Martes 24 de agosto 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MARTES 24 DE AGOSTO DE 2021

AÑO LXXXIII

N° 28.803

$ 300

HASTA AYER SE EXTENDÍAN ÚLTIMAS NEGOCIACIONES POR LISTAS PARLAMENTARIAS EN EL MAULE SUR Pág4 Continúan diligencias en indagatoria de Fiscalía sobre Municipalidad de Linares

UN FALLECIDO EN ATROPELLO EN RUTA LINARES – YERBAS BUENAS

Pág11

Pág4

Hasta Cauquenes se trasladó familia de Norma Vásquez a un año del caso de femicidio

Pág11

Gobierno presenta Plan “18 seguro parte por casa” el cual privilegiará el uso del pase de movilidad

Pág7

AL DEBE: ALBIRROJOS CAYERON EN UN DESLUCIDO PARTIDO ANTE PROVINCIAL RANCO POR LA CUENTA MÍNIMA Pág12


2

DIARIO EL HERALDO

Martes 24 de Agosto de 2021

SENSACIÓN DE MIEDO Para empezar, no hay que tener recelo ante nada ni por nada, de todo se sale; del mismo modo de la pobreza y del destierro; si acaso, de lo que si hay que tener miedo es del propio miedo, que es lo que nos resta vida y nos hunde en el desconsuelo. Ya sé que es muy fácil decirlo, pero más pronto que tarde el espíritu humano renace, abriéndonos nuevos horizontes, ya que nunca hay que tener prejuicio a la exploración de uno mismo, atrincherándose en posturas cerradas, sino que hay que aceptar las situaciones con una actitud positiva y de absoluta humildad. La verdad perennemente va a estar ahí, lo importante es abrazarla con el corazón y estar en disposición de comprender y entender. Al fin y al cabo, lo esencial es aminorar los frentes y abrir las fronteras. Ahí radica la clave ante cualquier desconcierto humano. Se me ocurre pensar en esos países que están fuera de control, donde a diario se producen violaciones de los derechos humanos, para que ellos no decaigan en sus gritos de libertad y nosotros también prestemos la debida escucha. Constantemente se ha dicho, que el sobresalto reina sobre toda existencia. A propósito, reflexiono sobre esas imágenes de vídeo verdaderamente escalofriantes, tomadas hace días y difundidas por todo el orbe, que muestran multitudes de afganos en el exterior del aeropuerto de Kabul, deseosos de huir y no pueden hacerlo. Ante estos hechos, la respuesta internacional humanitaria debe ser inmediata y conjunta. Nos necesitamos mutuamente, al menos para allanar los caminos, quitar las barreras y destronar las violencias. Merecemos una vida libre y digna, en concordia permanente, sin exclusiones de ningún tipo, y para ello hace falta esforzarse por mantener el diálogo, dando prioridad al bienestar de sus moradores sobre todo lo demás, especialmente con los más vulnerables. Con la cercanía se aminoran todos los miedos, es cierto. Nuestro valor es grande, pero la valentía es comunitaria ante las inseguridades mundanas de cadenas impuestas, que nos encadenan al tormento del cautiverio. Hagamos propósito de enmienda. No tengamos temor a fracasar, el sueño siempre es posible, y tal vez sea la mejor medicina. En estos momentos nos sentimos turbados y embargados, por tan-

tos miedos, que precisamos volar sin desconfianza, por un mundo que es de todos y de nadie en particular, con el deseo de reencontrarnos libres de vínculos mezclados con el poder, despojados de toda hipocresía, de esa furia de maldades que nos vician por dentro y por fuera, dejándonos sin sensibilidad alguna. Hoy más que nunca, resulta (Víctor Corcoba imprescindible el discernimiento, cuando menos para Herrero/ Escritor) no sentirnos perdidos y poder actuar de una manera justa y prudente. En este batallar interno, cada cual consigo mismo, lo primero que hay que hacer para superar las dudas es interrogarse con claridad, para no perder tiempo y energías con visiones que no tienen consistencia ni rostro. Lo que no podemos es continuar torturándonos unos a otros, movidos por el odio y la venganza, hay que regenerarse con sistemas más armónicos que no atormenten la debilidad, volviéndonos incapaces de conmovernos ante sus clamores. La realidad es la que es y hemos de tomar conciencia de esto, de que la vida es para vivirla compartiéndola, no batallando entre unos y otros. Ojalá las generaciones futuras encuentren el coraje necesario para reconstruir sociedades más equitativas, y por ende, más pacíficas. En cualquier caso, para proseguir el linaje quizás tengamos que repensar y tomar otras fuerzas vivas, reencontrando en ese espíritu común, la cooperación necesaria entre continentes, para poder cambiar atmósferas ilícitas, ante las endémicas hostilidades de sus gentes, que nos dejan sin futuro. En efecto, todos los pueblos del mundo están llamados a reconstruirse bajo otros abecedarios más auténticos y libres, más justos y honestos. Es cierto que, por todas partes, la fuerza dominadora del poder nos esclaviza con su ánimo corrupto; ¡qué nunca falten otros signos menos avasalladores y más liberadores, de atención a los más débiles, no de abusos permanentes, y de respeto a las aspiraciones de los demás! Requerimos, pues, oírnos sin miedo ante la multitud de ruidos que nos acorralan. Dejemos el nerviosismo a un lado, aunque perdamos el poder. La subordinación además nos hace más humanos.

UNA SOMBRA EN LA PLAZA Hay un edificio frente a la plaza de Linares que guarda muchas historias, el Hotel Turismo. En un principio copia fiel del diseño adecuado para que los turistas pudiesen apreciar la belleza de la plaza enmarcada por la catedral al occidente, la que se puede contemplar por largo tiempo, sintiendo que es lo más hermoso que existe en el mundo. Una iglesia inmutable al paso del tiempo como una noble centinela del espacio linarense con su armoniosa rigidez de eterna guardiana. Puede que haya otras de ese estilo, aún más hermosas, pero la nuestra es única. Si observamos hacia el oriente, todo cambia, esa sombra que sigue siéndolo aunque haya un radiante día, parece un fantasma derrotado sin ansias de seguir, solo quedarse ensimismado en su deslucida apariencia, cohibido, reducido, silente, lastimoso. Así aparece el que era Hotel Turismo, y para mayor desgracia dispusieron en su frontis, letreros, avisos, es como si la vista destruyera toda la armonía de los árboles, la fuente , el Odeón, las estatuas, los escaños, las flores con esa especie de publicidad penetrante. Predomina esa sombra que solo se mueve con los locales de la parte baja y la circulación de peatones presurosos que no reparan en nada ese vacío que comienza en las escaleras que conducen a la parte superior. La plaza de Linares es hermosa, única, incomparable. Puede ser una sentimental exageración pero muchos opinan igual. Insisto en ese lunar negro, esa sombra interrumpe abruptamente toda esa armonía que la circunda, es como triste ,como si el ánimo se derrumbara de un costalazo al tropezar con esa fachada, después de caminar entre frondosos árboles, iluminados senderos y encontrarse con algo tan distinto. A veces, para acortar camino tomamos ese gris atajo,

Tily Vergara atravesamos el pasillo como ahogado en húmedo letargo, parecemos protagonistas de una película de suspenso, como si de pronto alguien saliera al paso con intenciones poco amistosas, es una temerosa sensación que nos invade mientras avanzamos hacia calle Independencia. Sería tan lindo darle vida a ese edificio, como pintarlo renovar su andrajosa indumentaria y que volviera a la gloria de los viejos tiempos. Puede que estas palabras ofendan a los dueños (ignoro quiénes son). Pero si no está a su alcance aliviar la lenta agonía de ese edificio, es imprescindible buscar medios, ayudas que podrían darle otro destino, reparar lo dañado y encontrar algún elemento que le diera nuevos bríos con ideas para atraer turistas, que con el tiempo se multiplicarían con los proyectos en marcha según anuncian los futuros administradores de la ciudad que, Dios quiera, no sean los mismos vendedores de ilusiones. Puede que surja, de pronto, una chispa de alguna barita mágica sostenida hábilmente por un ser iluminado que ame a Linares y se preocupe por su progreso y bienestar. Puede que haya cantidad de obstáculos para lograr vencer esa triste figura y transformarla en un edificio pletórico de luz, color, fantasía, alegría y por añadidura se logren buenas divisas para sus dueños, como premio a su emprendimiento. El mundo está lleno de ideas. Más de alguien va a dar con la clave exacta para hacer las transformaciones requeridas . ASÍ SEA. Linares, ni su plaza, ni su gente, merecen que siga proliferando esa gran sombra que entorpece la armonía de la ciudad y desluce el contenido de su entorno. No sé la razón de esa fatiga tan prolongada. Es la opinión generalizada de todas las personas que se dan el tiempo para observar cuan decaído se ve este edificio que puede restaurase a corto plazo con la voluntad y recursos que lleguen de alguna parte pero que lleguen. QUE DIOS NOS ESCUCHE Y QUE EL DIABLO SE HAGA EL SORDO.


