Martes 22 de febrero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MARTES 22 DE FEBRERO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.953

$ 300

PLATAFORMA DIGITAL PERMITIRÁ OBTENER PERMISOS DE CIRCULACION EN LINARES Pag6

Colbún lanza código QR con información turística local

REGRESO A CLASES EN LINARES SERÁ PRESENCIAL Y TELEMATICA Pág7

Pág9

Atleta linarense consiguió medalla en Sudamericano de Bolivia

Pág7

La profesora y poeta que escribía desde la convicción y la fe ( I parte)

Pág4

CAUQUENES: MUNICIPIO BUSCA REGULAR TERRENOS EN LAS ZONAS RURALES Pág6


2

DIARIO EL HERALDO

TENSA CALMA EN UCRANIA

Durante ya algunas semanas hemos escuchado del inminente ataque de Rusia hacia Ucrania. Hemos sido testigo de grandes concentraciones de tropas rusas en la frontera con su vecino y también de maniobras militares en Bielorrusia y, por otra parte, del apoyo con pertrechos militares desde Estados Unidos a Ucrania, sumado a ello, incesantes acciones de tipo diplomático de parte de mandatarios de países occidentales y concentración de tropas en Polonia de parte de países integrantes de la OTAN. En resumen, lo que en términos de seguridad podríamos llamar el período de crisis que puede decantar en un statu quo o bien en el conflicto que nadie desearía. Pero por qué Rusia ha ido tomando esta posición de demostración de poder y si se quiere de amenaza permanente hacia Ucrania. Los motivos son variados. Partamos por una situación histórica. Ucrania fue un importante territorio de la ex Unión Soviética y por ello la independencia ucraniana nunca ha caído bien a Rusia, y eso se ha mantenido bajo el mando del presidente Vladimir Putin. Mientras que Estados Unidos y la OTAN ven principalmente la independencia de Ucrania como algo positivo para el pueblo ucraniano, Moscú lo ve como un rechazo a una unión entre los ex estados soviéticos; bajo este pensamiento de suma cero, la soberanía de Ucrania es una victoria para Estados Unidos y la OTAN. Ello nos da paso al segundo gran motivo, el geopolítico. Si lo llevamos a palabras simples, Rusia ha visto como en los últimos años el “jardín de su casa” se ha ido achicando paulatinamente y eso genera un grado de inseguridad permanente. En efecto, Rusia a lo largo de toda su historia ha sufrido invasiones desde los mongoles, los franceses con Napoleón hasta la Alemania nazi, ha hecho que los rusos siempre hayan deseado mantener un espacio territorial que los proteja de esta “invasión” muchas veces incluso para frenar la ideología de occidente. Si a ello sumamos la expansión de la OTAN (tratado militar de asistencia entre países) hacia el este en las décadas de 1990 y 2000 para incluir países como Polonia, Lituania, Letonia y Estonia, ello avivó la paranoia rusa sobre la invasión extranjera. A pesar del propósito de la OTAN como alianza defensiva, muchos en Rusia la ven como una organización militar dominada por Estados Unidos, que ha invadido países extranjeros (Afganistán, Irak) dos veces en los últimos 20 años. Finalmente (y entendiendo que no son los únicos motivos, pero si los más evidentes) está el motivo de el acceso a mares calientes y recursos económicos. Crimea, una península a lo largo de la costa norte del Mar Negro, había sido durante mucho tiempo parte de Rusia, pero la Unión Soviética la transfirió a Ucrania en 1954. Mientras existió la Unión Soviética no fue un gran problema, ya que era parte de ellos, pero cuando Ucrania se independizó, Crimea resultó ser estratégicamente importante para el control ruso del Mar Negro. Por ello, utilizando por primera vez en la historia el concepto de guerra híbrida, Rusia en un afán de “proteger a la mayoría rusa que habitaba la península” la ocupó hasta el día de hoy con una poca capacidad de Ucrania de poder defender su territorio. En ese 2014, la respuesta de Estados Unidos y la OTAN fue a lo menos tibia. La

Martes 22 de Febrero de 2022

anexión de Crimea fue respondida con sanciones económicas y una pequeña ayuda militar a Ucrania, aunque no lo suficiente como para reequipar las fuerzas terrestres ucranianas de manera significativa, por ello Crimea hasta el día de hoy, continúa bajo dominio ruso. Pero para occidente no es tan fácil. Primero porque no están dispuestos a iniciar un conflicto que a todas luces sería cruento y con grandes pérdidas para todos y también, en un mundo globaRodrigo Serrano Q.* lizado e internacionalizado, el intercambio comercial juega un papel gravitante. Cabe mencionar que Europa en general depende mucho del gas que Rusia proporciona a los países occidentales. según la página “Woldometer” Rusia es el país con mayores reservas de gas en el mundo y además hace que Europa sea el principal importador de gas ruso. De acuerdo con el informe anual de 2020 de “British Petroleum”, el 37% (más de un tercio del total) del gas que importa la Unión Europea procede de Rusia. Por otro lado, Rusia vende el 85% de sus reservas de gas a la UE. Por ello la dependencia de occidente con Rusia es clara. Finalmente, si toda esta crisis desencadena una acción militar por parte de Rusia, está será en forma violenta y célere, utilizando todo su poder bélico y particularmente sus unidades acorazadas (tanques, carros y artillería) a fin de lograr el mayor control de territorio de Ucrania en el menor tiempo posible, evitando así la reacción de occidente y dando el espacio de seguridad necesarios para eventuales negociaciones. Finalmente, como chilenos, la pregunta que cabe es ¿cómo nos podría afectar esto? Pues bien, en un mundo tan globalizado e internacionalizado como el nuestro, sin duda que lo que pasa en Ucrania tarde o temprano nos va a repercutir, por ahora en la fluctuación del valor del dólar, el que sin duda se verá afectado por la especulación en los mercados internacionales y en un futuro cercano, de producirse el ataque, sin duda que hará que los mercados reaccionen, tanto en la compra de productos como en las importaciones. No hay que dejar de lado que China a través de su mandatario Xi Jing Ping, anunció el apoyo como aliado estratégico a Rusia “en todo lo que sea necesario”. Nuestra región, con una actividad exportadora cada vez más en ascenso, verá en caso de un conflicto parte de las consecuencias. Si consideramos que, según el Instituto Nacional de Estadísticas, en enero del 2020 las exportaciones de la región alcanzaron US$ 460,4 millones de dólares, siendo el principal destino China y Estados Unidos, con una participación de 50,8%, 13,9% respectivamente, un conflicto de gran escala generará que muchas de esas divisas no vayan a la compra de frutas y verduras sino quizá a un gasto mayor en defensa y eso sí tocará el bolsillo local. Como se ve, en la actualidad lo que pasa a miles de kilómetros de distancia, tarde o temprano puede afectarnos. Es de esperar que esta situación de descomprima por la vía diplomática. Habrá que seguir atentos a ello. *Director de la Escuela de Artillería.

