FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
AÑO LXXXIV N° 29.083
LINARES MARTES 26 DE JULIO DE 2022
DEPORTES LINARES SÓLO PIENSA EN LA LIGUILLA FINAL Vuelve a bajar el empleo en la región del Maule y disminuye la informalidad
$ 300
Pág12
LONGAVÍ: DENUNCIAN ROBO DE CAMIÓN TOLVA DESDE ESTACIONAMIENTO MUNICIPAL Pág11
Pág5
Municipalidad de Colbún realizó operativo en sector El Melado
Pág9
Un motociclista lesionado tras colisión en Linares
Pág11
ASUME NUEVA DIRECTIVA DE JUNTA DE VECINOS EN SECTOR PRECORDILLERANO DE VEGA ANCOA Pág7
2
DIARIO EL HERALDO
Martes 26 de Julio de 2022
Diálogos del Futuro
en la Universidad Autónoma de Talca
Son las doce del día y el Aula Magna del hermoso edificio de la Universidad Autónoma, sede Talca, espléndida y anchurosa sala, se encuentra en animoso desorden colmada de una crecida concurrencia de jóvenes estudiantes, académicos y autoridades. (Para que nada falte, también un pequeño y organizado grupo de protesta que, altoparlante en mano, interrumpirá vociferante en representación de alguna de las mil minorías chilenas sindicalizadas, que suplen la falta de adherentes con enardecidos gritos al servicio de algún fanatismo irreverente). Estamos en una Universidad, esto es, la institución que trabaja buscando la unidad en la diversidad, gracias al pensamiento superior. Preside el acto Claudia Mora, Vice-Rectora de esta Academia, Doctora en Educación, señora extremadamente fina, culta, acogedora, con modos propios de una maestra superior que bien sabe cuánto significa prestar atención a todo y todos para enriquecer el acervo intelectual de una sociedad que lo anhela, reclama y necesita. La reunión convoca bajo el sugerente título de DIALOGOS DEL FUTURO, con el fin de reflexionar acerca de tres temas cruciales de la humanidad contemporánea: la Inteligencia Artificial como realidad en marcha; los Neuro Derechos como derechos humanos de última generación, que deben protegerse con urgencia; y, los Principales Desafíos de la nueva civilización en ciernes, que de futuro les queda muy poco porque, hoy mismo, ya constituyen el más delicado reto a la humanidad del presente, a nivel global. Tres brillantes expositores y un coordinador profesional bien preparado hacen las presentaciones: Tomás Vera, investigador experto en Inteligencia Artificial; la joven e inteligente Doctora en Derecho, María Isabel Cornejo, experta en Neuro Derechos; y, el talentoso y agudo médico Guido Girardi, (quizás un feliz ex político … como quien escribe), a quien nadie negará el innegable mérito de ser u haber sido quien más ha echado las campanas al vuelo procurando advertirnos sobre los inmensos desafíos humanos que encierra el gran tránsito en que nos encontramos hacia una nueva civilización, substancialmente distinta de la que hemos conocido. Durante el desarrollo de las exposiciones – el aula dominada por ese silencio revelador de aquella extraña mezcla de sentimientos conformada por la admiración hacia lo desconocido que se devela en nuestra mente; las naturales inquietudes que provocan en la conciencia aquellos saltos inconmensurable hacia nuevos espacios
impensados, que suelen parecerse a los abismos; y los justos temores originados en la incerteza de si seremos o no capaces de hacer de nuestras propias creaciones – no “vuela una mosca”. Con grave quietud se oye lo que las ciencias predicen en la vecindad inmediata. Es seguro que todos piensan: ¡ Si instrumentos o herramientas bajo nuestro dominio exclusivo, sirvientes del crecimiento de la persona como ser de conciencia libre y espíritu superior!... ¡No monstruos artificiales devoradores de nosotros mismos … creados por nosotros mismos! … Al término del encuentro este aguijón, lejos de disiparse se instala por momentos, en nuestra intimidad, como sol iluminador Luis Valentín del nuevo tiempo; y, en otros también como pesada sombra o hú- Ferrada V. meda niebla de desasosiego, angustia, presagios del mayor peligro humano. Aquello del metaverso y los nuevos espacios cibernéticos o dimensiones virtuales que permiten crear mundos imaginarios, ilusorios, fingidos, irreales y compartidos… en los que se pueden vivir otras vidas, llegando incluso a amar a quienes nunca existieron ni conocimos… más allá de la realidad construida por el diseño de un algoritmo que nos dirige, colocando en nuestros cerebros otros dioses, destinos, sentidos, identidades y formas de ser diferentes, es cosa de tomarla muy en serio, porque ahora mismo es parte de la actual realidad. La anti realidad que hasta ayer, como metáfora, fue solo arcilla propia de la poesía y la anti poesía es ahora metaverso digital al alcance creciente de todos. Mi alma – conservadora progresista – no comete el error de negar el camino nuevo hacia donde marcha la humanidad; pero se resiste a olvidar a Calderón de la Barca (1635) cuando hace exclamar a Segismundo: “¿Qué es la vida?... Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.” En cierto sentido, también hay un metaverso en la proclamación de Calderón. Uno que provee al alma de amplias alas para volar en las alturas del humanismo superior. En cambio, el que ahora se nos propone (o impone) puede cortarnos las alas y quizás el alma misma… sin que nos demos cuenta. ¡Gracias Universidad por ayudarnos a proteger las alas del alma!
La salud de los decisores en la aventura constitucional Esta tercera publicación sobre una propuesta de nueva constitución para Chile, en nuestra calidad de consultores en organizaciones, está dedicada a resaltar una de las materias olvidadas y propia de la cobertura: la salud de los decisores, la que hay que considerar cuando se trata de un tema nuevo y de alto impacto para una organización compleja como es un país y una decisión estratégica que le impactará por años. Siempre será conveniente incorporar a consultores que se desenvuelvan en otras singularidades para analizar las situaciones en sus aspectos: sociales, políticos, económicos, ambientales, tecnológicos en especial en aquellos temas que aparezcan cercanos al problema y posibles soluciones, pero que muchas veces no se incorporan en estos estudios o trabajos, como es en particular la dimensión “Sanidad o Salud” de la población para la toma de decisiones, de la que trata esta nota. Para comenzar ¿Considera el lector que los hechos ocurridos en el país y en el exterior en los últimos 2 años y 10 meses, han pasado desapercibido en las mentes y en los ánimos de la población nacional? Sin duda que no y es ahí donde aparece un tema antiguo que cobra un importante relieve: la salud mental. Que, en general, se define como: el estado de equilibrio de cada persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación en el trabajo, en la familia, en lo intelectual y en las relaciones que tiene para alcanzar su bienestar y su calidad de vida. Según algunos consultores especialistas en salud mental esta incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social y que afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, cómo nos relacionamos con los demás y como tomamos decisiones o no las tomamos. También se refiere a las enfermedades o trastornos mentales comunes, como la depresión, la ansiedad o el consumo de sustancias, vicios y dependencias extremas que están fuertemente determinadas por las variantes socioeconómicas (educación, empleo, vivienda, hogar, familia, ingresos y relaciones interpersonales). En estos 34 meses los problemas de salud mental han sido más comunes, con millones de personas afectadas, con muchos tipos diferentes de enfermedades mentales, que van desde la ansiedad y los trastornos depresivos hasta el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Hay expertos que estiman que 1 de cada 5 adultos estadounidenses experimenta una enfermedad mental cada año, si se asimilara a la población mayor de Chile, durante los últimos 34 meses, más de la mitad de los adultos podrían haber tenido problemas de salud mental, lo cual debiera afectar a personas de muy diferentes actividades, responsabilidades e intereses. Sin olvidar que un enfermo mental afecta tambien la sanidad mental de su entorno. Pero también se puede referir a quienes sean víctima de violencia sicológica o física, sexual, de género, económica, política, bélica, racial o de otra naturaleza y se considera que deben existir normas legales que garanticen prioridad en la atención especializada. Como se comprenderá las víctimas de violencia o de otras situaciones de salud mental deberían ser atendidas resguardándolas de las injerencias del entorno que pudieran estar contribuyendo a afectar negativamente su salud mental y viceversa.