Martes 24 de Agosto de 2021

EDITORIAL Prevención del abigeato Ante la cercanía de septiembre, es casi habitual que aumenten los delitos de abigeato, especialmente en zonas rurales, lo que ha motivado a insistir en las recomendaciones a la comunidad para evitar ser víctimas de este ilícito. En este sentido, Carabineros está desarrollando en terreno una acción comunicacional con el objeto de prevenir el delito de abigeato o robo de animales en vísperas de Fiestas Patrias. Se entrega importante información de seguridad a propietarios de predios agrícolas y agricultores del área rural, de modo tal que mantengan conocimiento sobre cómo cuidar sus animales y qué hacer en caso de ser víctima de este delito, explicando de forma detallada los pasos a seguir para proteger sus animales y como conservar sus predios cerrados de forma adecuada y evitar que antisociales ingresen a sus propiedades. Dentro de las recomendaciones se destaca el mantener vigente la documentación que acredite dominio, posesión o legítima tenencia de sus animales, además de asegurar los perímetros de sus parcelas o terrenos. Respecto a los animales, es fundamental identificarlos con el número, arete, señal o reseña respectiva y crear un inventario de ellos. Carabineros realiza estas actividades, con el propósito de prevenir la ocurrencia de éste delito sobre todo durante fechas previas a fiestas patrias, advirtiendo a los vecinos ante ello, y de forma conjunta combatir la delincuencia.

DIARIO EL HERALDO

“VINCULACIÓN CON EL MEDIO: TENSIONES Y PROYECCIONES EN EL CONTEXTO ESCOLAR” La Vinculación con el Medio (VcM) dentro de la política pública, tiene una enorme importancia para las instituciones de educación superior en Chile, ya que es el mecanismo por el cual estas instituciones se comunican y detectan necesidades del entorno. Ahora bien, el termino de VcM es reciente y es impulsado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este punto es muy interesante ya que desde un organismo central se impulsó una transformación en la relación universidad y el entorno. Sin embargo, esta política tuvo muchas veces bajadas operacionales distintas en cada institución ya que en el periodo de implementación ya existía una tradición en “extensión universitaria”. A lo largo de la historia, la VcM emana de una “polisemia” de conceptos que tiene muchos rótulos. Cuando llega la CNA con toda su agenda de transformaciones, surge algo muy interesante: “Primero cambian los nombres” pero no hay un cambio cultural en las instituciones, no hay un diagnóstico o un plan para gestionar el cambio de paradigma en la comunicación con los contextos escolares que hasta el momento era unidireccional desde la universidad a los territorios. En la actualidad se trata de asociar la VcM en los contextos escolares con procesos de innovación, prácticas profesionales, investigación situada en la escuela y extensión cultural entre otras. Hoy en día la “universidad emprendedora” debe responder a sus propios intereses corporativos, asociado a los procesos de formativos de las carreras y postgrados, investigación que genere recursos y aplicaciones en la industria mediante

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

BARTOLOMÉ

convenios de desempeño. Esto ha llevado a que cada institución tenga su propio “modelo de vinculación” o en su defecto una política orientadora en como la universidad se tiene que vincular con el entorno, incluso ir más allá y acercar las diferencias entre la universidad y lo externo como una simbiosis constante. En la actualidad a mi parecer el modelo que predomina es el “difusionista - transferencista” asociado a establecer instancias formativas desde la universidad a los territorios escolares, muy acompañado de un modelo “mosaico” en donde cada carrera tiene la autonomía de vincularse según los objetivos estratégicos de sus planes formativos. Hay que avanzar definitivamente en un dialogo bidireccional en donde el aprendizaje sea reciproco entre la universidad y los contextos escolares con una visión compartida.

El Heraldo 24 Agosto de 1961

El Heraldo 24 Agosto de 1991

EXPOSICION DE CABALLOS CHILENOS Gran entusiasmo ha despertado entre los corraleros de la provincia, la Exposición de Caballos Chilenos que ha organizado el Club de Rodeo Chileno de Longaví, con el respaldo de la Asociación de Rodeo de Linares, en adhesión a la Semana Longaviana. Al respecto el presidente de la Asociación de Rodeo de Linares, Miguel Salgado Rojas, manifestó que la idea ha sido muy bien recibida por los socios de los diversos clubes de Rodeos de la provincia, de modo que este domingo se tendrá un buen número de participantes en esta exposición, la cual estará a cargo de Fernando Alfaro Rodrigo, en calidad de Coordinador General. SE REUNE LA COOPERATIVA APICOLA PROVINCIAL DE LINARES Para el próximo miércoles 28 del presente, a las 15 horas, en calle Maipú de esta ciudad, sesionará la Cooperativa Apícola Provincial de Linares que preside Miguel Arellano Lobos. En la oportunidad, el directorio y socios se abocarán especialmente a la confección de un importante proyecto de crédito para todos los productores apícolas de la provincia, estén o no afiliados a esta entidad. El directorio de esta Cooperativa es: Miguel Arellano Lobos, presidente. Jorge Arellano, vicepresidente. José Riquelme, secretario. Jorge Castro, tesorero. Rodrigo Alarcón, director.

Gilberto Cisterna, coordinador Universidad- Escuela del Proyecto de Formación Inicial Docente (FID), de la Universidad Católica del Maule (UCM).

Hace 60 años

Hace 30 años

Teléfonos de Urgencia

3

SOLUCIONADO PROBLEMA DE EMBALSE ANCOA Con los buenos oficios del Intendente don Sebastián Barja Blanco, se llegó a un avenimiento en el conflicto del Embalse Ancoa, actuando además el Ingeniero Jefe del Departamento de Estudios de la Dirección de Riego don Renato Rodríguez Ortiz. La firma Yaconi Hermanos, puso gran cooperación de su parte. Se firmó un Acta de Avenimiento, en la cual se da término total y definitivo a los problemas y dificultades entre la Empresa Yaconi Hermanos y Compañía Limitada y su personal de obreros y empleados. OBRAS DE PROGRESO PARA LA PROVINCIA Muy activo ha estado el Senador Ulises Correa, consiguiendo obras de efectivo progreso para diversos lugares de nuestra provincia. Esa así como ha logrado que se dé luz eléctrica a Rari, Miraflores, Los Cristales y Puipuyén. En lo que respecta a Rari, el señor Correa nos manifestó que para el Senador Radical de la agrupación de Linares constituye una satisfacción muy grande haber podido contribuir para una obra de progreso para la provincia. Este adelanto es de gran trascendencia para los lugares ya mencionados que por muchos años han tenido la aspiración de contar con luz eléctrica.


4

DIARIO EL HERALDO

Encuesta Cadem: Presidente Piñera con 26% de aprobación y 68% de rechazo La aprobación del Presidente Sebastián Piñera llegó en la tercera semana de agosto a 26% (-1pto), mientras que su desaprobación alcanzó 68% (+4pts). Esto, según los resultados de la Encuesta CADEM publicada ayer. En otros temas, un 57% de los consultados, cree que la mejor medida para enfrentar la crisis económica es el IFE, por sobre el

39% que es partidario de un cuarto retiro. En tanto, 80% de los hogares chilenos se ha visto beneficiado o está postulando al IFE, 45pts más que en abril. Un 90% de los mayores de 18 años declaran estar vacunados, el 82% con dos dosis y el 5% con la tercera dosis de refuerzo. En este contexto, aumenta la confianza en varios ámbitos de la vacuna. 61% (+11pts) cree que

inmuniza efectivamente al que se la pone y 54% (+18pts) que detendrá la pandemia. 67% (+7pts) confía en la vacuna Pfizer y 56% en Sinovac. Por su parte, Paula Daza (79% +3pts), y Enrique Paris (71% +9pts) siguen siendo los mejor evaluados del gabinete. A ellos le sigue Karla Rubilar (63%), Mónica Zalaquett (59%) y Alfredo Moreno (56%).

Linares: Yasna Provoste también se impuso en consulta presidencial de unidad constituyente Finalmente, en Linares fueron 752 las personas que participaron de la Consulta Ciudadana o primaria convencional del pacto Unidad Constituyente, que a nivel nacional el reciente sábado, definía a la o el candidato presidencial de este conglomerado. En las 4 mesas habilitadas en el Liceo Comercial de esta comuna, se impuso con largueza Yasna Provoste (DC). El consolidado final fue el siguiente: Yasna

Provoste (DC) obtuvo 436 votos; Paula Narváez (PS), 199 sufragios; Carlos Maldonado (P. Radical), 114 preferencias. Sumando 2 votos blancos y 1 nulo, en total, participaron 752 personas entre militantes de los partidos de Unidad Constituyente e independientes. A nivel nacional, Yasna Provoste venció a sus contendores y se proclamó como la candidata presidencial de Unidad Constituyente, con 150 mil participan-

tes a nivel nacional en total: la senadora DC marcaba 60,84%; Narváez, 26,62%, y Maldonado, 12,55%. Esta convocatoria de 752 personas en Linares, contrastada en esta comuna con la de la Primaria Presidencial formal del 18 de julio de este año, es bastante menor. Porque Chile Vamos, convocó a 6.792 personas y Apruebo Dignidad, a 6.556 adherentes. Y sumando nulos y blancos, la participación alcanzó a13.569 electores.

