Maule, supera los M$8.172.653, y esta reevaluación excepcional para aplicar reajuste polinómico se aprobó gracias a la solicitud de la máxima autoridad regional.
“Esto nos va a per-
mitir terminar un proyecto que es patrimonio, que es cultura, que es emblemático para Talca y para la región del Maule. Esperamos que a la brevedad posible podamos transferir los recursos que requiere la empresa para continuar los trabajos y no paralizar las obras. Yo siento que en la región del Maule, por falta de recursos, por falta de agilizar el trámite administrativo, dejamos botada una obra. Estamos perdiendo recursos que son necesarios para todos los maulinos y maulinas, y obviamente cuando una obra queda inconclusa no solamente quedan familias sin trabajo, sino que además no avanzamos en grandes proyectos de construcción y de reconstrucción que están pendientes desde el año 2010”, concluyó Cristina Bravo.
El centro regional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Raihuén abrió sus puertas a productores, asesores y distintas autoridades regionales vinculadas al sector agropecuario. Durante la actividad, se destacó el trabajo realizado desde el 2018 en este proyecto que permitió, gracias al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), identificar y validar alternativas varietales de frambuesa y arándano.
La Directora Regional de INIA Raihuen expresó que “para nosotros como INIA es muy importante identificar innovaciones que respondan a problemas productivos. Hoy día lo que buscamos es recuperar la competitividad productiva a un sector agrícola de suma importancia en la economía regional, y enfrentar aquellos desafíos promoviendo siempre la eficiencia de los recursos prediales como agua y suelo. Además, agregó que
INIA Raihuén presenta nuevo boletín de berries durante exitoso Día de Campo
“culminar nuestro trabajo con un boletín de este calibre, y el que se logró gracias a la coordinación de todo el sector agrícola, desde el pequeño productor hasta el Ministerio de Agricultura, es muy positivo, tanto para nuestro trabajo como para aquellos que quieran especializarse en el cultivo de berries”
RESULTADOS DEL PROYECTO Y SUS PROYECCIONES
La actividad comenzó con una presentación a cargo de Javier Chilian, genetista INIA que participó del proyecto y habló tanto sobre la experiencia del programa como de las proyecciones del mismo. Chilian destacó que a raíz de todo este trabajo nacieron este año otros dos proyectos INIA financiados por un FNDR del Gobierno Regional: uno sobre germoplasmas de plantas de berries liderado por él y otro que contempla la en-
trega de capacidades y tecnologías a productores del mismo sector, el cual será ejecutado por Jose Lladser.
El boletín, que fue presentado por la coordinadora principal y Directora Regional, Carmen Gloria Morales, junto con Jorge Gonzalez Urbina, investigador INIA con especialidad en economía agraria, evalúa el establecimiento de macetas de arándanos y frambuesas de distintas variedades y bajo distintas condiciones; bajo malla, al aire libre o bajo macro túnel, malla fotoselectiva. También entrega información relevante para considerar si se busca este tipo de cultivo, como el clima en distintas partes de la región, el costo detallado de establecer macetas y los resultados según las variedades y condiciones.
Cabe destacar que las publicaciones INIA son de libre acceso, por lo que se pueden
- “Diversificación varietal de berries” fue el nombre del Día de Campo que reunió a alrededor de 60 personas para dar a conocer los resultados del proyecto de prospección y validación de nuevas alternativas de berries en la región del Maule. En la ocasión, la Directora Regional realizó el lanzamiento oficial del boletín INIA N°474 “Producción intensiva de berries en macetas en el Maule: clima, adaptación y costo de establecimiento”.


descargar gratuitamente a través internet, ya sea por la biblioteca de INIA o de FIA COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA
El representante de FIA en la región, Robert Giovanetti, destacó la importancia de apoyar estos proyectos y las muchas iniciativas que se han ido dando desde el 2018 “culminar con este boletín donde se plasma los resultados de todo el trabajo creo que es muy satisfactorio”. Giovanetti también rescata la vinculación que se logró con diferentes
Vecinos de precordillera expusieron problemas de conectividad a Seremi de Transportes
Recientemente, en el sector de El Peñasco, dirigentes de los cajones de Ancoa y Achibueno se reunieron para solicitar en conjunto a la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ximena Oliva, la inquie-
tud existente en esa zona por la temática de conectividad.
En primer término se expuso la problemática que hay con respecto al transporte público, solicitando una mayor fiscalización para que se cumplan los hora-
rios de los recorridos y la calidad del servicio para las zonas rurales. Del mismo modo, se solicitó la inclusión del sector Ancoa, en un proyecto de fibra óptica aprobado recientemente para mejorar la conectividad en el sec-

