Martes 28 de junio 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

LINARES MARTES 28 DE JUNIO DE 2022

AÑO LXXXIV N° 29.059

CARABINEROS DETUVO A SUJETO POR HOMICIDIO FRUSTRADO EN PELLUHUE Linares: Un motociclista lesionado tras colisión en calle Quiñipeumo

$ 300

Pág11

DEPORTES LINARES SIGUE COMO LÍDER EXCLUSIVO DE LA TERCERA A - Los albirrojos suman 20 puntos Pág12

Pág11

Colbún: Vecinos de sector Los Colihues resaltan ampliación y mejoramiento de sede social

Pág9

Linares: Vecinos colaboraron en controlar recalentamiento de estufa en sector Palmilla

Pág11

INFORME DE MUTUAL DE SEGURIDAD: EL MAULE ENTRE LAS REGIONES CON MAYOR ACCIDENTABILIDAD VIAL ENTRE 2015 Y 2021 Pág6


2

Martes 28 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

150 AÑOS DEL LICEO DE LINARES: REFLEXIONES SOBRE SU HISTORIA En el 2025 el Liceo de Hombres de Linares cumplirá ciento cincuenta años desde su fundación. Al decretarse ésta, por decreto 2804 del 22 de diciembre de 1874, la ciudad era bastante pobre en establecimientos educacionales, toda vez que sólo en 1845 se creó la primera escuela fiscal, por ley del 26 de mayo de ese año. Había una creciente demanda educacional. En agosto de 1874, el Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Josè María Barceló, en la Memoria al Congreso expresó que era indispensable un Liceo para la provincia de Linares. Hasta ese momento sólo existían en la región los establecimientos de Talca (de 1840 y no de 1827 como se ha afirmado por más de un siglo), el de Cauquenes (1837) y de Curicó (1839). El decreto aludido de diciembre de 1874, determinó la apertura de un liceo “de segunda clase” e iniciar funciones el 1 de marzo de 1875. El 11 de enero de 1875 se designó rector al abogado Baldomero Frías Urrutia, santiaguino, quien se vino a Linares el 1 de febrero e intercambió varias cartas con el Intendente Luis Jordán solicitándole la implementación necesaria para funcionar. Toda esta valiosa documentación del primer año de vida del liceo, la donamos, en originales, hará unos tres años, a la dirección del establecimiento, que encabeza la Profesora Isabel Rodríguez. El colegio fue creciendo “de a poco” con el sacrificio y preocupación de los diversos rectores. Abrió sus puertas a las tres de la tarde del domingo 18 de abril de aquel año de 1875, con formación del batallón cívico en uniforme de parada. El aún incipiente colegio se instaló en la esquina sur poniente de las calles Lautaro e Independencia, con dos cursos: primero y segundo año de humanidades. En ese lugar estuvo hasta 1881 en que se trasladó a otro inmueble en Maipù, esquina noreste con Lautaro. Cuatro años más tarde, en 1885, se inauguró el primer y nuevo edificio del establecimiento en la esquina de Alameda con Manuel Rodríguez, donde hoy está el cuartel de la PDI. Ahí estuvo hasta la inauguración del actual edificio, a las cinco de la tarde del 17 de junio de 1950, siendo rector don Alejandro Rubio y donde concurrieron los Ministros de Vías y Obras, Ernesto Merino y el de Educación, Bernardo Leighton. Ahora bien, hemos sabido de una solicitud de la dirección del establecimiento, dirigida al Alcalde don Mario Meza donde le propone editar un libro, mediante una “comisión con los principales actores informantes que guarden en su memoria episodios históricos culturales”, referidos al plantel. Muy pocas personas hoy quieren mirar el pasado. Loable iniciativa de la Directora. En un audio de la autoridad comunal, ésta solicita convocar a la directora del DAEM Sra. Eva Palma, al historiador don Manuel Quevedo, a quien asigna un rol protagónico y tiene la generosidad de mencionarnos, como agregado de esta instancia investigadora. Cabe en esto algunas reflexiones. Nuestra base de datos sobre la his-

toria del que fue nuestro Liceo (incluyo a don Manuel Quevedo, también ex alumno) bordea las quinientas fichas. En 1925 don Julio Chacón publicó “El Liceo de Linares: Páginas de su Historia 1875-1925”, volumen de 86 páginas editado en la Imprenta Excélsior de Santiago. Al cumplirse el siglo de vida del establecimiento, frecuentábamos regularmente la casa de don Julio, en calle Montenegro de Santiago y transcribimos de su extraordiJaime Gonzàlez Colville naria biblioteca, documentos, recortes, cartas de rectores Academia Chilena de la Historia y otros antecedentes que nos permitieron reconstruir los restantes cincuenta años del plantel los que publicamos en capítulos en El Heraldo desde marzo a abril de 1975. Además confeccionamos con mi ex compañero de Liceo y Profesor Adrián Lara, la galería de rectores, siendo en aquella época Directora doña Iris Vielma. En la ceremonia principal del centenario, efectuada en el teatro municipal, alumnos y profesores tributaron de pie un largo aplauso a don Julio Chacón, quien se emocionó profundamente. En lo referido a la comisión que hará la historia del sesquicentenario, es necesario reflexionar que, si se desea llegar al fondo de cada detalle de la trayectoria del Liceo, ello es una tarea que entraña un trabajo que, a nuestro juicio, excede el plazo que resta para el siglo y medio en el 2025. La labor debe necesariamente realizarse en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, donde están los periódicos chilenos, y en el Archivo Nacional, en que se encuentran los fondos de los ministerios que dicen relación con la instrucción pública. Esta tarea exige una permanencia, de al menos, un par de días en los organismos mencionados, dos veces al mes de aquí al 2024. De paso, es menester valorar la preocupación de quien fuera Rector de la Universidad de Chile entre 1906 y 1913, don Valentín Letelier, Casa de Estudios que en esa época tenía tuición sobre la educación chilena y en el caso del establecimiento de Linares, lo ascendiò a primera categoría, creando cursos, otorgando fondos para la biblioteca, etc. Ello obliga, en consecuencia, a revisar los Anales de la Universidad de Chile, muy útiles como fuentes para este objetivo. La gestiòn de la Directora Isabel Rodríguez es excelente y merece respaldo, pero a nuestro entender la Decreto de fundación del Liceo de comisión ya debiese estar trabajando. Linares, donado desde nuestro archivo en original al establecimiento. Por nuestra parte, estamos dedicados a este tema desde hace años.

