Martes 27 de diciembre 2022

Page 1

Pág11 Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.211 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES MARTES 27 DE DICIEMBRE DE 2022 EL HERALDO Pág8 Pág8 Pág11 Pag.12 LINARES: BALANCE DE CARABINEROS CONSIGNA 28 DETENIDOS Y UN FALLECIDO POR INMERSIÓN EN LONGAVÍ PISCINA DEL POLIDEPORTIVO TUCAPEL BUSTAMANTE ABRIÓ SUS PUERTAS - Cursos de natación, para niños y adultos e hidrogimnasia marcan el abanico refrescante para este verano CARABINEROS DESPLEGÓ INTENSOS CONTROLES EL FIN DE SEMANA EN EL MAULE SUR Entregan 12 vehículos nuevos para Carabineros en el Maule PDI Parral recupera vehículo con encargo por robo MOP inauguró sistema de pórticos de telepeaje en la plaza Quinta de la Ruta 5 Sur

BALANCES DE UNO MISMO Y PROPÓSITOS EN ALIANZA

Es hora de hacer recuentos de nuestros andares por la vida, para retomar el intento de hacer familia y reencontrarse en ese camino irrepetible, que es común para todos. Cuando se han destrozado los vínculos, el hogar deja de existir y se crea en la persona una carencia preocupante y dolorosa, que pesará como mil tormentos, pasándonos factura. Además, sin horizonte existencial cooperante, difícilmente vamos a poder dar continuidad al linaje y frenar esta deshumanización reinante que nos tritura internamente, ni mucho menos orientar nuestros corazones y pensamientos hacia Nazaret. Ojalá repensemos la dirección y volvamos a ser una comunidad de personas unidas en el amor, lo que significa activar las alianzas, tanto físicas como espirituales, regenerando de este modo la genealogía del ser, o lo que es lo mismo, ese poema interminable viviente del que formamos parte, a modo de especie pensante, llamada a servir la verdad en el donarse, con la entrega sincera de sí mismo, que al final siempre resplandece a manera de antorcha que luce entre las tinieblas.

Quizás tengamos que reavivar el espíritu, rejuvenecernos en un consenso mundial que nos fraternice, activar el compromiso responsable de lo que uno realmente es, sin cerrar los ojos del corazón, y así poder alcanzar un sentido plenamente humano en nuestra historia viviente, que ha de reorientarse hacia la civilización del amor, sobre todo lo demás. De lo contrario, todo será destrucción, como demuestran hoy tantas tendencias y situaciones de hecho. La confusión es una realidad que está ahí, con una crisis de conceptos verdaderamente temibles, que nos instan a renovar la conciencia y el compromiso de los individuos, habiten donde habiten, con los derechos humanos. Sin estas premisas universales e indivisibles, es imposible sentar las bases para la concordia e impulsar un desarrollo con justicia e igualdad para todos. Indudablemente, la edificación de un nuevo modelo de ciudadanía, nos exige un cambio total, auténtico, y es evidente que en semejante situación cultural, la familia tiene que dejar de sentirse amenazada, por esas corrientes que todo lo enredan y fragmentan.

Conviene, en consecuencia, que la sociedad humana y en ella las familias, indaguen en una justa visión su plena realización existencial. Ya está

bien de tantas contiendas sin sentido, que lo único que desencadenan es un aluvión de sufrimientos. Sólo hay que mirar y ver las personas necesitadas de apoyo psicosocial, porque son incapaces de superar el trauma por el que han pasado. La violencia es tremenda, tanto es así, que deberíamos ampliar los servicios humanitarios esenciales, incluida una red de espacios seguros, centrados en los supervivientes. Cada día, por cierto, hay más niños huérfanos de padres vivos. Por supuesto, todo el mundo parece lavarse las manos, incluidas la mayoría de las instituciones que carecen o tienen medidas insuficientes para proteger las vidas de sus ciudadanos, lo que significa también que falla la voluntad política y de inversión. Bajo este deprimente contexto, tampoco nos podemos hundir, es cuestión de modificar actitudes uno mismo, de tomar el propósito de enmienda, reconociéndonos arrepentidos de nuestras propias miserias humanas.

Sea como fuere, hay que desterrar del camino viviente esas fuerzas extrañas que nos intoxican y dividen. Sin duda, nos merecemos otros paisajes más armónicos, rehabilitados por la justicia y el buen hacer. Para ello, es preciso asegurar que todos nosotros, independientemente de la raza, la ascendencia, el origen, el fondo, el género, la religión u otra condición, podamos llevar una vida en dignidad e igualdad de oportunidades. Indudablemente, para esto tenemos que aliarnos en coalición con la evidencia de la fuerza moral, que es la que nos repone para no degenerarnos en la vileza de las maldades. En el “nosotros” de los padres, marido y mujer, es donde precisamente se despliega esa fibra desinteresada que siempre está en guardia, para ayudar a reconstruirnos de los tropezones vividos. Por eso, es importante que los derechos de la familia, no se aminoren del cuerpo social, con la esperanza de que las únicas complacencias que nos subliman son los deleites de parentela en morada conjunta. Puede que este tiempo de Navidad, donde la Madre del amor hermoso y José, custodio del Salvador nuestro, nos sea propicio para reconducirnos hacia ese hogar olvidado, con la clemencia necesaria y el cultivo de la entrega conciliadora.

Inteligencia Artificial, Big Data y Listas de Espera

Más de dos millones de personas en “paciente vigilia” esperan por un especialista, cirugía o atención GES, principalmente, engrosan las listas de espera de la salud pública. En 2021 hubo 20.600 fallecimientos por no recibir atención, según la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.

Si se considera alto el crecimiento del 27,5% de las listas de espera entre el 2016 y 2021 para consultas de nuevas especialidades, de acuerdo al tercer Informe de Políticas Públicas en Salud 2022 del Instituto de Salud Pública de la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB), el 428,6% de incremento de las patologías garantizadas GES sería desorbitado.

Estamos frente a un antiguo problema que se agravó por la pandemia y el envejecimiento de la población, pero tanto el sector público como el privado buscan soluciones.

El proyecto de presupuesto fiscal de 2023 destinará $156 mil millones para resolver las listas

de espera y en el sector privado, hay iniciativas en torno a innovaciones en los modelos de gestión de atención que usan aplicaciones tecnológicas como es el caso de la telemedicina. Esta tiene potencial para reducirlas de manera eficiente y, sobre todo, entregar una atención oportuna y digna.

La telemedicina presenta varias ventajas como su capacidad para realizar consultas, diagnósticos y tratamientos remotos. En Chile ya es posible atender a más de 200 mil pacientes mensuales, gracias a aplicaciones de tecnología para la atención del paciente como, por ejemplo, inteligencia artificial (IA) y Big Data que pueden procesar gran volumen de información y entregar un diagnóstico rápido, favoreciendo la prevención.

Las condiciones para innovar y reducir las listas de esperas existen. Quizás falta la voluntad colaborativa pública-privada para terminar con la “paciente vigilia”.

¿Para qué retrasar la atención, si ya contamos con aplicaciones tecnológicas?

2 Martes 27 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor Sergio Hott Armando Director Médico Atrys Chile

Juegos ancestrales

Hasta el 5 de enero de 2023 tendrán plazo los senadores y el Ejecutivo para presentar indicaciones al proyecto que reconoce como deportes nacionales a los juegos deportivos ancestrales de los pueblos originarios. Ello luego que la Sala aprobara en general la iniciativa por unanimidad.

