Miercoles 01 de septiembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MIERCOLES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.810

TRIBUNAL DE SAN JAVIER CONDENA A MUJER “PACIENTE CERO” DE VARIANTE DELTA Atleta linarense Rocío Muñoz salta 6.17m y se acerca a Cali

$ 300

Pág4

ALBIRROJOS SE QUEDARON SIN TÉCNICO ANTE LA RENUNCIA DE RAMÓN CLIMENT - Aspecto económico influyó en la partida del estratega que dirigirá igual el viernes Pág12

Pág12

Linares: Carabineros enseña a detectar billetes falsos y evitar ser víctimas de estafas

Pág11

Linarense Eduardo Recabarren obtiene grado de Doctor en Ingeniería de Proyectos

Pág7

SALUD PRIMARIA VA A PARO ESTE MIÉRCOLES POR EXIGENCIAS SOBRE LA DENOMINADA “LEY DE ALIVIO”

Pág4


2

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 1 de Septiembre de 2021

EL QUIJOTE EN LA EDUCACIÓN

Las principales preocupaciones de la ciudadanía son educación, salud y vivienda, trilogía virtuosa que nos permite mejorar la calidad de vida de todos. En torno a estos tópicos, se enmarañan largas retahílas, se rasgan vestiduras y se piden apoyos varios. Sin embargo, las palabras sin acciones son fuegos fatuos. La concordancia entre el pensamiento y la acción nos permite evidenciar efectivamente lo que decimos. En el Liceo TP Diego Portales de Linares, establecimiento que orgullosamente dirijo, todo el equipo multidisciplinario está orientado a entregar lo que mejor en cada área académica y social, dotando no solo de los mejores profesionales sino materiales, implementación y estrategias pedagógicas y psicosociales que permitan a nuestros estudiantes desarrollar todas sus habilidades y a nosotros, abordar de mejor manera cada situación. Como Liceo podemos pensar e idear mucho, pero sin el apoyo de la Municipalidad a través de DAEM, también quedaríamos en palabras. En un hecho inédito que nos debe llenar de orgullo como comuna, el Alcalde, Consejo Municipal y el Jefe de Recursos Humanos y Finanzas DAEM, autorizaron la cesión de uso de la cafetería de la Biblioteca Pública Municipal a nuestro Liceo para ser administrada por la carrera de Gastronomía, convirtiéndose así en un Centro de Práctica Intermedia que permite a los estudiantes aproximarse al servicio de comensales, manipulación de maquinaria in situ, gestión de bodega y otros; es decir, la municipalidad compromete palabra y acto, en beneficio del desarrollo de la educación. Y quienes son los beneficiarios directos? Nuestros estudiantes!, pues disponen de un lugar bello, céntrico, con moderna infraestructura y en el cual hemos invertido, también con el apoyo de DAEM, de una serie de maquinarias y artículos de primera calidad y funcionalidad. El espacio público constituye un lugar de encuentro, de desarrollo y fortalecimiento de identidad y pertenencia en todas las escalas de organización humana — familia, barrio, ciudad, región o país—, así como de expresión de diversidad cultural, generacional y social por cuanto con la determinación de entregar un espacio público de esparcimiento a la educación municipal, esta Administración Municipal no hace otra cosa que demostrar que la tan

dolorosa segregación socioespacial, esa que hace sentir a alguien ajeno a su propia ciudad, se puede revertir positivamente. Estamos propendiendo a una sociabilidad fecunda, respetuosa, tolerante y al hacerlo con el concurso de las personas y comunidades, especialmente de aquellas más vulnerables, el tejido social se fortalece pues está diversificado. Patricio Araya Campos Les invito – en nombre de docentes y Asistentes de la Educación, con toda alegría y lle- DirectorProfesor Liceo TP Diego nos de orgullo, a disfrutar de nuestra/de todos Portales cafetería “El Quijote”; allí serán atendidos por estudiantes de 4° medio de Gastronomía, menciones Cocina y Pastelería & Repostería; las tortas, panecillos, galletitas y variados pastelillos han sido cocinados por los mismos estudiantes en las dependencias del Liceo y servidas en ese bello espacio, todo bajo la mirada atenta y contenedora de sus profesores. Cometerán errores? Si. Se equivocarán en algún pedido? Probablemente. Ellos se sentirán asustados y temerosos? Por cierto… sin embargo, saben que nosotros estamos allí, que sus familias tienen cifradas sus esperanzas en ellos y que sus profesores y Asistentes de la Educación están allí para apoyarlos, ayudarlos y que la comunidad, su ciudad, los respeta y valora por el esfuerzo de ser cada día mejores. La educación es el principal motor de cambio tanto en lo tangible como en lo espiritual por eso todos, comunitariamente, debemos sentirnos parte de ella. Y una de las frases del entrañable Quijote nos habla de aquello… “Al dejar este mundo y meternos la tierra adentro, por tan estrecha senda va el príncipe como el jornalero”. Vamos, pues, entre todos, cambiando la historia, ganando espacio para que la educación siempre sea humanizadora, con calidad y equidad. Porque sí, se puede!

NUESTRO HERALDO DE LINARES Y LA PRENSA CHILENA REGIONAL En estos días cumple El Heraldo de Linares una edad venerable – ¡ 84 años de existencia ¡ - exhibiendo ante nuestra comunidad regional y el país entero una dignidad periodística de relieve, que le distingue como un genuino medio histórico dentro de la rica historiografía del periodismo nacional. No por nada puede considerarse que, entre los más de mil diarios fundados en Chile desde la lejana época de nuestra independencia - respecto de los cuales existen investigaciones y ensayos de gran interés en fuentes abiertas de fácil acceso – el Heraldo sea uno de los poquísimos regionales antiguos que aún circulan con vigor, prestando sus servicios informativos y de opinión a la sociedad que le vio nacer. Este honor, dentro de la Región del Maule, acaso solo lo compartan la Prensa de Curicó y Tribuna de San Javier. De los tradicionales periódicos talquinos no queda ninguno con vida. Si bien se observa, son muy pocas las instituciones públicas y privadas (y, en general, toda clase de cosas) que en Chile logran sobrevivir después de una cierta cantidad muy corta de años. ¡Ni las Constituciones Políticas - ya se ve - duran mucho tiempo en nuestro país…! Pareciera que nuestra psicología social comparte profundamente con nuestro suelo la fatal condición de sísmica por definición ! … Entre chilenos todo se viene al suelo sucesivamente; y, lo que no echan por tierra los terremotos, lo hacemos nosotros mismos, bien ayudados por nuestros políticos. No se ha medido con exactitud el grado de influencia telúrica que ejerce la tierra que pisamos sobre quienes la habitamos … pero todo hace suponer que ha de ser muy significativa. En promedio, nada dura entre chilenos más de treinta o cuarenta años, y de ahí en menos. Cuando se vuelve la vista a nuestro pasado (personal o social), lo que más se encuentra son ruinas y apenas vestigios de lo que hace muy poco se tuvo por grandes proyectos e iniciativas, sueños, ilusiones, fortunas, aspiraciones de famas y promesas de glorias desvanecidas, que nadie las recuerde o las sepan que existieron. Desde el punto de vista de la perseverancia y conservación – aún de las cosas más queridas y respetadas – Chile es como un inmenso cementerio de inauguraciones, primeras piedras, grandísimos proyectos, instituciones que abrieron y luego desfallecieron, edificios, negocios, emprendimientos de las más diferentes clases, que cruzaron nuestro firmamento como un rayo o más bien un relámpago: iluminaron con fuerza un instante, metieron el mayor ruido que pudieron, y luego se per-