LA ESCUELA DE ARTILLERIA DE LINARES: UN CENTRO ACADEMICO DE ALTOS ESTUDIOS CIENTIFICOS - TECNOLOGICOS, y DE ESTRATEGIA Y SEGURIDAD INTERNACIONAL En diferentes columnas escritas por el actual Director de la Escuela de Artillería de Linares, Coronel Rodrigo Serrano, publicadas últimamente en El Heraldo, se abordan temas de alto interés estratégico mundial que, actualmente , concentran la mayor atención en las esferas decisivas del orden internacional, delicadamente convulsionado por la recomposición creciente de los grandes centros de poder mundial y sus políticas por mantener sus hegemonías, acrecentarlas o adquirir unas nuevas que antes no tenían o no habían ejercido con la fuerza que al presente ostentan. Los imperios nuevos, algunos más antiguos y otros emergentes, en todos los continentes del mundo se encuentran empeñados en reacomodar sus posiciones relativas a nivel mundial conforme a sus propios intereses nacionales. Por ejemplo, el caso de Rusia – Ucrania versus el poder occidental europeo-norteamericano es, posiblemente, el mayor que conocemos ahora mismo acerca del fenómeno descrito; pero, está muy lejos de ser el único. El complejo tema de las crecientes olas migratorias humanas que se experimenta con mayor o menor intensidad a nivel global, es otro ejemplo que, aunque indirecto, es consecuencia y parte de la fuerte inestabilidad que con dolor sacude al mundo como el triste producto del reacomodo estructural de las potencias y de sus zonas de influencias. Occidente no está tranquilo, quieto o en paz. Ni consigo mismo ni con cuanto sucede en sus alrededores mediatos o inmediatos. Tampoco lo está el mundo oriental, ni el indio, ni el chino, ni el africano y, como fácil es observarlo, tampoco el americano del sur, del centro y del norte. Aires de fronda soplan por todas partes y, en distintas zonas, amenazando temporales intensos que nadie se atreve a predecir…! Ni menos imaginar! Las ilustradas opiniones del Coronel Serrano dejan de manifiesto un aspecto de gran valor que merece ser destacado: nuestra Escuela de Artillería, por sobre su carácter propiamente castrense, constituye al presente un centro académico de primer nivel, principalmente en dos materias que por su trascendencia exceden el ámbito propiamente militar (aunque naturalmente lo incluyen), alcanzando al campo del conocimiento general que el mundo contemporáneo exige a civiles y militares, conjuntamente. Estas dos materias son: a) el conocimiento científico y tecnológico de vanguardia en los ramos de la moderna ingeniería, las ciencias de la computación aplicada y las comunicaciones electrónica digitales (la más moderna y avanzada, base de la mayor parte de los profundos cambios de todo orden que están actualmente impulsado el advenimiento de nuevos niveles de conocimiento

hasta límites insospechados) ; y, b) el conocimiento de las políticas de estrategia y seguridad en las relaciones internacionales contemporáneas, junto a los métodos de solución de conflictos entre los Estados que garanticen situaciones objetivas de paz. Métodos o procedimientos sin los cuales, aquella necesaria comprensión de cuanto sucede en el nuevo mundo globalizado es imposible. La humanidad se encuentra de parto de una nueva civilización; la más avanzada, compleja y revolucionaria conocida en la historia de la humanidad; y, ser partícipe de este tiempo demanda un nivel de conocimientos muy alto. Luis Valentín Ferrada V. Una parte considerable de nuestra ciudadanía, acostumbrada por largo tiempo a observar a las instituciones armadas, sus autoridades y efectivos, en ceremonias militares públicas o realizando tareas propias o comisionadas a nuestros ejércitos de tierra, mar y aire, piensa y juzga a sus centros superiores de formación académicos como si fuesen una unidad militar o un regimiento más. Esta confusión se debe a la multiplicidad de distintas funciones o misiones que desempeñan nuestras Fuerzas Armadas en muchos campos diversos del desarrollo del país . La polivalencia de la misión militar posibilita el desconocimiento ciudadano acerca de las funciones académicas de altos estudios que nuestras instituciones realizan permanentemente en su interior. Desconocimiento muy perjudicial, en cuanto priva a la ciudadanía de saber sobre el enorme recurso de conocimientos de interés general de la cual son ellas poseedoras y que, una adecuada compenetración civil-militar, basada en una relación más fluida y permanente, permitiría aprovechar con gran beneficio general del país. Los artículos publicados por el Coronel Director de la Escuela de Artillería demuestran que existe la mejor disposición por compartir y desarrollar estos conocimientos e investigaciones, lo que puede realizarse al amparo de protocolos académicos exigidos universalmente, a través de los cuales se enriquezca el acervo cultural e intelectual exigido por las circunstancias que vivimos. Nuestro Ejército posee diferentes formas de relacionarse con la ciudadanía y todos esas contribuciones son importantes para el desarrollo del país; sin embargo, quizás la de mayor trascendencia sea la de compartir entre todos los chilenos, sin distinciones de ninguna clase, el saber y la investigación que poseen sus distintas Academias y Escuelas de Formación, relativas a aquellas materias en las cuales se une la necesidad del conocimiento de civiles y militares. Materias que, por lo general, la mejor doctrina ha denominado desde antiguo como “Temas de Estado”, es decir, del interés de todos por igual. Para aquilatar la importancia de lo expresado, basta con recordar que con toda razón se ha asentado en el mundo contemporáneo el principio de que la sociedad humana actual es, por sobre todo, la sociedad del conocimiento. Hace ya mucho tiempo que las sociedades más ricas no son aquellas que tienen más territorio, recursos naturales o población, sino las integradas por la mayor cantidad de personas provistas de los conocimientos más avanzados de cuantos existen y que sostienen el vertiginoso impulso de una evolución que está conformando a nivel planetario las bases de una nueva civilización


Martes 22 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Violeta, su dolor.

EDITORIAL

Autor, Oscar Mellado Norambuena. Linares, Chile. Violeta, mujer chilena,

Alianzas comunales para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas Por estos días, conocimos de las reuniones sostenidas entre la Alcalde de Cauquenes, Nery Rodríguez, y su par de Chanco, Marcelo Waddington. En un afán de buscar una mejor calidad de vida para los vecinos de sus respectivas comunas, pero además, trabajando para optimizar la cantidad de maquinaria existente en sus respectivas ciudades, están ad portas de concretar un acuerdo de reciprocidad que permita la utilización del parque de maquinaria en diferentes requerimientos que puedan ir surgiendo en cada una de sus ciudades. Este ejemplo, no es otra cosa que la continuación de una alianza estratégica más amplias que ha dado mucho que hablar y que involucra a diferentes municipios de la costa de la región del Maule, donde por cierto se encuentran Chanco, Pelluhue, y se ha invitado a ser parte a la comuna de Cauquenes. El trabajo de complementación y reconocimiento de fortalezas, pero también de debilidades, ha permitido ir conociendo cada vez más aquellos elementos que pueden ser de colaboración entre si para hacer realidad definitivamente en recurrente discurso de “el discurso de mejorar la calidad de vida de cauqueninos y chanquinos”, especialmente en los sectores rurales, muchas veces postergados en su justas demandas.

trovaste verdad y penas, estás en él tricolor en medio de nuestra estrella. El pueblo, tú pueblo, herido, en la miseria,

Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

ELEONORA NORA

donde se ensaña el destino corre el hambre, como lluvia, truena en los intestinos. Cantaste a las ojotas, dejaste tu corazón entre rucas y trutrucas, entre Araucano y peón..

en las más humildes chozas eres luz y compañera. Pinturas y poesías, cerámicas y tapices florecieron tus raíces

Bebiste de los copihues el valor de sus raíces, después te fuiste a Lota, donde muere el pirquinero sepultura de carbón.

germinadas del dolor. Campesina guitarrera, pobladora allá en las tomas, empuñaste el pabellón

Saludaste al pescador sus redes que pescan sueños Abrazaste al salitrero de chuzo, pala y picota,

sembrando nuevas auroras. Compartiste con obreros Patria, mujer, guitarra,

Teléfonos de Urgencia

3

Hace 30 años

El Heraldo 22 Febrero de 1992 SE REALIZAN EXEQUIAS DE MONSEÑOR HUMBERTO MEZA Hoy se realizarán los funerales de el señor Humberto Meza Rojas, Vicario General de la Diócesis de Linares, quien falleció el jueves, tras prolongada enfermedad que arrastraba desde el año 90. Una vez que se produjo el fallecimiento de Monseñor Meza, se levantó inmediatamente una Capilla Ardiente en la Iglesia Catedral de Linares, en donde están siendo velados sus restos. Hoy a las 17 horas, el Obispo de la Diócesis Monseñor Carlos Camus Larenas, oficiará una misa concelebrada con presencia de todos los sacerdotes de su jurisdicción. DEPORTES LINARES PREPARA PLANTEL PARA 3.a DIVISION Los albirrojos juegan mañana en el Estadio Municipal, a partir de las 18.00 horas, un partido de carácter amistoso con un elenco amateur de Linares (podría ser Unión Yungay), con la finalidad de probar algunos elementos que están integrados a las prácticas, como asimismo a varios jugadores del fútbol amateur linarense. Así lo informó a El Heraldo, José González, D.T. de Linares. Dijo que ‘jugaremos varios partidos durante la próxima semana, ya que deseo ver a la totalidad de los elementos que están a prueba, para que nadie diga que no le he dado la oportunidad, especialmente, a los elementos de casa.

maestros e la construcción.

