FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES MIERCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 2023
AÑO LXXXVI N° 29.472
PDI REALIZA DILIGENCIAS POR TRES ROBOS EN LINARES Y SAN JAVIER Diputado Guzmán (Evópoli): “Municipios siguen sin recibir los recursos comprometidos para enfrentar los temporales”
$ 300
Pág.11
LINARENSE ROCÍO MUÑOZ SE LUCIÓ EN LOS PANAMERICANOS SANTIAGO 2023 - Realizó una excelente actuación frente a deportistas con una gran trayectoria y obtuvo el quinto lugar en Salto Largo Pág.12
Pág.5
Carabineros de Linares realizó la tercera reunión con juntas vecinales
Pág.11
Reporte INE: Desempleo en el Maule alcanzó 9,6% y 11,1% en provincia de Linares en trimestre julio-septiembre 2023
Pág.5
LICEO BICENTENARIO ARTURO ALESSANDRI DE LONGAVÍ CONMEMORÓ SU ANIVERSARIO 46 CON PLACA DISTINTIVA QUE RECUERDA AL EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Pág.7
2
Miércoles 1 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
¿Hacia un mundo tokenizado? En 2030 el 10% del PIB mundial se movería en tókenes A pesar de su apariencia compleja, la tokenización es un proceso sencillo. Y lo más importante, va a cambiar el mundo y la manera en que se interactúa con la compra y venta de bienes. La tokenización es el proceso de convertir un activo físico o abstracto en un token digital mediante cadena de bloques o plataforma similar. Y un token es una representación digital de un activo o utilidad que puede ser transferida, almacenada y gestionada de manera segura en un entorno digital. Por ejemplo, un inmueble puede ser tokenizado y, así, compartir su propiedad en la red permitiendo que varios inversores sean propietarios, recibiendo la parte de las rentas del alquiler o la plusvalía con la venta. En menos de diez años, la tokenización de activos superará los 16 billones de dólares y supondrá el 10 % del PIB mundial en 2030. Al menos así lo cree la consultora Boston Consulting Group (BCG). Los motivos hay que buscarlos en el ahorro de tiempo y costes de la tecnología blockchain, que afectaría tanto a transferencias bancarias, acciones y fondos de inversión. El Foro Económico Mundial cree que ese 10 % no se alcanzará en 2030, sino antes, en el año 2027. Además, la tokenización de inmuebles se ha convertido también en una manera singular de invertir en ladrillo. Se trata de la compra de una propiedad mediante tókenes y por parte de varios inversores, que reciben rendimientos posteriores por la venta o alquiler del citado bien. Es decir, se ‘trocean’ los derechos de una propiedad entre aquellos que poseen tókenes de la misma. Así, la tokenización de las acciones cotizadas, junto con las no cotizadas,
•
David Rodríguez, CEO de Bloktok.io
va a pasar de estar en prácticamente cero a 1,5 billones de euros durante los próximos siete años. Los fondos de inversión también van a pasar del cero a los 0,4 billones, siguiendo las previsiones de Boston Consulting Group. Entre los activos financieros llama la atención el aumento de los bonos tokenizados, ya que se trata de un segmento más conservador y, a priori, con menor tendencia al cambio. Los datos y las previsiones muestran claramente el auge de la tokenización, pero quizá falta por poner blanco sobre negro el por qué de esta. Estos motivos hay que buscarlos en el ahorro de tiempo y de dinero. Y es que, según destacan en el último informe de Invesco, las transacciones en el sistema blockchain –activos tokenizados– se realizan en pocos segundos, mientras que en el sistema Swift actual tardan hasta tres días.
Quieren reducir el estado, pero con más cárceles Algunos parecen limitar su liberalismo a una pura cuestión económica. Por lo mismo, sin tapujos, vapulean el garantismo penal, desconociendo u olvidando que garantismo y liberalismo se nutren de los mismos principios y que, teórica y prácticamente, resulta imposible separarlos. Asimismo, dando la espalda a estudios empíricos, sostienen que el problema del delito puede resolverse con criterios economicistas que, en términos simples, se reducen a que si aumento la tarifa -es decir, si subo las penas- disminuyen los delitos. Ignorando la complejidad del fenómeno delictivo, promueven una lógica causalista simple basada en una supuesta racionalidad, proponiendo desincentivos que hagan del delito algo menos rentable. Ciertamente, lo que hay detrás de todo este discurso, es el renacimiento de las ideas proclamadas por Ronald Reagan de terminar con el Estado social compensando dicha mengua con un enorme Estado penal. En términos simples y poco precisos, los fondos públicos son para seguridad ciudadana y no para seguridad social. Es decir, priorizando el gasto público, el Estado debe construir menos escuelas y más cárceles. El mismo Estado que primero daba una relativa seguridad social, salarial, médica, etc., cambia y se propone, generalmente sin mucho éxito, ser garante de la seguridad física de las personas. Dicho en otras palabras, los recursos públicos, siempre insuficientes, suelen tener que elegir para gestionar la pobreza entre la mantención de un Estado social o la de un Estado penal. Los elevados costos de ambos pueden ser confusos, especialmente porque no se suelen considerar costos invisibles e imprevisibles. Los Estados sociales suelen traer beneficios de mediano
Dr. Silvio Cuneo Nash Abogado y académico U.Central y largo plazo difíciles de cuantificar económicamente. Cuánto nos beneficia, por ejemplo, una biblioteca pública en una pequeña ciudad que logra impulsar la lectura de sus habitantes. Por otra parte, también resulta complejo calcular el costo económico, pero especialmente social y familiar, de las y los hijos de una persona encarcelada, o las consecuencias, también económicas, pero especialmente humanas, de la reincidencia y el aumento de los niveles de violencia derivados de los efectos criminógenos del encarcelamiento. Asimismo, la inseguridad social tendrá que suplirse con seguridad privada y autodefensa. Por lo mismo, no es poco usual, ni tampoco es una mera coincidencia, que los defensores del Estado penal sean también los promotores de las armas de fuego para los particulares. Si miramos los efectos reales que trajeron estas alteraciones en Estados Unidos, comprobaremos que, lejos de disminuir los delitos, las políticas de encarcelamiento masivo y de armas para los particulares se tradujeron en un enorme aumento de violencia y muerte.
Miércoles 1 de Noviembre de 2023
3
DIARIO EL HERALDO
Sembrando la semilla del conocimiento
EDITORIAL Día de Todos los Santos El 1 de noviembre es un día de importancia religiosa, en particular para la Iglesia Católica. En esta fecha, se celebra el Día de Todos los Santos, una festividad dedicada a honrar y recordar a todos los santos conocidos y desconocidos. El origen de esta festividad se remonta a hace casi 1.300 años, cuando el papa Gregorio III consagró una capilla en la Basílica de San Pedro en honor de todos los Santos. Con esto se buscaba que todos los santos fueran venerados al menos un día al año. Siglos posteriores, el papa Gregorio IV extendió su celebración a toda la Iglesia en el año 835, y se señala que la fecha (1 de noviembre) fue elegida, ya que coincidía con una festividad de los pueblos germanos, y en aquellos años el objetivo de la Iglesia era eliminar las celebraciones paganas. En nuestro país, esta jornada se caracteriza porque la ciudadanía visita cementerios e iglesias con el objetivo de recordar a sus seres queridos. Precisamente, durante esta jornada serán miles de personas las que concurran a los diferentes cementerios, conforme a la tradición. Además, se oficiarán misas en determinados horarios en los diferentes camposantos.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
TODOS LOS SANTOS
Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro
T
odo puede ser posible, quizás el convencimiento de la existencia de vida más allá de este planeta, sociedad autónomas que habite en dimensiones diversas, la posibilidad de un nuevo mundo aún por descubrir, la caída original del poder para delegarlo ante el tribunal supremo quien dará sentido a nuestra búsqueda incansable, al sueño ficticio del cine y la literatura que se permite a algunos privilegiados. Todos aglutinados frente al juicio final anunciado en los profetas, el tránsito a una nueva dimensión intergaláctica. Nuestro existir se organiza en períodos de tiempo, en segundos meridianos que anuncian el porvenir, una destreza especial asignada a ciertos seres con mayor lucidez, a quienes postulan a dirigir el sentido de la libertad que se fragua en torno al concepto de familia nuclear, aquellos próximos a quienes debemos amor incondicional, A ráfagas de viento y huracán, el planeta convive junto al temor recurrente de la destrucción total; un apocalipsis que nos asusta, pues no existe vuelta atrás; sólo, aseguramos el viaje constante hacia un futuro incierto, desprenderse del pasado para organizar el presente y limitar nuestros estados de euforia para reconocer el buen tránsito hacia un futuro probable, más que dominio y sometimiento, una posibilidad cierta de encuentro con aquellos que formaron nuestra personalidad y sembraron la semilla del conocimiento… Es común mirar al cielo en noche de luna llena para admirar su tamaño y sus colores rojizos, la luna es nuestra meta más cercana, la base espacial que nos acerca a los planetas, un especial cuidado para lograr adentrarse en la búsqueda infinita; quizás allí, puede que habiten nuestros muertos y ese paraíso anunciado por Cristo Jesús se suceda en resurrección permitida al ser humano, quizás aparezcan nuevas formas de evolución, el tiempo se aglutine en torno a la presencia presente, un momento valioso de proyección hacia destinos inconmensurables. Todo se escribe en este tratado de la vida cuando los pocos defienden el valor de la existencia y otros muchos se pierden en el fragor de la cotidianeidad. Conocer, adquirir nuevos aprendizajes, dominar el conocimiento de la técnica y la tecnología asume valor fundamental en una sociedad estructurada en torno al mundo digital; esta es una ruta original, transitamos a la vanguardia del mundo conocido, pero que se concluye en la incertidumbre, posibilidades únicas y exclusivas, un estado de gracia persécula, valores únicos, sentimientos vitales y dominio del diálogo como medio de comunicación eficiente y eficaz. El conocimiento estructural permite un crecimiento personal autónomo y una probabilidad casuística de ocurrencia constante; el ser humano es un viajero estelar y requiere dominar el conocimiento universal.
