Miercoles 10 de mayo 2023

Page 1

PESAR POR DECESO DE COMUNICADOR PATRICIO FREIRE “EL TÍO PATO”

Linares: Carabineros incentiva a materializar denuncias por delitos

VILLA ALEGRE: CARABINEROS DETUVO A SUJETO POR PRESUNTA VIOLACIÓN A MENOR DE EDAD

Una semana de actividades de autocuidado están disfrutando las mamás de la comuna de Colbún

Más de 150 años de cárcel suman penas solicitadas por la Fiscalía a dos bandas criminales de Talca

SEREMI DIALOGA CON VECINOS DE LINARES

SOBRE

UNIVERSALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.323 $ 300
LINARES MIERCOLES 10 DE MAYO DE 2023
Pag10
Pág7 Pag11 Pag12
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
Pág6

Sepúlveda, mente y manos que retratan nuestra identidad

Cultura e identidad son conceptos que van cambiando y rehaciéndose continuamente en permanente construcción. En este escenario cambiante y dinámico, es fundamental no dejar desaparecer nuestras raíces, la enorme riqueza de lo que es profundamente nuestro, esa tierra de la que hemos nacido, esa amalgama de colores, sabores y olores que vienen de nuestros antepasados como recuerdos de nuestra infancia y que como conjunto complejo conforman un rostro, nuestra identidad. Esa faz está formada por todo lo que vivimos, nuestra historia: el antes y el hoy, creencias, costumbres, leyendas, el conocimiento y la sabiduría popular que son un todo que nos identifica como comunidad.

Permanentemente nuestra existencia se va sustentando y nutriendo en todo eso que forma nuestra identidad. Reconocer estas manifestaciones culturales es reforzar nuestra conciencia de lo que somos, avanzar en autenticidad. Olvidar eso es quedarnos vacíos y sin piso para poder desarrollarnos y crecer.

En este momento en que el impacto de la tecnología y redes sociales es tan importante es aún más valioso el rescate de esa identidad esencial que tiende a ser opacada pues la memoria es la semilla y el abono para un nuevo crecimiento, el piso desde donde se sustenta el futuro.

Estas palabras introductorias son necesarias para destacar el trabajo de un hombre que con formas colores y líneas ha ido dibujando esa raíz de nuestro rostro de pueblo sencillo de raigambre campesina. Cual espejo inquieto, en sus obras nos ha mostrado ese rostro verdadero y profundo; recordándonos y poniendo de relieve esos humildes orígenes de pueblo, las profundas raíces desde las que hemos crecido.

Con un reconocible y muy propio lenguaje estético sus imágenes reflejan su visión de lo que hemos sido y lo que somos, lo que tendemos a olvidar; nuestras raíces. Como infatigable buscador de tesoros, con la paciencia y amor del coleccionista, incansable, ha buscado y rebuscado, mirando hasta debajo del agua. Y pincel en mano nos muestra nuestra cara; nos pone frente a frente a esa realidad que tendemos a olvidar: los personajes del barrio, esos refranes que repetimos desde niños, esas nostálgicas costumbres de pueblo, el mate y la tortilla, el brasero y los huevos fritos, los chicharrones y la sopaipilla, para que nunca olvidemos lo que hemos sido y somos. Su propuesta entrega amor y alegría, cercanía, humor y respeto por nuestras costumbres, buscando el acceso a todos, tanto al ilustrado como al sencillo. Nos muestra en su obra una mirada contraria a la despectiva y subvalorada

visión de algunos que aducen que no tenemos un color propio, los que han dicho que Linares es un pueblo sin una verdadera identidad.

Leonardo no es el viajero que retrata una exótica realidad para que la conozcan los extraños, es el amigo que con humor y contento nos comparte su mirada de los lados amables y a veces un poco amargos de lo que somos, que lamentablemente tiende a desaparecer si no lo cuidamos.

Trabaja para la memoria, rescatándonos del olvido y la despersonalización. Es el hermano, el vecino, el muchacho del barrio quien nos habla a través de esas representaciones llenas de vibrante colorido que nos recuerda que de aquí somos, luchando porfiadamente por mostrarnos nuestra identidad profunda, la que surge de nuestras raíces.

Sin adornar ni romantizar, su mirada es de profundo amor. Sus imágenes, colores, recuerdos y vivencias abren un espejo donde reconocemos nuestro verdadero rostro, nuestra historia de pueblo, lo que compartimos, la matria y patria donde todos hemos crecido. Honra a su tierra, a sus mayores, la vida y el sacrificio de los personajes comunes y anónimos de nuestra historia. En su obra destaca por igual al lechero, al amante, a las comidas amables del recuerdo, las historias, la mujer y al hombre que serían invisibles si el pincel o la escritura no reivindicaran el valor de su paso por la vida.

Queremos destacar, reconocer y agradecer su perseverante trabajo de rescate y creación pues este artista no se limita a ser un cronista impersonal de lo nuestro; nos lo muestra con su mirada y acento personal, contribuyendo a preservar, perfilar y afianzar nuestra identidad linarense. ¡Gracias Leonardo Sepúlveda Faundez!

Seguridad: políticas integrales

En el intenso y amplio debate sobre la crisis de inseguridad que vive el país, se han abordado múltiples iniciativas destinadas a fortalecer a las instituciones policiales y también algunas reformas legislativas orientadas a mejorar las normas de persecución penal. Sin perjuicio de su importancia, resulta fundamental comprender que la multicausalidad del delito exige políticas integrales, dentro de las cuales los sistemas de control de ingreso de personas (migración) y mercancías (importaciones) resultan determinantes para mejorar las condiciones de seguridad del país. Un reciente informe de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) identificó al puerto de San Antonio como un foco de exportación de drogas hacia Europa, lo que nos obliga como país a asumir mayores y mejores controles aduaneros tanto en el proceso de registro de importaciones (para evitar el ingreso de drogas y armas) y de exportaciones (para evitar el traslado de drogas o la contaminación de carga lícita con productos ilícitos). Si como país logramos controlar eficaz y eficientemente el ingreso de mercancías ilícitas estaremos aportando, por una parte, al control del crimen y disminución de la violencia y, por la otra, a evitar evasiones tributarias derivadas de

la distribución y venta de productos falsificados a través del comercio ilegal. Chile puede y merece mucho más y por ello es que se demanda el diseño de estrategias integrales para el combate al delito y el crimen organizado.

Hoy contamos con 24 puertos comerciales de uso público, 30 terminales privados especializados en transporte de minerales y petróleo, 14 puertos de pasajeros y 17 puertos pesqueros. Todos ellos contribuyen de manera determinante al crecimiento y desarrollo del país, no obstante, necesitamos asegurarlos con tecnología de punta, personal debidamente capacitado y procesos adecuados a las nuevas demandas de seguridad. La experiencia comparada puede ayudarnos, pero necesitamos que la autoridad comprenda la magnitud del flagelo y adopte estrategias basadas en evidencia con metas de resultado de corto y mediano plazo que aseguren que la entrada y salida de personas y mercancías se desarrolla con estricto apego a las mejores prácticas de prevención del crimen. Sólo así estaremos aportando al mejoramiento de las condiciones de seguridad del país, ya que sin seguridad no hay inversión y sin inversión no hay desarrollo posible.

