




“La alegría no está en las cosas, sino en nosotros”
-Richard WagnerLos lazos familiares no se dan solo por la sangre. Se obtienen, sobre todo, por el cariño fraternal. Aprendí a conocerte el año 69, cuando tu hermano Sebastián y mi prima hermana Elena Hernández me acogieron en su casa del viejo fundo El Aysén, para que yo pudiera terminar mis estudios medios en el Politécnico de Linares. Allí se reunían ustedes y las bromas eran parte de lo cotidiano. Allí, y hasta ahora, en que, por esas misteriosas vueltas de la vida, he regresado a vivir en Longaví hace siete meses, junto a mi esposa e hijastra; reencontrarlos ha sido un bálsamo anímico y espiritual luego de cinco décadas.
Tu presencia de antes y la de hoy siempre estuvo con nosotros. Y seguramente tu pícara sonrisa nos hará un guiño de complicidad, donde quieras que hoy te encuentres.
Nos contarás de nuevo al oído cómo engañaste a esos expertos siquiatras haciéndote pasar por loco, porque ya estabas cansado de ser profesor por tantos años y querías retirarte anticipadamente de la docencia. Y lo conseguiste. No porque renegaras de tus alumnos. Al contrario, de ellos aprendiste que a enseñar se aprende siendo como ellos: un niño por dentro y por fuera.
O bien, nos dirás en un susurro cómo sacaste de la nada esa ampolleta que generaba luz propia, y te divertías con esos profesionales en la playa de Pelluhue, haciéndoles creer que la luz que irradiaba emanaba de tu propio cuerpo al alzarla con una de tus manos. Y esos hombres, supuestamente inteligentes, te creye-
ron. ¿Y sabes por qué te creyeron? Porque era verdad querido Hernán: esa luz verdaderamente brotaba de tu interior y era una señal de amor hacia los demás.
No se quiere a las personas únicamente con palabras, se las quiere, especialmente, por sus gestos. Tus gestos eran un anticipo de la alegría bondadosa, de decirnos que la vida vale la pena si logras sacarle una sonrisa a un ser humano. Eso nunca te costó demasiado. Tu propia expresión se apoderaba de quienes te rodeaban y la carcajada general era una respuesta a esa necesidad de querer y de necesitar ser querido.
La vida humana requiere de seres como tú, de personas que nacen con el don de hacernos ver que la existencia es un camino solamente, un camino hacia un destino que viene con nosotros desde nuestros nacimientos. Tu aprendiste a caminar viendo que el mundo, si era triste, podías embellecerlo con una de esas mentiras piadosas que siempre resultaron ser ciertas a través de tu sonrisa.
Es que fuiste un huaso ladino, un ser de carne y hueso que llevaba dentro la señal de los elegidos. No del elegido grandilocuente y falso que se sube a los estrados a burlarse secretamente de los demás. Nada de eso.
Esa pillería ingenua y natural que brotaba de tu corazón era un aviso de amistad eterna, el anuncio de que por encima de la angustia en que nos movemos cada día, la alegría suele ser más poderosa y duradera, quizás porque está emparentada con la belleza de existir.
Tu hiciste que te quisiéramos por sobre nuestras propias debilidades personales. Cuando se quiere a alguien basta sentir que su humanidad es más poderosa y sensible que la nuestra. Entonces aprendemos de esa humanidad y nos hace ser mejores, más humildes, más buenos.
Nos quedamos con “tu andar de pata de cabra” dejando una huella visible en nuestros corazones. No te decimos que descanses en paz. No te vas al patio de los callados. No es tu punto de llegada. Es tu punto de partida.
Haz reír allá arriba a los ángeles y diles que el demonio era un enemigo iluso que nunca pudo contigo. Y ellos serán felices como nos hiciste felices con tu paso imborrable entre nosotros.
Hasta pronto, entrañable primo Hernán Suazo San Martín.
Longaví, 22 de enero de 2023.
Permitirse acompañar y acompasar la bajeza, los tormentos de las arterias del Crucificado, nos engrandecen el espíritu de recogimiento, mientras nos aminoran el bienestar espiritual,decreciéndonos hasta el extremo de la duda.
Seguir el camino de Cristo no es nada fácil, no consiente vacilación, demanda entereza, fortaleza en el cometido de las ideas claras, capacidad para cargar con las humillaciones,lucidez para ver como Dios nos ha salvado.
Recorrer con los ojos del alma y la mente, sin desfallecer y siempre cerca del Señor, nos lleva a una regeneración esplendorosa; sólo hay que recrearse de las cosas buenas, hacer memoria y rehacerse para encontrarle.
Aspiramos a ser autónomos como el viento, y queremos ser libres con alma empedrada,con una libertad que nos devuelve esclavos, y no con la voluntad divina que nos redime, de nuestras propias miserias que nos siguen.
Lo triste de esta vida es surcarla sin alegría, pasar sin sembrar una sonrisa en las huellas, sobrepasar todas las desconfianzas posibles; cuando
las seguridades radican en nosotros,en la convicción de una purificación celeste.
Hay que abrirse y reabrirse al son del verso, para considerarse auténtico y no petrificado, concebirse crecido por el camino de la paz, que un mundo florece cuando dos se besan, y los latidos confluyen en caminar reunidos.
Hay que levantarse cada mañana con deseos, con aspiraciones de que podemos ayudarnos; estamos para auxiliarnos de cualquier trance, para no dejarnos transportar por el amargura, y resistir a la trampa diabólica de la maldad.
Un espíritu enérgico eclipsa todas las cruces, se cierra al cautivador y se abre al Salvador, se abandona a la luz gloriosa y se deja bañar por la mística del Creador de todas las cosas, manantial de amor y vertiente de fraternidad.
Acoger esta pasión con las entrañas etéreas, mojadas y remojadas de apego omnipotente, nos transforma y exalta en humanidad nueva, en absoluta comunión con la voluntad serena, que es lo que estampa dominio de sí mismo.
Entendiendo la importancia que tiene contar con la mayor cantidad de antecedentes para adoptar una decisión médica, la Comisión de Salud inició el estudio del proyecto que modifica la ley que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas.
La iniciativa en primer trámite, apunta a garantizar la continuidad del cuidado del paciente con independencia del prestador en el cual se atienda, es decir, sea público o privado, individual o institucional.
En esa línea, se busca establecer estándares uniformes de interoperabilidad para las fichas clínicas considerando los emitidos por organismos internacionales; reforzar la protección de datos personales y seguridad de la información; y determinar expresamente una sanción frente a la negativa o retardo injustificado en la entrega de los antecedentes, considerando que su consecuencia podría ser hasta un cuasidelito de homicidio .
También el texto aclara que un reglamento expedido a través del Ministerio de Salud (Minsal) establecerá los estándares de interoperabilidad, seguridad, además de la forma y las condiciones técnicas y administrativas bajo las cuales los prestadores gestionarán las fichas. A su vez, éstas permanecerán por un período de al menos quince años en poder del prestador, quien será responsable de la reserva de su contenido y de adoptar las medidas que permitan su interoperabilidad con otros prestadores de salud.