Hace 30 años
Hace 60 años
El Heraldo 1 de Noviembre de 1993 MÁS DE 5 MIL AGENTES BUSCARÁN PREVENIR CONSUMO DE DROGAS Encuentros de reflexión y seminarios de capacitación para más de 5 mil agentes comunitarios que trabajan en la prevención del consumo de drogas entre los jóvenes, promoverá el Instituto Nacional de la Juventud, a través de su programa ‘Buscando Juntos una Mirada Diferente’, para el cual el gobierno aportará cien millones de pesos. Así lo anunció el Director del INJ, Francisco Estévez, junto al Subsecretario de Salud, Patricio Silva, quienes coincidieron en el carácter participativo de la iniciativa.
El Heraldo 1 de Noviembre de 1963 ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCTORA VIVIENDAS ECONÓMICAS LINARES Dando cumplimiento al Decreto N º 285 que determinó el impuesto del 5% sobre las utilidades al comercio e industria, en nuestra ciudad se organizó en 1961 la Constructora Viviendas Económicas de Linares S. A, (COVILINSA), cuyo Presidente es don Hugo Feltes R., institución a la cual ha hecho su aporte a la gran mayoría del comercio e industrias de nuestra ciudad. Originalmente el capital de esta sociedad fue de 31 millones de pesos, el cual fue rápidamente suscrito viéndose en la necesidad de modificar sus estatutos para aumentar el capital inicial.
CONCURSO “FONDO NACIONAL DE FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA” El Departamento Provincial de Educación de Linares, informa que desde el viernes 15 de Octubre, se encuentra abierto el Concurso para postular a obtener financiamiento en el Concurso de Proyectos del “Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura” y cuya fecha de término será el lunes 15 de Noviembre a las 17 horas. Las áreas de postulación serán; el Fomento de la lectura, el Fomento de la creación literaria y del libro, Mejoramiento de infraestructura bibliotecaria, Capacitación, Cuentos y Crítica literaria y Sistemas de información.
HOY SE INICIA EL TRADICIONAL RODEO EN MEDIALUNA YERBAS BUENAS Esta tarde se dará comienzo en el recinto de la medialuna de Yerbas Buenas, al tradicional rodeo que organiza el Club de Huasos de la vecina localidad y que está llamado a adquirir extraordinarios caracteres. Desde nuestra ciudad, e incluso desde diversos puntos de la zona, el público se apresa a concurrir en gran número con el objeto de vivir momentos de sana alegría en un ambiente netamente chileno con música, comidas y tradiciones, juntamente con la oportunidad de ver expedirse a los mejores jinetes de la zona buscando el valioso trofeo Campeón.
4
Miércoles 1 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Carreras tecnológicas: cómo aumentar la presencia femenina
En un mundo cada vez más influenciado por la tecnología, la participación activa de las mujeres en el ámbito de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) resulta crucial para fomentar la innovación y promover la igualdad de oportunidades. Sin embargo, las mujeres siguen teniendo poca presencia en este campo. De acuerdo a nuestro último estudio salarial TIC 2022, la participación de las mujeres en cargos ejecutivos alcanzó el 15%, mientras que en los puestos de especialistas llegó a 38%. Para elevar la participación de las mujeres en las carreras tecnológicas se hace necesario poner en marcha un conjunto de estrategias. En primer lugar, hay que proveer una educación inclusiva y accesible desde una edad temprana. Esto implica, por un lado, desarrollar programas educativos que incentiven la participación activa de las niñas en áreas como la programación, computación e ingeniería; y por otro, promover las mentorías por medio de mujeres profesionales que sobresalgan en el área de la tecnología, con la finalidad de que orienten y apoyen a las nuevas generaciones. Un segundo paso apunta a fomentar habilidades sociales y de comunicación, que son muy importantes en el ámbito de la tecnología. Lo anterior puede contribuir a superar obstáculos e impulsar la confianza en sí mismas. Para ello se pueden implementar talleres de habilidades blandas- donde se aborden materias como liderazgo, gestión de equipos y comunicación efectiva- así como eventos de networking, que busquen abrir espacios donde las mujeres puedan establecer vínculos con profesionales del sector tecnológico. Un tercer camino consiste en promocionar la diversidad e inclusión en el mundo del trabajo. Para ello, se deben establecer políticas de igualdad de oportunidades y llevar a cabo diversos programas de desarrollo profesional y capacitación que posibiliten a las mujeres potenciar sus respectivas carreras. Una cuarta vía comprende dar visibilidad a los logros de las mujeres en el área de la tecnología para inspirar a las futuras generaciones. Esto se puede alcanzar, por un lado, mediante eventos que reconozcan sus principa-
Benjamin Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter – www.it-hunter.cl les logros en tecnología y ciencias; y por otro, a través de su participación como conferencistas y panelistas en eventos y ferias tecnológicas que sean relevantes. Finalmente, una quinta estrategia abarca la promoción del emprendimiento tecnológico con miras a apoyar a las mujeres y fomentar su presencia en dicho campo. Lo anterior se puede lograr dando acceso a financiamiento y recursos, o a través de incubadoras o espacios de trabajo colaborativo, donde puedan conectarse con otros actores del mercado y donde reciban apoyo para desarrollar sus proyectos. En concreto, promover la presencia de las mujeres en las carreras tecnológicas es un objetivo crucial para fomentar la diversidad y la innovación en la industria de las TIC. No hay que olvidar que el área tecnológica es quizás una de las pocas actividades donde existe paridad en los ingresos de mujeres y hombres, para un mismo cargo, sea ejecutivo o de especialista.