Es con respecto a lo anterior, que va desde los niños hasta los adultos mayores, que se puede revisar el cúmulo de impactos que han afectado de diferentes maneras a toda la población nacional, aunque algunas personas hayan podido evitarlo. Esto va desde gobernantes, altos funcionarios gubernamentales, academia, profesionales, empresarios, políticos, etc. hasta el mismo personal de salud mental: médicos, siquiatras, psicólogos, psicólogos, sociólogos, asistentes sociales, etc. y personal auxiliar. ¿Lo anterior habrá pasado desapercibido en el cerebro y en Omar Villanueva las mentes y en los ánimos de la población nacional y de sus Olmedo gobernantes? Director Interstitial No sabemos si existe un índice o medición científica que in- Knowledge´s Theory olibar C° dique qué proporción de la población nacional presenta síntomas o tiene algún estado avanzado de deterioro de su salud mental, ni cómo está afectará al momento de marcar Apruebo o Rechazo al momento de sufragar u otra alternativa. Por otra parte, ha habido un profundo silencio de parte de los entes nacionales que se preocupan de estos temas, que pudiera ser por que estén muy abrumados atendiendo a pacientes, y que no les quede tiempo para divulgar el estado de enfermedad mental en que puedan estar los ciudadanos el 4 de septiembre y alrededores. Además de indicarnos si algunos estados y enfermedades mentales podrían alterar las preferencias de algunas personas. Por último, también es posible que este estado, en ningún caso, produzca contraindicaciones electorales. Y, todo lo anterior, con un nuevo gobierno que tiene una “esperanza” puesta en esa fecha. Una pregunta final para reflexionar es si Ud. cree, que con el estado de situación antes descrita del entorno y de la salud mental de toda la población, permitirán tener la ponderación y equilibrio de sano juicio para el buen decidir sobre el futuro del país en un tema tan relevante como lo es plantearse una nueva Constitución para los próximos 50 años. No será más recomendable esperar un momento de mayor paz que permita superar esta etapa de posible insania mental de dirigentes y dirigidos, sometidos a condiciones extremas de tensión, que evidentemente han afectado su salud física y mental, para tomar buenas decisiones con una visión de futuro, templanza y tranquilidad. Y no sería bueno quizás sacar la presión de plazos tan presurosos para un nuevo gobierno que tiene una “esperanza” y sus fichas puesta en esa fecha que tensiona más la mente de una gran parte de la población quizás ya en “modo insania” o insalubridad mental. A nuestro humilde entender, ni en las organizaciones ni en los países es bueno tomar decisiones trascendentales bajo tanta presión sicológica y mucho menos con el diagnóstico societal, que en esta nota antes se describiera, la que afecta a racionalidad requerida para esta trascendental toma de decisiones. Cumplimos con advertir y que los especialistas y los lectores opinen críticamente con libertad. ¿Quién sabe lo que va a ocurrir después del 4 de Septiembre de este año? Tanto desde el punto de vista de los ciudadanos que voten Apruebo o Rechazo, como del diagnóstico, pronóstico y tratamiento masivo a la población que tengan enfermedades mentales graves o muy graves sin tratar. Un país es mejor cuando tiene una población que dispone de los recursos que le permitan vivir en paz, con holgura económica, con libertad y con una adecuada prevención de su salud corporal y mental, que debiera ser parte fundamental de su acervo cultural y su riqueza. Lo anterior podría ser uno de los indicadores más fundamentales para inclinarse por la alternativa que más se acerca al logro anterior. El elector tiene el 4 de septiembre no sólo la opción de elegir, sino que pronunciarse por vivir en el futuro en un país que tienda a hacer crecer su “riqueza nacional” en sus diferentes dimensiones y facilitar una buena calidad de vida para todos.
Martes 26 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Siglo XXI: Nuevo orden económico mundial
EDITORIAL
3
Permiso laboral para votar Extender de dos horas a media jornada el permiso laboral para acudir a votar. Ese es el objetivo del proyecto que aprobó en forma unánime la Comisión de Gobierno Interior en su última sesión. El texto legal quedó listo para verse en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. Las y los integrantes del grupo parlamentario coincidieron en la premura de esta iniciativa, con miras al plebiscito del 4 de septiembre. Dado que es con voto obligatorio, los parlamentarios plantean que es necesario facilitar el acceso a este proceso. En especial, para quienes laboran en el retail y servicios, actividades que siguen funcionando los domingos. Ello, además, en atención a que la ley dispone ahora la votación en locales cercanos al domicilio. Por ello, muchas personas que trabajan no alcanzarán a ejercer su voto en dos horas. Asimismo, recordaron que la Dirección del Trabajo ha reafirmado que las dos horas son un piso mínimo. No obstante, deja las facultades de negociación al empleador y los trabajadores, individualmente. Por aquello, el texto propone sustituir en el artículo 165 de Ley de Votaciones Populares y Escrutinio, variando el permiso laboral de 2 horas por el de media jornada. Los parlamentarios hicieron un llamado al Gobierno y al Senado a ponerle urgencia a esta iniciativa. Esto, para que esté operativa el 4 de septiembre.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
ANA- JOAQUIN
E
Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro
l nuevo orden económico mundial que se nos presenta al inicio de este nuevo siglo debiera preocuparnos a todos, sin excepción; pues de una u otra manera afecta a cada habitante de este planeta. Primero vivimos la explosión vertiginosa del desarrollo tecnológico y digital, la masificación de los instrumentos electrónicos, el desarrollo de la fibra óptica, la gran telaraña de satélites surcando el cielo, la nanotecnología y procedimientos quirúrgicos, la globalización de las comunicaciones y caudal de contenidos ciertos o encubiertos que dirigen la trama de la sociedad actual. Ya nada volverá a ser igual, las personas se clasifican según la numeración de las cifras estadísticas, miles y millones diezmados sobre la faz de la tierra por alimento, epidemias y guerras; otros tantos, sobreviviendo al límite de la pobreza, niños en desnutrición, ancianos postrados y desvalidos sin el mínimo cuidado. La delincuencia, el narco tráfico, el fraude y el engaño son acciones validadas durante la época que corre. Deberemos acostumbrarnos al dinero plástico, a las tarjetas con chips, a los computadores en red que validad toda identidad, a la saturación de las redes de comunicación instantánea producto de la afluencia de visitantes, Hoy en día, los ordenadores controlan
Hace 30 años
El Heraldo 26 de Julio 1992
CONTINUA PROGRAMA DE CAPACITACION DE CEFORCA En forma normal y con gran entusiasmo por la comunidad de Roblería y Chupallar, CEFORCA de Linares, continúa desarrollando el programa de Promoción Organizacional y Capacitación en Manejo Forestal para productores de Carbón Vegetal de los sectores mencionados. Conforme lo informara a El Heraldo uno de los profesionales integrantes del Equipo del Departamento Forestal de CEFORCA, Ramón Pino Medel, los objetivos del citado programa en el cual participan treinta familias de ambos sectores, tiende a favorecer a los campesinos productores de carbón vegetal de los sectores precordilleranos de Linares, como Roblería y Chupallar, que permitirá dar una solución a sus problemas, obteniendo mejores resultados económicos, técnicos y sociales, contando con el financiamiento del Fondo Solidario e Inversión Social FOSIS. CAMINO SUSPENDIDO LINARES SAN JUAN El Jefe del Departamento de Obras de la Municipalidad de Yerbas Buenas Luis Alvarez Ortega, informó a El Heraldo que a contar de mañana lunes, se procederá en conjunto con Vialidad de Linares, a la reparación del camino de San Juan al sector de El Peñasco. Por este motivo se recomienda a los conductores de vehículos motorizados que viajan por este tramo a Linares, se desvíen por el camino de Flor Lillo pasando por Abránquil y Yerbas Buenas. Los conductores que viajen desde Linares a San Juan, deberán hacerlo por Yerbas Buenas, debido a que el camino de San Juan estará cortado por estas circunstancias.
nuestra existencia, somos un número más entre la arena de tantos; casos en evolución según nuestro poder adquisitivo, una generación en búsqueda constante, en la cual los mendigos y vagabundos frustrados deambulan por las calles sin resguardo ni protección social, cuando debería ser el estado el cual estuviera atento a sus necesidades. Quizás el nuevo orden económico pueda implementar política más efectivas, justas y solidarias, que la razón de ser del modelo sea atender a la necesidad de todo habitante del planeta, sin dejar a la deriva a quienes ocupan los puestos finales bajo la línea de la pobreza, necesitamos cuidar a nuestros más necesitados y estar atentos a los problemas y conflictos de nuestros semejantes. Toda esta gran revolución mundial viene a modificar las estructuras básica de la convivencia en sociedad, la afectividad y la cercanía entre personas ha disminuido, pues dedicamos nuestro tiempo a la visita permanente de redes sociales, somos una generación digital y se proyecta que tal siga evolucionando; aunque tenemos certeza que en muchas latitudes no existe señal de internet, por lo cual se propone una brecha entre aquellos que se pueden comunicar y otros que están aislados del soporte de redes de comunicación; se entiende que la aldea global es una comunidad que se interrelaciona en múltiples ámbitos de quehacer humano y que debemos estar atentos a los cambios y transformaciones.