En la Comisión de Salud, el coordinador de las TICs sectorial de la División de Tecnologías de la Información y Comunicación del Minsal, Jorge Herrera reconoció que en la atención primaria se ha digitalizado el 95% de la información clínica, un 79% de la atención de urgencia y un 60% de la atención quirúrgica y hospitalaria en general. Están las condiciones dadas para la interoperativdiad en el sector público pero se requiere una inversión adicional en pabellones y los hospitales.
Marcelo Sepúlveda, profesor de RetiroEn ocasiones, nos cuesta asumir la realidad en la que habitamos y más aún, decidir cuáles son acciones prioritarias y aquellas menos relevantes. El vertiginoso tránsito de la vida humana, este ir y venir agobiados por el continuo hacer que no da tregua, compromisos asumidos y responsabilidades o así mismo, la obligación del caminante y mendigo de la calle por conseguir un bocado de pan tirado en el basurero, condicionan nuestras personales decisiones.
Qué más da equivocar el rumbo si es posible reencauzar el acierto, ser protagonistas de la historia, aquella que se resguarda en la mente brillante del adulto mayor, allí donde da vuelta la esquina, construir viajes paralelos en comunidad, educar a nuestros menores y respetar a los más desvalidos, escuchar el llanto de la noche cuando se aproxima la madrugada o esconder en tierra monedas de un peso para pagar nuestro paso al Reino de Gloria más allá de este universo; qué más da elegir treinta segundo de un minuto para admirar el reflejo de la imagen sobre un espejo, qué más da…quizás, el próximo minuto no puedo asegurar mi consciencia vital…
Las emisoras de radio entretienen a nuestros oídos, viajamos en tránsito sin destino fijo; pero, mientras tanto, es primordial atender con prontitud las tareas en la vida cotidiana y así, daremos sentido al diario vivir con diligencia y eficacia. Suenan noticiarios aquí y allá, guerras en latitudes lejanas, necesidades violentas de la sociedad, aquí, delincuencia, narco tráfico, mala distribución de la riqueza, descuido en la atención de nuestros adultos mayores, carencias sustantivas en educación, en la atención de salud, desempleo y hambruna; agresión al medio ambiente, sobre calentamiento global, protección de especies animales y vegetales, sobre explotación de recursos naturales, entre muchas otras; entonces, cada quién debe priorizar sus necesidades personales de acuerdo a los niveles de postergación que la sociedad les propone. Mientras tanto, los noticiarios siguen sonado en las redes de comunicación y el horizonte virtual… En algún momento, nos apagamos sin la posibilidad de reseteo; sólo imaginar múltiples zonas de viaje en universos paralelos, las redes digitales y de fibra transitan sobre la tierra cual panal de abejas y condicionan cada dedicado propósito, actuar con prontitud es una virtud cardinal, valorar la persona humana una obligación, atender, con delicadez y afecto, vuelve a ser una virtud.
Siempre luchar por un propósito hasta desgastar nuestras fuerzas; sigamos juntos regalando sonrisas al desvalido y más aún un bocado y leche tierna, pues las necesidades apremian y el reloj del tiempo universal no se detiene.
No siempre nuestros anhelos y deseos se pueden concretar, pero es buena señal atender a la realidad cotidiana con toda premura.
El Gremio de Profesionales de la Salud Municipalizada compuesto por nutricionistas, matronas, enfermeras, kinesiólogos y tecnólogos médicos, pusieron término en el día de ayer a la paralización de actividades que habían iniciado el día miércoles recién pasado. Ayer en horas de la tarde, la presidenta Emilia Faúndez, entregó a los medios de prensa una declaración pública, en la cual dan cuenta de la finalización del movimiento, señalando en parte que la “paralización de actividades se suspendió debido a que se obtuvo una respuesta positiva a nuestras peticiones a nivel de sueldos.”
Solucionado el impasse entre los empresarios de buses y la administración del Terminal de Buses de la Alameda Valentín Letelier, dependiente de la Municipalidad de Linares. Luego de sostener una reunión los representantes de empresarios con el equipo de profesionales y técnicos de la municipalidad y el Alcalde Sergio Sepúlveda Corvalán, llegaron a un acuerdo en el valor por ocupar los andenes. Estos valores empezarán a regir a contar del 1 de febrero. Al respecto el Acalde dijo que ha habido “una disposición de todas las partes, para en definitiva favorecer y prestar un buen servicio a los usuarios”.
En un comunicado que ha hecho llegar a nuestras oficinas la Estación de Ferrocarriles de Linares, se señala que fueron promulgados ayer martes los dos decretos del Ministerio de Economía, los cuales autorizan la aplicación de alzas de tarifa en los servicios de los Ferrocarriles del Estado y de Empresas Portuarias de Chile. Las alzas mencionadas son del orden del treinta por ciento aproximadamente y estas afectarán tanto al transporte de pasajeros como al transporte de carga.
En la Intendencia de la Provincia se recibió ayer un telegrama del Subsecretario del Interior, Jaime Silva, en el que se da cuenta de que los recursos financieros puestos a disposición de chicho Ministerio permiten dar un mayor impulso a la asistencia social que realiza el Gobierno, en relación a los sectores más modestos de la población. Con este propósito –agrega el telegrama- la Dirección de Asistencia Social del Ministerio está empeñada en elaborar un programa de acción concreta y realista para cuyo efecto es importante indicar las organizaciones, números de asociadas y los elementos de asistencia social más necesarios, para este fin.
El aumento de la prevalencia en enfermedades asociadas a salud mental es una realidad, así lo detallan diversos estudios e investigaciones que se han realizado en el último periodo, siendo uno de los factores gatillantes más relevante de esto, la crisis sanitaria producto de la pandemia.
El confinamiento, dificultades económicas y miedo al contagio dejó huellas visibles e invisibles que aún no se pueden cuantificar con certeza. La prevalencia de sintomatología asociada a trastornos depresivos y ansiedad generalizada ha aumentado el último tiempo, diversos estudios muestran como estos síntomas se han agudizado, existiendo una alta demanda de atención en salud mental.
Al respecto, se puede detallar que el cuadro depresivo se manifiesta con dificultad para conciliar el sueño, concentrarse y experimentar placer con actividades que anteriormente se disfrutaban, falta de energía, sentimiento de desesperanza, tristeza, entre otros. En tanto, los indicios que se asocian a un trastorno de ansiedad generalizada son preocupación excesiva, inquietud, dificultad para relajarse, irritabilidad y temor a que algo terrible suceda.
Ahora bien, es importante tener presente que todas las dificultades en salud mental impactan directamente en la calidad de vida de las personas y sus familias, existiendo un costo emocional y económico asociado a estos cuadros que muchas veces son invisibles frente a otras enfermedades que afectan en el ámbito físico directamente.
Actualmente nuestro país cuenta con un presupuesto en salud mental menor al recomendado por la Organización Mundial de la Salud, lo que refleja que como país tenemos una deuda importante en este ámbito.