Transporte verde: Un desafío de todos Señor director En materia de transporte el gobierno ha sido claro en dar énfasis a las propuestas por bajar la huella de carbono, el desarrollo ferroviario e impulsar la electromovilidad. Sin embargo, es importante incluir a todos los agentes de la industria –grandes, medianos y pequeños– para lograr este desafío. El transporte interurbano, que moviliza a más del 30% de la población a lo largo del país, hoy no cuenta con incentivos para avanzar en estas acciones, por el contrario, han sido las mismas empresas las que han hecho los esfuerzos por renovar sus flotas, con estándares de emisiones de contaminantes cada vez más altos, y digitalizar sus procesos de compra. Esto, sin dejar de lado, que los buses son el

medio con menor huella de carbono pues la contaminación generada es siete veces menos al de un avión y cinco a la de un vehículo. Para que la población tome mayor conciencia respecto a la ecología en los medios de transporte, sobretodo en cómo moverse de una ciudad a otra, necesitamos de un Estado que no solo reconozca los pasos que ya se han dado, sino que impulse las alianzas público-privadas y se expanda más allá del transporte público. La lucha contra el cambio climático es de todos, pero para que eso sea una realidad es crucial tener programas integrales que vayan desde el impulso de la digitalización en todo el sector, hasta el apoyo en la renovación de flotas y mejoras continuas en la infraestructura de terminales, tan necesarias a lo largo del país. Simón Narli Co-fundador Recorrido.cl


Martes 28 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

3

Sequía

Desconexión laboral ¿Llamadas telefónicas fuera del horario laboral, correos electrónicos a media noche, envío de documentos tras finalizar la jornada? Estos son solo algunos de los ejemplos que busca dejar atrás el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para establecer el derecho a la desconexión laboral. La moción, que se encuentra en segundo trámite legislativo, comenzó a ser analizada por la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Lo que se busca es que tanto empleador y trabajador puedan tener las reglas claras en cuanto al número de horas a trabajar en la semana. El llevar funciones para la casa está siendo muy cuestionado y hoy está más presente que nunca. Aquí hay aspectos de sentido común, pero como no están en el Código Laboral se siguen realizando, tanto en mundo público como privado y provocan estrés laboral. Desde ChileMujeres, si bien celebraron la propuesta, indicaron que se podría incluir, además, a las y los trabajadores que no tengan jornada límite. Todos tienen este derecho y debería quedar expreso y que sea tanto para el trabajador presencial, como para el trabajador a distancia. Lo que se propone es modificar el Código del Trabajo para que los trabajadores tengan derecho a la desconexión digital, fuera del horario establecido para la jornada de trabajo, con el fin de garantizar el respeto de su tiempo de descanso, licencias médicas, permisos y vacaciones. De igual modo, respetar su intimidad personal y familiar.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

PELAYO

D

Rodrigo Larraín Sociólogo y académico UCEN

iversos dirigentes y funcionarios del Estado nos comunican que tienen todo preparado en el caso de que sea necesario racionar el agua; están satisfechos por ser tan previsores, así que esta larga sequía de 12 años nos hará poca mella en el caso de inexistencia de lluvias este invierno. Pero yo no estoy tan jubiloso por las medidas anunciadas, pues muestran la desidia de nuestras autoridades en materia hídrica. La gran sequía con racionamiento de agua en Santiago fue la de 1968, en esa época ya se discutían cuestiones ecológicas, pues Chile se desertificaba; los optimistas apostaban en que el desierto se detendría en el Norte Chico, pero la historia no les dio la razón, ahora el desierto llegó a la zona central y avanza hacia el sur. La falta de preocupación de las autoridades de las últimas décadas es patética ya que desde hace años debería existir una comisión nacional dedicada a entender, prevenir y remediar la carencia de agua en Chile; el robo de agua, el término del riego, los camiones aljibes, son muestras de la irresponsabilidad de quienes nos gobiernan y nos han gobernado de hace muchos años. La falta de cuidados a la naturaleza parece ser casi una opción de fe. Pero hubo personas que demostraron su amor a la Patria pensando soluciones. En 1970 un distinguido ingeniero de la CORFO, don Héctor Fouquet, realizo un proyecto para traer agua desde el sur a Santiago. Se trataba de traer por la cordillera tubos de plástico de gran tamaño dispuestos de tal forma que pudiera aprovechas la fuerza de gravedad producida por declives, un inteligente aprovechamiento de la física puesta al servicio del país. Desafortunadamente el proyecto no se implementó debido al golpe de Estado. Un homenaje para este ingeniero. Eso nos haría falta, una gran coordinación de ministerios, universidades, centros de investigación de otros países con experiencia en sequías y personas con gran creatividad en estos temas de agua y sequía, traslados y prospecciones acuíferas de zonas inexploradas. Esto debe funcionar contra el tiempo y sin resignarse al puro racionamiento. No podemos seguir esperando hipotéticas lluvias para que las autoridades canten bajo ellas.

Hace 30 años

El Heraldo 28 de Junio 1992 SUSPENDIDAS LAS CLASES La Secretaria Regional Ministerial de Educación Norma Salinas Carrasco, informó que los establecimientos educacionales que serán sede de votación en las próximas elecciones municipales, tienen suspendidas sus clases desde el 25 al 30 del presente. Esta determinación se adoptó por parte del Ministerio del Interior, con el objeto de permitir la adecuación de dichos locales para el citado proceso electoral. Las clases se reanudarán normalmente en todos estos establecimientos el próximo miércoles 1° de julio. El resto de los establecimientos educacionales que no son locales de votación, continúan con sus clases en forma normal. VALIOSA DONACION EFECTUO CIRCULO DE DAMAS GAVIOTAS A CONIN LINARES Con motivo del reciente aniversario de CONIN, el Centro Nutricional de Linares, recibió la visita del Círculo de Damas Gavio-

tas de nuestra ciudad, oportunidad en que hicieron entrega de una gran colección de pañales y más de cien tenidas de pantalones y chalecos de lana para los niños que se recuperan en ese centro nutricional. Hizo entrega de esta valiosa donación, la presidenta y Ropera del Círculo de Damas Gaviotas Silvia Unduraga de Encina y Silvia Martínez de Morales, recepcionándolas la Subdirectora Administrativa de CONIN Linares, Evelyn Amstrong Ferrada.

Hace 60 años

El Heraldo 28 de Junio de 1966 LINARES SOLICITA LA SEDE DEL CAMPEONATO NACIONAL DE BASQUETBOL Cuatro Asociaciones las de Valparaíso, Universidad Católica de Santiago, Linares y Concepción, han manifestado su interés por la sede del próximo Campeonato Nacional de Básquetbol Masculino. Las cuatro han hecho gestiones directas por intermedio de sus directivas, dejando claramente establecido que poseen condiciones económicas y capacidad de organización suficiente para responsabilizarse de un torneo de tanta importancia. FERROCARRILES CONCEDE FACILIDADES EN FLETES En la Tercera Zona de Ferrocarriles se dieron a conocer diversas facilidades que se otorgan para el transporte de carga y equipaje. En la actualidad se está aplicando una rebaja del 50 por ciento en el valor de los fletes de equipajes desde la Estación Alameda de Santiago hacia la zona sur. Este beneficio se aplica a todos los envíos que se hagan desde la zona sur hacia la capital, o entre estaciones de este sector.