Martes 24 de Agosto de 2021

Continúan diligencias en indagatoria de fiscalía sobre Municipalidad de Linares Tal como habíamos informado el pasado 7 de agosto, la Fiscalía de Linares continúa la investigación desformalizada por presunto fraude al Fisco y otros delitos asociados, como no pago de cotizaciones previsionales, encargada por el Ministerio Público Nacional, respecto del Municipio de Linares. La indagatoria apunta a eventuales adquisiciones de servicios y bienes, que no han llegado al Municipio. Y figuras asociadas de existir, como malversación de fondos y

falsificación de instrumentos públicos. Sobre esta materia, recordemos que la Fiscal Jefe de Linares, Carola D’Agostini, confirmó en aquella fecha que “ya han asistido a declarar a la PDI personas, es una labor en conjunto con la Brigada de Delitos Económicos”. La investigación surgió tras una presentación que hizo a la Contraloría General de la República la senadora DC Ximena Rincón. En el documento solicita también la instrucción de procedi-

miento disciplinario al alcalde por “incumplimiento de instrucciones de esta Contraloría General respecto de la licitación “Reposición con relocalización de la Biblioteca Municipal de Linares”. Las situaciones que se investigan se refieren también- según el documento- al macro proceso de adquisición y abastecimiento. Mientras que el propio Alcalde de Linares, Mario Meza, ratificó esta investigación, precisando que está “toda la disposición a entregar los datos necesarios a la causa.”

Hasta ayer se extendían últimas negociaciones por listas parlamentarias en el Maule Sur

Frenéticas negociaciones y confirmaciones de última hora se extendía ayer hasta el cierre de esta edición, para confirmar en el Maule Sur las listas de candidatos para las elecciones parlamentarias y de cores de noviembre próximo. ya que el plazo para formalizar dichos postulantes, vencía ayer a la medianoche ante el Servicio Electoral, SERVEL, Por Chile Vamos, la UDI inscribió a Rolando Rentería Möller

a la reelección, acompañándolo Gustavo Benavente, ambos confirmados. En tanto, en Renovación Nacional, estaban confirmados la ex seremi de Salud de la Región Metropolitana Paula Labra, John Sancho, quien se ha desempeñado como Administrador Municipal de Linares, y se definía un quinto cupo entre Francisco Durán o Romilio Gutiérrez. Confirmada tras lograr las firmas de patrocinio, está la Abogada Paula Nuche como

independiente y quien ya ratificó su participación el viernes recién pasado; se agrega también Francisco Pinochet, por Revolución Democrática (RD). En tanto, en Unidad Constituyente o los partidos de la ex Nueva Mayoría, las listas de candidatos se inscribirían ayer, pero confirmaban su participación en los últimos días Jaime Naranjo (PS) a la reelección, más Claudia Aravena Lagos (DC).


Martes 24 de Agosto de 2021

Paula Labra (RN), se inscribió como candidata a diputada por el Maule Sur “La decisión más significativa fue determinar dónde puedo continuar aportando de mejor manera al desarrollo del país. Mi labor como Seremi de Salud RM, ha sido un trabajo importante para contener la pandemia y ayudar a la salud de las personas; ahora, con el exitoso proceso de vacunación, estamos en una etapa donde las personas podrán recuperar sus libertades. Considerando la buena situación epidemiológica de la región y el trabajo realizado en la institución, creo que es un buen momento para asumir una nueva responsabilidad y compromiso, que es aportar en mi región como parlamentaria”, dijo Paula Labra (RN), tras su inscripción como candidata a diputada por el Maule SUR. • ¿Cuál es su relación personal con la zona? Nací en Concepción y desde los 2 años me fui a vivir a Parral. Estudié en el Colegio

Concepción y luego en el Colegio San José, donde formé importantes lazos de amistad, pude forjarme como persona y posteriormente como profesional. Después, me fui a los 18 años a estudiar a la universidad en Concepción, pero siempre seguí ligada a la zona por mi familia. Mi papá, mis 4 hermanos, mi abuelo y amigos viven en Parral, por lo que tengo un cariño especial y permanente por Maule. Sumado ahora, que mi única sobrina de 3 años es parralina también, de manera que permanentemente estoy viajando hacia allá. • ¿Cómo podría aportar en Maule Sur desde su rol como parlamentaria, en caso de ser electa? Mi foco será la gestión y encontrar soluciones idóneas para los problemas e intereses particulares de la región, como la agricultura y el déficit hídrico. Pero no sólo

5

DIARIO EL HERALDO

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 100.842 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE La Seremi de Salud del Maule confirma 100.842* (Sin Ajuste Minsal) casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 36 nuevos casos para el informe del lunes 23 de agosto. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

hay que avanzar en los problemas, hay que generar un desarrollo importante en todos los ámbitos, y para eso cuento con años de experiencia trabajando el sector público en distintas áreas: Seremi de Economía, COMPIN, Ministerio de Salud, Seremi de Salud, desde donde he aprendido que escuchar a las personas es el punto de partida. Por eso, voy a trabajar con todas las personas del distrito, todas las comunas, para que las ideas más importantes ayuden a levantar la región especialmente después de la pandemia. Junto a mi equipo, recibiré propuestas de agricultores, trabajado-

res del agro, profesionales independientes y emprendedores, juntas de vecinos, jóvenes y adultos mayores, de manera de poder llevar al parlamento soluciones que impulsen y potencien Maule. Vamos a construir un plan de trabajo potente con objetivos concretos, no quiero que se sigan prometiendo cosas sin cumplir. Es momento de una nueva política, que represente a todas las personas sin importar colores políticos. Se debe hacer un esfuerzo colectivo a través del diálogo transversal, generar cambios positivos en Chile para mejorar la vida de las personas.

Carabineros de El Melado desarrollaron constantes patrullajes preventivos durante el sistema frontal en la zona cordillerana Carabineros del Retén fronterizo “El Melado” a cargo del Suboficial Mayor

Francisco Toro Rojas durante el sistema frontal que afectó a la Región durante los úl-

timos días, estuvo monitoreando de manera constante la zona cordillerana. En este contexto desarrolló una serie de acciones para monitorear el sector, y cooperar con los lugareños que fueran afectados por las lluvias y vientos. Dentro de estas acciones, se destaca el retiro de arboles y ramas de gran magnitud, además de escombros productos del desplazamiento de tierra, en el sector de vuelta “la Suiza” en la Ruta

K-593-L Kilómetro 8, quienes con la cooperación de vecinos lograron despejar el camino y con ello, evitar accidentes viales. Junto a ello, Carabineros la Prefectura de Linares N° 15 trabajaron permanentemente en los desvíos de tránsito, demarcación de calles intransitables, despeje de rutas obstruidas y ayuda a vecinos afectados por el ingreso de agua a sus casas.

ASINTOMÁTICOS De los 36 casos confirmados el día de ayer, 4 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 36 casos confirmados el día de ayer, 20 fueron a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.747 fallecidos totales para el Maule. Sumando 1 nuevo fallecido al reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL DOMINGO 22 DE AGOSTO *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


6

L

DIARIO EL HERALDO

Martes 24 de Agosto de 2021

Delegado Prieto informó avance regional de los subsidios al empleo y bonos a trabajadores

a región del Maule, se encuentra en vías de reactivación económica y laboral, tras los efectos que causó la pandemia por el Covid-19 en ambas áreas. En ese sentido, desde el Estado han sido diversos los esfuerzos para desplegar subsidios laborales y bonos a trabajadores, para impulsar nuevas plazas de trabajo y por ende, ayudar a las familias. El delegado presidencial regional del Maule, Juan Eduardo Prieto, informó sobre los esfuerzos, a través de obras públicas, para generar empleos. Actualmente se desarrollan los diseños y construcción de los

• La autoridad política, especificó que las grandes obras que actualmente se ejecutan en la región, como la construcción de hospitales, también han contribuido en la generación de empleos.

Hospitales de Linares, Cauquenes y Parral; la normalización del Hospital Provincial de Curicó; la construcción del Recinto Modelo de Educación y Trabajo La Laguna en Talca; la reposición del Puente Los Puercos y la conservación del Embalse Ancoa, en Linares. Siendo estas, iniciativas positivas para la economía maulina. “La inversión pública en la región supera los USD $716 MM en este 2021. Todas estas

obras han sido positivas para la economía de la región, tomando en cuenta que generan mano de obra, puestos de trabajo y una fuente de ingreso para las familias que tan afectadas se vieron desde que empezó la pandemia”, dijo la autoridad política. Sin embargo, la construcción y ejecución de obras públicas no son las únicas iniciativas que se impulsan en materia pro empleo. Recientemente

fue anunciado el IFE Laboral, que busca para apoyar a los trabajadores que hayan sido contratados a partir del 1 de agosto de 2021 e incentivar las contrataciones formales. Aunado a lo anterior, se desplegaron otros beneficios, tales como, Subsidio Regresa, Subsidio Contrata, Subsidio Protege, Subsidio al Nuevo Empleo y la Ley de Protección al Empleo. Las cifras que dejaron dichos aportes en la región

son, 2.669 beneficiarios con el Subsidio Regresa; 48.413 beneficiados con el Subsidio Contrata y mil 431 beneficiados con el Subsidio Protege. Además, hay 3.121 favorecidos con el Subsidio al Nuevo Empleo y 18.395 con la Ley de Protección al Empleo. “Son números positivos, pero también es muy importante

que nuestros maulinos estén al tanto de todos los beneficios que como Gobierno tienen disponibles para poder enfrentar de mejor forma los efectos que dejó la pandemia. El empleo y la seguridad laboral son dos temas que queremos potenciar fuertemente para seguir avanzando en la reactivación”, dijo el delegado Prieto.