En este sentido, hay que velar porque las políticas públicas avancen hacia una mirada de la salud mental comunitaria, donde se invierta en la promoción y prevención en los territorios desde las necesidades locales, reconociéndolas a partir de un enfoque integral, fortaleciendo el abordaje de la psicopatología considerando a las personas como parte de un sistema en el que se establecen relaciones que inciden en su problemática.
Si bien es cierto, esta mirada se encuentra como un lineamiento dentro del plan del modelo de atención integral de salud familiar y comunitario vigente en Chile, los recursos son limitados y no permiten consolidar estrategias, acciones e intervenciones que plasmen el espíritu de este modelo. Para ello, es necesario mayor inversión y creación de políticas públicas que aborden determinantes sociales que permitan una mejor calidad de vida y un equilibrio psicológico.
En los últimos años desde el estadillo social, hemos visto como se han ido deteriorando nuestros barrios, nuestras calles, fachadas de casas, locales y sobre todo nuestros monumentos que son una fuente viva de nuestra historia para nuestra sociedad.
Hay elementos que son importantes cuando tenemos nuestros barrios limpios, lo primero que genera es una sensación de seguridad. Al ver un espacio ordenado tenemos una impresión de paz y protección, por lo tanto, la calidad de los territorios depende de factores como áreas verdes, calles y veredas en buen estado, limpio y ordenado y también con una buena iluminación y señaléticas.
Los territorios, tienen historias, tienen texturas y rutinas que emergen de los habitantes, hay elementos de identidad, pertenencia, de simbolismos y significados que le dan vida a diario al barrio.
Es muy importante para la convivencia en las ciudades recuperar nuestro habitar en común, volver a valores comunitarios, en el cual, cuidamos nuestros espacios y nos sentimos orgullosos de nuestra historia.
Mi barca flota débilmente En el océano apestado y nauseabundo Rompe el timón y me lleva a la deriva Se hunden los valores y las velas No vale el llanto de los pescadores Las olas de basuras e inconciencias Piratas asesinos y sicarios Se han apoderado de los mares. ¿Qué harán aquellos crueles bucaneros? ¿Qué opondremos a sus sables y trabucos? ¿Qué argumentos Ante las espeluznantes miradas codiciosas? ¿Antes las joyas que rebosan de los cofres? ¿Qué harán los humildes campesinos litorales Ante el velamen que se otea desde los confines Presagiando el pillaje, la ruina y el incendio? Aman su bandera De oscuro y raído fondo de osamentas De espantosa y sonriente calavera. En su nombre se apropian de las almas No practican compasión con los humildes Proclaman ante la sangre de Neptuno y las nereidas Que son dueños de los peces y las ovejas de los labriegos y las hijas de la aldea… El norte susurra su aliento entre las jarcias. Inquieta se mueve mi barca en la caleta… Mar adentro se preparan los piratas.
El periodo de propaganda electoral de la Elección del Consejo Constitucional comienza el 8 de marzo, con el despliegue de brigadistas portando elementos no fijos y a través de medios radiales y escritos que hasta el 26 de febrero registren sus tarifas en el Servicio Electoral, mientras que la utilización de espacios públicos y privados será a partir del 7 de abril.
La propaganda electoral en los espacios públicos autorizados por el Servicio Electoral podrá realizarse mediante carteles y afiches que no superen los 2 metros cuadrados, mientras que la propaganda en espacios privados no podrá superar los 6 metros cuadrados y deberá contar con la autorización del propietario, arrendatario o mero tenedor del inmueble en que se instala. La nómina de espacios públicos autorizados por Servel se publicó, con el detalle de las resoluciones, en el sitio web del organismo.
Los lugares autorizados por Servel consideran la propuesta efectuada por los Concejos Municipales de cada comuna respecto de espacios definidos como parques, plazas u otros de carácter público, según la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones. Estos pueden ser usados exclusivamente durante el periodo que comprende la propaganda, que finaliza el 4 de mayo.
En la tercera semana de enero, según la Encuesta CADEM, un 27% de los consultados aprueba (+2pts) y 67% desaprueba (-3pts) la gestión del Presidente Gabriel Boric, mejorando con respecto a la semana pasada.
En temas como Salud, 89% (-6pts respecto a diciembre de 2022) piensa que es urgente realizar una reforma al sistema de salud, mientras que las prioridades en este ámbito son aumentar la disponibilidad de médicos especialistas (41%, -4pts), reducir las listas de espera (38%, -2pts) y mejorar la infraestructura de consultorios y hospi-
tales públicos (25%, +3pts).
En tanto, un 73% (-3pts) cree que el sistema de salud debiera ser mixto, donde las personas puedan elegir libremente pertenecer a una institución pública o privada.
Además, 52% (+3pts) piensa que la posible quiebra de una Isapre tendría un alto impacto en el sistema de salud chileno, versus 25% (-1pto) que cree que tendría poco o nada de impacto y 20% (-1pto) que ten-
dría algo de impacto.
Finalmente, un 71% está en desacuerdo con que el Estado ayude financieramente a las Isapres para evitar una posible quiebra, frente a 27% que sí está de acuerdo.
Por unanimidad, la Sala del Senado entregó su respaldo a un proyecto de acuerdo que va en favor de
miles de pequeñas y medianas empresas (pymes) que ven con preocupación la posibilidad que el impuesto
a la renta que pagar, se vea incrementado este año.
Se trata de la iniciativa por medio de la
cual, se le solicita al Ejecutivo, que si lo tiene a bien envíe al Congreso Nacional un proyecto que mantenga en un 10% el Impuesto a la Renta aplicable a las Pymes, para las rentas que se perciban o devenguen durante los ejercicios 2023 y 2024.
Los parlamentarios explican el contexto económico que ha complicado el acceso al crédito de las pymes marcado por una infla-
ción de un 13,6%, un alza de las gasolinas en el último año de un 30%, un incremento del precio de los pasajes interurbanos de un 33%, la evolución de la UF de 29 mil pesos a 34 mil en 12 meses, la pérdida del poder adquisitivo, la caída de la inversión y el aumento de la tasa de interés de la política monetaria.
En específico respecto al impuesto a las pymes, el proyecto de
acuerdo explica que dentro de la tramitación de la reforma tributaria, se contempla subir de un 10 a un 15% el impuesto a la renta a las pymes que tengan ventas menores a 100 mil UF al año. La idea es que el proyecto que envíe el Gobierno, mantenga la tasa de un 10% al menos durante el 2023 para no afectar la liquidez de los emprendedores en un escenario ya adverso.
Enel marco de la Campaña Anual de Seguridad Canales Maule, Bomberos de Chile en alianza con Colbún S.A. realizaron un “puerta a puerta” en tres comunas de la Región del Maule con el fin de generar conciencia entre los habitantes sobre los peligros que genera realizar actividades recreativas en los canales de regadío y el canal de devolución de la Central Machicura.
La frase de la campaña “estar al borde del canal, es estar al borde del peligro” fue difundida por Bomberos de Chile y la empresa de generación eléctrica, con el apoyo de Carabineros, quienes intervinieron el by
pass que une San Clemente con Talca y la ruta Internacional permitiendo así entregar mensajes de seguridad a más de 300 turistas y habitantes. “Este tipo de iniciativas me parecen muy buenas porque en ocasiones la gente es irresponsable y no mide las consecuencias de sus actos, arriesgándose a tener graves accidentes”, señaló Cristian Tapia, vecino de la comuna de San Clemente.
