PARRAL: PDI DETIENE A DOS SUJETOS POR ROBO CON INTIMIDACIÓN
Educación completa reuniones por SLEP con gremios y equipos DAEM en provincia de Linares
LINARES: DÍA DE LOS TRABAJADORES
CONTÓ CON MARCHA DE MANIPULADORAS DE ALIMENTOS
Maule: decena de bomberos intoxicados en incendio de galpones de una viña
Consejo Nacional del Colegio de Periodistas sesionó en la región del Maule
EDUARDO LOBOS SERÁ EL NUEVO DT DE LOS ALBIRROJOS, Y JAIME “PAJARITO” VALDÉS
ASUMIRÁ COMO GERENTE DEPORTIVO
Pág7 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.316 $ 300 FUNDADO
DE AGOSTO DE 1937 LINARES MARTES 2 DE MAYO DE 2023
Pag10
Pag7 Pag12
EL 29
EL HERALDO
Pág11 Pág11
Recogerse y acogerse libres
Considero fundamental en esta época de abundantes falsedades, pararse a discernir para poder caminar hacia adelante. De entrada, una ruptura de los esquemas mundanos nos vendrá bien para ganar salud y atesorar concordia. Ya está bien de prometer todo y luego no dar nada. La apuesta, por consiguiente, es la de un espíritu contemplativo, que debe compartirse y ejercitarse, mediante la libre circulación de ideas, por medio de la auténtica palabra y de la verdadera imagen. Por otra parte, nunca es tarde para sentirse neutral, a través de una consciente obra de justicia distributiva, que nos hará mejores personas, más transparentes y acogedoras. De ahí, lo esencial de abrirse a los demás y no replegarse sobre uno mismo, de cultivar los vínculos como familia humana. Sin duda, este es el camino que se ha de recorrer con talento y mejor talante, para construir un tejido social sólido y solidario, responsable y comprensivo, en una sociedad tan franca como responsable. Evidentemente, uno jamás debe consentir arrastrase cuando siente el impulso de levantar vuelo.
Indudablemente, la libertad es para representarla con uno mismo. Ahora, que en buena parte del planeta, la situación humanitaria y los derechos humanos se deterioran vertiginosamente, nos conviene hablar alto y claro. Casualmente, este año 2023, celebramos el treinta aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Es cierto que desde su proclamación en 1993, hemos presenciado tres decenios de avances sustanciales hacia la consecución de unos medios de comunicación diversos, desde luego más críticos e independientes. Esto es un factor clave, ya no sólo para disfrutar de todos los demás derechos humanos, sino también para tomar conciencia de que la verdad, al fin siempre resplandece, sobre todo a la hora de recogerse y acogerse al ser de las cosas, con ánimo creativo y brío humanitario. Sea como fuere, en un mundo globalizado, determinado por consorcios cada vez más oscuros y fríos, las grandes religiones pueden constituir un significativo agente de unidad y de acuerdo, para poder reconstruir el hogar humano. Téngase además presente, que únicamente puedes resguardar tus libertades, protegiendo las de los demás.
En cualquier caso, no hay que tener miedo a defender aquellos canales de comunicación que sufren atentados contra su ética profesional, de
imparcialidad y certeza; y, a la vez, hay que rendir homenaje a los verídicos cultivadores de la radiografía real del momento, si en verdad queremos forjar un futuro de derechos, en el cual el de la libertad es motor de todos los demás. Quizás convendría que nos interrogáramos, previo recogernos a repensar y a pensar como los espacios silvestres; sobre si realmente, ¿soy libre o soy esclavo de mis ardores, de mis ambiciones, de tantas cosas, de las fortunas, de las modas y actuales usanzas? Seguramente, si nos preguntásemos con más frecuencia, desistiríamos de la continua y persistente violencia entre semejantes, o de vendernos como meros objetos de mercado, y entonces sí que nos reiríamos de las cadenas de aquí abajo. Conseguir un pensamiento libre no es nada fácil, porque la misma atmósfera mundana está pervertida y secuestrada, pero a lo mejor tenemos que aprender a lanzar la voz, cuando menos para que el embuste aminore, y la resistencia para salvaguardar la franqueza esté ahí.
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
Ojalá aprendamos a dominarnos, a reforzar las tendencias positivas y a revertir las negativas, a poner límites a ese espacio digital que se considera un espacio libre sin ninguna rendición de cuentas. Tenemos que ser capaces de respetarnos unos a otros para coexistir en paz. Quizás sea nuestra gran asignatura pendiente. El legado de la libertad escasea, no así el de sometimiento, que está entre nosotros todos los días. Asimismo, ha llegado el momento de transformar atmósferas y de comprometernos, sobre todo a la hora de prevenir los conflictos antes de que sucedan, de que nos centremos en la reconciliación, buscando el desarme y olvidando los grilletes. Es verdad que la libertad de los medios de comunicación y la seguridad de los periodistas están en peligrosos declive en casi todas las regiones del mundo, pero también hemos de reconocer, a juzgar por lo que se publica, que cada día somos menos dueños de la propia existencia nuestra. Sabemos que los tiempos cambian, pero debemos conocer bien lo que sucede fuera de nosotros, para poder autónomamente encauzar vivencias y reconducir mundologías.
cómo reconocer sus alteraciones y cómo estimularlo en el hogar
El desarrollo de diversas habilidades en los niños se da de forma paulatina a medida que su sistema nervioso va madurando. El desarrollo psicomotor incluye la adquisición de destrezas en diversas esferas: motricidad, cognición, componente socio afectivo y lenguaje. En el último caso, cuando el desarrollo se ve enlentecido, los padres y entorno cercano tienden consultan al Fonoaudiólogo. Si bien cada niño es único y manifiesta sus aprendizajes en tiempos y ritmos propios, es importante detectar cuándo el desfase en la adquisición del lenguaje es tal que implica una merma comunicativa, es decir, empobrece la capacidad del niño para interactuar con su entorno y desenvolverse en distintos contextos comunicativos. Entre los 2 y 3 años, estas dificultades comienzan a ser más evidentes, pues es la edad en la que frecuentemente los niños presentan un desarrollo explosivo del lenguaje, especialmente en relación con cuánto son capaces de expresar verbalmente y el cómo lo expresan.
Dentro de los trastornos del lenguaje en la infancia, tenemos aquellos que son asociados a una condición biomédica diferenciadora, tales como trastorno del espectro del autismo, hipoacusia, discapacidad intelectual, parálisis cerebral, entre otros, y aquellos conocidos como primarios, sin una condición médica que los explique. Dentro de estos últimos, los más frecuentes son los Trastornos del Desarrollo del Lenguaje (TDL) y los Trastornos de los sonidos del habla (TSH).
Entre las recomendaciones, los intentos comunicativos que niños tienen con sus figuras de apego les permiten desarrollar el lenguaje en un entorno de confianza, es por ello que la intención con que padres, madres y/o abuelos inician o dan respuesta a ese intercambio, será un favorecedor relevante a la hora de potenciar habilidades lingüísticas. Algunos consejos a la hora de interactuar con los más pequeños en el hogar: mirar a los ojos cuando les hablamos, en lo posible agacharnos a su altura; acompañar lo que decimos de prosodia y gestos (brindamos una intención a nuestros mensajes); entregar información mediante oraciones cortas y claras, pues cuando les damos información compleja o muy extensa, tienden a perderse y no recepcionar bien el mensaje que les damos.
Asimismo, se aconseja darle tiempo de responder cuando conversamos, incluso si su respuesta demora o si interactúa sólo con gestos, pues el saber que es escuchado favorecerá la intención por comunicarse. Más allá de las sugerencias descritas, lo importante es hacer que la instancia comunicativa sea agradable para ambas partes y que el niño o niña se sienta escuchado y no criticado por la forma en que se comunica, es decir, hacerle sentir que es más importante lo que desea decir que cómo lo dice, generando un disfrute compartido y propiciando la interacción en una instancia de amor y contención.