2 Miércoles 10 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Leonardo
Katia Trusich Ortiz Presidenta Cámara Centros Comerciales

Regulación de vaporizadores

Incorporar en la legislación vigente que regula el tabaco, la definición de dispositivos electrónicos con y sin nicotina, comúnmente denominados “cigarrillos electrónicos”, a fin de regular su venta, publicidad y consumo, es el objetivo del proyecto aprobado en general por la Cámara, por 134 votos a favor y uno en contra.

La iniciativa, en segundo trámite, se originó en dos mociones de senadores/as y un mensaje del Ejecutivo; la que prohíbe la venta de cigarrillos electrónicos a menores de edad; la que asimila a producto de tabaco los sistemas electrónicos de administración de nicotina, mecanismos semejantes sin nicotina y productos de tabaco calentado; y la que regula los dispositivos alternativos con y sin nicotina.

En octubre pasado, el Ejecutivo presentó modificaciones al proyecto refundido, que comenzó su tramitación el 2019, durante el gobierno anterior. Dichas indicaciones modifican gran parte del texto original y se orientan a cumplir compromisos y estándares internacionales.

El texto que modifica la ley que regula actividades relacionadas con el tabaco, proponiendo un marco de regulación común con los productos de tabaco tradicional. Lo que se busca es proteger a la población de la exposición de emisiones, ya que el aerosol que inhalan y exhalan sus usuarios puede contener sustancias potencialmente dañinas.

Así, se considera una definición que reemplaza el concepto de cigarrillos electrónicos para homologarla a lo utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Organismo que los considera como los productos de tabaco recalentado, los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) y los Sistemas Electrónicos sin Nicotina (SESN); incluyendo sus líquidos de vapeo, accesorios, partes e insumos.

Luego, se definen conceptos como la publicidad de dichos dispositivos, industria, productos de tabaco, sistemas electrónicos de administración de nicotina y sin nicotina, líquido de vapeo, accesorios, aditivos y espacio interior o cerrado.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

El purismo democrático de la izquierda progresista

Todos los focos de la reciente elección del Consejo Constitucional están puestos sobre la exitosa campaña del Partido Republicano que sus 3.468.258 obtuvieron un número de 23 representantes de los 51 consejeros electos. Para la historia queda el hecho paradojal que el Partido Republicano fue el único partido que públicamente rechazó el proceso constitucional desde su origen en el 2020. Y ahora, será quien lleve la batuta en el desarrollo de la propuesta constitucional a votarse el 17 de diciembre de 2023. Todos ponen los análisis de los resultados en la vereda del partido republicano, pero pocas personas en la vereda del frente.

Casi nadie ha puesto los ojos en los 2.119.506 votos anulados y los 568.673 votos blancos. Es evidente la imposibilidad de interpretar la intención de voto de estos más de dos millones y medio de compatriotas. Sin embargo, sí es posible interpelar a quienes dieron rostro y carne política a la opción de anular. Efectivamente, hubo personalidades públicas, ligadas principalmente a grupos de izquierda progresista, quienes manifestaron a través de un medio que consideraron legítimo, su rechazo al actual proceso constituyente y al manejo de la política institucional en este camino. Algunos de esos argumentos contra el proceso fueron esgrimidos en lo que se llamó: Declaración “Abajo el espurio y antidemocrático Acuerdo Constitucional”, liderado por un ingente grupo de destacados intelectuales de izquierda y múltiples representantes de organizaciones sociales que llamaron a anular.

Tal vez somos muchos más los que tenemos argumentos para alegar sobre la impureza democrática del actual proceso. Sin embargo, la pureza es absolutamente secundaria cuando se trata de disputar dentro de la dinámica democrática institucional e históricamente desenvuelta, la narrativa que permita equilibrar los poderes en juego. Entonces si algunas y algunos estuvieron dispuestas y dispuestos a abandonar el barco, conviene preguntarnos ¿A qué deriva puede llevarnos negar la validez de la institucionalidad constitucional, restándose de un proceso tan relevante para el país en los próximos 50 o más años? No lo sabemos aún, sólo cabe la incertidumbre.

LINARES ESTÁ RESPONDIENDO EN CAMPAÑA SOLIDARIA

El Banco de Crédito e Inversiones de Linares había recibido hasta ayer, a las 17:30 horas, unos 300 mil pesos, como aporte de la comunidad para los damnificados por el aluvión que sufrieron los habitantes del sector suroriente de Santiago. Hoy no atenderán, indicó Jaime Vallejos, encargado Sección Créditos. Por su parte el Banco del Estado Linares, ayer llevaba recolectado un millón 500 mil pesos, según informó Eduardo Mora Cortés, cajero. La cifra total como aporte de Linares se conocerá a mediados de la semana que iniciamos.

PROYECTO QUE PERMITIRÁ ENAJENAR BIENES

COMUNES DE LA EX-CORA

Ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de Ley que establece normas especiales para la enajenación de los bienes comunes de la ex Reforma Agraria, el que corresponde a una iniciativa del Diputado por Linares Jaime Naranjo Ortiz, suscrita además por otros parlamentarios de las diferentes bancadas. El proyecto fue acogido y patrocinado por el Gobierno, buscando facilitar la enajenación de los Bienes Comunes de la ex – Cora, que fueron asignados para cumplir una función social y productiva que actualmente no se cumple.

Cristhian Almonacid Díaz, director del Magíster en Ética y Formación Ciudadana de la Universidad Católica del Maule.

Este tipo de movimientos declarativos tienen múltiples efectos. Uno de esos posibles efectos, el más evidente ahora, es que gran parte de la ciudadanía ha quedado subrepresentada. Se ha entregado la decisión constituyente a un exclusivo sector político, que, al fin y al cabo, representa a la derecha de la élite conservadora y a quienes, sin ser de esa élite, tozudamente se conforman con aspirar eternamente a ser parte de esos círculos. ¿Qué tipo de posición ahora ofrecerán quienes llamaron a anular, al ver cómo su decisión ha sometido el proceso en favor de quienes jamás han querido trabajar por los cambios que el país demandó desde el 2019?

La democracia tiene sus defectos, qué duda cabe. Un sistema perfecto que canalice “la voz del pueblo” seguirá siendo un ideal inalcanzable. Sin embargo, el purismo democrático, por más agudo que sea y por más fundamentado teóricamente e históricamente que se encuentre, tampoco logrará acercarse a representar el sublime mandato popular. A mi modo de ver, esto se explica porque existe un originario pluralismo social y político como el factum que conforma la inapelable condición moderna de la sociedad chilena. Tal vez el proceso constitucional anterior olvidó esta originaria condición y a través de varios momentos (demasiados, diría yo) les negó la sal y el agua a las partes contrincantes. La conclusión es que cuando dejas fuera al opositor o cuando te bajas del camino democrático institucional si no se ajusta a tu intelectual posición, juegas, finalmente, al absolutismo progresista, en este caso, uno de izquierda.