Es oro para Chile Cuando en noviembre de 2017 se entregó la sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023 a Chile, la materialización de estos se veía tan irreal como lejana, dado que nuestro país nunca había organizado la mayor cita deportiva de este lado del mundo tras renunciar a recibirlos en 1975 y 1987. Pero el tiempo pasó y ya vivimos Santiago 2023 en Chile. Y aunque el Team Chile acumula varias medallas, hay otras que no están en el medallero oficial. Quedó demostrado que el concepto de “políticas públicas” puede ser real y no solo un discurso altisonante. La sede se consiguió en el gobierno de Michelle Bachelet, la planificación e inicio de las obras sucedieron en el mandato de Sebastián Piñera y el Presidente Gabriel Boric tomó la posta para finalizar el proceso e inaugurar el evento. Con todas las dificultades que tiene una aventura de esta magnitud y las críticas que se hagan, se demostró que se puede. Medalla de bronce para Chile. Otro punto evidente es la cantidad y calidad de la infraestructura construida. Por ejemplo, las nuevas y modernizadas instalaciones del Parque del Estadio Nacional lo dejaron como el centro deportivo de alto rendimiento más grande de América. Acá Chile se colgó una medalla de plata, porque además quedará para que todos lo podamos utilizar y disfrutar. Pero como en toda competencia deportiva, lo más deseado es el oro, una medalla que para conseguirla hay que seguir trabajando: el legado que estos juegos dejarán, principalmente en niños y jóvenes, para lograr un cambio cultural que permita ver el deporte como parte fundamental del diario vivir y no como una actividad extraprogramática o una mera recreación del fin de semana. Nuestro país registra preocupantes índices de sobrepeso y obesidad en toda la población, con las enfermedades asociadas respectivas que esto conlleva, por eso que estos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos deben ser el punto de partida para transformar los hábitos de la población. Porque cuando los niños tienen la oportunidad de ver a deportistas de disciplinas
Ignacio Pérez Director Escuela de Periodismo y Comunicaciones Universidad de Las Américas que ya conocen, pero sobre todo de deportes que nunca han visto, es muy probable que se entusiasmen por comenzar a practicarlos. Entre ambos juegos, tendremos un mes y medio de 39 deportes que además de apreciarlos en vivo, la televisión jugará un rol muy importante en llevarlos a las casas durante todo el día. Si más niños se entusiasman con el deporte tendremos en el futuro adultos que, lo más probable, lo sigan practicando, aunque sea a nivel recreativo. Y si el talento es mayor y están las condiciones de apoyo, la cantidad de deportistas de alto rendimiento aumentará y ahí comenzaremos un círculo virtuoso con una población más sana y, de paso, más logros deportivos. Es una carrera muy larga, pero esta es la medalla que Chile se debe colgar en el largo plazo y ahí podremos decir con propiedad que esta cita deportiva fue oro para Chile.
Miércoles 1 de Noviembre de 2023
Reporte INE: Desempleo en el Maule alcanzó 9,6% y 11,1% en Provincia de Linares en trimestre julio-septiembre 2023 En el trimestre móvil julio-septiembre 2023, la tasa de desocupación en la Región del Maule fue de 9,6%, expandiéndose 1,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Indicador superior al desempleo nacional, que fue de 8,9% Según el reporte del INE, en el mismo lapso, la estimación del total de ocupados aumentó 5,5%. Que estuvo incidido principalmente por los sectores del comercio (15,1%),
actividades de salud (31,4%) y enseñanza (11,7%). Por categoría ocupacional, los trabajadores por cuenta propia (11,8%) y los asalariados del sector público (13,4%), registraron los principales aumentos del periodo. En tanto, la tasa de ocupación informal se situó en 32,5%, variando positivamente 1,7 pp. Respecto al Maule Sur, para la Provincia de Linares la estima-
ción de la tasa de desocupación se situó en 11,1% en el trimestre móvil julio - septiembre 2023. Por otro lado, la tasa de participación y la tasa de ocupación se situaron en 57,0% y 50,7%, respectivamente. La estimación de la cantidad de personas ocupadas alcanzó los 129.651 en el trimestre móvil julio - septiembre 2023. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva alcanzó las 109.881 personas.
Solicitan eximir de IVA a los hogares y casas de acogida para adultos mayores La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 617 que solicita que, a través de una ley corta, se exima del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios de hogares de ancianos. El documento incluye a las casas de acogida que atienden exclusivamente a adultos mayores u otro centro de tratamiento para esta población con patologías mentales. Entre los argumentos expuestos, se plantea que los centros
para personas mayores proporcionan un entorno seguro y cómodo. Aquí pueden recibir atención médica, cuidados de enfermería y emocional, cuando sus familias no están en condiciones de entregarlo. El texto agrega que, en la ley que establece normas sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias (19.418), se exime a estos hogares de todo impuesto y derecho fiscal o municipal. Esto, porque se reconoce que el rol de estas instituciones es sin fines
5
DIARIO EL HERALDO
de lucro. Sin embargo, la exención del IVA no está contenida. Por tal razón, a través de la resolución, la Cámara solicita que el Gobierno tramite una norma que les libere del pago de este impuesto. El argumento es que se tratan de servicios con un alto impacto social que redundan en mejores opciones para que las familias, que no tenga los medios para cuidar adultos mayores dependientes, puedan recibir en estos centros los cuidados y atenciones de salud que necesita.
Diputado Guzmán (Evópoli): “Municipios siguen sin recibir los recursos comprometidos para enfrentar los temporales” A cuatro meses de ocurridos los primeros temporales que afectaron gravemente la Región del Maule y la consecuente declaración de Estado de Emergencia, a la fecha las municipalidades todavía no reciben los recursos comprometidos por el Gobierno, situación que fue denunciada ante la Delegación Presidencial Regional por el
Alcalde de la comuna de Pelarco, Bernardo Vásquez, acompañado por el diputado Jorge Guzmán. “Nos dijeron que recursos había, para eso se decretó Estado de Emergencia y hoy día tenemos claro que los Estado de Emergencia solamente indica que tenemos que mandar papeles, hacer gestiones administrativas, pero no tenemos nin-
guna ayuda. La única ayuda que nos ha llegado son sacos de carbón, cajas de alimentos que hoy día es una muy mala política pública”, sostuvo la primera autoridad comunal. “En plena contingencia por las lluvias de junio y agosto los municipios se vieron en la obligación de ocupar recursos propios en arreglo de caminos, intervención de sistemas de tuberías, habilitación de albergues y contratación de maquinaria con el compromiso de ser reembolsados; sin embargo, a cuatro meses de aquello las administraciones siguen sin recibir la ayuda”, agregó el Diputado de oposición.
Consejo Constitucional aprobó propuesta de nueva Constitución El Pleno del Consejo Constitucional aprobó el lunes 30 de octubre la propuesta de nueva constitución. Luego de casi ocho meses de trabajo, el texto quedó listo para ser comunicado al Presidente de la República, quien deberá llamar a plebiscito el próximo 17 de diciembre. La votación final fue de 33 votos a favor (Republicanos y Chile Vamos) y 17 en contra (Unidad para Chile). Luego de un extenso debate, iniciado pasadas las 10:30 horas, los
50 integrantes del Consejo Constitucional y los 24 miembros de la Comisión Experta realizaron sus últimas intervenciones para justificar su posición respecto al texto. Durante un receso y en punto de prensa, el bloque Unidad para Chile (que reúne a los partidos Socialista, Comunista, Convergencia Social, Revolución Democrática, y PP.OO) realizó -por primera vez- de manera conjunta un llamado a la ciudadanía a votar «En Contra». Los re-
presentantes del Partido Republicano y de Chile Vamos, en tanto, convocaron a votar «A favor» la propuesta constitucional durante sus intervenciones en la sala. El Pleno del Consejo Constitucional tendrá su cierre final, el próximo martes 7 de noviembre, día en que tendrá lugar la ceremonia en la que la Presidenta del Consejo, Beatriz Hevia, hará entrega del documento final al Presidente de la República, Gabriel Boric Font.