Hace 60 años
El Heraldo 26 de Julio de 1966 CON FUERZA POLICIAL SE REABRIO CAMINO PUBLICO La Gobernación de Loncomilla, a petición de la Dirección de Vialidad concedió la fuerza pública para reabrir en la vecina localidad de Bobadilla, un camino público que había sido cerrado ilegalmente por un vecino de ese sector. Esta arteria volverá a unir el camino viejo de Bobadilla con la Panamericana. También de interés para la comunidad, informamos que la honorable Diputada Sra. Ana Rodríguez de Lobos, se entrevistó con el Ministro de Obras Públicas, para plantearle problemas de la provincia que representa. Como resultado de esta entrevista, el Ministro dispuso que Vialidad confeccione un presupuesto para la construcción del camino Caliboro, Pillay y la Puntilla. PASO PELIGROSO Desde un tiempo a esta parte el camino a San Juan se presenta como un paso peligroso y molesto. Esto es porque a 6 kilómetros de Linares, frente al Fundo La Posada a metros más allá del Bosque, se quebró un ancho tubo rompiendo a su vez el camino en un extenso sector. Se hace muy necesario el correspondiente arreglo que le corresponde a Vialidad a fin de evitar cualquier grave consecuencia que pueda ocurrir debido a esta situación, ya que es un camino por el cual transitan muchas personas.
4
Martes 26 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Partido Socialista realiza ampliado regional por el Apruebo
Con la presencia de su Secretario General, Camilo Escalona, el Partido Socialista de la Región del Maule estableció su compromiso de campaña por el Apruebo en cada comuna y territorio maulino. El sábado recién pasado esta colectividad política realizó lo que denominaron un “Ampliado Regional Socialista por el Apruebo”, con la presencia del mencionado dirigente nacional, directivos comunales, provinciales, regionales, Alcaldes y Concejales y el ex Convencional Constituyente, Ricardo
Montero. Al dar a conocer las conclusiones de este evento partidario, Camilo Escalona, indicó que: “hemos tenido una gran jornada las y los socialistas del Maule para poner a la orden del día nuestros esfuerzos en las comunas y en los diferentes territorios de la Región con vistas a entregar un aporte sustantivo, dinámico y constructivo a la formación de la mayoría que nos permita tener el Apruebo el 4 de septiembre como la opción ganadora”. “Hemos definido con todas las fuerzas
sociales y políticas que apoyan el Apruebo, una campaña unitaria donde nuestro esfuerzo se dirige esencialmente a que las chilenas y chilenos conozcan las principales fortalezas de la propuesta de nueva constitución, ya que para poder abrir el camino a instalar una nueva constitución democrática el Apruebo tiene que ganar y por eso estamos con el Apruebo sin apellidos. Nuestro convencimiento es que la constitución de Pinochet significa un estancamiento para Chile”, manifestó Escalona.
Diputada Consuelo Veloso solicita fiscalizaciones por plantel de cerdos de Coexca La diputada por el distrito Maule Sur, Consuelo Veloso (RD), solicitó mediante el envío de oficios a la Seremi de Salud, al Superintendente de Medio Ambiente y al Servicio de Evaluación Ambiental detalles de planes e informes de fiscalización a la empresa agrícola COEXCA S.A. debido a sus continuos episodios de contaminación y malos olores que afectan a comunidades aledañas. “Si bien esta empresa ya ha recibido sanciones administrativas y judiciales por violar el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación, debemos asegurarnos de su continua fiscalización. Por eso hemos oficiado a estos órganos públicos. Además, destacar la incansable labor de lucha que han realizado por años los vecinos de Santo To-
ribio en Cauquenes, de La Puntilla en San Javier, la agrupación Maule Sur por la Vida y el apoyo de la delegada provincial Priscila González”, señaló Veloso. El primer oficio fue enviado a la Seremi de Salud del Maule, solicitando la existencia de un plan de fiscalización a la planta, de antecedentes o estudios sobre uso de agrotóxicos y pesticidas e informes técnicos de fiscalizaciones realizadas durante este año. Mientras que los otros dos oficios se dirigieron al Super-
intendente de Medio Ambiente y a la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por los distintos recursos, administrativos o judiciales, que se pueden interponer ante la situación provocada por la planta, indicando el plan de fiscalización e informes técnicos de fiscalizaciones realizadas este 2022. Asimismo, se requiere informar el tipo y cantidad de cerdos manejados en el plantel y si se dispone de antecedentes sobre la ampliación o modificación del tamaño del mismo.
Encuesta CADEM: Presidente Boric con 40% de aprobación y 55% de desaprobación
Subdere presentó su nuevo manual de Planes de Desarrollo Comunal
Con un webinario que convocó a autoridades del mundo municipal, académico y de la sociedad civil, la subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) presentó ayer su nuevo “Manual para la Actualización de Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO)”, desarrollado por la universidad de la Frontera (UFRO). La publicación, fruto de una acuciosa
investigación realizada durante seis meses, estuvo a cargo de la universidad de La Frontera a través de su Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) y entre los pilares esenciales que considera esta actualización, se encuentra el enfoque territorial, la flexibilidad, el desarrollo sostenible, la cultura e identidad locales, la perspectiva de género, la interculturalidad y la participación
ciudadana efectiva. En este contexto, Francisco Pinochet, señaló que “esta actualización se hacía un imperativo, dado a los cambios que se han vivido en Chile durante los últimos años, donde han irrumpido con mucha fuerza los temas medioambientales, de género y de la fuerte influencia de las comunidades en las decisiones estratégicas de los gobiernos municipales”.
La Encuesta CADEM de la tercera semana de julio, arrojó que un 40% aprueba (+2pts) y 55% desaprueba (-3pts) la gestión del Presidente Gabriel Boric. En tanto, respecto del Plebiscito de Salida de la propuesta de Nueva Constitución Política para Chile, del próximo 4 de septiembre, un 47% (-5pts) dice que votaría rechazo, frente al 39% (+2ptos) que asegura que aprobará la nueva Constitución. 14% (+3pts) no sabe o no responde. El apruebo más
apruebo para reformar alcanza el 46%, mientras el rechazo sumado a rechazo para una nueva propuesta constitucional llega a 52% (-1pto). En cuanto a las expectativas del resultado del 4 de septiembre, 50% (-2pts) cree que ganará el Rechazo,
mientras 44% (+4pts) piensa que vencerá el Apruebo. También un 70% (+1pto) dice estar interesado en el Plebiscito y 80% sabe que la elección es con voto obligatorio. En tanto, 54% cree que es probable que sea multado si es que no asiste.