dieron vaya Dios a saber dónde. Por esto, las pocas cosas o instituciones que alcanzan edades respetables – cuyo es el caso del Heraldo - deben considerarse entre nosotros como excepcionales, rarísimas. Hoy se las llama “patrimoniales”, en cuanto representan testimonios culturales dignos de “ser puestos en valor social”. El periodismo escrito en general – y de un modo muy visible el periodismo escrito regional – cumple un conjunto muy importante de funciones públicas, que exceden su misión propiamente informativa. Los historiadores conocen este secreto: un periódico regional es, Luis Valentín por sobre todo, el “Diario de Vida” escrito de la comunidad sobre Ferrada V. la que extiende su misión. La información que comunica es el “Acta de los Acontecimientos” del día – lo que envuelve un valor – pero el debate y las opiniones que recoge a través de sus columnas, el poema que se da a la luz, el libro que se anuncia, la fotografía que se reproduce y aún el aviso del comercio o de la institución que convoca, la nota de sociedad, el comunicado de un fallecimiento y hasta el trágico aviso de remate de un bien por orden judicial, conforman de consuno – observados a la distancia – ese Diario de Vida de la comunidad al que nos referimos. En él se reúnen todos los distintos latidos del sentimiento común, y van quedando estampados sobre el papel como si se tratare de un electrocardiograma social. Pocos saben o imaginan lo difícil que es hacer periodismo regional. Los recursos siempre limitados, la competencia con los nuevos medios digitales y las redes sociales, el desinterés creciente por la lectura y los impresos en papel, el centralismo capitalino que concede el valor de medios nacionales a no más de dos o tres grandes publicaciones de gran prestigio con las cuales es imposible homologarse desde las provincias, han hecho desde muy antiguo titánica la labor de hacer periodismo desde provincias. A ello se debe que se cuenten por cientos los periódicos regionales desaparecidos, siempre en tristes circunstancias. No obstante, el Heraldo de Linares - ¡nuestro Heraldo! – continua su marcha con esfuerzo y valor incomparables, mejorando permanentemente la calidad de sus ediciones, transmitiéndolas además por medios digitales e internet de libre acceso, siempre novedoso, imparcial, recibiendo de todos, sin discriminaciones injustificadas, sus opiniones y anhelos a los que se da honrosa cabida en sus páginas impecables. Algo más todavía : si vivir largamente en condiciones estrechas envuelve un gran valor, más lo es el vivir ese tiempo con honor y dignidad; sin apartarse de su filosofía y razón de existir, declarados en sus propósitos fundacionales: servir a todos sin distinción; apoyar incondicionalmente el progreso de nuestra Región; actuar con tolerancia y respeto general; huir de las vulgaridades, las ofensas, las humillaciones, y cuidar aquel orden moral esencial que sirve de base insustituible de la paz social.


Miércoles 1 de Septiembre de 2021

EDITORIAL Arrendatarios rebeldes Son varios los casos que se han conocido a través de los medios de comunicación, de personas que no han pagado en meses los arriendos de las casas en que habitan o que incluso han provocado severos daños sin que exista algún mecanismo para que los propietarios de los inmuebles puedan recuperar el dinero o sus inmuebles. Pero esto podría cambiar de aprobarse el proyecto, en segundo trámite, que busca incorporar la restitución anticipada de inmuebles en juicios precario y de terminación de arrendamiento y de comodato, y que también contempla un procedimiento monitorio para el cobro de rentas. La iniciativa comenzó a ser estudiada por la Comisión de Constitución Legislación, Justicia y Reglamento el Senado que, en una primera instancia, conoció los detalles del proyecto. En lo fundamental, señala que existen casos en que arrendatarios deben meses y que cuando los dueños quieren recuperar el inmueble se demora entre un año o un año y medio, y a veces se entregan con millonarias deudas por servicios básicos y daños. Al fijarse un procedimiento monitorio, que ya existe en la justicia penal, la idea es que pueda recuperar rápidamente su propiedad, a lo más en un mes. En este sentido, el proyecto propone modificar la regulación contemplada en el Código de Procedimiento Civil, con el fin de incorporar una nueva medida precautoria: la restitución anticipada de un inmueble, sin previo desahucio; y la incorporación de un artículo que contiene hipótesis especiales de procedencia de la nueva medida precautoria

DIARIO EL HERALDO

CUANDO LA SEQUÍA PESA DOBLE El contundente informe de la ONU que conocimos recientemente ha generado gran preocupación. El planeta está experimentando cambios en el clima que aceleran el derretimiento de hielos milenarios y el alza del nivel del mar, también aumenta la frecuencia de fenómenos climáticos extremos: inundaciones, sequías y olas de frío o de calor, con una velocidad alarmante. Esto viene a ratificar informaciones que venimos escuchando desde hace ya varios años. Por ejemplo, el hecho de que Chile reúne siete de las nueve características de los territorios con mayor vulnerabilidad frente al cambio climático según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Lo anterior no es algo que adviertan sólo los expertos del planeta reunidos en Suiza, sino que lo estamos viviendo en carne propia todos los chilenos durante los últimos 13 años. Hemos tenido una seguidilla de los inviernos más secos y cálidos en la zona centro y norte de los que haya registro, acompañados por violentos aluviones en el norte chico, torrenciales lluvias altiplánicas, granizos en enero en la zona central y extensos veranos sin lluvia en la zona sur. Claramente, en Chile, el cambio climático se ha manifestado mayoritariamente con menores precipitaciones y mayores temperaturas. Es bien sabido que el agua es un recurso fundamental para la vida en nuestro planeta. A todos nos nutre, nos hidrata, nos alimenta y nos baña, y por eso su escasez nos genera mucha preocupación. Pero para algunos es aún más grave. Para los agricultores el agua es, además, un recurso fundamental e irremplazable para sustentar su producción y, con ello, mantener a sus familias y ser motor de desarrollo en sus localidades. Sin agua no hay agricultura. Esta doble vulnerabilidad ambiental y social que afecta a la gran mayoría de los agricultores ha llevado al Ministerio de Agricultura a redoblar sus esfuerzos para ayudarlos en la adaptación a esta nueva condición estructural de disponibilidad hídrica. En este sentido, se destaca la prórroga de

Hace 30 años

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

ARTURO

El Heraldo 1 Septiembre de 1991

RESPETO POR EL FOLCLORE “Seguimos con bastante atención y desde muy cerca todo el programa elaborado por la comunidad longaviana para celebrar el Día de Longaví, a través de una semana pródiga de actividades. En estas mismas columnas dimos cuenta de ello y creemos que la programación estuvo muy bien ‘balanceada’, con espectáculos dirigidos a los adultos, a los jóvenes, a los niños y con diversidad de rubros, destacando lo cultural, lo deportivo, lo social, lo recreativo y lo artístico. Creemos que la jornada que se vivió antenoche en el antiguo local que ocupó el Liceo de Longaví, está llamada a ser considerada como muy trascendente. CONVOCAN AL FESTIVAL FOLCLORICO ‘BROTES DE CHILE’ EN ANGOL La Municipalidad de Angol a través de su Departamento de Extensión Cultural, se encuentra convocando a los artesanos de la provincia de Linares a participar en la Novena Muestra Nacional de Artesanía, actividad paralela al Festival Folclórico ‘Brotes de Chile’. Dicha Muestra se realizará en la Plaza de Angol entre los días 6 al 13 de enero de 1992. Podrán participar en esta Exposición, los artesanos que cultiven formas artesanales tradicionales y que pueda clasificarse como Artesanos Folclóricos. A cada artesano se le entregará un stand de tres metros de largo por dos metros de ancho, con luz eléctrica, enchufe y mesón para exhibir sus trabajos.