6
Miércoles 1 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Maule: mercado del trabajo estancado
P
recariedad laboral, desempleo y bajos salarios son algunas de las realidades que aún describen el mercado del trabajo en la Región del Maule. Basado en las estadísticas disponibles, como la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Universidad Autónoma de Chile realizó la III Mesa Público-Privada del Trabajo “Evolución del Mercado del Trabajo”, que reunió a representantes de las secretarias regionales de los ministerios del Trabajo y Previsión Social; Economía, Fomento y Turismo; y Mujer y Equidad de Género, así como de la Cámara Chilena de la Construcción; Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Talca; Instituto Nacional de Capacitación Profesional (Inacap); y Observatorio Laboral del Maule de la Universidad Católica del
Maule (UCM). En la oportunidad se analizó la trayectoria laboral de la región. No obstante, expertos y representantes de sectores productivos advirtieron que no se observa evolución positiva. “Estamos estancados. La trayectoria no indica mejoras sustantivas en formalidad, ingresos, ni en las brechas de género”, comentó el Dr. Guillermo Riquelme, investigador de la Universidad Autónoma de Chile y encargado del proyecto ISOMA 2023, también conocido como Informe Socioeconómico del Maule, que se espera sea entregado a mediados de diciembre como un diagnóstico territorial, a propósito de generar propuestas que nacen del diálogo con sectores públicos y privados. “La mesa no sólo da cuenta de las cifras del INE, sino también de la informalidad laboral que sigue creciendo en distintos sectores, así como la precariedad que se expresa en los niveles de ingresos
mostrados en la ESI de agosto…Las cifras de ocupación seguirán siendo débiles, sobre todos en formalidad. Muy probablemente a finales de año vamos a estar próximos a los datos que ya nos entregaron de desempleo, cercanos al 9% como promedio nacional”, explicó el experto en empleabilidad. El Vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Mauricio Vial, agradeció la participación de los asistentes a la mesa y reconoció el interés de la universidad por generar espacios de diálogo sobre el trabajo y la empleabilidad como un factor que afecta a todas las personas. “Lo que no se mide, no se mejora y desde allí que estamos empeñados en aportar con capital humano avanzado e investigación, para entregar la mayor cantidad de antecedentes e instrumentos y tener alianzas con instituciones públicas que concatenan esfuerzos para que podamos todos
La Universidad Autónoma de Chile realizó la III Mesa Público Privada del Trabajo, instancia en la cual expertos y sectores productivos reconocieron que no se observan mejoras sustantivas. Se proyecta que cifras de empleabilidad sigan siendo débiles. juntos, como entidades públicas y privadas, en nuestro caso como universidad, resolver problemáticas sociales como las del mercado del trabajo”, acotó. LAS ESTADÍSTICAS El director regional del INE, Héctor Becerra, señaló la importancia de que las universidades analicen las cifras que como instituto generan permanentemente. “Lo que buscamos es mostrar la realidad del país y de la región en particular…Todas estas instancias de participación son fundamentales, porque nos permiten exponer los datos para generar una panorámica del empleo”, comentó. Para entregar mayores detalles estadísticos, Pedro Rojas, jefe de la Unidad Técnica del
INE Maule, se refirió a variables relacionadas con la tasa de desocupación, misma que a juicio del experto debe ser considerada complementariamente con datos de participación del mercado del trabajo y ocupación. “Es importante analizar este tema desde la estructura del mercado del trabajo, porque muestra una dinámica que da a entender que este es flexible”, explicó. Como parte de esta evolución del mer-
cado del trabajo en la región, Rojas detalló que el sector Agrícola, aunque sigue siendo de los más importantes, por períodos ha perdido fuerza en cuanto a sectores productivos que concentran mayor cantidad de personas ocupadas, superado por el sector Comercio, lo cual, apuntó, se ha convertido en tendencia, como parte de la evolución de la productividad y ocupación en la Región del Maule.
Ipsos Chile: 41% está menos confiado en que se tendrá una nueva constitución comparado con lo que pensaba en el primer proceso El 17 de diciembre se realizará el plebiscito, de carácter obligatorio, para determinar si la ciudadanía está de acuerdo con la propuesta de una nueva Carta Fundamental redactada por el Consejo Constitucional. Las personas que respondieron la encuesta indicaron en un 40% que votarían en contra, 26% a favor y 26% indicó que aún no ha decidido su voto. Respecto del nivel de decisión del voto, quienes se inclinan por la opción “en contra” están más decididos en su voto (74%), mientras que en la opción “a favor", el porcentaje baja a 63%. Al examinar el voto a favor, se observó que esta decisión es más fuerte entre hombres
(31%), personas de niveles socioeconómicos altos (30%) y entre se identifican con la derecha (45%). Las principales razones por las que las personas votarían “a favor” corresponden a que el país necesita una nueva Constitución creada en democracia (25%), el contenido de la propuesta les representa (18%), el país necesita estabilidad política para crecer (17%) y que la propuesta incluye artículos que son importantes a nivel personal (16%). Al consultar al voto “a favor” por posibles situaciones podrían cambiar su decisión al voto en contra, 32% indicó que cambiaría su posición si detecta
que la propuesta tendrá consecuencias políticas, sociales o económicas negativas para el país; 20% cambiaría el voto si identifica un artículo que le perjudica directamente y 9% si observa que la propuesta aumenta la polarización del país. En el caso del voto “en contra”, su distribución es homogénea por sexo, edad, territorio o nivel socioeconómico. Pero, es más fuerte entre personas de izquierda (60%). Los principales motivos para votar “en contra” corresponden a que el texto elimina o pone en peligro derecho y/o garantías que ya existen en el país (27%), a la falta de confianza en que el Consejo Constitucio-
nal haya redactado una buena propuesta (23%) y el desacuerdo con artículos específicos que son importantes para las personas consultadas (13%). ¿Qué cambiaría el voto en contra en uno a favor? Según el estudio, 36% cambiaría su voto a uno a favor si logran acuerdos entre diversos sectores políticos del país para cambiar el texto propuesto, 15% si hay un acuerdo para que posteriormente a la aprobación se reformen los aspectos que hoy no se comparten y 13% si se identifican beneficios directos a nivel personal (13%). Respecto del voto indeciso que alcanza a 26%, éste se observa con mayor frecuen-
Sin embargo, 63% continúa opinando que el país necesita una nueva Constitución. Pero, la opción “en contra” es mayoritaria con 40% y está más decidida en mantener su voto que quienes aprobarían la propuesta. cia entre las mujeres (32%), entre personas mayores de 50 años (34%) y entre quienes no se identifican con ninguna posición política (35%) “Aunque la distancia entre las dos opciones es amplia, todavía una de cada cuatro personas no decide su voto. Pero, entre quienes ya decidieron se observa una importante convicción que hace poco probable
un cambio de opinión. Esto es especialmente observable en el voto en contra, donde las condiciones solicitadas para votar apruebo están relacionadas con una reescritura del texto propuesto antes del plebiscito o un acuerdo previo ahora para su revisión y cambio posteriormente a su aprobación”, comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
Miércoles 1 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Liceo Bicentenario Arturo Alessandri Palma de Longaví conmemoró su aniversario 46 con placa distintiva al ex Presidente de la República
E
n una ceremonia que se llevó a cabo en dependencias del Liceo Bicentenario de la comuna, se llevó a cabo la conmemoración del aniversario 48 del establecimiento educativo que hoy destaca por sus carreras técnicas como mecánica automotriz y agropecuaria. En la oportunidad, el alcalde Cristian Menchaca destacó la importancia de poder contar con un Liceo de Excelencia en la comuna. “Quiero felicitar a todos los profesores que hacen posible tener una mejor calidad en la educación, y mi mensaje fue para los estudiantes para que aprovechan de estudiar, para que puedan salir adelante con las carreras que tiene el Liceo Bicente-
nario Arturo Alessandri, y para que puedan desarrollarse como corresponde en su futuro laboral, y también que aprovechen las circunstancias y la educación que los profesores les entregan, porque de esa manera vamos a tener longavianos profesionales y que serán un aporte al país”, expresó. PLACA CONMEMORATIVA ARTURO ALESSANDRI PALMA
Posteriormente al acto estudiantil, las autoridades se trasladaron hasta el sector de La Quinta Norte, para descubrir la placa conmemorativa en honor al ex Presidente de la República, donde se realizó un discurso contando la historia del ex mandatario, presentación que estuvo a cargo del profe-
sor e historiador de la comuna, Manuel San Martín. “Estamos muy contentos de poder descubrir esta placa conmemorativa acá en el sector de La Quinta Norte, camino a Los Pellines, donde tuvo sus asentamientos el ex Presidente de la República, Arturo Alessandri Palma, es un gesto muy lindo del liceo Bicentenario y tiene que ver con la identidad cultural de nuestra comuna, con nuestra historia, así que muy feliz porque las personas que pasen y vean este monolito van a saber que aquí nació Arturo Alessandri Palma, uno de los Presidentes más importantes de la historia de Chile”, señaló el jefe comunal. Finalmente, Carlos San Martín Prado,
7
Director (s) del Liceo Bicentenario, señaló que “hemos hecho propicio un hecho tan significativo como es el aniversario de nuestra institución educativa, llegando al lugar nació el Presidente Arturo Alessandri, cuyo nombre lleva nuestro establecimiento, y colocar también una placa conmemorativa”.