2 Martes 2 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Desarrollo del Lenguaje:
Cinthia Núñez Olguín, Fonoaudióloga Advance, UNAB Sede Viña del Mar
Un país pesquero sano y para proteger
Servicio de Biodiversidad
Tras una intensa y extensa tramitación, la Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión de Medio Ambiente sobre el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En la oportunidad, la instancia recomendó a la Sala ratificar el grueso de la iniciativa y derivar a una comisión mixta de senadores y diputados, siete artículos permanentes y dos transitorios, respecto de los cuales hubo diferencias entre ambas ramas del Congreso.
Con ello, se dio un paso sustantivo en la tramitación de este proyecto que busca establecer un organismo dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, que tendrá como tarea central liderar la conservación de la biodiversidad en nuestro país, sobre la base de cuatro pilares.
La aprobación de esta iniciativa es el hito más importante de la institucionalidad ambiental desde el año 2010 en que se creó dicha secretaría de Estado.
En lo fundamental, los aspectos que deberán ser estudiados en la comisión mixta dicen relación con: la eliminación que hizo la Cámara de Diputados de la definición de las zonas de amortiguación; la definición de sitios prioritarios en el marco de la planificación ecológica; las excepciones en áreas de concesión; el apoyo técnico a áreas protegidas; las infracciones fuera de las áreas protegidas; las sanciones por el incumplimiento de los planes de recuperación y los planes de manejo; la exclusión de actividad pesquera y de acuicultura de áreas protegidas; y aspectos relativos al reglamento y su momento de dictación.
Plantearon que los principios que se consagran en este proyecto son los que deben sostener los diversos programas de protección y que es fundamental avanzar en esta materia pues Chile se encuentra “en deuda” con el medio ambiente al no contar aún con este servicio.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
La Subsecretaría de Pesca publicó una nueva versión del informe “Estado de Situación de Pesquerías”, documento de carácter técnico que en lo esencial recoge que el 75% de las pesquerías de la macrozona centro sur de Chile, en las que tiene participación la Pesca Industrial del Biobío, ya sea a través de la captura o el procesamiento de estos recursos, se encuentran sanas.
Lo que trasunta esta conclusión es la responsabilidad con que se están gestionando los recursos marinos, principio que cruza a toda la Pesca Industrial y nace de una profunda convicción por la sustentabilidad de esta actividad, que tan sólo en la Región del Biobío genera empleo directo para 6 mil 500 personas y es motor productivo en distintas comunas costeras.
El caso más emblemático es el jurel, la principal pesquería industrial de la zona centro-sur. El manejo de esta especie cuenta con certificación internacional de sostenibilidad (MSC) y es administrada por una organización multinacional, que define cuotas de captura para cada país en base a criterios científicos. Gracias a esto, el volumen asignado a nuestro país tuvo un incremento histórico, al pasar de 581 mil toneladas en 2022 a 716 mil toneladas en 2023, en virtud de las positivas cifras sobre el estatus del stock y biomasa desovante, marcando un abierto y gratificante contraste respecto a décadas pasadas.
GESTIÓN PERMITIRÁ DOTAR DE AGUA 4 SECTORES EN LONGAVÍ
Recientemente el Concejo Municipal de Longaví presidido por el titular Mario Briones Araice, sesionó con los dirigentes y vecinos de Las Motas, siendo el punto principal, el problema del agua potable y dos peligrosas curvas del camino, que ya han causado accidentes. Se discutió además el grave problema de unos pozos que se construyeron los cuales han tenido varias deficiencias, pese a que el Concejo Municipal de Longaví tuvo que suplementar la obra en más de un millón de pesos, estas obras no podrán concretarse debidamente.
ESCUELA DE ARTILLERÍA: EMOTIVA CEREMONIA DE ENTREGA DE ARMAS
La tradicional ceremonia de entrega de Armas a los Conscriptos que se encuentran haciendo el Servicio Militar y que fueron acuartelados el día 1° de abril pasado, se realizó ayer en la mañana en el Patio de Honor de la Escuela de Artillería de Linares. Acto oficial contó con la presencia del gobernador provincial Guillermo Espinoza Acuña, autoridades militares, civiles, eclesiásticas y familiares de los reclutas. Los conscriptos habían llegado el jueves desde el Polígono General Bari, donde participaban de la campaña donde se entregan las primeras instrucciones.
Monserrat Jamett Leiva Jefa
de sustentabilidad
Pescadores Industriales del Biobío
Gracias al manejo sostenible y responsable que la pesca industrial ha realizado de este recurso, Chile se ha transformado en el país con la mayor asignación a nivel mundial. En efecto, en 2022 la flota industrial capturó 498 mil toneladas de jurel y destinó un 88% de ese volumen (438 mil toneladas) a elaborar alimentos de consumo humano directo. En este desglose destaca que el 60% de la producción de conservas se destinó al mercado nacional, marcando un hito al prácticamente alcanzar los 60 millones de tarros.
Más allá de las cifras, la experiencia del jurel evidencia que la sostenibilidad de una actividad productiva se construye sobre la base de criterios científicos y un marco regulatorio estable. Nos muestra además que el país pesquero transita en la dirección correcta desde el punto de vista de la gestión responsable de los recursos naturales, con recursos que continúan en recuperación y una actividad que busca proyectarse en beneficio de la seguridad alimentaria, con productos de valor agregado y una clara vocación hacia el consumo humano. En suma, nos plantea que la sostenibilidad no se construye sobre un eslogan o decisiones que se desprenden de un conocimiento incompleto de una realidad, más bien desde la responsabilidad de todos quienes participan en esta enorme y valiosa cadena de valor.
NUEVA DIRECTIVA ELIGIÓ LA CRUZ ROJA DE LINARES
En Asamblea General Extraordinaria de Socias de la Cruz Roja de esta ciudad, celebrada la semana pasada, fueron elegidas 6 nuevas directoras que permanecerán en sus cargos por espacio de 4 años. Resultaron electas, las señoras Victoria Ferrer Villalta, Gioconda Meriot de Vásquez, Flor Maureira de Arlegui, Yolanda Garfias de Suárez, Guacolda Tapia de Novoa y la Srta. Yolanda Meyer Peri. Las nuevas directoras permanecerán en sus cargos por espacio de 2 años más, y a contar del cual serán renovadas.
PRESUPUESTO PARA OBRAS PÚBLICAS APROBADO PARA ESTE AÑO
Aprobó el Ministerio de Obras Públicas la ejecución de diversos trabajos en todo el país por un total de 5.829.694,12 escudos. Estos trabajos se desglosan en 2.480.568,15 escudos en obras nuevas camineras, de arquitectura y adquisición de elementos para obras sanitarias y en 3.349.125 escudos para la ampliación incluyendo nuevas obras, de diversos contratos en ejecución. Los decretos respectivos ya fueron firmados por el Presidente de la República y enviados a la Contraloría General para la toma de razón.
3 Martes 2 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
ATANASIO
El Heraldo 2 de Mayo de 1993 El Heraldo 2 de Mayo de 1963
Hace 30 años
Hace 60 años EDITORIAL Santoral Teléfonos de Urgencia
Salud y seguridad: un derecho
El Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebró recientemente, es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger a los trabajadores de los riesgos laborales y enfermedades profesionales. Este año, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha enfatizado que los ambientes laborales seguros y saludables son un derecho humano, y ha llamado a los gobiernos, empresarios y trabajadores a trabajar juntos para hacer de esto una realidad.
En este contexto, es alarmante que en el mundo cada año 2,9 millones de trabajadores mueran a causa de accidentes y enfermedades profesionales, y que al menos 402 millones sufran lesiones laborales. Por eso, es fundamental que se priorice e invierta en la prevención de los riesgos laborales y las enfermedades profesionales, lo que no solo protege a los trabajadores, sino que también ayuda a la sostenibilidad de las economías al garantizar una mano de obra sana y productiva.