3

la Ley de Riego, que apoya a los agricultores en la transición de riegos gravitacionales a riegos localizados, o en el aumento de eficiencia disminuyendo las pérdidas en los canales, haciendo posible mantener la misma superficie regada, con la mitad del agua.

Federico Errázuriz Tagle, Secretario Ejecutivo de la Pero este instrumen- Comisión Nacional de to, creado en época de Riego abundaba hídrica y cuando la fruticultura estaba recién despegando, debe actualizarse a las necesidades del presente, y por eso desde el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se ha propuesto al Congreso Nacional que este instrumento apoye únicamente a los agricultores pequeños y medianos, eliminando de los beneficios a aquellas empresas agrícolas de gran tamaño, que son capaces de solventar sus propios sistemas de riego. La escasez hídrica que enfrenta nuestro país le pega dos veces a nuestros agricultores y se les presenta como crisis de corto plazo, y un enorme desafío de mediano plazo. Se preguntan, como todos nosotros, cómo sobrevivirá el planeta y a la vez, cómo sacarán adelante sus cultivos y, con ellos, a sus familias. Por esta razón, es fundamental que las políticas públicas en materia de riego se diseñen con el foco y con la premura que el desafío nos exige, y creemos que Ley de Riego es un primer paso en esta dirección. Mientras seguimos abordando el enorme desafío de adaptarnos y mitigar el cambio climático, confiamos en que estas medidas sean un aporte concreto y eficiente a la emergencia actual que están enfrentando los miles de chilenos que viven del campo.

Hace 60 años

El Heraldo 1 Septiembre de 1961

LOS PROFESORES DE LINARES SIGUEN EN HUELGA INDEFINIDA En la Provincia de Linares la huelga ha sido total. Una semana cumple la huelga del profesorado nacional y en todo el país se ha mantenido en forma inquebrantable su espíritu de lucha. En lo que se refiere a nuestra provincia, ningún maestro primario ni de la enseñanza media se ha restado a este movimiento de reivindicación. El magisterio chileno lucha, entre otros puntos, por la modificación de la ley 11.776 sobre construcciones escolares, para que otorgue los fondos suficientes, para que se construyan los locales educacionales que Chile necesita, dando preferencia a la zona devastada. Y por un mayor presupuesto para satisfacer un sistema asistencial mínimo que solucione los graves problemas de la vagancia y delincuencia infantil y juvenil. REUNION DE FIESTAS PATRIAS HABRA EN LA INTENDENCIA A las 12 horas de hoy en la Sala de la Intendencia se reunirán diversas personas relacionadas con diversas instituciones de la ciudad, para tratar y programar la tradicional celebración de las festividades patrias que ya se acercan. La citación hecha al respecto, por el señor Intendente don Sebastián Barja Blanco, manifiesta que el Supremo Gobierno tiene un destacado y vivo interés porque estas festividades patrias alcancen este año un especial lucimiento. “Para ello –dice el Intendente- es necesario que con anticipación organicemos esta Fiesta con el mayor interés y tiempo”.


4

DIARIO EL HERALDO

DESAFÍOS FRENTE A LA ESCASEZ DE TALENTOS TI

Christian Bridevaux Coordinador Programa de Educación Continua, Depto. Ciencias de la Computación, U.Chile. Es un hecho que hoy el mercado está enfrentando una significativa escasez de talento. La pandemia no sólo ha sido un trauma mundial para los sistemas de salud, sino que también para organizaciones de todos los sectores que han debido adaptarse rápidamente a las transformaciones tecnológicas requeridas para enfrentar estos tiempos. Esto ha generado un incremento en la búsqueda por profesionales TI que no ha podido suplirse, generando un déficit va entre el 25% al 40%, según Fundación Chile y consultoras internacionales. Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación confirman esta brecha, haciendo hincapié en la carencia de capital humano avanzado en especialidades la como ciberseguridad, inteligencia artificial y la ciencia de datos para industrias como la salud y la logística. Ante este escenario, el desarrollo de conocimientos y habilidades en estas áreas es crítica. Y aún cuando se pueden vislumbrar varias soluciones, la formación continua pareciera ser fundamental para generar los perfiles que el mercado requiere. Esta formación -a través de capacitaciones, postítulos, diplomados o la adquisición de otros grados académicos- no sólo debe ofrecer la expansión de conocimientos, sino que también la flexibilidad –horaria y geográfica- acorde a las necesidades de estos profesionales. Además, parte de la solución podría estar en abrir la participación de otros actores en la formación, revisión y actualización de estos programas. Estos deben desarrollarse de cara a la industria, a través de ejecutivos o los mismos profesionales que buscan especializarse, incorporando de forma sistemática sus reales necesidades. El trabajo mancomunado entre estos estamentos es fundamental para entregar soluciones acordes al mercado y que éste, a través de organizaciones públicas y privadas, entienda la importancia de robustecer a sus equipos TI con profesionales más calificados. Poder acortar la brecha entre oferta y demanda debe ser un eje gravitante a trabajar para empresas y la academia, sobre todo si queremos que el país sea –efectivamente- un centro tecnológico líder en América Latina.

EMBRUJO DE GITANA (Iris Bobadilla) Finesa bordando tu estirpe Estrella tu sonrisa Noche de luna tus ojos Espíritu libre tu cabellera. Tu danza preludio viajando a la fantasía El pandero, agitando hilos multicolores Sutilmente rozas el faldón rojo cubierto de pasión. De tu boca emana el canto que imprime tu destino El éxtasis de tu baile, lleva la última gota de tu sangre Que explota y te conduce hasta él. Ofrecimiento en la noche azul a tus deseos Tu figura se vislumbra en la noche lunar. Tu canto trágicamente muere en el mar.

Miércoles 1 de Septiembre de 2021

LA USURPACIÓN DEL TRABAJO DE ENFERMERAS Y EL REINADO DEL ROL MÉDICO LO PAGARÁN LOS PACIENTES

Actualmente se discute una modificación al Libro V del Código Sanitario, lo que ha generado fuertes debates y reacciones al interior y entre las organizaciones profesionales y de técnicos en salud del país, ya que se intenta legislar respecto a sus definiciones y ámbitos de acción, en el marco de las prestaciones sanitarias que cada integrante del equipo de salud entrega a las personas.