En la previa del 10 y 11 de noviembre: Gira Teletón 2023 llenó la Plaza de Armas de Talca con Zúmbale Primo y Alanys Lagos La Plaza de Armas estaba llena, miles de personas llegaron la tarde de este lunes al escenario que se instaló en la capital del Maule para disfrutar de un show lleno de alegría y energía. Esta es la primera parada de la gira por el sur de Chile y, a diferencia de los dos años anteriores, en que estos shows se realizaron en los institutos y con aforos limitados, este año el escenario de la Gira Teletón se trasladó a puntos neurálgicos de las ciudades. Daniel Fuenzalida, animador del show, se mostró feliz de poder motivar a la gente del sur. “Siempre han estado con nosotros, han estado en Teletón, nunca nos han fallado, así que este espíritu de Teletón que se vive desde Arica hasta Coyhaique es lo que necesitamos, que todo el mundo esté
con nosotros en cada uno de los escenarios”, comentó el animador. El show comenzó a las 17:30 horas, con una masiva y entretenida zumbatón a cargo de Rodrigo Díaz. Luego, fue el turno de la banda infantil Los Espantapájaros, quienes sorprendieron a niñas y niños con canciones sobre ecología y aprendizajes múltiples con ritmos especialmente pensados para ellos. La emoción estuvo a cargo de Rodantes Invisibles, banda musical conformada por pacientes de Teletón Santiago que se sumaron a esta gira y se llevaron los aplausos de todos los presentes. Al respecto, Danilo Silva, baterista de la banda, se mostró sorprendido por la convocatoria. “Siempre es bonito ver tanta gente reunida por la música y por la Teletón. Fue increíble, es
un agrado participar de estos eventos”, agregó. La fiesta musical siguió al ritmo de las rancheras de la mano de Alanys Lagos y la banda Zúmbale Primo. Ambos exponentes de la música mexicana hicieron bailar y saltar a miles de personas presentes en la plaza de Talca. Un show de música que atrajo la familia maulina y qué cerró a lo grande el paso de la Gira Teletón por Talca. En la previa del show musical, Daniel Fuenzalida, Alanys Lagos, junto a Roberto Rosinelli y Jaime Proox del medio digital “Vamo´a Calmarno’”, visitaron a los pacientes y familias del instituto Teletón del Maule. En el centro pudieron conocer in situ el trabajo que realizan los profesionales para rehabilitar a sus más de 2 mil usuarios.
Antes del espectáculo musical, parte de la comitiva de artistas visito las instalaciones del instituto Teletón de Talca, compartiendo con pacientes y sus familias, voluntarios, funcionarios y profesionales del centro. El director del centro, Juan Claudio López, resaltó la importancia de sostener la obra de Teletón, recordando que el 70% de los aportes entregados en la última campaña provinieron de las personas naturales. “Estamos invitando a toda la población, a toda la comunidad a que se sume a nuestra campaña. Y que este 10 y 11 de noviembre podamos de alguna manera reventar nuestras donaciones y podamos permitir de esta forma continuar con nuestro proceso de rehabilitación”, indicó el director. La Gira Teletón continuará hasta el 4
de noviembre, con la participación de animadores, animadoras, cantantes, bandas y artistas para diferentes públicos, show que servirá como marco para invitar a todas las personas a conocer lo que Teletón hace en los institutos del país gracias a los generosos aportes que año a año
las personas realizan en la campaña. Además de los espectáculos principales en 12 ciudades, la gira realizará seis detenciones intermedias en comunas en las cuales sus organizaciones sociales, año a año, realizan activaciones por la campaña Teletón.
8
NACIONAL
DIARIO EL HERALDO
Obras del Puente Chacao llegan al 44,4% y MOP reactiva comisión asesora para analizar avances
Este martes, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, reveló que la construcción del Puente Chacao llegó al 44% y además, presentó a la Comisión Asesora Ministerial–Puente Chacao, que analizará de forma mensual los avances de esa infraestructura y las inversiones para mejorar la conectividad de la Región de Los Lagos. La comisión asesora está integrada por el ex ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac; el ex subsecretario del MOP, Juan Carlos Latorre; el presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, el alcalde de Queilén, Marcos Vargas; la delegada presidencial de la Región de los Lagos, Giovanna Moreira; la directora de Presupuesto, Javiera Martínez, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete. En la oportunidad, la ministra Jessica López explicó que "esta es una comisión que se creó el año 2015 y había dejado de funcionar. Y lo que estamos haciendo es reiniciar este espacio que nos parece esencial. Esta es la obra más importante que el Ministerio de Obras Públicas está haciendo en estos minutos -y ha hecho a lo largo de la historia- en términos de la magnitud, la significación y también los recursos financieros". Agregó que "en términos de ingeniería, es una obra monumental. Este es el puente colgante más grande de Latinoamérica con una longitud total de 2,7 kilómetros. Es un puente que va a tener cuatro pistas de circulación, dos en cada sentido, y va a permitir pasar, probablemente esto es lo más importante para los visitantes y los habitantes, de un tiempo promedio de 40 o 50 minutos para pasar a Chiloé, a tres o cuatro minutos. Por lo tanto, es una obra que cambia completamente la conectividad de toda esa zona, cambia las posibilidades de desarrollo y nos permite también dar una mirada más macro a todo el desarrollo de la región". Por su parte, el presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, Marcos Vargas, indicó que "estamos optimistas. Hacía rato que no teníamos información de la construcción del puente; la última visita la tuvimos el año pasado con los diez colegas de la provincia de Chiloé (...) evidentemente que una construcción de este tipo va a cambiar la conectividad de la isla, va a haber un antes y un después".
"Debilidad laboral": Persiste la preocupación entre los expertos por las pobres cifras de empleo en el pais
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desempleo subió por undécima vez consecutiva en términos anuales -después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021- y se ubicó en 8,9% en el trimestre julio-septiembre. El aumento, de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, se explica por el alza de la fuerza de trabajo (3%), que fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2%). Las personas desocupadas, en tanto, aumentaron 14,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (14,5%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (10,5%). Para algunos expertos la cifra -y lo que ocurre en general con el mercado laboral- constituye una emergencia y para otros, si bien la situación no es la óptima, habrían señales que apuntarían a una recuperación. Con todo, los especialistas coinciden en que las cifras preocupan. "Emergencia laboral y "Retroceso de 13 años" El economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, insistió en una tesis que ha venido sosteniendo desde hace algunas semanas. "Estamos no solamente por debajo de lo que teníamos antes de la pandemia, sino que tendríamos que ir al mismo trimestre, pero de 2010. Estamos con un retroceso de 13 años en la capacidad de empleo", dijo en una entrevista con Emol TV. En esa línea, sostuvo que "es una situación que más bien tiene el carácter de emergencia laboral, que es una emergencia que no se ha declarado".
Miércoles 1 de Noviembre de 2023
Utilidades de las AFP saltan 11,4% en el tercer trimestre y rozan los US$390 millones
La Superintendencia de Pensiones entregó los resultados financieros de las AFP en el tercer trimestre de 2023, las que anotaron ganancias por $349 mil millones (unos US$389 millones), versus los $313 mil millones registrados en el mismo periodo del año pasado. Así, las utilidades las AFP saltaron 11,4% entre julio y septiembre de este año en comparación al tercer trimestre de 2022. De las siete administradoras que componen el sistema previsional chileno, seis anotaron ganancias, siendo ProVida la única en reportar una caída en sus resultados, exhibiendo un retroceso de 6,5% al registrar utilidades por $81.496 millones entre julio-septiembre. En contraste, las AFP que apuntó una mayor alza en sus ganancias fue Modelo, con un salto de 64,1%, llegando a $30.657 millones. AFP UNO, por su parte, registró utilidades por $7.404 millones, un aumento de 16% respecto al tercer trimestre del año pasado. En tanto, Plan Vital tuvo un aumento de utilidades del 20% ($32.620 millones); Habitat de 15,1% ($82.429 millones); Capital de 17% ($69.507 millones); y Cuprum de 3,8% ($45.249 millones). Según AFP Habitat, controlada por el holding ILC y la estadounidense Prudential Financial, el alza de sus ganancias se explica "principalmente por los ingresos ordinarios, los cuales se incrementaron en $14.410 millones, equivalente a un 8,75% nominal (un 2,92% de crecimiento real), un mejor resultado en la Rentabilidad del Encaje que presenta una variación de $10.177 millones, ya que en el actual semestre y producto del mejor desempeño de los fondos de pensiones que administra presentó utilidades por $2.930 millones (pérdida de $7.247 millones a septiembre 2022) y un mayor ingreso por $1.521 millones en las ganancias procedentes de inversiones", dijo la administradora en su análisis razonado. Lo anterior fue parcialmente compensado por un incremento de $5.058 millones en los gastos de personal, de $1.535 millones en los gastos de operación, de $2.568 millones en los costos financieros, de $6.471 millones en el impuesto a las ganancias y otros conceptos que en su conjunto significan ingresos por $331 millones. Así, los ingresos ordinarios aumentaron un 8,75% hasta los $179.128,64 millones.