En Chile, contamos con muchas fortalezas en esta materia. Tenemos un soporte regulatorio que es envidiable para muchos países, con claras condiciones mínimas sanitarias y ambientales que deben existir en los sitios de trabajo. Además, existe una obligación de contar con profesionales que posean una formación exigente en prevención de riesgos, y las nuevas generaciones empresariales ven la seguridad y la salud como algo beneficioso para los trabajadores y el negocio. La pandemia ha sido un ejemplo de cómo las organizaciones que tenían claro el enfoque en la salud y la seguridad fueron altamente eficientes al momento de mantener su continuidad operacional.
Sin embargo, también hay debilidades que deben abordarse. Es necesario que haya una mayor participación de los trabajadores en la formulación de los planes de prevención de riesgo, y continuar avanzando en la comprensión científica de los riesgos laborales emergentes, como por ejemplo, los efectos de los factores psicosociales relacionados con el trabajo. En Sodexo, desde hace algún tiempo que hemos vinculado las recomendaciones de la OIT en nuestras iniciativas de seguridad y salud en el trabajo. Es así como actualmente nos encontramos implementado una iniciativa glo-
bal de identificación y control de las causas de los cuasi accidentes y de esa forma generar una mejora proactiva de las condiciones laborales. Tenemos también un robusto programa de liderazgo visible basado en caminatas de seguridad, observaciones de comportamiento y una invitación permanente a que nuestros trabajadores apliquen los “tres chequeos de seguridad” para empoderar a los colaboradores a evaluar su entorno y detener sus tareas si no se sienten seguros.
Arturo Cares, Gerente de HSEQ Sodexo Chile y Latam,
Violencia en los lugares de trabajo: La nueva pandemia
Las Naciones Unidas en el año 2018 proponen la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, donde relevan la importancia de la protección a los trabajadores, en especial a los grupos más vulnerables, tangible en su objetivo número ocho, que promueve un empleo decente y productivo, reconociendo así la importancia de entregar entornos de trabajo seguros.
El trabajo es uno de los numerosos y variados ámbitos en que las personas con discapacidad se encuentran en una situación de desventaja frente a las personas sin discapacidad.
En sus intentos por acceder al mercado laboral, las personas con discapacidad usualmente se enfrentan a estereotipos o percepciones sociales negativas, que las marcan como personas “inhábiles o no aptas para el trabajo” o trabajadores “ineficientes o menos productivos”. Incluso, cuando logran incorporarse al mercado del trabajo, es frecuente que se encuentren con entornos laborales inaccesibles y con la falta de los ajustes razonables necesarios para el adecuado desempeño de sus funciones. De tal manera que las personas con discapacidad están expuestas a barreras en el acceso al trabajo y a barreras en el entorno de trabajo.
En Chile, los datos oficiales (ENDISC 2004 y 2015 y ENDIDE 2022) han expuesto sostenidamente una brecha significativa entre la tasa de ocupación de las personas sin discapacidad (62% en 2022) y la de las personas con discapacidad (40% en 2022). La existencia -y subsistencia- de esta brecha explicaría que las iniciativas legales en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad se hayan centrado en las barreras en el acceso al trabajo. Aquí encontramos las paradigmáticas cuotas de empleo para personas con discapacidad, dispuestas en nuestro país, tanto para el sector público como para el sector privado, en virtud de la Ley Nº21.015.
Sin embargo, las barreras en el acceso al trabajo son sólo una parte o dimensión del problema. La efectiva inclusión laboral de las personas con discapacidad necesariamente implica preocuparse también por las barreras en el entorno de trabajo, a través de la examinación de las condiciones materiales e inmateriales en que los trabajadores y las trabajadoras con discapacidad se desenvuelven. Esto se traduce, en la práctica, en la efectiva implementación de las medidas de accesibilidad y de ajustes razonables en los entornos laborales, aspecto que hasta el día de hoy ha sido deficiente en nuestra legislación.
Núcleo Milenio Discapacidad y Ciudadanía, DISCA, es un centro de investigación enfocado en el estudio de los procesos y mecanismos a través de los cuales las personas con discapacidad se transforman en ciudadanas. www.nucleodisca.cl.
Al respecto, se han realizado diversas investigaciones que han dejado en evidencia que los trabajadores de la salud son los más afectados por la violencia en sus lugares de trabajo, destacando al estamento de enfermería como uno de los más perjudicados; siendo las agresiones verbales la conducta más frecuente, seguida de la violencia física, que ocurren principalmente en servicios de emergencias, generando consecuencias en el trabajador como estrés, agotamiento emocional, ansiedad, miedo, entre otros. Y en la organización, indirectamente se reduce la productividad y la calidad de atención proporcionada.
En Chile, recientemente esta situación ha ocasionado reacciones extremas, que han conducido a desenlaces fatales en distintos lugares del país, como Chillán y Viña del Mar, donde tres mujeres que formaban parte del equipo de salud se quitaron la vida, dejando en evidencia la importancia de la preocupación por la salud mental de la población trabajadora.
En dicho escenario, los presentes autores hacen un llamado a desarrollar estrategias efectivas de apoyo psicológico, así como la implementación de programas con enfoque organizacional, que disminuyan y erradiquen estos eventos, promoviendo una cultura colaborativa que proteja a las víctimas y mejore los entornos de trabajo, por otro lado, es pertinente tributar a sanciones más efectivas hacia los empleadores, pues dada la frecuencia del fenómeno y aumentos de desenlaces fatales, constituye un delicado escenario actual para el rubro sanitario, sin un correcto abordaje, estaremos próximamente ante una nueva pandemia: “la violencia en los lugares de trabajo”.
Señor director:
Agradezco la oportunidad de este espacio para saludar a los trabajadores y trabajadoras de todo el país, pero especialmente a las miles de mujeres que día a día contribuyen al desarrollo del retail, uno de los pocos espacios donde el empleo femenino es preponderante.
Lamentablemente, la participación laboral de nosotras se vio fuertemente afectada por la pandemia del Covid-19 a nivel general. Según datos del INE, más de 938 mil mujeres perdieron su trabajo y su presencia en el mercado laboral se redujo desde un 53% hasta un 41%.
Frente a esta realidad, destaco los cambios que introduce la Ley de 40 horas, puesto que crea las bandas horarias para que padres y madres de niños menores de 12 años puedan anticipar o retrasar el inicio y/o término de sus jornadas, de modo de impulsar la corresponsabilidad en la crianza de los hijos, un aspecto que a pesar de los años, muchos consideran una tarea que debe ser asumida por las mujeres.
Urge la recuperación de los espacios en los que se había avanzado. Es responsabilidad de todos los sectores contribuir a que la implementación de estos cambios permita llevar a cabo los objetivos planteados. Sin duda, el resultado será un mercado laboral más justo, equitativo e inclusivo para las mujeres.
Paula Valverde Norambuena Presidenta de la Asociación de Marcas del Retail
4 Martes 2 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Flérida Rivera-Rojas, académica del Departamento de Enfermería de la Universidad Católica del Maule y Miguel ValenciaContrera, académico del Departamento de Enfermería Universidad de Antofagasta. Ambos participan en el Programa de Doctorado de Ciencia en Enfermería, Universidad Andrés Bello.
Más allá de las cuotas: hacia entornos laborales inclusivos para las personas con discapacidad
Eduardo Marchant Vivanco Núcleo Milenio DISCA
5 Martes 2 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
CADEM: Presidente Boric con 30% de aprobación y 62% de desaprobación
La Encuesta CADEM, correspondiente a la cuarta y última semana de abril, arrojó entre los consultados que un 30% aprueba y62% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric. Las principales razones de aprobación al Mandatario serían la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas (36%) y el apoyo a Carabineros (32%). En tanto, las razones más mencionadas para desaprobarlo son la delincuencia y el orden público (62%), junto a la falta de experiencia para gobernar (54%).
