Martes 28 de noviembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

LINARES MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2023

AÑO LXXXVI N° 29.495

$ 300

SAN JAVIER: CARABINEROS DE SANTA ANA DE LOBOS RECUPERÓ PRODUCTOS QUÍMICOS Y HERRAMIENTAS Pág.11 SUSTRAÍDAS DESDE UN FUNDO Fondo de Reconstrucción: Comunidad de Roblería de Linares recibe equipo para disponer de agua potable todo el año

LINARES: ALCALDE MARIO MEZA PRESIDE LANZAMIENTO DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES La actividad se realizó en el aeródromo de San Antonio

Pág.10

Pág.12

Partido Comunista anunció a Lenin Fuentes como precandidato a Alcalde de Linares

Pág.5

En Vega Ancoa finalizó proyecto de invernadero comunitario para la reproducción de especies nativas

Pág.7

LONGAVÍ: UNA VÍCTIMA FATAL EN ATROPELLO DE BUS A PEATÓN EN RUTA 5 SUR Pág.11


2

Martes 28 de Noviembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

La educación emocional como luz en la oscuridad de la violencia contra la mujer

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, nos invita a reflexionar sobre el flagelo que persiste en siluetas invisibles, pero asfixiantes, en la vida de millones de mujeres en todo el mundo. La violencia psicológica, física, monetaria y sexual contra la mujer, ejercida por su pareja o ex pareja, es considerada un grave problema de salud pública, una violación directa a los derechos humanos de este colectivo y, en su caso más extremo, un atentado contra la vida. Lamentablemente, entre 2020 y 2022 nuestro país fue víctima de 154 feminicidios según los datos dados a conocer en el primer Informe Estadístico de Homicidios con Perspectiva de Género: Femicidios y Parricidios 2022; mientras que, en lo que va de 2023, se han registrado 37 feminicidios y 192 femicidios frustrados, según cifras del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Pero, más allá de lo alarmante de estas cifras, es esencial ahondar en las raíces de esta problemática y buscar soluciones que trasciendan los límites de la denuncia y la penalización. En este camino hacia la erradicación de la violencia de género, la educación emocional emerge como una herramienta poderosa y transformadora. La educación emocional no es simplemente un conjunto de conceptos abstractos; es un faro que ilumina el intrincado laberinto de las emociones humanas. Al dotar a las personas, desde una edad temprana, de las herramientas necesarias para comprender, gestionar y expresar sus emociones, estamos construyendo cimientos sólidos para una sociedad más justa y equitativa. Es en este contexto donde la prevención de la violencia contra la mujer encuentra un aliado indispensable. Uno de los aspectos clave de la educación emocional es desafiar los estereotipos de género arraigados en nuestra cultura. Desde temprana edad, se nos enseña que ciertas emociones son "apropiadas" para hombres o mujeres, perpetuando roles tradicionales que pueden llevar a la intolerancia y a la desigualdad. La educación emocional desmantela estos prejuicios al

El talento senior tiene mucho que aportar

En un par de años, prácticamente 2 de cada 3 trabajadores serán Millennials o Centennials, pero eso no debiera restar espacio al talento mayor de 55 años en las organizaciones.

De hecho, una encuesta de Talent Solutions Right Management reveló lo valiosos que son. Las cualidades más valoradas de los trabajadores senior son su “Estabilidad y compromiso”, “Transferencia de conocimientos” y “Capacidad resolutiva”. Se trata de atributos que poseen las personas que se han desarrollado en organizaciones por 20 o 30 años y permiten que éstos desempeñen una labor crítica o de carácter estratégico, no necesariamente desde la alta gerencia, pero impactando de manera positiva en diferentes niveles. Este mix entre talento joven y de gran experiencia genera una riqueza humana e invaluable a las organizaciones.

promover la aceptación y validación de todas las emociones, independientemente del género. En demasiadas ocasiones, la violencia se gesta en el silencio de las emociones no expresadas, en la incapacidad de algunos individuos para canalizar su frustración, miedo o ira de manera saludable. La educación emocional, al enseñar la importancia de reconocer y respetar las emociones propias y ajenas, actúa como un escudo protector contra la violencia que puede surgir de la incomunicación y la falta de empatía.

Es por ello que resulta crucial incorporar la educación emocional en los programas educativos desde la infancia. Cuando los niños aprenden a identificar y gestionar sus emociones, desarrollan una comprensión más profunda de sí mismos y de los demás. Este conocimiento no solo fortalece los lazos sociales, sino que también se convierte en una barrera natural contra la intolerancia y el abuso. En el contexto de la violencia contra la mujer, la educación emocional desempeña un papel fundamental en la construcción de relaciones basadas en el respeto mutuo. Enseñar a los jóvenes a reconocer signos de control y manipulación emocional, así como promover el valor de la igualdad en las relaciones, son pasos esenciales hacia la prevención de la violencia de género. Debemos abogar no solo por la condena de los actos violentos, sino por la construcción de una sociedad que, a través de la educación emocional, cultive el respeto, la empatía y la igualdad. Recordemos que la erradicación de este flagelo requiere un compromiso colectivo, transitemos esta senda hacia un futuro donde la dignidad y el respeto sean los pilares fundamentales de nuestras relaciones.

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA: Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”.

PUERTAS La puerta que aprieta el pecho dolorosamente estrecho la quiero abierta para salir por ella a las calles del pueblo.

Marisol Aguayo Directora de Talent Solutions Right Management Chile Construir equipos intergeneracionales tiene muchos más beneficios que desventajas, considerando la diversidad. Un grupo bien gestionado y de constante interacción, favorecerá el clima y la productividad, donde cada uno aportará diferentes puntos de vista frente a una misma situación. Así también, los líderes deben propiciar un ambiente flexible, comprometido y donde todo el equipo se sienta parte de los objetivos, que deben estar claramente definidos y comprendidos por todos. Esto también propicia un ambiente de colaboración y cohesión y se crea un entorno inclusivo donde todos son escuchados y valorados.

Arnaldo Canales Director Ejecutivo Fundación Liderazgo Chile

También la que me lleva al reparo de mi pieza cerrada esté cuando deba volver a recargar mi esencia. La grande, la de la casa que esté, para siempre, franca para que nadie quede bajo la tarde sin que pueda cruzarla. Las otras, la del trabajo, la que conduce al mercado, que se abran solas, que el pueblo las conozca y rinda a ellas su canto. Ya es tarde, y se descuelga la noche sobre la tierra, y en los hogares de risas y pesares se van cerrando puertas.