ALCANCES SOBRE “LEY DEL ORO” HACE EL MINISTRO DE HACIENDA

En breves declaraciones formuladas a la prensa, el Ministro de Hacienda, Luis Mackenna, explicó algunos alcances de la llamada Ley sobre el Oro, que momentos antes el Congreso Nacional había despachado en su totalidad. Explicó el Ministro que la Casa de Moneda, que estaba autorizada hasta el momento para acuñar oro de cualquier procedencia, fuera o no de producción nacional, no podrá hacerlo en el futuro, de acuerdo con la nueva legislación, la que autoriza al Banco Central para fiscalizar la acuñación de oro en dicho organismo.

MISIÓN DE EE. UU. APORTARÁ VACUNAS ANTI-INFLUENZA AL S.N.S

El Servicio Nacional de Salud y la Misión Económica de Estados Unidos firmaron el lunes un convenio para realizar una campaña masiva de vacunación contra la influenza en los sectores de bajos ingresos de la población, de acuerdo con los objetivos de la Alianza para el Progreso. Para tal fin, la Misión Económica de los Estados Unidos suministrará una partida de vacuna anti-influenza por un valor aproximado de 20.000 dólares. El S.N.S asignará personal profesional y administrativo especial para la realización del proyecto.

3 Miércoles 10 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
30 años El Heraldo 10 de Mayo de 1993 El Heraldo 10 de Mayo de 1963
60 años
Urgencia
ANTONIO (A) Hace
Hace
EDITORIAL Santoral Teléfonos de

Después de los sesenta en Chile

Chile es actualmente uno de los países más envejecidos de América Latina. Tal como lo advierte en Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a partir del último censo de población, se estima que en el año 2022 el grupo de personas de 60 años y más, representó el 18,1% de la población, y que para el año 2050 se espera que este grupo represente el 32,1%.

El aumento de la esperanza de vida en Chile significa años de vida adicionales en el que las personas pueden emprender nuevas actividades, como continuar los estudios, iniciar una nueva profesión o relación de pareja, así como también retomar otros proyectos personales que fueron postergados tanto por las exigencias productivas -del trabajo remunerado- o reproductivas -familia y cuidado-.

Sin embargo, esta extensión no ha sido necesariamente acompañada por un proceso de cambio cultural que reconozca esta etapa de la vida como una en la cual las personas comiencen nuevos proyectos, sino que culturalmente tiende a vérsela como un momento más bien de culminación o “cierre” de lo realizado en otras etapas de la vida.

Si bien el envejecimiento es un proceso biológico, tiene una dimensión social importante, tanto por la forma en que se interpretan culturalmente los cambios fisiológicos, como por las posibilidades y limitaciones estructurales que pose esta

etapa de la vida. Cambios que no son lineales ni uniformes. La diversidad que se aprecia en la vejez no es una cuestión de azar, sino que suele estar asociada a la forma en que las sociedades interpretan y valoran este proceso, como a los límites y oportunidades que se dan a los individuos para cuidar de su salud física y mental, cultivar talentos, desarrollar nuevas habilidades y mantener o expandir sus redes de apoyo y afectos, entre otras acciones.

En palabras de Gulette (1997), “la cultura nos envejece”, asignado a cada grupo etario una cierta valoración social que tiene un impacto importante en las oportunidades de vida. Desde esta perspectiva, el edadismo (ageism) -término originalmente acuñado por Butler en 1969 y que se refiere a los prejuicios que un grupo etario mantiene sobre otro-, es un obstáculo importante para el desarrollo de proyectos vitales después de los 60 años.

En Chile, existe evidencia de la presencia de un número importante de estereotipos negativos respecto a la vejez: una visión del adulto mayor asociada a la decadencia física y mental, la enfermedad y la pérdida del atractivo y las capacidades sexuales. El edadismo se manifiesta en actitudes, conductas y arreglos institucionales que reducen su calidad de vida.

Frente a esto las políticas públicas deben con-

Derecho a la conectividad digital en la nueva Constitución

siderar que los adultos mayores requieren de nuevos aprendizajes, habilidades y competencias, que van más allá de proyectos alfabetizadores y de entrenamiento funcional. Son variados los organismos internacionales que están incentivado la actualización permanente de las personas a lo largo de su ciclo vital, porque todas las personas, con independencia de su edad, puedan prepararse para vivir en una sociedad y en contextos que aún no existen, es decir, proyectar y proyectarse al futuro.

LA MÚSICA DE TU AROMA

Acabamos de elegir un nuevo Consejo Constitucional y pronto se iniciará el debate de los contenidos a incluir en la carta magna del país que, en definitiva, establece derechos y deberes tan sensibles como la necesaria conectividad digital para el desarrollo educacional.

La promoción y protección de los derechos digitales es indispensable para terminar con las brechas en el acceso a internet en zonas rurales que, apartadas de centros urbanos, sufren la migración del talento profesional de sus habitantes.

Para desenvolverse y participar de la sociedad digital se requiere acceso al ecosistema tecnológico como, por ejemplo, a la economía en red. Por ello es que las telecomunicaciones se consideran un bien de interés público.

Además, creo que los nuevos consejeros constituyentes deberían promover el acceso a internet, la protección de datos personales y establecer el derecho a la seguridad informática y confianza

digital.

De esta forma, se asegurarán las condiciones para que todos tengan la posibilidad de ejercer sus derechos y garantías en los espacios digitales, incluso en los lugares más apartados de Chile, donde la educación online es un pilar para el desarrollo.

No son extrañas las evidencias que sustentan que mantener el talento en su territorio, como el que se encuentra entre microempresarios y emprendedores, potencia el surgimiento de localidades pequeñas y renuevan su imagen frente a la comunidad nacional.

Espero que esta vez se considere como imprescindible que el país tenga una red de servicios de telecomunicaciones en condiciones de calidad y velocidad adecuadas para el bien común de aquellos chilenos que necesitan capacitarse en la educación superior sin dejar sus lugares de origen.

La música de tu aroma de mujer enamorada, llega encantada a mis espacios en tiempos presentes, que serán recuerdos alegres y melancólicos de tu aroma y mirada escondida detrás de apasionados besos desnudos sobre tu piel centímetros a centímetros.

Sé que estás ahí, convertida en música que desde tu ventana me llamas, ya no hay tristezas ni silencios en mi alma, sino armonías que viajan con fuegos acordes en sincronías con tus deseos a nuestros apasionados encuentros.

Sé que estás esperando, mis caricias y besos y con nuestro gran amor ambos viviremos una vez más las más bellas melodías… que componen nuestros cuerpos.

Y yo te seguiré amando en cada nota que emane de mis recuerdos invencibles al tiempo, al olvido y al candor, y en mis sueños veneraré tu figura, hasta que mi vida se apague escuchando las dulces melodías que disfrutamos, en aquellos tiempos… ¡Qué tiempos, mi amor!

4 Miércoles 10 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carlos Cabezas Gálvez Escritor, poeta y ensayista chileno Dra. Rosa Orellana Investigadora Facultad de Educación Universidad Autónoma de Chile

Con 91 votos a favor, 32 en contra y 17 abstenciones las y los diputados aprobaron la resolución 714. La iniciativa demanda al Gobierno diseñar una nueva política nacional energética y de combustibles. Esto para contemplar mejores mecanismos para estabilizar el precio de los combustibles a los consumidores finales.