4

Martes 28 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Salud animal y vegetal: Las industrias sí pueden ser sustentables gracias a la biotecnología El último informe de Sernapesca, respecto al uso antimicrobianos en la salmonicultura, reveló que durante 2021 hubo un aumento de 34% en la inyección de antibióticos durante la etapa de engorda en el mar en las regiones de Aysén y Los Lagos, principalmente para el tratamiento de Spticemina Rickettsial Salmoneida (SRS) en salmón atlántico. Lo anterior, a pesar de que a partir de 2015 se eviSebastián Decap, denció una tendencia decreciente con la reducción gerente de Salud Animal de Plantae del 25% en el uso de estas sustancias químicas. Labs Desde el Consejo del Salmón, si bien señalaron que las empresas trabajan de manera activa para resguardar la salud de los salmones a través de investigación e innovación, explicaron que el mayor uso de antibióticos en 2021 se debió a varios factores, entre ellos los relacionados al cambio climático. El salmón es una especie introducida expuesta a una serie de factores de riesgo complejos, más en producciones intensivas que son propensas a ciertas enfermedades. De hecho, más del 95% del uso de antibióticos en salmones se asocia a una enfermedad en específico, pisciriquetsiosis, la que si no se trata a tiempo genera grandes pérdidas económicas debido al aumento de la mortalidad. El mayor problema frente al uso de antibióticos en la alimentación de animales es el daño irreparable que genera en el medio ambiente y en consecuencia en la salud humana. La mayoría de los antibióticos se da mediante el alimento, el cual se entrega directamente a los salmones en el agua. El alimento que queda en los sedimentos marinos, más la excreción de los antibióticos ingerido vía heces y orina, representa un total del 70 al 80% del antibiótico administrado, el cual termina alterando las comunidades microbianas, la biodiversidad y generando resistencia bacteriana. Cabe mencionar que en 2019 la Organización de Naciones Unidas, ONU, alertó, mediante un informe, que para 2050 las enfermedades resistentes a los medicamentos podrían causar 10 millones de muertes cada año y un daño catastrófico a la economía, si los Gobiernos no tomaban acciones inmediatas, coordinadas y ambiciosas para evitar las resistencias bacterianas. En la actualidad, gracias al avance de la ciencia y la innovación, el mercado dispone de soluciones biotecnológicas para el reemplazo de antibióticos en la producción animal en general y químicos en la agricultura. La decisión de cuidar el planeta es nuestra; muchas plantas y árboles poseen ingredientes activos con propiedad antibacteriana. La sustentabilidad es más que alcanzable.

Hermoso Chile Soleado (David P. Carroll) En un día cálido y soleado En hermoso y Chile pacífico Hoy y el cielo es Tan azul y sol es tan brillante. Y los pajaritos son Cantando tan apasionadamente En la cálida luz del sol Y los niños son Jugando bajo el cálido sol Y hace mucho calor hoy y he estado bebiendo Mi vino de cereza todo el día. Y una cálida brisa suave Soplando todo el día y estoy En el soleado Chile de hoy Y los cerezos en flor Huele tan hermoso y allí Soplando suavemente suavemente En el viento de la mañana y estoy viendo Las flores están bailando en la cálida luz del sol Allí sonriendo tan brillante A la luz del sol y allí Balanceándose de lado a lado y es Sólo una vista mágica Y las colinas son Tan verde y brillante y estoy viendo las estrellas. Brillando en Santiago esta noche y Es tan hermoso y pacífico. Toda la noche y las estrellas brillando cada noche y La luna brilla tan brillante Es tan hermoso y azul esta noche Y la brisa de medianoche se siente Tan mágica esta noche y es Es hora de susurrarle a la hermosa Chile buenas noches.

Señor director: Se acerca el mes de septiembre y con ello aparte de la primavera y las fiestas patrias, el llamado plebiscito de salida, el cual, para algunos es muy relevante porque se supone vendría a cerrar el trabajo de la convención constitucional sobre una propuesta de Constitución para chile, digo para algunos que aún siguen creyendo en los procesos democráticos serán como alguna vez fueron vistos, los cuales, con altos y bajos, respetaban la institucionalidad y fueron muestras de tremendos avances cívicos en esta parte del continente. Pero desde el llamado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución” las cosas no han sido como se firmaron, debido a que el papel aguanta mucho, pero las intenciones son otras y ya tienen lo que siempre quería la izquierda, el poder, ese que le ha sido esquivo por muchos años y que ahora no soltarán por nada del mundo, ni aun ganando el rechazo, igual se irá por el cambio onstitucional que los perpetúe en el poder, porque para eso hasta personeros de derecha han señalado que ese cambio es inmensamente necesario para mejorar el país (¿?). Hay lentitud legislativa o mejor dicho sequía, la cual, es provocada por el ejecutivo que solo tiene los ojos puestos en el 04 de septiembre, que de no mediar nada extraño para sus pretensiones y ganando el apruebo, entre otras cosas, disolvería el senado y con ello el contrapeso a tan popular y nefasta cámara, tendrían mayoría en una futura cámara unicameral no necesariamente por votación sino por escaños reservados y todo esto lo han provocado y copiado de otros modelos en la región, los cuales ya todos saben los resultados. Llegaron para quedarse con el beneplácito de quienes no supieron manejar el país en tiempos que los necesitaba y ahora brillan por su ausencia, en realidad, los volvieron invisibles y no hacen ni un esfuerzo por ponerse a tono, en fin, solos contra una avalancha (roja) que crece día a día. Jorge Pinochet Muñoz


Martes 28 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Justicia ratifica decisión del CPLT sobre calidad de públicas de las memorias de corporaciones y asociaciones municipales

La Corte de Apelaciones de Santiago ratificó lo decidido por el Consejo para la Transparencia (CPLT) exigiendo la entrega de las memorias explicativas y otros documentos asociados a actos de fiscalización del Ministerio de Justicia, correspondientes a Corporaciones y Asociaciones Municipales, entre 2019 y 2021. Ello tras rechazar el reclamo de ilegalidad interpuesto por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), en representación de la Subsecretaría de Justicia, fallo mediante el cual el tribunal confirma la calidad de pública de esta información, lo que ya había establecido el CPLT

(amparo rol C791221). El Consejo planteó en su decisión que se trata de información importante , que da cuenta del quehacer institucional de entidades que deben estar necesariamente al escrutinio público, por el rol que cumplen en la sociedad. “Tienen que abrir toda la información. No se deben buscar excusas para gastar la plata sin rendir cuentas y sin informar a la. ciudadanía. Tanto corporaciones como asociaciones se han usado mucho para saltarse la ley y gastar plata en forma poco clara”, afirmó el titular de Transparencia, Francisco Leturia. Sobre corporaciones

aclaró que éstas, pese a que no son mencionadas explícitamente por la Ley de Transparencia, desde hace tiempo son consideradas como sujetos con obligaciones en estas materias, cuestión que ha sido ratificada por tribunales y por la la Contraloría.

Servel mantiene tarea contra noticias falsas

La proliferación de noticias falsas divulgadas en redes sociales ha visto su contraparte en un trabajo de SERVEL en contra de la viralización de invenciones publicadas sobre los procesos electorales, descubriendo, desmintiendo y aclarando la información con el fin de promover una participación ciudadana informada en los actos electorales. Un constante monitoreo y la colaboración de la ciudadanía y medios de comunicación verificadores ha permitido a SERVEL

desmentir decenas de comentarios con información confusa, inexacta o derechamente falsa. Por ello, SERVEL recomienda: -No comparta contenido de fuentes dudosas. -Verifique si la información que ve o su desmentido está disponible en el sitio web de SERVEL (servel.cl) o en los perfiles verificados de redes sociales de SERVEL: Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. -Ante dudas, comuníquese por mensajería

con el equipo de redes sociales de SERVEL. También puede llamar al Servel al teléfono 600 6000 166. -Si ve un contenido falso y desea compartirlo para notificar su falsedad, hágalo a través de una impresión de pantalla o fotografía, no compartiendo o retuiteando el contenido original. De esa forma, evita contribuir a la viralización de la noticia falsa. -Infórmese sobre todos los detalles del Plebiscito Constitucional en los canales oficiales de Servel.