Hace 60 años

El Heraldo 22 Febrero de 1966 SALUDO AL CARDENAL PRESENTO SENADOR TARUD Hemos sido informados por el Senador Rafael Tarud, recientemente de la visita que efectuara al Cardenal Primado de nuestro país, Monseñor Raúl Silva Henríquez, con el fin de presentarle sus saludos y felicitaciones por la designación de que fuera objeto. Expreso textualmente el Senador Tarud a los periodistas: “No dudamos que la influencia moral de su Eminencia será puesto tanto al servicio de su grey como de la justicia social y de los intereses fundamentales de la masa popular”: 5 NUEVOS SOCIOS FIRMARON PARA EL PROVINCIAL LINARES Las siguientes personas fueron aceptadas como socios del Deportivo Provincial, en la sesión de Directorio llevada a cabo el lunes pasado. Sr. Italo Bossi Marceli, Edmundo Puentes, Leonidas Rodríguez A., Omar Espinoza Parada. El club necesita 3000 socios al día en el pago de sus cuotas, para poder sin sobresaltos llevar adelante su plan de progreso en pro del fútbol de esta Provincia, incluso llegar a corto plazo contar con su Estadio y Sede Social propio. Es necesario seguir el ejemplo de los cinco nuevos socios que figuran en esta nómina.


4

DIARIO EL HERALDO

Martes 22 de Febrero de 2022

La profesora y poeta que escribía desde la convicción y la fe… ( I Parte) “Las emociones y todo lo que me toca profundamente, me impulsa a poner por escrito los sentimientos que me inspiran, y que subyacen en el alma de cada ser humano.” Nilsa (1932-2021).

Querida y valorada. Nilsa Tapia Muñoz fue una poeta, cuentista y profesora normalista muy activa durante décadas en la escena literaria local. Dejó esta tierra en octubre de 2021, una noticia que fue publicada en medios locales, y en donde varias agrupaciones- en las que participó- expresaron palabras al respecto de su partida. Esta historia está contada a varias voces, incluidos sus propios relatos y material de archivo que dejó cuidadosamente en un pendrive. Aquí, les compartimos parte de su vida ligada a las letras, a la docencia rural y la espiritualidad. Nilsa nació en Talca, el 29 de marzo de 1932. Su padre fue Luis Humberto Tapia Toledo, Carabinero, quien se desempeñó como Jefe de Retén de Queri, al sur este de San Clemente. Su madre fue Margarita Filomena Muñoz Sazo, dueña de casa, nacida en Linares. Tuvo 4 hermanos, el primero militar, Gastón Eduardo; y tres profesores normalistas como ella: Guacolda Elena, Eliseo Humberto y Dagoberto Antonio. “No por alguna influencia de sus padres, sino por las circunstancias” explica Dagoberto. Nilsa estudió en una escuela pública en el pequeño pueblo que Pérquin, de no más de 200 familias. Se tituló en la Normal de Niñas de Talca en el año 1952, ingresando al servicio público como Docente en la Escuela número 54 - Las Toscas de Linares. Ejerció la docencia por un prolongado tiempo en la comuna de Longaví y Yerbas Buenas, donde puso un especial acento en la preocupación por el mundo rural. Fue además por varios años Secretaria Ejecutiva del Departamento de Educación Católica del Obispado de Linares. Su trabajo en este ámbito, la llevaron incluso a ocupar importantes cargos a nivel nacional en el área de la Educación en la Conferencia Episcopal de Chile.

Según sus propias palabras expresadas en una entrevista de “El tambor de papel”, la vocación literaria “se fue desarrollando a la par con el gusto por la lectura, que ha sido desde siempre, manifestándose primeramente con la influencia de mi profesor de Castellano en la Escuela Normal, más tarde en el “Taller de Poesía” dirigido por el profesor y crítico literario Jaime Gatica. La asistencia a este Taller, y otros, me llevaron a estudiar distintos estilos literarios, empapándome con la lectura de autores, como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Rabindranath, Tagore, Jalil Gibrán, entre otros. En el año 2001, aparecen publicados sus primeros versos en el libro colectivo “Unas Letras Más”. En mayo de 2003 edita y publica “Del Tiempo y la Vida”. En 2005 ingresa a la Soc. de Escritores de Chile y en 2011 publica el libro “Versos del Camino”. Además; su trabajo literario, ha sido publicado en las ediciones colectivas “Poemas para Nuestra Gente 1”; “Para Nuestra Gente 2” y “Palabras”. Se suman a estos libros, publicaciones, en las Antologías “Mujeres Poetas de Linares”, “Mientras Este fuego Arda” y “Antología Poética de Linares”. En su libro Evasión (2015), además de poemas, incluye cuentos breves fruto de su incursión en el mundo narrativo. Su último libro “ Entre sueños” (2019) fue escrito y dedicado a sus hermanos e incluye dos poemas a sus sobrinas más pequeñas. De espíritu entusiasta, participó en varios talleres, entre ellos “Amaranto”, Aliwen, y Ámbar. También en los grupos de la Biblioteca Pública, donde tiene un lugar fijo para reunirse y para las presentaciones poéticas. Nilsa era invitada como jurado para concursos literarios, y participaba con sus escritos y columnas en diarios locales. En el año 2003 es premiada en el Concurso de Poesía del Colegio de Profesores y en 2004 en el concurso “Centenario Natalicio de Pablo Neruda”, en la Región del Maule. Para Iris Bobadilla, escritora y amiga, “La creación de Nilsa era aventajada, ágil y de gran creatividad, además tenía el dominio del lenguaje como buena profesora”. Su amistad comenzó en el 2001, en el primer taller literario que daba el profesor Jaime Gatica en la Casa de la Cultura. Fuente de Inspiración Nilsa tenía una inagotable fuente de inspiración, “Toda mi obra está construida bajo mi convicción y creencia religiosa. Hay poemas elaborados desde los Salmos y Citas del Evangelio. Mi inspiración nace de la profunda admiración frente a la Creación y la presencia actuante de Dios en la historia de la humanidad”. Mi impulso a escribir es un reflejo de la cotidianeidad de la vida misma: el amor, la naturaleza, las emociones y todo lo que me toca profundamente, me impulsa a poner por escrito los