UCM:

Vocación de servicio y empatía son habilidades esenciales para los que piensen estudiar en la Facultad de Medicina

Para nadie es un misterio, que son muchos los jóvenes que actualmente se están preparando para cumplir el sueño de llegar a la universidad y estudiar una carrera del área de la salud. Por eso es importante conocer cuáles son las habilidades que deben desarrollar y las aptitudes que deben tener al pensar en estas opciones. En este camino, la Universidad Católica del Maule amplió su oferta académica, para darle nuevas oportunidades a los que quieran formarse en la Región del Maule, es así como para la Admisión 2022 se suma la carrera de Bachillerato en Ciencias Biomédicas que se dictará en la sede San Miguel de Talca, con una duración de 4 semestres. Para más información sobre las carreras, se invita desde Prenovato UCM a los estudiantes interesados a que puedan ver la charla de YouTube en el siguiente enlace: Ver Aquí.

Descubrir la vocación En el caso de Medicina, el Dr. Guillermo Llévenes, académico Escuela de Medicina de la UCM, destacó que lo esencial que deben tener los jóvenes que estén pensando en esta carrera es la vocación de servicio y la empatía hacia las personas y futuros pacientes. En cuanto a las aptitudes recalcó que es necesario tener hábitos de estudio y perseverancia. Mientras que para los que estén pensando en otras carreras del

área de la salud, como Química y Farmacia, el director de esa Escuela Paulo González explicó que “la honestidad, dedicación y vocación son fundamentales, si bien el conocimiento es esencial también es cierto que este se puede adquirir, pero la vocación de servicio asegura que el profesional coloque al paciente con objetivo final al momento de la toma de decisiones terapéuticas y de cuidado, esto quiere decir que, el profesional del área de la salud siempre debe estar

-Para la Admisión 2022, se estrena en la UCM una nueva carrera: Bachillerato en Ciencias Biomédicas, que se suma a Medicina, Química y Farmacia y Bioingeniería Médica, como opciones para los estudiantes.

dispuesto a dar todo por cuidar a su paciente y velar porque estos cuidados sean oportunos y adecuados”. Y agregó que lo anterior “supera al simplemente cumplir un horario y “solo hacer lo posible”, la entrega debe ser coherente con su vocación manteniendo el estudio como hábito en el resto de su vida para lograr así estar al día con las terapéuticas más actuales y ofrecerlas a sus pacientes, así como considerar situaciones personales de tipo cultural, social y económicas que puedan influir en la correcta recuperación de la condición de salud que haya perdido”. El académico UCM

Dr. Guillermo Llévenes, destacó, además, que no sólo es necesario que los jóvenes elijan qué carrera estudiar, sino también es muy importante dónde. “Son muchas las ventajas de estudiar en la UCM, somos la facultad con más experiencia en la región, nos hemos consolidado a nivel regional y nacional, contamos con equipo de docentes y administrativos de excelencia, nuestros campos clínicos son diversos, nuestras instalaciones universitarias son nuevas, contamos con alianzas inter universitarias con universidades nacionales e internacionales. Se vive la vida universitaria con diversas actividades recreativas,

deportivas y artísticas. Somos los únicos de la región que cuentan con un centro de estudiantes que participa de manera activa en los Juegos Inter escuelas de Medicina, JIM y diversas actividades con otras facultades de medicina”, aseguró el Dr. Llévenes. Mientras que el académico, Paulo González puso énfasis en el espíritu de servicio que busca potenciar la UCM en los estudiantes que se forman en esta casa de estudios. “El espíritu de servicio se cultiva diariamente en un comienzo en el aula para ir paulatina-

mente en situaciones de simulación como de rol playing con el objeto de educar y sensibilizar al profesional en el entorno de acción que se encontrará y que usualmente es gravitante en los buenos resultados terapéuticos o con fines sanitarios que se proponga lograr, es así como en las prácticas esto debe ser supervisado y evaluado para lograr finalmente tener un profesional integral y que contribuya al equipo de salud de manera plena y no solo desde lo disciplinario, sino también de lo interdisciplinario y transdisciplinario”.


Martes 24 de Agosto de 2021

7

DIARIO EL HERALDO

Maule:

Gobierno presenta Plan “18 seguro parte por casa” el cual privilegiará el uso del SERNAC recuerda los derechos de pase de movilidad los consumidores ante cortes de luz La Ley establece compensaciones en caso de cortes de suministro, los que debiesen reflejarse en las siguientes cuentas. El SERNAC está en coordinación con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), para evaluar acciones. El SERNAC dispone de herramientas como los reclamos y alertas ciudadanas para solicitar reparación de daños a causa de los cortes. Dados los cortes de Luz en la región del Maule de los últimos días, llegando el sábado 21 de agosto a más de 40 mil clientes sin suministro eléctrico en la región del Maule, es que el SERNAC recordó a los consumidores cuáles son sus derechos ante estos eventos. La Ley del consumidor establece importantes multas, además de la obligación de indemnizar por cada día sin suministro, lo que deberá reflejarse en la siguiente

cuenta de luz de cada consumidor. Además, cada cliente tiene derecho a la reparación de los daños directos causados por los cortes de luz, como podría ser perdida de alimentos, medicamentos refrigerados o desperfecto en aparatos eléctricos a causa de las interrupciones. En paralelo a esta gestión, la Dirección Regional del SERNAC está en coordinación con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), de manera de obtener más antecedentes y determinar las responsabilidades de la empresa. El Director Regional del SERNAC del Maule, Daniel Smith, señaló “Lamentablemente esta es una situación que se ha venido reiterando, pero no por esto los usuarios pierden sus Derechos. La Ley es clara, y señala las compensaciones que corresponden por este tipo de eventos, además de la obligación de las empresas de to-

mar todas las medidas posibles para restablecer el servicio y evitar molestias a las personas”. Para obtener una reparación por eventuales perjuicios causados por los cortes, es importante que los consumidores hagan sus reclamos ante la empresa y ante el SERNAC, en www.sernac.cl o llamando al 800 700 100. Igualmente, en caso de no ser rebajada las siguientes cuentas de luz, los consumidores también deben reclamar por los mismos medios ya señalados. Adicionalmente, el SERNAC ya ha realizado numerosas gestiones respecto a los cortes anteriores. Es así como actualmente están en análisis las respuestas de la empresa a los cortes de julio de este año, y además se mantiene un proceso con la empresa CGE por los cortes del suministro eléctrico que afectó a varias regiones del país a principios de año, proceso de los que debiese haber resultados en los próximos meses , y aún están en tribunales procesos judiciales.

E

l Gobierno dio a conocer el plan “18 seguro parte por casa”, el que está vigente durante las celebraciones de Fiestas Patrias y que en la región, detalló el delegado presidencial regional, dpr, Juan Eduardo Prieto. Entre los lineamientos, destaca el privilegiar el pase de movilidad, las actividades familiares y de barrios y se mantienen todas las medidas sanitarias, como el uso de mascarilla, distancia física, alcohol gel y ventilación, así como la vigencia del toque de queda. “El pase de movilidad será el eje principal y los aforos dependerán de que todos los asistentes tengan. Hay mayores libertades pero también mayores responsabilidades, reiteramos que aún estamos en pandemia y las fiscalizaciones seguirán”, señaló el dpr Prieto. Cabe recordar que hace unos días, los 30 alcaldes del Maule acordaron suspender las fondas y ramadas en la región y sólo se harán celebraciones locales, aunque, en las zonas del país donde sí se harán, éstas tienen como aforos permiti-

El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, dio a conocer los detalles durante, entre los que destacan que no habrá cordones sanitarios en las carreteras.

dos, sólo en comunas en fase 3 ó 4, y que comenzará a operar a partir de las 15:00 horas del jueves 16 de septiembre. Durante los días 17, 18 y 19 de septiembre, tampoco habrá cordones sanitarios ni aduanas específicas para movilizarse dentro del país. CASOS DELTA Según señaló la autoridad de Salud, a la fecha son 12 los casos Delta que se han presentado en la Región del Maule, de los cuales tres ya habían sido informados en los días anteriores. “Son seis nuevos casos del brote que habíamos informado, mandamos a secuen-

ciar a 11 y llegaron los primeros seis resultados, todos positivos y los otros tres corresponden a viajeros que llegaron desde Estados Unidos”, informó la seremi Durán. La autoridad recalcó que quienes venían retornando al país, fueron testeados y realizaron su aislamiento en sus domicilios, donde fueron notificados del resultado positivo, siendo trasladados a residencias sanitarias. “Todos los casos en la región han sido exportados, no tenemos aún casos comunitarios de cepa Delta, pero de igual forma seguimos haciendo pesquisas por si apareciera algún caso”, agregó la seremi.