5

CADEM: Presidente Boric con 34% de aprobación y 59% de desaprobación

En la cuarta semana

cito de salida, la op-

acuerdo con la deci-

de junio, 34% aprueba

ción rechazo alcanza

sión, frente a un 45%

(-6pts) y 59% desa-

47% (+4pts), por so-

que se opone. Mientras

prueba (+5pts) la ges-

bre la opción aprue-

que el 21% cree que

tión del Presidente Ga-

bo que llega al 44%

debe cerrarse ahora y

briel Boric. Además,

(-6pts). En cuanto a los

70% de forma paulati-

el neto de aprobadores

sentimientos asociados

na.

menos desaprobadores

a la propuesta consti-

llegó a -25pts, resul-

tucional, la preocupa-

dice que ha escuchado

tado alcanzado por la

ción/temor llega a 61%

ex Presidenta Michelle

(+3pts), su nivel más

hablar de la viruela del

Bachelet tras el caso

alto, mientras que la

Caval y por el ex Presi-

esperanza sólo alcanza

dente Sebastián Piñera

33% (-3pts).

en junio del segundo año de gobierno. Respecto al Plebis-

Además, sobre el cierre de la fundición Ventanas, 44% está de

Finalmente,

99%

mono y 53% afirma que está poco o nada preocupado de contagiarse, mientras 26% está muy preocupado y 20% algo preocupado.


6

DIARIO EL HERALDO

Martes 28 de Junio de 2022

Informe de Mutual de Seguridad:

L

a Mutual de Seguridad realizó una radiografía de los accidentes de tránsito de los últimos 7 años en el mundo laboral. El documento -que abarca 170 mil siniestros denunciados por empresas adherentes y trabajadores entre el periodo 2015 y 2021- reveló que junto con la Región Metropolitana, las regiones del BíoBío (5,1% del total), el Maule (4,6% del total) y La Araucanía (4,5% del total) registraron la mayor cantidad de accidentes viales en los últimos siete años. En la Región del Maule particularmente, el 95% de los accidentes fueron colisiones y choques. El resto de los siniestros consideró caídas, vol-

El Maule entre las regiones con mayor accidentabilidad vial entre 2015 y 2021 camientos y torceduras, entre otros. Por otra parte, el día con mayor magnitud de accidentes viales reportados en los últimos 7 años fue el martes, con un 19%. En cuanto a los intervalos de tiempo que presentaron más incidentes fue el horario punta (7-9 am y 6-8pm) donde ocurrieron principalmente los siniestros (48%), seguido del horario valle (9am-1pm, 3-6pm y 8-9pm), con un 30% de los accidentes viales.

Finalmente, la mayor cantidad de accidentes involucró a trabajadores de sexo masculino (65%). “Hoy estamos frente a un escenario complejo, donde podemos ver en circulación una gran cantidad de vehículos de todo tipo. A la par, y pese a los esfuerzos de las autoridades por reducir la velocidad en las calles, en varios siniestros ésta ha sido factor decidor, lo que nos preocupa de gran manera, dado que a mayor velocidad más

● La región abarcó el 4,6% de los accidentes totales a nivel nacional en los últimos 7 años, s uperando a La Araucanía. Además, los siniestros viales graves en la zona crecieron en un 30% entre 2015 y 2021. son las posibilidades de que un accidente tenga resultados graves o fatales. La tarea es concientizar a las personas sobre los peligros del exceso de velocidad, además de otros factores de riesgo, como estar atentos al entorno, la conducta y reforzar una cultura vial que favorezca a todos los modos”, analiza Luis Stuven, gerente de Seguridad Vial de Mutual de Seguridad. TASA DE CRECIMIENTO DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO SE ACELERARÍA Según el mismo informe de Mutual de Seguridad, se proyecta

que en 2023 la tasa de crecimiento de los accidentes viales se aceleraría a nivel nacional y llegaría a niveles previos a la pandemia. Es así como el próximo año se esperan incrementos del orden del 30% o más, similares a los de 2019, justo el año anterior a la llegada del COVID. Las restricciones a los desplazamientos de las personas producto de la pandemia jugaron un rol importante para que en 2020 los accidentes viales cayeran 30%. La llegada del fin del confinamiento, sumado al alza del parque auto-

motor, provocaron que nuevamente se anticipen siniestros que podrían subir en niveles récords. En el periodo inmediatamente anterior a la pandemia (20152019), los siniestros se incrementaron en 41%. Si bien hubo una pronunciada baja en 2020, ya en 2021 se notó un alza de 16%, recuperación que continúa este año. Para 2022 se anticipa que los accidentes viales muestran un alza de 24%. A este ritmo, en 2023 los accidentes de tránsito marcarían un peak de crecimiento en relación a los años anteriores.

¿Planificando las vacaciones de invierno? Sepa cómo evitar estafas en los arriendos de temporada

El contrato para un alquiler cuesta menos de dos mil pesos a cada parte y puede formalizarse con firma electrónica en solo minutos. Además, en un eventual juicio este documento puede tener un valor probatorio. Luego de varios meses trabajando, el cansancio se hace presente y las personas empie-

zan a buscar opciones para relajarse. En tanto, quienes poseen una segunda vivienda ven en las vacaciones de invierno una oportunidad para generar ingresos extras sacándole partido a sus activos en el campo, la playa o la montaña. Sin embargo, esto puede transformarse en un verdadero dolor de cabeza -para una o ambas partes- sin

la formalidad que ofrece un contrato. Pocos lo hacen, porque piensan que es engorroso y caro, o bien, porque creen que un arriendo por temporada no lo amerita, pero, lo cierto es que por menos de dos mil pesos es posible evitar malos ratos y, sobre todo, pérdida de tiempo y dinero. “Muchas veces la persona que arrienda

su casa o departamento no cumple con lo prometido; o el arrendatario que hizo la reserva se arrepiente a última hora de hacer la transacción, lo cual genera perjuicios evidentes a la otra parte”, explica el CEO de FirmaVirtual, Christian Rodiek. Sin embargo, evitarse problemas es mucho más simple de lo que parece. Basta con establecer las condiciones en un contrato que puede firmarse de manera electrónica, para dar formalidad al acuerdo. Esto resulta seguro para quien paga un anticipo y -al mismo tiempo- asegura el arriendo de la propiedad de quien la oferta. “Hacer este proceso con firma electrónica cuesta menos de dos

mil pesos y toma solo unos minutos. Además, formalizar el trato sirve -incluso- para un eventual juicio porque el contrato está respaldado por la ley 19.799”, comenta Rodiek. Además, para evitar estafas al arrendar propiedades en temporada de invierno, en FirmaVirtual, comparten las siguientes recomendaciones: • No pagar por anticipado el cien por ciento del valor del alquiler • Buscar arriendos a través de corredores de propiedades reconocidos • Desconfiar ofertas muy atractivas, donde los precios se alejan del promedio de mercado.

• Preferir pagar vía transferencia o depósito para que quede un registro del pago • Incluir en el contrato el nombre completo, rut, dirección de ambas partes, la ubicación del inmueble arrendado, el plazo de arriendo, el monto y la forma de pago, la garantía, además de un pequeño inventario de la vivienda. • Firmar electrónicamente un contrato en firmavirtual. legal para formalizar los acuerdos. Este trámite cuesta menos de dos mil pesos y el documento tiene un valor probatorio en un eventual juicio.