Asimismo, se realizaron intervenciones en el Balneario Machicura, Orilla de Maule, en la comuna de Yerbas Buenas, y en el sector Santa Elena en Colbún. Patricio Quezada, Superintendente del Cuerpo de Bombe-
ros de San Clemente, indicó: “Además de agradecer a los Bomberos voluntarios de las tres comunas que nos acompañaron en las actividades, quisiera remarcar la positiva recepción que ha tenido la comunidad. Esperamos que esta campaña pueda replicarse también en otras zonas de la Región en un futuro próximo”.
Por su parte Carolina Jacques, Jefa de Asuntos Públicos de Colbún S.A. en el Maule, mencionó que el fin de esta intervención en conjunto con autoridades locales es prevenir de manera unida, posibles accidentes: “Llamamos a turistas y vecinos a tener conductas respon-
sables y preventivas a la hora de pasear por los bordes de los canales y evitar sumergirse en éstos. Es de suma importancia evitar acciones que pongan en peligro nuestras vidas y las de nuestras familias”, puntualizó.
La Campaña Anual de Seguridad Canales Maule tiene como objetivo evitar que durante el periodo estival las personas se expongan al borde e interior de estos canales, ya sea para refrescarse, divertirse u otros fines recreativos. Ante una situación de peligro, la recomendación es contactarse directamente con los siguientes números de emergencia:
• Bomberos de
A través de un “puerta a puerta” ambas entidades promovieron mensajes de autocuidado acerca de los riesgos de exponerse a los canales de las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente.
-
Hace algunos días se han registrado una cantidad importante de medusas del tipo hidrozoo, conocidas también como carabela portuguesa o fragata portuguesa. Es por ello que se declaró alerta sanitaria.
Según explica Fernando Torres, director de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, la fragata portuguesa suele ser confundida con medusas corrientes, pero son distintas. Se caracteriza por su color azulado-morado, sus largos tentáculos y su flotador superior de aproximadamente 20 centímetros. Es impor-
tante señalar que algunas especies de medusas producen alergias o erosiones en la piel, cuando una persona tiene contacto con ellas.
“En Chile, el incremento de las medusas se explica por el fenómeno de la corriente de El Niño y las surgencias costeras, fenómeno oceanográfico que consiste en el movimiento vertical de las masas de agua, de niveles profundos hacia la superficie, los cuales provocarían un cambio en el microambiente acuático”, explica. “Con ello aumenta la temperatura del agua y se favorece la distribución y abundancia
de los organismos fitoplanctónicos y zooplanctónicos”, dice.
Además, después de las marejadas es común que queden varadas sobre la playa, al pisarlas o tocarlas con las manos, pueden producir sintomatología del tipo alergias, que en algunos casos se pueden agravar, sobre todo si la persona es alérgica.
“Los tentáculos destruidos a orilla de la playa, constituyen un peligro, porque aún son capaces de liberar toxinas por varias semanas”, aclara el toxicólogo.
La gravedad del cuadro está determinada por distintos factores, como la salud y edad del paciente, su peso y cantidad de toxina inoculada, la superficie expuesta a la picadura, el grosor de la piel de las áreas expuestas, la especie de medusa, su potencia del veneno y número de nematocistos descargados.
“El contacto con los
tentáculos de la Fragata Portuguesa (viva o muerta) puede causar lesiones cutáneas y manifestaciones en otros órganos o sistemas del cuerpo. Las reacciones alérgicas locales se caracterizan por dejar marcas lineales o serpiginosas, con erupciones cutáneas que pueden persistir días o meses, acompañadas con edema, eritema, reacciones tipo urticaria, vesículas y prurito local con dolor intenso. La primera sensación en el momento de la exposición es un dolor intenso”, explica el toxicólogo.
En una segunda fase, las erupciones pueden ser persistentes o recurrentes y causar sintomatología sistémica. Las lesiones que deja el contacto con esta medusa evolucionan normalmente en 24 horas desde lesiones necróticas cutáneas locales, hasta costras que pueden demorar semanas en cicatrizar.
Otros síntomas que se pueden manifestar a nivel de otros órganos o sistemas son: Gas-
trointestinales (dolor abdominal, náuseas, vómitos) Neuromusculares (calambres, espasmos), Cardiorespiratorios (arritmias, broncoespasmos).
Fernando Torres entrega algunas recomendaciones en caso de sufrir una picadura por Fragata Portuguesa:
1. Idealmente, lavar la zona afectada con Suero fisiológico. En caso de no contar con él, lavar la zona afectada: aplicar en la picadura vinagre blanco doméstico entre 15 a 30 minutos para inhibir futuras descargas del veneno (esta medida, no disminuye el dolor).
2. Retirar de la piel los restos de tentáculos de la medusa con guantes y pinzas. Se puede raspar la zona afectada con un objeto romo para no tener contacto directo.
3. Se recomienda uso de agua caliente a tolerancia del paciente, en la zona afectada, de preferencia utilizando una ducha teléfono
para lograr una temperatura constante, durante 20 minutos ya que ha demostrado disminuir el dolor y evitar su recurrencia. No es recomendable el uso de hielo o compresas frías porque pueden favorecer la descarga de veneno.
Se sugiere el uso de lidocaína tópica, para disminuir el dolor y la descarga de la toxina. Es importante el reposo e inmovilización de la zona afectada. Se recomienda el uso de vacuna antitetánica, ya que la espora podría encontrarse en la arena y en el agua de mar. Mantener la zona afectada limpia con el fin de evitar una posible sobreinfección bacteriana.
Tratamiento local sintomático, se recomienda evaluar el uso de paracetamol y AINEs para controlar el dolor, corticoides tópicos y antihistamínicos orales para el control de la reacción de hipersensibilidad, según signos y síntomas del paciente afectado.
Una extensa agenda cumplió ayer el Subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Fernando Araos, en el marco de temas que dicen relación con la atención en el sistema público.
En este sentido, se refirió a la reducción de listas de espera, con el plan comple-
mentario e inyección de recursos ya desde el año pasado, y con mayor énfasis este 2023, para extender intervenciones quirúrgicas a los días sábado: “tanto en consultas de especialidad como de intervenciones quirúrgicas, hemos reducido y estamos reduciendo listas de espera, gracias al Fondo Especial Transitorio (FET) que
aportó el Gobierno con más de 4 mil millones de pesos, permitiendo contratación de más especialistas y extensión horaria”.
Confirmó que hay nuevos recursos para este año, destacando que “la extensión horaria implementada por el Servicio de Salud Maule, para esta zona, es uno de los pilares de la estrategia para
reducción de lista de espera”.
Sobre las quejas en torno a la atención diaria en el Servicio de Urgencias del Hospital, el Subsecretario Fernando Araos precisó que “sabemos que es un problema, lo dialogamos con el gremio
de trabajadores también, las autoridades del Hospital de Linares y creemos que para marzo, podría estar lista la ampliación de ese servicio, que permitirá reducir las esperas de pacientes también en esta área y atender demanda diaria en el re-
cinto asistencial.