Ahora, el texto en primer trámite volverá a la Comisión de Educación y Cultura donde se perfeccionará su articulado. De hecho en el debate de la sesión ordinaria, los congresistas insistieron en la necesidad de realizar una consulta indígena, o a lo menos, escuchar a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para saber su parecer sobre la norma.

Cabe recordar que el texto introduce en la ley del Deporte, las prácticas que realizan colectividades como las mapuches, quechuas, atacameñas, collas, diaguitas y rapanuis, entre otras, todo ello con el fin de conservar nuestro patrimonio cultural inmaterial.

Así la iniciativa hace referencia a los mapuches indicando que practican el palín, en el cual se usa un bastón, también denominado chueca y una bola, el cual fue considerado incluso como un juego que en ciertas circunstancias, tenía el carácter de sagrado.

Entre los aymaras, quechuas y atacameños, más que actividades deportivas propiamente tales, tienen gran relevancia los bailes ligados a las festividades religiosas. Los collas y diaguitas gustaban de adquirir destrezas, a nivel de la motricidad requerida para las actividades propias de la vida rural, y en este mismo contexto han desarrollado competencias basadas en la fuerza física.

Los rapanuis, al igual que los mapuches, son los que más han mantenido los deportes ancestrales, que se practican hasta el día de hoy, y que se desarrollan principalmente durante la Tapati, o fiesta típica que se realiza en el mes de febrero de cada año en dicha posesión insular.

Se desprenden las nubes del cielo, el viento marca el tranco del reloj y la noche se acurruca a un lado de la berma en el camino; somos materia, conocimiento y ciencia, una porción de alma donada por Dios para alcanzar la redención en el cielo paraíso que nos aguarda a todos sin excepción, un linaje hecho tradición, oración ante el cielo escarpado, siempre regalando lo mejor de sí para el próximo que transita a nuestro lado: Donemos el espíritu, seamos cautos y generosos, fieles y diligentes para encontrar la luz en la inmensidad, la nostalgia de una redención absoluta según nuestras buenas obras y el perdón clamado ante el Señor Padre Dios.

La historia la construimos todos, unos y otros, creamos y construimos con habilidad y destreza, transformamos el planeta, somos dueños de la creación según la herencia proclamada por la palabra en el principio de los tiempos: “Id por el mundo y poblad la tierra”. Entonces, valorar la existencia humana, sus cualidades particulares, el tránsito permanente del pensamiento humano adivinando territorios extensos en la inmensidad de la galaxia, agradeciendo, en vida, cada nueva oportunidad, construyendo nuevos cuestionamientos, problemas contingente y su posible solución; meditar, tranquilo y quieto, el horizonte posible más allá del tiempo constante que regula, arbitrariamente, la existencia del todo, el aquí y ahora.

Al amanecer del último día, el sol brillará sobre la bóveda celeste, se escucharán las plegarias de los arrepentidos y entregaremos toda buena acción y posible arrepentimiento para que el Señor Padre nos convoque a su reino celestial. Cuando, el anhelo sea una esperanza de paz y armonía, cuando la hermandad convoque a mitigar la falta y se ofrezca el genuino Dios Omnipotente para redención de la humanidad enviando a su hijo unigénito para proponer la salvación y aguardar el final de los tiempos. Hoy, se escucha el rugido de motores en la carretera extensa, el cielo se viste de azul, los niños aprenden nuevas destrezas, las madres acompañan a su prole y el calendario anuncia un cambio de año al terminar diciembre, todo transcurre en el presente continuo de este mundo, en la definición de espíritu creyente, en el dominio de sí mismo para compartir con el semejante, en la totalidad de lo absoluto.

Hacer el bien como valor fundamental, mitigar el dolor del desvalido, conducir al mendigo, ser brújula para el vagabundo y oración en la noche escura para esperar el nuevo amanecer del próximo día.

Me desvivo, me desdoblo en un sinfín de oportunidades, una redención posible y la búsqueda del tránsito a otro espacio donde habita el ser único e irrepetible.

años

MEJORARAN RECORRIDO DE TAXIBUSES

El presidente de la Línea de Taxibuses San Ambrosio de Linares, René Mestre Vásquez, manifestó que están estudiando y solicitarán próximamente autorización para algunas variantes en los recorridos que realizan algunas líneas en el sector nororiente de la ciudad. “Queremos ver la posibilidad de cubrir mucho mejor en algunos sectores nuestros recorridos de locomoción. Está la iniciativa en los socios de entrar por la calle que está paralela al bandejón que existe de la Villa Próspero Villar al igual que la entrada y salida al centro de Linares, entre otros lugares”, indicó el dirigente.

INAUGURARON ESTADIO DEL CLUB

DIABLOS ROJOS

Ayer en la tarde fue inaugurado oficialmente lo que será el complejo deportivo de Diablos Rojos, ubicado en el sector norponiente de Linares. Al acto inaugural asistieron autoridades deportivas regiones, provinciales y comunales y numeroso público. El Alcalde Sergio Sepúlveda en su intervención destacó el esfuerzo de los directivos de esta entidad, de la cual es socio fundador y fue presidente por varios años.

CUERPO DE BOMBEROS RECIBIRA UNA PARTIDA DE MATERIALES

El Ministerio del Interior comunicó las asignaciones de equipos adquiridos por el Gobierno para ser distribuidos entre las diversas compañías de voluntarios. La nómina de tales equipos es: 48 autobombas medianas; 43 autobombas livianas; 37 motobombas y 22 carros escalas. Con estos equipos serán beneficiadas 150 instituciones bomberiles de todo el país, excepto Santiago y Valparaíso. Será esta la primera vez que se realiza un aporte de esta naturaleza, que beneficiará especialmente a las más modestas organizaciones provinciales del Cuerpo de Bomberos.

MAS CREDITOS SUPERVISADOS PIDEN AGRICULTORES

En reunión de los coordinadores del Programa Provincial del Ministerio de Agricultura de Curicó, Talca, Linares, Maule, Ñuble y Concepción se aprobó en líneas generales el programa de crédito supervisado para los pequeños agricultores de la zona presentado por el ingeniero agrónomo de Concepción, Gustavo Arancibia Araya. Este plan será enviado al Departamento respectivo del Ministerio de Agricultura en Santiago, donde se estima que será igualmente aprobado.

3 Martes 27 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 JUAN APOSTOL Hace 30
El Heraldo 27 de Diciembre de 1992 El Heraldo 27 de Diciembre de 1962 Hace
años
60
EDITORIAL
Marcelo
DÍA
PARA EL NUEVO AMANECER DEL PRÓXIMO

40 horas laborales = ¿Colaboradores más felices?

Según cifras de la OCDE (2020), Chile es el séptimo país con la jornada laboral más extensa, sin embargo, el tercero con menor productividad laboral medida en términos de Producto Interno Bruto (PIB) por hora trabajada. Si sacamos la cuenta, los chilenos pasamos la mayor parte de nuestra vida en el trabajo, pero no nos caracterizamos por ser productivos.

Es por esta razón, que la idea de reducir la jornada laboral ha generado gran debate. Mientras unos creen que es necesario implementarlo a la brevedad, otros opinan lo contrario. Frente a este panorama, hay algo que sí está claro: necesitamos hacer cambios.

Una pieza clave en toda esta discusión es conciliar la vida laboral con la personal. En esa línea, más allá de discutir las horas de trabajo, necesitamos centrar el debate en cómo mejorar la calidad de vida de las personas. Esto se traduce en dos cosas: personas más felices y mayor productividad. De acuerdo con un estudio publicado por la revista Forbes en 2017, los colaboradores felices son 12% más productivos y presentan una ventaja competitiva de 20% en el mercado laboral. En este sentido, reducir la jornada laboral sí es una solución.