Por Claudia Araya para Casa de la Cultura Linares

sentimientos que me inspiran, y que subyacen en el alma de cada ser humano. Es una poesía espiritual y subjetiva”, cuenta ella misma en una entrevista. Los viajes también fueron motivo de inspiración, recorrió varios, el primero, fue en el año 1962, cuando obtuvo una Beca de la UNESCO para capacitarse por un año en México. Recordando ese viaje expresó en su poema “Pátzcuaro”: “En este viaje se abrió mi alma provinciana, y comencé a sentirme ciudadana de América, considerándola como la Patria Grande”. También fue a España, Tierra Santa, Roma. Lo cual se ve reflejado en sus libros de poemas al igual que en sus pinturas. Y sí, también experimentó la pintura… Cuenta en sus propias palabras: “En la Escuela Normal tuve como profesor a una gran acuarelista, Fresia Morales, quien me motivó a explorar en las técnicas de dibujo y pintura. Años más tarde me encontré con la pintura y con la artista Paz Olea en un Taller de creación. Con mi amiga Paz, sentí la motivación de realizar nuevas composiciones, con las técnicas de óleo y acuarela”. Su partida... Es 4 octubre de 2021 y en los medios locales aparece la noticia: “A los 89 años producto de un infarto agudo al miocardio fallece la profesora normalista y escritora Nilsa Tapia”. Desde la Sociedad de Escritores de Linares expresaron para dicha ocasión: “Sin duda, que la enseñanza y la educación, entregada a los más pobres como herramienta de transformación y bien común, fue uno de sus mayores desafíos, amparada en su fe inquebrantable de infinita, y que desde luego siempre prodigó”. A la poeta, a la profesora, a la viajera, a la escritora, amiga, hermana Nilsa Tapia nuestro más sentido homenaje. Agradecimientos a: Iris Bobadilla, Dagoberto Tapia, Antonio Lagos, Cecilia Winnet y a la Revista El Tambor de Papel por su aporte para construir esta historia.


Martes 22 de Febrero de 2022

L

a Dirección de desarrollo comunitario del municipio local invitó a organizaciones sociales a postular a iniciativas que impulsen el deporte, la cultura, medioambiente y seguridad ciudadana, proyectos que deben apuntar a mejorar la calidad de vida y que contribuyan al desarrollo e integración local. Un nuevo llamado a postular a los fondos regionales correspondiente al 7% realizó esta mañana la Dirección de desarrollo comunitario de la comuna de Longaví, con el objetivo de que las instituciones sociales puedan realizar sus

DIARIO EL HERALDO

Municipalidad de Longaví refuerza llamado para postular FNDR 2022

postulaciones hasta el 19 de marzo, plazo final para poder optar a recursos nuevos para realizar actividades que fortalezcan la institucionalidad de cada uno y fortalezcan sus territorios. Jadhiel Molina, encargado de proyectos del municipio local, señaló que están realizando el apoyo técnico a todas las instituciones locales de la comuna para que puedan postular a estos fondos concursables, “Hay plazo final hasta el día 19 de marzo hasta las 00:00 horas, pueden postular las organizaciones sociales sin fines de lucro que tengan una

existencia legal por lo menos de dos años, directamente al portal www.goremaule.cl, hacer clic en el banner postulaciones FNDR 7% AÑO 2022, abrir el instructivo, y después hacer clic en la iniciativa que deseen postular”. Agregando, “Que es muy importante que las organizaciones tengan su documentación al día y cualquier duda pueden acercarse hasta el municipio para poder orientar y poder ayudarlos con sus postulaciones, es muy importante que los proyectos presentes propuestas inclusivas, en sectores vulnerables y en grupos de riesgos,

la invitación es que puedan realizar sus iniciativas y pueden fortalecer sus grupos de interés”. Finalmente, El municipio local realizó una capacitación para dirigentes sociales de

la comuna, donde se les informó del procedimiento para poder desarrollar sus postulaciones, actividad que contó con la presencia de diferentes organizaciones comunales, ocasión donde agra-

5

decieron el apoyo y la información proporcionada por los funcionarios del gobierno regional y el apoyo logístico y profesional ofrecido por el municipio de la comuna.

Proyecto FID de la UCM fomenta la indagación a través de concurso fondos para la investigación bidireccional Lo que se busca es mejorar los procesos de enseñanza en las aulas, generar conocimientos sobre los procesos pedagógicos y formar equipos de trabajo entre académicos de la universidad y profesores del sistema escolar En dependencias de la Universidad Católica del Maule (UCM), se llevó a cabo firma de convenio entre profesora del sistema escolar y el Proyecto de Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Católica del Maule (UCM) para la ejecución de un proyecto de investigación. La iniciativa se enmarca en el concurso lanzado por el FID Fondos para la Investigación Bidireccional para profesores del sis-

tema escolar. “Este convenio materializa el vínculo Universidad- Escuela en procesos de Investigación. Se trata del primer convenio que firma el FID con una profesora del sistema escolar que realizó el diplomado en Investigación en Docencia Universitaria y permite que la profesora aplique en el sistema escolar la investigación diseñada en el programa”, aseguró la dr. Nancy Lepe, coordinadora académica del Proyecto FID. A través de este convenio se busca contribuir en la educación, desde el ámbito de la investigación. “El proyecto tendrá una duración de 10 meses y esperamos que con esta actividad

se pueda dar continuidad a este interés que ha tenido el FID desde su lanzamiento en la universidad que es fomentar los procesos de investigación en pedagogía y didáctica pero también atendiendo a problemáticas reales de la región vinculando a profesores del sistema. Es una iniciativa tremenda y en la cual me encuentro muy orgulloso de haber participado y contribuido también a este proceso que es una oportunidad para la institución y el sistema escolar”, comentó el dr. Yefrin Ariza, coordinador de la línea de Investigación del Proyecto FID. Investigación Karenth Amaro, docente del sistema escolar, firmó el convenio con el FID y se adjudi-

có la iniciativa, la cual contará con la asesoría de un investigador de la Universidad Católica del Maule. “Haber sido seleccionada para llevar a cabo este proyecto de investigación e intervención pedagógica en mi actual colegio, me hace sentir un profundo compromiso con mi labor docente ligado al proceso de enseñanza de mis estudiantes. La universidad apoya y brinda un espacio de crecimiento profesional a docentes de colegios, quienes pocas veces tienen la oportunidad de desarrollar e innovar, en algunos casos por falta de recursos económicos y/o tecnológicos. Estoy muy emocionada de poder llevar a cabo

este proyecto el cual irá en directo beneficios de los estudiantes del colegio Monseñor Manuel Larraín de Talca”, señaló Karenth Amaro, profesora de inglés y coordinadora de Enseñanza Media del Colegio Monseñor Manuel Larraín. Según comentó la docente la investigación lleva por nombre ¿Cómo desarrollar la comprensión lectora en inglés a través de los cuentos Light- Years?

La metodología que se aplicará será “Círculos de literatura”, el cual consiste en trabajar en equipos y donde cada estudiante tendrá un rol en particular y deberá desarrollar tareas mientras realiza la lectura de un cuento. Al momento que los integrantes hayan finalizado sus tareas y su lectura podrán hacer una discusión o conversación del cuento; la que promueve y facilita la comprensión lectora.


6

DIARIO EL HERALDO

Martes 22 de Febrero de 2022

Linares prepara plataforma digital para obtener Permisos de Circulación 2022

Si, nosotros vamos a levantar una plataforma. La próxima semana se va a dar a conocer, donde se podrá pagar por fin a través de tarjetas de crédito, de débito u otras el permiso de circulación año 2022 primera o segunda cuota, o año completo respectivamente. Estamos contentos porque este servicio de la plataforma nos va a permitir pagar no sola-

mente el servicio de recolección de la basura si no también el resto de los derechos, permisos, concesiones, de la basura, derechos de construcción de obras y de otra índole”. La autoridad indicó que esperaban “la segunda semana de marzo podamos habilitar el gimnasio Nasim Nome, para el pago presencial del permiso de circulación. Esperamos que para este año

2022 tengamos más de 42.000 tickets de permiso de circulación, eso no resulta extraño en una ciudad que crece a pasos agigantados donde el parque automotriz es extremadamente alto y donde las calles son las mismas calles de Linares hace 50 años”. Consultado si se ha definido que se hará con los recursos que se obtengan por concepto de los permisos de cir-

culación, comentó que “lo primero era ver que en los próximos días comience la reparación de las calles y pavimento. Llevamos licitando más de 6 meses. Se adjudicó hace tres semanas una empresa, la empresa, los trabajadores y la gerencia cayeron en Covid. El jue-

El Alcalde de Linares, Mario Meza, informó que por estos días se está preparando un4 plataforma digital para facilitar a los conductores y propietarios, la obtención de los Permisos de Circulación 2022 ves estaban haciendo el reconocimiento de terreno para ver donde iban a comenzar, yo les

solicité que comenzaran en el sector céntrico, creo que debieran comenzar esta semana”.