Manuel Oyarzún Pérez


Martes 28 de Noviembre de 2023

EDITORIAL Identificación en buses La Sala de la Cámara respaldó, por 100 votos a favor, 22 en contra y 13 abstenciones, la resolución 738. El objetivo es que el Presidente de la República coordine acciones para requerir, al momento de efectuar la compra de pasajes y abordar buses interurbanos, el documento de identificación correspondiente. Asimismo, se pide implementar un Registro Nacional de Pasajeros, que trabaje en coordinación con las bases de datos de Carabineros y la PDI. Esto, para brindar alertas y hacer frente a los altos índices delictuales que vive nuestro país. Entre sus antecedentes, se detalla que contar con un registro de las personas que efectúen el viaje sería de gran ayuda en el control de identidad. También, en dar seguimiento a quienes constituyen un peligro a la seguridad. Igualmente, respecto de quienes se encuentran con notificaciones, órdenes de detención u otras diligencias pendientes ante la justicia. Inclusive, para llevar un control de las personas migrantes. El documento agrega que, según la Ley de Migración y Extranjería, los operadores de transportes están obligados a recopilar información de identificación de los pasajeros que ingresan al país. Se incluye en esto el nombre completo, la nacionalidad, el número de pasaporte y la fecha de llegada. Además, es aplicado tanto a los turistas como a los residentes extranjeros. Sin embargo, aquello sólo opera para los transportes que entran o salen del país. Por ello, resulta necesario hacerlo extensivo a la traslación que se efectúa dentro del territorio nacional. La idea es incorporar elementos de coordinación con las policías. Así, se brindará un mayor control por sobre lo que podría ser un grupo de personas potencialmente peligroso para la seguridad ciudadana. Teléfonos de Urgencia

Acceso de la Educación Superior: un derecho pendiente para las personas con discapacidad intelectual

E

l 26 de noviembre se conmemoró el Día Mundial del Acceso a la Educación Superior y quisiera detenerme enérgicamente en la realidad que siguen viviendo personas con discapacidad intelectual en Chile. Sin lugar a duda a nivel global se ha avanzado en el acceso a la educación superior de personas con discapacidad. Escuchamos hablar de Educación Inclusiva, Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), Ajustes Razonables, Sistemas de Admisión y muchos otros conceptos que hacen referencia a garantizar la educación para todos y todas, sin exclusión, sin embargo, al hacer un zoom especifico en los jóvenes que presentan discapacidad intelectual y del desarrollo, que egresan de cuarto medio o tienen 18 años (en adelante) y se encuentren cursando la Educación Especial, al querer acceder a la Educación Superior aparece una realidad, invisible para algunas personas, con brechas, diferencias y desafíos para otros, en lo que refiere la igualdad de oportunidades y la equidad. Actualmente, a pesar de contar con una ley como la 20.422 (2010) donde se señala que “las Instituciones de Educación Superior contarán con los mecanismos que faciliten el acceso así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que las personas puedan cursar las distintas carreras” (artículo 36, 39 y 40) y una Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006, ratificada en Chile el año 2008), este colectivo continua enfrentándose a barreras que aún no han sido eliminadas. Pareciera ser que las políticas no dialogan lo suficiente (unas garantizan, otras restringen), las prácticas inclusivas y espacios educativos que promuevan el desarrollo de las personas son escasos o casi nulos y la cultura aún procesa la apertura al reconocimiento de la diversidad. Es por este escenario brevemente descrito, que hoy celebro este día con orgullo en la decisión

Hace 30 años

El Heraldo 28 de Noviembre de 1993 DOS NUEVOS DOCUMENTOS DE TRABAJOS ELABORÓ SERCOTEC Ambulancia 131 Como parte de su Sistema de Información Empresarial (SIE) Bomberos 132 SERCOTEC está produciendo permanentemente documentos Carabineros 133 sobre temas de interés para el sector de la Pequeña y MediaInvestigaciones134 na Empresa, a través de la Serie de Documentos de Trabajo. En esta oportunidad pone a disposición de los empresarios dos nuevos documentos: “Evolución de las exportaciones de Informaciones manufacturas relacionadas con la PYMI Chile 1991-1992” y sobre carreteras “Guía para la creación e instalación de empresas”. SERCO139 TEC está trabajando en una propuesta de simplificación de trámites. NUEVA LEY AMPLÍA FACULTADES AL SERVICIO AGRÍCOLA GANADERO En los próximos días será promulgada la Ley que regula las atribuciones, organización y funciones del Servicio Agrícola Hoy y Ganadero SAG, mediante la cual se amplía la competencia del SAG, en materias fito y zoosanitarias, amplía su facultad fiscalizadora para imponer sanciones a los infractores, puede elaborar catastros que permitían conocer la real magnitud y BLANCA estado renovables y para establecer normas técnicas relativas a la Carta Nacional de Suelos con el fin de cumplir los objetivos propuestos.

Santoral

3

DIARIO EL HERALDO

M. Florencia Iriarte Directora Programa Diploma en Habilidades Laborales Sede Concepción Universidad Andrés Bello visionaria de la Universidad Andrés Bello de haberse adelantado a lo que plantean las políticas actuales al haber implementado una alternativa que diera respuesta a las necesidades de jóvenes con discapacidad y del desarrollo en su derecho ineludible de acceder a la Educación Superior. A pesar de que han pasado casi 20 años de esta decisión institucional, originada en Santiago y luego expandida en Viña del Mar y Concepción, que ha dado respuesta a este derecho fundamental, sumado al aporte que ha implicado en el bienestar, progreso, empleabilidad, eliminación de barreras y tantos avances que experimentan los estudiantes en este proceso de transformación, seguimos estando al debe en muchos aspectos. Falta de articulación entre la educación escolar y la universitaria, necesario trabajo psicoeducativo con las familias desde la primera infancia, ofertas universitarias en todas las regiones del país, accesibilidad cognitiva, entre otros. Es crucial el reconocimiento y apoyo del Estado para garantizar que programas como este se repliquen y respondan efectivamente a las necesidades educativas y sociales de las personas con discapacidad intelectual, preparándolas para una inclusión laboral plena y equitativa.

Hace 60 años

El Heraldo 28 de Noviembre de 1963 ALCALDES Y REGIDORES DE LINARES Y MAULE SE REÚNEN MAÑANA Mañana viernes a las 7 de la tarde, se reunirán en el Salón de Honor de la Municipalidad de Linares, los Alcaldes y Regidores de todas comunas de las provincias de Linares y Maule. El objeto de esta reunión es analizar y llegar a conclusiones completas sobre un plan de trabajo elaborado por la Corfo y el Departamento de Pavimentación frente a problemas que son comunes para ambas provincias. Ha citado a esta reunión el señor Delegado ante la Corfo y Jefe de Pavimentación para ampliar ambas provincias, don Francisco Azócar Bobadilla. ALUMNOS DE LA ESCUELA AGRÍCOLA DE PANIMÁVIDA VISITARÁN LA SERENA Alumnos de la Escuela Agrícola de Panimávida viajarán a La Serena, hospedándose en la Escuela Agrícola de esa ciudad. Visitarán Coquimbo, Guayacán, Peñuelas, Punta Teatinos, Cerro Grande y en La Serena los alumnos podrán disponer de un día completo para conocer las obras arquitectónicas de sus numerosas iglesias. Desde La Serena continuarán su raid hasta Vicuña, pasando luego a Elqui donde se hospedarán en la Estación Experimental de Elqui, dependiente del Ministerio de Agricultura.