tor rural.
Otro de los aspectos positivos fue fortalecer la unión de todas las juntas de vecinos de la precordillera para canalizar en mejor forma las inquietudes a las autoridades.
actores de la agroindustria “se trabajó con el Gobierno Regional, con los servicios del agro, especialmente entre INIA, FIA, SAG e INDAP, y además muy de la mano con todo el sector productivo, desde el agricultor hasta la agroindustria, por lo que creo que es muy relevante continuar con todo este proceso, y aprovechar que acá en INIA Raihuen hay un centro de berries y creo que son las personas más capacitadas en este rubro”.
Por su parte, la Seremi de Agricultura de la región del Maule, Ana Muñoz, resalta este tipo de instancias al permitir “mostrar los resultados de un interesante estudio para mejorar la competitividad del rubro berries en nuestra región y en particular en el Maule Sur con el uso de nuevas variedades y nuevas formas de cultivo”.
Agrega que “Este es un ejemplo de cómo dos servicios de nues-
tro ministerio, INIA y FIA, trabajando de manera articulada, pueden generar aportes significativos y concretos para los productores, de la mano de la investigación, la innovación y con la participación de todos los actores de la industria”.
Entre los asistentes se presentó Sergio Guzmán, productor de berries de la zona de Colbún y usuario de INDAP, que ha participado de muchas instancias y capacitaciones de las cuales se siente agradecido de haber sido parte. Guzmán agrega que “este día de campo ha sido bonito y las exposiciones han sido claras. En lo personal, en cada actividad aprendo, converso y tengo tema para conversar, he tenido la suerte de participar de muchas de estas instancias y las agradezco de corazón porque en cada una quedo con mucho que contar y que aprender.”
Cauquenes se prepara para vivir la segunda Fiesta del Chuico y la Vendimia
Cauquenes se prepara para vivir una inolvidable Fiesta del Chuico y la Vendimia este 31 de marzo, 1 y 2 de abril. La celebración que se llevará a cabo por segundo año busca instalar a Cauquenes en el mapa de las fiestas que rinden tributo a una labor ancestral como lo es la Vendimia, la que forma parte de la identidad local.
En su última sesión el Concejo comunal ratificó por unanimidad la propuesta hecha por la administración liderada por la alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez respecto de la productora que estará a cargo del evento y la parrilla de artistas que acompaña-
rán la segunda Fiesta del Chuico y la Vendimia.
Entre los artistas que se presentarán en el escenario principal de la fiesta destacan la cantante María

José Quintanilla, Pablo Chill E, el reconocido intérprete chileno Joe Vasconcellos, Soulfía, el destacado folclorista Daniel Muñoz y los Marujos o el espectáculo musical de Los Guaypes para niñas y niños.
Uno de los aspectos más destacados por los Concejales de la propuesta hecha por la alcaldesa Nery Rodríguez, es el espacio entregado a los artistas locales entre quienes destacan las ganadoras del Festival de los Ba-
Ángela Campos asume como Seremi de las Culturas y las Artes en el Maule
El Ministerio de las Culturas confirmó que a partir de ayer, Ángela Campos Hernández asume como Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Maule. La nueva autoridad es profesora general básica y fue directora del Colegio Multicultural Rayén Mapu de la comuna de Curicó por 9 años. Es magíster en