En otras materias, de los encuestados, un 62% cree que el litio es el mineral más importante para el futuro de Chile y 75% está de acuerdo con una aso-
ciación público-privada para su explotación. Asimismo, un 56% se inclina por un control predominante del Estado en esa industria, mientras 43% prefiere un control mayoritario de los privados.
En cuanto a la confianza en instituciones e industria, Metro es la institución con mayo-
res niveles de confianza con 73% (+10pts), seguida por las universidades (70%, +13%) y las mineras (66%, +13%). Por el contrario, las empresas de luz (48%, +6pts), las pesqueras (46%), el Transantiago (44%, +6pts) aparecen como las menor confiables.
Por mayoría, la Sala aprobó un proyecto de acuerdo, por medio del cual se le solicita al Ejecutivo que disponga medidas urgentes de información y difusión de la elección del Consejo Constitucional que se realizará el próximo domingo 7 de mayo.
Los fundamentos para tal petición, según los legisladores, se refieren a que “pese a la importancia (de estas elecciones), a diferencia del proceso anterior, no hemos visto al
Gobierno desarrollar una labor informativa y de difusión que es fundamental para el éxito y legitimidad del mismo. Asimismo, los estudios de opinión han demostrado el poco conocimiento e interés en el proceso”.
A su vez, el proyecto de acuerdo plantea que “si bien se está desarrollando la Franja Electoral por televisión abierta, resulta relevante apuntar que gran parte de la población se informa por otros medios, como
radio, redes sociales u otras plataformas electrónicas”.
Cabe consignar que la ministra Secretaria General de Gobierno (Segegob), Camila Vallejos informó el pasado 22 de abril, que “durante esta semana, se comenzará a difundir una campaña informativa sobre la citada elección de Consejeros Constitucionales”. La cartera planteó que se desplegará una campaña gráfica que se difundirá a través de redes sociales. La autoridad aclaró que “esta campaña, será reforzada con spots publicitarios que están siendo preparados por la Segegob que se referirán a las características de la elección, como la obligatoriedad del voto y otras informaciones”.
Como “un año histórico en materia de cifras”, afirmó el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, tuvo el 2022 el organismo encargado de promover y garantizar el derecho a acceder a información de instituciones de la Administración del Estado.
Lo anterior, explicó, a partir de un “aumento nunca antes visto” equivalente a un 20% en comparación con el año anterior en la cifra de solicitudes de información, y de un 39% más de amparos presentados ante la entidad. En paralelo, enfatizó el titular de
Transparencia, el plazo para resolver los casos se redujo en un 7% comparativamente con 2021.
Asimismo, detalló que el Consejo tiene que desarrollar una ardua labor en tribunales, dado que por diversas causales, los organismos presentan recursos ante la justicia para no entregar información. Sobre el particular subrayó que en un 86% de los recursos ante instancias judiciales -que alcanzaron un total de 242 entre recursos de queja y reclamos de ilegalidad- en 2022, se ratificó lo decidido por el Consejo.
Otros resultados
destacados de la gestión regular del Consejo fue el alza de los procesos sancionatorios, que en 2022 llegaron a un total de 69 y además la reducción de sus tiempos de tramitación (de 445 días promedio en 2019 a 123 días promedio en 2022).
Además, desde el 27 de abril y hasta el 26 de mayo, las personas podrán plantear sus propuestas y opinar sobre la gestión del CPLT, con la finalidad de plantear mejoras al quehacer del organismo. Para ello sólo deben visitar la web www.consejotransparencia.cl
Con el objetivo de aumentar las vías de información para el electorado, la semana previa a la Elección del Consejo Constitucional del 7 de mayo, el Servicio Electoral enviará mensajes SMS a los teléfonos móviles del país. Además, la consulta de datos a través de internet no consumirá datos de los planes telefónicos. Esta iniciativa, de carácter gratuito tanto para el Servel como para los usuarios, se genera gracias a la colaboración de ChileTelcos, asociación que reúne a las empresas de telecomunicaciones
más grandes del país.
Cabe destacar que el mensaje llegará a todos los dueños de teléfonos móviles, sin distinción entre quienes son electores y quienes no lo son (personas que aún no son mayores de edad, extranjeros que no cuentan con avecindamiento de más de 5 años, o quienes tengan derecho a sufragio suspendido, entre
otros). Quienes reciban el mensaje, no implica que estén habilitados para votar, sólo llama a la revisión de los datos en el sitio consulta. servel.cl o llamando al 600 6000 166.
Para evitar dudas del electorado, el mensaje será muy simple, con un enlace claro y con el número telefónico para quienes prefieran consultar por esa vía.
6 Martes 2 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
CPLT: crece uso de la ley de transparencia en solicitudes de información, casos y consultas
Servel enviará SMS con información para consultar datos electorales y recordar voto obligatorio
Elección de consejeros constitucionales: senadores abogan por implementar una campaña informativa
Linares: Día de los Trabajadores contó con marcha de manipuladoras de alimentos
El 1 de mayo, Día de Las y Los Trabajadores, contó en Linares con una marcha del Sindicato de Manipuladoras de Alimentos.
Entre las demandas incluidas en esta oportunidad, están exigencias por bonos no cancelados, implementos para sus labores no otorgados por la empresa licitada, además de la calidad de las comidas que se están entregando para niñas y niños.
El Día de Las y Los Trabajadores, también incluyó una charla y encuentro organizado por la CUT, en la sede del Colegio de Profesores de Linares.
Educación completa reuniones por SLEP con gremios y equipos DAEM en provincia de Linares
La primera de una serie de reuniones informativas con todos los municipios y actores que serán parte del futuro Servicio Local de Educación Pública (SLEP) ‘Los Álamos’ completó el equipo de profesionales de la Seremía de Educación y la Dirección Provincial - Linares, a cargo de apoyar la llegada de la nueva institucionalidad a la zona del Maule Sur.
Vale la pena recordar que los SLEP - 70 a nivel nacional cuando se complete el proceso - reemplazan a las municipalidades o corporaciones municipales como administradores de los establecimientos de las comunas. En el caso de Los Álamos, incluye a Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, Villa Alegre y Yerbas Buenas.
Sobre las recientes reuniones – que incluyeron a funcionarios de la Dirección de Educación Pública (DEP), a cargo de realizar las coordinación y gestión de traspaso -, el secretario regional ministerial de Educación, Francisco Varela,
Contaminación ambiental en Chile genera alta tasa de enfermedades y muertes
Chile es el país de Sudamérica con más muertes anuales a causa de la contaminación ambiental. Así lo reportó el estudio South America Report of The Lancet Countdown on Health and Climate Change 2022, donde lideramos el ranking con 240 muertes por millón de habitantes atribuidas a la polución.
• Patologías respiratorias, cardiovasculares y cáncer son algunas de las consecuencias generadas por los altos niveles de polución que se registran en el país, y que lo ubican como el primero en Sudamérica en muertes por este motivo.
comentó que consideraron la presencia de alcaldes, jefes DAEM, gremios, docentes, asistentes de la Educación, educadoras y personal de Jardines Infantiles VTF (financiados por Junaeb pero administrados por los municipios) quienes pudieron interiorizarse de las etapas de llegada e instalación del SLEP, sus funciones y atribuciones y, por lo mismo, enfrentar con mayor confianza y certezas su futuro en el proceso y nuevo sistema de administración de la educación.