4

Martes 28 de Noviembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La Asamblea General de las Naciones Unidas definió en 1993 la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. En cifras del mismo organismo internacional, casi una de cada tres mujeres ha sido víctima de agresión física o sexual al menos una vez en su vida. Una cifra alarmante de la cual no debemos preocuparnos, sino ocuparnos. Lo primero que debemos hacer es sensibilizar en cada uno de los espacios donde nos desenvolvemos, principalmente a nuestros hijos e hijas, de tal forma que exista en nuestro hogar la conciencia de que la violencia no es normal y, además, es intolerable. También es primordial catalogar como inaceptables las conductas de violencia psicológica que incluyan insultar, ni siquiera con la excusa de que es una broma; generar miedo y limitar con ello cualquier acción de las mujeres como, por ejemplo, decidir, estudiar, emprender, influir en su forma de vestir, de pensar, la música que escuchan, etc. Inaceptable es la revisión de sus comunicaciones, como el teléfono o claves de acceso a correos. Asimismo, resulta violento invisibilizar el trabajo diario de las madres cuidadoras, restando todo valor y desmereciendo el desvelo que significa cuidar una noche a los hijos enfermos, desvalorizando el dejar los pies en la calle para buscar las alternativas más económicas para la lista de útiles y uniformes escolares cada año, ocupando para ello en la mayoría de los casos su horario de colación; devaluando el esfuerzo reali-

Convención de Derechos del Niño, Niñas y Adolescentes

En este especial contexto del 33 aniversario de la ratificación de la Convención de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes es imperativo reflexionar sobre el papel fundamental que desempeña la Terapia Ocupacional Social, especialmente cuando nos centramos en el trabajo con niñeces en situación de vulnerabilidad. Esta Convención establece un marco ético y legal que les reconoce como sujetos de derechos, que proporciona directrices para garantizar acceso a derechos fundamentales, entre ellos, a expresarse libremente, a la información, la protección contra el abuso y la discriminación, la educación, una vida sana y segura, a recibir una atención especial y el derecho al juego y la recreación. La Terapia Ocupacional Social, abordada desde un enfoque de derecho, se convierte en una herramienta poderosa para fortalecer a niños y niñas en situación de vulnerabilidad, desinstalando la mirada adulto-céntrica en post de reafirmar sus derechos. Al trabajar con estas niñeces, no solo nos enfocamos en la intervención requerida, sino también en crear un ambiente que favorezca la participación y el reconocimiento, la autonomía, el descanso, el esparcimiento y la participación en actividades recreativas, y la construcción de una identidad sólida. La diversidad cultural, un pilar de

Carolina Araya Directora Carrera de Derecho Universidad de Las Américas Sede Concepción zado en cada cumpleaños de los hijos, o simplemente y tan importante, la labor diaria de mantener el hogar en óptimas condiciones. Al respecto, se puede decir que esta labor que no se agradece y se hace invisible a los ojos de quienes no la realizan, devalúa el esfuerzo de las mujeres y maximiza su cansancio, sintiéndose atrapadas, lo que muchas veces constituye el germen de una depresión incomprendida que, por cierto, es violenta. Por ello se hace necesario reflexionar, no solo en esta fecha, si no que a diario respecto de cómo nos estamos ocupando para revertir las cifras y erradicar verdaderamente la violencia a las mujeres.

Colaboración para la innovación Señor director, A medida que la presión por prestaciones sobre el sistema de salud crece y las listas de espera no AUGE se mantienen sobre 2 millones de consultas de especialidad y cirugías retrasadas, está claro que el problema no solo está en aumentar los recursos. Solo como ejemplo, en los últimos años, el gasto en salud ha aumento consistentemente hasta acercarse al 9% del PIB y estos problemas no han disminuido.

Marcelo Fabián Esper Director Terapia Ocupacional Universidad Andrés Bello la Convención, también se integra de manera esencial en la práctica de la Terapia Ocupacional Social. Reconocemos y celebramos la riqueza de las diferentes culturas, y trabajamos para que los niños y niñas en situación de vulnerabilidad no solo sean respetados en su diversidad, sino que también encuentren en ella una fuente de fortaleza y enriquecimiento. En este aniversario, reafirmemos nuestro compromiso con la promoción y protección de los derechos del niño a través de prácticas de la Terapia Ocupacional que trasciendan los límites convencionales, concentrados en el desarrollo con una mirada simplista de las etapas. Invito a toda la comunidad a unirse en este esfuerzo colectivo para construir un presente y un futuro donde cada niño, independientemente de su situación, pueda ejercer plenamente sus derechos y contribuir al tejido social con su identidad única y valiosa.

Si el aumento de presupuesto no se ha traducido en mejoras, se requiere innovar en forma disruptiva introduciendo nuevas herramientas de gestión en las diferentes etapas de la cadena de atención. Pero acá nos encontramos con un problema: no existe aún un ecosistema de innovación que sea convocante para las diferentes contrapartes, ya que tampoco se dispone de muchos incentivos para que ellos colaboren y generen esa virtuosidad que deriva en la innovación. Muchos de los actores esperan que sea el otro el que comience invirtiendo recursos, lo que retrasa fuertemente las innovaciones y el efecto positivo que ellas pueden crear. Es por ello que, para enfrentar este escenario, como empresa y en los gremios en que participamos hemos generado y financiado iniciativas que han logrado el trabajo conjunto de emprendedores, prestadores de salud y academia para crear innovaciones de impacto directo. Dos ejemplos de ello son las soluciones del programa “MedTech Challenge”, el que ha convocado a diferentes startups y establecimientos de salud de Latinoamérica, fomentando a través de soluciones digitales el autocuidado y los hábitos saludables de los pacientes en su versión del 2022, y en la mejora de gestión en tiempo real de camas clínicas en el 2023. En definitiva, estos ejemplos, más muchos otros realizados por terceros, muestra que la colaboración focalizada es una de las vías más eficaces para el cambio y la eficiencia en salud. Asise Fernández Vice President Johnson &Johnson MedTech, Southern Cluster. Johnson & Johnson MedTech.


Martes 28 de Noviembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Partido Comunista anunció a Lenin Fuentes como precandidato a Alcalde de Linares El reciente fin de semana, llegó hasta Linares el Alcalde y referente del Partido Comunista (PC), Daniel Jadue. En un encuentro organizado en la sede del Colegio de Profesores de esta ciudad En el marco de esta visita, Daniel Jadue presentó su libro ¡Allende Vive!, con una exposición y diálogo de su contenido. Además, fue el propio Jadue quien anunció a Lenin Fuentes Barros, secretario regional del PC, como precandidato a la Alcaldía de Linares. Con lo que se abre con mayor fuerza la posibilidad de una primaria en el bloque de oposición

a la actual administración de Mario Meza. Lenin Fuentes Barros es Trabajador Social con Magíster en Políticas Públicas. Asimismo es presidente provincial del Colegio de Trabajadoras y

Trabajadores Sociales. Finalmente, el Alcalde Daniel Jadue entregó su postura en el Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre, señalando que respalda la opción en contra.