Cauquenes: Municipio busca establecer normativa para regularizar terrenos en sectores rurales de la comuna

A

juicio de la primera autoridad comunal, “hoy existe un verdadero negocio inmobiliario en la zona rural de la Región del Maule y especialmente en Cauquenes con claros fines habitacionales que se está desarrollando sin control alguno, sin planificación territorial y acceso a servicios básicos de ninguna índole”. De acuerdo a los datos obtenidos en el SAG, y que informa el municipio, “sólo en Cauquenes en el año 2021 se otorgaron 322 certificados a proyectos de subdivisión (el

doble del año 2019 y 2020 respectivamente), la mayoría de estas subdivisiones corresponden a proyectos inmobiliarios de más de 200 parcelas, los cuales mediante la normativa actual son autorizados, no obstante la ley no los obliga a cumplir con ninguna medida de mitigación”. Un tema que preocupa a la edil, toda vez que “no hay acceso agua potable, si se cuenta un pozo por parcela en un par de años el problema será gravísimo, se pierde suelo agrícola, no hay protección del bosque nativo entre otras razones”.

Por estos días se trabaja en una mesa comunal donde participa CONAF, SAG, SII, SERVIU, DGA, instancia de la cual también es parte el Director de Obras Municipal y donde hasta ahora los intervinientes han señalado que existe normativa para que estos proyectos sean aprobados por SAG. Pese a esta facultad actual, la alcaldesa Nery Rodríguez es enfática en señalar que “es claro el fraude a la ley toda vez que dichos proyectos no tienen el carácter de agrícolas sino evidentemente habitacionales y por ende deberían contar con

una serie de permisos y autorizaciones por parte de la Dirección de Obras Municipales para estar en regla”.

La Alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez; abordó la situación que afecta los actuales procesos de regularización de terrenos en los sectores rurales de la comuna.


Martes 22 de Febrero de 2022

M

DIARIO EL HERALDO

Linares: Colegios Municipales regresan a clases el 2 de marzo en diferentes modalidades

ientras los alumnos de los liceos de enseñanza media municipalizados que cursan entre primero y cuarto medio tendrán la obligación de asistir clases presenciales, al igual que los pequeños, de los jardines VTF, los alumnos de enseñanza básica lo harán de manera voluntaria y semipresencial. Así lo dio a conocer el Alcalde de Linares, Mario Meza, en conjunto con la jefa DAEM Eva Palma, en dependencias de la Biblioteca Municipal de esta comuna. “Hay una modalidad

mixta que el municipio local cree del todo conveniente adoptar: el regreso a clases presenciales y no presenciales. La regla general que ha establecido el Ministerio de Educación, tanto el actual como el nuevo Ministro, es que la presencialidad es la regla general, y al serlo, jamás podrá ser reemplazada por las clases telemáticas con lo que ello conlleva. Todos y cada uno de los alumnos y alumnas de los cuatro establecimientos educacionales y liceos como el Instituto Politécnico, Bicentenario Valentín Letelier, Diego Porta-

les y Bicentenario Comercial van a ingresar de manera presencial y obligatoria como lo ha establecido el Ministerio de Educación a contar del próximo martes 2 de marzo”, manifestó el edil. Como una manera de otorgar tranquilidad a los padres y apoderados, la máxima autoridad comunal, reiteró que “existe un protocolo de medidas sanitarias y vigilancias que ha establecido el ministerio de educación, por lo tanto, de los cuatro liceos municipales rige la presencialidad de manera obligatoria tal como

lo indicó el ministerio de educación. Para los liceos científico-humanistas o técnico profesionales”. En el caso de los niños de pre-kinder hasta octavo básico, de los establecimientos educacionales municipalizados, es de carácter voluntario su eventual regreso a clases presenciales o no. ¿por qué? Porque las normas de distanciamiento social y las instrucciones sanitarias son más bien entendibles por alumnos de primero a cuarto medio que los niños menores de edad. “Es muy complejo hacer entender a los niños de pre-kinder a octavo básico el cumplimiento de las normas de distanciamiento social, el uso

de la mascarilla y todo lo que significa, por lo tanto, aquellos papás y mamás de niños o niñas que estudian en nuestros colegios municipales de pre-kinder a octavo básico, es voluntario su regreso a clases presenciales. Estamos preparados para tener clases de manera telemática”, aseveró el Alcalde Meza. El horario de ingreso a los establecimientos municipales, los cuatro liceos de carácter obligatorio y el resto de la educación básica si así lo estiman los papás y mamás va a ser hasta las 9 de la mañana. Todos los establecimientos educacionales municipales van a estar abiertos a contar de las 8 de la mañana por todos los directores, y por todos los asistentes

de la educación y las comunidades educativas recibiendo alumnos que van a asistir de manera obligatoria a la enseñanza media, y de manera voluntaria de pre-kinder a octavo año básico. Los distintos alumnos de nuestros jardines infantiles vía transferencia de fondos, van a ingresar a sus clases de manera presencial, “porque así ellos lo han dispuesto a las distintas comunidades mas de 17 jardines tanto urbanos como rurales”, remató. Junto con el regreso a las aulas del personal docente, se ha adoptado un protocolo para que todos y cada uno puedan tomarse el PCR en un calendario que se ha fijado especialmente para ellos.

Director(s) del Hospital de Cauquenes solicita a la comunidad reforzar medidas de autocuidado

El doctor Gabriel Bravo, director (s) del Hospital San Juan de Dios de Cauquenes, ante el aumento signi-

ficativo de casos COVID-19 y la variante Omicron, hace un llamado a la comunidad, a reforzar el

uso de medidas de autocuidado en sus actividades dentro o fuera de sus hogares y, al uso correcto de los establecimientos de salud de la provincia. En este contexto de crisis sanitaria, se insta a los pacientes con patologías y síntomas leves a acudir a los centros asistenciales de la atención primaria. La sobredemanda

en la unidad de la emergencia del establecimiento, puede ocasionar retraso en la atención a quienes sí necesitan ser asistidos de manera urgente. “Nuestros funcionarios están trabajando arduamente para brindar un servicio oportuno a los pacientes. Para continuar en esta labor es indispensable evitar

la diseminación del virus, pidiendo la colaboración a toda la comunidad, extremando las medidas para evitar el contagio”, enfatizó el director (s). Campaña “4 M” De acuerdo Plan Paso a Paso, Cauquenes y Pelluhue están en Fase 2, debido a la alza progresiva de los

7

contagios, por tanto se redujeron los aforos. Además, invitó a los pacientes y familiares a seguir las medidas preventivas de autocuidado al acudir al establecimiento. “Queremos reforzar las medidas de ingreso a nuestro hospital. Recordar que solo podrán ingresar con acompañantes los adultos mayores, niños y personas con movilidad reducida”, agregó.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Minsal cree que ya pasó el peak de casos de la ola por Ómicron En un nuevo informe sobre la situación actual de la pandemia, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que estiman que ya se alcanzó el peak de contagios el pasado 11 de febrero cuando hubo 38.446 casos diarios, y actualmente se ve un descenso de las cifras. “Consideramos que el peak lo tuvimos el 11 de febrero y hoy estamos viviendo un descenso” por noveno día consecutivo, dijo el ministro quien recalcó que el peligro no está erradicado. Además, destacó que “quienes ingresan hoy a la UCI son pacientes mayores de 70 años con comorbilidades y sin esquema de vacunación completo o sin vacunación”, por lo que llamó a seguir con el plan de vacunación de la cuarta dosis.