Martes 26 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Vuelve a bajar el empleo en la región del Maule y disminuye la informalidad
Según el último Termómetro Laboral, boletín elaborado por el Observatorio Laboral del Sence-Maule. Por tercer período consecutivo bajó el empleo en la región del Maule, situándose en 53,5 por ciento la tasa de ocupación, lo que representa un total de 497.246 personas ocupadas para el período de análisis marzo-mayo. Se trata de una baja leve respecto del trimestre previo a ni-
vel regional, pero deja a la región por debajo del promedio nacional, que muestra una tasa de ocupados de 55,1 por ciento. El análisis de estas fluctuaciones en el empleo regional fue dado a conocer en el último Termómetro Laboral, boletín elaborado por el Observatorio Laboral del Sence-Maule, proyecto que ejecuta la Universidad Católica del Maule. Sobre esta leve caída en el
empleo la directora del Observatorio, Irma Carrasco Tapia, explicó: “Cabe considerar que en una región como la nuestra, en la que el mayor número de empleos se concentra en el sector silvoagrícola, la estacionalidad de las actividades agrícolas, impacta en la tasa de empleo y desempleo; hay una tendencia histórica al descenso del empleo en estos meses”. Pese a la caída en la tasa de ocupación para marzo-mayo, al comparar los datos respecto del año 2021 se observa que, por nivel educacional, hay diferencias positivas en todos los niveles. En este sentido, el mayor aumento en la ocupación se dio entre los ocupa-
dos con estudios superiores incompletos, segmento donde creció 10,6 por ciento respecto del mismo período de 2021. De todos modos, ese grupo está entre los que en promedio tienen una menor tasa de ocupación. En esa línea, cabe consignar que el grupo educacional que exhibe una mayor tasa de empleo se encuentra entre quienes tienen educación profesional completa, donde la tasa de ocupación es de 81,8 por ciento, seguido por quienes tienen educación superior técnica completa. Quienes tienen menos empleo son las personas que se encuentran en el tramo de educación básica incompleta. Otro dato que ilustra
el panorama laboral de la región es el empleo por sexo, donde nuevamente se observa una brecha entre mujeres y hombres. De acuerdo con el Termómetro, las mujeres tienen una tasa de ocupación de 42,8 por ciento para el período marzo-mayo de 2022, mientras que los hombres alcanzan una tasa de 64,7 por ciento. Esto se traduce en más de 90 mil hombres ocupados más que mujeres. Además, el Termómetro Laboral muestra que el 54 por ciento de las mujeres en edad de trabajar es inactiva, es decir, 258.026 mujeres; en tanto que para los hombres la inactividad alcanza el 31,7 por ciento. Ambas cifras muestran pocas variaciones respecto del trimestre anterior,
5
pero sí cambia el motivo de la inactividad, ya que para ambos sexos las responsabilidades familiares permanentes son la principal causa para no trabajar o buscar trabajo; mientras que en el período anterior lo era estar estudiando o preparándose para estudiar. BAJA TASA DE INFORMALIDAD Un índice que bajó durante el lapso marzo-mayo de 2022 fue la tasa de informalidad regional, que se situó en 31,5, aunque sigue siendo mayor al promedio nacional, que llega a 27,3 por ciento. Por el contrario, un número que aumentó en 2002 comparado con 2021 fue el de los trabajadores por cuenta propia, que supera los 104 mil personas en la región del Maule.
En San Javier:
“Lubricentro del Maule” emerge como una apuesta familiar con sello profesional
Esta historia de emprendimiento se gesta en San Javier; pero no en la ciudad misma, sino que en la localidad de Orilla de Maule; a 2 kms de la Papelera CMPC; donde Jesús Díaz abandonó sus funciones como Ingeniero en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices en una empresa en la región Metropolitana para radicarse junto a
su pareja en la zona y ambos hacerse parte de este proyecto. Gabriel Torres trabajo por 28 años como maestro colorista en una reconocida empresa y giró a la mecánica automotriz; y Malvina Acevedo también sumó para que todos en conjunto pudieran fundar el Lubricentro del Maule Spa. “Llegamos al Centro de Negocios Ser-
cotec de Linares, que opera la Universidad Santo Tomás de Talca, por los datos del amigo de un amigo; tal cual, y aunque suene anecdótico; esta persona nos dijo que existía apoyo gratuito para orientarnos en nuestra idea y conocimos a don Patricio Briones. Recibimos todas las herramientas necesarias para poder formalizarnos. Iniciamos actividades, orientamos nuestro nicho de clientes y nos lanzamos: No fue fácil, todos hemos tenido que sacrificar algo, pero llevamos un año y los resultados han sido bastante buenos, si se piensa en el poco tiempo que estamos trabajando”; comenta Jesús, mientras cambia aceite a uno de los vehículos ingresado a pozo en el
local. Dedicados a los trabajos de taller para reparar vehículos, pero principalmente instalar repuestos y accesorios en los vehículos de sus clientes; gozan de una importante cartera de clientes, donde “el boca a boca de quienes nos conocen, se han ido muy satisfechos y le han contados a sus amigos y familiares de nuestra existencia; y así hemos ido creciendo en el tiempo”, señala Gabriel Torres.
Cristel agrega que “hay gente que trabaja en la papelera y pasan a revisar sus autos y a comprar respuestas, o los encargan y después vuelven para instalarnos; o gente que vive en los alrededores y dejan sus encargos, o
clientes que hemos hecho porque son de San Javier, Colbún, Yerbas Buenas y Linares y que como transitan por esta ruta, les sale más conveniente nuestro servicio y después vuelven. Todos son bienvenidos y todos se llevan un pequeño descuento y a veces hasta un regalito. Nos caracterizamos por atender bien a la gente, que se vaya contenta; porque sabemos que van a volver”. Hasta ahí podría ser un lubricentro cualquiera; pero hay que pensar que están en un sector rural, lo que ya es un elemento a su favor. Pero hay más; porque también y cuando la demanda de trabajo se los permite, también hacen atenciones a domicilio. “Varias veces nos
ha pasado que algún vecino o persona que luego se transforma en cliente nos llama y nos busca porque sufrió una pana; y ahí estamos nosotros para apoyarlos. Somos como un servicio integral; y sólo tenemos palabras de agradecimiento para quienes nos han apoyado y han confiado en nuestro trabajo”, remata Malvina. Ya lo sabe. Si usted vive en San Javier, Orilla de Maule, Inela, Santa Ana de Queri, Yerbas Buenas, Colbún, e incluso Linares; puede necesitar en algún momento de Lubricentro del Maule Spa. Puede encargar sus repuestos, o requerir de sus servicios en el fono WhatsApp +569 96889883 o contactarlos vía facebook en: Lubricentro Del – Maule- SPA.
6
Martes 26 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Unos 2 mil maulinos harán crecer sus negocios gracias a la asesoría y los recursos otorgados por el FOSIS
E
n las 30 comunas de nuestra región se iniciaron los diversos talleres y capacitaciones insertas en los distintos programas y proyectos regulares de emprendimiento 2022 de este servicio gubernamental, los cuales otorgan formación y financiamiento para que sus usuarios fortalezcan su quehacer, aumenten sus ingresos y mejoren su calidad de vida y la de sus familias La Directora Regional (s) del FOSIS, María Olga Loyola Cofré, sigue recorriendo las distintas comunas del Maule para supervisar en terreno y de manera personal el inicio de los talleres y cursos enmarcados en los programas regulares de apoyo al empren-
dimiento que durante este año favorecen a unas 2 mil maulinas y maulinos. Tal es el caso del Programa “Yo Emprendo” en sus versiones Semilla, Básico y Avanzado, dirigido a quienes ya tienen un emprendimiento y quieren hacerlo crecer, para lo cual el FOSIS les entrega apoyo y recursos a objeto de que fortalezcan su quehacer y aumenten sus ingresos. “Cada Taller de Inicio se traduce en el primer acercamiento entre el FOSIS, el organismo ejecutor o consultora, y las usuarias y usuarios, donde se presentan los objetivos, metas y condiciones de cada programa, dando posteriormente paso al primer taller o clase como tal en las
distintas materias que contemplan nuestras capacitaciones”, explica Loyola. “Estamos entregando talleres de formación para mejorar una Pyme, apoyo en la elaboración de un plan de financiamiento, visitas de asesoría y financiamiento para un negocio, en plena sintonía con el objetivo de poner a más de 2 mil personas en el centro de nuestra acción y en la senda de ampliar la red de oportunidades, tal como nos ha solicitado el Presidente Gabriel Boric, de modo de mejorar sus condiciones y calidad de vida”, agrega el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Manuel Yáñez Espinoza. En esta materia la inversión global del FOSIS bordea los mil
500 millones de pesos, otorgando al cabo de los meses de ejecución de cada programa un importante aporte individual por usuario que se destinará a la compra de las herramientas e insumos que cada uno priorice y necesite para hacer crecer su negocio y aumentar su estándar y calidad de vida. Tal es el caso de Evelyn Saavedra, es-
forzada emprendedora de la comuna de Pelluhue dedicada a la comercialización de pescados y mariscos, quien está expectante y “feliz porque postulé y pude adjudicarme un proyecto del FOSIS en el cual estoy muy esperanzada para poder crecer como persona y también mejorar mis ventas y mi negocio. Es lindo que una autoridad como una Di-
rectora Regional nos visite, llegue a las comunas lejanas y acompañe a la gente como nosotras, lo cual nos pone doblemente contentas ya que nos sentimos más tomadas en cuenta y apoyadas por el FOSIS y el Gobierno en general, así es que orgullosa y esperando después comprar las maquinarias para mejorar lo que tengo”.