SERVEL: hasta el 29 de noviembre se extiende plazo de excusas para vocales de mesa del Plebiscito

Ya se encuentra disponible en el sitio web de Servel la información sobre las mesas y locales de votación para el Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre. Asimismo, se informó que se publicaron las nóminas de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales, quienes tendrán plazo desde el lunes 27 al miércoles 29 de noviembre (ambos días inclusive) para presentar sus excusas ante la Junta Electoral que corresponda, si por alguna de las causales contempladas por la ley no pueden ejercer esa labor. Entre los motivos de excusa para vocales de mesa se encuentran:

-Estar ausente del país o radicado a una distancia de más de 300 kilómetros. -Tener más de 70 años de edad. -Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función. -Cumplir labores en establecimientos hospitalarios el día del Plebiscito. -Embarazadas. -Ser padre o madre de un hijo o hija menor de dos años. Si ninguno de ellos tuviera el cuidado personal,

5

quien lo tenga podrá excusarse acreditándolo debidamente. -Ser cuidadora o cuidador de adultos mayores o personas con necesidades especiales, con dependencia o discapacidades, y quienes se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam). El sábado 2 de diciembre se dará a conocer la nómina de vocales reemplazantes para mesas receptoras de sufragios, quienes no tienen periodo de excusas.


6

DIARIO EL HERALDO

Martes 28 de Noviembre de 2023

Con “Gobierno en Terreno”: Se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

E

l sábado se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida, es por esto que se desarrolló un “Gobierno en Terreno” con distintos servicios públicos para atender a mujeres que han vivido algún tipo de violencia y también cómo prevenirla. En la instancia estuvo presente el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales; la seremi de Salud, Glo-

Con una feria de servicios públicos para la comunidad se llevó a cabo la conmemoración de este día en el CREA de Talca, donde participó el Delegado Humberto Aqueveque Díaz; la seremi de la Mujer, Salud y SernamEG.

ria Icaza y la directora de SernamEG, Ana Cecilia Retamal. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, dijo que “queremos avanzar hacia la erradicación total de todo tipo de violencias en contra de la mujer, todo tipo de violencias sexogenéricas, en ese mismo sentido queremos hacer este llamado a acompañar a las personas que sufren de violencia, a intervenir en los procesos para erradicarla, a interpe-

lar a quienes lo hacen y por cierto, también ser partícipes de las denuncias. Es lo que nos ha pedido la Ministra Antonia Orellana, que podamos difundir esta política pública del Gobierno del Presidente Gabriel Boric”. Destacar que, a través de distintas políticas y acciones, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), junto a SernamEG, está trabajando para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida

y sancionada; para que se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas y se restituyan los derechos vulnerados. Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. Ambas fueron aprobadas de forma transversal sin votos en contra. Por su parte, la seremi de la Mujer, Claudia Morales, explicó que “este es un asunto social, no es un asunto solamente de las víctimas y de los victimarios. Esto tiene que ver con conductas que debemos cambiar, una conducta que está desgraciadamente en la estructura de la socie-

dad y nosotros como ministerio estamos trabajando para gestionar los cambios culturales, pero también instalando políticas públicas, no tan solo en el marco del poder ejecutivo, sino también en coordinación y articulación con el acceso a la justicia”. Algunos de los servicios públicos que atendieron a la comunidad, estaban la seremi de Salud, PRODEMU, Coordinación de Seguridad Pública, Instituto Nacional de Derechos

Humanos, SENDA, entre otros. Asimismo, la seremi de Salud, Gloria Icaza, aseguró que “nuestra preocupación es que la violencia hacia la mujer afecta a la salud de distintas maneras, tanto física como mental, por lo que tenemos diversos programas para apoyar específicamente a la mujer. La violencia contra la mujer la tenemos que erradicar en los hogares, en las escuelas, en los centros de salud y en los centros de trabajo”.

Especialista explicó la importancia de cambiar la forma de pensar sobre el envejecimiento y la vejez “No se preocupe de ese dolor, es propio de su edad” o “ya no está en edad de hacer esas cosas”, son frases que se utilizan constantemente en el trato con las personas mayores. Esta forma equivocada de mirar la vejez, entre otras actitudes y conceptos, fueron explicados por Robinson Cuadros, médico geriatra y presidente del Comité Latinoamericano y del Caribe (COMLAT) de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (IAGG). “Erradicar el edadismo, la discriminación por edad partiendo desde el lenguaje, la comunicación y el periodismo, cómo normalizamos la vejez en las universidades, organi-

zaciones culturales, participación política y cómo generamos acciones en hospitales, centros de salud, hoteles, restaurantes y centros de bienestar”, aseguró el especialista, quien participó de una conferencia realizada en la Universidad de Talca y que fue organizada por el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) a la que asistieron estudiantes de pre y postgrado, académicos y académicas de universidades, profesionales de la salud, personas mayores y público general. El experto explicó el marco de las estrategias que se pueden desarrollar para im-

plementar los Ejes de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Hay 4 líneas de trabajo importantes en la Década. La primera es transformar la forma en cómo vemos y comprendemos la vejez, la segunda es centrar nuestra mirada en las capacidades de las personas mayores, es decir que se empoderen de sus talentos y potencialidades, ofrecerles servicio de atención diferenciales centrados en la persona y acceso a la atención a largo plazo”, comentó. "Es muy importante relevar los objetivos principales de la Década del Envejecimiento

Saludable y cómo debemos pensar, sentir, actuar frente a las personas mayores y ese es un tremendo desafío en Chile y en todo Latinoamérica”, aseguró Iván Palomo, director del CIES y académico de la UTalca. Estrategias El especialista internacional se refirió diversas estrategias que se pueden poner en marcha como son promover la funcionalidad e independencia desde la nutrición y actividad física, rutas de equipo de detección temprana del deterioro cognitivo y enfermedad mental, teleasistencia y atención domiciliaria con atención psicosocial, además de rehabilitación basada en la co-

munidad y prevención del maltrato y el abandono. A esto sumó la necesidad de considerar 8 factores para un envejecimiento saludable: comer sano, ser más activo, dejar de fumar, dormir lo suficiente, controlar; el peso, el colesterol, la diabetes y mejorar el lenguaje o cómo referirse hacia las personas mayores.

“Hace 50 años la gente vivía hasta los 60, hoy, hasta más de 80 años, por tanto el envejecimiento es una preocupación que tenemos que abordar desde todos los ámbitos de la sociedad, comentó el Dr. Roberto Bächler, director Médico del Servicio de Salud del Maule, quién asistió a una de las conferencias.