Sin embargo, al trabajar menos, podría haber mayor presión para cumplir ciertas metas, por lo que no se solucionaría el tema en cuestión que es mejorar la calidad de vida. La discusión de reducir la jornada hoy recae en el Congreso, cuando en realidad son las empresas las responsables de abordar esta problemática que está relacionada a un tema de gestión.

Una de las principales acciones en las que recomiendo trabajar es en la medición. Saber el nivel de satisfacción y felicidad de los colaboradores es clave para la toma de decisiones posterior. Las organizaciones son, en parte, responsables de la baja productividad de las personas, porque no siempre cuentan con estrategias orientadas a mejorar la productividad y maximizar

el desempeño de sus colaboradores. Es en ellos y en su bienestar en donde debe estar puesto el foco.

Más allá de acortar la jornada laboral, también es necesario capacitar a las personas y darles autonomía. No se trata de que cada uno haga lo que quiera, sino de que los colaboradores tengan mayor recursos y libertad para tomar decisiones y manejar sus tiempos.

Finalmente, las compañías trabajan de acuerdo a ciertas metas, y un horario extenso no garantiza que estas se cumplan. En la medida en que cada colaborador sea más feliz en su lugar de trabajo, estos objetivos deberían llevarse a cabo de manera más eficaz. No está de más decir que esto no aplica para todas las industrias, como lo pueden ser empresas con procesos productivos o de seguridad, por ejemplo; pero es importante que podamos ser capaces de adaptarnos a nuestros colaboradores y entregarles beneficios que mejor se adapten a sus necesidades, según sus responsabilidades.

Además, es importante generar confianza y crear un ambiente laboral en el que los trabajadores y directivos se sientan cómodos y confiados. Con esto se mejora la comunicación, hay más espacio para innovar, y se trabaja de mejor manera.

Si ponemos los datos sobre la mesa, a nivel individual, a un trabajador chileno le toma muchas más horas que a sus pares de la OCDE producir casi cualquier cosa. Lo anterior, es un hecho. Por eso si lideras equipos en Chile y quieres que tu organización se mantenga en el tiempo, asegúrate de convertir a la productividad en una de tus prioridades.

Emprender sin fronteras

Hoy, gracias a la transformación digital, hemos visto surgir muchos talentos relacionados al desarrollo de soluciones tecnológicas. Emprendedores que vieron en el mundo digital una oportunidad de negocio y de estrategia para mejorar un problema e impactar y realizar transformaciones profundas de cualquier aspecto, ya sea dentro de la educación, agricultura, finanzas, salud etc.

Para poder crecer es fundamental salir al mundo. Con la experiencia adquirida de resolver problemas en tu país, puedes llegar a solucionar los de cualquier otro. Lo importante es no solo identificar la demanda, tener un buen plan de negocios, usar la tecnología, realizar buenas prácticas y contar con un excelente equipo; sino que también es esencial buscar oportunidades de crecimiento, para lo cual existen fondos que invierten en startups en etapas tempranas, los que no solo otorgan recursos, sino que también asesorías y la posibilidad de acceder a importantes redes como Silicon Valley.

Silicon Valley es el ecosistema emprendedor más importante a nivel mundial y es el lugar preferido para los inversionistas, puesto que conviven las grandes empresas con diversas startups y talentos calificados que, junto a incubadoras, aceleradoras y fondos de inversión, generan una gran sinergia y se potencian los unos a los otros.

En Chile contamos con fondos de inversiones que conectan a emprendimientos con Silicon Valley y exportan su mentalidad, entregándoles, además del capital, un acompañamiento global, networking, alianzas y nuevos

Hernández, cofundador de

talentos para hacer crecer su negocio desde cualquier parte del mundo.

Un inversor debe acompañar los deseos y anhelos de los emprendedores que quieren ver un mundo distinto, impactado en lo social y económico, no solo en las startups, sino en la vida de millones de personas.

Es alguien que más allá de financiar, entiende lo que es invertir en una etapa temprana en emprendedores con una manera diferente de ver el mundo, porque también tiene esa mentalidad y quiere aprovechar el internet y el desarrollo de softwares para solucionar problemáticas tan importantes como el acceso a la comida, a la atención médica, a la educación de calidad y a otros resaltantes rubros.

Desafíos como estos existen en todo el mundo y estos talentos pueden resolverlos más allá de sus países si deciden emprender sin fronteras.

4 Martes 27 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Jaime Rubén Devlabs

El respaldo de Lionel Messi y la Selección Argentina de Fútbol a la causa de los derechos humanos

En dos oportunidades, la vicepresidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo -Buscarita Roa-, ha visitado la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) en el marco de actividades de educación en Derechos Humanos. Su historia es muy especial por contundentes razones. En primer lugar, es la única chilena que es una Abuela de Plaza de Mayo, desde que hace más de cuarenta años llegó hasta la Argentina y se quedó por la búsqueda de su hijo José Liborio Poblete, secuestrado por la represión de la dictadura con su nuera Marta Gertrudis Hlaczik y Claudia, su nieta, que entonces tenía apenas ocho meses.

El secuestro ocurrió el 28 de noviembre de 1978. Apenas un poco antes se había celebrado en el territorio argentino la undécima edición del Mundial de Fútbol, en que la Argentina logró la victoria principal por primera vez. A Claudia, los amigos y compañeros de la pareja la llamaban “Mundialito”, porque nació en marzo, muy cerca del torneo.

Este caso es particularmente dramático, además, porque José había perdido sus piernas en un accidente en Santiago y había viajado a Buenos Aires para un tratamiento ortopédico.

Se trata de una historia especial, además, pues el caso abrió paso a un nuevo escenario en la búsqueda de la justicia en Argentina. En 2005, la Corte Suprema del país vecino sentenció que las leyes de Punto Final y Obediencia Debida eran inconstitucionales. Para este fallo, la Corte se basó en el secuestro, la tortura y la desaparición de José.

Pocos años antes, Buscarita, junto con sus compañeras de las Abuelas de Plaza de Mayo, había logrado encontrar a su nieta, la que pudo restituir su identidad luego de haber sido apropiada ilegalmente por los represores y vivir como Mercedes Beatriz Landa en el seno de una familia militar.

Como se sabe, las Abuelas de Plaza de Mayo es una entidad que agrupa a las abuelas de los detenidos desaparecidos, que en Argentina llegaron a 30 mil, y ha centrado su actividad en la búsqueda de sus nietas y nietos que fueron apropiados en forma ilegal por los represores en la dictadura. Por ello ha logrado reconocimiento internacional y su presidenta, Estela de Carlotto, ha sido postulada en más de una ocasión al Premio Nobel de la Paz. Buscarita fue la primera persona que me habló del compromiso de Lionel Messi con la causa de los Derechos Humanos.

Diez Mundiales en Búsqueda

Hace un tiempo visitamos el Espacio de Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA en Buenos Aires, donde funcionó la Escuela de Mecánica de la Armada, que fue el centro clandestino de detención, tortura y exterminio más grande de la Argentina. En el predio, que posee una extensión de 17 hectáreas, se encuentran hoy dependencias de diversas organizaciones e instituciones de derechos humanos.

En esa ocasión, mientras recorríamos el lugar, Buscarita me contó el impresionante episodio cuando las Abuelas de Plaza de Mayo tuvieron la oportunidad de encontrarse con Lionel Messi y representantes de la Selección de Fútbol del país trasandino.