Educación, mención Gestión de Calidad, y posee formación en liderazgo educacional y trastornos específicos del aprendizaje y el lenguaje. Ha contribuido en distintas actividades socioculturales y educativas, con el objetivo de enriquecer y fortalecer el patrimonio cultural, en particular, el de los pueblos originarios.
rrios y de los Villorrios Banda Vieja Escuela, Bisho con S, Los Chicha Fresca, El Charro Aarón y una presentación de los grandes clásicos de la música local. Entre las novedades incorporadas para esta edición se consideró un taller de Cueca Brava programado para la tarde del día domingo.
El evento gratuito y para toda la familia, contará con la exposición y ventas de vinos patrimoniales a los que sumará por primera vez la Viña Lomas de Cauquenes, todo lo cual estará acompañada de una amplia oferta gastronómica, donde los asistentes podrán degustar los mejores sabores de
la región, además de una variada oferta de vinos artesanales que se producen en la zona.
La fiesta del Chuico y la Vendimia es una celebración que reúne las tradiciones artísticas y culturales con la más propia de las faenas agrícolas de
la zona y la que sin dudas caracteriza a todo el territorio, con lo cual se busca promover la cultura local y el turismo en la zona.
La fiesta que recuerda al tradicional Chuico que acogió al festival de la canción del río Cauquenes y
rinde tributo a la vendimia, se llevará a cabo en la Plaza de Armas y se espera que reúna a turistas y habitantes de la zona para disfrutar de una gran variedad de actividades y espectáculos pensados para toda la familia.
Decretan alerta temprana preventiva ante casos de gripe aviar en el Maule
Debido a los contagios de esta enfermedad en animales, se realizó una sesión del Comité para la Gestión de Riesgo y Desastres (Cogrid), encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, donde las autoridades reiteraron el llamado a la calma pero a estar atentos a síntomas que puedan presentarse.
Tras un análisis de los casos de gripe aviar presentados en animales en la Región del Maule, se constituyó una sesión del Comité para la Gestión de Riesgo y Desastres (Cogrid), realizado en Senapred, y encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque.
Durante la sesión, estuvieron presentes las seremis de Salud,
Gloria Icaza; Medio Ambiente, Daniela de la Jara; Agricultura, Ana Muñoz; Economía, Javiera Vivanco; Trasportes, Ximena Oliva, Energía; Erika Ubilla y Desarrollo Social, Sandra Lastra.
Además de los secretarios regionales ministeriales de MOP, Renzo Casas-Cordero y Bienes Nacionales, César Concha; el director de Senapred, Carlos Bernales; el director del SAG, Luis Fernando Pinochet y representantes de Carabineros, Ejército; Sernapesca; Servicio de Salud del Maule y Bomberos.
“Analizados los casos que se han registrado en las distintas comunas de la Región del Maule, decidimos citar al Cogrid Regional, donde estuvieran todas las autoridades res-
pectivas, para recibir la información técnica del SAG, del Servicio de Salud del Maule y de Sernapesca, para tomar decisiones sobre la base de la información con que contamos. Por la incidencia de varios casos en distintas comunas, es que decretamos alerta temprana, lo que nos va a permitir adoptar resoluciones que nos permitan utilizar recursos públicos en protección de la ciudadanía y de los animales que hayan sido afectados, en este caso aves o lobos marinos. Afortunadamente en nuestra región el avance ha sido muy lento”, expresó el delegado Aqueveque.
Por su parte, el director del SAG, Luis Fernando Pinochet, destacó que en el Maule hay ocho casos registrados a la fecha.
“Hay tres en Pelarco, uno en Parral, Pencahue, Villa Alegre, Linares y Vichuquén. Tenemos tres líneas de acción, la costa, que aborda las aves marinas que van en tránsito, en traspatio, que es donde habitan las aves en las casas y las industriales. Aquí estamos hablando de dos factores particulares, unos son los virus y las otras son las aves que no puedes mantener juntas en un corral, es esto lo que lo hace tan difícil de controlar. Las aves más afectadas en nuestra región han sido los pelícanos”, subrayó.
Con estos antecedentes, las autoridades reiteraron el llamado a la calma a la ciudadanía y a estar atentos en caso de presenciar algún ave muerta o con sospecha.
Linares:
investigan
hallazgo
de cadáver en sector precordillerano
Diversas diligencias se desarrollan por parte de la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares, tras el hallazgo del cadáver de un hombre extraviado en el sector de Embalse Ancoa.

De hecho, la noche del domingo, alrededor de las 21:45 horas, Bomberos se trasladó hasta el kilómetro 4,5 del Camino a esa zona, para colaborar en el rescate de la persona fallecida, en un barranco de difícil acceso en Vega Ancoa.
Según primeros reportes de residentes y

- Se trata de Mario “Nono” Fuentes, quien se encontraba extraviado hace dos semanas
familiares en el lugar, se trataría de Mario “Nono” Fuentes, de quién habían notificado de su desaparición y búsqueda desde hace 2 semanas aproximadamente.
Ayer, el Subprefecto Rodrigo López, Jefe (s) de la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares, confirmó diligencias en desarrollo, autopsia incluida, para establecer con claridad la causa de la

Retiro: Accidente de tránsito con resultado de muerte de Carabinero
muerte de la persona encontrada, “debido a que presenta un avanzado estado de descomposición… hasta este momento, no hay detenido o detenidos en este caso y el cuerpo corresponde a Mario Fuentes, extraviado hace 2 semanas aproximadamente”.