Martes 28 de Noviembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

7

En Vega Ancoa finalizó Proyecto Invernadero Comunitario para la Reproducción de Especies Nativas

E

l sábado, con la presencia de representantes del DAEM y de la Junta de Vecinos El Primer Paso, se puso término al proyecto Invernadero comunitario para la reproducción de especies nativas y endémicas, que se desarrolló junto a la unidad vecinal y a la escuela Bellavista. Durante la actividad desarrollada en la escuela de Bellavista, el

ejecutor de la iniciativa, Teo Rodelas Sánchez, valoró el compromiso de los vecinos que participaron con entusiasmo en los talleres y visitas guiadas en el proyecto “que fue adjudicado a través de un proceso especial de redistribución de recursos del Ministerio del Medio Ambiente”. “Con el apoyo de la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa, y la escuela de

Bellavista, cumplimos una de nuestras metas que era contribuir en la concientización y valoración de las especies nativas a través de procesos de educación ambiental, aprendiendo desde la ecología y dinámica del bosque nativo, la recolección y propagación de semillas nativas, viverismo, medicina natural, agroforestería y bosques comestibles”, indicó. Por su parte, Ancor Henríquez, en representación del DAEM, destacó la relevancia del proyecto, precisando que “ha sido relevante haber generado en los participantes una apertura de conciencia, entregando técnicas básicas que permitan, además, ser multiplicadores del cuidado y protección ambiental en sus propios hogares y en la comunidad”.

FOSIS desarrolló seminario que abordó la superación de la pobreza El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, llevó a cabo y con excelente convocatoria, el Seminario “Una Mirada Multidimensional para la Superación de la Pobreza en el Maule”. La actividad estuvo enmarcada en el 33°

aniversario del FOSIS y estuvo encabezada por el Director Nacional del organismo gubernamental, Nicolás Navarrete Hernández; la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo Castro; y el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe

Ibáñez. En primer término, Navarrete expuso sobre los resultados de la última Encuesta CASEN. Posteriormente expusieron Carlos Villalobos de la Universidad de Talca, y Francisco Letelier, de la Universidad Católica del Maule.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL The Cure en Chile 2023: este es el setlist de su concierto

A una década de su debut en Chile, The Cure está ad portas de concretar su segundo concierto en Chile este 2023 en el Estadio Monumental. La banda liderada por Robert Smith llegará al país en el marco de su gira Shows of a Lost World, iniciada a mediados de este año y que se divide en tres actos. ¿Cuándo es el show de The Cure en Chile? La banda inglesa The Cure se presentará en Chile este jueves 30 de noviembre en el Estadio Monumental.

Feria laboral del Sence ofrece 10.000 puestos de trabajo

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) realizará una feria laboral los días jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre, en el Centro Cultural Estación Mapocho, en la que decenas de empresas ofrecerán más de 10.000 puestos de trabajo en diversas áreas. El evento será híbrido, "por lo que las personas podrán participar de forma presencial o virtual", detalló el organismo. En la modalidad presencial, el evento se desarrollará en horario continuado entre 10:00 y 16:00 horas, ambos días; mientras que en forma virtual se procesarán postulaciones de personas de todo el país entre el 2 y 6 de diciembre. Dos jornadas de preinscripción Para "ahorrar tiempo y optimizar sus opciones de postulación el día del evento presencial", Sence además organizó dos "jornadas de preinscripción de postulantes" para la feria. Así, los días 28 y 29 de noviembre un stand de Sence funcionará entre 10 y 16 horas en el Paseo Bandera, entre Huérfanos y Agustinas, "para que las personas puedan realizar y cumplir por adelantado un conjunto de requisitos que les permitirán acceder de mejor forma al evento laboral" Ahí podrán: Crear una cuenta en la Bolsa Nacional de Empleos (BNE) Completar un currículum vitae Inscribirse en la feria Obtener su código QR, que da acceso al evento y sistematiza sus postulaciones on line

Martes 28 de Noviembre de 2023

Junior Playboy sufrió infección en "Tierra Brava" por su disfraz de "Thor"

Un complejo momento de salud vivió Junior Playboy en el reality show "Tierra Brava" de Canal 13. Según se pudo ver en imágenes de adelanto del próximo capítulo, donde el chico reality explicó el origen de un vistoso parche que lucía en su ojo. "El accidente del ojo fue cuando hicimos el 'Cara a cara' y me puse los lentes de contacto para jugar con 'Thor'. Me puse los lentes, mi traje y me pintaron", relató Junior, quien terminó con una grave infección en la zona Al otro día desperté como con una sensación que tenía como una piedrita en el ojo, pero hasta ahí podía ver bien", agregó. ¿Qué le pasó a Junior Playboy? La molestia en el ojo de Junior Playboy no se quedó ahí. En las horas siguientes estuvo expuesto al humo y al fuego. "Hicimos el fuego por la tarde con la Angélica, empecé a hacer fuego, soplando dentro del tarro con humo para que le llegara más fuego, y se llenó de humo (...) ahí empeoró", relató. El dolor era tal que el participante tuvo que ser llevado a una clínica de Perú para recibir atención médica. "A la mañana siguiente me llevaron a la clínica; lo bueno es que después me inyectaron, me limpiaron y después me dieron una buena atención aquí (...) úlcera en un ojo, al medio del ojo", concluyó Junior Playboy.

Productoras de conciertos chilenas destacan en ránking internacional

Dos productoras de espectáculos chilenas fueron destacadas en un prestigioso ránking internacional sobre la industria de los conciertos. Se trata del listado POLLSTAR sobre los 25 mejores productores de conciertos en Latinoamérica, en donde destacaron las nacionales Bizarro e Iguana. Por su parte Bizarro se ubicó en el tercer lugar gracias a sus ganancias de casi 68 millones de dólares durante el último año y a los casi 1.3 millones de entradas vendidas. Entre sus shows destacan las presentaciones de Romeo Santos en Movistar Arena, el Festival de Viña del Mar y los shows de Mora, Emilia, Carlos Vives y Sin Bandera, entre otros. En tanto la productora Iguana cerró el ránking en el puesto 25 gracias a su posicionamiento en la escena urbana con los espectáculos del Festival Vibra y los conciertos de artistas nacionales como Jordan 23, Jairo Vera o Gino Mella, entre otros. Para el próximo año la productora ya tiene agendados shows como Pimpinela en la Quinta Vergara, Los Fabulosos Cadillacs en Movistar Arena y el festival Ultra en Espacio Riesco, entre otros.