“Continuamos con esta serie de reuniones destinadas a entregar tranquilidad y certezas a los actores del sistema educativo a través de la información veraz. Recordemos que ya hubo un encuentro preliminar con los municipios incluidos en el SLEP ‘Los Álamos’ a
fines de marzo, se invitó entonces a alcaldes y alcaldesas y a sus jefes DAEM para entregarles antecedentes y un cronograma del proceso. En el contexto de esa calendarización se consideró la serie de 4 reuniones en cada comuna recientemente terminadas y a las que también asistieron representantes gremiales”, sostuvo el seremi. Varela destacó la presencia de los alcaldes de Yerbas Buenas, Luis Cadegán; Villa Alegre, Pablo Fuentes; y la alcaldesa de Parral; Paula Retamal, en esta última ronda de encuentros, como en el primero realizado el 27 de marzo. La jefa comunal y sus pares recibieron nuevos y más detallados antecedentes del Plan de Transición, los alcances y oportunidades que brinda para alcanzar el equilibrio financiero.
Enfermedades al sistema respiratorio, afectaciones cardiovasculares e incluso cáncer serían algunos de los efectos en la salud de las personas que se producen por los elementos nocivos que se encuentran en el aire, explicó el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Sergio Wehinger.
“Está comprobado que la gente que vive en lugares con alta contaminación ambiental tiene peor calidad de vida y mayores índices de mortalidad”, detalló.
De acuerdo al doctor en Ciencias Biomédicas, lo más obvio es que se produzcan enfermedades de tipo pulmonar, pero también existe otro gran grupo de patologías directamente relacionadas como las cardiovasculares.
Así también existen estudios que vinculan la presencia de estos materiales con la aparición de ciertos tipos de cáncer, “partiendo por el cáncer pulmonar, que es la primera barrera celular o de tejido que tiene contacto con estos materiales tóxicos”, manifestó el especialista.
Elementos nocivos
Sin embargo, este no es un problema que solo afecta a los chilenos, sino que a la mayoría de las personas que viven en zonas urbanas. Según declaró el académico, “la OMS estima que cerca del
99% de la población mundial respira aire que no es de la calidad que recomiendan las guías elaboradas por el mismo organismo, y que contienen altos niveles de contaminantes”.
El investigador de la Universidad de Talca especificó que el material particulado es uno de los contaminantes responsables de estas afectaciones a la salud de las personas.
“La presencia de material particulado en la atmósfera por causas naturales como incendios en la naturaleza, y producto de la contaminación industrial, por el transporte y los hogares, lleva a que acumulemos una serie de moléculas del material nocivo en nuestros pulmones”, sostuvo.
Sulfatos, nitratos, amoníaco, cloruro sódico, carbón, polvo de minerales y cenizas metálicas son algunos de los elementos que se emiten, especialmente durante los periodos invernales, ya que, según precisó el académico, “son producidos principalmente por la industria, por la combustión de madera o de
materiales que utilizamos normalmente para obtener calor”.
“Se sabe que mayores cantidades de este material particulado se asocian con problemas cerebrovasculares y enfermedades en general del sistema circulatorio”, advirtió.
PREVENCIÓN
Por ello, para evitar el detrimento de la salud por estas situaciones, Wehinger recalcó la importancia de cumplir con las medidas de restricción de emisión de gases implementada en el país. “Se debe ser consciente a la hora de elegir la calefacción de los hogares y preferir las energías lo más limpias posibles. En el caso de usar madera, esta debe estar muy seca y no incorporar basura en las chimeneas o salamandras”, planteó.
Además, el especialista recomendó no realizar actividad física en los días de mayor contaminación ambiental y visitar a un profesional de la salud en caso de presentar malestares como tos crónica o dificultad respiratoria.
7 Martes 2 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Sobreviviente del accidente en Isla Mocha:
El fatal accidente aéreo ocurrido hace un par de semanas en Isla Mocha, Región del Biobío, dejó cuatro fallecidos y una sobreviviente: Daniela Melian Antilef, quien en las últimas horas realizó una carta abierta con la intención de poder comunicarse con el Presidente Gabriel Boric e informarle de las problemáticas que enfrenta la isla.
“El objetivo de estas palabras es lograr comunicarme con el Presidente, la ministra del Interior y el ministro de Transportes. Necesito que comprendan y reaccionen ante el abandono histórico que existe por parte del Estado de Chile hacia la comunidad de Isla Mocha”, detalló en el escrito la afectada, de 31 años, quien en la tragedia sufrió la pérdida de su pareja, Edison Villa Ortiz, de la misma edad.
Melian Antilef denunció que junto a su pareja redactaron un documento sobre “las problemáticas y carencias de la isla”, el que fue en enviado en enero pasado a la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, y por el que aún no han recibido algún tipo de respuesta.
“Recientemente como comunidad estuvimos 120 días sin el servicio de transporte aéreo subvencionado, el que se reanudó el pasado jueves 20 de abril. 120 días sin la libertad de movilización”, lamentó la sobreviviente, quien reiteró que “hoy Isla Mocha requiere soluciones y apoyo de manera urgente”.
Día del Trabajador: Convergencia de Gremios Pyme pide al Gobierno subsidiar el 100% del alza del salario mínimo
A través de un comunicado de prensa, Convergencia de Gremios Pyme abordó los anuncios respecto al alza del salario mínimo -y en particular el que confirma que en julio del 2024 se llegaría los 500 mil pesos- solicitando al Gobierno que subsidie por completo el aumento. “Se trata de una cifra imposible de absorber para las pymes del país, sobre todo en el actual contexto, donde la economía chilena está mostrando una fuerte contracción, como se aprecia con el aumento del desempleo y el retroceso de la producción industrial, entre otros indicadores”.
Así reaccionaron las organizaciones representantes de las empresas de menor tamaño reunidas en Convergencia Nacional de Pymes, tras conocerse estudio elaborado por la Universidad Andrés Bello, que da cuenta del costo que tendría para ese sector incrementar el sueldo mínimo a 500 mil pesos de aquí a un año, como pretende el Gobierno en el acuerdo que alcanzó con la CUT. El Presidente de Convergencia, Eduardo del Solar, indicó que “aquí hay un tema del momento en el que se plantea este fuerte incremento y la velocidad con la que el Ejecutivo quiere concretarlo. Primero, porque el país atraviesa una fuerte desaceleración de la economía, como lo demuestran distintos indicadores, lo que golpea con particular dureza a las pymes, ya que el incremento planteado es en torno al 20%. Y segundo, querer hacerlo en un año hace imposible, por estos dos factores, que las medianas y pequeñas empresas puedan cumplir con la medida”. Agregó que “la situación llevaría a muchas empresas derechamente a la insolvencia y la quiebra, lo que agravaría el problema de la pérdida de empleos que se registra en Chile, donde la última medición se ubicó en el 8,8% de desocupados, es decir, casi un millón de personas”. En tal sentido, manifestó que “le pedimos al ministro de Economía y al Gobierno que este incremento debe ir acompañado de un subsidio a las pymes que permita cubrir el 100% del alza que se pretende, para que no desestabilice aún más a las pymes”.
Crisis de la basura en el Gran Concepción: Salud rechazó apelación de Hidronor para seguir operando su planta
Un nuevo episodio en la crisis de la basura para la provincia de Concepción se vive luego de que la Seremi de Salud del Biobío rechazara este jueves la apelación de la empresa Hidronor para seguir operando -momentáneamente- su planta de residuos domiciliarios en la localidad de Copiulemu, comuna de Florida.
“Esto, en definitiva, lleva a que el relleno Hidronor va a suspender sus operaciones a contar del 30 de abril”, explicó Paulo Gutiérrez, representante de la compañía.
Hidronor mantiene contratos vigentes, por ejemplo, con la Municipalidad de Hualpén (hasta el 2033).
Hualpén es actualmente la comuna más complicada con la crisis de la basura, ya que el 2 de mayo no tendrá dónde depositar sus residuos.