Carreras técnicas del liceo Manuel Montt retomaron clases presenciales

Desde marzo de 2020 que las clases presenciales estaban suspendidas en los establecimientos municipalizados de San Javier. Por eso este lunes 23 de agosto se aplicaron cuidadosamente todos los protocolos

sanitarios para que alumnos y docentes de cuartos medios de carreras técnico profesionales retomaran las clases presenciales en el Liceo Manuel Montt. “Tenemos dos especialidades trabajando, párvulo dividido en

tres salas, y agropecuaria en la parcela, un lugar mucho más amplio, con diferentes lugares como laboratorios, campo y bodega, donde los alumnos también están divididos y verificando diversos aprendizajes.” indicó Aquiles Vásquez, director del Liceo Manuel Montt. La evaluación de los protocolos de las 8 especialidades se realiza diariamente. Este lunes comenzaron párvulo y agropecuaria, y así se sumarán otras carreras por cada día de la semana. “Hoy tuvimos un buen aforo, pensa-

mos que iban a llegar menos estudiantes, pero gracias a Dios llegó un buen número que pudimos dividirlo en tres salas, cada grupo esta con una educadora de párvulo que está haciendo los módulos priorizados por el ministerio de educación. El trabajar presencial significa lograr aprendizajes más significativos, y estar obviamente en contacto directo con los alumnos, lograr mejores aprendizajes en este caso, además podemos acceder a una serie de materiales que tenemos acá y podemos aprender ha-

Alumnos de cuarto medio de 8 especialidades retomaron los talleres presenciales.

ciendo que es mucho más productivo que la clase online.”, señaló Alejandra Inostroza, jefa de la especialidad de atención de párvulo. En el caso de los alumnos de los cuartos medios, muchos ni siquiera se conocían. “El retorno ha sido súper bueno, porque estuvimos prácticamente solo 5 o 10 días de clases y estuvimos desde el año pasado hasta ahora online. Igual hay algunas alumnas que

no entendían mucho, y otras que en algunos ramos o módulos que no entendíamos y ahora prácticamente hemos puesto en práctica lo que hemos aprendido.”, sostuvo la alumna Yessica Garrido En septiembre se evaluará el ingreso de otros 8 establecimientos, 7 rurales con menos de 18 alumnos y la escuela José Manuel Balmaceda que aplicaría un sistema hibrido.


8

DIARIO EL HERALDO

Martes 24 de Agosto de 2021

Analizan desafíos del agro en el contexto del cambio climático Debatir en profundidad el presente y futuro del agro, fue el objetivo del seminario “Hacia una producción sustentable en la fruticultura y viticultura”, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca. La decana Hermine Vogel, señaló que la gran pregunta es “cómo producir fruta y vino de calidad y en cantidad, sin agotar los recursos naturales, por lo que el desafío del sector es generar espacios de diálogo y discusión para colaborar”. Uno de los expositores fue el profesor José Antonio Yuri, quien se refirió a “Fruticultura chilena: Productividad - Competitividad – Sustentabilidad”. El académico explicó que la fruta ocupa

340 mil hectáreas de plantaciones en el país. “Si bien el cobre alcanza un 55% de ellas, el sector compuesto por forestal, fruta, pesca y vino, ocupa un 26%, por lo que es importante mantenerlo para el desarrollo del país”. En ese escenario, Yuri señaló que el uso de plásticos debe solucionarse mediante el reciclaje. “Existe el embolsado para que la manzana mantenga el color pink que gusta a los taiwaneses; así como la malla tipo calcetín, o los reflectantes para mejorar la coloración desde debajo de la copa. Se está tomando conciencia y ya hay empresas que retiran estos restos y los enfardan”, añadió. Entre las metas para alcanzar la sustentabilidad en el sector, el experto mencionó el

uso de barcos cargueros con energía solar; producción de mayor tonelaje para disminuir la huella de carbono (hoy se cultiva menos para mejorar el color); y propiciar el consumo interno. “En Alemania existe un convenio para comprar manzanas para los colegios a huertos experimentales. No puede ser que en Chile la manzana producida termine como la remolacha, para la fabricación de azúcar, con gran costo energético y una alta huella de carbono”, resaltó. VITICULTURA Por su parte, el profesor Yerko Moreno se refirió a la “Sustentabilidad en la viticultura”. Sostuvo que desde 2010 se vive una profunda transformación

con mejoras tecnológicas en bodegas, sanidad y nuevos viñedos. “Hay una multiplicación de productos y marcas, con una diversidad gigantesca de vinos para 300 mercados. Chile llega a las mesas de miles de millones de consumidores”. Al mismo tiempo, hay nuevos desafíos. “Hace 10 ó 12 años el escenario no se veía tan pesimista, pero ahora sabemos que el escenario es el más pesimista posible. La uva sufre golpes de sol por mala orientación, por ejemplo, lo que está obligando al uso de bloqueadores solares. Tal vez debamos cambiar la orientación de los cultivos, con la fruta más escondida”, precisó. El 2019 fue crucial, ya que -según explicó Moreno- parte de la in-

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca realizó actividad en la que se abordó el escenario de la fruticultura y viticultura nacional. dustria tuvo que abandonar algunos sectores por falta de agua. “Muchos podaron sus plantas esperando que mejorara aquello. Hoy, los productores deben decidir si seguir o no. Entonces, ¿debemos avanzar a una viticultura de secano? El gran desafío hoy es cómo adaptarnos a las nuevas condiciones para sostener la producción en la zona central”, comentó. Moreno agregó que probablemente cambien los perfiles aromáticos de los vinos, con fruta más madura, lo que plantea un desafío ya que no se sabe si los consumidores lo

aceptarán. “El viñedo debemos verlo como un agroecosistema, donde el suelo es la base de este sistema, que va pasando de dueño en dueño, y si lo descuidamos podemos generar un proceso erosivo y perjudicar cualquier tipo de actividad. Los viñedos tienen que respetar el suelo y su biodiversidad, debemos estar dispuestos a reducir los agroquímicos y proteger a los insectos, por ejemplo, realizando una producción amigable con el medio ambiente, socialmente equitativa y económicamente viable”, agregó.

NACIONAL Toque de queda en la RM: Dougnac dice que en “los próximos 10 días debiésemos alcanzar el 80%” para cambiar horario

Información dispuesta por el Ministerio de Salud (Minsal), señala dos criterios para que en las regiones se pueda retrasar el horario de toque de queda de las 22:00 a las 00:00 horas: Más del 80% de la población debe estar vacunada con esquema completo y con tasa activos menor de 150. Actualmente, solo dos regiones del país no cumplen con estos requisitos: Tarapacá y Metropolitana. No obstante, hoy en un nuevo reporte por la pandemia de covid-19, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, dijo que “si todo el mundo cumple con los horarios y las fechas programadas, dentro de los próximos 10 días nosotros debiésemos alcanzar el 80% tan anhelado y, con eso, el cambio del horario del toque de queda”. En ese sentido, recalcó que a nivel nacional, hoy día estamos con un 84% de la población objetivo vacunada. En tanto, en la RM se está muy cercano al 80%: “Nos faltan solo 56.000 pacientes”, destacó. “Ustedes saben que nosotros sabemos exactamente cuántos pacientes se tienen que vacunar en sus segundas dosis cada semana. Esta semana no hay muchos pacientes que se tengan que vacunar con sus segundas dosis, pero sí los primeros días de la próxima semana”. Por lo mismo, dijo que tienen la certeza de que si la gente cumple con las fechas programadas de inoculación en los próximos 10 días se podría conseguir el cambio en el toque de queda. Por último, en relación al segundo requisito, sostuvo que “esos indicadores son los que estamos viendo permanentemente y para los criterios de toque de queda, son 150 de incidencia, y esa ya la cumplimos hace rato”.