Valparaíso y Santiago entre ellos: Gobierno lanza plan de casi $20 mil millones para recuperar siete centros urbanos
Como parte de la estrategia de seguridad del Gobierno, la ministra del Interior, Carolina Tohá, presentó este martes, desde Concepción, el plan de recuperación para centros urbanos, que en esta oportunidad contempla siete comunas donde se busca lograr el normal funcionamiento de los espacios públicos. Esto, según detallaron desde el Ejecutivo, para "fortalecer la presencia del Estado con el rescate de parques y plazas limpias y ordenadas, con acceso a servicios públicos y actividades culturales, deportivas y comunitarias, como una forma de erradicar incivilidades". Además de ello, los proyectos de mejoramiento impulsarán activaciones culturales, deportivas y recreacionales, para potenciar el uso de estos espacios públicos como lugares seguros, de encuentro y desarrollo de la comunidad. Lo anterior se ejecutará en siete sectores de distintos centros urbanos de las comunas de Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Puente Alto, Concepción y Coronel. Todo ello, implicará una inversión total de $19.443 millones ($5.360 millones del MOP; $4.240 millones del Minvu; $9.543 millones de la Subdere; y $200 millones del Ministerio de Cultura). Para lograr estas intervenciones, el Gobierno se fijó el periodo 2023-2024 y parte de 2025 como plazo de ejecución. En concreto, las principales iniciativas a desarrollar serán: mejoramiento de espacios públicos (plazas, áreas verdes y paseos peatonales); recuperación de monumentos; mejoramiento de veredas; recuperación de fachadas patrimoniales y comerciales; mejoramiento de paraderos, señalética e incorporación de cámaras de vigilancia; y asistencia técnica para el desarrollo de proyectos.
Miércoles 1 de Noviembre de 2023
A meses del verano: Estudio revela que 41% de viñamarinos estiman que el centro de la ciudad está deteriorado
Poco más de un mes y medio resta para que comience la época estival, período en el que la ciudad de Viña del Mar, en la Región del Valparaíso, recibe una importante masa de visitantes. En ese contexto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Cámara de Comercio de la Región de Valparaíso, Las Salinas y la Fundación Encuentros del Futuro dieron a conocer los resultados del "Estudio Ciudad Viña del Mar 2023". El estudio, que es trabajo iniciado a fines de abril denominado Reflexión Urbana Territorial Abierta (RUTA Viña), reveló que el 41% de los encuestados considera el centro de la ciudad como un lugar deteriorado. El presidente de la CRCP, Javier Torrejón, señaló que "esta es la vía correcta para la creación y diseño de distintas iniciativas que puedan contribuir a los desafíos que tiene Viña del Mar y las ciudades de nuestro país en general, para el corto y largo plazo, por lo que se puede transformarse en un importante insumo para aportar a la discusión sobre las distintas políticas públicas". En este sentido agregó, "en cuanto a los resultados obtenidos, si bien la ciudadanía encuestada que es oriunda de la comuna mantiene un altísimo arraigo por la Ciudad Jardín y reconocen cualidades como su carácter turístico y una mayor calidad de vida en comparación con otros puntos del país, un notorio 41% también enfatiza que ha habido un notorio deterioro en el centro de la ciudad, donde precisamente se concentra gran parte de la actividad comercial. Esto último va en línea con lo señalado por los encuestados como uno de los principales desafíos para que Viña del Mar alcance el status de 'ciudad ideal para vivir', como lo es las mejoras en materia de seguridad pública (34,4%)". La encuesta, que concentra cerca de mil voces viñamarinas las que fueron parte de la encuesta de opinión pública, también muestra que la percepción actual de ciudad en torno a la seguridad pera levemente la media. Ante la consulta: "¿Qué nota le pondría usted a Viña del Mar en los siguientes aspectos o atributos?", los viñamarinos calificaron con 4,1 el ítem de tranquilidad y seguridad. Por el contrario, el aspecto que fue mejor calificado por los encuestados fue espacios deportivos, alcanzando la nota de 5,1. El rector de la PUCV, Nelson Vásquez, destacó el papel que cumple la Universidad en su relación con la comunidad en la que se inserta. "Nuestro Plan de Desarrollo estratégico, recién aprobado por el Consejo Superior, comprometió un trabajo permanente con el medio. Este informe, sobre el desarrollo futuro de Viña del Mar, es muy significativo para nosotros como contribución de conocimiento técnico para pensar en la ciudad y en las personas; razón por la cual ocho destacados académicos integraron las comisiones técnicas que analizaron el informe". La máxima autoridad de la casa de estudios subrayó que bajo ese mismo compromiso con la ciudadanía fue que la PUCV adquirió el terreno de la Casa de Italia en Viña del Mar y enfrentará a futuro su restauración. "Creemos que de este modo podemos aportar en concreto al fortalecimiento de la ciudad, haciéndonos cargo de un recinto patrimonial importante para nuestra región y su gente", agregó.
Concepción fue destacada como Ciudad Creativa de la Música por Unesco
9
DIARIO EL HERALDO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destacó a la ciudad de Concepción como una de las Ciudades Creativas 2023. Particularmente la capital del Biobío fue galardonada como Ciudad Creativa de la Música tras una postulación apoyada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. "Que suene fuerte en todo Chile: Concepción acaba de ser reconocida por la Unesco como Ciudad Creativa de la Música. Un orgullo estar hoy en esta tierra que tantos talentos le ha dado a Chile y al mundo", destacó el Presidente Gabriel Boric sobre la noticia. Concepción es la segunda ciudad de Chile en recibir este reconocimiento de Unesco tras Frutillar en 2017.
Santiago 2023: Revelan la lista de los artistas que cerrarán la ceremonia de los Juegos Panamericanos
La cita será el 5 de noviembre a las 20:00 horas en en Estadio Bicentenario de La Florida. Sin embargo, no hay entradas para el público, y el evento solo se podrá ver a través de los diferentes canales oficiales que transmitirán la fiesta. Todo principio tiene un fin, y los Juegos Panamericanos se están acercando a su término. Es por esto que Santiago 2023 anunció los artistas que clausurarán la ceremonia de cierre de este evento deportivo. El 5 de noviembre, a las 20:00 horas el Estadio Bicentenario de La Florida celebrará el cierre de la cita continental, en una ceremonia de dos horas. Este evento no solo festejará el deporte, sino que también se realizará un homenaje a la cultura y el entretenimiento. Uno de los momentos más destacados de la noche será el show nacional a cargo de los artistas chilenos, Inti Illimani Histórico, Pascuala Ilabaca y Joe Vasconcellos, cuyas actuaciones irán desde el folklore y la cumbia hasta el rock, con un mensaje de unidad y celebración. En el ámbito internacional se presentará el reconocido cantante de bachata Prince Royce. El artista estadounidense de ascendencia dominicana cantará sus éxitos y convertirá el estadio en una pista de baile. "Estamos felices de anunciar detalles sobre el show de cierre, que será un evento memorable para unos juegos históricos, donde una vez más uniremos deporte y cultura", dijo Harold Mayne-Nicholls, director ejecutivo de Santiago 2023. "Nos iremos con un orgullo tremendo y nos preocuparemos de que el cierre sea de un altísimo nivel", señaló Neven Ilic, presidente de Panam Sports. El codirector creativo de Balich, Pablo Solari, destacó que la ceremonia de clausura será "una fiesta bellísima, que dejará un legado muy importante para Chile". Pero la ceremonia de clausura de los Juegos Panamericanos no tendrá entradas disponibles para el público. Aun así, las personas podrán disfrutar del cierre a través de los diferentes canales oficiales que transmitirán la fiesta.