El recorrido de la autoridad de Salud, finalizó en las obras del futuro Hospital de Linares, en el sector norponiente, para verificar y evaluar el estado de avance de las obras y el cumplimiento del calendario establecido para su construcción.
El Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, confirmó avances en los trabajos de construcción de una estatua en honor al Obispo Emérito Carlos Camus Larenas.
Al respecto, Monseñor Koljatic dijo que se había reunido con el académico Leonardo Moya, a quien le correspondió el diseño y la ejecución de esta obra. “Junto con él fuimos a una de las Fundiciones más im-
portantes del país, donde se está realizando el vaciado como se llama técnicamente al proceso del bronce, que es un trabajo muy largo pero efectivo para conseguir el objetivo final”.
“La imagen quedará fantástica porque uno podrá reconocer inmediatamente a Monseñor Camus, de tal manera que dentro de un mes esta obra artística ya esté en la ciudad de Linares”, explicó.
El Obispo indicó que el siguiente paso será conversar con las autoridades locales, ya que la finalidad será instalar esta estatua en Plaza de Armas, frente a la Iglesia Catedral.
“La dimensión será de 2 metros de altura y es un trabajo muy bien logrado para recordar a este pastor extraordinario que Dios le regaló a la ciudad de Linares”, manifestó Monseñor Koljatic.
-
Se espera aprobación de autoridades para instalarla en Plaza de Armas
Wrangler se sumó a las marcas que querellan a La Polar por presunta falsificación de productos
La marca Wrangler, fabricante norteamericano de jeans y otras prendas de vestir, se querelló contra La Polar por la presunta falsificación de más de 10 mil pantalones tipo jeans de mezclilla para hombre, informó el Servicio Nacional de Aduanas este lunes.
Según detalló este servicio, la acción judicial -que se suma a otras dos previas contra la misma empresa- se dio tras el ingreso de 10.440 unidades de jeans que imitaban la marca Wrangler, valorizados en 145.397,11 dólares. La directora nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza Loeb, reveló que ya suman tres querellas presentadas por el servicio fiscalizador en contra de los representantes de La Polar o su proveedor: la primera corresponde a la detección de 18.557 productos Adidas presuntamente falsos detectados en el puerto de Valparaíso por un valor de 279.376,32 dólares.
En tanto, la segunda es por un caso inspeccionado este lunes por la máxima autoridad aduanera y la tercera por el ingreso de las prendas que imitan la marca Wrangler.
Además, existen otros dos procedimientos de presunta vulneración a la ley de propiedad intelectual e industrial cuya destinación directa o indirecta es a la empresa La Polar, en los que se está a la espera de la decisión de las marcas respecto a posibles querellas.
En detalle, Aduana informó que en estos cinco procedimientos, realizados desde septiembre del año pasado y cuya destinación directa o indirecta es a la empresa antes señalada, hay una incautación de cerca de 69 mil 725 productos de vestuario por un valor de 958.595,37 dólares.
Tras un exitoso regreso en 2022, el Festival Womad anunció los primeros detalles para su próxima edición.
La cita, originalmente creada por el músico Peter Gabriel, confirmó a sus primeros artistas con la argentina Juana Molina, el palestino The Synaptik, el brasileño Chico César y los chilenos Como Asesinar a Felipes como lo más destacado.
Al igual que en sus versiones anteriores Womad se realiza con entradas totalmente gratuitas.
“Este año nos visitan artistas desde diversas latitudes y aquí, como siempre, podrán conocer músicos que abren horizontes y gozar de una experiencia excepcional”, destacó Giorgio Varas, director del Festival WOMAD Chile. ¿Cuándo es Womad?
En paralelo la organización confirmó que el Festival Womad se realizará los días viernes 31 de marzo, sábado 1 y domingo 2 de abril en la Plaza la Paz de Recoleta.
Esta será la octava versión de Womad en Chile. En 2022 el festival regresó tras haber estado dos años sin realizare por la pandemia del Covid-19.
El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, realizó en Cooperativa un positivo balance de la edición 2023, “Sin Límites”, del Congreso Futuro, que finalizó este sábado: la calificó como “un evento maravilloso” que promueve la transformación de Chile en “un centro de pensamiento” que genera ideas que luego son recogidas en todo el globo. El exsenador PPD anunció, además, la realización de encuestas en internet para que la audiencia sugiera temas o panelistas que les gustaría ver en el Congreso Futuro 2024, de modo de que, desde Chile, se siga generando “pensamiento para el conjunto de la humanidad”.
En la futura estación El Bosque, Metro de Santiago inició el primer recorrido de prueba de la extensión de la Línea 2, que tiene un avance del 96 por ciento y que conectará San Bernardo con el centro de la capital en apenas 24 minutos.
El trayecto comprende las estaciones El Bosque, Observatorio, Copa Lo Martínez y El Pino, en San Bernardo, comprendiendo un tramo de 5,2 kilómetros que beneficiará a cerca de 617 mil pasajeros.
En este hito estuvo presente el Presidente Gabriel Boric quien adelantó además que “hemos encargado los estudios para que el metro llegue en el futuro en una extensión que se meta al corazón de San Bernardo”.
El Mandatario también destacó el trabajo que se hace fuera del metro, “por ejemplo, en el sector de Lo Blanco, me decían que hay un basural, que tiene problemas de seguridad ciudadana y contaminación, lugares como esos, a partir de estas obras de infraestructura, los vamos recuperando”.
Justo antes de navidad un mega incendio afectó la Quebrada de las Siete Hermanas en la comuna de Viña del Mar. 114 hectáreas resultados quemadas y 379 viviendas siniestradas. De esas, 346 presentan un daño irreparable, cinco un daño mayor, 13 daño moderado y 5 daño leve. Habiendo pasado más de un mes desde la catástrofe -que tiene a la comuna bajo estado de excepción- hay vecinos que acusan estar viviendo en carpas debido al atraso en la entrega de viviendas de emergencia por parte del gobierno central, regional o local. Esta jornada, durante la presentación del Plan de Reconstrucción, autoridades estatales respondieron a los cuestionamientos de los vecinos quienes además cuestionan que en algunos lugares sí se ha avanzado con las ayudas estatales y en otros no. Tatiana Rojas, subsecretaria de Vivienda, aseguró que “nosotros no nos estamos focalizando en un lugar o en otro.
La aplicación de las fichas (del Ministerio de Desarrollo Social) se hicieron en orden bajo una estructura. Las fichas que aplicó el Ministerio de Vivienda que son para ver los daños también se hizo en todo el territorio”. En esa misma línea se refirió el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, quien agregó que “nosotros desde el Ministerio partimos con la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia y nos preocupamos de que cada una de las familias no se quedará sin la ayuda del Bono de Recuperación. Y ahora nosotros nos ponemos a disposición para hacer una coordinación de la colaboración público privada, para eso ya se instaló una mesa que está revisando todos los aportes y dónde poder ayudar”. La autoridad central dio paso a la delegada presidencial de la región de Valparaíso, Sofía González, quien ahondó en el tema.