“Naturalmente quedamos a la espera de la resolución definitiva de la reclamación que hemos interpuesto ante el Comité de Ministros para efectos de extender permanentemente la operación del relleno sanitario”, dijo Gutiérrez.
“En ese sentido, hemos reiterado nuestra disposición a seguir colaborando con la crítica situación que en materia de gestión de residuos tiene la Región del Biobío, particularmente por la existencia y la operación aún de la planta de transferencia de Talcahuano perteneciente a Hidronor y que creemos que es una pieza logística fundamental para el nuevo escenario que se está enfrentando”, cerró el representante de la empresa.
Ha vendido más de 2 millones de libros: Famoso autor e ilustrador francés visitará Chile con su nueva obra “La Sirenita”
Es uno de los ilustradores más reconocidos del mundo actualmente según los portales especializados e, incluso, uno de los que más libros ha vendido con 2 millones de copias vendidas en todo el mundo. Se trata del famoso autor e ilustrador francés Benjamin Lacombe (40) quien visitará Chile esta semana en el marco del lanzamiento de su nueva obra “La Sirenita”, el clásico de Hans Christian Andersen. Durante el 5 y el 6 de mayo, el artista estará en Chile de la mano de Editorial Edelvives y Librerías Contrapunto, las cuales son el espacio de venta oficial de su nueva publicación y donde además realizará dos sesiones de firmas en las tiendas ubicadas en Drugstore y Alto Las Condes. El ilustrador también realizará una conferencia en la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, actividad coordinada por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural. “Si algo resalta en mi obra es la sinceridad. Espero que los lectores se sorprendan. Desde el punto de vista comercial mi enfoque no es el más fácil. Esta Sirenita, por ejemplo, no es para un público convencional, desde el principio fui consciente de eso”, señala Lacombe.
Su salto a la fama En 2001 Lacombe ingresó a la Escuela Escuela Nacional de Artes Decorativas de París (ENSAD). Lo que sería su proyecto final de su carrera terminó siendo su primer libro: Cereza Guinda. Este fue publicado por Les fditions du Seui en marzo de 2006 en Francia, pero al año siguiente hizo su exitoso lanzamiento en Estados Unidos de la mano del sello Walker Books. Allí fue cuando la prestigiosa Revista Time ubicó su novela dentro de los 10 mejores libros para niños publicadas en 2007. Ha escrito e ilustrado más de 30 libros, la mayoría para niños, aunque no todas. Precisamente entre sus obras se encuentra Cuentos Macabros 1 y 2, de Edgar Alan Poe; Alicia en el País de las Maravillas, Frida, Historias de fantasmas de Japón y Espíritus y criaturas de Japón.
8 Martes 2 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
“Con el corazón herido, pido rigurosidad en la investigación”
La Superintendencia de Seguridad Social realizó un balance del uso de licencias médicas de este primer trimestre de 2023, las que registraron una considerable baja en comparación a años anteriores por el impacto de la pandemia.
Según recuerda El Mercurio, el aumento fue sostenido por tres años, principalmente de permisos por trastornos de salud mental y Covid-19, las que han disminuido este año.
Para el 2021, las licencias por incapacidad laboral registraron un alza de un 40%, a diferencia de años anteriores, lo que alcanzó
Emisión de licencias médicas cayó un 29% el primer trimestre de 2023
un gasto de $2,6 billones en el sistema de salud. Asimismo, el 2022 aumentó otro 14,7%, registrándose así más de 9 millones de permisos en un año. En cambio, hasta marzo de este año se han entregado un total de 1,7 millones de licencias electrónicas, que implica una caída del 29% respecto del mismo trimestre del 2022, donde se contabilizaron 2,4 millones.
La superintendente de Seguridad Social, Pamela Gana, comentó que la disminución de las cifras es “bastante importante y positivo del punto de vista de lo que significa la licencia médica”, y explicó
que “esta caída se debe en forma importante a la baja de los diagnósticos de Covid-19, pero no solo eso, también hay disminución que supera el 10% en las licencias por trastornos de salud mental”.
Sin embargo, desde el órgano apuntaron a que los números están lejos de los registrados en 2019. Por ejemplo, en el caso de la salud mental, se contabilizaron 583 mil en 2020, y en el año prepandémico, sólo 221 mil. Si se consideran los totales, en 2020 se contabilizó 1,7 millones de licencias médicas, el doble del 2019, 866 mil.
Estos datos también presentan un alivio
económico para el sistema salud en general. El presidente de la comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro, explicó que “casi la mitad del gasto en salud se va a licencias médicas, en vez de a prestaciones, y jus-
tamente estas deberías ser el beneficio principal de los pacientes”.
Asimismo, el director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés
Bello, Héctor Sánchez, apuntó a que el incremento de los permisos
La hemofilia: la enfermedad de la realeza
La hemofilia es una enfermedad genética que impide la coagulación de la sangre, razón por la que en los siglos anteriores los enfermos morían jóvenes por hemorragias.
La enfermedad ocurre porque no está presente una de las 10 proteínas necesarias para generar la coagulación.
Este gen está en el cromosoma X, por lo que el 99% de los afectados son hombres, ya que las mujeres tienen un segundo cromosoma X que permite producir la proteína.
Latinoamérica tiene aproximadamente 50 mil personas afectadas, con 30 mil en los Estados Unidos.
En todo el continente existen redes de apoyo y de acceso a los medicamentos.
Imagina que ser un príncipe de la Europa del siglo 19. Tienes una vida de lujos y poder, pero detrás hay un secreto que pone tu vida en riesgo: una enfermedad en la que no se cierran las heridas, la hemofilia. Lejos de ese momento, en la actualidad sus afectados pueden tener una vida prácticamente sin preocupaciones gracias a la medicina, pero por su característica de ser una afección genética aún no tiene cura. En este artículo hablaremos de sus síntomas, causas y los tratamientos actuales.
La coagulación sanguínea – señala Corinne Tarantino, experta en salud pública- es la respuesta por parte de las plaquetas para impedir que la sangre salga de los vasos sanguíneos. Esta es posible
al activarse más de 10 proteínas diferentes que, igual como sucede con las piezas de un dominó, se encienden en cascada hasta poder aglutinar la sangre. Con que uno de ellos falle, o no se produzca suficiente, la coagulación se hace imposible poniendo en riesgo que se pierda toda la sangre por hemorragias y, en otros casos menores, producir anemia.
Una enfermedad poco considerada
La hemofilia es un grupo de enfermedades genéticas donde el afectado no posee el gen con las instrucciones para construir alguna de las proteínas encargadas de activar la coagulación:
Hemofilia A: Falta la proteína de la coagulación llamada factor 8. Es la más común, afectando al 80% de los hemofílicos.
Hemofilia B: No se produce el factor 9. En general, lo síntomas tienden a ser similares, pero un 20% sufre de el cuadro más severo, donde no hay ningún tipo de coagulación.
• Otros: Si no se produce algún otro factor, se conoce como desórdenes de sangrados raros. La falta de vitamina K afecta directamente la activación de algunos factores, razón por la que su deficiencia trae como síntoma sangrados.
Esta enfermedad afecta a casi 1,2 millones de hombres en todo el mundo. En Latinoamérica viven menos de 57 mil personas con hemofilia, aunque es posible que solo sea la mitad de los diagnosticados en la región. En Estados Unidos, de acuerdo al centro de control y prevención de enfermedades, hay más de 30 mil pacientes con hemofilia.
es uno de los puntos de la crisis de las isapres, porque “es uno de los factores de gasto que se les había disparado y que no habían podido controlar. Y evidentemente esto también es un alivio para el Estado.
El 99% de los afectados son de sexo masculino, debido a que el gen defectuoso se encuentra en el cromosoma X. Las mujeres tienen 2 cromosomas X y los hombres sólo un X. Eso se traduce en que, con que la mujer tenga un X funcional ya es posible estar sana, pero sería portadora. Un hombre que hereda de su madre el X afectado de su madre presentará la enfermedad.