Un Migrante de 63 años murió tras ingresar Investigan intencionalidad en incendio que destruyó irregularmente a Chile lodge de pesca en Aysén

El Ministerio Público investiga la presunta intencionalidad tras un incendio ocurrido la madrugada del domingo en el sector Arroyo el Gato de la comuna de Coyhaique. Las llamas generaron daños en el 70% de la infraestructura de un lodge de pesca que, según las primeras diligencias, arrojó la presencia de combustible como causa del fuego. A través de redes sociales se difundió un registro del lugar emplazado en el sector rural, donde se evidencia cómo las llamas consumen en simultáneo cabañas, bodegas y espacios comunes del recinto, que no lograron ser salvados a pesar de los esfuerzos de dos compañías de Bomberos y una brigada. "Los antecedentes que se manejan hasta el momento dan cuenta de un incendio intencional" detalló el fiscal Luis Contreras, explicando que en el lugar, se encontraron huellas y rastros de acelerante "además de otros elementos destinados a la producción de fuego". Las diligencias en el lugar fueron efectuadas por el Labocar de Carabineros, las que se espera, permitan dar con el autor o autores del incendio.

n migrante de nacionalidad venezolana falleció este lunes en el sector fronterizo de Pisiga Carpa, en la comuna de Colchane, Región de Tarapacá. Identificado como Marín Duno, de 63 años, fue hallado alrededor del mediodía por un poblador, quien posteriormente dio aviso a Carabineros. El fiscal de turno, Eduardo Ríos, dispuso diligencias a la Brigada de Homicidios de la PDI, por lo que se está a la espera que un equipo de esa institución viaje desde la ciudad de Iquique hasta Colchane para iniciar los peritajes y establecer las circunstancias de la muerte de esta persona.

Hallan muerta a mujer que se lanzó al río Tinguiririca para salvar a su hijo

Ayer lunes, fue encontrado el cuerpo de la mujer que se encontraba desaparecida desde el domingo tras ser arrastrada junto a su hijo por el río Tinguiririca, en el sector San José de Apalta, en la comuna de Santa Cruz. El comandante del cuerpo de Bomberos de Santa Cruz, Pablo Jiménez, detalló que "la maquinaria removió ramas y troncos que se encontraban al interior del cauce del río y, ese minuto, uno de los trabajadores de la empresa de áridos que se encuentra en ese lugar divisó parte de las vestimentas de la mujer y se lanzó al río, donde ambos fueron arrastrados". "En ese instante, personal de Bomberos logró recuperar a las dos personas y con eso se logró establecer que el cuerpo que se recuperó desde las aguas del Tinguiririca corresponde a la madre desaparecida el día de ayer", agregó el oficial.


Martes 28 de Noviembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Expertos presentaron avances y proyecciones de la agricultura vertical

Reducir en 95% el consumo de agua, aumentar la productividad y cultivar durante todo el año son algunas de las ventajas que presenta la agricultura vertical, alternativa que es materia de investigación en la Universidad de Talca y fue la temática central de un seminario internacional que convocó a académicos, productores y estudiantes de distintos puntos de Chile. “Seminario Internacional de Agricultura Vertical Sostenible" se denominó el encuentro organizado por la citada casa de estudios. La lluvia, el frío, el calor extremo y las plagas son algunos de los principales riesgos que enfrenta a diario la agricultura. Estos desafíos fueron analizados por los especialistas asistentes al congreso, quienes coincidieron en que la agricultura vertical permite cultivar durante todo el año en un ambiente controlado, de manera inocua, y sin pesticidas ni suelo.

“Hacer Agricultura Vertical significa reducir en un 95% el consumo de agua, aumentar varias veces la productividad por metro cuadrado porque estamos trabajando en altura, y a su vez, independizarnos de las condiciones climáticas que a veces son muy adversas y no nos permite ofrecer un producto inocuo y constante para la comunidad y por esto estas tecnologías tienen que ser transferidas a los productores para que ellos complementen lo que realizan en cultivos en suelo”, explicó Gilda Carrasco, directora del Proyecto de Agricultura Vertical Hortícola UTalca. Sobre los desafíos y proyecciones de esta alternativa, el cofundador y gerente general de Agrourbana, la primera empresa de Agricultura Vertical de Latinoamérica, Cristian Sjögren, explicó que “esta es una industria que está en su etapa inicial, nosotros partimos en el año 2018 y desde entonces hemos estado tratando

de demostrar que esto es una solución viable para los mercados tan competitivos como es el caso de Chile”. Sjögren, quien fue uno de los expositores del seminario, destacó la labor que está desarrollando la Universidad de Talca en esta materia, ya que, “uno de los grandes desafíos para poder digitalizar e incorporar tecnologías en la producción de vegetales o en la agricultura requiere la formación de capital humano”. El encuentro no sólo mostró los avances de esta modalidad de cultivos sin suelo en Chile, sino también en el mundo. “Es muy tradicional el uso de la palabra I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), pero hay un componente que es la internacionalización que no está en esa sigla, pero que es algo bastante importante para el crecimiento de la agricultura vertical a través de la transferencia de conocimiento”, destacó Miguel Urrestarazu, catedrático de

la Universidad de Almería y expositor del seminario. El seminario contempló además una visita guiada a las instalaciones al Laboratorio de Agricultura Vertical de la UTalca, instalación que cuenta con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule y que está equipado con paneles solares, luces LED y un módulo piloto de bajo costo con el objetivo de transferir esta técnica sostenible a los productores de la zona y el país. Tecnología al servicio de la Agricultura La Agricultura Vertical, promete ser un gran avance para la horticultura del país, así lo manifestó el presidente de la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Hortalizas de Chile (Hortach), Cristian Muñoz. “Es un rubro que está postergado probablemente, pero que tiene un potencial enorme porque nosotros consumimos

muchas más hortalizas que frutas. Lo único que tenemos que hacer es seguirle los pasos en cuanto a inocuidad alimentaria y a uso racional del agua”. Asimismo, la Agricultura Vertical representa una gran alternativa para distintas zonas del país, así lo comentó el académico de la Universidad de Tarapacá, Germán Sepúlveda. “Nos parece súper llamativo, necesario por el potencial productivo y para nosotros en Arica representa una oportunidad para poder incorporar tecnologías y mejorar los niveles productivos”. Una técnica que

9

también ha generado mucho interés en el Liceo Agrícola María Auxiliadora de Colin. “Los estudiantes quedaron muy encantados con esta novedad y eso les inspira a seguir estudiando. Nosotros somos de una zona rural y la mayoría de los alumnos son hijos de agricultores tomateros de invernaderos tradicionales. Así que conocer la Universidad y sus laboratorios les amplía sus conocimientos y ganas de seguir estudiando, destacó la representante del Liceo Agrícola María Auxiliadora de Colín, María Eugenia Mendoza.