Fue antes que la Selección partiera al Mundial Brasil 2014, cuando las Abuelas presentaron un nuevo spot televisivo en el contexto de su campaña “Resolvé tu identidad AHORA”, que invita a las y los jóvenes que tengan dudas respecto de sus orígenes para que se acerquen a la entidad y eventualmente soliciten a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI) el inicio de una investigación. En el caso que no sea posible

IVA a los servicios

Señor Director:

El ministro Marcel expresa su sorpresa por la reacción de los gremios a 15 días de la puesta en marcha de la ley que grava con IVA los servicios.

Al menos quien suscribe, junto a otros dirigentes de gremios, hicimos ver en enero de este año, en una carta conjunta en esta misma sección, una serie de argumentos respecto de los efectos negativos de la ley que siguen sin ser resueltos ni atendidos… a siete días de su puesta en marcha.

Mónica Álvarez de Oro

Pastpresident de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)

por vía documental, el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) puede realizar un análisis comparativo de ADN con los datos de los familiares de desaparecidos.

En las piezas grabadas de las Abuelas con la Selección de Fútbol de Argentina, participaron Lionel Messi y otros dos jugadores que ya no integran la escuadra: Ezequiel Lavezzi y Javier Mascherano, quien fue el capitán; es, después de Lionel, el segundo jugador en la historia con más participación en el seleccionado y hoy es entrenador. También estuvo el entonces director técnico Alejandro Sabella, ahora fallecido y que en Brasil 2014 llegó a la final del Mundial, lo que no se alcanzaba desde Italia 1990.

En la oportunidad, los deportistas se pusieron al servicio de la lucha de las Abuelas: “Hace 10 mundiales que te estamos buscando”, señaló Messi. Buscarita estuvo ahí y me contó que lo hizo en forma espontánea durante la grabación misma, para el estupor y alegría de Estela de Carlotto y de las Abuelas y de un grupo de nietos restituidos que asistieron al encuentro. Mascherano hizo un llamado a quienes dudan de su identidad: “Acercate a Abuelas”.

En las imágenes, los deportistas se ven compartiendo con las Abuelas y abrazándolas. En forma grupal e individual aparecen con carteles y con un lienzo con la frase de la campaña. La grabación se hizo cuando las recibieron en el predio de la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) en Ezeiza, en Buenos Aires. A raíz de la positiva predisposición de los deportistas, se pudieron realizar dos spots.

La iniciativa tuvo efectos, porque a finales de 2014, lograron restituir a siete nietos y nietas.

Día de la Memoria

Junto a ese potente gesto, el pasado 24 de marzo los futbolistas del combinado albiceleste realizaron una conmemoración por lo que hoy se conoce como “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, establecido a propósito de la fecha del golpe de Estado cívico–militar de 1976 en Argentina, que originó el llamado “Proceso de Reconstrucción Nacional”.

La conmemoración comenzó a realizarse de una forma no oficial, por iniciativa ciudadana, inmediatamente después de que se recuperara la democracia en diciembre de 1983, a raíz de la realización de marchas y actos de las organizaciones de derechos humanos. En 1998, el Gobierno dictó un decreto disponiendo que, cada año, los establecimientos educativos dedicaran ese día al análisis crítico del golpe. En 2002, una ley estableció la conmemoración oficial bajo la denominación de “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. En 2006, durante el mandato del Presidente Néstor Kirchner, otra ley estableció la condición de feriado de la fecha.

En marzo de 2022, Messi posó junto a un lienzo con la frase: “24 de Marzo: Más Memoria, Más Verdad y Más Justicia”. A su lado, también en el predio de la AFA, estuvieron varios de los representantes de la Argentina en el reciente Mundial de Catar 2022: Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Franco Armani, Nicolás Otamendi, Alexis Mac Allister, Nahuel Molina y Nicolás Tagliafico. Nicolás González y Javier Correa participaron en esta fotografía, aunque no pudieron participar en el torneo en Catar por encontrarse lesionados.

Fueron tres fotos que se publicaron en la cuenta oficial de Twitter de la Selección Argentina. En la principal está Messi con los jugadores más experimentados, en la otra se encontraba la camada más joven de la convocatoria para los partidos ante Venezuela y Ecuador, y en la tercera aparecía el cuerpo técnico liderado por el entrenador Lionel Scaloni y contaba con la presencia del presidente de la AFA y la Liga Profesional de Fútbol, Claudio Fabián Tapia.

Hace décadas, en los tiempos del autoritarismo, Chile y Argentina estuvieron unidos en el dolor, mientras los represores no tenían problema alguno en abandonar los chovinismos y apelaciones retóricas a la patria para unirse en la tarea de la persecución a los disidentes, levantando incluso una estructura común denominada Operación Cóndor.

Hoy, nos unimos a la alegría de Buscarita y nuestras amigas y amigos que en Argentina no abandonan la búsqueda de la justicia, y que ahora celebran con todo el pueblo argentino. Y saludamos con admiración la solidaridad y el coraje de Messi y sus compañeros.

5 Martes 27 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Un aumento interanual de 13,5% registró el Índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias (agregación de los sectores minería, manufactura y electricidad, gas y agua) en noviembre de 2022, acumulando 10,3% en lo que va del año, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El Índice de Precios de Productor Industria Manufacturera (IPPMan) fue el que más influyó en la variación a doce meses

del IPP de Industrias, al aumentar un 19,6% respecto a igual mes de 2021, acumulando 16,3% a noviembre de 2022. Fabricación de pasta de madera, papel y cartón (41,0%) fue la clase más incidente en el resultado mensual.

En tanto, el Índice de Precios de Productor de Minería (IPPMin) anotó un incremento de 10,3% en comparación con igual período del año anterior, y acumuló 6,4% al undécimo mes de 2022. La clase que más incidió

positivamente en la variación interanual del índice fue extracción de minerales para la fabricación de abonos y productos químicos.

Por último, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) registró un alza de 12,9% a doce meses, acumulando 14,0% a noviembre de 2022.

La clase que más influyó en la variación del índice fue fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías, con un aumento de 61,3%.

Plantean que se asegure el suministro de gas en Chile

Frente a la preocupación que existe en el país ante a un posible desabastecimiento de gas, la Cámara de Diputadas y Diputados solicitó gestiones especiales al Presidente de la República. Es así como se aprobó la resolución 521, donde se le pide al Ejecutivo instruir a los Ministerios de Energía y de Relaciones Exteriores para que realicen las gestiones que sean necesarias, a fin de asegurar el adecuado suministro de gas a Chile.

El objetivo sería

garantizar parte de la producción energética para el país en los próximos años. Asimismo, evitar la generación de electricidad por medio de combustibles fósiles. Lo que se busca es no poner en peligro el proceso de descarbonización de algunas centrales, con fecha límite el año 2025.

Según los autores, la incertidumbre surge luego que se informara de una gran preocupación en el sector eléctrico de Chile. Esto, porque la empresa “Total Energies”

no confirmara con la proveedora “Engie” el envío de cuatro buques gasíferos. Estos cargamentos estarían considerados para la operación del sistema, que podría representar hasta un 18% de la demanda planificada.

La situación resultaría preocupante, ya que, dada la guerra entre Rusia y Ucrania, se ha hecho patente la falta de suministro de gas en Europa. Esto generó que muchos barcos que transportan gas fueran desviados, generando desabastecimiento en otros países compradores, como Chile.

La encuesta CADEM, correspondiente a la tercera semana de diciembre, indica que la aprobación del Presidente Gabriel Boric se mantiene estable en 30%, y su desaprobación en 66%.

En cuanto al proceso constituyente, en promedio, 83% apoya las bases institucionales y fundamentales del acuerdo constitucional. En este contexto, 89% está de acuerdo con que Chile es un estado so-

cial y democrático de derecho cuya finalidad es promover el bien común, 88% con que Chile protege y garantiza la libertad de enseñanza y el deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos, 87% con que Chile protege y garantiza el derecho de propiedad.