Sangrar no es una opción
Vida y Salud conversó con Antonio Gómez, paciente hemofílico B y coordinador de la coalición de las Américas y la Fundación de la Hemofilia Argentina, quienes buscan fortalecer el acceso a tratamiento y entrenamiento médico en la región. El señala que es muy importante conocer las manifestaciones clínicas y decidir la necesidad de acceder a los medicamentos.
• Si la enfermedad es leve o moderada (hay cantidades bajas de la proteína de la coagulación), es común que ocurran hemorragias graves solo en traumatismos o cirugías mayores. En el caso de la hemofilia moderada, puede que se presenten hemorragias ocasionales que puedan requerir de tratamiento médico.
• Si la enfermedad es grave, es decir, no posee en absoluto la proteína de la coagulación, se producen hemorragias espontáneas internas. Especialmente en las articulaciones y músculos. En los casos de mayor peligro pueden ocurrir en el cerebro y otros órganos internos como el sistema gastrointestinal o en la garganta.
9 Martes 2 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Estudiantes de la UTalca podrán realizar pasantías en el INDH
La Universidad de Talca formalizó un acuerdo que permite a estudiantes de Derecho acceder a un programa de pasantías en el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de la región del Maule. Lo anterior se concretó a través de la firma de un convenio que fue encabezado por el jefe de dicha entidad, Victor Ipinza, junto al decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTalca, Rodrigo Palomo, y la directora de la Clínica Jurídica de la casa de estudios, Daniela Rojas.
El decano Rodrigo Palomo relevó que “esta alianza fortalece la vinculación que la
Facultad tiene con el INDH desde hace más de una década. Es particularmente relevante que consolidemos nuestro trabajo colaborativo mediante las pasantías de nuestros estudiantes, ya que los sensibiliza con un tema nuclear de la sociedad y con nuestro rol de universidad estatal, los derechos humanos”.
Al respecto, Ipinza destacó que en el organismo existe una positiva valoración del perfil de los alumnos de la Universidad de Talca, con quienes existe una larga y fructífera tradición de trabajo.
“La experiencia con los estudiantes ha sido fabulosa, excelente, son jóvenes proactivos
con bastante iniciativa, son rigurosos. Los hemos hecho participar en la mayor cantidad de acciones que permitan poder vivenciar -en parte- lo que ellos van a desarrollar en su vida profesional, así que ha sido una experiencia muy reconfortante para nosotros como Instituto”, resultó.
Por su parte, la directora de la Clínica, Daniela Rojas, dijo que este acuerdo contribuye a la formación de los estudiantes y los vincula con el medio, lo que permite “que adquieran conocimientos y habilidades prácticas relevantes para el ejercicio de la profesión jurídica en el contexto
• Convenio de colaboración entre ambas instituciones permite fortalecer la formación académica de alumnos de Derecho de la casa de estudios.
del trabajo desarrollado por el Instituto”. Cabe recordar que, desde septiembre de
2011, se encuentra vigente un convenio de colaboración entre ambas instituciones
para potenciar ámbitos de investigación, educación, formación y documentación.
Consejo nacional del Colegio de Periodistas sesionó en la región del Maule
El encuentro se enmarca en la previa del día del Trabajador, donde el foco estuvo puesto en la precariedad laboral que aún tienen los periodistas a nivel país, los abusos y vulneración de derechos laborales que siguen aquejando a los colegas y las nuevas propuestas para revertir y hacer valer sus derechos.
Durante la actividad asumió oficialmente la nueva directiva regional, del Maule Norte y del Maule Sur, actividad que fue presidida por la presidenta
nacional de la orden, Rocío Alorda, el vicepresidente nacional Danilo Ahumada, Paula Correa encargada de la comisión de Género, Marcel Gaete de la comisión de Derechos Humanos y Elia Piedras de la comisión Laboral.
“Hemos sostenido un encuentro del consejo nacional del Colegio de Periodistas en la ciudad de Talca, para conocer a la nueva mesa directiva liderada por nuestra colega Carolina Arriagada y también para conocer la situación de las y los
periodistas en la zona y por supuesto hablar sobre la situación, laboral, profesional y del ejercicio del periodismo en este territorio”, precisó la presidenta nacional del Colegio de Periodistas, Rocío Alorda.
Por su parte también destacó tener en la palestra la importancia del ejercicio del periodismo y el rol fundamental que tiene en nuestra sociedad la prensa como un ente social.
“Este encuentro ha servido para compartir los desafíos que enfrentamos desde nuestra organización y el 3
- Con la presencia de gran parte de su directiva nacional, la actividad se llevó a cabo en la sede de la CUT Talca y contó con la presencia de su nueva presidenta nacional, Rocío Alorda.
de mayo que es el día mundial de la Libertad de Prensa”, agregó.
Quienes asumieron como directiva en el Maule Norte son: Carolina Arriagada Alarcón como presidenta; seguida de Vanessa Cameratti como vicepresidenta; Mauricio Valdés de la Fuente como secretario y Manuel Herrera Díaz como tesorero.
El encuentro nacional es el primero que se realiza en regiones
desde antes de la pandemia y viene a descentralizar e incorporar a todos los territorios en los procesos y desa-
fíos que tiene la nueva generación que está a la cabeza del Colegio de Periodistas de Chile.
10 Martes 2 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Maule:
decena de bomberos intoxicados en incendio de galpones de una viña
Fue la tarde noche del reciente sábado, que al menos 10 voluntarios de Bomberos de Maule sufrieron cuadros de intoxicación por producto químico desconocido, en momentos en que combatían el incendio en galpones de una viña, ubicada al norte del Puente Maule, por la Ruta 5 Sur.
Al respecto, la institución explicó mediante un comunicado de prensa, que “una vez declarado el primer incendio controlado (19.58 hrs.) se produce una reignición. Rápidamente nuestros voluntarios comienzan a realizar tareas de supresión comenzando a
sentir sintomatología de mareo, fatiga, náuseas, dificultad respiratoria entre otras, haciendo presumir la presencia de algún elemento desconocido en combustión, razón por la que se da la orden de no continuar el trabajo y replegarse. Inmediatamente el Comandante a cargo solicita la presencia de personal de salud y a Carabineros. Consultando nuevamente a personal de la empresa que elementos habían al interior de la bodega entregando diversa información confusa y contradictoria, distintas a las iniciales
que se trataba de solo cartones en el interior, arribada la ambulancia, se presta atención de salud a los 10 Bomberos afectados, 07 de la Primera Compañía y 03 de la Quinta Compañía, más dos civiles, que se vieron afectados por los productos de la combustión de materiales desconocidos, siendo trasladados todos al Cesfam de Maule”.
Por ello, Bomberos indicó que los antecedentes en denuncia ya están en conocimiento de las autoridades pertinentes y de adoptarán las medidas de seguimiento a la salud de los voluntarios afectados.
con intimidación
etectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Parral, previa coordinación con la Fiscalía de Flagrancia, detuvieron a dos sujetos, quienes quedaron a disposición del poder judicial.
El hecho del robo ocurrió en la jornada del sábado, afectando un domicilio de la Población Padre Hurtado de la comuna de Parral, donde sujetos desconocidos intimidaron con arma de fuego a la víctima y su familia, quienes sustrajeron diferentes especies y di-
nero en efectivo, para posteriormente, huir en dirección desconocida.
Por lo anterior, detectives de la brigada territorial, previa coordinación con la fiscalía de Flagrancia, efectuaron las primeras diligencias en la escena del crimen, y tras un trabajo de análisis e investigación, lograron levantar evidencia para individualizar a dos personas, un hombre y una mujer, mayores de edad y con antecedentes policiales, los cuales fueron detenidos en flagrancia.