Camino al plebiscito de nueva Constitución
App creada por emprendedoras chilenas promueve la conversación sobre Formación Ciudadana en la sala de clases y en la familia “Votamos Todo+s Estudiantil” surge en el contexto del proceso constituyente, telón de fondo clave para involucrar a estudiantes en temas ciudadanos. Es una herramienta fácil y dinámica que busca involucrarlos en temas país desde el hito constituyente a otros vinculados a salud, seguridad, educación; enfrentándose a decidir qué les produce éste para transformarlo en un tema de conversación. “Este momento histórico que estamos viviendo en Chile es una tremenda oportunidad no solo para el ejercicio de la democracia, sino para la educación
en torno a sus valores y lo que ella supone para cada comunidad. Las estadísticas muestran cómo las y los jóvenes se han alejado de los temas ciudadanos, pero al mismo tiempo, nosotros sabemos el rol protagónico que tienen y por eso decidimos apoyar el desarrollo de esta herramienta, pues creemos que puede ser atractiva y útil para acercar a estudiantes a los temas de formación para la ciudadanía”, explica Nicole Romo, coordinadora y apoyo programático de Avina Chile. El debate de temáticas importantes y hasta controversiales es parte del quehacer de una
sociedad que vive en un sistema democrático y que está preocupada de resolver sus conflictos desde el respeto a la diversidad de opiniones y puntos de vista. Con esta perspectiva se desarrolló la aplicación, ya que busca apoyar el objetivo general de la ley de Plan de Formación Ciudadana, con una herramienta amable y cercana a las y los jóvenes y contribuir a la “preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana”, tal como lo
dice la ley. La aplicación puede ser usada en cualquier contexto u entorno puesto que responde a temas transversales al servicio de toda la ciudadanía, si bien las preguntas que se formulan en ella están vinculadas a las necesidades del currículum escolar para que las y los docentes puedan ocupar los potenciales de esta herramienta. “Votamos Tod+s Estudiantil” cuenta con el apoyo de Fundación Avina, Fundación Educación y Cuidadanía, Fundación Chile y fue desarrollada por Votamos Tod+s y Conversas entre septiembre de 2021 y abril de 2022,
basada en preguntas formuladas desde las inquietudes de las y los estudiantes y con un formato ya probado para las elecciones de constituyentes en 2021, mediante la app “Votemos Tod+s”, que buscó promover el voto informado y la participación ciudadana. En la primera etapa de desarrollo y con el trabajo de Fundación Observa Ciudadanía, se levantó la opinión de más de 100 estudiantes de enseñanza media en cuanto materias de debate nacional como el aborto, acceso y financiamiento a la educación su-
perior, salud mental o estrategias contra el cambio climático. Desde 2016 que la ley 20.911 establece que todas las escuelas del país deben contar con un Plan de Formación Ciudadana. Producto del avance progresivo e implementación de esta norma es que a partir de 2020 la asignatura de Formación Ciudadana se hizo obligatoria para quienes se encuentran cursando 3ero y 4to medio. “Votamos Tod+s Estudiantil” se encuentra disponible para descarga gratuita en IOS para Apple y Google Play para Android.
Martes 26 de Julio de 2022
D
urante el fin de semana asumió oficialmente el nuevo directorio de la Junta de Vecinos “El Primer Paso” de Vega Ancoa, que lidera Miguel Angel Venegas, como presidente; secretario, Jorge Sepúlveda; tesorera, Cecilia Vega; y
7
DIARIO EL HERALDO
Asumió nueva directiva en Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa directoras Soledad Carrasco, Dora Vásquez y Gladys Castillo. La reunión contó con la presencia del concejal Michael Concha, el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Linares, Marcelo Retamal; y la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de
Miguel Angel Venegas, presidente de la organización vecinal.
Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Linares, Marcelo Retamal.
Concejal Michael Concha.
Se hizo entrega de reconocimiento a la ex presidenta, Laura Ibáñez
Vecinos, Lucila Carrasco, junto a numerosos vecinos del sector precordillerano. En su primera intervención, el presidente de la organización vecinal, manifestó su intención de trabajar en equipo y en articulación con todas las demás organizaciones del sector, “para impulsar iniciativas de bien común”. BOMBEROS EN VEGA ANCOA En tanto, el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Linares, Marcelo Retamal, valoró el amplio respaldo de los vecinos para la futura creación de una Compañía de Bomberos en el sector, para lo cual ya se está capacitando a los voluntarios. “Cuando los jóvenes integraron el Grupo EVA, Emergencias Vega Ancoa, se entusiasmaron por dar otro paso significativo y convertirse en voluntarios. Esperamos contar próximamente con un cuartel en esta localidad, y crear la Sexta Compañía de Bomberos, para lo cual existe un coordinador de esta iniciativa que es Felipe Pizarro, quien se esforzará para que este sea un hecho inédito en una zona rural”, afirmó el Superintendente. CONCEJAL Por su parte, el concejal Michael Concha, reafirmó su compromiso de apoyo a las organizaciones de la precordillera que actualmente tienen como prioridades el mejoramiento de caminos y de la conectividad de telefonía en la zona. UNION COMUNAL Asimismo, la presidenta de la Unión
-
A la reunión asistieron el concejal Michael Concha, el Superintendente del Cuerpo de Bomberos, Marcelo Retamal, y la presidenta de la Unión Comunal de Vecinos, Lucila Carrasco
Nueva directiva de la Junta de Vecinos “El Primer Paso” de Vega Ancoa.
Comunal de Juntas de Vecinos de Linares, Lucila Carrasco, valoró la labor que realizan los dirigentes en el sector precordillerano, “cuyas prioridades no siempre coinciden con las de directivos del sector urbano, de modo que su tarea es fundamental para propender al desarrollo de sus comunidades”, acotó. RECONOCIMIENTO
En la ocasión se hizo
Asistentes a la reunión. entrega de un reconocimiento a la directiva saliente, en la persona de su ex presidenta Laura Ibáñez, quien
junto con agradecer este gesto, deseo el mayor de los éxitos a la nueva directiva”.
La primera tarea del directorio fue cambiar el letrero de bienvenida al sector Vega Ancoa, el que por años estuvo deteriorado, y hoy luce una nueva cara.
8
NACIONAL
DIARIO EL HERALDO
“Triángulo del litio”: La estrategia para que Chile, Argentina y Bolivia cooperen para impulsar la industria del “oro blanco” Desde que surgió la fiebre por el litio en medio de la rápida expansión de la electromovilidad, Chile, Argentina y Bolivia vieron una gran oportunidad para abrirse paso en este mercado. En el marco de una reunión celebrada el viernes pasado entre la canciller Antonia Urrejola, y su homólogo argentino, Santiago Cafier, las autoridades dialogaron sobre los fundamentos de una “futura cooperación conjunta” en relación al litio, subrayando la importancia de la agregación de calor, la gobernanza ambiental y social, además de la formación y capacitación de recursos humanos. Y sumado a ello, las administraciones de Argentina y Chile fijaron una “futura reunión presidencial trilateral” con Bolivia para avanzar en el desarrollo conjunto del litio, en aras de generar “una estrategia común de gobernanza” sobre este recurso natural, de acuerdo a la Cancillería del país trasandino. El plan incluye a Bolivia pues los tres países conforman un “triángulo” que es considerado la reserva más gran del mundo de litio, con cerca del 65% de los recursos globales del mineral. En concreto, son territorios que cuentan con grandes provisiones del metal en los salares de Uyuni, en Bolivia, con más de 10.000 km2; las Salinas Grandes en Argentina (provincia de Jujuy) de casi 9.000 km2; y el Salar de Atacama en Chile, con 3.000 km2. Dicho escenario ha significado que los tres países del Cono Sur sean territorios que, geopolíticamente, son objeto de intereses económicos de potencias extranjeras y el empresariado nacional, que han procedido a la explotación del litio sustentándose en la continuación de las actividades extractivas. Sin embargo, el “triángulo” cuenta con características administrativas del mineral bastante diversas. En el caso de Bolivia, el litio es manejado en un 100% por el Estado, específicamente por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la cual se asoció con la empresa alemana K-Utec Technology con la intención de crear el diseño de la planta en el Salar de Uyuni. Paralelamente, Argentina cuenta con permisos de exploración y explotación del litio cuyas propiedades dependen de las provincias, siendo explotado tanto por empresas nacionales como transnacionales.