Así mismo, 82% está de acuerdo con reconocer a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, que es una e indivisible y 63% acuerdo con que

Poder legislativo será bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados. En general, 64% (+1pto) está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución, mientras 33% (-3pts) está en desacuerdo.

Finalmente, las cinco noticias más relevantes del 2022, son la delincuencia (42%), el coronavirus (38%), la inflación (37%), el triunfo del rechazo (35%) y la guerra Rusia – Ucrania (32%).

Luego de dar a conocer la creación del Observatorio Territorial de Seguridad de la AMUCH, el Coordinador Ejecutivo de la instancia, Esteban Díaz, sostuvo reuniones con representantes del OS14 de Carabineros y de Gendarmería de Chile, con el objetivo de iniciar un trabajo de coordinación y colaboración en el ámbito de seguridad y prevención del delito.

En la oportunidad, el área de Estudios de la AMUCH, abordó los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado a 294 munici-

palidades del país, con el fin de obtener información respecto de la organización y planificación en seguridad de los territorios.

El Observatorio territorial de Seguridad fue dado a conocer el 14 de diciembre por el presidente de AMUCH, el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, en una ceremonia que contó con la asistencia del General Director de Carabineros, Ricardo Yañez; la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza; el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, entre otros

asistentes.

La estructura de la instancia contará con un coordinar ejecutiva a cargo del ex sub director de Carabineros, Esteban Diaz. Además, se conforma por un Consejo Asesor, integrado por el ex ministro del Interior y ex alcalde, Rodrigo Delgado; el ex director nacional de Gendarmería, Christian Alveal; el actual presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia y el cientista político, Aldo Cassinelli.

6 Martes 27 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
INE: Índice de precios de productor (IPP) industrias anotó un alza interanual de 13,5%
Encuesta CADEM: Presidente Boric con 30% de aprobación y 66% de desaprobación
AMUCH:
observatorio territorial de seguridad inicia su trabajo de coordinación con Carabineros y Gendarmería

Con una versión en Talca: Teletón finalizó ciclo de jornadas de actualización en manejos respiratorios para pacientes con Enfermedades Neuromusculares

Hasta el Auditorio Talca de la Universidad Autónoma llegaron profesionales de la Salud de la región del Maule para ser parte de las jornadas de actualización en “Rehabilitación en Cuidados Respiratorios no Invasivos para Niños y Adolescentes con Enfermedades Neuromusculares”, organizadas por Teletón y el Grupo Iberoamericano de Cuidados Respiratorios no Invasivos en Enfermedades Neuromusculares (GICREN).

Kinesiólogos, médicos fisiatras, terapeutas ocupacionales y otros especialistas pudieron conocer técnicas que permiten aumentar los volúmenes pulmonares, mejorar la capacidad tusígena e incorporar oportunamente el soporte ventilatorio no invasivo nocturno y luego diurno en pacientes con Enfermedades Neuromusculares (ENM), entre ellas la Distrofia Muscular de Duchenne y la Atrofia Muscular Espinal (AME).

Con la actividad realizada en Talca se dio cierre a un ciclo de Jornadas de Actualización, que comenzó el 24 y 25 de junio en Teletón Santiago, con invitados nacionales e internacionales, y donde los asistentes pudieron ser parte de versiones presenciales y virtuales de los módulos de capacitación. Luego, en el mes de octubre, se realizó una versión en Concepción similar a la realizada el pasado 17 de diciembre en la capital del Maule.

“Nos sentimos muy orgullosos de haber

concretado este programa de manera impecable. Este es un programa que tiene como objetivo divulgar y transmitir estas técnicas no invasivas de cuidados respiratorios, capacitar a través de estas jornadas teórico-prácticas, donde hay charlas de expositores tanto nacionales como internacionales, además de talleres prácticos, donde los asistentes pueden ver en vivo cómo funcionan estas técnicas, incluso con participación de pacientes”, destacó el director del Instituto Teletón de Santiago, Cristián Saavedra.

Las tres jornadas de actualización contaron con la presencia del médico broncopulmonar infantil, Francisco Prado, quien cuenta con más de 30 años de experiencia y forma parte del Grupo Iberoamericano de Cuidados Respiratorios no Invasivos en Enfermedades Neuromusculares (GICREN).

En cuanto a los temas abordados en las jornadas, el médico explicó que “los aspectos de rehabilitación tienen que ver con estrategias -idealmente no invasivas y de bajo costo- que logran mejorar la calidad de vida de los pacientes, además de conseguir la reinserción en el hogar, en la sociedad, en el mundo educativo y, finalmente, lograr una vida más feliz para ellos”.

Saavedra, en tanto, complementó que en caso de los profesionales, “aumentamos su nivel de conocimiento y eso genera una mo-

tivación interna para crecer profesionalmente», lo que se suma a la posibilidad de fortalecer las redes de profesionales dedicados al manejo respiratorio no invasivo de pacientes con ENM.

En la actualidad son cerca de 1.400 usuarios de Teletón con diagnósticos relacionados a Enfermedades Neuromusculares, entre ellas la distrofia muscular de Duchenne y la Atrofia Muscular Espinal, que -junto con ser de las más frecuente en niños y adolescentes-, son probablemente las que han tenido mayores avances en su diagnóstico y tratamiento. Y en ellas, el manejo del deterioro de la función respiratoria es un pilar importante dentro del manejo integral de estos pacientes.

En el caso del Instituto Teletón de Talca -donde se realizó la tercera jornada, a la que asistieron 30 profesionales de la saludexisten 55 usuarios con diagnósticos de ENM, de los cuales 28 corresponden a Distrofia muscular de Duchenne. En este sentido, el director de dicho centro, Juan Claudio López, señaló que “el balance es muy positivo debido a tres objetivos fundamentales. El primero era dedicar un espacio súper específico a esta población de usuarios con ENM, que en nuestro instituto del Maule alcanza cerca del 2,8%, por tanto es un compromiso que teníamos que teníamos que saldar y creo que lo cumplimos».

Junto con esto, valoró López, “se pudieron

En la actualidad son cerca de 1.400 usuarios de Teletón con diagnósticos relacionados a Enfermedades Neuromusculares, entre ellas la distrofia muscular de Duchenne y la Atrofia Muscular Espinal.

entregar conocimientos teóricos y herramientas prácticas no solamente para los profesionales de nuestro instituto sino que para profesionales de toda la región”, además de generar una interacción con instituciones de salud del Maule, entre ellas servicios de rehabilitación, el Programa de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales (Naneas), profesionales del ámbito universitario, entre otros.

En esta misma línea, la directora del Instituto Teletón de Concepción, Lorena Llorente,

afirmó que “siempre es bueno compartir experiencias y encontrarse con gente que trabaja con un grupo con niños con la misma patología”.

En total fueron 25 los asistentes a la jornada, que -al igual que en Santiago y Talca- contó con charlas y ejercicios prácticos.

El Instituto Teletón de Concepción cuenta con 60 usuarios con diagnósticos de Enfermedades Neuromusculares, equivalente al 1,5% de los usuarios del centro. En este contexto, dijo la fisiatra, además de las clases

expositivas relacionadas al manejo respiratorio no invasivo, los asistentes pudieron conocer la experiencia de los usuarios con ENM de este centro, quienes se atienden regularmente en el programa AVNI de las regiones de Biobío y Ñuble.