Si bien las cifras son favorables y así lo demostró el ministro, está la posibilidad que se deba a una baja en el testeo. Consultado sobre el sumario interpuesto a la Municipalidad de Lanco, en la Región de Los Ríos, tras un concierto de Illapu, el titular de Salud indicó que no están “contra el arte, de la cultura, de la música ni de los conciertos”. “En los partidos de fútbol, cuando uno compra la entrada, se le exige el pase de movilidad de inmediato, sino no puede adquirir la entrada, así que ahí hay una diferencia. En este concierto, la información que yo tengo, es que se pactó una forma de trabajar pero se llevó a cabo otra forma de trabajar y la gente de la seremia, al llama-

do de la gente del mismo lugar, fue a hacer el control y encontraron que había gente sin pase de movilidad”, explicó. INFECTÓLOGA: NO PODEMOS ABANDONAR LAS MEDIDAS DE AUTOCUIDADO La infectóloga de la Universidad de Chile, Jeannete Dabanch, explicó que “lo más importante cuando hablamos de mecetas o de curvas, es que cada puntito de esas imá-

genes que vemos, son personas: personas que enferman que muchas veces han tomado todos los resguardos y que enferman igual”. “Por eso necesitamos hacer lo posible y lo posible sabemos que es cuidarnos con mascarilla para que logremos el control de número de casos. Categoricamente creo que no podemos abandonar las medidas de autocuidado”, agregó la experta.

Martes 22 de Febrero de 2022

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 172.840 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 172.840 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +113) en el Maule, teniendo 2.901 nuevos casos para el informe del lunes 21 de febrero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

Presidente del Magisterio: Es mentira que nosotros no queramos presencialidad El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, aseguró que ellos siempre han querido presencialidad en la educación escolar y es un “error” la tesis de que desde el magisterio aboguen por clases telemáticas. En conversación con Cooperativa, el presidente del Magisterio señaló que “nosotros hemos venido sosteniendo desde siempre que nada reemplaza la presencialidad. Hoy día dejamos una carta al ministro

de Educación, donde insistimos en la necesidad de que hay que volver a clases presenciales. El problema es que se ha generado desde el Ministerio esta lógica de hacer creer que nosotros no queremos la presencialidad; eso está totalmente equivocado”. “Distinto es que a nosotros nos parezca que aquí hay tres premisas fundamentales que se deben de cumplir y que con el actual protocolo que el ministro (Raúl

Figueroa) presentó, no se cumple: presencialidad a la brevedad para todos, no solo para el 20%; la segunda, es que queremos presencialidad por todo el año; y queremos una presencialidad lo más segura posible”, insistió Díaz. “El protocolo que elaboró el Mineduc no las resguarda (las premisas) porque no considera aforos. Tenemos comunas en Chile que están en fase con aforos bastantes restringidos para ir al teatro, al restaurante, al estadio y, sin embargo, en la escuela no hay ningún problema: pueden estar los 45 niños a 30 centímetros de distancia”, fustigó. Felipe Berríos: Los niños se enfrentan a un peligro más grave que el COVID en la calle En este contexto, el sacerdote jesuita, Fe-

lipe Berríos, comentó a Cooperativa que los niños y adolescentes “llevan tres años sin clases presenciales” en Antofagasta. “Imagínate un chiquillo que estaba en primero medio; ya el Estado lo desertó a él. Eso es más dañino todavía que el Covid”, afirmó el religioso. Y agregó que “cualquier riesgo que tomen en los colegios va a ser menor que los chiquillos apelotonados en la esquina al lado de la droga, sin nada que hacer”. “Yo hablé con el presidente del Colegio de Profesores, cuando recién lo eligieron, y le dije el drama que se está viviendo”, añadió Berríos, enfatizando que los alumnos de colegios municipalizados y más pobres “se enfrentan un peligro más grande que el Covid en la calle”.

ASINTOMÁTICOS De los 2.901 casos confirmados el día de ayer, 327 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 2.901 casos confirmados el día de ayer 1.514 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.980 fallecidos totales para el Maule. Sumando 10 nuevos fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL DOMINGO 20 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


Martes 22 de Febrero de 2022

Para potenciar el turismo local, las bellezas y servicios con los que cuenta la comuna de Colbún, el Alcalde Pedro Pablo Muñoz realizó el lanzamiento de una nueva plataforma a la que vecinos y turistas tendrán acceso a través de un código QR, utilizando esta herramienta tecnológica que permite que por medio de los celulares puedan ingresar a una página donde pueden

9

DIARIO EL HERALDO

Municipio de Colbún lanza código QR con información turística local

encontrar información turística local. Código que ya fue entregado en el comercio del centro de Colbún, los que reciben constantemente consultar respecto a estos servicios y atractivos. “Como hay que ir de la mano de los tiempos y la tecnología, nosotros hoy día como Municipalidad estamos implementando el código QR, con el objetivo de que escaneando

este código la comunidad y turistas puedan tener acceso a la información que necesiten, ya que son muchas las consultas que llegaban a diario a los locales comerciales respecto a atractivos y lugares turísticos”, indicó el Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz. Gabriel Solorza, Encargado Oficina Municipal Cultura y Turismo también indicó respecto a este lanzamiento que, “este fue un desafío no menor que nos dio nuestra primera autoridad, a través del cual estamos respondiendo a las inquietudes de la comunidad en cuanto a la información que solicitaban los turistas, la idea es mantenerla actualizada, para eso

estamos visitando los locales comerciales y lugares turísticos, para que puedan tener todos los atractivos de la comuna, esto es parte de un gran proyecto en el que estamos trabajando”. Los comerciantes del Centro de Colbún, destacaron esta iniciativa implementada por parte del Municipio, que también respondía a una de los requerimientos planteados al Alcalde, ya que era muy necesario poder contar con esta información turística y de servicios para apoyar sus negocios y diferentes emprendimientos. “Me alegro mucho que se esté haciendo este trabajo, porque es muy importante, había-

mos hablado con el Alcalde de esta necesidad y vemos como se están concretando iniciativas y es muy bueno que sea un código QR, un paso adelante en tecnología, porque el turista que viene maneja mucho este sistema, así que es mucho más amigable” dijo, Miriam Figueroa, Comerciante Centro de Colbún. Al ingresar a esta código QR los vecinos y turistas pueden tener

acceso a una página en la que encontrarán el mapa de Colbún, servicios con los que cuenta la comuna y algunos enlaces a páginas locales con información de esta área, plataforma en la que se irán incorporando más datos, los que se están catastrando por parte del equipo de la Oficina Municipal de cultura y Turismo, que aún se encuentra recorriendo algunos puntos de la comuna.

Desarrollo de vacuna contra partidura de frutos de cereza mostrará investigador INIA en conferencia internacional Con la finalidad de presentar una vacuna que impide la partidura en las cerezas por la acción de lluvias inesperadas, el investigador de INIA Quilamapu, Cristián Balbontín, expondrá en la Conferencia Internacional de Cerezas, que organiza la universidad portuguesa de Trás-os-Montes e Alto Douro. El ingeniero agrónomo será uno de los siete expositores de un panel de expertos que conformarán, además, investigadores de República Checa, Croacia y Portugal. La conferencia virtual responde a una iniciativa de la Asociación Europea para la Innovación Agrícola (EIP-AGRI) que fomenta la práctica de una agricultura y una silvicultura competitivas y sostenibles que “logren más y mejor con menos”, expresó Balbontín.

Cristián Balbontín, especialista en fitotecnia de frutales menores, de INIA Quilamapu fue invitado a participar en la Conferencia Internacional de Cerezas 2022 a realizarse el 25 de febrero, con la organización de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro de Portugal.