Si bien la propuesta del Gobierno contiene componentes que pueden ser rescatados, como los que Omar Solís Gómez Director de velan por la continuidad de la atención y articulación Desarrollo de los prestadores institucionales en los distintos niEstratégico veles de atención y un esbozo respecto a la atención FENASENF primaria de salud; es fundamental enfatizar el ámbito de la promoción de la salud y prevención de enfermedades y lesiones. En este punto es esencial involucrar e integrar a todo el equipo de salud hacia un objetivo específico: mejorar la calidad de vida y salud de todas las personas, pero de la mano de un sistema educacional que promueva educación para la salud como parte de los planes de formación. Algo que no hoy existe. Llama la atención como el colectivo médico se adjudica el área de las “indicaciones de acciones de promoción y prevención”, en un intento por tomar el control de un ámbito que es propio de la Enfermería y se aleja de su ethos profesional, que es el curar mediante el diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Y llama la atención porque es precisamente en este nivel donde se debe abordar a cada persona como un ser integral, biosicosocial, y no bajo la mirada patológica que se centra en la enfermedad, que es la que abordan médicos y médicas. La legislación debe dar cuenta de la realidad y en ese sentido, desde 1997, Enfermería tiene definido claramente su espacio de acción: la gestión del cuidado, la cual es garante de la atención y asistencia que se otorgan en todos los sistemas sanitarios, brindando altos estándares de calidad y seguridad. Esto no es teoría. Se refleja concretamente en los indicadores que arroja la acreditación de calidad de los centros asistenciales, los cuales son indispensables para que éstos brinden prestaciones ligadas a las garantías explícitas en salud (AUGE). Es lamentable que el Gobierno de Chile y otros grupos parlamentarios promuevan una modificación al Libro V del Código Sanitario, considerando el actual período de la pandemia como “crítico en lo sanitario”, ya que esta situación continuará siendo grave, al momento de dar respuesta a los requerimientos de atención en otras morbilidades que se vieron disminuidas en sus flujos de atención, también a consecuencia de la pandemia. No podemos aceptar que se exponga a los miembros del equipo de salud, en un escenario en que cada grupo profesional y técnico de salud se vea conflictuado por disconformidad en sus campos de acción o por superposiciones de roles profesionales, como está ocurriendo ahora con los colegios profesionales de enfermeras, de técnicos en salud, de matronas y de tecnólogos médicos. Esto no sólo vulnera a todo el sistema de salud, sino que lo vuelve peligroso, ya que el descontento decanta en movilizaciones y protestas que ya se están generando y que a futuro podrían agudizar la emergencia sanitaria, por ejemplo, por causa del ausentismo; cuyos costos pagarán quienes son nuestra máxima preocupación: las y los pacientes, sus familias, la comunidad. Rechazamos todo intento de desprofesionalizar la atención en salud, ya que mermará su calidad y seguridad, al privar al sistema y a pacientes, del trabajo único que realizan enfermeras y enfermeros. Rechazamos los intentos de usurpación de roles que históricamente han sido propios de la Enfermería, tal como lo establece la ley. Menos aceptamos la hegemonía médica que quiere imponer el Ministerio de Salud y el Gobierno, ya que el objetivo NO es la supremacía de una profesión, sino la salud y bienestar de todas y todos.


Miércoles 1 de Septiembre de 2021

Salud primaria va a paro este miércoles por exigencias sobre la denominada “Ley de alivio”

Este miércoles los funcionarios y funcionarias de la Atención Primaria de Salud se encontrarán en un Paro Nacional de actividades por el no cumplimiento en la promulgación de la Ley 21.308 o más conocida como “Ley de Alivio”. En Linares, el gremio decidió por votación de sobre 90 por ciento, adherir a la jornada de movilización, por 24 horas en principio. Y una marcha contemplada para hoy alrededor de las 11:00 horas en el centro de la comuna. Mariluz Chaparro,

presidenta de AFUSAM Linares explicó que “el objetivo es hacer justicia y dar estabilidad laboral a muchas personas que entregan lo mejor de ellos cada día. De aquí al 30 de septiembre, se deben entregar las plantas que conformarán los equipos de salud el próximo año, pero a la fecha, a un mes, no hay llamados a concursos en lo que es el proceso de regularización de los trabajadores a plazo fijo, para que pasen a la planta. Esto fue un compromiso del Gobierno, que no ha cumplido. Por-

5

DIARIO EL HERALDO

que la idea es avanzar a un 80% funcionarios de planta y 20 por ciento a contrata, acá por ejemplo, estamos aún ni en un 70 por ciento de planta, fijos”. El jueves, según se indicó y de no mediar decisiones a nivel nacional, se atenderá normal a los usuarios, con los cuales se coordinaron las atenciones de urgencia y lo mismo para quienes acudan este miércoles: solo se privilegiarán pacientes críticos, alimentos, atenciones covid y entrega de medicamentos vitales.

Senador Castro por toque de queda: “Estoy de acuerdo con que el estado de excepción no siga prorrogándose” Luego de la entrevista del ministro de Salud, Enrique Paris, con Las Últimas Noticias, donde afirmó que, “el toque de queda va a desaparecer. No creo que el Gobierno vuelva a pedir el estado de excepción constitucional con las cifras que tenemos actualmente”, el senador independiente, Juan Castro Prieto, dio a conocer su opinión frente al tema. “Yo siento que la extensión del estado de excepción constitucional no va a pasar más allá del 30 de septiembre porque muchos senadores no estamos de acuerdo con extenderlo. La vez pasada, se

aprobó solamente por un voto, el resto estuvimos en contra”, sostuvo el legislador. Agregando que “creo que es muy razonable que se levante el toque de queda, porque el país necesita volver a la normalidad y la normalidad es cuando las personas tienen la libertad para trabajar, emprender y

desplazarse. Por esa razón, estoy de acuerdo con que el Estado de Excepción no siga prorrogándose”. Cabe recordar que la última extensión de esta medida, fue solicitada por el Presidente Sebastián Piñera y se aprobó en el Congreso estableciendo que estaría vigente hasta el jueves 30 de septiembre.

Plebiscitos comunales: buscan facilitar y potenciar la participación ciudadana

Trabajadores subcontratadas del Sename hacen llamado a movilización nacional El pasado jueves 26 de agosto, el Sindicato Nacional Interempresa de Trabajadores/ as Subcontratadas del Sename – SINTRASUB, y de acuerdo a la resolución de su última asamblea nacional, emitió un comunicado público frente a la implementación del nuevo Servicio de Protección Especializada de la Niñez – “Mejor Niñez”, sucesor y continuador del cuestionado Servicio Nacional de Menores.

Lo anterior, en coherencia al cuestionamiento de dicho servicio desde su promulgación, toda vez que mantendría la estructura del actual modelo, basado en un sistema de licitaciones, con financiamiento mediante subvenciones vía “boucher” y administrado en un 97% por el sector privado. Es en ese contexto, que SINTRASUB hace un llamado de Movilización Nacional para

el viernes 01 de octubre del 2021, fecha en que se pondrá en implementación el aludido nuevo Servicio, toda vez que viene a profundizar un modelo de atención que por décadas no ha resuelto las graves vulneraciones que vive la niñez y juventud más pobre del país, manteniendo el Estado un rol meramente fiscalizador y espectador frente a la responsabilidad que le compete.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, presidida por el senador Carlos Bianchi, conoció los alcances del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, en materia de convocatoria a plebiscitos comunales, a requeri-

miento de la ciudadanía, y de su carácter vinculante. La moción propone “facilitar la recolección de firmas, incluyendo las electrónicas y baja el número a presentar”; además, incluye otros elementos a plebiscitar para que se amplíe a otros ámbitos como a los bienes de uso público. Propone bajar el quó-

rum para que sea vinculante al 60% del padrón de quienes participaron en la última elección. Cabe recordar que, en la actualidad, se exige el 50% del quórum del padrón electoral, lo que a juicio del debate, es impracticable, a la luz de la participación ciudadana de las últimas elecciones presidenciales.

Tribunal de San Javier condena a mujer “paciente cero” de variante Delta El Juzgado de Garantía de San Javier condenó a la mujer que fue el primer caso de la variante Delta de coronavirus en Chile, quien tras haber llegado de un viaje a Estados Unidos no cumplió la cuarentena correspondiente y asistió a un funeral.

La mujer fue sentenciada a 300 días de presidio con remisión condicional y deberá firmar ante Gendarmería durante un año. En un juicio abreviado, la mujer de 43 años aceptó su responsabilidad en los hechos y la sentencia, que ya quedó ejecutoriada, fue de

300 días de presidio con remisión condicional. También se levantó la prohibición de salir del país. En tanto, que para dos de sus familiares, se determinó el pago de altas sumas en dinero en insumos en beneficio de la Cruz Roja.