Colegios regresan a clases para un segundo semestre 100% presencial y con jornada completa
Luego de 25 días de vacaciones, este lunes los niños y niñas vuelven a los colegios para iniciar el segundo semestre de clases, que será 100 por ciento presencial y con jornada escolar completa. La extensión de vacaciones, que buscaba bajar el número de menores contagiados con virus Sincicial y otras enfermedades respiratorias, fue destacada por las autoridades tras resgistrar una significativa baja de consultas en emergencias pediátricas: pasaron de 120 mil a 20 mil visitas semanales. Ante esta situación, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, hizo un llamado a todas las familias “para que el próximo lunes envíen a sus hijos e hijas a los establecimientos (educacionales)” y así tener “una presencialidad plena”. El regreso a clases también fue valorado por el presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades, Bernardo Vásquez, quien señaló que “perdimos una semana que no es recuperable, hemos perdido muchas clases. Por lo tanto, ya llegó el minuto definitivamente de este último tramo de este 2022 tener una presencialidad como realmente corresponde”. “También me hago parte del llamado que hace el Gobierno, porque considero que es vital que la presencialidad durante este último tramo sea un punto esencial en la educación de a nivel nacional”, puntualizó el alcalde de Pelarco, quien también indicó que “todos los municipios que son sostenedores de colegios municipales también lo tienen claro y tienen preparado sus colegios”. La autoridad sanitaria, en tanto, reiteró el llamado a vacunar con dosis de refuerzo contra el Covid a los niños que vuelven a clases.
Martes 26 de Julio de 2022
¿Todo listo? Aseguran que Rage Against the Machine volverá a Chile
Primero fue el periodista brasileño José Norberto Flesch, conocido por adelantar los conciertos que llegarán a Sudamérica. Ahora fue el diario La Tercera el que aseguró que la banda Rage Against the Machine ya tiene abrochado su regreso a la región. Según señala el periódico los autores de “Know your enemy” tienen paradas agendadas en Brasil, Argentina, Colombia y Chile para el mes de diciembre. En el caso de nuestro país, la productora a cargo del espectáculo está gestionando el Estadio Nacional para recibir a los estadounidenses. Por ahora se desconocen las coordenadas exactas del regreso de Rage Againt the Machine a Chile. Los detalles serán anunciados durante el mes de agosto. De concretarse será el segundo show del grupo en Chile luego de su histórica presentación de 2010 en el Estadio Bicentenario de La Florida. Durante estos días Rage Against the Machine se encuentra realizando su gira de reunión en Estados Unidos.
Fiscalía pide presidio perpetuo para nueve imputados por secuestro, tortura y homicidio en Collipulli
La Fiscalía Regional de La Araucanía solicitó la pena de presidio perpetuo calificado para nueve de los 12 imputados por el secuestro y tortura de E.A.A.M., quien logró escapar de sus captores, y por los mismos delitos y el asesinato de un mecánico de 46 años apodado “el Cacharra”, caso descubierto en junio del 2021 en Collipulli. Según consignó La Tercera PM, la investigación se abrió el 12 de junio, pues durante esa madrugada, el sobreviviente logró huir tras 10 días de secuestro y encontró ayuda en un inmueble vecino de la comunidad Choin Lafquenche, donde pudo denunciar lo ocurrido ante Carabineros, violencia que habría sido motivada por el supuesto robo de armas y marihuana que pertenecían a integrantes del clan Ancalaf. En este año de investigación, el fiscal Enrique Vásquez estableció que una vez que los imputados se percataron de la ausencia de E.A.A.M. -apodado “el Jani”-, estimando que sus actos quedarían al descubierto, como castigo le propinaron múltiples golpes en el cuerpo a la víctima E.C.M.B, y luego decidieron darle muerte, desmembrando su cuerpo y quemándolo por completo, por lo que sólo se logró recuperar cenizas de sus restos.
La Serena contará con lectores de patentes: “Hay que andar un paso delante de los delincuentes”
Un convenio firmado por la Municipalidad de La Serena con la Asociación de Aseguradores de Chile permitirá a inspectores municipales contar con tres dispositivos lectores de patentes, con los cuales podrán detectar de manera inmediata cuando un vehículo transite con una placa falsificada o exista encargo por robo. El alcalde Roberto Jacob destacó que, mediante los aparatos, los funcionarios “van a poder leer las patentes de los vehículos, para saber si son robados, y eso se va a transmitir inmediatamente adonde corresponde”. “Va a permitir sacar muchos vehículos robados de circulación”, vaticinó, remarcando que “la tecnología ha avanzado muchísimo y hay que andar un paso delante de los delincuentes”. Aquello servirá para complementar el trabajo de Carabineros, que con un plan de reforzamiento del despliegue en terreno y la investigación especializada del Departamento de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos, ha logrado recuperar en la región 81 autos robados en lo que va del año. “Hay una tasa de recuperación del 66% y un poquito más, y eso tiene un valor material aproximado de un millón de dólares”, resaltó el general Rodrigo Espinoza, jefe de Zona Coquimbo, subrayando que “durante este mes han sido recuperados 10 vehículos, y en el contexto de esa recuperación (...) también hemos podido detener algunas bandas que se dedican a estos delitos”.
Martes 26 de Julio de 2022
9
DIARIO EL HERALDO
Municipalidad de Colbún realizó operativo con equipos de diferentes departamentos en el sector El Melado
A más de dos horas del centro de Colbún, se encuentra el sector El Melado, el más alejado de esta comuna y en el que sus vecinos y vecinas están más aislados ante distintas atenciones y servicios. Hermosa localidad cordillerana hasta la cual por instrucciones del Alcalde Pedro Pablo Muñoz se trasladaron equipos de diferentes departamentos municipales, con el objetivo de llegar con ayuda a las familias de este sector en diversas áreas. Desde la OMDEL se trasladaron hasta esta
En la localidad cordillerana más alejada del centro de esta turística comuna, realizaron entrega de fardos, y ticket por una recarga de gas y cajas de alimentos localidad para realizar una nueva entrega de fardos, muy esperada por los ganaderos, los que debido a la nieve pasan mayores dificultades durante este periodo de invierno en torno la alimentación de sus animales. “Nos Dirigimos hasta el Melado, por instrucción de nuestro Alcalde, a realizar un operativo masivo, como OMDEL haciendo entrega de forraje,
más de 400 fardos para 43 ganaderos de este sector, por otro lado también llegamos con un equipo del Departamento Social con ayuda y además acogiendo las necesidades de los vecinos. También estuvo el departamento de salud con su ronda Médica y el equipo eléctrico Municipal trabajando para solucionar algunos problemas que se presentaban en esta localidad”,
dijo Francisco Parra, Jefe OMDEL Colbún. Los crianceros del sector El Melado beneficiados con esta entrega de fardos señalaban que todos los años pasan una difícil temporada durante el invierno, la que este año ha sido más compleja debido a la gran cantidad de nieve caída, la que cubre las praderas, periodo en el cual para la mantención de su ganado deben contar con fardos, por lo que esta ayuda había llegado en el momento más oportuno. “Esto cae como ani-
Estudio dice que Plan de Emergencia Habitacional priorizará el norte: Antofagasta aumentará en 330% producción de viviendas
De acuerdo a un análisis realizado por Déficit Cero, el plan priorizaría algunas regiones del norte, aumentando la entrega de subsidios, mientras que en el sur bajarán considerablemente. En
Antofagasta -la cuarta región con el mayor porcentaje de déficit habitacional- habrá un aumento de un 330% en la producción de viviendas, mientras que en Arica y Parinacota y Tarapacá, se
triplicará la edificación de viviendas. Otras regiones que también verán un incremento serán Valparaíso y la Región Metropolitana, con un 57% y 66% más de soluciones habitacionales. De acuerdo a Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero, la priorización de estas regiones responde a que “el número de viviendas terminadas y subsidios pagados durante el periodo de 2018 y 2022 fue mucho más bajo en comparación al nivel de demanda en esas zonas”. En el sur, en tanto, la construcción de viviendas bajará considerablemente, sobre todo en
las regiones que en años anteriores tuvieron una respuesta más rápida a la demanda. Así, desde O’Higgins al sur, las edificaciones bajarán entre un 20% y un 30%, a excepción de Los Ríos (+11%) y Magallanes (-47%). Sobre esto, Bowen explicó que el plan prioriza la oferta habitacional donde antes no se hacía “sin embargo, algo tan importante como responder a la emergencia actual, es prevenir las futuras crisis, por eso, al mismo tiempo de implementar un plan de emergencia, necesitamos una nueva política de vivienda que enfrente los nudos estructurales del problema”.