Chile produjo su primera molécula de hidrógeno verde para minería

Chile, país pionero en el mundo en el impulso del hidrógeno verde, materializó este lunes la producción de la primera molécula de este elemento, que servirá como fuente de energía para descarbonizar la potente industria minera y podría convertirse en un producto de exportación insigne. “Este pequeño avance representa una gigantesca oportunidad para nuestro país, que tiene un gigantesco potencial para transformarse en líder en materia de eficiencia y bajos costos en la producción de hidrógeno verde”, afirmó el presidente Sebastián Piñera. En una planta fotovoltaica de la minera inglesa Anglo American, en la comuna de Colina, se habilitó la primera estación de hidrógeno verde del país, que este lunes sirvió para proveer de energía a un vehículo minero. El objetivo inicial, agregó el Mandatario, será utilizarlo dentro del país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: como fuente energética para la minería, la principal industrial del país, que emite 5,4 millones de toneladas de CO2 anuales; para electrificar el transporte público, y para abastecer a los hogares. Asimismo, el país busca convertirlo en uno de sus principales productos de exportación junto con el cobre, “pudiendo suponer ingresos por valor de más de 30.000 millones de dólares al año”, cercano a lo que se exporta del metal rojo. “Esto nos permitirá ubicarnos entre los tres países de mayor capacidad de exportación del mundo de hidrógeno verde”, insistió. Según los expertos, la ventajosa posición geográfica del país, así como las condiciones climatológicas y la competitiva producción de energía solar y eólica, necesaria para obtener el hidrógeno verde, sitúan a Chile como una posible potencia exportadora de esta molécula energética. El hidrógeno verde, el que se obtiene utilizando energías limpias, es conocido como “el combustible del futuro”, es una potente fuente de energía que podría llegar a sustituir a los combustibles fósiles, y su uso solo libera vapor de agua.


Martes 24 de Agosto de 2021

9

DIARIO EL HERALDO

Universidad de Talca logra su primer licenciamiento internacional mediante creación de tecnología para conservar manzanas y peras postcosecha

Con el desarrollo de una tecnología para la conservación de frutas pomáceas como manzanas y peras la Universidad de Talca logró alcanzar su primer licenciamiento internacional, como parte de su trabajo de transferencia tecnológica desde la academia y que aporta a la agroindustria. La invención controla el escaldado superficial de las frutas, un problema que se produce por el frío al que se ven expuestas las pomáceas durante su guarda posterior a la cosecha. El innovador producto es generado con un lípido natural que se encuentra en las plantas, y fue desarrollado en los laboratorios de la Universidad de Talca por la investigadora Carolina Torres, quien actualmente es Profesora Asociada y “Endowed Chair” en sistemas de postcosecha de la Universidad del Estado de Washington en Estados Unidos. “Esta tecnología se aplica posterior a la cosecha y previo a la guarda en frío a la que se someten en todo el mundo las peras y manzanas, previniendo un desorden fisiológico muy devastador en estos frutos llamado escaldado superficial y que se presenta con ennegrecimiento de la piel, lo que genera un daño cosmético que hace que la fruta no pueda ser comercializada”, explicó la académica, quien destacó el apoyo inicial del Fondo de Innovación Agraria (FIA) y del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef). Torres expresó que el licenciamiento es uno de los caminos que tiene la academia para impactar en la industria, en especial para aquellos científicos que desarrollan investigación aplicada. “Nosotros queremos producir un cambio positivo y buscar soluciones que finalmente sean aplicadas en la industria y mejoren su

- Se trata de un antiescaldante natural que evita la formación de manchas pardas en la piel de estas frutas, el que fue licenciado exitosamente por Know Hub Chile y que está siendo probado por la multinacional AgroFresh Solutions, Inc. para su posterior comercialización.

competitividad”, manifestó. APORTE DESDE LA ACADEMIA Para la Universidad de Talca este es el primer licenciamiento que surge desde los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias y que contará con una patente internacional, un paso importante en materia de transferencia tecnológica. “Como Universidad hemos avanzando potenciando la innovación y transferencia tecnológica, y esperamos que este licenciamiento internacional sea el primero de otros procesos que nos acerquen todavía más a la industria”, afirmó el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas. La autoridad precisó que como país, es vital avanzar en esta materia. “Por una parte las empresas deben confiar en nuestros investigadores y las capacidades existentes, y por otra, las universidades deben escuchar y comprender las necesidades y requerimientos que tienen las distintas industrias, y así generar un trabajo mancomunado, que lleve al desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones”, agregó. En esta misma línea, el director de Transferencia Tecnológica de la Universidad, Michel Leporati, señaló que a través de este tipo de acciones se observan las capacidades de la Universidad de desarrollar soluciones desde lo local a lo global. “El avance en la innovación y desarrollo de nuevas formas de hacer transferencia tecnológica a través de la alianza con el Know Hub, abre a la universidad la posibilidad poner en una vitrina

internacional, en forma sistemática, todos sus activos tecnológicos con potencial de licenciamiento, posicionando a la Universidad como un actor relevante, en materia de transferencia innovación y emprendimiento en el ecosistema nacional”, sostuvo. LICENCIAMIENTO

Un aspecto vital para la comercialización de la tecnología es el trabajo que desarrolló Know Hub Chile, que gestionó que el licenciamiento llegara a la multinacional AgroFresh Solutions, Inc., quienes anunciaron un acuerdo de licencia global del antiescaldante. “Ello ha permitido ampliar y profundizar las capacidades y competencias para apoyar los procesos de identificación, valorización, protección y comercialización de los resultados de investigación, a través de la transferencia de conocimiento, implementación de herramientas y generación de redes y vínculos”, dijo Leporati, quien valoró que este apoyo ha facilitado la promoción y desarrollo de la innovación y el emprendimiento, además del fortalecimiento del ecosistema científico tecnológico regional. Javier Ramírez, director ejecutivo de Know Hub Chile explicó cómo se realizó el licenciamiento. “Después de una amplia investigación de la industria, elegimos trabajar con AgroFresh por su experiencia, su presencia y sus profundas relaciones con los clientes en el mercado de productos agrícolas”. El gerente de Trans-

ferencia Tecnológica de Know Hub, Fernando Venegas, explicó que AgroFresh apoyó esta tecnología desde sus primeras etapas, incluyendo el cofinanciamiento de subvenciones públicas que ayudaron a su desarrollo. “Estamos entusiasmados de trabajar con ellos, y de contribuir desde Chile con una tecnología innovadora que podría ayudar a la industria de la fruta de pepita a alcanzar sus objetivos de calidad y sostenibilidad”, indicó.

AgroFresh, que es líder mundial en soluciones para la extensión de la frescura de las frutas y verduras, prevé que las pruebas con clientes comiencen durante la temporada de frutas de pepita del hemisferio norte 2021-2022. Su gerente general, Clint Lewis realzó el potencial impacto de este sistema para la industria de las manzanas y las peras. “La tecnología de control natural de escaldado

podría ser un complemento estratégico de nuestra cartera de control convencional de escaldado, y es una parte clave de nuestra línea de innovación. Al comercializar más soluciones basadas en plantas y aprovechar nuestra profunda experiencia global en postcosecha, AgroFresh continúa con su compromiso de ayudar a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos de la fruta de pepita en todo el sector de las frutas y hortalizas”, sostuvo.

Alcalde de Longaví entregó todo su respaldo a familia de Emilio tras acto cultural

Un acto artístico y cultural se realizó el día domingo en plaza de armas de la comuna, para solicitar justicia por la muerte del niño de 12 años, Emilio Jara, hecho policial que conmovió a Longaví y al país entero. Más de tres meses han pasado del hecho que enluto a todo el país y especialmente a la comuna de Longaví, el caso policial de Emilio Jara Sánchez, niño de 12 años que fue asesinado en la ribera del río Liguay, hecho policial que impactó a toda la comunidad, y que hoy su familia pide justicia, a través de diferentes actos que han realizado, como velatón, caravanas, y el día de ayer un acto artístico que fue convocado con un gran respaldo. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Lo de ayer fue emblemático, el caso de Emilio es un hecho que mueve la conciencias en el

mundo, en todo Chile, y en particular en la comuna de Longaví, un saludo especial a toda la familia, no pude participar del acto, pero le pedí personalmente a personas que trabajan en la municipalidad que estuvieran apoyando en todo sentido a la familia”. Agregando que, “este es un acto de justicia para Emilio y para todos los niños para que no sean maltratados, estos son actos de conciencia para esas personas que han atacado a Emilio u otros niños tienen que estar pagando por sus hechos, un abrazo, estas palabras no con-

suelan, porque en el fondo la pérdida de un hijo no se va a olvidar y no va ver consuelo para los papás, pero sí un abrazo a los papás de Emilio, familiares, que lo han pasado muy mal, y en nombre de todos los funcionarios de la municipalidad, de todos los habitantes de la comuna de Longaví, un abrazo y fortaleza”. En el acto cultural se distinguió a distintas instituciones, la familia de Emilio agradeció a carabineros, municipalidad, y comunidad en general, por el apoyo que han sentido por tener justicia en este caso que aún no tiene sentencia judicial.