Las labores de la PDI, entonces, están en desarrollo para aclarar las circunstancias del deceso de esta persona.
Fue alrededor de las 07:50 horas del domingo, en la Ruta L-745, sector Santo Tomás, en la comuna de Retiro, que Carabineros verificó un accidente de tránsito que involucró a un móvil conducido por F.I.O.Q., de 25 años, quien al salir de su domicilio fue impactado frontalmente por otro móvil, conducido por J.D.V.V., de 24 años, quien resultó fallecido en el lugar.
En cuanto al primer conductor, fue trasladado hasta el Hospital de Parral, con carácter de lesiones reservado, fuera de riesgo vital.
Posteriormente, cer-
Linares:
ca de las 08:35 horas se entrevistó a familiares del fallecido, indicando que se trata de un Carabinero Alumno del Grupo Concepción y mañana comenzaba su Práctica Policial en la Subcomisaría de Longaví.
Se mantuvo la citada ruta con tránsito
San Javier: detectan venta ilegal de cigarrillos en un local comercial
En base a los diferentes servicios preventivos y de resguardos policiales implementado por Carabineros de la Quinta Comisaría de San Javier, se logró la detención de un hombre de nacionalidad china de iniciales J.J., de 41 años, tras una fiscalización efectuada por los funcionarios policiales en un local del centro de la comuna, donde se detectó la venta ilegal de cigarrillos extran-
jeros; incautando 80 cajas marca Carnival Blue y 30 cajas de cigarrillos marca Lucky Strike, las que fueron a su vez, remitidas al Servicio Nacional de Aduanas de Talcahuano. El responsable fue puesto a disposición de la justicia por infracción a la ley de aduanas.
A su vez, tras recibir una denuncia anónima, Carabineros concurrieron hasta la Villa “Parque El Sol”
encontrando plantas de marihuana en proceso de hidratación y crecimiento, alcanzando una altura entre los 2.10 metros y los 2.85 metros en el interior de un domicilio, las que fueron incautadas y remitidas al Servicio de Salud del Maule. Por ello, siguiendo cada uno de los conductos regulares, los funcionarios policiales detuvieron al responsable de iniciales J.E.V.G., de 28 años, y quien, por instrucción del Fiscal de turno respectivo, fue también puesto a disposición de la justicia.
Carabineros recibió de la comunidad, las denuncias respecto a la presencia de plantas de marihuana en el inmueble e informó que la droga será puesta a disposición del Servicio de Salud para que se proceda con su destrucción.