Para esto, la propuesta considera la eliminación de los beneficios tributarios para el impuesto específico al petróleo diésel. Además, se hace un llamado a avanzar de manera más acelerada hacia la electro-movilidad.

En el texto se argu-

menta que, desde noviembre de 2020, sólo se han evidenciado incrementos sostenidos en los precios de las gasolinas y el petróleo. Agrega que, según expertos, el precio de la bencina no bajará de los $1.000, situación que repercute en los bolsillos de todas las familias.

Por un lado, se so-

licita la eliminación de la posibilidad que grandes empresas y exportadores puedan recuperar hasta el 100% del impuesto específico pagado. Junto a esto, se pide avanzar “a paso firme” hacia la electro-movilidad, facilitando el desarrollo del sector a través de beneficios arancelarios.

en las elecciones

Luego de las elecciones del Consejo Constitucional 2023, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, valoró “la alta participación” que tuvo este último acto eleccionario, “son cantidades muy impresionantes de personas que fueron a manifestar su punto de vista. Hay un número de votos nulos y blancos superiores a la elección anterior, pero igual se conforma un cuadro de alta participación ciudadana, que siempre es una buena noticia”.

El legislador por la Región del Maule, enfatizó que “hay una responsabilidad muy importante de quienes fueron electos, para terminar de buena manera este proceso constitucional y ser capaces de cerrar un escenario que merece tener su nuevo texto para los próximos 30 ó 40 años y ahí el partido Republicano, que tuvo una muy buena votación, tiene una especial responsabilidad”.

Respecto a los resultados, reconoció que si bien estas elecciones

“no son totalmente políticas, siempre tienen efectos políticos (…). Desde mi perspectiva, creo que la agenda del Gobierno tiene que concentrarse en los temas más importantes que han aparecido estos meses: cómo enfrentar la seguridad y adicionalmente se instala con mucha más fuerza el empleo y del crecimiento”.

Ahora, el cronograma del Proceso Constituyente continuará el miércoles 07 de junio, fecha en la que se instalará el Consejo Constitucional en la sede del Congreso en Santiago.

Posteriormente, se abre un plazo de 5 meses para la elaboración de una nueva Constitución, Y, finalmente, el domingo 17 de diciembre se realizará el plebiscito de salida.

A días de pasar a trámite en el Pleno, la subcomisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos de la Comisión de Expertos continuó con el debate de enmiendas relativas al capítulo II “Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales”. Durante la jornada, se examinaron indicaciones sobre derechos sexuales y reproductivos, derecho a la integridad y autonomía personal, derechos de la niñez, derecho a vivir en un entorno se-

guro y el derecho a cuidar y ser cuidado.

En cuanto a la enmienda sobre derechos sexuales y reproductivos (“derecho a tomar decisiones informadas y autónomas […] y acceder a las prestaciones de salud correspondientes, sin coacción ni discriminación), el comisionado Máximo Pavez señaló que “estamos en presencia de la misma norma de la Convención, que incluye todo, desde el derecho a decidir sobre el propio cuerpo hasta el aborto. En ese sen-

tido, no tiene mucho sentido perseverar con una norma similar”. La comisionada Catalina Lagos respondió que “hacer conclusiones de esa naturaleza es equívoco… pero lo cierto es que hay propuestas dentro de ese texto que incluso fueron recogidas dentro de las bases del Proceso Constitucional actual, como la consagración de un Estado social y democrático de derecho. Por tanto, me parece que es un argumento inadecuado”.

La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó el proyecto que reajusta el monto del Ingreso Mínimo Mensual (IMM) (boletín 15864). La iniciativa, que se encuentra con urgencia calificada de “discusión inmediata” (seis días para el trámite) será analizado el martes 9 por la Comisión de Economía. La motivación del Gobierno es que esta semana sea despachado al Senado para terminar su tramitación durante este mes.

En términos generales, la norma indica que, desde el 1 de mayo de 2023, el IMM se eleva a $440.000 para los trabajadores y trabajadoras mayores de 18 años de edad y de hasta 65 años. Luego, a contar del 1 de septiembre de 2023, se sube a $460.000, para volver ascender, a contar del 1 de julio de 2024, a $500.000, para el mismo grupo.

Paralelamente, a contar del 1 de mayo de 2023, se eleva a $ 328.230 el IMM para los trabajadores y trabajadoras menores de

18 años de edad y mayores de 65 años de edad. Junto a esto, señala que el ingreso mínimo para efectos no remuneracionales subirá a $283.619 a contar de la misma fecha. En la sesión, participaron la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Este último explicó el proceso para construir acuerdos con gremios de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) sobre el subsidio para implementar el aumento.

5 Miércoles 10 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Piden definir mejores mecanismos para estabilizar el precio de los combustibles
Proceso Constituyente: aborto y seguridad en debate de comisionados por inclusión de derechos
Ingreso mínimo y subsidio temporal a mipymes se aprobó en comisión de trabajo de la Cámara Presidente del Senado valoró alta participación

Una semana de actividades de autocuidado están disfrutando las mamás de la comuna de Colbún

Se acerca una de las fechas más importantes del año, el día de la madres, celebración que el Alcalde de Colbún Pedro Pablo Muñoz siempre ha buscado destacar, realizando actividades en las que puedan distraerse, compartir y ser regaloneadas, para esto desde el Municipio organizó durante esta semana jornadas de autocuidado para las mamás de la comuna, con charlas y atenciones para su bienestar.

“Súper contento de realizar esta hermosa

actividad para todas las mamitas de la comuna, entregarles nuestro cariño por todo el sacrificio que realizan día a día, ya han participado mamitas de varios sectores y durante la semana seguiremos entregando este espacio para lo pasen bien y para su autocuidado”, dijo el Alcalde Pedro Pablo Muñoz.

Las mamás de Colbún que ya participaron en esta jornada con especiales atenciones para su belleza y cuidado personal, agradecieron la preocupación del alcalde Pedro Pablo Muñoz junto a su

equipo municipal, por realizar esta actividad especialmente dedicada a ellas.

“Lo encuentro espectacular, muy lindo, no hay como explicarlo, me encantó la

peluquera, seguiré con ella después. Nuestro alcalde se porta muy bien, así que los feli-

Delegado Provincial de Cauquenes aclara situación ordenada por Contraloría

En relación a lo ordenado por la Contraloría regional del Maule, en el sentido que la Municipalidad de Chanco debía calcular e iniciar las acciones de cobro que, en derecho procediere, para obtener la restitución de remuneraciones que hubiere percibido, por horas no trabajadas, corresponde precisar lo siguiente:

1°.-) Fui electo Concejal de la I. Municipalidad de Pelluhue, para el período comprendido entre el 28 de Junio de 2021 y el 6 de Diciembre de 2024.

2°.-) Mediante el Decreto Alcaldicio N° 364 del 2 de Julio de 2021, la Municipalidad de Chanco me nombró Secretario Comunal de Planificación a contar del 1 de Julio del mencionado año.