El profesional se referirá al “Efecto de las hormonas ácido abscísico y jasmonato de metilo sobre la prevención de las partiduras en cerezas”, tema de gran interés entre los países productores de este fruto, como Portugal, dado el impedimento que genera la comercialización de frutas partidas. La participación del especialista chileno se

da en el marco de un proyecto de investigación que lideró desde Chillán en esta temática, gracias al financiamiento de proyectos Fondecyt. El investigador mencionó que las cerezas son muy sensibles a daños en su piel, particularmente por efectos de la lluvia, fenómeno conocido como partidura o cracking. “Los eventuales daños sue-

len afectar hasta el 80 % de los frutos cuando se presentan precipitaciones durante la etapa de maduración, lo cual es cada vez más recurrente en condiciones de cambio climático”. Agregó que aunque existen variedades de cerezas que presentan mayor tolerancia, “las principales variedades que se cultivan en Chile son susceptibles a este problema, lo que

genera el interés de otros países productores”. Balbontín explicó que tras investigar los genes que confieren tolerancia a las variedades más resistentes, “descubrimos que estos están muy relacionados con las vías de síntesis de compuestos cerosos que recubren el fruto y le otorgan condiciones de impermeabilidad”. Añadió que esos genes responden a la acción de hormonas vegetales, como el ácido abscísico y el metil jasmonato. “Durante varias temporadas probamos

diferentes combinaciones de estas hormonas en distintos estados de desarrollo del fruto. Encontramos que la aplicación temprana de estas hormonas, en dosis específicas, puede reducir hasta el 80 % del daño sufrido por los frutos al estar en contacto con el agua”. El investigador de INIA Quilamapu destacó que la importancia del trabajo realizado radica en que “hemos encontrado una vacuna contra la partidura de los frutos de cereza” y que será eso lo que mostrará en la conferencia internacional.


10

DIARIO EL HERALDO

Martes 22 de Febrero de 2022

Aniversario Programa Hogar Mejor:

Ministro Felipe Ward destaca que más de 51 mil familias han sido beneficiadas desde 2018 en el Maule

En el marco del aniversario del Programa Hogar Mejor, el cual cumple 4 años, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, realizó un balance en torno al número de subsidios que se han entregado en la actual administración del presidente Sebastián Piñera, anunciando que desde 2018 hasta la fecha se han logrado otorgar un total de

482.987 subsidios pertenecientes al programa a nivel nacional, el cual permite el mejoramiento de barrios y viviendas en áreas o localidades urbanas de más de 5 mil habitantes. En cuanto a la región del Maule, durante el período mencionado se han entregado 51.032 subsidios, con una inversión de más de 150 mil millones de pesos.

EXTRACTO Remate: 21º Juzgado Civil Santiago, Huérfanos 1409, piso 5º, Santiago, rematará 08 de marzo 2022 15:30; Bien raíz denominado Lote A, ubicado en la comuna de Linares, inscrito a fjs 1066v, n° 1684 Registro Propiedad año 2009 e Inmueble ubicado calle Independencia n°272, Linares, inscrito a fjs 2741v, n° 4467 Registro Propiedad año 2018, ambos Conservador Bienes Raíces Linares, ambos de propiedad de Pedro Avendaño Ureta. Mínimo $157.362.355 y $103.840.171 respectivamente. Por videoconferencia plataforma Zoom, Interesados consignar mediante vale vista endosable a la orden del tribunal equivalente al 20% del mínimo, para lo cual deberán asistir a las dependencias del Tribunal el día martes anterior a la realización de la subasta, según correspondiere, entre las 10:00 y las 12:00 horas, ubicadas en calle Huérfanos 1409, piso 5, acompañando además copia de la cédula de identidad del postor y del representante legal si fuera persona jurídica, copia en la cual deberá señalar en forma clara correo electrónica y número de teléfono para mejor comunicación con el tribunal. Cada postor deberá contar con un computador o teléfono con conexión a internet, en ambos casos con cámara, micrófono y audio del mismo equipo siendo carga de las partes y postores tener

Al respecto, el titular de la cartera aseguró que “gracias al Programa Hogar Mejor, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha podido ayudar miles de familias a lo largo del país a mejorar sus viviendas y los barrios en los que habitan. Desde 2018 se han entregado más de 480 mil subsidios pertenecientes al programa en sus cuatro modalida-

Durante la actual administración, se han logrado destinar más de 150 mil millones de pesos para la región en la entrega de los beneficios correspondientes al programa.

des, las cuales permiten desde la reparación y el mejoramiento de viviendas y condominios, hasta la recuperación de lugares que son de encuentro familiar, favoreciendo de esta forma las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de las personas beneficiadas y sus entornos”. El Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, Hogar Mejor, cuenta con cuatro modalidades distintas de proyectos a los que pueden optar los postulantes: de eficiencia energética e hídrica para la vivienda, para condominios de vivienda, para la

los elementos de conexión y tecnológicos y remitir al correo electrónico jcsantiago21_remates@pjud.cl copia digitalizada de su carnet de identidad, además de señalar el nombre completo del postor, su correo electrónico y teléfono, hasta las 14:00 horas del día hábil anterior a la fecha fijada para el remate, a fin de coordinar y verificar su participación. El acta de remate deberá ser firmada por el adjudicatario ya sea con firma electrónica simple o avanzada el mismo día de la subasta, para lo cual se le enviara a su correo ya registrado el acta, la que deberá ser devuelta el mismo día en el menor tiempo posible. Los vales vista dejados en garantía serán devueltos en dependencias del tribunal a los postores que no se adjudicaron el inmueble subastado, los días martes posteriores a la realización de la subasta, según correspondiere, entre las 10:00 y las 12:00 horas, debiendo acreditar su identidad con su cédula de identidad. El saldo del precio deber ser consignado dentro de quinto día hábil en la cuenta corriente del tribunal N°163503 del Banco Estado, y/o mediante transferencia electrónica a la misma cuenta, debiendo en ambos casos darse cuenta de ello al tribunal por escrito al día hábil siguiente de efectuada la consignación Mayores antecedentes autos FRONTAL TRUST DEUDA MHE FONDO DE INVERSIÓN PRIVADO/ AGROFULL BERRIES AND FISH SPA, Rol C-15572-2020. Secretario.

vivienda y finalmente para equipamiento comunitario. Los proyectos de eficiencia energética, contemplan un subsidio que busca un uso eficiente de los recursos naturales disponibles, a través de la reducción de fugas térmicas y el mejoramiento de los servicios básicos de la vivienda. Desde 2018 en la región, se han logrado entregar 14.807 beneficios de este tipo, en donde se han asignado más de 48 mil millones de pesos. En cuanto a los subsidios para proyectos de condominios de vivienda, estos están destinados a reparar y/o mejorar la calidad de los bienes comunes que presentan algún tipo de deterioro, además de apoyar a las comunidades en la administración y el uso adecuado de dichos bienes. Los últimos cuatro años, en la región se han logrado entregar 7.560 subsidios de este tipo, en los cuales se ha invertido más de 28 mil millones de pesos. Por otra parte, se encuentran los subsidios de proyectos para la vivienda, los cuales buscan favorecer las condiciones de seguridad y habitabilidad de las familias a través de

planes de reparación o mejoramiento de viviendas, además de eliminar el hacinamiento a través de proyectos de ampliación. En la región, durante la actual administración se han logrado otorgar 28.643 subsidios de este tipo, aplicando una inversión de más de 71 mil millones de pesos. Por último, se encuentra el subsidio para proyectos de equipamiento comunitario, que busca facilitar la vida en comunidad a través de obras de alta calidad que permitan solucionar déficits o recuperar lugares de encuentro familiar. Desde 2018 hasta la fecha, se han otorgado 22 de estos beneficios para la región, en donde se ha aplicado una inversión de más de mil millones de pesos. Para el resto del 2022, Hogar Mejor prepara nuevos llamados para postular en sus distintas modalidades de proyectos. En caso de querer efectuar una solicitud, los interesados deben contactar desde ya a sus respectivas municipalidades y a las entidades patrocinantes, para así comenzar a gestionar y organizar las diferentes postulaciones.