Martes 28 de Junio de 2022

L

DIARIO EL HERALDO

Síndrome de la Cara Vacía: El efecto que dejó la pandemia en los estudiantes

a pandemia de Covid-19 ha transformado la vida de las familias de todo el mundo, con consecuencias físicas, emocionales, de salud mental y económicas, entre otras. Desde hace más de dos años niños, jóvenes y adultos esconden sus rostros tras una mascarilla como medida de protección para evitar contagios, lo que varió en parte hace un par de meses en Chile, cuando se permitió el desplazamiento de personas al aire libre sin el uso de este accesorio que es vital para detener la pandemia. Esta medida tuvo una consecuencia, observada principalmen-

te en adolescentes y es el Síndrome de la Cara Vacía, relacionado con la sensación de inseguridad que se genera al momento de quitarse la mascarilla frente a otras personas. Clara Lorca, psicóloga del Programa PACE de la Universidad de Talca, explicó que se trata de un síndrome relacionado al miedo a presentarse frente a los demás y a la fobia a contagiarse de Coronavirus. “Está asociado con una sintomatología ansiosa, que afecta en mayor medida a los adolescentes, que por encontrarse en una etapa de crecimiento personal, físico y de desarrollo de la identidad,

tienden a sentirse más inseguros al momento de mostrarse a los demás. Sin embargo, eso no excluye a que los adultos también puedan sufrirlo”, sostuvo. La profesional detalló que, el prolongado uso de la mascarilla y la disminución de las habilidades sociales durante la pandemia ha generado que los jóvenes perciban al cubrebocas como una barrera protectora no solo del virus, sino también de las críticas y del rechazo por su aspecto físico. “En los últimos dos años los niños y estudiantes secundarios han estado encerrados y sus interacciones sociales se han redu-

7

Está relacionado al miedo a mostrarse a los demás sin mascarilla por temor a ser rechazados, criticados y a no cumplir con las expectativas que tienen las personas sobre su aspecto físico.

cido a clases online con pantallas negras, publicaciones de redes sociales cargadas de filtros, mensajes escritos y de voz por WhatsApp que no les permitía mostrarse”, planteó. Esta situación se suma a que los jóvenes se encuentran en el proceso de formar su identidad y de aceptar sus cambios físicos. “Ahora les toca salir a la calle a demostrar quienes son y es normal que tengan temor a defraudar a los demás, el problema es cuando ese temor se transforma en una fobia. Eso es lo que debemos evitar”, precisó Lorca. Para ello, la psicóloga resaltó que es necesario que los apoderados, docentes y familiares puedan tomarse el tiempo para escuchar a los jóvenes, validar su temor y entablar una conversación que les permita conocer cuál es el miedo real a quitarse la mascarilla, para poder dilucidar si se trata del Síndrome de la Cara Vacía.

Exposición progresiva Por su parte, el psicólogo del Programa PACE de la UTalca, Felipe Figueroa, recomendó a los estudiantes secundarios que la exposición sin mascarilla, en los espacios abiertos, sea gradual para evitar episodios de ansiedad, recurriendo a su uso cuando se sientan desprotegidos. “Se debe trabajar para romper la idea que existe de mascarilla-seguridad, para ello es necesario que el adolescente vaya de a poco afrontando situaciones sencillas, como salir a pasear en algún parque o plaza. Pero si este proceso no funciona y por el contrario aumenta la ansiedad al quitarse este accesorio, afectando las rutinas diarias, se debe solicitar ayuda psicológica”, resaltó. Lorca añadió que, es muy importante tratar este síndrome, ya que entre sus consecuencias podría generar dificultad del desarrollo de identidad y con ello problemas para que el adolescente pueda reconocerse y visuali-

zarse como un ser integral, con virtudes y defectos. “Esa inseguridad de salir al público podría convertirse en una constante en la vida de la persona y no solo se usaría la mascarilla como barrera protectora, sino también el cabello, una bufanda, algún chaleco, entre otros. El temor podría transformarse en una fobia que influiría directamente en los niveles de socialización de la persona quien, a medida que pase el tiempo, se retraería más”, advirtió. Los profesionales del programa PACE de la UTalca invitaron a los jóvenes a participar de diversos talleres y charlas a través de su cuenta de Instagram donde abordan estas temáticas relacionadas al autoconocimiento, habilidades sociales y manejo de la ansiedad, además de actividades relacionadas a los procesos de postulación universitaria, opciones postsecundarias, exploración vocacional y admisión a la educación superior.


8

DIARIO EL HERALDO

Martes 28 de Junio de 2022

NACIONAL

Municipalidad de Providencia tendrá una guardería Temperaturas extremas en el sur de Chile provocan para alumnos de la comuna por extensión de que el mar se congele en el fiordo de Tortel vacaciones de invierno El fenómeno también Esta semana comenzarán las vacaciones de invierno para los estudiantes del país. Medida que tomaron los ministerios de Educación y de Salud de adelantar y extender el período, debido a la gran cantidad de niños con problemas respiratorios. Ante esto, la Municipalidad de Providencia implementará una “Guardería Pro”, la cual funcionará desde el lunes 4 al viernes 8 de julio. La iniciativa se llevará a cabo en dependencias del Colegio Providencia (Manuel Montt casi esquina Eliodoro Yáñez) entre las 08:00 y las 16:00 horas, y será exclusivamente para los alumnos y alumnas de kínder a 6° básico, de los establecimientos municipales de Providencia. De acuerdo al municipio, en la “Guardería Pro” los niños y niñas podrán realizar diferentes actividades, tales como teatro, danza, yoga, sicomotricidad, deportes varios, y recreos entretenidos. Con respecto a la alimentación, inicialmente los estudiantes que asistan deberán llevar su colación y almuerzo. “Conocemos la realidad de los apoderados de nuestros colegios y sabemos que a muchos de ellos la semana extra de vacaciones les generará un problema en el cuidado de sus hijos. Por esto, y tal como el 2020, habilitaremos Guardería Pro, espacio donde los niños y niñas estarán seguros, en un ambiente cómodo y agradable, donde podrán realizar diferentes actividades recreativas y deportivas”, destacó la alcaldesa Evelyn Matthei.

afectó al río Simpson, en la Región de Aysén, donde las mínimas llegaron hasta -14 ºC. Temperaturas inferiores a los -10 ºC en varios sectores de la Región de Aysén y de -5 ºC en la vecina Región de Los Lagos han provocado efectos extremos, como el congelamiento de parte de la superficie del mar en sectores como el fiordo de Tortel, o en algunos puntos de ríos como el Simpson –ambos en Aysén–. En redes sociales se compartieron imágenes de una embarcación, desde la que seis personas hacían esfuerzos para abrirse paso rompiendo los bloques de hielo en el fiordo. El fenómeno climático se inició el 18 de junio. “Una alta presión de bloqueo que contiene aire frío y, además de eso, en las noches, con la emisión de la radiación de la Tierra, hace que se enfríe más hasta esos valores”, explica el meteorólogo Gonzalo Vásquez, de la estación El Tepual, en Puerto Montt.