3°.-) Por el Decreto Alcaldicio N° 765 de Julio del año 2021, la I. Municipalidad de Chanco, me autorizó, para ausentarme de mis labores habituales, para participar de reuniones y actividades que, mi cargo de Concejal ameritase.

4°.-) La autorización, referida anteriormente, tiene como fundamento legal lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades que, impone a los empleadores la obligación de conceder los permisos necesarios para ausentarse de sus labores habituales con el objeto de asistir a las sesiones del Concejo y de las Comisiones de Trabajo. Del mismo modo se deberán otorgar los permisos laborales para el desempeño de cometidos en representación de la Municipalidad.

5°.-) Con fecha 12 de Enero de 2023 se aprobó el cese de mis funciones por renuncia al cargo de Secretario de Planificación Municipal; y con la mis-

cito a todos, todo su equipo”, señaló Leonor López, sector La Brisa.

ma fecha presenté mi renuncia al Concejo de la Municipalidad de Pelluhue que fue aceptada por unanimidad. Posteriormente asumí como Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes.

6°.-) Conforme a lo dispuesto en la misma disposición legal y la aplicación del Dictamen N° 000063 N20, de la Contraloría General de la República, completé el tiempo de mi ausencia , a continuación de la jornada ordinaria, forma que, se avenía con la naturaleza de mi función como Secretario Comunal de Planificación.

7°.-) La Contraloría Regional del Maule , no validó la compensación de las horas empleadas en el ejercicio del cargo de Concejal , imponiendo a la Municipalidad de Chanco, el cobro de las horas no trabajadas en la Municipalidad de Chanco; y empleadas en el ejercicio de la función como Concejal.

8°.-) No obstante , no estar de acuerdo con lo resuelto por la Contraloría Regional del Maule, por considerar que , las horas de ausencia habían sido compensadas, he procedido el pasado 5 de abril de 2023, a enterar las sumas que la Municipalidad de Chanco ha determinado.

De este modo considero haber obrado en forma correcta, tal como he podido entender el artículo 90 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

6 Miércoles 10 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Pesar por deceso de comunicador Patricio Freire “El Tío Pato”

Ala edad de 63 años dejó de existir Jaime Patricio Freire Freire, conocido comunicador a quien la ciudadanía ubicaba como “Tío Pato”.

Precisamente, su apodo venía de los años en que conducía

un programa infantil que se transmitía los sábados a las 18 horas, en Radio Soberanía de Linares.

Posteriormente pasó a desempeñarse en Canal 2 de la Televisión por Cable, primero como ayudante y luego como camarógrafo.

También participó activamente como integrante del Círculo de Comunicadores Sociales de Linares. Destacó siempre por su alegría y caballerosidad en el trato con las personas.

En el último tiempo había evidenciado diversos problemas de salud. Su deceso ha provocado pesar en la comunidad local.

Los restos de Patricio Freire son velados en Funeraria Santa Marta y su funeral se efectuará este miércoles (hoy) luego de una misa que será oficiada a las 16.30 horas en la Iglesia Catedral de esta ciudad.

Millones de chilenos y chilenas se dieron cita en las urnas para ejercer su derecho a sufragio y elegir a las y los consejeros constitucionales encargados de trabajar en la creación de la propuesta de Nueva Constitución para el país.

Ante esto, el director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Católica del Maule en Curicó y del Magíster en Políticas Públicas y Procesos Socioterritoriales, Dr. Braulio Cariman Linares, detalló lo que sigue en adelante.

“El proceso constitucional continúa con la entrega del anteproyecto de propuesta constitucional de parte de la Comisión Experta (6 de junio). Luego el Consejo Constitucional debe constituirse (7 de junio) para trabajar hasta por un plazo de cuatro meses desde su instalación.

Finalmente, el 17 de

diciembre de 2023 se deberá realizar el plebiscito constitucional”, señaló el académico de la UCM.

Para mayor claridad, el Dr. Braulio Cariman indicó que el Consejo Constitucional estará encargado de aprobar, aprobar con modificaciones o incorporar nuevas normas al anteproyecto de nueva Constitución entregado por la Comisión Experta, de acuerdo a los quórums establecidos.

“A continuación la Comisión Experta hará entrega de un informe en el que podrá formular observaciones al texto. Las propuestas deberán ser conocidas por el Consejo Constitucional y serán votadas según las reglas de quórum establecidas.

Las propuestas contenidas en el informe que no sean aprobadas o rechazadas serán analizadas por una Comisión Mixta, conformada en partes iguales

por miembros del Consejo Constitucional y de la Comisión Experta, la que podrá proponer alternativas, de acuerdo a los quórums establecidos”, aclaró.

Y agregó: “Si no hay acuerdo en la Comisión Mixta, la Comisión Experta debe presentar una nueva propuesta al Consejo Constitucional, para que se pronuncie. Terminada la votación de cada norma de la propuesta de nueva Constitución, se deberá aprobar la totalidad por el Consejo Constitucional, de acuerdo a los quórums definidos”.

Mientras tanto, el académico de la Universidad Católica del Maule entregó su opinión para evitar que la propuesta que se debería entregar en octubre del actual año, no sea rechazada al igual que la propuesta redactada por la convención constituyente.

“El comportamien-

- El director de la Escuela de administración Pública y del Magíster en Políticas Públicas y Procesos Socioterritoriales de la UCM, Dr. Braulio Cariman Linares, explicó cómo será el mecanismo e indicó que se deben alejar de las posiciones extremas para evitar que la propuesta nuevamente sea rechazada.

to pendular que se ha manifestado durante lo que va de los dos procesos de discusión constitucional expresan anhelos y sentimientos que se alejan de las posiciones extremas, lo que supone que los consejeros constitucionales deberán alejarse de ideas y proyectos que pretendan modificar sustancialmente la tradición y cultura política- constitucional del país, pero que también incorporen el mandato político de cambiar la actual constitución”, señaló el director del Magíster en Políticas Públicas y Procesos Socioterritoriales de la UCM.

7 Miércoles 10 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
¿Qué rol tendrán los Consejeros Constitucionales en la redacción de la nueva Carta Magna?

Royalty minero: Sonami valora ajuste a carga tributaria máxima, pero afirma que sigue siendo alta

La comisión de Hacienda del Senado aprobó una nueva fórmula para el límite impositivo: de 46,5% para firmas con producciones mayores a 80.000 toneladas métricas anuales, y de 45,5% para las que estén entre 50.000 y 80.000.

Este martes, los senadores de la comisión de Hacienda acordaron aprobar ad-referendum las indicaciones que presentó el Ejecutivo para establecer una nueva fórmula para el límite a la carga tributaria en el marco del proyecto de royalty minero. Se trata de una propuesta que fue ajustada en tres ocasiones por las autoridades en la búsqueda de aunar posiciones con los parlamentarios.