llo al dedo, necesitábamos esta ayuda, ya que por esta nieve los animales días que estaban sin comer, así que muy buena esta ayuda, muy agradecido de parte de todos los lugareños”, indicó César Valdés, presidente de la junta de vecinos sector El Melado. El Equipo del Departamento Social si bien estuvo instalado en la sede del Sector El Melado, también llegó hasta las viviendas de algunas vecinas y vecinos que se encontraban
alejados de este lugar, acercando esta ayuda, ticket por una recarga de gas y cajas de alimentos, que la comunidad indicó son muy importantes en esta complicada temporada de invierno. “Muy agradecidos por venirnos a ver porque estamos tan lejos, muy buena la cajita que nos trajeron, yo vivo solita y hay que salir adelante”, dijo Mariana Retamal, vecina Sector El Melado.
REMATE Primer Juzgado Letras Linares, causa C-1358-2019, “CUELLAR con RETAMAL”,rematará 23 Agosto 2022 10:00 horas Secretaría Tribunal: Inmueble ubicado pasaje Fernando Santivan Poniente #301 corresponde Sitio 35 Manzana H plano loteo archivado bajo N° 391 final Registro Propiedad año 2002 Conservador Bienes Raíces Linares; deslinda: NORTE: Sitio 34; SUR: Sitio 36; ORIENTE: pasaje Fernando Santivan; y PONIENTE: Sitios 42 y 43.- Inscrito fojas 2724 número 3830 Registro Propiedad año 2002 Conservador Bienes Raíces Linares.Rol avalúo 1207-18 comuna Linares.- Mínimo posturas $19.432.117.- Precio debe pagarse cinco días hábiles fecha remate mediante depósito cuenta corriente tribunal.- Interesados acompañar vale vista Banco del Estado de Chile orden del Tribunal valor equivalente 10% mínimo fijado.- Demás antecedentes expediente.MARIA ANGELICA ARIAS ZAMBRANO Secretaria (S)
10
Martes 26 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Autoridades dan inicio a segundo semestre en el Maule llamando a avanzar en recuperación de aprendizajes
Encabezando el acto inaugural del inicio de clases, el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque explicó que “esto es parte de una continuidad de un proceso de monitoreo constante, así como ya lo hicimos hace unos días en la UOCT junto a la seremi de Transportes viendo cómo iba a ser el retorno desde el punto de vista vial y hoy estamos revisando los procesos del regreso a clases”. La autoridad regional agregó que “el aumentar las vacaciones de invierno ayudó a desestabilizar los números pandémicos y otros virus invernales, lo que se ve reflejado en la red asistencial”, aludiendo al éxito que tuvo la medida gubernamental de receso pedagógico que extendió el periodo de vacaciones y contribuyó a reducir el número de contagios en pacientes de edad escolar.
Está programado que el año escolar 2022 termine el 18 de noviembre para establecimientos de educación de adultos, el 2 de diciembre para
establecimientos con Jornada Escolar Completa (JEC), y el 16 del mismo mes para aquellos sin JEC.
Por su parte y mientras recibía a padres, apoderados y estudiantes, el seremi de Educación destacó la necesidad de fortalecer la asistencia a clases para avanzar en la reducción de las brechas de aprendizajes y la erosión en la convivencia y de los procesos de enseñanza. “Primero quiero saludar a las comunidades educativas de nuestra región, a los más de 224 mil estudiantes que hoy ingresan a clases. Estamos muy contentos porque en general hemos tenido una coordinación muy fluida con los departamentos de Educación, con el ámbito de la seremía de Salud, con la Delegación Presidencial Regional, con los sostenedores para poder tener este retorno de manera ordenada, cordial, amable. Quiero agradecer a nuestros profesores y profesoras, a los directivos de los establecimientos y
sobre todo a las familias que confían en la educación pública en el Maule. Cada comunidad educativa tuvo la posibilidad de realizar una flexibilización horaria durante el primer semestre, pero el segundo semestre es jornada completa. Estamos abiertos sin duda a la conversación con las comunidades educativas para considerar los horarios de ingreso por ejemplo, pero el calendario educativo ya está manifestado y estamos prontos a bajar esta brecha de aprendizajes que nos está dejando la pandemia y a compartir con cada una de las familias las estrategias para mejorar los conocimientos y las habilidades también de desarrollo y socialización que tienen nuestros niños y niñas de la región”, enfatizó Varela. Por su parte la seremi de Salud, junto con reiterar el llamado a volver a la presencialidad manteniendo las medidas de higiene y prevención, ahondó en el descenso que han tenido los casos de contagio entre escolares como consecuencia de las “vacaciones
DECLARACIÓN SEREMI DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES MAULE Frente al sensible fallecimiento de nuestro compañero de labores Mario Eduardo Espinoza Soto, junto con lamentar profundamente está noticia, quisiéramos informar lo siguiente: 1. Aproximadamente, a las 07.30 horas,
personal de la Seremi llega a las oficinas, encontrando a Don Mario con signos vitales débiles, solicitando inmediatamente la llegada del SAMU. 2. No obstante, se constató el fallecimiento de nuestro compañero, tras la llegada de
personal médico. Frente a este hecho, además de unirnos al dolor de la familia, estamos como SeremiTT a la espera de los antecedentes definitivos que permitan explicar las causas que produjeron este episodio.
extendidas” que causó el receso pedagógico – a nivel nacional las enfermedades respiratorias en menores de edad pasaron de 120 mil consultas a la semana, a cerca de 20 mil. “Valoramos positivamente el receso, fue positivo en función de que disminuyeron las consultas pediátricas por enfermedades respiratorias, el uso de camas pediátricas tam-
bién en los hospitales y entonces valoramos positivamente este receso… sabemos que necesitamos un retorno seguro y por eso hacemos un llamado primero a las comunidades porque esto es un esfuerzo comunitario donde todos tenemos que participar, es muy importante como decía el seremi de Educación retomar la presencialidad. Entonces el llamado es: nosotros
ofrecemos los operativos de búsqueda activa de casos, vamos a estar dando esas facilidades para los recintos educacionales y el llamado es a la prevención, al uso correcto de las mascarillas, al lavado de manos que necesitamos que se facilite para los niños y niñas que retornan hoy día, también a la ventilación de las salas y por supuesto la vacunación”, destacó la seremi Icaza.
Martes 26 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Linares: 5 lesionados en colisión ocurrida durante el fin de semana en callejón San Bartolo Fue alrededor de las 21:30 horas del sábado, que Bomberos de Linares activó su clave de rescate vehicular, por un accidente de tránsito ocurrido Camino a Yerbas Buenas, callejón San Bartolo, a la altura del kilómetro
1, hacia el interior. En el lugar, se produjo una colisión de una camioneta contra un camión, con al menos 5 lesionados. Todos fueron derivados al Hospital de Linares para ser atendidos dependiendo del
carácter de las lesiones. En el lugar trabajó personal de Bomberos de Linares, apoyados por un equipo de Seguridad Pública Municipal, Carabineros y SAMU del Hospita de Linares.