CFT Estatal del Maule lanza inédita carrera en Parral El mundo agrícola hoy más que nunca demanda profesionalización para alcanzar el éxito con el buen aprovechamiento de los recursos y que los cultivos logren óptimos resultados. De ahí que para Parral la nueva alternativa de estudios superiores que ha decidido sumar el CFT Estatal del Maule, sea de vital importancia para la zona. Se trata de la implementación de la carrera de Técnico de Nivel Superior en Operación y Mantención de Sistemas de Riego, la cual comenzará a ser impartida este 2024 por primera vez en el campus Parral y de acuerdo a la rectora Encarnación Pérez, “representa un paso irme en la profe-

sionalización del campo maulino ya que con los conocimientos adecuados se puede estar mejor preparados para el cambio climático y la crisis hídrica. Además, es una tremenda carrera que abre muchas expectativas a los jóvenes de la zona y con gran éxito de matrículas en la sede en Linares, el que esperamos replicar también en Parral”, señaló. El egresado de esta carrera tiene un perfil que lo hace capaz de apoyar las distintas áreas productivas y de servicios en las que se desempeñe siendo capaz de aportar en la toma de decisiones de los proceso agrícolas como control de cali-

dad, eficiencia en el uso del agua y la energía además de estar marcado por un espíritu apegado a la sustentabilidad y conservación del medio ambiente, siempre con el respeto a la normativa vigente, planes y programas de riego que apuntan a lograr las metas de producción de la organización. El campo ocupacional del Técnico de Nivel Superior en Operaciones y Mantención de Sistema de Riego del Centro de Formación Técnica de la Región del Maule está vinculado a un sinnúmero de procesos de mantención preventiva, operación y reparación de sistemas de riego que van orientados hacia el apoyo

de la producción, pudiendo desempeñarse en empresas frutícolas, agrícolas, agroindustriales y organizaciones públicas asociadas a estaindustria. Gracias a los conocimientos de proceso de producción agrícola y agroindustrial, el egresado podrá aportar en las instituciones con una visión de sustentabilidad en la producción agrícola además de resultar facultado para iniciar emprendimiento propio o prestar servicios de asesoría, por lo que se transforma en una carrera con un amplio campo laboral. Cabe mencionar que la carrera cuenta con gratuidad según postulación a FUAS y el estudiante puede acceder a beneficios estatales

La nueva alternativa de estudios superiores se encuentra estrechamente vinculada con la agricultura . Las matrículas están abiertas de manera presencial los días martes y jueves desde las 3 a las 7 de la tarde en la el stand oficial del CFT Estatal del Maule ubi-

cado en la plaza de ar-

mas de Parral y durante todo el día desde las 9 de la mañana en la sede central de Linares ubicada en Presidente Ibañez 1105.


10

DIARIO EL HERALDO

Delegado Presidencial inspecciona trabajos de mejoramiento en la ruta M-50 Chanco – sector Faro Carranza El Delegado Presidencial de Cauquenes Claudio Merino junto a la Jefa Provincial de Vialidad Marcela Hormazábal visitaron recientemente las obras de conservación de la ruta M-50 sector Chanco-Faro Carranza y que el MOP destinó más de 3.200 millones de pesos para su ejecución. El Delegado Merino resaltó el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric

a través del MOP para dar prioridad al mejoramiento de las principales rutas y vías en la Provincia de Cauquenes. “Hemos querido visitar junto a Vialidad los trabajos que se están ejecutando en esta ruta que es de alto tráfico, ya que hemos asumido como Gobierno un compromiso y estamos enfocados no tan sólo en la comuna de Chanco, sino que también

en Pelluhue y Cauquenes, ya que sabemos lo esencial e importante que es contar con una buena conectividad vial en el territorio”, indicó la primera autoridad provincial. Cabe señalar que la empresa a cargo del mejoramiento de la ruta es la Constructora Bitumix S.A. con un plazo de ejecución de 300 días, obras que se iniciaron el 6 de Julio pasado.

Positivo Plan Operativo del SEBV Ñuble En un operativo focalizado en la comuna de Chillán, en coordinación con el Ministerio Público, en el contexto de potenciar el plan "Calles sin Violencia", la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos SEBV ÑUBLE, detuvo a 16 sujetos por diversos delitos, como también la captura de prófugos de la justicia y la recuperación 6 vehículos que mantenían encargo por robo, portando estos una patente distinta para ocultar su

real identidad y origen, sustraídos desde la Región Metropolita y Ñuble, por lo que estos en algún momento en su mayoría mantuvieron tránsito por la Región del Maule. Este operativo de control en puntos estratégicos fue realizado por 55 días, es dable hacer presente que 15 de los sujetos son de nacionalidad chilena y 1 de estos de nacionalidad colombiana. En efecto, los equipos SEBV, detuvieron a los 16 sujetos por

Receptación de Vehículo Motorizada y Prófugos de la Justicia, los cuales cuentan con un alto compromiso delictual por delitos de Robo en Lugar Habitado, Receptación de Vehículo Motorizado, entre otros, incluso un sujeto de estos mantiene más de un orden de aprehensión vigente. En lo que respecta a los vehículos incautados, estos tienen un avalúo de 70 millones de pesos, aproximadamente.

Martes 28 de Noviembre de 2023

Linares: Alcalde resalta Programa de Prevención de Incendios Forestales Ayer, en el aeródromo de San Antonio, se realizó el lanzamiento del Programa de Prevención de Incendios Forestales temporada 2023-2024, con la presencia del alcalde de Linares Mario Meza, quien destacó la importancia de prevenir a tiempo. “Tenemos pozos profundos, 200 mil litros de agua reservados en distintas piscinas, además de electrificación, y habrá personas que estarán trabajando permanentemente desde el sector público y privado”, indicó el jefe comunal. “No podemos olvidar que el 90% de los incendios se producen por irresponsabilidad del ser humano. Por lo tanto, invitamos a no hacer fogatas en zonas que no están habilitadas, ni tampoco tirar basura porque es el nicho perfecto para la propagación de basura. Nos hemos preocupado desde la Oficina de Seguridad Pública de la Municipalidad de Linares para anticiparnos y fortalecer la pre-

vención de incendios durante la temporada estival” “Agradecemos a las empresas forestales, instituciones públicas y fuerzas de seguridad

por su participación y su compromiso de proteger la zona. El trabajo en conjunto permitirá ser más proactivos a la hora de enfrentar las catástrofes”, cerró.

EX ALUMNOS INSTITUTO POLITECNICO.-

El sábado se realizó una nueva versión del tradicional Paseo Campestre que organiza el Centro de Ex Alumnos del Instituto Politécnico de Linares. En la oportunidad fue coronada como Reina, Marisol Hernández. La soberana, junto al directorio que preside Sergio Hormazábal, deberá desarrollar diversas actividades sociales en beneficio de la comunidad.


Martes 28 de Noviembre de 2023

San Javier: Carabineros de Santa Ana de Lobos recuperó productos químicos y herramientas sustraídas desde un fundo Durante este fin de semana, Carabineros de Santa Ana de Lobos de San Javier, en circunstancias que realizaban servicios policiales de seguridad por la Ruta L-32, divisaron un vehículo que circulaba por esta área de manera sospechosa, el que tras ver la presencia policía se fue del lugar y, posteriormente, el conductor del móvil perdió el control del móvil y chocó con un bandejón central de la Ruta 126 con la Ruta L-30M. En ese momento, 6 de los ocupantes del furgón, huyeron por diferentes direcciones de a pie, logrando personal policial detener al conductor de 47 años,

quien mantiene causas penales por distintos delitos. En el interior del automóvil se encontraron variadas especies para la comisión de delitos y, a su vez, productos químicos que fueron sustraídos, momentos antes desde un fundo de las cercanías. Estas especies se detallan a continuación: - 26 botellas con productos químicos. - 6 bolsas con productos químicos. - 4 maletas de color rojo, con diferentes herramientas en su interior. - 1 maleta de color verde, con una máquina de soldar - 1 escalera metálica. - 1 cortadora de pas-

to. Todo fue avaluado en 20 millones de pesos y entregado a su propietario, quien agradeció la rápida labor desarrollada por Carabineros. En tanto, el vehículo en el que se desplazaba tenía encargo por robo. El detenido identificado con las iniciales M.A.C.C., de 47 años, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de San Javier, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido. Además, es importante destacar que Carabineros a través de diferentes secciones especializadas, continúa la búsqueda de los otros sujetos que se dieron a la fuga.