“La instalación de viviendas de emergencia, que son soluciones transitorias, requieren de ciertas condiciones para poder dotar de una línea base de estándar para los vecinos que van a recibir estas viviendas que a través de la Senapred (ex Onemi) hoy se entregan con kit de habitabilidad, incorpora baño, etc.”, comenzó diciendo. De esta manera, explicó que una de las características del incendio es “la gran diversidad de realidades respecto de las zonas siniestradas. Algunas de ellas teníamos viviendas que eran de material ligero, otras viviendas que eran más sólidas, por tanto, requieren de distintos mecanismos para poder habilitar una vivienda de emergencia”.
Ciento diez familias de la Región de O’Higgins viven de la producción de la frutilla. Un 30 por ciento de esos predios son manejados por mujeres, quienes deben convivir con plagas como Aphelenchoides fragariae (nematodo) y la Drosophila suzukii (mosca de las alas manchadas), que se encuentran entre las que afectan a este fruto.
Así lo explica el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3)
de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ernesto San Blas. “El nematodo de la frutilla es una plaga cuarentenaria que fue detectada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a mediados del año pasado, y -según datos de esta institución que monitorea las producciones- a diciembre de 2022, un 60% de los huertos de frutilla de la región están afectadas, lo que implica la posibilidad de perder hasta el 30% de la producción. Por ello, es importante conocer
el tema, comunicarlo a los productores y relevar el trabajo realizado por el SAG e Indap”, sostiene San Blas.
Para Paula Irles, Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación de la UOH, es importante “desarrollar estas instancias conjuntas de análisis e investigación en beneficio de los productores regionales, donde se integran las visiones desde la academia, el sector público y privado, permitiendo avanzar cola-
borativamente en problemas de relevancia regional y nacional”.
“Este seminario se da en el marco de la mesa regional que se ha trabajado bajo el lineamiento gubernamental del presidente Gabriel Boric y donde han participado diversas instituciones, tanto públicas como privadas. El propósito de estas instancias ha sido visibilizar alternativas para que nuestros agricultores minimicen el impacto que puedan tener tanto el nematodo de la frutilla, como Drosophila suzukii, en las producciones”, afirma Cristián Silva, seremi de Agricultura de O’Higgins.
Por ello, el próximo 26 de enero, en el Campus Colchagua y organizado por ICA3UOH, el SAG y la Seremi de Agricultura, se realizará el Taller de actualización del nematodo de la frutilla y
la Drosophila suzukii que estará dirigido a agricultores, profesionales y estudiantes.
En la ocasión, expondrá Marco Muñoz, jefe del Departamento de Sanidad Vegetal del SAG, quien presentará la situación actual de las plagas Aphelenchoides fragariae y Drosophila suzukii en la región. A su vez, el académico Ernesto San Blas expondrá los aspectos biológicos y el manejo integrado del nematodo en la frutilla.
El seminario será cerrado con la presentación de la académica del ICA3, Paula Irles, quien explicará los aspectos biológicos y el manejo integrado de Drosophila suzukii, basada en la investigación que lidera en el proyecto FIC “Drosophila suzukii: Plaga presente–futura convivencia”, que financia el
Fondo de Innovación y Competitividad del Gobierno Regional.
Los académicos del ICA3, Ernesto San Blas, y Paula Irles, sumarán a sus exposiciones teóricas un taller práctico sobre ambas plagas.
“Queremos que los agricultores, los técnicos y los estudiantes que nos acompañen conozcan en detalle el tema, y que podamos conversar sobre cómo se infestan las plantas con estas plagas, cómo prevenir la infestación y cómo realizar el manejo integrado de ellas, ya que se debe considerar no solo el uso correcto de agroquímicos, como forma de tratamiento, sino que otras medidas como limpieza de los predios, el control retiro de malezas y remoción de frutas dañadas en plantas y suelo”, indicó Ernesto San Blas.
Distintos integrantes de la Fundación Teletón llegaron hasta la ciudad de Rancagua para trabajar en la adaptación de espacios en la viviendas de usuarios de los institutos.
Esta jornada de trabajos se realizó como parte de las actividades del Programa Abre del Voluntariado, que tiene
como finalidad apoyar a las familias Teletón realizando obras que mejoren la accesibilidad de las casas de personas en situación de discapacidad y, de esa manera, también la calidad de vida de ellas y sus familias.
“Hoy estamos desplegados en la ciudad de Rancagua y comunas aledañas, para
poder habilitar las casas de las familias que son usuarias de Teletón Santiago. Para ellos hemos convocado a Voluntarios Permanentes de Teletón del programa Abre y a Voluntarios invitados de la misma región, para que sean parte de este desafío”, explicó Aldo Orrigoni, director nacional de Gestión Social y Volun-
tariado Teletón.
Esta es una actividad que se realiza a nivel nacional, y será la región de O’Higgins la primera donde se inicia y con el contexto de que -a futuro- contará con su propio centro de Teletón para atender a los 1.082 pacientes que son de la región, de los cuales 296 pacientes son de la comuna de Rancagua.
Si bien falta más de un mes para presentar las primeras declaraciones juradas de la Operación Renta 2023, este es un proceso que tanto empresas pequeñas como medianas y grandes deben preparar con tiempo y que consiste en declarar todos los movimientos de fondos, ya sea los ingresos, gastos, impuestos, cotizaciones, entre otros que establece la Ley de Impuesto a la Renta y también los cambios que trajo la reciente Ley de Modernización Tributaria.
Cada año, este trámite representa una preocupación para muchos dueños de negocios y contadores, ya que el Servicio de Impuestos Internos (SII) genera algunos cambios en ciertas declaraciones juradas en cuanto a nuevo formato, conte-
nido, instrucciones de llenado, exclusiones de presentar el formulario asociado a una declaración jurada y fechas de vencimiento.
La Operación Renta 2023 trae también una serie de mejoras y correcciones al proceso de renta, especialmente en las DDJJ y en la creación del Registro Anual de Retenciones. Por eso, es vital mantenerse actualizado y además contar con las herramientas necesarias para simplificar su ejecución.
Algunas de las mejoras que implementará el SII en atención a las sugerencias del Colegio de Contadores destacan que se podrán tener abiertas diferentes sesiones para distintos RUT, pero siempre manteniendo la integridad de la información. También
Remate: 1° Juzgado de Letras de Linares, Kurt Moller 432, primer piso, Linares, en dependencias Tribunal, remata 7 de febrero 2023 a las 10:00 horas, inmueble inscrito a fojas 305 número 304, del Registro de Propiedad Conservador Bienes Raíces Curepto año 2016, propiedad correspondiente al Lote B, resultante de la subdivisión de una casa y sitio ubicados en esa comuna, calle Manuel Rodríguez 22. Para participar todo postor, con excepción ejecutante, deberá rendir caución acompañando vale vista emitido en Banco del Estado de Chile a la orden del Tribunal por la suma de $1.082.787 monto equivalente el 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar. Saldo de precio deberá pagarse al contado o dentro de 5 días siguientes subasta. La ejecutante quedará autorizada para hacer posturas y adjudicarse el inmueble con cargo al crédito que se cobra en el juicio sin necesidad de rendir caución o hacer consignación alguna. Mínimo subasta será de $ 10.827.874.- Demás bases y antecedentes en los autos caratulados Compañía de Combustibles Cabal S.A. con Comercializadora y Distribuidora de Combustibles Santa Carolina Limitada Rol C-198-2021. La Secretaria.
mejorará el asistente virtual para el régimen ProPyme, que tendrá como objetivo determinar el resultado tributario de la empresa.