Tras anuncio de cierre de Ventanas Enami iniciará “Chile ya quedó en la cola”: La carrera mundial por tramitación para construir fundición en Paipote fertilizantes ante la escasez gatillada por la guerra en La Empresa Nacional de Ucrania Minería (Enami) confirLa carrera global por los fertilizantes ya inició, siendo la escasez de éstos una de las principales preocupaciones -entre muchas- en medio del impacto de la guerra en Ucrania en los precios y la carencia de ciertos alimentos básicos, aumentando el riesgo de hambruna mundial. Según Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas, el conflicto bélico en Europa del este ha contribuido a los trastornos causados por el cambio climático, la pandemia y la desigualdad para producir una “crisis global de hambre sin precedentes” que afecta ya a millones de personas. “Existe un riesgo real de que en 2022 se declaren múltiples hambrunas”, dijo en una cumbre celebrada en Berlín el viernes pasado. “Y 2023 podría ser incluso peor”, agregó. Guterres sostuvo que las cosechas en Asia, África y América se verán afectadas, ya que los agricultores de todo el mundo se enfrentan a las fuertes alzas que han registrado los precios de los fertilizantes y la energía. “Los problemas de acceso a los alimentos de este año podrían convertirse en una escasez mundial de alimentos el próximo año”, mencionó, subrayando que “ningún país será inmune a las repercusiones sociales y económicas de una catástrofe así”. La invasión por parte de Rusia fue un golpe directo para la industria agrícola completa, la que se ha visto afectada por varios acontecimientos durante más de un año. Esto considerando que Moscú solía exportar casi el 20% de los fertilizantes nitrogenados del mundo y, junto a su vecino sancionado, Bielorrusia, alcanzaban el 40% del potasio exportado del mundo, de acuerdo a un análisis de Radobank. Sin embargo, la mayor parte de esa producción está ahora fuera del alcance de los agricultores alrededor del globo, gracias a las sanciones impuestas por Occidente y las restricciones impuestas sobre Rusia para vender ciertos productos. Situación que ha abierto una carrera por fertilizantes en todo el mundo, con especial fuerza en América Latina. “Si hablas con un agricultor de América del Norte o de Oceanía, la principal conversación es sobre los fertilizantes, concretamente sobre el precio y la disponibilidad de los mismos”, explicó a fines de mayo Theo de Jager, presidente de la Organización Mundial de Agricultores.

mó que este año iniciará la tramitación ambiental para construir una nueva fundición en Paipote, Región de Atacama, en medio de la controversia por el cese de operaciones para la división Ventanas de Codelco. Según dijo a El Mercurio el vicepresidente ejecutivo, Jaime Pérez de Arce, la inversión para la planta superaría los mil millones de dólares y el directorio de la estatal autorizó a retomar el proyecto de una nueva fundición. En ese lugar ya se realizaron inversiones pequeñas, pero según consigna la entrevista, apuestan porque la solución definitiva en la zona sea con un salto tecnológico y pidieron que el proyecto se desarrolle con los máximos estándares mundiales. Además, pedirán un Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) para entrar de lleno en dicha industria en asociación con privados. El diputado Andrés Celis (RN), miembro de la comisión de Minería y Energía aseguró que en su sector “vemos el proceso con interés, pues es inédito y tiene la arista ambiental en la evaluación de impacto ambiental, como también la arista minera, pues la fundición también está afecta a la ley de cierre de faenas mineras”. “Para ambos procesos será importante y esencial la evidencia”, apuntó, ya que “sin ella al final las decisiones son una ruleta o un juego, y no se puede apostar o jugar con el futuro de las personas”. Para que el cierre definitivo de la división Ventanas sea efectivo primero se tiene que modificar la Ley 19.993, que obliga a Codelco a fundir su material en ese lugar, debiendo ser tramitada en el Congreso. Dicho proyecto aún no es enviado desde el Ejecutivo que, según fuentes del Ministerio de Minería, se está trabajando para ello a la espera de los avances que se alcancen en los diálogos con los trabajadores del cobre. Sin embargo, dentro del oficialismo hay algunas posiciones diversas y con algunas dudas respecto al anuncio de la Enami. El senador Juan Luis Castro (PS), integrante de la comisión de Minería y Energía, dijo que “no sabíamos que estaba ya prefijada una línea en Paipote”. “Me llama la atención que se hable de mil millones de dólares como estimación por parte del vicepresidente ejecutivo, que es la misma cifra que se estimó que costaría reinvertir en Ventanas”, cuestionó. De esta forma, anotó que llevar a cabo el proyecto “requiere claridad en cuanto al financiamiento y los costos reales que va a tener una nueva fundición o una fundición de las (siete) ya existentes” en el país. Además, se debe conocer “dónde va a estar y qué nivel de contaminantes puede o no producir”.


Martes 28 de Junio de 2022

9

DIARIO EL HERALDO

En sector rural “Los Colihues”

Vecinos de Colbún celebran ampliación y mejoramiento de sede social

Un total de 156 personas inscritas registra actualmente la Junta de Vecinos “Los Colihues” en la comuna de Colbún, organización funcional que aglutina a similar cantidad de hogares y con ello a cerca de medio millar de habitantes que, de una u otra manera, se involucra en las distintas actividades que la comunidad realiza anualmente. De ahí que la novel sede social de este sector rural precordillerano cobra vital importancia por cuanto en ella se efectúan todo tipo de eventos, tanto sociales como deportivos y recreativos en

favor de los vecinos y vecinas, cuyo sello es la unidad, organización y buena gestión por parte de sus dirigentes y representantes. Por ello es que, valorando su responsabilidad y empuje, el Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y del FOSIS en particular, asignó a la junta de vecinos la suma de $2.100.000 para adquirir materiales tales como áridos, cemento, madera, sanitario, lavamanos, electrificación, fosa y grifería, y poder construir entre los propios vecinos un baño para su sede, ya que no contaban con

este servicio básico, generando así mayor participación y colaboración entre hombres y mujeres de la comunidad. Paralelamente, el municipio local aportó con el reacondicionamiento de este importante espacio comunitario Doris Pincheira, Presidenta de la Junta de Vecinos “Los Colihues”, indicó que poco a poco “hemos sido capaces de ir sumando apoyos para mejorar y ampliar la sede. Lo primero fue conseguir el terreno, luego limpiarlo y comenzar la edificación y gracias a la colaboración de los propios vecinos y par-

ticulares hemos agregado otros elementos como muebles, escritorio o estufa. Y claro, nos faltaba algo tan importante como un baño así es que afor-

tunadamente apareció el FOSIS y nos tendió su mano para concretar esta ampliación y mejoramiento que nos tiene a todos muy felices porque de verdad

que la sede se ocupa, y mucho, para beneficio de toda la comunidad, incluyendo a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores”.

AMUCh criticó extensión de vacaciones de invierno y pidió “mensajes claros y oportunos”

La Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCh) criticó el adelantamiento y extensión de las vacaciones de invierno, las cuales empiezan este martes oficialmente, y su presidente Gustavo Alessandri pidió “mensajes claros” de las autoridades. Esta decisión fue tomada en conjunto por los Ministerio de Educación y Salud debido al incesante aumento de los virus respiratorios en la población pediátrica, lo que ha llevado incluso a un incremento en la ocupación de las camas de mayor gravedad. El también alcalde de Zapallar (independiente-UDI) señaló que “la primera duda que surge es para qué extendieron las vaca-

ciones si, en la práctica, profesores y alumnos igual estarán en contacto”. “Además, en 11 días las autoridades del Mineduc han enviado cuatro instrucciones distintas, con las consecuente incertidumbre y externalidades negativas para toda la comunidad escolar”, apuntó. Además, reiteró la necesidad de “mensajes claros y oportunos de las autoridades para la planificación local y así entregar el servicio como corresponde a nuestros estudiantes, tranquilidad a nuestros docentes y asistentes de la educación, y finalmente directrices claras, para que nuestras familias puedan organizarse”. Pese a estos cues-