En concreto, se respaldó fijar una nueva carga tributaria potencial máxima diferenciada: de 46,5% sobre la renta imponible operacional minera ajustada para aquellas mineras que produzcan más de 80 mil toneladas métricas de cobre fino; y de 45,5% para las que produzcan entre 50 mil y 80 mil toneladas. Sobre este aspecto se refirió el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Cristián Argandoña, quien si bien valoró la adaptación del tope, estimó que las cargas tributarias totales para el sector -que contempla el Impuesto a la Renta, royalty e impuesto adicional, “están aún un par de puntos por sobre nuestros competidores”. “Vemos necesario que se produzca un ajuste para no afectar nuestra competitividad”, acotó. En ese sentido, Argandoña apuntó “valoramos que se haya producido un ajuste en las propuestas originales del Ministerio de Hacienda con la reducción de las tasas que partieron con una carga tributaria total máxima de 50%. Asimismo, que se produzcan incentivos para que las empresas crezcan, por ejemplo en el caso de las operaciones entre 50 mil y 80 mil toneladas de producción anual”. Sin embargo, el directivo de Sonami reiteró que lo aprobado por la comisión de Hacienda del Senado sigue siendo alto para la industria minera. De la misma forma, el representante gremial estimó que es de suma importancia para el sector que el proyecto de royalty “contemple un plazo de invariabilidad tributaria no inferior a los 15 años, con el propósito de dar certeza y seguridad al sector para desarrollar sus proyectos futuros”.

Carabineros ha incautado 80 armas y detenido a 618 personas en un mes del plan Calles sin Violencia

Carabineros informó este martes que con el plan Calles sin Violencia se detuvo a 618 personas y se han incautado 80 armas y 14,1 kilos de drogas, a casi un mes de su implementación en 43 comunas del país.

El programa inició el pasado 10 de abril y, a la fecha, se han realizado más de 29.800 controles policiales.

Del total de personas detenidas, el 38% mantenía órdenes de detención vigentes y 8,1% aprehendidos resultaron ser ciudadanos extranjeros. La policía uniformada también informó que en el marco del plan Antiencerronas, estos delitos violentos disminuyeron en un 15,6%, respecto a la misma fecha del 2022.

Respecto a este último dato, el general Juan Carlos González indicó que “hay una tendencia a la baja en los últimos trimestres” y que la disminución constatada “significan menos 173 casos”, ante lo que siguen trabajando “para que esta tendencia llegue a niveles que signifiquen que la comunidad pueda cerrar sus actividades en normalidad y seguridad”.

Codelco y BHP firman inédito acuerdo de innovación enfocado en desarrollo de la minería sustentable

La estatal Codelco -mayor productora de cobre del mundo-, y una de las mineras multinacionales más grandes del orbe, BHP, firmaron, por primera vez en su historia, un convenio de colaboración que se enfocará en la experiencia acumulada de ambas compañías en proyectos de innovación enfocados en fortalecer la sustentabilidad de sus operaciones.

“Nuestro cobre es parte de la solución al cambio climático que amenaza al planeta y debe ser producido de manera sustentable, en coherencia con esa causa.Para imaginarestas nuevas formas de hacer minería, lainnovación es uno de los principales ejes de nuestra gestión, foco que sólo podremos desarrollar en alianza con actoresigualmente activos en esta búsqueda, como es el caso de BHP”, comentó el presidente ejecutivo de Codelco, André Sougarret. La innovación abierta es uno de los habilitadores de la actual estrategia de negocios de Codelco, que atribuye un importante valor a la capacidad de convocar capacidades externas en todo el mundo. Proveedores, centros de investigación, universidades y compañías con desafíos en común, como BHP, son actores clave para complementar los conocimientos y experiencia de la minera estatal y crear soluciones sustentables. Por su parte, RagUdd, presidente Américas de BHP, afirmó que “la alianza con Codelco refleja nuestros esfuerzos por trabajar colaborativamente en la búsqueda de soluciones para enfrentar uno de los desafíos más urgentes del mundo: frenar el cambio climático. No podemos avanzar en la descarbonización o contribuir a la transición energética solos”. “Para BHP, acuerdos como este dan cuenta de cómo el trabajo conjunto entre el sector público-privado es fundamental para hacer de la minería una industria cada vez más sostenible”, añadió. El acuerdo aborda los principales desafíos actuales de la industria minera compartidos por ambas compañías, entre ellos,la búsqueda de tecnologías que habiliten la explotación económica de minerales de baja de ley, la operación en yacimientos profundos y con condiciones metalúrgicas complejas, el diseño de faenas que usen una menor cantidad o nada de agua en sus procesos y que generen el menor impacto al entorno, y la explotación eficaz de tecnologías de avanzada en materia de exploración minera.

La inversión extranjera en Chile aumentó 34% durante el primer trimestre

La inversión extranjera directa en Chile llegó a 7.286 millones de dólares en marzo, siendo un 34 por ciento más alta que en el primer trimestre del 2022. Así, la caída de la inflación acumulada al 9,9 por ciento no es el único dato que celebran las autoridades, ya que sólo en marzo de este año la inversión fue de 2.609 millones de dólares; monto superior al promedio de los últimos 12 meses, que fue de 1.891 millones de dólares.

Para Karla Flores, directora de InvestChile, “estas cifras de inversión extranjera demuestran la confianza que siguen teniendo los inversionistas en nuestro país”.

“Este dinamismo es sumamente destacable cuando vemos un contexto internacional súper debilitado con temas geopolíticos, pero además con bajo crecimiento, altas tasa de inflación, altas tasas de financiamiento... Todas estas cosas complican”, explicó.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, también comentó los resultados y destacó que, además de reactivar la economía, la inversión extranjerea se traduce en más y mejores empleos y en una mejora en la calidad de vida de la población.

EXTRAVÍO

Se encuentran extraviados los Certificados para sacar Licencia Clase A2 868347 y Clase A4 868348, los cuales fueron realizados en el Instituto INCASEP de linares. Comunicarse al N° +56956108101

8 Miércoles 10 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL

U. Autónoma e INIA promueven conocimientos en Inteligencia Artificial para la agricultura

La carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, realizó un encuentro con representantes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) del Ministerio de Agricultura, a propósito de discutir y analizar junto a estudiantes de la carrera experiencias y aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito agropecuario.

Cristóbal Campos, investigador del INIA, se refirió al trabajo de la institución en materia de IA y cómo se usa actualmente en la detección de maleza en el campo chileno. “Es de interés para los agricultores reconocer esta

maleza y eliminarla de la forma menos tóxica posible. Si se reconoce con mayor eficacia se podría pasar de los litros de químico a los mililitros de éste. Eso es a lo que queremos llegar en un futuro… Esto es relevante para los estudiantes de Ingeniería Civil Informática porque estas tecnologías de Inteligencia Artificial son relativamente nuevas y son una salida laboral para el futuro, incluso mucho más que la programación clásica”, subrayó el profesional.

Al respecto, la directora de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Elizabeth

Núñez, apuntó que la Inteligencia Artificial y el Machine Learning son herramientas que evolucionan y transforman la manera en que las empresas e industrias operan. “Se están creando nuevas oportunidades para los futuros profesionales en el área, ya que se desarrollan espacios de trabajo que demandan habilidades técnicas en planos como análisis, programación, matemáticas y estadísticas, que les permiten trabajar en proyectos donde puedan aplicar estos conocimientos para resolver problemas en el mundo real como, asimismo, la capacidad de innovar para formar

incluso sus propios emprendimientos”, subrayó.