En cuanto a lo que viene, Llorente detalló que el Instituto adquirirá implementos para evaluar la capacidad tusígena de pacientes con Atrofia Muscular Espinal, lo que permitirá complementar el trabajo que se realiza con el programa AVNI.

Retiro: 74 millones de pesos para mejorar iluminación en Copihue

La obra ya fue licitada y adjudicada al proveedor Servicios Eléctricos Eliotec Ltda, quien tendrá 30 días para ejecutar el proyecto denominado “Mejoramiento de iluminación peatonal avenida San Luis de la localidad de Copihue en la Comuna de Retiro”,

El Proyecto fue ela-

borado y presentado por la Municipalidad de Retiro a los fondos PMU, Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. El Proyecto contempla la instalación de luminarias peatonales led de 26 watts en el costado norte de toda la aveni-

da San Luis, la cual comienza en la ruta 5 sur hasta el Parque Graciela Henríquez.

La iniciativa se suma a otro proyectos de Iluminación que se encuentran en proceso de adjudicación como lo es el recambio de iluminación en el casco antiguo de Retiro Urbano.

7 Martes 27 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

PDI Parral recupera un vehículo con encargo por robo

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM)

Parral, lograron identificar un automóvil que había sido sustraído en el sector centro sur de la ciudad.

En base al trabajo investigativo y de inteligencia policial, y aplicando el Modelo de Investigación Preferente (MIP), detectives de la BICRIM Parral

lograron recuperar un camión que se encontraba con encargo por robo, en la modalidad apropiación indebida, hecho ocurrido en noviembre pasado.

El vehículo corresponde a un modelo 6,90, color blanco de la marca Wolkswagen, avaluado en 10 millones y medio de pesos, el cual fue sustraído a la víctima desde su do-

micilio particular.

Tras el análisis de los antecedentes recopilados, durante el trabajo en el sitio del suceso y declaraciones policiales, los detectives lograron ubicar el automóvil en la vía pública, cuyos antecedentes fueron informados al Ministerio Público quien instruyó que el vehículo fuera entregado a su legítimo dueño.

MOP inauguró sistema de pórticos de telepeaje en la plaza Quinta de la Ruta 5 Sur

Este lunes 26 de diciembre el Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, inauguró el sistema de telepeaje en la plaza de Quinta de la concesión Ruta 5 Tramo Santiago-Talca, que se ubica en el km 162, en la comuna de Teno. En la actividad también participaron la Alcaldesa de Teno, Sandra Améstica; el Delegado Presidencial Provincial de Curicó, José Patricio Correa; el Seremi del MOP del Maule, Renzo Casas-Cordero; el diputado Alexis Sepúlveda y el Gerente General de la concesionaria Ruta del Maipo, Miguel Carrasco.

El Director señaló que “hoy es un buen día para la alianza público-privada. Esta actividad demuestra que si nos ponemos de acuerdo entre el Estado, las organizaciones y las empresas, si ponemos por delante a Chile, podemos entonces habilitar este tipo de obras que ponen el foco en los usuarios, en la calidad de vida y el bienestar de ellos”.

Añadió que “esta ruta es la principal de América

y lo que esperamos es que de aquí al 2030 se pueda extender desde Arica a Quellón. Estamos comprometidos con una Ruta 5 segura, que permita trasladar las mercancías a nuestros centros poblados, a nuestras regiones y puertos, y que también nos sirva de conexión para conocer nuestros territorios”.

La modernización de Peaje Quinta se inició en febrero con la entrada en operación del sistema de acceso universal, gracias al cual los vehículos con dispositivo TAG pueden utilizar las vías con barreras automáticas, o stop and go, sin necesidad de pagar en efectivo.

Posteriormente en agosto comenzaron las obras para instalar

los pórticos de telepeaje que hoy fueron inaugurados. De esta manera, los vehículos que tengan el dispositivo Tag cuentan con las dos pistas centrales (por sentido) para efectuar sus tránsitos, mientras que en los costados siguen operativas cuatro casetas de pago manual en dirección al sur y cinco en dirección al norte.

En la Ruta 5 Sur ya está operativo con sistema free flow los peajes de Angostura, Quinta y luego Retiro y Río Claro, es decir, desde la Región Metropolitana a Maule. Cabe destacar que por esta plaza de peaje circular en promedio más de 32 mil autos, por lo que este sistema permitirá un tránsito más fluido y seguro.

Reporte Covid-19: Minsal informa 2.593 casos nuevos y positividad superior al 16%

El Ministerio de Salud informó en un nuevo balance este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 2.593 contagios nuevos por Covid-19 en el país.

Del total de los nuevos contagios, 1.530 presentan síntomas, 185 son asintomáticos y 878 test positivos no han sido noticiados. Son 10.089 personas que se encuentran en

etapa activa y el total de diagnosticados asciende a 5.012.746 desde el inicio de la pandemia.

El balance no incluye una cifra de fallecidos por causa del virus en las últimas 24 horas, debido al feriado, mientras que la cifra total de decesos llega a 63.039 en el país.

El registro presentó que la positividad a nivel nacional es de

16,2%. Se han realizado 11.802 exámenes PCR y test de antígeno en las últimas 24 horas y alcanza un total de 47.589.623 análisis a nivel nacional.

El balance Minsal, además, señala que 105 personas se encuentran hospitalizadas en UCI, de las cuales 80 están con apoyo de ventilación mecánica. Hay disponibilidad de 331 camas críticas.

8 Martes 27 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Dirección General de Aguas del MOP invita a participar en consulta pública de reglamentos en materias de gestión e información hídrica

Desde el viernes 9 de diciembre y hasta el lunes 23 de enero de 2023 estarán disponibles cuatro reglamentos del Código de Aguas en el sitio web de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas https://dga. mop.gob.cl, y un quinto reglamento hasta el 2 de febrero. De esta manera, se dispone de un proceso digital de consulta pública para que la ciudadanía manifieste activamente su opinión, observación y/o propuestas de mejora a los nuevos reglamentos.

El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, señaló que “los procesos de consulta pública que efectuamos en las distintas áreas de nuestro quehacer son fundamentales para nuestro Ministerio, ya que es una oportunidad para escuchar las inquietudes y visión de la ciudadanía, especialmente, en este tema que es tan sentido por las personas que es la gestión y el cuidado del agua”.

La consulta pública está asociada a cinco reglamentos: “Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas”, “Fondo para la investigación, innovación y educación en recursos hídricos”, “Mantenimiento y operación de la red de

monitoreo e inventario de glaciares y nieves” y “Coordinación de investigación e inversión en recursos hídricos con financiamiento público” y “Derechos de aprovechamiento de aguas no extractivos”. El acceso directo al formulario de consulta pública es https://n9.cl/ consultapublica_reglamentodga Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas señaló que “la implementación del Código de Aguas que entró en vigencia en abril de este año ha sido un gran desafío considerando que es el cambio normativo en esta materia más profundo que se ha hecho desde el 2005. Si bien hemos avanzando, aún quedan materias que abordar”.

Una vez finalizada la Consulta Pública asociada a cada uno de los reglamentos, la DGA deberá revisar la información recibida y definir el texto final de

cada reglamento.

El reglamento de los “Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas” tiene por objeto contribuir con la gestión de las aguas, identificar brechas, establecer el balance hídrico y sus proyecciones, diagnosticar el estado de información sobre cantidad, calidad, infraestructura e instituciones que intervienen en el proceso de toma de decisiones respecto al recurso hídrico y proponer un conjunto de acciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático con el fin de resguardar la seguridad hídrica.