Fue así que los ofi-
ciales policiales, realizaron la orden de entrada y registro al domicilio de los imputados, logrando ubicar la totalidad de las especies denunciadas, además, de incautar 530 grs. de cannabis, 7,9 grs. de clorhidrato de cocaína y el arma de fuego utilizada para el ilícito.
Los antecedentes fueron remitidos a la fiscalía quienes instruyeron que los detenidos quedaran a disposición del Juzgado de Garantía de Parral para la respectiva audiencia de control de detención.
SENDA invita a empresas para aplicar programas preventivos de alcohol y drogas
Más de la mitad de la población laboral declaró haber consumido alcohol en el último mes y muchos de ellos admitieron haberse emborrachado. Este comportamiento demuestra por qué es ahora más importante contar con políticas preventivas dirigidas a espacios de trabajo
Según datos del 14° Estudio Nacional de Drogas en Población General (2020) de SENDA, el 52,9% de
la población laboral consumió alcohol en el último mes. Además, el 51% se embriagó al menos una vez, es decir, bebió 5 o más tragos en una sola salida (4 o más tragos en mujeres).
La prevención del consumo de alcohol y otras drogas en espacios laborales es un tema clave para la salud y seguridad de los equipos de trabajo. Al fomentar un ambiente saludable, además de
PDI realizó primeras diligencias por homicidio y lesiones en Sagrada Familia
proteger a las y los trabajadores, sino que aumenta la productividad y se reducen los costos en el largo plazo.
SENDA implementa desde 2003 el programa Trabajar con Calidad de Vida, que busca mejorar la calidad de vida laboral a través de la prevención del consumo de alcohol y otras drogas. SENDA indica que el programa es gratuito y con una extensión de 2 años.
Por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, la Brigada de Homicidios (BH) Curicó efectuó trabajo científico-técnico en la escena del crimen por una persona fallecida y otra con lesiones cortantes. El hecho se produjo en horas de la mañana del domingo, por la muerte de un hombre, en el sector El Bajo de la comuna de Sagrada Familia.
Así, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a los oficiales policiales
para realizar el trabajo científico-técnico, como la inspección ocular de la escena del crimen, levantamiento de evidencia, entrevista a testigos, empadronamiento del lugar y examen externo policial del cadáver, confirmando que la víctima se trataba de una persona chilena, de 29 años, quien presentaba heridas cortantes. Además, resultó lesionado un segundo hombre, chileno, de 22 años de edad, quien fue trasla-
dado a un centro asistencial, encontrándose estable y sin riesgo vital.
Los presuntos autores, ambos de nacionalidad colombiana y de 21 años de edad, fueron detenidos en flagrancia por la policía uniformada. Con situación migratoria irregular.
Los detenidos serán puestos a disposición del Juzgado de Garantía, para su respectivo control y formalización.
11 Martes 2 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Parral: PDI detiene a dos sujetos por robo
El diluvio albirrojo: equipo naufragó en las ideas erradas del técnico que fue cesado de sus funciones
Esto no daba para más. Tarde o temprano tenía que estallar, era una verdadera olla a presión que terminó explotando. Un técnico que se nubló en el esquema que utilizó frente a Melipilla. Jugadores que se quedaban mirando el balón, con errores infantiles en el área. No poder sacar una pelota con peligro ya es como mucho, hasta un niño que se está formando en el fútbol sabe que hay que despejar si o sí. Tal parece que la lluvia no despertó al equipo que debe hacer un mea culpa, la vergüenza futbolística que presentaron en la cancha del polideportivo. Si bien es cierto que después de la batalla, todos somos generales, hay un tema que no observamos en el desarrollo del partido: “actitud”. Un elenco inconexo en todos los sectores del campo de juego.
Hasta en la ejecución del panal estuvimos mal. Muy anunciado por parte de Luis Oyarzo, donde el portero de Melipilla, el experimentado Darío Melo, no tuvo mayores inconvenientes para ahogar el grito de
gol de los albirrojos. Después de aquel momento que pudo haber cambiado el desarrollo del match, el hincha de la tribuna comenzó a expresar su molestia por el bajo rendimiento en la cancha de la mano con decisiones equivocadas desde la banca.
ASÍ LO VIMOS
Fue clave sin duda, recién iniciado el compromiso y el juez Francisco Soriano, cobró una mano de un defensa de Melipilla, en el área y penal para Linares. Frente al balón, Luis “chiqui” Oyarzo, quien lamentablemente no puedo anotar y los albirrojos se quedaron con las ganas de cantar el gol.
Nos da la impresión que los jugadores locales, sintieron la impotencia porque después hasta se les olvidó jugar a la pelotita. A los 16, tras una excelente habilitación para Vicente Becerra, quien finiquitó el primer tanto para el equipo de los potros. Un equipo linarense muy nublado y carente de ideas. Con ese marcador se fueron al descanso.
En el complemento el técnico comenzó a mover las piezas, pero no dieron resultado.
Después llagarían los errores infantiles en la defensa donde se quedan mirando y nadie sacó el balón. Cabezazo de Cristóbal Vergara, al minuto 68 decretando el 2 a 0 para Melipilla.
La fanaticada estaba muy enojada, comenzó a cantar “Pérez ya se va”, haciendo alusión al técnico linarense. Luego vendría el segundo “condoro” de la defensa linarense. Parecían sonámbulos con cero reacciones, no poder sacar la pelota del área, es como mucho. Pero, a caballo regalado no se le miran los dientes y Melipilla clavó la tercera estocada, por intermedio de un ex Depo, Josué Ovalle. Había pasado mucho tiempo para ver una reacción de la gente que se retiraba de sus asientos faltando más de 10 minutos, para el término del partido, dándole la espalda al equipo por su paupérrimo rendimiento. Incluso algunos gritaban que terminara luego el partido. Una vergüenza en lo deportivo tras una actuación de estos jugadores, que esperamos cambien su actitud porque para llevar la albirroja hay que mojarla. Lo del sábado fue una pena e impotencia en todo sentido, para esos hinchas que, a pesar de las inclemencias meteorológicas, llegaron al estadio. Fueron 591 personas.
FIN A LA ERA PÉREZ FRANCO
Una vez finalizado el duelo, el alcalde Mario Meza Vásquez, llamo con carácter de urgente
a una reunión a ambos presidentes: Alex Vásquez de la Corporación y Alexis Gaete, SADP. Pasaron algunas horas y llegó un comunicado oficial del club donde se ponía término a los servicios del técnico Luis Pérez Franco y su cuerpo de trabajo, donde se le agradeció el profesionalismo y el compromiso deportivo tanto a él como a su cuerpo técnico, durante el tiempo que estuvo en sus funciones.
LLEGARÍA UN PAJARITO
Extraoficialmente, llegaría como principal accionista Jaime “pajarito” Valdés, ex jugador de Colo -Colo, como Gerente Técnico y en la dirección técnica del equipo el ex portero Eduardo Lobos, presentación que se estaría realizando en esta semana. Ellos serán los que asumirán las decisiones del club en lo económico, en la SADP.
Una semana que esperamos sea positiva para la institución, que tendrá por lo menos 14 días para preparar el próximo encuentro frente al SAU, ya que
este fin de semana no habrá fútbol profesional.
Ahora quedamos en zona de descenso, penúltimos con 4 puntos y el colista es Deportes Concepción con solo un punto. Quedan 5 partidos para terminar la primera rueda: San
Antonio Unido, en calidad de visitante; luego Deportes Concepción, de local; Osorno, de visita; Iberia, también de visita y Rengo, de local, vale decir 15 puntos en disputa . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
12 Martes 2 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
EDUARDO LOBOS SERIA EL NUEVO DT DEL DEPO
JAIME VALDES
Eduardo Lobos será el nuevo DT de los albirrojos, y Jaime “pajarito” Valdés asumirá como gerente deportivo