Longaví: Denuncian robo de camión tolva desde estacionamiento municipal
Un insólito robo quedó al descubierto en la comuna de Longaví, de un camión tolva propiedad de la Municipalidad. Sustraído durante el reciente fin de semana. A través de sus redes sociales, el gobierno comunal señaló que “informamos que durante la madrugada de este sábado, robaron un camión municipal desde las dependencias
del establecimiento”. La Municipalidad de Longaví agregó que “se ingresó una constancia en Carabineros y fueron revisadas las cámaras, en las que se detectó que el vehículo fue escoltado por una camioneta a eso de las 01:58 am de ese día. Por el momento, no se tienen mayores antecedentes… por lo que se continuará con el proceso de investigación”.
11
La primera denuncia fue interpuesta en la policía uniformada, mientras se esperaban ayer peritajes de la PDI de Linares, consistentes en la inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevistas a testigos y revisión de cámaras de seguridad, para recabar mayores antecedentes para la investigación instruida por la Fiscalía.
Un motociclista lesionado tras colisión las
Ramón Olate con Yer-
19:30 horas del domin-
bas Buenas, donde el
go, se produjo un nue-
ocupante del móvil
vo accidente de tránsi-
menor,
to en el sector urbano
madamente 25 años,
de Linares, entre un
resultó con policontu-
vehículo menor y un
siones, siendo asisti-
motociclista.
do por los voluntarios
Alrededor
de
Esta vez, en calles
de aproxi-
que acudieron al lugar
y SAMU, que evaluó su situación para trasladarlo al Hospital local. Bomberos alertó sobre el aumento de accidentes, derivados de la imprudencia y condiciones del tiempo.
SENDA inició licitación de planes de tratamiento período 2023-2024 El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) abrió el proceso de licitación pública para los programas de tratamiento de Población General, Específico de Mujeres y de Adolescentes y Jóvenes ingresados al Sistema Penal por Ley N° 20.084.
Ambas convocatorias, que se llevan a cabo a través de la plataforma de Mercado Público, tienen una duración de 24 meses a partir del 1 de enero de 2023. Las convocatorias consisten en: 1) Licitación de Programas de Tratamiento de Población General y Específico de Mujeres: Esta licitación está
compuesta por 105 líneas de servicio y considera 5 programas de tratamiento. 2) Licitación Programa de Adolescentes Infractores: Esta licitación está compuesta por 61 líneas de servicio y considera 3 planes de tratamiento. El cierre de ambas postulaciones es el próximo 19 de agosto del presente año.
12
Martes 26 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Deportes Linares sólo piensa en la liguilla final
F
ue un partido bastante raro, durante el fin de semana. Con Linares que definitivamente tiene su talón de Aquiles en las superficies sintéticas, incluso el duelo ante Rancagua Sur se disputó en la cancha del estadio Guillermo Saavedra de la región de O’Higgins. A pesar de todas las dificultades en el primer tiempo los albirrojos terminaron airosos con Sebastián Aravena, consolidado como la figura de los primeros 45 minutos. El primer tanto para Rancagua Sur, nació de una pelota detenida al área, que no pudo despejar la defensa linarense y apareció la pierna del jugador Pablo Paredes para que el balón besara la red. El segundo tanto llegó a través de un penal bastante polémico ,
luego de un centro al área y que para el juez hubo mano del defensa de Linares. A los 46 del segundo tiempo , frente al balón Kevin Valdés , para anotar el definitivo 2 a 0 para Rancagua Sur y sellar la victoria de los rancagüinos que luchan por no perder la categoría , en cambio Deportes Linares deberá aprender que estos errores que no los puede cometer en el campeonato final donde llegan los 8 mejores. Hasta el momento los equipos que estarían disputando el ascenso son, en la zona norte: Provincial Ovalle, Colina, Municipal Santiago, y Unión Compañías. En tanto que en la zona sur: Linares, Rengo, Osorno y Ranco. REACCIONES El capitán albirrojo Ítalo Müller, coincidió
que fue un partido raro: “hoy jugamos contra todos, con un arbitraje que no estuvo a la altura. No hicimos un buen partido nos falto ambientarnos a la cancha, pero son cosas que pasan y lo más importante que no podemos cometer estos errores en la liguilla”. Para el portero de Linares, Sebastián Aravena “fue un partido muy complicado, donde ellos se jugaron cada balón, porque están luchando por no perder la categoría. No se nos dio el resultado positivo que veníamos a buscar. Una vez más con un arbitraje paupérrimo. Creo que no fue penal porque la mano fue del jugador de Rancagua Sur, pero ya pasó, ahora tenemos que abocarnos para disputar el último duelo del campeonato
y lo más importante la liguilla donde nos jugamos todo el trabajo del año”. En tanto el técnico albirrojo, Luis Pérez Franco, le bajo el perfil a la derrota: “para nosotros un partido más. Para ellos eran importantes los tres puntos, ahora a sacar lecciones de lo que hicimos, quería ver a varios chicos que no habían tenido continuidad. La tarea es prepararnos para la liguilla, que será difícil. La idea es recuperar a los jugadores que están lesionados. Tenemos que mejorar y sobre todo esto que nos sirva para no cometer estos baches en el campeonato final”. RESULTADOS La penúltima fecha, registró los siguientes resultados: Osorno 2 – Ranco 0; Quillón 1 – Lota 1; Rengo 2 – Col-
chagua 0 y Rancagua Sur 2 – Linares 0. UBICACIONES El único clasificado del grupo sur y que puede estar tranquilo es Deportes Linares, con 26 unidades; luego luchan por un cupo, Rengo 19, Osorno, 17; Provincial Ranco, con 16; Colegio Quillón, 15; Colchagua, 14; Lota, 14; Rancagua Sur, con 12. ULTIMA FECHA Hay que consignar que existen dos partidos pendientes y de
acuerdo al reglamento se deberían jugar antes de programar la última fecha. Los duelos son: Colchagua con Rancagua Sur y Rancagua Sur – Lota. De jugarse este fin de semana la última jornada contempla los siguientes duelos: Provincial Ranco – Rancagua Sur Linares – Rengo Colchagua – Quillón Lota – Osorno Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Club Deportivo Chanco cuenta con nueva sede social gracias a financiamiento Subdere El jefe de la Unidad Regional de la Subdere (URS) de la región del Maule, Hugo Silva, junto al alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, inauguraron el nuevo espacio con el que contarán los socios del Club Deportivo Chanco. Se trata de la nueva sede comunitaria que fue construida gracias al Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la subsecretaría de Desarrollo Regional y Adminis-
trativo (Subdere) por un monto de $59 millones. “Muy contento de hacer entrega de esta sede al club deportivo, agrupación que lleva constituido más de 80 años, los cuales ha formado a jugadores, pero a la vez generando valores, compañerismo y empatía con los demás. Felices como Gobierno de ver la cara de ilusión de los socios de ver como tienen una nueva casa para rea-
lizar sus actividades, recuperando y mejorando espacios para los vecinos. Es así, como seguimos en terreno y llegando a todas las comunas que es uno de los principales lineamientos de nuestro Presiente Gabriel Boric”, destacó el URS. Por su parte, el alcalde Marcelo Waddington agradeció la inversión y destacó que “es un gran paso que da este club, que es el más antiguo de nuestra co-
muna, que permite tener su casa propia, una sede cómoda, grande que cumple con todos los requisitos para desarrollar, como institución deportiva, pero también como institución que cumple ámbitos culturales, la gente del deportivo Chanco está feliz de contar con esta instalación”. En tanto, el presidente del Club Deportivo Chanco, Anyelo Yévenes, sostuvo que “estamos enorme-
-
Se trata del nuevo espacio de encuentro en céntrico sector de la comuna y que representó una inversión de más de $59 millones. mente agradecidos del Presidente Boric por darnos la oportunidad de tener una sede nueva que pueda recibir a nuestros 200 socios. No teníamos un lugar así, así que muy contento por ello”. La nueva sede tiene un mejoramiento a 58 m2 de construcción existente y una amplia-
ción de 119 m2, totalizando 177,32 m2 de intervención. Además, se consideró la confección de puertas y ventanas en la fachada, construcción de una cocina, despensa, baño y escalera en el primer piso. En el segundo piso se considera la construcción de un salón de actividades con un baño.