Por otro lado, realizará una actualización que hará que la demora en la edición de información propia pase de 14 días a solo un día, se implementará una función para que el usuario pueda reactivar la sesión si se necesita más tiempo y se permitirá retomar una declaración ya guardada, ingresando a la opción por “declarar por otros medios”.
Este proceso es de carácter obligatorio, pero existen algunas excepciones, como es el caso de las pymes a las cuales se les han otorgado algunos beneficios para así disminuir su carga tributaria. Asimismo, los que se encuentran exentos de cumplir con esta obligación son los pequeños comerciantes que desarrollan sus actividades en la vía pública,
● El Sistema de Impuestos Internos (SII) ha generado
las personas naturales que se encuentren con residencia o domicilio en Chile y que hayan obtenido un ingreso anual igual o inferior a $7.609.464, los trabajadores dependientes, jubilados o pensionados que no posean fuentes de ingresos adicionales a lo devengado por concepto de sueldos, salario o pensión.
En este proceso se deben declarar todos aquellos ingresos obtenidos en el año 2022, es decir, desde el 1° de
enero hasta el 31 de diciembre.
Respecto a la Declaración de Impuestos, el SII ha puesto a disposición diversos canales para poder realizarla: en el sitio web de la institución, teniendo un usuario y contraseña; en la oficina del SII, entregando todos los antecedentes que se soliciten; y, para las personas naturales, existe una aplicación, e-Renta, a la cual de forma gratuita se puede acceder para declarar sencillamente.
“La Operación Renta es un proceso que todo contribuyente o empresa debe cumplir de forma eficiente y para eso es muy importante que los dueños de
negocio y emprendedores estén bien informados. Desde Nubox hemos desarrollado contenido completo para ellos a través de webinars, cursos y en el centro de recursos sobre Operación Renta https://www.nubox. com/operacion-renta-chile”, comenta Carolina Samsing, CEO de Nubox.
Además, para seguir aprendiendo con expertos en el tema, Nubox lanzó recientemente un Curso online sobre Operación Renta que incluye 4 horas de contenido explicativo en videos, descargables y ejercicios prácticos que te ayudarán a enfrentar este proceso preparado.
algunos cambios en ciertos trámites y ante esto hay que estar actualizado.
Durante los meses de verano, se desarrollan distintas actividades en la zona con el objeto de entregar instancias de esparcimiento, diversión y cultura para las familias y también, turistas que visitan Linares y sus alrededores.
En esta ocasión, el sábado se realizó en Yerbas Buenas la “Fiesta de la Cerveza”, la que alude a la muestra de personas innovadoras que dan a conocer sus nuevos productos, cómo también juegos, entretenciones, gastronomía para todos los gustos.
Carabineros de la Primera Comisaría de Linares se desplegaron en el lugar, para brindar prevención y aque-
llo se vió traducido a través de fiscalizaciones y controles tanto vehiculares cómo de identidad.
El Subcomisario de los Servicios, Capitán David Fuentes Palma, de la Primera Comisaría de Linares, comentó que “para nosotros como Carabineros es fundamental poder otorgar la seguridad en este tipo de eventos y de esta forma entregar
la tranquilidad necesaria a la comunidad, para desarrollar estas actividades familiares de la mejor manera posible y que puedan disfrutar junto a sus seres queridos; nuestros servicios policiales se encuentran enfocados en esa dirección y es nuestra preocupación constante y permanente brindar la seguridad que la ciudadanía necesita”.
Un nuevo robo quedó al descubierto durante la tarde noche del domingo, que afectó a 2 locales comerciales ubicados en calle Maipú esquina Benjamín Novoa, pleno sector céntrico de Linares.
Se trata de una dis-
tribuidora de confites y cigarros, además de un local contiguo de venta de semillas e insumos agrícolas.
En este último, desconocidos ingresaron primero forzando la cortina, abrieron un forado para acceder
por la pared que limita con la distribuidora, hasta su interior para sustraer productos y cigarros y, luego, darse a la fuga con paradero indeterminado hasta el momento.
Según Carabineros, una vez recibida la denuncia por parte de los propietarios de los establecimientos comerciales afectados, se realizaron las pericias correspondientes para efectuar las diligencias tendientes a aclarar las circunstancias de la comisión del delito.
El monto de las pérdidas se estima en 20 millones de pesos en cigarros, robados desde la distribuidora, más sobre el millón y medio de pesos en el local de venta de semillas y productos del agro.
Una verdadera “histeria colectiva” se desató en Linares la noche del domingo, con la difusión de un supuesto rapto de 3 menores por parte de un adulto, el cual se habría dado a la fuga por la línea férrea en dirección al sur.
La publicación de este eventual delito, derivó en que un número significativo de personas se movilizaran de manera particular, sumándose a labores que ejecutaban Carabineros y personal de la Oficina Municipal de Seguridad, instituciones que trataban de verificar si los an-
tecedentes expuestos, correspondían a un hecho real o ficticio.
Sin los implementos necesarios para realizar cualquier rastreo, los particulares se desplazaron siguiendo supuestas pistas y versiones que surgieron con llamados telefónicos o datos en redes sociales.
Lo cierto es que según confirmó el Capitán David Fuentes Palma, Subcomisario de los Servicios de Carabineros de Linares, “funcionarios fueron direccionados a la búsqueda, en conjunto con otras instituciones, pero lo cierto es que no se recibió ninguna de-
nuncia durante la noche que acreditara que estos menores, supuestamente hayan sido raptados por un adulto, así es que la búsqueda fue infructuosa”.
Por cierto, el falso rapto generó diversas reacciones con el transcurso de las horas, en redes sociales, básicamente por la movilización de un número importante de personas, sin preparación ni implementos adecuados, para sumarse a una búsqueda en un caso que, a la luz de los antecedentes, resultó ser una información difundida erróneamente.
Según la información entregada por SENAPRED Maule, en combate se mantenía el incendio forestal declarado el domingo en la comuna de San Javier, Provincia de Linares, que el domingo movilizó un amplio despliegue de instituciones para combatir la emergencia.
El incendio denominado “Arbolillo- San Vicente”, en la comuna de San Javier, abarcaba una superficie de 650 hectáreas. Sin afectación a personas o viviendas.