10

DIARIO EL HERALDO

Martes 24 de Agosto de 2021

Retomar hábitos y bajar exigencia académica: 5 consejos para el regreso presencial de niños a clases

Un conjunto de recomendaciones para enfrentar de mejor manera el retorno a clases presenciales entregó el Centro de Salud Digital Saluta, tras conocerse las últimas cifras del Ministerio de Educación sobre los establecimientos que han retomado las actividades en aula. De acuerdo al Mineduc, la realidad varía según la región y el tipo de dependencia de cada colegio. En la región de Aysén, por ejemplo, el 99% de los establecimientos reabrió sus puertas, mientras que en Los Ríos solo el 42% está recibiendo alumnos en sus dependencias. En tanto, el 94% de los colegios particulares pagados volvió a la presencialidad, versus el 47% de los municipales. La Región Metropolitana, Valparaíso y Biobío en tanto, tienen un 76%, un 72% y un 67% respectivamente. “Volver a clases presenciales después de un año y medio en modalidad on line puede no ser una tarea sencilla, considerando las huellas que ha dejado la pandemia en la salud mental de las personas, en sus relaciones sociales y en la organización de la vida cotidiana de miles de familias”, explica la doctora Cecilia Algarín, neuróloga infantil de Saluta. La profesional, académica de la Universidad de Chile y master en psicobiología y neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona, recomendó tener en cuenta 3 consejos para facilitar el retorno. 1. Retomar hábitos. “Lo primero que hay

que hacer es tratar de retomar los hábitos que teníamos antes de la pandemia y si no los teníamos, generarlos ahora. Tenemos que acostarnos a una hora adecuada, mantener un horario de comida constante y más que nunca lograr una alimentación saludable”. Según la doctora Algarín, cuando se modifican los ciclos biológicos como el sueño y la vigilia, se producen alteraciones en hormonas y enzimas que pueden producir desbalances. “En los niños esto puede verse reflejado en desgano, irritabilidad, fobias o angustias”, asegura. 2. Hablar con la verdad. “Los profesores y los padres deben entregar información fidedigna a los estudiantes, respecto a que aún no estamos en completa normalidad. Tenemos que ser capaces de hablar con la verdad, de manera equilibrada, sin ser alarmistas pero tampoco triunfalistas”. La especialista considera que la confianza es fundamental y para mantenerla los niños necesitan percibir coherencia entre el mensaje que reciben y lo que ven en su experiencia. “No podemos hacer como si no hubiera existido nunca el covid-19. Debemos transmitirles que aún estamos en pandemia y que ello implica mantener ciertos protocolos que, eventualmente, irán desapareciendo con el tiempo”, agrega. 3. Reducir la carga. “La carga académica no debe ser excesiva, debe tener un ritmo más lento y eso es bueno tanto para los niños como para los padres y

-

Médicos del Centro de Salud Digital Saluta, centro especializado en telemedicina y salud mental, entregaron consejos para sobrellevar de mejor manera el retorno a las actividades académicas.

los profesores. No debemos tener expectativas tan de largo plazo, sino más bien de mediano y corto plazo, ya que cualquier aprendizaje que adquieran los niños, significa que van por el camino correcto”. De acuerdo a la neuróloga infantil, la exigencia de metas académicas elevadas o el afán de recuperar el tiempo perdido puede generar angustia tanto en los alumnos como en los profesores y apoderados. A su jui-

cio, debemos entender que “la etapa escolar es larguísima y tenemos todo el tiempo del mundo para recuperar este año y medio de virtualidad”. 4. Monitorear síntomas. Tras un año y siete meses de pandemia, muchas personas han experimentado síntomas comúnmente asociados a enfermedades como la depresión. Sin embargo, la doctora Cecilia Algarín aclara que estos pueden desaparecer a medida que

se retoman las actividades. “Hay un trauma que puede producir irritabilidad, ansiedad, angustia, temor, pero es algo que puede ir pasando con el tiempo, se debe estar alerta de forma permanente”, dice. 5. Quitar estigma a salud mental. La profesional del centro digital Saluta recalca que el apoyo profesional puede mejorar considerablemente la adaptación de niñas, niños y adolescentes a los cambios: “Hace tiempo que hemos dejado atrás el estigma que significaba hablar de nuestra salud mental. En el contexto que estamos viviendo, una terapia psicológica,

por ejemplo, puede hacer la diferencia y brindarles a nuestros hijos una experiencia enriquecedora que les ayudará enormemente a transitar a la nueva normalidad”. Saluta comenzó a operar en abril de 2020 en Chile y ha diseñado programas especializados para niños, mujeres, postparto, diversidades sexuales y acompañamiento general que permiten una alternativa para tratamientos relevantes en ámbitos específicos. Cuenta con más de 40 profesionales, entre ellos médicos generales, siquiatras, sicólogos, fonoaudiólogos, entre otros y actualmente ha duplicado el número de atenciones en el área mental.

Este martes comienza el encuentro de capacitación más grande del país: Expo Chile Agrícola Más de 150 actividades completamente gratuitas entre seminarios, charlas y talleres con diplomas de participación son parte del completo panorama que ofrece Expo Chile Agrícola 2021, el encuentro oficial del agro, que se realizará de manera virtual entre el 24 y 26 de agosto. Las inscripciones están disponibles en www. expochileagricola.cl. Ya está todo listo para una nueva versión de la que es por excelencia la feria de capacitación gratuita más importante de nuestro país: Expo Chile Agrícola, organizada por el Ministerio de Agricultura y sus servicios. El mayor punto de encuentro del agro en Chile ofrecerá una completa feria virtual con más de 85 stands y más de 150 actividades, incluyendo talleres con diplomas de par-

ticipación, otorgados por algunas de las instituciones más destacadas de Chile y también del mundo. La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, comenta que “durante tres días, los participantes tendrán acceso a la más amplia gama de cursos y capacitaciones impartidas por diversas instituciones del ámbito agrícola y académico tanto chilenas como extranjeras, en un encuentro que contará además con la presencia de asociaciones, gremios, empresas, países invitados y mucho más”. “También es un espacio para dialogar sobre los desafíos que tenemos como sector, con especial foco en la agricultura familiar campesina, considerando el contexto de cambio climático y pandemia”, agrega la

autoridad del agro. Este año, junto con la amplia variedad de capacitaciones y actividades, uno de los puntos destacados del encuentro oficial del agro es la presencia internacional, con representantes de Países Bajos, Alemania, Brasil, Japón, Australia, Nueza Zelanda, Perú y México, junto a organismos internacionales como FAO, IICA y el Banco Mundial. El programa de Expo Chile Agrícola 2021 incluye temas de gran interés para cualquier persona ligada al agro o que desee emprender aprovechando las herramientas y conocimientos disponibles, y que permiten por ejemplo aprender a detectar a la temida Drosophila suzukii o mosca de alas manchadas, que constituye una amenaza a la fruticultura, así como desa-

rrollar la tendencia de los microgreens o proyectar la generación de una granja inteligente y robotizada, en línea con el concepto de “agricultura 5.0”. Pero la cultura del campo y las técnicas ancestrales también tiene un espacio de gran relevancia, con temáticas como el rescate de semillas ancestrales o el riego mediante vasijas de greda, que permiten utilizar solo 1,5 litros de agua a la semana. Expo Chile Agrícola 2021 también es una instancia para informarse de todas las opciones de financiamiento a las que es posible acceder, tanto estatales como descentralizadas. La inscripción para participar online en Expo Chile Agrícola 2021 es completamente gratuita y ya está disponible en www. expochileagricola.cl, junto con el programa general de actividades y más información del evento.


Martes 24 de Agosto de 2021

Hasta Cauquenes se trasladó familia de Norma Vásquez a un año del caso de femicidio Tal como había anunciado y planificado la familia de Norma Vásquez Soto, el domingo sus seres más cercanos, conocidos y personas que quisieron sumaron, viajaron en caravana hasta Cauquenes, para apostarse frente a la Cárcel de esa ciudad, donde cumple prisión preventiva Gary Valenzuela, imputado por el femicidio de la también funcionaria

de Carabineros y al cumplirse un año desde el crimen ocurrido en un motel ubicado en Camino Real de esta ciudad. Mariana Vásquez, hermana de Norma, señaló que “estamos a la espera del juicio oral, la Fiscalía pidió presidio perpetuo calificado y nosotros queremos que se le aplique el máximo de castigo a este sujeto que nos arrebató a mi hermana,

11

DIARIO EL HERALDO

exigimos que los tribunales le asignen la mayor sanción posible…” Recordemos que el pasado 9 de agosto, se realizó la audiencia de preparación de juicio oral, donde se acreditaron 37 testigos y 12 peritos, además de otras pruebas a través de las cuales se espera que el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Linares forme su convicción y finalmente dicte sentencia.

Un fallecido en atropello en ruta Linares – Yerbas Buenas

Personal de Carabineros se constituyó el reciente domingo, alrededor de las 10:45 horas, en el km.10 de la ruta L-25 que une las comunas de Linares y Yerbas Buenas, verificando un accidente de tránsito, la colisión entre un auto-

móvil y una bicicleta. Según el reporte de la policía uniformada, a raíz de las lesiones sufridas por el ciclista, este falleció en la ambulancia en tránsito a un recinto asistencial. El Comisario de servicio se constituyó en el lugar y administró el

procedimiento. El Fiscal de turno instruyó que el conductor pasara a control de detención, además de la concurrencia de la SIAT y Servicio Médico Legal. La víctima fue identificada por las iniciales F. R. G., de 55 años de edad.