6

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 1 de Septiembre de 2021

Diputado Morales destaca avance de proyecto que mejora condiciones laborales de recolectores de residuos domiciliarios: “Estamos haciendo justicia con un rubro que es esencial para el desarrollo de nuestro país”

C

omo un avance “fundamental” en sus derechos calificó el diputado por el Distrito 17 de la Región del Maule, Celso Morales (UDI), la aprobación de un proyecto de ley que busca mejorar las condiciones laborales de todos los recolectores de residuos domiciliarios del país, además de perfeccionar la regulación relativa a la contratación, la presta-

ción y el pago de dicho servicio. En el detalle, el parlamentario gremialista explicó que la iniciativa legal beneficia directamente a los trabajadores de dicho rubro, puesto que modifica las bases de licitación para que el criterio económico y el de mejores condiciones de empleo y remuneraciones ponderen al menos un 50% y un 30%, respectivamente, lo que

tendrá directa relación con los salarios que se ofrezcan, el número de trabajadores y la calidad del empleo. Además, Morales destacó que en el proceso licitatorio se exija como requisito de admisibilidad que la empresa postulante tenga una dotación suficiente de trabajadores que garantice el cumplimiento de la jornada laboral, incluidas las horas extraordinarias, y que

también cuente con un programa que gestione los riesgos asociados al trabajo. “Este es un compromiso que muchos habíamos adquirido con las federaciones de residuos domiciliarios, con las asociaciones de municipios y también con las empresas que prestan este importante servicio. No nos olvidemos que uno de los pocos rubros que no paralizaron durante los

primeros días de pandemia fue este, por lo tanto es de toda justicia y hasta una obligación reconocerles su trabajo mejorando las actuales condiciones laborales que tienen”, señaló Morales En esa línea, el representante del Maule valoró otras modificaciones legales que beneficiarán directamente a los trabajadores, como permitir que las

municipalidades puedan celebrar convenios con la Tesorería General de la República para el pago del servicio, además de facultar a las empresas concesionadas poder solicitar al mismo organismo el pago de las facturas pendientes, o cuando existan deudas laborales y previsionales, de manera de no perjudicar a los propios recolectores.

Lanzan libro que reúne historias en torno al oficio de la recolección silvestre

Con una transmisión online -que contó con la participación especial del actor y conductor de televisión Felipe Braun- se realizó el lanzamiento del libro “Recolectores del Bosque, un oficio con sello propio”. La publicación de Despensa Silvestre de Fundación AcercaRedes, de empresa Arauco, recoge el testimonio de más de 20 recolectoras desde la región del Maule hasta Los Ríos y constituye un bello homenaje a quienes a través de este ancestral oficio son verdaderas guardianes de los bosques.

La publicación fue creada desde la voz de las recolectoras y recolectores, en cuyas páginas rememoran pasajes de sus vidas para volver al presente y proyectar el futuro de su oficio. “Este libro realmente es una maravilla, y nace de la necesidad de develar estas historias que aparecen en la recolección y que son muchísimas”, sostuvo Felipe Braun. El conductor de televisión, ahora radicado en la región de Los Ríos, añadió que “me sentí muy honrado de presentar este libro, es fascinante y ha sido

una verdadera inspiración”. UN OFICIO CON HISTORIA La recolección de productos del bosque es un tradicional oficio que por generaciones ha sido parte de la actividad económica de las comunidades del sur de Chile. Despensa Silvestre, un programa de ARAUCO y su Fundación AcercaRedes, “tiene por objetivos visibilizar y valorizar este oficio, la identidad y cultura de las comunidades, además de promover la sostenibilidad, la asociatividad y el emprendimiento”,

explicó Daniela Saieg, Jefa del Programa Recolectores del Bosque, una iniciativa pionera que impulsa la firma forestal. La compañía mutua, la colaboración y la diversión son algunas de las sensaciones que mejor se palpan en los relatos de las recolectoras. Así lo cuenta en el libro Edith Contreras, de la agrupación Altos de Roa, quien en 2001 hizo un cambio radical en su vida y volvió a su tierra, en la comuna de Tomé, región del Biobío, y hoy es la presidenta de la agrupación, compues-

CANAL 30 RESALTO ANIVERSARIO DE DIARIO EL HERALDO.- Canal 30, a través de una entrevista realizada por Alexis

Cerda, en el programa “Contigo en la Tarde”, cuya producción está a cargo de Luis del Campo, destacó el 84° aniversario de Diario El Heraldo, teniendo como invitado al director de este medio de comunicación, periodista Miguel Ángel Venegas. En una entretenida conversación se abordaron los hechos noticiosos de mayor connotación de los últimos años en Linares, y el rol que ha cumplido el Diario como parte del patrimonio histórico de la ciudad.

ta mayoritariamente por mujeres de tercera edad. “La recolección es una forma de vida que nos entrega armonía, salud y bienestar”, comenta. UN OFICIO SUSTENTABLE Las recolectoras y recolectores han sabido traspasar los saberes de su oficio de generación en generación, contribuyendo a la preservación de este patrimonio común y a la sostenibilidad del ecosistema. Blanca Muñoz, recolectora de la agrupación Amigos del Maqui de la comuna de Los Lagos, cuenta que “la persona que se quiera dedicar a la recolección tiene que ser amante de la naturaleza y tener conciencia de cuidarla”. Blanca

recolecta desde que era niña, su esposo también ejerce el oficio y sus hijos le ayudan a vender los productos que elaboran. “Hemos ido de generación en generación practicando la recolección, es parte de nuestras vidas”, señala con orgullo. Susana Romero, recolectora de la agrupación Yerba Luna, de la región del Maule, destacó la sustentabilidad de este oficio. “Cuando se entra al bosque, uno se va educando, se va asombrando y va conviviendo con lo que hay alrededor”. En esta misma línea cuenta que “cuidar nuestros bosques no es sólo mirar árboles. Nos interesa conocer sus nombres, la variedad, sus cualidades, sus ciclos. Eso es cultura que transmitimos a otros”.


Miércoles 1 de Septiembre de 2021

Linarense Eduardo Recabarren obtiene grado de Doctor en Ingeniería de Proyectos

E

duardo Recabarren, Linarense, hijo de profesores Normalista, ex alumno del Liceo de Hombres de Linares A-26, hoy Liceo Bicentenario Valentín Letelier, reciente hizo su defensa de tesis “Methodological proposal to Integrate Operational Risk Management in an Agile operating model”, obteniendo la máxima calificación , lo que permitió obtener el grado de Doctor “Ph.D” en Ingeniería de Proyectos. Además posee entre otros los siguientes títulos: Magister en Gestión Integral de Riesgos, Ingeniero Civil Industrial e Ingeniero en Computación e Informática de la USACH Del mismo modo, cuenta con una amplia experiencia en impor-

tantes empresas nacionales e internacionales del sector Financiero, Retail y Minería. Paralelamente ha desarrollado docencia de pregrado y de Magister en las Universidades de Santiago de Chile (USACH), Universidad Andres Bello (UNAB) y Universidad Bernardo O’Higgins. También ha tenido la oportunidad de ser relator dentro y fuera del país en Congresos de la Banca y de Cybersecurity, entre los que destacan: Miami – Congreso FELABAN, Las Vegas – Congreso Cybersecurity, y Colombia – Congreso MICRADS’21 – Bogotá. Hijo del fallecido profesor Normalista René Recabarren y de

7

DIARIO EL HERALDO

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 101.074 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 101.074 casos (Ajuste Minsal -1) de COVID-19 en el Maule, teniendo 14 nuevos casos para el informe del martes 31 de agosto.

CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

Teresa Domínguez, siempre ha manifestado su orgulloso de ser linarense, hijo de profesores Normalistas y de haber salido de un Liceo Municipal. Le

dedica este logro a su padre (QEPD), madre y a todos los profesores de Linares, que han ejercido o ejercen tan noble profesión de “educar” a los niños y niñas.