Por su parte, el del “Fondo para la investigación, innovación y educación en recursos hídricos” estará destinado a financiar

la investigación, innovación y educación en recursos hídricos, incluyendo aquellas iniciativas que sean necesarias para la adopción de medidas para la gestión sostenible del agua, en particular, la elaboración, implementación y seguimiento de los planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas, en conformidad con los criterios de elegibilidad que anualmente apruebe la DGA.

El tercer reglamento sobre el “Mantenimiento y operación de la red de monitoreo e inventario de glaciares y nieves” busca establecer las características técnicas y alcances de la red en cuestión, permitiendo así la construcción de una base de datos cuanti-

CITACION

• El servicio dependiente del Ministerio de Obras Públicas habilitó un formulario en su página web para que la

tativa a nivel regional y local para realizar estudios glaciológicos en respuesta al cambio climático.

El reglamento para la “Coordinación de investigación e inversión en recursos hídricos con financiamiento público”, pretende establecer un marco de coordinación entre la DGA y las entidades del sector público y las privadas, que realicen trabajos con financiamiento parcial del Estado, y que ejecuten programas de investigación e inversión en materia de recursos hídricos.

Por último, el reglamento para “Derechos de aprovechamiento de aguas no extractivos” establece los requisitos que deben contener las solicitudes de constitución de derechos de aprovechamiento de carácter in situ o no

extractivos y las solicitudes de autorización el cambio de modalidad del ejercicio de los derechos existentes en relación a la justificación del caudal requerido; los puntos de la fuente natural donde se realizará el aprovechamiento y los plazos para desarrollar la iniciativa. Así como también, dispone el procedimiento para el caso de solicitudes de modificación del modo de aprovechamiento en peticiones de constitución de derechos en trámite.

ORDEN NO PAGO

Por extravío, ha quedado nulo el cheque N° 7882126, de la cuenta corriente N° 44400016728, del BancoEstado, sucursal Longaví.

Tabla

9 Martes 27 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
ciudadanía exponga sus comentarios sobre el contenido de los nuevos reglamentos que se deben dictar en el marco de la reforma al Código de Aguas.
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Comunidad de Aguas Canal Tilleria, cita a reunión de Asamblea extraordinaria para el día 05de Enero de 2023,a realizarse en el Galpón de Don Julio Bobadilla Sáez ubicado en Callejón Santa Rosa sin número, Sector Puente Alto comuna de Linares.En primera citación a las 18:00 hrs y en Segunda citación a las 18:45 hrs.
Postulación de Proyectos de Riego 18.450 Indap Elección de Directorio Varios

Con apoyo de Sercotec:

Invitan a la feria gastronómica para promover a emprendedores del Ramal Talca-Constitución

Una invitación a asistir a la Feria Gastronómica de la Asociación De Emprendedores Turísticos Del Ramal, fue difundida por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la gobernadora regional, Cristina Bravo; la seremi de Economía, Javiera Vivanco, y el director de Sercotec, Álvaro Aravena.

Esta feria se desarrollará el 7 de enero de 2023 en la Alameda de Talca desde las 09:00 horas, como una instancia para promover las actividades turísticas y gas-

tronómicas del Ramal.

“Esta es una feria que tiene un sentido patrimonial de tradiciones, de reconocimiento de esta trayecto del ramal, que genera vida y que queremos que se den a conocer. También hay que seguir posicionando al ramal como uno de nuestros hitos importantes y para eso está la modernización del tren y las estaciones, algo que nos han pedido las vecinas y vecinos”, explicó el delegado Aqueveque.

La Asociación de Emprendedores Turísticos del Ramal A.G., nació el 2012 con el fin

de promover la racionalización, desarrollo y apoyar las actividades de sus asociados. Actualmente, cuentan con cerca de 26 socios, divididos principalmente en los rubros de artesanos, gastronómico y turismo, y su principal fuente de financiamiento es a través de las diversas estaciones y/o paradas que realiza el Ramal que une Talca-Constitución.

“Todo lo que podamos hacer desde el Gobierno Regional para apoyar van en beneficio de nuestras emprendedoras y emprendedores, y por eso,

desde la Corporación de Desarrollo Productivo estamos viendo junto a EFE, hacernos cargo de las mantenciones del ramal, una vez que se presente el proyecto donde corresponde”, destacó la gobernadora regional, Cristina Bravo.

Para esta feria, se adjudicaron más de $12 millones a través del Programa de Fortalecimiento Gremial de Sercotec.

“Instancias como esta son las que ayudan a elevar el turismo en la región y estamos muy contentos por esta adjudicación, nuestro Presidente Ga-

La instancia, a realizarse el 7 de enero en la Alameda de Talca, fue difundida por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; la gobernadora regional, Cristina Bravo; la seremi de Economía, Javiera Vivanco; el director de Sercotec, Álvaro Aravena, y la Asociación de Emprendedores Turísticos del Ramal

briel Boric ha sido enfático en fomentar la asociatividad y por lo tanto, cuando vemos que estas asociaciones avanzan lo hacen también las comunas de la región”, explicó la seremi de Economía, Javiera Vivanco.

Por su parte, el di-

rector de Sercotec, Álvaro Aravena, agregó que “ésta, es una ceremonia que permite dar a conocer e invitar a toda la comunidad de la Región del Maule a esta feria gastronómica que es fundamental para el desarrollo económico del sector”.

UTalca apoyará las postulaciones de estudiantes a las

La Universidad de Talca dispondrá de atención presencial y virtual para quienes requieran información sobre el proceso de postulaciones a las universidades nacionales, que se realizará entre el martes 3 y el viernes 6 de enero de 2023.

“Apoyo al postulante” es el nombre de esta actividad, que busca acercar la información, orientación y consejos prácticos a quienes lo requieran.

Para ello, en la UTalca se desplegarán módulos de atención presencial en los campus de Curicó, Talca y Linares, y un “Social Media Center” que contestará las preguntas de los interesados a través de diversas redes sociales, Zoom y teléfono, lo que estará

a cargo de la Dirección de Ciclo de Vida Estudiantil (CIVE) y del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Casa de Estudios.

“La semana de ayuda al postulante tiene como objetivo brindar un proceso adecuado y coherente para los estudiantes que lo requieren. Vamos a recibir todas las dudas que tengan respecto al proceso de postulación, y contaremos con profesionales disponibles para orientarlos y resolver las consultas”, señaló la directora del CIVE, Paola Morales Norambuena.

Quienes necesiten apoyo podrán conocer más sobre los planes de estudios de las carreras que dicta la UTalca, se entregarán consejos y guías para postular,

de educación superior

además de orientación general.

“El proceso de postulación es online, pero los campus también estarán abiertos para quienes quieran acercarse”, precisó.

Para acceder a atención digital, los interesados podrán ingresar a la mesa de ayuda virtual a través de admision.utalca.cl, desde las redes sociales de @admutalca y a través del teléfono 800 710071, o al WhatsApp +56 9 4536 1360. Otra alternativa es vía reunión de Zoom, donde estará habilitado el enlace: https://reuna.zoom. us/j/86469140003

La atención se realizará de martes a jueves entre las 10:00 a 17:00 horas, y el viernes 6 de enero desde las 10:00 a las 13:00 horas.

PROYECTO EDUCATIVO

La directora, además, hizo una invitación a ser parte del proyecto de la Universidad de Talca. “Este es un espacio de crecimiento, para evolucionar sin límites, como lo hemos definido. Los invitamos a ser parte de este proyecto educativo. (…) Nuestros estudiantes pueden desarrollarse de manera integral en el área académica, deportiva, científica, artística y personal. Las oportunidades de crecer son múltiples”, concluyó.