Sobre la instancia, la Dra. Patricia Möller, académica investigadora especialista en Machine Learning, señaló que “es interesante, además de necesario, que los estudiantes se den cuenta de que la enseñanza en aula responde a las demandas en el campo de trabajo y es lo que hoy utilizan instituciones como INIA. La formación que les estamos dando siempre va en dirección hacia la van-

guardia, sabiendo que eso se puede llevar a la práctica”, dijo.

ESTUDIANTES TESISTAS

La Universidad Autónoma de Chile y el INIA mantienen un convenio de colaboración a propósito de desarrollar seminarios, charlas y coloquios, para potenciar la generación de espacios de práctica profesional y programas de perfeccionamiento.

Entre los meses de febrero y marzo del presente año, cuatro

estudiantes de la carrera realizaron su primera práctica profesional y dieron continuidad a su trabajo de titulación para el período otoño 2023.

En este sentido, Campos afirmó que dichos estudiantes colaboraron en la construcción de sistemas de aprendizaje continuo y aplicaciones que, a partir de Maching Learning actualmente desarrollada por INIA, buscan detectar de manera más óptima maleza en los cultivos y definir así su tratamiento.

9 Miércoles 10 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Las instituciones mantienen convenios que permiten la formación de futuros ingenieros en áreas como Inteligencia Artificial y Machine Learning aplicadas al agro.

Encuesta Cadem: Carabineros obtiene su mejor evaluación desde el 2015. Queda tercero, tras Bomberos y la PDI

Una aprobación histórica obtuvo Carabineros de Chile, en la última edición de la encuesta Cadem, publicada el domingo. El estudio evaluó a diversas instituciones del Estado, entre ellas Carabineros.

El sondeo ubicó en primer lugar a Bomberos, con 99% de aprobación, seguidos por la Policía de Investigaciones (PDI), con 84% de valoración positiva. Tras ello, se ubicó Carabineros con 83%, la Fuerza Área

(79%, +3pts), la Armada (78%, -1pto), el Ejército (75%, +3pts), el Registro Civil (69%, +7pts), el Servel (65%, +6pts), el Banco Central (57%, +5pts), la Tesorería General de la República (57%, +10pts), las municipalidades (53%, +3pts), el SII (51%, +1pto) y la Contraloría General de la República (50%, +7pts).

El estudio de Cadem, también identificó a los organismos rankeados bajo el 50%

de aprobación. Entre ellos Consejo para la Transparencia (49%, +9pts), los gremios empresariales (39%, +1pto), el Tribunal Constitucional (36%, +13pts), la Fiscalía (35%, +6pts) y la Defensoría Penal Pública (34%, +7pts). En los último lugares, el sondeo destacó como los peores evaluados a la Iglesia Católica (32%, -5pts), los Tribunales de Justicia (29%, +9pts) y el Congreso (20%, +2pts).

de 150 años de cárcel suman penas solicitadas por la Fiscalía a dos bandas criminales en Talca

Se trata de las bandas llamada los Llolly y su rival Los Mesa. Son dos organizaciones criminales muy violentas y cuyo principal foco era el tráfico de droga en la capital maulina, razón por la cual se enfrentaban a fin de ir ocupando espacios poblacionales como el sector Los Paltos ubicada en la zona oriente de Talca.

Gracias a un intensa labor investigativa que duró cerca de dos años, en diciembre del 2020 cerca de un centenar de detectives, bajo la dirección de la fiscalía,

ingresaron a diversos domicilios logrando la detención de un considerable número de hombres y mujeres, todos relacionados - en mayor o menor escala - con los delitos de: homicidios (cuatro), tráfico de droga, lavado de dinero, porte y tenencias de armas de fuego y municiones, utilizando incluso a menores de edad para cometer los ilícitos lo que constituye una agravante para la ley 20 mil. 25 personas, entre ellas 6 mujeres, fueron objeto de acusación fiscal lo que motivó que

este martes se diera inicio al juicio oral en su contra, bajo estrictas medidas de seguridad, donde el Misterio Público ha solicitado penas que superan los 150 años de cárcel efectiva.

”Esta investigación nace a raíz de sendos hechos que ocurrieron el año 2020 y a raíz de dos hechos puntuales. Uno de ellos es un delito de homicidio ocurrido en Talca, cuyo móvil era el tráfico ilícito de drogas y el segundo un procedimiento policial que se lleva a cabo en la sede comunal de la Villa Los Paltos la

que estaba tomada por un grupo de narcotraficantes. En ese contexto se inicia una investigación que parte por dos policías, uno de ellos de la Sección OS7 de Carabineros de Chile y otro de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones, quienes luego de un periodo de investigación que duró aproximadamente dos años, llegaron a las mismas conclusiones de los blancos investigativos. Esto arroja la detención en su momento de cerca de cuarenta personas, incautándose además droga y armas de fuego. Todo lo anterior, en un contexto ocurrido dentro de una población que se encontraba prácticamente controlada por grupos de narcotraficantes en donde ellos ejercían sus negocios intimidando a sus rivales con armas de fuego y no permitían

el ingreso de la policía al sector. En ese contexto en diciembre del 2020 realizamos un operativo policial que permitió la detención de estas personas, su formalización y se dedujo acusación fiscal, dándose inicio hoy al juicio oral en contra de cada uno de ellos”, afirmó el fiscal jefe de Sacfi Francisco Soto quien junto al fiscal Ángel Ávila están a

cargo de presentar todos los antecedentes al tribunal. Sólo los dos cabecillas de esta bandas arriesgan una pena que en total podrían sumar - entre ambosunos 70 años de cárcel ya que las otras 23 personas las penas fluctúan entre los 5 años y un día a 20 años de presidio efectivo. Se estima que el juicio se extenderá por un mes.

10 Miércoles 10 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Más
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Promulgada la Ley Anti narcotráfico

El Presidente de la República, Gabriel Boric, promulgó ayer la ley que mejora la persecución del narcotráfico y crimen organizado, regula el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalece las instituciones de rehabilitación y reinserción social.

La nueva norma sanciona a quien administre a terceros, sustancias ilícitas sin su consentimiento. Las penas, en este caso, pueden llegar a presi-

dio mayor en sus grados mínimo a medio (5 años y un día a 15 años) si se usa violencia o intimidación para administrar u obligar el consumo. Además, castiga a quien suministre a menores de 18 años productos que contengan solventes o gases inhalantes capaces de provocar daños a la salud o dependencia física o psíquica.

La ley también establece que, si algún delito relacionado a las drogas se comete va-

liéndose de un menor de 18 años o personas exentas de responsabilidad, se aumenta en un grado la pena. A su vez, la pena aumentará en dos grados, cuando se proveyere de armas de fuego a menores de edad para alcanzar fines delictivos.

Entre los instrumentos incautados se incorporan bienes muebles e inmuebles, que el juez de garantía podrá destinar provisionalmente a petición del Ministerio Público. Igualmente, se podrán destinar a una institución del Estado o, previa caución, a una institución privada sin fines de lucro. Se introducen mejoras en los procesos para la enajenación temprana de bienes, posibilitando que el SENDA pueda solicitar esta enajenación.