LICEO DIEGO PORTALES HOMENAJEO A DIARIO EL HERALDO.- En la cafetería “Don Diego”, dependiente del Liceo Diego

Portales, ubicada en el nuevo edificio de la Biblioteca Municipal, el establecimiento que imparte la modalidad técnico profesional, homenajeó a Diario El Heraldo, con motivo de la celebración de su 84° aniversario. En la oportunidad se resaltó el aporte del Diario a la educación, la cultura y el desarrollo de la ciudad. En la foto, Carlos Yáñez (Columnista), Miguel Ángel Venegas (Director del Diario), Elías Santander (Profesor a cargo de la Cafetería) y Manuel Quevedo (Columnista).

ASINTOMÁTICOS De los 14 casos confirmados el día de ayer, 3 corresponden casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 14 casos confirmados el día de ayer, 4 fueron a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1759 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL LUNES 30 DE AGOSTO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

COMUNA DE RETIRO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS ASESORÍAS Y GESTIONES PROINGENIERÍA S.A., RUT 76.043.339-k, solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 5 litros por segundo, y un volumen anual a extraer del acuífero de 157.680 metros cúbicos, cuyas aguas se extraerán por elevación mecánica desde un pozo denominado “Pozo Casas” ubicado en el predio denominado “inmueble ubicado en el Sector A de los tres sectores en que se dividió el sector Poniente de la Hijuela Las Casas de las dos en que se había dividido la Hijuela Bureo”, de propiedad de la sociedad Inversiones y Rentas Bureo Limitada, en las coordenadas UTM (m) Norte: 6.027.043; Este: 244.108, Huso 19, Datum WGS 1984, en la comuna de Retiro, Provincia de Linares, Región del Maule. Las aguas subterráneas, respecto de las cuales se solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento, serán destinadas para riego. Se solicita un radio de protección de 200 metros con centro en el eje del pozo. COMUNA DE RETIRO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS ASESORÍAS Y GESTIONES PROINGENIERÍA S.A., RUT 76.043.339-k, solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 30 litros por segundo, y un volumen anual a extraer del acuífero de 946.080 metros cúbicos, cuyas aguas se extraerán por elevación mecánica desde un pozo denominado “Pozo Hospital” ubicado en el inmueble denominado “Lote Número Uno de la subdivisión de una propiedad ubicada en el lugar denominado Bureo u Hospital”, de dominio de la solicitante, en las coordenadas UTM (m) Norte: 6.023.227; Este: 244.061, Huso 19, Datum WGS 1984, en la comuna de Retiro, Provincia de Linares, Región del Maule. Las aguas subterráneas, respecto de las cuales se solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento, serán destinadas para riego. Se solicita un radio de protección de 200 metros con centro en el eje del pozo. EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS COMUNA RETIRO, PROVINCIA DE LINARES. Huingán S.A., Rut.76.171.874-6, con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad para regadío en el sector La Bahia,solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal máximo de 70l/seg. y por un volumen total anual de 1.287.720 m3, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la Comuna Retiro, Provincia Linares, Región del Maule, localizado en un predio definido por las coordenadas UTM (m) Norte: 6.025.365 y Este: 242.906, radio de protección de 200 mts con centro en el pozo. Coordenadas UTM referidas a carta IGM de Villaseca, Escala 1:50.000 datum WGS 1984.

COMUNA DE RETIRO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS ASESORÍAS Y GESTIONES PROINGENIERÍA S.A., RUT 76.043.339-k, solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 5 litros por segundo, y un volumen anual a extraer del acuífero de 157.680 metros cúbicos, cuyas aguas se extraerán por elevación mecánica desde un pozo denominado “Pozo Chanquico” ubicado en el inmueble denominado “Lote “A” del inmueble denominado Hijuela Número Uno, ubicada en el lugar Bureo”, de propiedad de la sociedad Ingepre S.A., en las coordenadas UTM (m) Norte: 6.027.013; Este: 244.283, Huso 19, Datum WGS 1984, en la comuna de Retiro, Provincia de Linares, Región del Maule. Las aguas subterráneas, respecto de las cuales se solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento, serán destinadas para riego. Se solicita un radio de protección de 200 metros con centro en el eje del pozo.

Extracto

Solicitud de derecho de aprovechamiento de aguas superficiales Comuna de Colbún, Provincia de Linares, VII Región del Maule

CHRISTIAN KRINFOKAI ANDRESEN, CNI N°13.270.777-4; CAROLINE KRINFOKAI ANDRESEN, CNI N°9.663.575-3; PAMELA KRINFOKAI ANDRESEN, CNI N°10.561.945-6; y JOHANA KRINFOKAI ANDRESEN, CNI N°12.263.761-1, solicitan un derecho de aprovechamiento de aguas corrientes y superficiales de una vertiente sin nombre, que nace, corre y muere en el predio denominado “La Guardia”, Rol 15-20, de uso consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, para usarlo para consumo humano y en riego, por un caudal de 2 litros por segundo, en la comuna de Colbún, provincia de Linares, Región del Maule, que se captará de forma gravitacionaldesde un punto situado en coordenadas UTM (metros): Norte: 6.046.956 y Este: 294.146, Datum WGS 84, Huso 19. COMUNA DE RETIRO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS INVERSIONES Y RENTAS BUREO LIMITADA, RUT 76.214.590-1, solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 48 litros por segundo, y un volumen anual a extraer del acuífero de 1.513.728 metros cúbicos, cuyas aguas se extraerán por elevación mecánica desde un pozo denominado “Pozo Las Cañas” ubicado en el inmueble denominado “Lote B de la Hijuela Veinte de Bureo”, de propiedad de la solicitante, en las coordenadas UTM (m) Norte: 6.021.631; Este: 244.311, Huso 19, Datum WGS 1984, en la comuna de Retiro, Provincia de Linares, Región del Maule. Las aguas subterráneas, respecto de las cuales se solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento, serán destinadas para riego. Se solicita un radio de protección de 200 metros con centro en el eje del pozo.

Miércoles 1 de Septiembre de 2021

COMUNA DE RETIRO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS ASESORÍAS Y GESTIONES PROINGENIERÍA S.A., RUT 76.043.339-k, solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 7 litros por segundo, y un volumen anual a extraer del acuífero de 220.752 metros cúbicos, cuyas aguas se extraerán por elevación mecánica desde un pozo denominado “Pozo Las Piedras 3” ubicado en el inmueble denominado “Lote Número Uno de los tres lotes en que se dividió una propiedad agrícola denominada Hijuela Número Uno, ubicada en el lugar denominado Villaseca”, de propiedad de la sociedad Inversiones y Rentas Bureo Limitada, en las coordenadas UTM (m) Norte: 6.023.512; Este: 245.960, Huso 19, Datum WGS 1984, en la comuna de Retiro, Provincia de Linares, Región del Maule. Las aguas subterráneas, respecto de las cuales se solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento, serán destinadas para riego. Se solicita un radio de protección de 200 metros con centro en el eje del pozo. SOLICITUD DE TRASLADO DE EJERCICIO DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES,PROVINCIA DE LINARES CRISTIÁN MAURICIO VEGA YÁÑEZ,RUT Nº 11.632.587-K, solicita el traslado de ejercicio de un derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas superficiales y corrientes, de ejercicio permanente y continuo, consistente en3 l/s, sobre las aguas del Río Achibueno, que se captan y conducen gravitacionalmente por el Canal La Aguada-Castillo,cuya bocatoma está situada en la ribera izquierda del río, aproximadamente a 5 km aguas arriba del Puente del Ferrocarril sobre el Río Achibueno, comuna de Linares, provincia de Linares, Región del Maule, para ser ejercidoíntegramente desde un nuevo punto de captación de destino correspondiente a la bocatoma del Canal Mesamávidaen la ribera izquierda del mismo Río Achibueno, en las coordenadas UTM 6.018.622m Norte y 274.802 m Este, Datum WGS84, Huso 19 Sur,referidas a la carta IGM “Panimávida”, código F-70, escala 1:50.000, punto ubicado en la comuna de Longaví, provincia de Linares, Región del Maule.Solicitud gestionada porAgua Circular Ltda. EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS COMUNA RETIRO, PROVINCIA DE LINARES. Palena S.A., Rut.96.920.850-4, con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad para regadío en el sector Talhuenes,solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal máximo de 34 l/seg. y por un volumen total anual de 714.816 m3, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la Comuna Retiro, Provincia Linares, Región del Maule, localizado en un predio definido por las coordenadas UTM (m) Norte: 6.026.563 y Este: 768.601, radio de protección de 200 mts con centro en el pozo. Coordenadas UTM referidas a carta IGM de Pichibelco, Escala 1:50.000 datum WGS 1984.