tionamientos, la medida del Ejecutivo es valorada por expertos, dado que permitirá una baja en el número de casos de menores contagiados por virus estacionales. Uno de los que apoya esta medida es el doctor Humberto Soriano, pediatra infantil de la Universidad Católica, quien también hizo un llamado a los padres a cuidar a los niños durante este mes de vacaciones. “Muy contento que los niños van a salir de vacaciones de invierno, porque esto va a disminuir sin duda los contagios. Nosotros sabemos que los virus habituales, por ejemplo el virus Sincicial Respiratorio, que está llenando nuestras unidades de intensivos, ha subido tremendamen-

te”, destacó el profesional de la salud. Ante esto, el doctor Soriano recordó que “cuando estuvimos en la pandemia y estuvimos separados, el virus Sincicial no lo vimos, no vimos ni eso ni la Influenza por toda una temporada”, por lo que -advirtió- ahora “los virus están volviendo y en masa, porque los niños han estado dos años sin entrenar su

sistema inmune”. “Así que todo lo que podamos hacer para protegerlos este próxi-

mo mes es válido y hay que hacerlo. Mamás, papás: cuidemoslos”, profundizó


10

DIARIO EL HERALDO

Martes 28 de Junio de 2022

Abren convocatoria a programas de postgrado en la UCM

Hasta el próximo 14 de julio estará abierta la postulación a tres magísteres de la Universidad Católica del Maule, para quienes deseen actualizar sus conocimientos profesionales o explorar una carrera científica. Los programas en Construcción Sustentable, Ciencias de la Computación y Gestión de Organizaciones buscan dar respuesta a las necesidades de formación de profesionales en Chile y el extranjero, con apuestas futuristas y audaces. “Tenemos un grupo de estudiantes que ha salido muy bien preparado y nuestro funcionamiento va siempre hacia la excelencia”, afirmó la directora de Postgrado de la UCM, Karina Vilches. Tanto el Magíster en Gestión de Organización como el de Construcción Sustentable, proponen una actualización en técnicas, teorías e intervenciones que se aplican en sus respectivas áreas.

“También cuentan con un cuerpo académico que son investigadores con mucha experiencia y han desarrollado proyectos de intervención y aplicados super interesantes”, indicó Vilches. En el caso del Magíster en Ciencias de la Computación, el programa es más bien “académico”. “Recientemente en la misma facultad se abrió un doctorado en Ingeniería, donde las personas que muestren mayores competencias en el magíster podrían proyectarse para continuar su formación y tener una carrera académica o científica. CONSTRUIR CON DESECHOS Edificar con desechos -todo aquello que termina en la basura por su supuesta inutilidad- se ha convertido en una alternativa para ayudar al medio ambiente y en una de las apuestas del Magíster de Construcción Sustentable. “Lo primero

es llevar a los estudiantes al ciclo de vida de los materiales. Es decir, cómo nosotros podemos usar los materiales más adecuados, para tener una mejora en la envolvente térmica de las edificaciones, por ejemplo, para que las personas no pasen frío ni mucho calor y disfruten un confort para que puedan vivir felices dentro de sus hogares”, señaló el director del programa, Juan Figueroa. “Todo lo que uno encuentra se podría convertir en nuevos e impresionantes materiales, como las cañas de maíz cuyas cenizas podrían reemplazar al cemento. Los neumáticos también se pueden transformar en granos de arena y estos granos pueden reemplazar en algunos porcentajes a la arena dentro de los hormigones o dentro de los morteros. Obviamente hay que hacer estudios muy profundos, de resistencia y consistencia, pero

. Se trata de tres magísteres con propuestas audaces, que abordan desde el uso de desechos como materiales de construcción hasta los proyectos más futuristas en Inteligencia Artificial.

si cumple estándares, porque no industrializamos la construcción con esos materiales para construir casas más rápido y más eficientes”, puntualizó. INTELIGENCIA ARTIFICIAL El progreso es también una aspiración que moviliza al director del Magíster en Ciencias de la Computación, Ricardo Barrientos. “Nosotros exploramos

dos líneas de investigación; una que tiene que ver con inteligencia artificial o lo que nosotros llamamos reconocimiento de patrones y computación de alto rendimiento. Se trata de programas capaces de aprender y que uno les puede enseñar, utilizando distintas técnicas de entrenamiento y entendiendo cómo funcionan estos algoritmos en profundidad y en detalle”, sostuvo. La segunda línea

-según el directivocorresponde la denominada “Ciencia de Datos”, “donde vemos cómo extraer información de diferentes organizaciones o unidades, que sea útil para tomar decisiones a futuro utilizando algunos modelos estadísticos”. Los interesados en este u otro programa pueden visitar vrip. ucm.cl, donde encontraran la oferta completa de postgrados de la UCM.

Minsal reporta 7.806 casos y 29 decesos: Positividad llegó a 14,60% y hay 172 contagiados en UCI Asimismo, se explicó que hubo 29 decesos, siendo superior a los 26 de la semana pasada. Con lo de ayer, ya son 3.967.774 las personas que han dado positivo al covid-19 y 58.445 las que han fallecido. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -7% y 13% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, cuatro regiones disminuyen

sus casos en los últimos siete días y una lo hace en las últimas dos semanas. La región de Atacama (601,6) tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Coquimbo (372,7), Valparaíso (312,0) y Biobío (293,8). La positividad de las últimas 24 horas fue de 14,60%, la que se dio luego de conocer el resultado de 37.109 test de PCR. Según toma de mues-

tra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O’Higgins, Valparaíso, Coquimbo y la Metropolitana. En cuanto a los casos activos, en el país hay 46.027, siendo menos que los 48.730 de hace siete días atrás. Así también el Minsal reporta que hay 172 contagiados con coronavirus en la UCI. De ellos, 105 requieren estar conectados a ventilación mecánica.

Este lunes 27 de junio el Ministerio de Salud reportó 7.806 casos nuevos de coronavirus, los que son más que los 7.149 de hace siete días.


Martes 28 de Junio de 2022

11

DIARIO EL HERALDO

Linares: Vecinos colaboraron en controlar recalentamiento de estufa en sector Palmilla

Carabineros detuvo a sujeto por homicidio frustrado en Pelluhue

En el sector Abdón Fuentealba con Puente Viejo, en la comuna de Pelluhue, en horas de madrugada del domingo, Carabineros detuvo a un hombre de iniciales E.Y.L.H., de 27 años, de nacionalidad venezolana, quien atacó a un hombre de 21 años con un arma blanca, mientras esté

Fue pasadas las 12:00 horas de ayer, que vecinos alertaron sobre una emergencia por principio de incendio, que afectó a una vivienda de una persona mayor, en la Población Renacer, del sector de Palmilla, pasado la Escuela de la localidad, poniente de la comuna de Linares. Los residentes reportaron que el recalentamiento de un ducto de un sistema de calefacción a combustión lenta, provocó la emanación de humo y el temor por un siniestro en la parte del techo del inmueble, activándose un trabajo colaborativo entre ellos para enfrentar el amago de incendio en los primeros minutos, sacando planchas de zinc y procediendo a lanzar agua con mangueras.

La labor arriesgada de personas que viven en el lugar, permitió controlar la situación al subirse al lugar, evitando mayores consecuencias. Desde Bomberos de Linares, tomaron contacto con los veci-

Poco antes de las 20:00 horas del domingo, una colisión de un automóvil con una motocicleta, movilizó a personal de SAMU y Seguridad Municipal, hasta el sector de calles Quiñipeumo con Yerbas Buenas, en el sector poniente de Linares.