Linares: Carabineros incentiva a materializar denuncias por delitos

Carabineros de la Oficina de Integración

Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, realizó un llamado a la comunidad a efectuar sus denuncias, si son víctimas de delitos, tráfico y microtráfico de drogas, delitos sexuales contra menores, trata de personas o tráfico de migrantes, porte, tenencia o tráfico de armas, robos o hurtos, delitos ejecutados por funcionarios públicos, maltrato

Villa Alegre: Carabineros detuvo a sujeto por presunta violación a menor de edad

Un sujeto identificado con las iniciales M.E.T.A., de 35 años, fue detenido en la madrugada de ayer, por Carabineros de la Subcomisaría de Carabineros de Villa Alegre, luego de recibir la denuncia por parte de un familiar de una menor de edad, por presunta

violación.

Los antecedentes aportados a la policía uniformada, detallaban los hechos que afectaron a una menor de 17 años en esa comuna, a la cual el sujeto habría amenazado con un arma cortante, un cuchillo, además de mantenerla retenida por un

tiempo determinado en su propio domicilio. Tras lo ocurrido, el hombre fue trasladado hasta la unidad policial y por instrucción del Fiscal de Turno, fue puesto a disposición de la justicia ayer, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

animal, falsificación de documentos u otro ilícito, con el fin que proporcionen la información respectiva para mantener los registros pertinentes y con ello, encontrar a los delincuentes.

Estos antecedentes pueden entregarlos, asistiendo hasta la unidad policial más cercana o a través de la página web denuncia seguro, la cual es una plataforma de la Subsecretaría de Preven-

ción del Delito. Con dichos antecedentes, se fórmula una denuncia al Ministerio Público, que se encarga de iniciar las investigaciones respectivas.

En este contexto, el Comisario de Carabineros de Linares, Miguel Cancino, mencionó que “Carabineros de manera permanente entrega seguridad y prevención a la ciudadanía para evitar los delitos; aun así, se necesita trabajar colaborativamente para obtener la información necesaria y reducir la delincuencia y, por ende, continuar brindando y velando por la seguridad 24//7 de todos y todas”.

Carabineros de San Javier, fortalece el trabajo colaborativo con los vecinos, para avanzar en temas preventivos de la delincuencia.

Cada vez que se realizan reuniones con las Juntas de Vecinos en la comuna, funcionarios de la Quinta Comisaría son considerados para cumplir un rol fundamental en el transcurso de ellas; en este caso, junto al personal del Retén de la localidad rural de Huerta de Maule, quienes se reunieron con residentes del sector, además de contar con la presencia de representantes de la red de prevención y de empresas que colaboran en el desarrollo e impulso de actividades destinadas a la seguridad.

Durante el encuentro, se entregaron medidas de prevención, ante diferentes temáticas sobre tránsito vial, prevención referente a delitos de connotación social (robos en lugares habitados y no habitados), además de incentivar a efectuar las denuncias respectivas y de forma segura.

En este contexto, se trabajó colaborativa-

mente en la organización y planificación de instancias estratégicas conjuntas, para brindar espacios tranquilos y seguros para la comunidad.

Estas intervenciones se desarrollarán durante el año, con Carabineros desplegándose y siendo parte de la comunidad organizada, para guiarlos y educarlos en las diferentes acciones que se requieran.

11 Miércoles 10 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
San Javier: refuerzan trabajo colaborativo en prevención y seguridad

Seremi de Salud dialoga con vecinos de linares sobre universalización de la atención primaria de salud

Con la finalidad de informar y socializar sobre en qué consiste y la relevancia que tendrá para ellos, la Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS), es que la Seremi de Salud Maule, Gloria Icaza, junto a la Delegada Presidencial de la Provincia de Linares, Priscila González, se reunieron con las y los vecinos de la Población “Estadio Sur” de la junta de Vecinos el Esfuerzo de Linares, con quienes debatieron sobre la próxima puesta en marcha de esta política pública, en la comuna del Maule Sur, la cual será una de las siete comunas pioneras de esta iniciativa a nivel país.

La Universalización

de la Atención Primaria de Salud (APS), es uno de los pasos fundamentales del Gobierno del presidente, Gabriel Boric, para el inicio de la trasformación del sistema de salud chileno en un Sistema Universal de Salud. Es un desafío de gran envergadura, tratándose de un esfuerzo conjunto para establecer una nueva política de Estado, en que la APS pasará a convertirse en la principal estrategia de cuidado de salud para toda la población. La iniciativa busca transformar al nivel primario público, en la principal estrategia para el cuidado de la salud de toda la población, llegando a ser el primer punto de contacto, no importando si la persona cotiza en la salud pública o privada

o si es de alguna de las ramas de las Fuerzas Armadas. La Universalización de la APS, busca ser el eje articulador de la red asistencial y de desarrollo del sistema de salud.

“Estamos anunciando la Universalización de la Atención Primaria de la Salud, el cual es uno de los pilares de la gran reforma de salud que se encuentra impulsando nuestro presidente Gabriel Boric, y Linares, será una de las comunas pioneras a nivel país. Con esta reforma, todas las personas podrán ocupar el sistema de salud público en forma gratuita, no importando su sistema de salud. Todas las personas, podrán asistir a su Cesfam más cercano y se podrían realizar

algún chequeo médico o controlarse la hipertensión, por ejemplo”, señaló Gloria Icaza, Seremi de Salud del Maule.

Priscila González, Delegada Presidencial de la Provincia de Linares, sostuvo que “estamos anunciando un proyecto pionero, que es una política pública del Gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric, que avanza a paso firme, ya

que estamos avanzando y proponiendo una reforma al sistema de salud, cuyo pilar es la Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS)”.

A nivel país, las comunas pioneras donde se comenzará con la universalización en la atención de la APS, son: Linares, Alhué, Canela, La Cruz, Coltauco, Perquenco y Renca, permite que todas las personas que

viven, trabajen o estudien en dichas comunas puedan acceder a las prestaciones que realizan las APS. Para poder inscribirse en la APS de las comunas pioneras, las personas no afiliadas a Fonasa deben presentar su carnet de identidad, y el de los demás integrantes de su familia, y un documento que certifique que viven, estudian o trabajan en la comuna.

CAUQUENES.- El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, participó de los festejos por el aniversario 281° de la comuna de Cauquenes, que contó con la presencia de su alcaldesa Nery Rodríguez, y diversas autoridades locales y regionales, y que incluyeron misa de acción de gracias y un desfile cívico militar con la presencia de gran parte de la comunidad. “Para el aniversario del año pasado hicimos dos compromisos, primero avanzar en los trámites para la restauración del Teatro Municipal de Cauquenes y segundo, reunirnos con la empresa que está construyendo el hospital y pedirle que avanzara, y hoy, en un nuevo aniversario, tenemos grandes noticias con esos dos importantes proyectos para esta comuna”, destacó el delegado Aqueveque.

12 Miércoles 10 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
- A nivel país, Linares será una de las siete comunas pioneras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.