Core de Aysén rechaza proyecto de $15 mil millones que buscaba implementar 37 buses eléctricos en Coyhaique
Con ocho votos en contra, el Consejo Regional de Aysén decidió rechazar un proyecto de financiamiento de $15 mil millones de dólares que pretendía dotar con 37 buses eléctricos a Coyhaique, hasta hoy la única capital regional que no cuenta con un sistema de transporte público, según acusan sus autoridades. La iniciativa, elaborada durante nueve años entre distintas autoridades y organizaciones civiles, fue impulsada por el Ministerio de Transportes y contemplaba una inversión de $15 mil millones por parte del Gobierno Regional y más de $25 mil millones desde el Gobierno Central. Entre las múltiples modificaciones que sufrió el proyecto original, a raíz de conversaciones con las mismas comunidades, se optó por incluir proyectos que abarcaban localidades de Valle Simpson, Villa Frei, El Claro y los sectores altos de la ciudad de Coyhaique. Finalmente fue rechazado con cinco votos a favor - oficialismo y DC- y ocho en contra -oposición y un DC-. Terminada la sesión, la gobernadora Andrea Macías criticó a los consejeros que desecharon la iniciativa, declarando en la instancia que "no estar en sintonía con los problemas de las personas es pecado capital en poParcela de 2,25 hectáreas... dos lítica". Posteriormente, plantadas de eucaliptus de diez consultada por Emol, la años, ubicada en el sector Paso autoridad regional maRari a tres kilómetros de nifestó que la ausencia Panimávida. de transporte público en Aysén tiene como consecuencia las "significaTrato directo con su dueña al tivas diferencias" entre celular +56994149043 la locomoción regulada y no regulada respecto a la calidad de su servicio.
VENDO
10
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 1 de Noviembre de 2023
Reporte Multigremial Nacional: “Entre 2005 y 2022 la concentración económica en Chile aumentó 30.6%”
Un estudio elaborado por la Multigremial Nacional con los últimos datos tributarios informados por el Servicio de Impuestos Internos, reveló que entre 2005 y 2022 la concentración económica en Chile aumentó un 30,6%. Con esto, la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en la venta de bienes y servicios alcanzó un 11,7% en 2022, lo que implica un aumento del Índice de Concentración Económica de 6,9 puntos base respecto de 2021. El 2022 fue el año
más crítico en términos de concentración desde que se cuenta con datos oficiales. En ese sentido, el presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, explicó que "todas las políticas públicas impulsadas por el Gobierno contribuyen a concentrar más la economía. El 2022 fue un año récord de concentración y es altamente probable que para el 2023 las cifras continúen empeorando producto de la recesión económica y la falta de inversión y de certezas". La pandemia tam-
bién jugó un rol relevante en los niveles de concentración. Hasta 2019 la participación de las Mipymes se elevó a niveles de 2016, disminuyendo la concentración, pero hacia 2020 y 2021 ésta volvió a aumentar producto de la emergencia sanitaria. “Antes de la pandemia teníamos 180 mil pymes bancarizadas y con el Fogape llegaron a 320 mil, casi se duplicó el número de pymes que accedieron a créditos bancarios que recién se terminan de pagar en 2024. Entonces, pymes endeudadas con
Las Mipymes son el 98,4% de las empresas, pero sólo representan un 11,7% del total de las ventas de bienes y servicios, mientras que 1.034 megaempresas equivalentes al 0,1% de las compañías generan el 68,5% de las ventas.
una economía en recesión generan más concentración económica por la incapacidad de éstas a acceder a créditos para seguir creciendo", acotó Swett. En 2022, las Mipymes equivalen al 98,4% de las empresas, pero sólo generan un 11,7% de las ventas de bienes y servicios del país. En contraposición, 1.034 megaempresas que representan el 0,1% de
las compañías explican el 68,5% del total de las ventas. Las microempresas, en tanto, representan el 73,4% de las empresas y apenas generan 1,3% del total de las ventas de bienes y servicios. Las Mipymes generaron 46,7% del empleo formal dependiente mientras que las grandes empresas aportaron el 53,3% de éste. Al
focalizar sólo en las megaempresas, tenemos que este segmento aportó 16,1% del empleo. “Un análisis crítico nos muestra que poco más de mil megaempresas que representan el 0,1% de las compañías y que genera 68,5% de las ventas de bienes y servicios del país, apenas aportó un 16,1% del empleo formal dependiente de Chile”, concluyó Swett.
¿Es malo bañarnos con agua muy caliente? Estar en contacto con el agua de la ducha siempre tendrá efectos negativos en nuestra piel. Pero el agua caliente hace que, además, se pierda el agua que tenemos de manera natural entre las capas de nuestra piel. La dermatóloga Dra. Elisa Sciamanna indica que, sin importar la temperatura del agua, baños de más de 10 minutos pueden cambiar la microbiota de la piel, lo que produce cambios en las capas dérmicas. Cuidar la piel, especialmente luego de darnos una ducha, es clave. Para la Dra. Elisa Sciamanna, dermatóloga, los baños idealmente deben ser con agua tibia a nuestro tacto. Al secarnos, que no sea restregando, más bien quitando el exceso de agua; inmediatamente aplicar una crema humectante. De todos modos, la profesional es enfática en que cada piel es diferente y solo un dermatólogo puede ayudarnos a tener los cuidados adecuados a nuestro cuerpo. Dentro de los deba-
tes del mundo del cuidado de la piel, uno de los temas que se discuten es si realmente hay diferencia en función de la temperatura del agua que usamos para bañarnos. Para poder separar la realidad del mito, Vida y Salud conversó con la Dra. Elisa Sciamanna, Dermatóloga Venezolana especialista en cirugía dermatológica y venereología. ¿Es verdad que la temperatura afecta a la piel? Antes que nada, debemos recordar que la piel es un gran órgano vivo que es una barrera. Es por ello que no podemos comparar el efecto que tendría en una piel ‘sana’ de una que tiene algún tipo de dermatitis u otra patología de base. Entonces, si pensamos en la capa más externa, aquella donde se hace la renovación de la piel y se forman los lípidos vamos a ver que es necesario que se encuentren siempre presentes, especialmente el agua. Un estudio realizado en pacientes con COVID, se analizó el efecto de lavarse continua-
mente las manos con agua: aquellos que lo hacía con agua caliente tenían una mayor alteración, especialmente en lo referido a la pérdida de agua. Es decir, se pudo comprobar que con agua caliente tenemos mayor evaporación del agua y cambio en el pH, lo que deshidrata la piel. Entonces, ¿solo es el agua caliente el que genera un efecto negativo? No, lo importante es aclarar que más que la temperatura, aunque si hace una diferencia, es el tiempo de duración en que estamos en contacto con el agua. Entonces, bien sea agua fría o ‘para pelar pollos’ vamos a tener una mayor pérdida de agua que está dentro de la piel. De todos modos, siempre la piel va a tratar de renovarse, va a hacer cambios para intentar volver a la normalidad como la barrera que es. Aunque, sí, con agua caliente hay mayor pérdida de agua transdérmica como se le llama. Entonces en un paseo a termas o a saunas ir de ves en cuando no hará un gran
efecto negativo en la piel, ella se recuperará. ¿Cuál es la forma correcta de usar el agua? No puedo ser más enfática en señalar que cada persona es diferente y es sumamente necesario, especialmente si la piel está afectada, que visiten a un dermatólogo para ser evaluados, nosotros somos los que podemos señalar que productos y acciones se deben tomar para el tipo de piel. Ahora, en general: Los baños no deberían ser de más de 10 minutos. El agua debe ser tibia, según lo que sintamos con nuestro tacto, no hay una tem-
peratura especial. Al salir de la ducha secarse quitando el excedente de agua, no restregando. Inmediatamente se debe aplicar un humectante, no un hidratador. Ver el tipo de jabón que uso también hace la diferencia. La idea es usar uno que no modifique el pH. Muchos vienen a mi consulta diciendo que usan agua fría, pero aún así notan cambios; generalmente es por el jabón o la técnica correcta de secado. Aunque hay factores hormonales, estrés oxidativo, el estilo de vida, el medioambiente, entre otras cosas
que pueden afectar; por eso es clave acercase a un dermatólogo para evaluar. ¿Por qué hay personas que insisten con usar agua muy caliente al bañarse? Hay varias razones: Quieren asegurarse quedar muy limpios, especialmente en lo que respecta a los microorganismos. Es importante recordar a la microbiota dérmica; si usamos el agua muy caliente, no solo eliminaremos a los microorganismos beneficiosos, también a las glándulas sudoríparas que producen la grasa que usan estos para vivir.