Miércoles 1 de Septiembre de 2021

COMUNA DE RETIRO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS ASESORÍAS Y GESTIONES PROINGENIERÍA S.A., RUT 76.043.339-k, solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 5,5 litros por segundo, y un volumen anual a extraer del acuífero de 173.448 metros cúbicos, cuyas aguas se extraerán por elevación mecánica desde un pozo denominado “Pozo Viña” ubicado en el “Lote B del inmueble denominado Hijuela Número Tres, que se encuentra ubicado en el lugar Bureo”, de propiedad de la solicitante, en las coordenadas UTM (m) Norte: 6.025.714; Este: 245.644, Huso 19, Datum WGS 1984, en la comuna de Retiro, Provincia de Linares, Región del Maule. Las aguas subterráneas, respecto de las cuales se solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento, serán destinadas para riego. Se solicita un radio de protección de 200 metros con centro en el eje del pozo. COMUNA DE RETIRO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS MARIO ALEJANDRO GATICA GONZÁLEZ, RUT 7.648.189-k, solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 75 litros por segundo, y un volumen anual a extraer del acuífero de 1.275.000 metros cúbicos, cuyas aguas se extraerán por elevación mecánica desde un pozo denominado “Pozo N°8” ubicado en el inmueble denominado “Lote N°4 de la subdivisión de las Hijuelas A y B del predio rústico Reserva Cora N°3 del Proyecto de Parcelación San Francisco”, de propiedad de un tercero, en las coordenadas UTM (m) Norte: 6.016.512; Este: 245.962, Huso 19, Datum WGS 1984, en la comuna de Retiro, Provincia de Linares, Región del Maule. Las aguas subterráneas, respecto de las cuales se solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento, serán destinadas para riego. Se solicita un radio de protección de 200 metros con centro en el eje del pozo.

9

DIARIO EL HERALDO

EXTRACTO COMUNA DE SAN JAVIER SOL DEL MAULE S.A., RUT Nº76.626.200-7, solicita conforme artículos 151 y siguientes del Código de Aguas, la aprobación del proyecto de construcción de bocatomas para captar dos derechos de aprovechamiento de aguasen ribera izquierda de río Maule, comuna San Javier, Provincia Linares, Región del Maule. La ubicación de las captaciones, datum WGS84, es: • Captación 1: Norte 6.061.537 Este 249.125 • Captación 2: Norte 6.062.808 Este 248.504 La Captación 1 (215 l/s) se realizará mediante elevación mecánica, impulsión HDPE D=400mm, válvulas corte, retención, aire-vacío, macromedidor D=300mm. Equipos irán instalados en radier y serán desmontados en invierno. La Captación 2 (202 l/s)se realizará mediante elevación mecánica, impulsión HDPE D=400mm, válvulas corte, retención, aire-vacío, macromedidor D=300mm. Equipos irán instalados en radier y serán desmontados en invierno. Antecedentes del proyecto disponibles en plataforma Oficina Virtual DGA.

EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS COMUNA RETIRO, PROVINCIA DE LINARES. Palena S.A., Rut.96.920.850-4, con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad para regadío en el sector Talhuenes,solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal máximo de 45l/seg. y por un volumen total anual de 946.080 m3, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la Comuna Retiro, Provincia Linares, Región del Maule, localizado en un predio definido por las coordenadas UTM (m) Norte: 6.025.017 y Este: 768.987, radio de protección de 200 mts con centro en el pozo. Coordenadas UTM referidas a carta IGM de Pichibelco, Escala 1:50.000 datum WGS 1984.

E X T R A C T O SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS Carlos Marcelo Ugas González, C.I. N° 11.370.334-2, con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad, para uso doméstico y regadío en el sector San Ignacio, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal máximo de 7,40 l/s y por un volumen total anual de 222.000 m³, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Retiro, provincia de Linares, Región del Maule, localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte: 6.008.798 y Este: 246.766, radio de protección de 200 m, con centro en el pozo. Coordenada UTM referida a Carta IGM “Parral”, Escala 1:50.000, Dátum WGS84, huso 19.

E X T R A C T O SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS Roberto Antonio Sepúlveda Morales, C.I. N° 9.111.515-8, con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad, para regadío en el sector Porvenir, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal máximo de 7,5 l/s y por un volumen total anual de 225.000 m³, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Parral, provincia de Linares, Región del Maule, localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte: 5.985.248 y Este: 256.032, radio de protección de 200 m, con centro en el pozo. Coordenadas UTM referidas a Carta IGM “Los Cristales”, Escala 1:50.000, Dátum WGS84, huso 19.

EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Raúl Daza Daza, RUT.: 10.462.960-1, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, en la comuna de San Javier, Provincia de Linares, Región del Maule, para riego, bebedero de animales y consumo humano, de uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo, de dos pozos profundos, por los caudales siguientes y a extraer mecánica desde los puntos definidos por las coordenadas UTM (m) que se indican: 1.- Pozo 6: Caudal máximo de 8 litros por segundo, volumen total anual es de 252.288 m3 Norte: 6.057.721 metros y Este: 762.473 metros, referidas al datum WGS 84, huso 18. 2.- Pozo 7: Caudal máximo de 9 litros por segundo, volumen total anual de 283.824 m3 Norte: 6.058.619 metros y Este: 760.364 metros, referidas al datum WGS 84, huso 18. Se solicita un área de protección definida por un radio de 200 metros, con centro en cada pozo.