Junto con esto, destacó que, “es muy importante el proceso de aprendizaje y desarrollo que generan los estudiantes de nuestra institución, que luego se insertan en el mundo laboral de manera oportuna, y son líderes en las organizaciones donde trabajan, contribuyendo al desarrollo del país”.

CITACION

Se cita para el domingo 15 de enero de 2023 a los integrantes de la Iglesia Evangélica de Peñuelas, Personalidad Jurídica N° 00534, de la comuna de Yerbas Buenas, porque se realizará elección de directiva en horario de 10 a 17 horas, en la Iglesia Matriz, Peñuelas S/N.

10 Martes 27 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
instituciones
Entre el 3 y 6 de enero se realizará este proceso, que es parte del Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria, al que están suscritas 45 instituciones de educación superior del país.
• En la Universidad de Talca se implementarán módulos de atención presenciales y digitales, para resolver dudas e inquietudes de quienes postulen.

Entregan 12 vehículos nuevos para Carabineros en el Maule

Carabineros recibió ayer 12 nuevos vehículos para reforzar la labor policial y reforzar la seguridad en la Región del Maule.

Los automóviles fueron entregados por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la gobernadora Cristina Bravo, y la jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, general Berta Robles, y contó con la presencia de la delegada provincial de Linares, Priscila González; la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez; la alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda, su par de San Javier, Jorge Silva; parlamentarios y consejeros regionales.

“En menos de dos meses, en la Región del Maule hemos sido beneficiados con 66 vehículos, que permite renovar la plaza de Carabineros, como es el compromiso del Presidente Gabriel Boric, con acciones concretas y así damos cuenta también de un aumento en los recursos en el Presupuesto 2023 y que nos ha permitido tener una de las regiones más seguras del

país”, destacó el delegado Aqueveque.

Estos nuevos vehículos entregados se suman a los 44 recibidos en noviembre (20 radio patrullas y 24 SUV 4X4), y que fueron repartidos en las comunas de Curicó, Licantén, Teno, Sagrada Familia, Molina, Linares, Parral, Cauquenes, San Javier, San Clemente, Río Claro, Maule, San Rafael, Empedrado, Romeral y Hualañé, con un costo total de casi $1.200 millones.

La gobernadora regional, Cristina Bravo, reconoció y valoró el trabajo que realiza Carabineros en el Maule. “Estamos acompañando la entrega de estos vehículos que la ciudadanía estaba esperando y que permitirán que la institución pueda realizar un mejor trabajo, además de los 122 vehículos que aprobamos en el Gobierno Regional para Carabineros y que se suma a lo ya concretado del proyecto del helicóptero”, resaltó.

Durante el Comité Policial regional realizado en noviembre en San Javier, las autoridades destacaron que durante estos últimos

meses, desde que asumió la actual administración, se ha visto una importante disminución de un 16,3% en los delitos de mayor connotación social en el Maule, si se comparan con los años 2016 al 2019, que son regulares -pre pandemia-.

“Para Carabineros es una señal de apoyo, sobre todo en los cuarteles que reciben estos vehículos, que permitirá realizar una mejor labor y atender cualquier requerimiento que tengan los vecinos, y por ende, es muy necesario que quienes sean víctimas de delitos hagan la denuncia, lo que nos permite focalizar dónde están ocurriendo los delitos”, explicó la general Robles.

Uno de los elementos destacados por el delegado Humberto Aqueveque, es el anuncio del aumento del presupuesto para seguridad pública en el erario 2023.

“Este incremento es en un 4,4% más, respecto de 2022, lo que se traduce en más policías, recuperación del espacio público y combate al narcotráfico y al crimen organizado”, expresó Aqueveque.

Carabineros desplegó intensos controles el fin de semana en el Maule Sur

Carabineros de la Prefectura Linares, tanto en las Provincias de Linares y Cauquenes, se desplegaron por todo el sector, realizando controles de tránsito en la Ruta 5 Sur y caminos secundarios o alternativos; con el propósito de prevenir accidentes de tránsito.

A su vez, mantuvieron servicios preventivos en terminales de buses de las distintas comunas. En este caso, el oficial a cargo de dichos servicios policiales, el Teniente de Carabineros Marcos Mella Bustamante, comentó que: “No existe mejor regalo en estas fiestas de fin de año

que llegar bien a nuestros destinos; es por ello que Carabineros de Chile se encuentra desplegado en diferentes puntos del territorio de la Prefectura de Linares, desde cordillera a mar y de sur a norte, con la finalidad de brindar seguridad vial en los fines de sema-

na de Navidad y Año Nuevo”.

La idea es advertir a los conductores para manejar con seguridad, reiterando la utilización siempre del cinturón de seguridad, además de las sillas infantiles cuando sea necesario, entre otras recomendaciones.

Linares: Balance de Carabineros consigna 28 detenidos y un fallecido por inmersión en Longaví

Carabineros entregó el balance de operativos de seguridad desplegados durante el fin de semana de Navidad, desde el viernes 23 y hasta la medianoche del domingo 25 de diciembre, en el radio de la jurisdicción de la Primera Comisaría de Linares.

Según el Capitán Juan Francisco Fuen-

tealba, Comisario (s) de Carabineros en esta ciudad, indicó que “se realizaron 600 controles vehiculares, de los cuales 25 se tradujeron en infracciones al tránsito. A lo que agregamos 100 controles de identidad. Además, tuvimos 28 detenidos por distintos delitos de connotación social”.

El oficial de Carabi-

neros de Linares, precisó que en la última semana de este 2022 y, por ello, días previos a la festividad de Año Nuevo, se reforzarán las campañas preventivas de accidentes de tránsito y preventivas de delitos.

En el balance del penúltimo fin de semana del presente año, se registró un fallecido: se trata de un ciudadano haitiano, el cual falleció por inmersión en el sector La Conquista, comuna de Longaví. Esta persona se extravió en las aguas del río Barrancas, siendo encontrado horas después, muerto, luego de un operativo de búsqueda desplegado por funcionarios especializados.

11 Martes 27 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Piscina del Polideportivo Tucapel Bustamante Lastra abrió sus puertas

Através de las redes sociales, el Departamento de Deportes del municipio linarense ha dado a conocer detalles de la temporada veraniega. Así se dará el vamos a los “chapuzones” para combatir las temperaturas que como lo han manifestado los expertos estarán sobre lo normal este verano 2022 y 2023.

Aunque ya se conocen algunos detalles de este hermoso lugar de encuentro familiar, que después de cerca de tres años, abre sus puertas, dentro de la oferta veraniega están los cursos de natación iniciación y avanzados, para niños y adultos, además de hidrogimnasia. Las inscripciones se realizan en forma presencial, en la oficina del estadio de 09:00 a 17:00 horas de lunes a viernes.

PRECIOS BAJOS

Lo que ha llamado la atención en el moderno recinto, han sido los valores de las entradas. Tal cual lo ha señalado el alcalde Mario Meza “hemos tratado de tener precios módicos al alcance de todos los bolsillos, porque la idea es que los linarenses puedan tener un lugar que les permita refrescarse. Por eso se han realizado varios trabajos de mejoramiento, para que pueden contar con todas las comodidades, dando énfasis al tema sanitario, ya que debemos cumplir con varias exigencias. Los valores son los siguientes: Niños y Niñas hasta 1.20 Cms, lunes a domingo, pagarán 500 pesos. Adultos de lunes a viernes $1000 pesos y el fin de semana $ 1500”.

La invitación es para que la familia, pueda disfrutar de un grato momento en la piscina del estadio Tucapel Bustamante Lastra.

12 Martes 27 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
- Cursos de natación, para niños y adultos e hidrogimnasia marcan el abanico refrescante para este verano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.