En Linares preparan Conversatorio “El arte como camino para el pensamiento crítico” La Organización Literaria y Artística PRISMA, con la colaboración de la Biblioteca Municipal Manuel Francisco Mesa Seco, está convocando
al primer taller conversatorio “El arte como camino pata el desarrollo del pensamiento crítico”. La actividad contará con la relatoría de
la Magíster en Educación Fanny Carrasco Monsalve, y se realizará este viernes a las 15 horas en el salón auditorio de la Biblioteca Municipal.
Miércoles 1 de Noviembre de 2023
Carabineros de Linares realizó la tercera reunión con las juntas vecinales
Con una importante participación de los representantes de las juntas de vecinos, en dependencia de la Primera Comisaría de Carabineros de Linares se llevó a cabo la tercera reunión con la Comunidad, la que fue liderada por el Comisario de la unidad policial, Mayor Miguel Cancino, junto a los delegados de los cuadrantes y miembros de la Oficina de Integración Comunitaria. Durante el encuentro, por parte del Comisario efectuó una introducción como es habitual de la realidad policial de la ciudad y, por ende, del trabajo en que se han enfocado para determinar el actuar delictual y con ello la entrega de prevención y de seguridad permanente. En este contexto, cada uno de los delegados de los cuadrantes según correspondiera a su sector
jurisdiccional de los que están encargados, expusieron sobre las problemáticas existentes, destacándose entre ellas: carreras clandestinas, tenencia irresponsable de mascotas, exceso de velocidad, vehículos abandonados en la vía pública, calzadas en mal estado, ruidos molestos, sitios eriazos, droga y alcohol. Todo esto tuvo como propósito explicar a los asistentes que las problemáticas fueron levantadas y se generaron gestiones para resolverlas en cada caso, dando respuestas reales a cada una de ellas. Lo que se mostró de manera gráfica explicando el modus operandi que se realizó en cada caso. Por su parte el Comisario de Linares, Mayor Miguel Cancino valoró la asistencia a la reunión realizada y el interés mostrado por parte de los asistentes,
además de reiterar el llamado a la denuncia de los delitos: “Carabineros estamos siempre dispuestos a cuidar a la Ciudadanía y, por ello, valoramos la participación en las reuniones que efectuamos ya que, de esta manera, compaginamos nuestra labor y nos alineamos en el quehacer policial, levantando problemáticas y buscando las más prontas soluciones. A su vez, el llamado reiterativo a la comunidad es a efectuar las denuncias de los delitos, ya que por más mínimo que parezca una sustracción de un objeto, es indispensable contar con las denuncias respectivas, ya que son datos de suma importancia para el combate de la delincuencia, lo que nos permite saber el día, hora y lugar en que mayormente ocurren los ilícitos y la forma de actuar de los amigos de lo ajeno”.
Accidente de tránsito movilizó a equipos de emergencia hasta kilómetro 280 de la Ruta 5 Sur Fue alrededor de las 01:00 horas de la madrugada de ayer, que se movilizaron equipos de emergencias hasta la Ruta 5 Sur, kilómetro 281, al norte de Linares, por un accidente de tránsito en la pista en dirección
al norte, en el sector El Durazno. Lugar en el cual un bus de la empresa Talca-Parisy Londres, proveniente de Concepción y con destino a Talca, chocó contra un carro de food truck, el cual aparentemente se desmontó de
11
DIARIO EL HERALDO
un remolque. No se registraron lesionados en el vehículo de pasajeros, solo daños materiales. Personal de Carabineros recolectó los antecedentes para determinar responsabilidades en el hecho.
PDI realizó diligencias por tres robos en Linares y San Javier
La PDI realizó diligencias investigativas para aclarar las circunstancias en las cuales se produjeron 3 robos, en menos de 48 horas, en las comunas de Linares y San Javier. El primer hecho se registró en la noche del domingo, donde sujetos desconocidos ingresaron a un establecimiento educacional de la comuna de Linares, quienes sustraje-
ron diversas especies, principalmente tecnológicas, avaluadas en 2 millones de pesos aproximadamente. Situación similar fue la que aconteció en dos organismos públicos de la comuna de San Javier, donde sujetos desconocidos se llevaron un total de 10 computadores, con un avalúo cercano a los 10 millones de pesos. Así, la fiscalía de flagrancia instruyó a
los detectives de BIRO Linares y BICRIM San Javier, realizar las primeras diligencias, para los tres casos, como la inspección ocular de la escena del crimen, empadronamiento del sector, entrevista a testigos, levantamiento de evidencia y revisión de cámaras de seguridad, para posteriormente, con apoyo de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, procesar y certificar los datos obtenidos.
Parral: entregan recomendaciones para prevenir delitos Cuidar y mantenerse atento a sus pertenecías, prestar atención al entorno, evitar exponer joyas u objetos de valor de forma descuidada, son algunas de las recomendaciones entregadas en diferentes puntos principales de la ciudad, por parte de Carabineros Comunitarios de la Tercera Comisaría de Parral, dirigida a los vecinos con el propósito de advertir posibles robos desde lugares no habitados. En este contexto, se reforzaron cada una de
las medidas de seguridad y autocuidado por ejemplo en espacios públicos, destacando: cuidar y mantenerse atento a sus pertenecías; prestar atención al entorno (especialmente en situaciones de aglomeración); evitar exponer joyas u objetos de valor; guardar sus objetos de valor en bolsillos interiores o con cierre; evitar lugares de baja afluencia de público en la noche o la madrugada; no transitar por sectores poco iluminados y sin vigilancia; si va a con-
ducir no exponga especies de valor y, siempre mantener las puertas con seguros. Además, al salir de los domicilios se deben cerrar puertas y ventanas, coordinar la correspondencia (pidiendo a sus vecinos que la reciban o la recojan si la ven en su antejardín), mantener su domicilio iluminado durante la noche, evitar publicaciones de salidas en redes sociales, jamás dejar a la vista en jardines o ventanas objetos de valor y conservar el frontis de su casa despejado para que Carabineros y vecinos la monitoreen con facilidad y las cerraduras siempre seguras y reforzadas y, de esta manera, hacer difícil el acceso a desconocidos. Ante cualquier inconveniente, se mantiene expedito el número133, de Carabineros de Chile.
12
“
Me voy con el corazón lleno y feliz”. Fueron las primeras palabras que compartió la linarense Rocío Muñoz, tras su participación en Santiago 2023. Ingresó a la pista con personalidad, con solo 22 años, levantó sus manos y logró una comunicación instantánea con los asistentes en el estadio Nacional Julio Martínez Pradanos. Su presencia fue un imán para el público, que cayó rendido a sus pies. Quienes observamos su participación por televisión nos percatamos que levantó la mano y saludó a los amantes del atletismo y por supuesto, con barra de la ciudad de Linares, que acompañó en cada uno de sus intentos. Su mejor registro fue 6.23 metros en seis ocasiones.
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 1 de Noviembre de 2023
Linarense Rocío Muñoz se lució en los Panamericanos Santiago 2023 La joven linarense, Rocío Muñoz, estaba muy contenta con este momento, porque lo dio todo: “la verdad que pensaba que iba a estar más nerviosa, pero estaba disfrutándolo, lo pasé muy bien y me llenaba con la energía del público, estaba feliz y esa era una de mis metas poder disfrutar y pasarlo
bien. Sin duda que será uno de los campeonatos mas importantes de mi vida, competir en casa no pasa siempre y en un evento así. La verdad que nunca había visto el estadio tan lleno. Uno como deportista siempre aspira a una medalla, pero por eso mismo, vamos a seguir trabajando a esas marcas que tanto uno espera”.
CLASIFICACIÓN Los resultados finales fueron los siguientes: 1.- Natalia Carolina Linares, de Colombia con una marca de 6.66 2.- Eliane Martins, de Brasil con 6.49 3.- Tiffany Flynn, de Estados Unidos con 6.40 4.- Yuliana Elizabhet Angulo, Ecuador con 6.24 5.- Rocío Fernanda Muñoz, Chile con 6.23. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
- Realizó una excelente actuación frente a deportistas con una gran trayectoria y obtuvo el quinto lugar en Salto Largo