Martes 22 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

PDI detuvo a sujeto por robo con arma de fuego a local de comida rápida en Talca

Diligencias investigativas, encabezadas por el Ministerio Público y ejecutadas por la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, logró la detención de un hombre de 40 años con domicilio en Rancagua, quien esta mañana quedó en prisión preventiva.

El hecho se produjo en la madrugada del viernes 18 de febrero, en circunstancias que un sujeto desconocido realiza una compra en un local de comida rápida en el centro de Talca, y al momento de acercarse a pagar, extrae un arma, aparentemente de fuego, e intimida a la cajera para que le hiciera en-

trega de toda la recaudación, para luego huir del lugar en dirección desconocida.

Es así como, en coordinación con el Ministerio Público, los oficiales policiales iniciaron las primeras diligencias de trabajo científico-técnico en el lugar, como inspección ocular del sitio de suceso, empadronamiento, entrevista a testigos, revisión de cámaras de seguridad de televigilancia y levantamiento de evidencia. Gracias a ello, los investigadores policiales de la brigada especializada lograron identificar que el sujeto desconocido se encon-

traba pernoctando en un hotel céntrico, cercano al local de comida rápida. Tras un control de identidad efectuado ayer domingo, se comprobó que se trataba de una persona de 40 años de edad, con domicilio en Rancagua, y tras una entrada y registro voluntaria al dormitorio del imputado se logró ubicar la vestimenta que usaba cuando perpetró el ilícito y un arma de aire comprimido. Todos los antecedentes fueron comunicados al fiscal de turno, quien instruyó poner a disposición del Juzgado de Garantía de Talca al

Accidente en Cauquenes Cuatro personas lesionadas de diversa consideración dejó un accidente de tránsito ocurrido en el Puente Garza, ruta que une la comuna de Cauquenes y la

localidad de Sauzal. Al lugar concurrió personal de bomberos, carabineros y de salud, quienes trabajaron en la inmovilización de los lesionados y su traslado hasta el

hospital de la capital provincial. Carabineros reguló el tránsito por el sector y recopiló los antecedentes para ser derivados a la instancia judicial respectiva.

sujeto, solicitando el persecutor hoy en audiencia de formaliza-

ción la medida cautelar de prisión preventiva mientras dure la inves-

11

tigación, siendo aceptado lo anterior por el tribunal.

Pelluhue: Funcionarios municipales y veraneantes rescataron dos adultos atrapados bajo la arena Lo que pretendía ser un entretenido juego en la playa por poco se transforma en una experiencia difícil de olvidar esta tarde de este domingo en Pelluhue. Inspectores municipales se percataron del hecho y procedieron

a aislar el lugar, para luego y en compañía de civiles proceder al rescate con vida de dos adultos que permanecían atrapados en la arena de la playa principal de esta comuna cuando minutos antes iniciaron una excavación profunda en dicho lugar.

Como es tradicional, este tipo de acciones en que intervienen tanto adultos como adolescentes y niños, es común observarlos especialmente en época de verano, y en esta ocasión algo falló, pero que afortunadamente no pasó a mayores.


12

U

DIARIO EL HERALDO

Martes 22 de Febrero de 2022

Atleta linarense consiguió medalla y récord nacional en Sudamericano Indoor de Bolivia

na destacable actuación tuvo la delegación nacional, que representó al país en el Sudamericano adulto de atletismo indoor, que se efectuó este fin de semana en Cochabamba, Bolivia. Tres fueron las medallas conseguidas por el Team Chile, donde destacó la presea de plata de la deportista linarense, Rocío Muñoz Van Rysselberghe, quien por primera vez compitió en una categoría adulta. La maulina se ubicó en el segundo lugar de la competencia de salto largo, con una marca de 6,29 metros, consiguiendo así, récord nacional en la modalidad indoor. Por otra parte, Ivana Gallardo logró medalla de plata en el lanzamiento de la bala, mientras que Macarena Borie se calzó la presea de bronce en los 60 metros planos.

Rocío Muñoz se colgó la presea de plata en la competencia del salto largo, donde registró una marca de 6,29 metros. A través del Ministerio del Deporte se logró financiar este viaje para la delegación chilena, que en total consiguió tres medallas

FELICIDADES Sobre este buen resultado, el Director Regional (s) del Instituto Nacional del Deporte, Manuel Almonacid Fierro, felicitó a la linarense: “Estamos muy contentos con el resultado obtenido por Rocío durante este fin de semana en el Sudamericano en Bolivia.

Esto es fruto del buen trabajo que viene realizando junto a su entrenador, Luis Cerda. Esperemos pueda seguir en esa senda, en las competencias que se le aproximan”. La propia deportista también mostró su felicidad por esta medalla y dijo que “en este torneo me sentí

súper bien. La altura la empecé a sentir en el tercer salto, donde me cansé un poco, pero partí firme, arriba de los 6,20 metros y estoy muy contenta, porque eso indica que voy bien sobre esa marca, pues todos mis saltos fueron parejos. Quedo muy contenta con la competencia y pude demostrar lo que soy capaz”. PRÓXIMOS El próximo desafío de Muñoz será el fin de semana del 26 de febrero en el Nacional de salto y velocidad, que se efectuará en San Fernando. Por otra parte, ya está clasificada para el Sudamericano sub-23 y también competirá en un Grand Prix a nivel internacional, donde también buscará lograr marcas en el salto largo para intentar clasificar a los Juegos Bolivarianos (6,34 metros) y para el Campeonato Iberoamericano de atletismo (6,39 metros).

Ministros de Interior entrantes y salientes: Siches y Delgado tuvieron “grata reunión”

Junto a Siches, también llegaron los nuevos subsecretarios de la cartera: Manuel Monsalve, Eduardo Vergara y Miguel Crispi, correspondientes a Interior, Subdere y Prevención del Delito respectivamente. Tras la cita, Delgado aseveró que “hemos podido compartir no solamente aspectos técnicos, sino que también los desafíos que a nuestro juicio, como gobierno saliente, tienen que abordar las nuevas autoridades”. “Hay desafíos que son comunes y en eso nos hemos centrado,

y además la ministra entrante nos ha entregado una carpeta con ciertos requerimientos de información, de los cuales hemos tomado nota. Nosotros también le hemos entregado carpetas con información relevante de este Ministerio del Interior, que es tan amplio”, añadió. Por su parte, Siches destacó que “hemos tenido una grata conversación en torno a las prioridades (...) lo que ocurre en Wallmapu, lo que está ocurriendo en el norte, materias de seguridad y lo que nos preocupa día a día a los

vecinos y vecinas de nuestro país”.

“Tenemos un primer borrador de trabajo mirando a la difícil situación y la crisis humanitaria que se vive en el norte. Para ello hemos agendado ya reunión con los gobernadores y también con los alcaldes esta semana, para poder junto a ellos, con las comunidades, con las autoridades que viven día a día los problemas de este territorio poder ir ajustando y evaluar la continuidad o no del estado de excepción”, recalcó la futura ministra.

“No queremos más La futura ministra del Interior, Izkia víctimas en nuestro país, no queremos más Siches, llegó durante la mañana de este fallecidos. Necesita- lunes a La Moneda para reunirse con el mos reconstruir una saliente ministro Rodrigo Delgado, en patria que se vuelva a la primera de las reuniones encontrar, va a ser un protocolares entre ambos gabinetes. desafío muy grande”, puntualizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.