Sobre los recursos desplegados, trabajaron durante la jornada del domingo: 2 técnicos, 7 brigadas y 2 skidder de CONAF; Bomberos de San Javier y Cauquenes; 1 brigada, 1 avión cisterna y 1 helicóptero
de la empresa Forestal Arauco; 4 brigadas, 2 aviones cisterna, 2 helicópteros, 1 skidder y 1 camión aljibe de la empresa Forestal Mininco; 1 brigada, 1 supervisor, 1 guardabosque y 1 camión aljibe de la empresa Forestal Vista Hermosa; y lugareños.
En tanto, ayer se planificó en cuanto a recursos 1 puesto de mando, 3 técnicos, 6 brigadas, 2 skidder, 2
aviones cisterna y 2 helicópteros de CONAF.
Un segundo incendio, en el sector El Peral de la comuna de Teno, afectó a 91 hectáreas, en la misma jornada del domingo declarado como controlado.
Un tercer incendio, es en Cauquenes, en el sector denominado San Agustín, afectando a 170 hectáreas, con 6 brigadas y 6 aeronaves trabajando en el lugar.
Un positivo arranque de temporada de los Primos Marco y Esteban Grimalt, en el Circuito Sudamericano de Vóleibol Playa que se disputo por primera vez en su etapa inicial en la ciudad de Rancagua, en el Complejo Patricio Mekis.
En esta época estival hay muchas disciplinas que ya han comenzado su etapa de competición. Uno de esos deportes es el vóley
playa, donde los Hijos Ilustres de Linares, comenzaron de la mejor manera.
Antes de llegar a la final, habían dejado en el camino a los brasileños Felipe Cavazin y Gabriel Zulian, con un guarismo de 2 a 1 (19-21, 21-17 y 15-9), lo que les permitió el paso a la final para medirse con el binomio argentino compuesto por Nicolas y Tomas Capogrosso.
Sin duda que los Primos Grimalt, desde el principio se mostraron sólidos, sacando a relucir su lugar de Top Ten del ranking mundial de voleibol playa. Con un público que fue cómplice de las mejores jugadas de Marco y Esteban que con su juego deleitaron y prendieron a los asistentes que repletaron este complejo deportivo en la ciudad de Rancagua.
El primer set, estuvo un poco mas apretado con un infartaste 22-20 a favor de los Hijos Ilustres de Linares. En la segunda manga marcaron la diferencia aplastando a los trasandinos por un contundente 21-14, loo que les permitió abrazar el trofeo y el Oro de la etapa inicial del
- Disputaron
Circuito Sudamericano, que inéditamente arranco en Rancagua.
En sus primeras declaraciones tras conseguir el titulo en la primera etapa del circuito de Vóley Playa, Esteban Grimalt, realizo el análisis “creo que la gente fue fundamental para levantar ese animo y reaccionar justo a tiempo, sacando adelante el primer set, para enfrentar el segundo con una mentalidad totalmente diferente muy arriba. Es un llamado a que se sigan apoyando a las regiones y que saquen la voz para participar. Todavía falta nuestro soñado Sudamericano en Linares, que hemos
estado tan cerca para lograrlo, pero por razones de la Pandemia, no se pudo, pero estamos seguros que en un futuro próximo estaremos jugando en nuestra tierra y porque no en todo Chile. Tenemos tantos kilómetros de playa que hay que sacarle provecho”.
Grimalt, que remacharon fuerte en la arena, podrán festejar su brillante inicio de temporada, antes de embarcarse en su siguiente competición que será el Beach Pro Tour, que se disputará en Medio Oriente, en el mes de febrero en Qatar.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoNoticias preocupantes llegan desde la costa del país debido a un fenómeno que se ha venido marcando año a año pero que durante la presente época estival se ha manifestado con mayor fuerza. Diversos estudios han determinado que Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, siendo la costa del país una de las áreas que podrían verse mayormente afectadas. Dado lo anterior, y dado que actualmente se ha visto un incremento considerable de los eventos climáticos extremos a nivel mundial, el efecto sobre los patrones de oleaje y aumento del nivel medio del mar, han generado erosiones costeras considerables. Estudios a nivel global indica que cerca de un 70% de las playas retrocederán
dado dichos procesos de erosión. A escala local, los estudios a ah evidenciado que desde el año 2008 se registra un proceso erosivo en playas chilenas, el cual se ha visto acentuado a partir del año 2015, principalmente generando el aumento de los fenómenos de marejadas.
“Es interesante señalar que, dichos procesos se ven incrementados dada la acción humana, entre ellas la urbanización a lo largo de los ríos, lo que disminuye los aportes sedimentarios, urbanización en la línea costera que reduce los espacios de playa, y dado los por procesos naturales como los registrados en el 27 de febrero del 2010 donde el terremoto y tsunami del 2010 incrementó la línea costera en
las áreas mayormente afectadas, pero dado al aumento de las marejadas estos espacios rápidamente han sido erosionados”, señala el Dr. Carlos Esse Herrera, director del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile.
Entre las zonas de playas que podrían verse más afectadas en el país el año 2017 el Ministerio de Medio Ambiente determinó rangos de erosión para 35 playas a nivel nacional. Las playas con mayor erosión son Hornitos, Algarrobo y Santo Domingo. Lo anterior, significa que un 8.7% de playas presentan erosión alta (con una tasa media de cambio de -2.3 m/año), seguido por un 73% en una categoría de erosión presente. Estudios
recientes agregan a la lista las playas con alta erosión a Horcón, Los Molles, Pichilemu, Cartagena, Lebu, Matanzas, Tongoy y Puertecillos.
Entre los factores que indicen en este fenómeno y como afectan a los ecosistemas el investigador y coordinador de proyectos del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma, Rodrigo Santander Massa, explica que “este proceso es multifactorial, siendo una combinatoria del cambio de uso de suelo, relleno de humedales, ocupación de zonas de dunas, extracción de arena, procesos naturales como los terremotos y tsunamis, y estresores del cambio climático como el aumento de las marejadas. Todos derivados
de la acción humana sobre los ecosistemas naturales. A nivel de ecosistemas costeros la erosión de playas puede significar efectos en las zonas estuarinas dada la intrusión salina en acuíferos y subida del nivel de la capa freática. Estos cambios impactan directamente a las comunidades de aves playeras, moluscos, algas y cadena trófica en general. Lo que impacta de forma directa a la sociedad y economía por la baja de productos e impactos a la infraestructura asociada a las actividades económicas humanas”.
Los académicos e investigadores de la Universidad Autónoma coinciden en los sistemas de playa son sistemas dinámicos que de forma natural sufren
cambios. No obstante, la aceleración de estos procesos, dado los factores antes mencionados dificulta la gestión de estos espacios. En este sentido destacan la iniciativa del observatorio de la Costa que está “impulsando una Ley que pone en énfasis el termino de zona costera reemplazando la actual definición de borde costero, esto amplia el área de gestión y planificación lo cual permitiría regular de mejor manera el litoral, apuntando a medidas de conservación efectivas y evitando la actual descoordinación de esfuerzos y la duplicidad de funciones entre organismos sectoriales con incidencia en el litoral”, indicó el Dr. Carlos Esse Herrera.
la final ante Argentina en la ciudad de RancaguaBOLETOS MEDIO ORIENTE Ahora los Primos