Longaví: una víctima fatal en atropello de bus a peatón en Ruta 5 Sur

Nuevamente, se produjo un accidente de tránsito en la Provincia de Linares con resultado de muerte, sumándose a una seguidilla de hechos similares en los últimos 4 días. Esta vez, en Longaví, donde un bus atropelló a un peatón en la Ruta 5 Sur. Específicamente, en horas de la noche del reciente domingo, aproximadamente a las

Se da cuenta de extravío de certificados de conducción Clase A-2 N° 727132 y A-4 N° 727131 de INCASEP año 2014, a nombre de Eliseo David Vallejos Zúñiga.

VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043

22:30 horas, a la altura del kilómetro 316. Donde Carabineros se constituyó en el lugar, logrando constatar que se habría producido un accidente de tránsito, en el cual un Bus de la empresa EME, quien se trasladaba de sur a norte de la citada vía, por causas que se investigan atropelló a una persona identificada con las iniciales

J.L.C.C., de 42 años, sexo masculino, el cual falleció en el lugar debido a sus lesiones. El conductor lo hacía con la totalidad de su documentación al día y normal estado de temperancia. El Fiscal de turno instruyó la presencia de Carabineros de la SIAT Maule, y del Servicio Médico Legal para el procedimiento de rigor.

Linares: Carabineros entrega balance policial de fin de semana en materia de seguridad Carabineros de la Primera Comisaría de Linares entregó el balance correspondiente a los operativos de seguridad preventivos, desplegados en el área de su jurisdicción, durante el fin de semana recién pasado. Según explicó la Ca-

EXTRAVIO

11

DIARIO EL HERALDO

pitán Nicole Bascur Acevedo, Subcomisario de la Subcomisaría Cristian Martínez Badilla, del sector Nuevo Amanecer, de los dispositivos de seguridad desplegados el reciente fin de semana, se registraron 31 detenciones a personas por diferentes

delitos, con 3 víctimas fatales en accidentes de tránsito en el área de la Primera Comisaría desde el viernes. Agregó que, junto con ello, en este balance policial se da cuenta de 33 infracciones al tránsito, en 486 controles de identidad y vehiculares.


12

R

DIARIO EL HERALDO

Martes 28 de Noviembre de 2023

Club de Hockey Linares logró pódium en varias categorías en el nacional H 5

ecientemente en el estadio San Carlos de Apoquindo, se realizó el Campeonato Nacional H 5 de Hockey, donde Linares representó de forma brillante a la zona Maule y O’Higgins con 6 categorías, que obtuvieron importantes resultados. El sábado se consagraron campeones nacionales en las series sub 12 y sub 16 varones. Mientras que la sub 12 damas, sumó un tercer lugar nacional. En tanto que el día domingo, fueron campeones en sub 14 varones y en la misma categoría, pero en damas logran un tercer

lugar, al igual que los adultos varones. Franco Mangilli, Head Coach del Club Hockey Linares, estaba muy contento con estos éxitos deportivos y señaló que “fue un gran fin de semana, para el Hockey de Linares, para la región y sobre todo para el Hockey Nacional.

Pronto esta modalidad H 5 será un Deporte Olímpico y debemos seguir aportando experiencia y aprendizajes a nuestros niños no solamente en nuestra comuna si no que también a nivel regional. Lo importante que fuimos el equipo con más premios en este torneo nacional y el único con

tres categorías campeonas y tres bronces nacionales. Estamos muy felices como institución y en lo personal como fundador y entrenador muy orgulloso, porque estamos traba-

jando muy bien. Hemos recibido mucho apoyo nos visitaron y fueron a ver nuestras categorías en cancha. Se trata de gente que tiene mucho peso a nivel del Hockey nacional e interna-

cional. Ha sido un año muy fructífero y felicitar a los jugadores y jugadoras por el valioso compromiso con nuestro club”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Fondo de Reconstrucción: Comunidad de Roblería de Linares recibe equipo para disponer de agua potable todo el año A contar del día 22 noviembre de 2023, la comunidad cordillerana de Roblería, ubicada en la comuna de Linares, contará con acceso a agua potable durante todo el año gracias al equipo móvil Aquablock, donado en el marco del Fondo Nacional de Reconstrucción. El equipo móvil permite recolectar agua de río u otra fuente y procesarla para el consumo humano. Esta donación, realizada por la empresa Xylem a través del Fondo Nacional de Reconstrucción, responde a la necesidad de la comunidad de Roblería compuesta por 144 familias, que ante eventos climáticos como los del invierno recién pasado, quedan aislados y sin acceso a agua

potable. Nancy Rodríguez, presidenta de la Junta de Vecinos de Roblería destacó que la “planta purificadora de agua es muy importante para nuestro sector, debido a las emergencias que hemos tenido últimamente por las inundaciones. En estos momentos son veinticinco familias las que se han visto afectadas por el tema del agua. Agradecemos a todas las autoridades que están comprometidas con nosotros para seguir avanzando en nuestro sector”. La empresa donante se encargó de instalar el equipo y entregar la información y capacitación necesaria para el buen uso del equipamiento y su mantención, mientras que sus representantes

mostraron el funcionamiento del equipo, sus diferentes motores (a electricidad y a combustión), durante la ceremonia de entrega. El alcalde de Linares, Mario Meza, agradeció la donación: “Chile es un país de catástrofes. Hemos tenido mega temporales y gracias al Fondo Nacional de Reconstrucción se ha permitido que esta empresa, en el caso de Roblería, puedan donar esta planta sanitizadora y purificadora. Creemos que es una tremenda oportunidad para que el privado pueda donar y a través de un beneficio tributario, contribuir para que juntos construyamos el bien común”. La empresa Xylem realizó la donación a través de su programa

de responsabilidad social Watermark que, entre otros objetivos, busca proporcionar acceso equitativo al agua potable. Esta es la primera donación que recibe la región del Maule a través del Fondo Nacional de Reconstrucción. Al ser un equipamiento móvil, será la Delegación Presidencial Provin-

La empresa Xylem donó un equipo móvil Aquablock que permite filtrar agua y dejarla apta para el consumo humano. Estará ubicado inicialmente en el sector cordillerano de Roblería en la comuna de Linares, que quedó aislado tras las lluvias del invierno pasado. cial de Linares quien dispondrá de su uso, pudiendo beneficiar a futuro a otras comuni-

dades de la provincia que tengan problemas con el acceso a agua potable.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.