Al llegar al lugar, los equipos de emergencias se encontraron con el ocupante del móvil menor lesionado, en plena vía pública, por lo cual procedieron a realizar las primeras acciones destinadas a evaluar su condición de salud, estabilizarlo y analizar su eventual

nos, para evaluar la situación y asesorar en las faenas posteriores y observación de la condición en la cual quedó la casa habitación, incluyendo la instalación del sistema de calefacción lenta.

Linares: Un motociclista lesionado tras colisión en calle Quiñipeumo

traslado al recinto asistencial local. Los antecedentes recopilados en el lugar, por parte de testigos, permitieron precisar que el automóvil involucrado, se dio a la fuga del lugar, por lo que los antecedentes serían derivados a Carabineros, para efectuar la indagatoria de rigor.

compartía con unos amigos en la zona de la costanera. El lesionado presentó una herida en la pared abdominal y brazo izquierdo, siendo trasladado al Hospital de Cauquenes para evaluación, sin riesgo vital. Debido a lo sucedido y tras ser alerta-

dos los funcionarios policiales del lugar, efectuaron una intensa búsqueda por el área y en base a estrategias policiales, detuvo al responsable, quien por instrucción del Fiscal de turno, pasó a control de detención ante el Tribunal de Garantía.

Blanca Rojas Arancibia jura como ministra titular de la Corte de Apelaciones de Talca

El presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, ministro Gerardo Bernales Rojas, tomó juramento a Blanca Rojas Arancibia como ministra titular del tribunal de alzada maulino. La carrera judicial de la ministra Rojas comenzó como relatora de la Corte de Apelaciones de Santiago, posteriormente su primer cargo titular fue como secretaria del Juzgado de Letras de Colina; jueza del 32º Juzgado del Crimen de Santiago y finalmente jueza del 3ºTribunal de

Juicio Oral en lo Penal de Santiago. “Me siento muy contenta y orgullosa de llegar a esta instancia, yo cuando ingresé al Poder Judicial mi sueño era ser juez del crimen, y jamás pensé poder llegar a ser ministra, por tanto estoy muy orgullosa, más aún si considero todas las dificultades que significa venir de una provincia tan lejana del centro del país, como es Arica”, señaló. El presidente de la Corte de Talca, ministro Gerardo Bernales, manifestó que “tene-

mos la mejor disposición con la nueva ministra, yo he conversado con ella desde su nombramiento nos hemos ido poniendo de acuerdo con distintas cosas prácticas que se deben tener antes de asumir, para que desde el martes ya pueda cumplir sus labores normalmente”. La ceremonia se desarrolló en el salón “Sotero Gundian”, ubicado en el séptimo piso de la Corte de Talca y contó con el tribunal pleno de ministros del tribunal de alzada.


12

DIARIO EL HERALDO

Martes 28 de Junio de 2022

Deportes Linares sigue como líder exclusivo de la Tercera A

S

in duda que el comienzo de la segunda rueda no ha sido fácil para los albirrojos. Así lo hemos visto en los encuentros ante Quillón, donde perdió su invicto y el más reciente ante Osorno. Los equipos saben que se juegan el todo o nada y los dirigidos por Luis Pérez Franco, tienen bajo el brazo una buena cuenta de ahorro, claro que, frente a Osorno, debieron extremar las tácticas para vencer a un corajudo equipo que mostró un excelente estilo de juego. En lo netamente futbolístico, fue un partido bastante equilibrado en los primeros minutos. Con oportunidades en ambos pórticos y con Sebastián Aravena que estuvo despierto y cuando no pudo ,los palos llegaron en su auxilio. Un dato, en los 90 minutos cinco balones se estrellaron en el horizontal y vertical de Aravena, el portero linarense que tuvo su “cachito” de fortuna, en un puesto tan ingrato.

Pero a los 33 , en el minuto sagrado , llegó el anhelado tanto para los albirrojos mérito sin duda del portaviones Nicolás Arancibia , que fue a presionar en la salida birlo el balón disparo , el arquero de Osorno , manoteó la esférica y por el costado izquierdo la aparición de Cristian “milagrito” Monsalve , para anidar el balón al fondo de la red , celebración que festejaron los dirigentes en la tribuna y la barra que estaba castigada y que tuvo que ver el duelo desde la calle Rengo , en el acceso al reducto deportivo . Antes de bajar el telón a los primeros 45 minutos, centro de Arancibia y se lo pierde en forma increíble Monsalve, era el segundo para el Depo. COMPLEMENTO De entradita, Dino Latorre sacó pintura al horizontal del portero de Linares. Luego vendría la “tapada” del portero Aravena, en un disparo a quemarropa de Roldan a los 50 minutos, era la igualdad para los osor-

ninos. Con un Linares, que estaba literalmente embotellado, no lograba salir jugando, lo que tenía muy molesto al técnico Luis Pérez Franco, quien comenzó a mover su pizarra para realizar algunos cambios. Una vez más Aravena se transforma en figura para quedarse con un balón que se colaba en la red. Uno de los hechos que llamó la atención fue que Roberto Castro, que había ingresado en el segundo tiempo, alcanzó a jugar 16 minutos y fue rápidamente sustituido por el jugador Basoalto. El técnico explicaría en la nota post partido que no estaba en condiciones para seguir en la cancha. A los 88 minutos, otra vez el horizontal fue en auxilio del aquero de Deportes Linares. En los descuentos una gran jugada de Bastián Muñoz , otro de los destacados en el Depo , cuando la pelota se iba afuera , alcanzó a llegar Nicolás Arancibia para ir al piso, cambiarle la trayectoria, y de paso finiquitar el 2 a 0 para los albirrojos

Nicolás Arancibia

, en un partido que fue muy complejo , pero que a la postre tuvo su recompensa para el “Depo” que se mantiene como líder exclusivo del torneo de la Tercera A con 6 puntos de diferencia ante su más cercano perseguidor y que de paso enfrentara dos partidos claves , ante Lota de visita y Colchagua de local , para poner su nombre en la liguilla final donde se disputan los dos ascensos al fútbol profesional . GOLEADORES Cristian Monsalve: “fue un partido muy difícil, nos contó agarrar el ritmo. El gol me dio confianza, y mérito del equipo que corrió

para sacar adelante esta tarea. Hoy extrañamos a nuestra gente, pero es de esperar que el próximo partido estamos con nuestra hinchada y feliz por haber marcado”. En tanto que Nicolás Arancibia, dijo que “fue un duelo muy apretado, creo que Osorno es el equipo más complicado de la zona sur. Tuvieron 5 palos, pero nosotros trabajamos en la semana, la idea era hacer el gol y después cuidarnos. Seguimos con humildad, porque todavía no hemos conseguido nada, así que felices por estos tres puntos”. RESULTADOS La novena fecha registró los siguientes

guarismos: Rengo 1 – Ranco 1; Rancagua Sur 2 – Colegio Quillón 0; Linares 2 – Osorno 0; Colchagua 1 – Lota 1. TABLA DE POSICIONES Deportes Linares continúa como líder exclusivo con 20 puntos, ahora con 6 más que Colchagua, que tiene 14; Ranco y Quillón 12; Osorno, Lota con 10; Rengo 9, y el colista ,Rancagua Sur, 8. PRÓXIMA FECHA Ranco – Colchagua Lota – Linares Osorno – Rancagua Sur Quillón – Rengo Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Cristian Monsalve


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.