interrumpido en ambos sentidos, no obstante se habilitaron vías alternativas por lo que no se generó atochamiento vehicular.
El Fiscal de Turno instruyó peritajes de la SIAT y posterior levantamiento del cadáver por parte del Servicio Médico Legal.
se concreta reunión de seguridad en sector Batuco
Funcionarios de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Carabineros de Linares y la Delegada del Cuadrante 3, Sargento Primero Johana Aravena, se reunieron con los vecinos de la Población Batuco.
En la sede social, abordaron problemáticas del ámbito policial que se generan en el sector; con el propósito de buscar soluciones y conocer de manera cercana lo que aqueja a la ciudadanía.
Se educó a los asistentes, en la prevención de delitos como el robo o el hurto, enfatizando en mantener las recomendaciones de seguridad para evitar cualquier tipo de ilícitos.
Carabineros a su vez, instó a los vecinos a entregar sus denuncias, al ser testigo o mantener alguna información de importancia, llamando a los números de emergencia de la institución policial, o acercándose
hasta la unidad policial.
De esta manera, Carabineros a través de su Oficina de Integración Comunitaria, puede planificar y articular una labor focalizada, respecto a la realidad de la comuna.
A pesar de la derrota, Deportes Linares realizó una buena presentación
Queremos comenzar esta nota con las asertivas declaraciones del técnico experimentado, Luis Marcoleta de Valdivia, equipo que gracias a su experiencia se llevó los tres puntos desde el polideportivo de la calle Rengo: “nosotros no jugamos bien, pero necesitábamos ganar urgente. Creo que ahí estuvo la virtud del equipo de sobreponerse, Deportes Linares fue un rival intenso, rápido, luchador, metedor, que nos complicó más de la cuenta y para llevarnos el triunfo hubo que sudar, por ello felicito al técnico Luis Pérez Franco y al equipo, aunque es un cuadro joven, quizás le faltan hombres de experiencia, los que seguramente le darán el equilibrio para ser más contundentes de lo que son”.
“Pienso que en el segundo tiempo nos resultaron las modificaciones, recuperamos el mediocampo que no lo tuvimos en la primera etapa y ahí construimos de mejor manera. Nuestro elenco cuenta con hombres de experiencia arriba que saben resolver y la que tuvimos la mandamos adentro, lo que nos permitió contener a Linares, hacerlos pensar un poco más, porque ellos tienen un juego de ataque más directo, por eso les colocamos piezas en la mitad y se notó que les complicó llegar al arco de Garcés. En esta categoría la experiencia te marca la diferencia, si tu tienes un buen arquero como el que tenemos nosotros que maneja los tiempos, que nos
permite recuperar, ordenar, además de un central con trayectoria que organice todo en la zaga, un volante que sepa administrar el balón y el delantero que sepa definir arriba, la típica “columna vertebral, y es muy importante que todos los equipos la tengan”, agregó.
ANÁLISIS
Esto nos deja claro lo que se vivió en el partido, donde si vamos al terreno futbolístico, convengamos que fue el “Depo” quien tuvo las primeras ocasiones de haber celebrado. Luego de un tiro de Felipe Escobar, que dio en el vertical a los 3 minutos de partido. Aunque Valdivia, a pesar de lo desordenado del ataque, se creó una ocasión tras un centro que se paseó por el portero Celso Castillo y que nadie conectó. Luego sería, Basualto, cuyo tiro pasa muy cerca del arco de Garcés. A los 14, derribaron a Diego Vallejos, en un penal que fue claro y que el juez no quiso sancionar. Claro que a los 28, una falta que si bien es cierto existió de Monsalve, pero fue fuera del área y el “pito” la marcó dentro del área, favoreciendo a los del Calle -Calle, con un lanzamiento desde los doce pasos. Frente al balón el experimento Melivilu, que dio la ventaja para Valdivia. Afortunadamente Linares reaccionó rápido y tras un centro de Monsalve, cabezazo de Vallejos, pelota que da en el vertical, vuelve para Vallejos, quien dispara un potente remate colocando la igualdad a los 30 minutos del pri-
mer tiempo. Las estadísticas indicaron que debieron pasar más de 3772 días, para que Diego “Gol” Vallejos, volviera a marca para los albirrojos, el último fue ante Iberia, en noviembre del año 2012, o sea más de una década.
Antes de finalizar el primer acto hubo dos oportunidades de los dirigidos por Luis Pérez Franco, un disparo de Michel Quezada, que tapó Garcés, y luego un tiro de esquina ejecutado por Monsalve, que nadie conectó.
En la segunda etapa, se notó que Marcoleta armó mejor el mediocampo y le costó mucho más a Deportes Linares llegar al pórtico de Garcés. Aunque nada que reprochar al trabajo que realizó Monsalve, un jugador polifuncional, lamentablemente, le birlaron el balón, donde se proyectaron una pelota al área que fue recibida en forma brillante por Xabier Santos, quien, con un impecable cabezazo anidó el balón al fondo de la red, cuando se cumplían los 60 minutos de compromiso. Luego ingresaría Gomara, que tuvo una clara ocasión para la igualdad, que no llegó para los linarenses que sumaron la segunda derrota en consecutiva y la tercera en el torneo.
RESULTADOS
La cuarta fecha arrojó los siguientes resultados : Fernández Vial cayó en casa ante Osorno por 1 -2 ; Linares , también perdió en casa por el mismo guarismo ; San Antonio Unido , terminó con los servicios de Luis Musrri ,
por la mala campaña , pues cae ante Lautaro de Buin , 0-2 ; Deportes Rengo , logró su primera victoria por la mínima ante Velásquez ; Deportes Iberia , derrotó al invicto Real San Joaquín , por 3-0 ; Deportes Melipilla , para a Limache 1 -1 ; y el actual líder exclusivo Trasandino , fue de visita y ganó por 3 -2 a Deportes Concepción .
TABLA DE POSICIONES
El puntero e invicto del campeonato de la
Segunda Profesional, es Trasandino, con 12 puntos; Deportes Limache, con 10; Lautaro de Buin y San Joaquín, con 9; Osorno, 6; Melipilla y Valdivia, 5; General Velásquez, 4; con 3 puntos aparecen, Deportes Iberia, Fernández Vial, Deportes Linares y Rengo; y los colistas con 1 punto, Deportes Concepción y San Antonio Unido.


PRÓXIMA FECHA
Este viernes 24 comienza la quinta fecha del torneo con el duelo entre Lautaro de Buin
e Iberia a las 20:00 horas; el día sábado continúa con los encuentros de San Antonio Unido con Melipilla, a las 18:00 horas; Real San Joaquín con Fernández Vial, a la misma hora y cierra el partido entre Limache y Linares a las 20:00 horas. Mientras que el domingo los tres partidos restantes, Osorno- Concepción a las 18:00 horas; General Velásquez – Valdivia, 18:00 horas y Trasandino – Rengo 19:00 horas.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
- Una vez más la falta de experiencia les está pasando la cuenta