Desde un descuadre fiscal a mayor inflación: Economistas en alerta por diferentes efectos de cuarto retiro y extensión del IFE

ONEMI entregó balance de personas afectadas en el Maule por cortes de luz tras frente de viento y lluvias Considerando la información entregada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a través de su sistema “Interrupciones en línea”, con corte de información a las 07:00 horas del domingo, ONEMI reportó 47.861 clientes afectados sin servicio de suministro eléctrico entre las regiones Metropolitana y Los Lagos. En el caso de la Re-

en total 16.405 clientes los perjudicados. Y hasta ayer, incluso, aún personas en sectores precordilleranos como la zona de Embalse Ancoa, esperaban la restitución del suministro. En Chupallar, notificaban aún no contar con telefonía e internet normalizados. Luego de la reunión entre la Delegación Presidencial Regional Maule, ONEMI, Seremi de Energía e instituciones de emergencias,

gión del Maule, fueron

las respectivas empre-

sas eléctricas trabajaban en la determinación de sus posibles causas y en la reposición del servicio. De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, confirmando el retiro de las lluvias y vientos, la Dirección Regional de ONEMI Maule canceló la Alerta Temprana Preventiva Regional, por evento meteorológico, que se mantuvo vigente desde el 13 de agosto de 2021.

Un cuarto retiro desde los fondos de pensiones y la decisión del Gobierno de extender el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) universal hasta noviembre, han sido el foco de las miradas críticas de los economistas de todos los colores en el último tiempo. Todo, producto de los efectos adversos que tendrían estas medidas sobre la economía chilena, en medio de un contexto que dicta que estas ayudas universales no serían necesarias. Así, el mayor control de la pandemia de covid-19 en el país que ha derivado en una constante reapertura económica y una actividad que se recupera en un ritmo sostenido, lleva a los

entendidos a pensar que la focalización de las ayudas hoy sí es relevante, por ende, la universalidad de estas debiese frenarse para poner paños fríos a una

economía que se está “sobrecalentando”, sumado a un agotamiento de los recursos fiscales. El foco, urgen los expertos, debiese ser la recuperación del empleo.


12

DIARIO EL HERALDO

Martes 24 de Agosto de 2021

Al debe: Albirrojos cayeron en un deslucido partido ante Provincial Ranco por la cuenta mínima

Tal vez lo que pasó en la región de Los Ríos, era esperable. Un equipo en el que se notó falto de conexión en todas las líneas. Quizás lo rescatable fueron los primeros minutos, donde tuvo una clara ocasión para haber abierto el marcador, pero no pudo Brandon Muñoz. Luego fue el portero del “depo” José Lartiga, quien a medida que avanzan los minutos se fue transformando en la figura del partido. Aunque nada pudo hacer en el cuarto tiro de esquina, para Provincial Ranco, donde la pelota rebota fortuitamente en la pierna de Alejandro Fariña, y aprovechó la oportunidad Bastián Duarte para fusilar al portero del Maule Sur, Lartiga, y decretar a los 29 minutos, el único tanto que registró el duelo jugado en el estadio Centenario, de la Unión. Llamó poderosamente la gran cantidad de publico que llegó a presenciar el partido, si bien es cierto una cancha que está ubicada en sector residencial , en un pequeño cerro , muchas personas con cero distanciamiento físico , no tuvo inconvenientes para ver el

partido , entonces tanto que se fiscaliza con los llamados “protocolos” de ANFA en Tercera División, pero quedó en evidencia que parece que nadie controló esas personas , que si bien estaban afuera del estadio , era fácil el acceso para escalar y llegar con bombos para alentar al cuadro de Ranco , y eso que los partidos se juegan sin público , algo que también fue criticado por el estratega linarense . Volviendo al partido, fue muy poco lo exhibido por los albirrojos. Careció de ideas claras de juego, con un dominio muy superior de Provincial Ranco. El marcador justo, por lo que se vio en la cancha al término de los primeros 45 minutos. En la etapa de complemento, típico del fútbol de esta división, mucho roce y fricción en cada disputa del balón. En la etapa de complemento si bien se intentó realizar algo con los cambios, no dieron frutos. Nuevamente el portero albirrojo, fue la gran figura y principal protagonista para que Provincial Ranco no estirara las cifras. Muchas imprecisiones, siguieron produciéndose, típico

- Este sábado enfrentan a Provincial Osorno en la vuelta a los pastos del Tucapel Bustamante desde las 16:00 horas, sin público

de la falta de futbol y del poco conocimiento entre los jugadores. ANÁLISIS POST PARTIDO El técnico Ramón Climent, fue muy claro en sus conceptos: “no tuvimos reacción, perdimos muchos balones en forma infantil. Mostramos muy poco, tenemos que seguir trabajando, hubo mucho corazón parte de mis dirigidos, pero faltó el fútbol. Nos falta nivel competitivo, no hay excusas ellos, jugaron bien. Quedamos en deuda, estuvimos a destiempo y con poco timing deportivo en la cancha. Afortunadamente no fueron más goles, porque tuvimos la reacción de Lartiga, que presentó todas sus condiciones para evitar que Ranco aumentara en el marcador. Pero, tranquilidad, esto está comenzando y vamos

a mejorar, aprendimos la lección tenemos que recuperarnos ante Provincial Osorno”. Para Mauricio Iturra, fue un partido muy ingrato: “quedamos con una amarga sensación, fue complicado este partido. Hicimos un mea culpa, no tuvimos muchos momentos en el partido para haber cambiado la historia. Pero, estamos ciertos que esto lo vamos a mejorar con más trabajo, porque ya hemos dado vuelta la página y comenzamos a pensar en Osorno”. Finalmente, la gran figura a pesar del gol que le anotaron fue José Lartiga: “nos vamos con una sensación amarga, fueron detalles los que marcaron la diferencia. Nos faltó concentrarnos en el momento del gol, tenemos que seguir trabajando para conocernos

más en la cancha”. RESULTADOS Los guarismos en esta primera fecha del Grupo Sur, fueron los siguientes: Lota, venció a Rengo por 2 a 1; Pilmahue y Osorno, igualaron sin goles y Provincial Ranco ganó por la cuenta mínima a Deportes Linares. Con estos resultados Lota y Ranco son los líderes con 3 puntos, seguidos por Osorno y Pil-

mahue con 1 punto y cierran la tabla Rengo y Linares, sin puntos. PRÓXIMA FECHA Deportes Linares jugara con Osorno el sábado a las 16:00 horas en el Tucapel Bustamante Lastra, sin público; Rengo con Pilmahue, y Provincial Ranco con Lota. Gerardo Dominguez Redactor Deportivo

Luis Flores: “El deporte demuestra que no tenemos diferencias”

Luis Flores competirá por primera vez en unos Juegos Paralímpicos, por mérito, tras lograr destacadas participaciones en certámenes deportivos como el Open de Ostrava, en República

Checa, donde obtuvo dos medallas de oro en tenis de mesa. Su carrera deportiva se volvió profesional hace ocho años, en 2014. “Llegué desde la Teletón de Talca, ellos hicieron un con-

tacto con el técnico de la selección y de ahí partí al Centro de Entrenamiento Olímpico”, cuenta. Hoy dice no sentirse presionado por lograr alguna medalla en Tokio, y su enfoque será disfrutar su primera vez en el evento deportivo más importante de su vida y aprender lo necesario para continuar sumando experiencia. “Representar a Chile es un orgullo siempre, representar al país a nivel internacional me tiene muy contento porque mi clasificación fue un poquito difícil”, asegura. Estas dificultades se deben a que Flores perdió una final en los Parapanameri-

canos de Lima 2019, por lo que tuvo que buscar la clasificación por ranking participando en cuatro campeonatos. Y lo logró. La pandemia, al igual que para muchos de los deportistas, fue un obstáculo difícil, aunque no imposible. En el caso de Flores y el equipo de tenimesistas, por la falta de entrenamientos presenciales, cobró más importancia el estudio del deporte. “No pudimos seguir con los entrenamientos constantes, pero sí adquirimos más conocimientos. Estábamos entrenando los conocimientos, nuestros técnicos nos enviaban libros para leer y teníamos reu-

niones todos los días. Avanzamos en conocimientos y nos mantuvimos en lo técnico”, puntualizó. Luis Flores no nació con discapacidad, tuvo un accidente en su juventud, lo cual lo llevó utilizar silla de ruedas. Es por eso que sabe y destaca la importancia del deporte en la inclusión de las personas en situación de discapacidad. “El deporte ayuda mucho porque demuestra que no tenemos diferencias. Practicamos un deporte de alto rendimiento, igual que los convencionales, pero de una manera distinta”, finaliza. Luis Flores, y otros destacados deportistas,

El destacado tenimesista de Yerbas Buenas, logró uno de los cupos a la cita mundial del deporte paralímpico que comienzan este 24 de agosto en Tokio.

protagonizan capítulos de la serie #EspírituEnMovimiento que Teletón estrena en sus plataformas digitales y redes sociales para relevar el deporte paralímpico chileno, y a los y las atletas que, en sus distintas disciplinas y mediante sus logros, inspiran valores como la determinación, la igualdad y el coraje.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.