10

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 1 de Septiembre de 2021

Iniciativa busca dar visibilidad a emprendimientos de la comunidad

FEI Centro Sur convocará a más de 60 emprendedores Durante el 1 y 2 de septiembre se llevará a cabo la Feria de Emprendimiento e Innovación con FEI Centro Sur 2021, iniciativa impulsada por el Centro de Fomento para la Empleabilidad AIEP junto a sedes de las regiones del O’Higgins, Maule y Bio Bío. La FEI es una gran oportunidad para visibilizar diversos emprendimientos de estudiantes y titulados AIEP y de la comunidad en general, todos quienes podrán potenciar sus negocios viviendo un proceso de formación que contem-

pla la conexión con el ecosistema, mentorías de acompañamiento y vitrinas comerciales macrozonales en formato online, en las que podrán dar a conocer sus productos y servicios a todo el país. En este oportunidad serán más de 60 emprendedores los que estén en esta vitrina virtual, convocados desde las sedes de AIEP Rancagua y San Fernando en la región de O’Higgins; AIEP Curicó y Talca, en la Región del Maule, y AIEP Los Ángeles de la Región del Bio Bío. En esta segunda ver-

sión de la iniciativa, los postulantes se integraron previamente al “Viaje del Emprendedor” de CORFO, un modelo de aprendizaje y desarrollo para emprendedores, que les permite adquirir herramientas y conocimientos que potencien sus proyectos. Esto se realiza a través de diagnósticos, cursos asincrónicos de formación y talleres sincrónicos, además de encuentros semanales realizados en el marco de los “Martes de Emprendimiento AIEP”, entre otras iniciativas. Durante el año 2020

SAG establece nueva norma para control de plagas en viveros de vid Con la publicación en el Diario Oficial de la Resolución 4.145/2021, el Servicio Agrícola y Ganadero estableció una nueva normativa dirigida a los viveros de plantas de vid del país, con el objetivo de mejorar la calidad sanitaria de este importante sector agrícola. A través del documento se establece una lista de Plagas No Cuarentenarias Reglamentadas (PNCR) para material de propagación de vid, como son el Grapevine fanleaf virus (GFLV) y el Grapevine leafroll- associated virus 3 (GLRaV-3), y se detallan cada una de las medidas fitosanitarias obligatorias que se implementarán para

su supresión en las diferentes etapas de la cadena productiva de plantas. “La nueva normativa es fruto del trabajo colaborativo entre el SAG y las entidades que han formado parte de los grupos técnicos, constituidos por gremios relacionados al rubro de la vid, así como por académicos e investigadores. Hago un reconocimiento especial a la Asociación Gremial de Viveros de Chile y a los viveros de vid asociados que han sido importantes partícipes de esta iniciativa, ya que han mostrado una disponibilidad y colaboración permanentes para apoyarnos en el mejoramiento de la gestión fitosanita-

ria de los viveros del país”, explicó el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez. Esta reglamentación entrará en vigencia en septiembre del año 2022, por lo cual durante todo este periodo previo el SAG estará enfocado en su difusión entre quienes son parte de la cadena de comercialización de plantas de vid, así como de generar capacidades en los viveristas y en los laboratorios, que jugarán un rol será clave en los muestreos de las plantas madres, para así ir avanzando en forma gradual para llegar en esa fecha a una implementación completa de la norma. Con la publicación de esta norma para los viveros de plantas de vid el SAG finalizó la elaboración del marco normativo que incluyó el proyecto de mejoramiento de los requisitos fitosanitarios para las plantas corrientes de vivero que se comercializan en Chile, como parte de un compromiso adquirido en el marco de la Comisión de Agilización de Normativa del Servicio que lidera el Ministerio de Agricultura.

• Postulantes se integraron previamente al “Viaje del Emprendedor” de CORFO, modelo de aprendizaje y desarrollo para emprendedores que les permite adquirir herramientas y conocimientos que potencien sus proyectos. y con la llegada del Covid-19 surgieron este tipo de Ferias de Emprendimiento e Innovación (FEI) macrozonales de AIEP. En este contexto, se produjo una articulación y cooperación público-privada que generó un círculo virtuoso para impactar positivamente a la empleabilidad, la innovación, el emprendimiento y el desarrollo social, buscando aportar a la reactivación de la economía local e interregional. De esta forma, FEI 2021 logra sistematizar lo aprendido durante el 2020 y se transforma en una iniciativa mancomunada de las 24 se-

des de AIEP. Los emprendimientos de rubros como artesanía y accesorios, productos gourmet, belleza y bienestar, juguetería, decoración, jardinería mascotas, vestuarios y calzado, turismo y deporte, música, libros y turismos, entre otros, se podrán visitar en la página (plataforma) expoemprende.aiep.cl, donde los visitantes podrán acceder a las iniciativas de estos emprendedores. Esta plataforma no genera un costo para los emprendedores, es de acceso gratuito para ellos y busca masificar el impacto de sociabilización de sus inicia-

tivas. Los objetivos de la FEI son fortalecer las herramientas y conocimientos en la comunidad emprendedora a través de un proceso de aprendizaje colaborativo, permitir la vinculación de nuestros estudiantes y titulados con el ecosistema de emprendimiento a través de plataformas tecnológicas que faciliten el intercambio formativo y promuevan la movilidad social y disponibilizar una vitrina que visualice los emprendimientos participantes hacia la comunidad y con esto, potenciar las relaciones comerciales que se puedan generar.

Ministro Felipe Ward anuncia que Parque Alameda de Cumpeo formará parte del Programa de Conservación de Parques Urbanos del Minvu En esta ocasión, se seleccionaron 10 parques en nueve regiones del país, con el objetivo de realizar trabajos de mantención y preservación de áreas verdes e infraestructura. Esta semana, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, anunció la selección definitiva de la convocatoria año 2021 a postulación y selección de iniciativas al Programa de Conservación de Parques Urbanos, el cual está orientado a conservar en óptimas condiciones de calidad los parques urbanos en las distintas regiones del país, asegurando de esta manera su adecuado desarrollo en el tiempo. En la segunda convocatoria de este programa, se seleccionaron 10 parques ubicados en nueve regiones del país. En la Región del Maule, el Parque Alameda de Cumpeo en Río Claro fue elegido para formar parte de este plan

que incluye labores de mantención y cuidado de las especies vegetales, de aseo, de seguridad y de promoción del uso del parque, entre otros. Sobre esto, el titular de la cartera aseguró que “A través de este programa financiamos la conservación de parques urbanos en distintas regiones del país, con el objetivo de mantenerlos en óptimas condiciones para que todas las familias puedan tener acceso a parques con un alto estándar de calidad. El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedi-

do especialmente que prioricemos nuestros esfuerzos en la creación y protección de espacios que favorezcan la integración social y territorial como son los parques urbanos”. El Parque Alameda de Cumpeo en Río Claro es un espacio que fue intervenido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el marco del Plan de Regeneración Urbana para la comuna de Río Claro. La inversión pública superó los $1.154 millones para rehabilitar 24 mil metros cuadrados.


Miércoles 1 de Septiembre de 2021

En prisión preventiva mujer que fue detenida por la PDI con 184 papelillos de drogas en Molina

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Molina, detuvieron en flagrancia a una mujer de 36 años con 184 envoltorios de cocaína base, quedando en prisión preventiva. El hecho se registró en la jornada de este jueves en la comuna de Molina, en circunstancias que detectives estaban dando cumplimiento a diversos requerimientos judiciales, se percataron que al interior de un paradero, estaba una mujer entregando un papel de color blanco

a otra persona. Por lo anterior, los investigadores policiales efectuaron un control de identidad, estableciendo la identidad de la mujer (36 años), y al registro de sus vestimentas, ésta portaba una billetera color negra, contenedor de una bolsa nylon transparente en cuyo interior mantenía un total de 184 envoltorios con cocaína base, además de 42 mil pesos en dinero de baja denominación, siendo detenida en forma flagrante por infracción a la ley de drogas. Quedando posteriormente en prisión preventiva.

DIARIO EL HERALDO

PDI de Linares impulsa campaña contra el abigeato de animales La Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Linares, hizo un llamado a la Comunidad a no adquirir carnes en el comercio informal, esto como una forma de frenar el abigeato y contraer enfermedades de animales no controlados. Se acerca septiembre, el mes de las Fiestas Patrias y por lo general, las familias ya se aprovisionan de productos cárneos para su consumo, existiendo ofertas tentadores a bajos precios que nos pueden hacer pasar una mala jugada como poner en riesgo nuestra salud con animales provistos del abigeato y faenados en mataderos clandestinos, que no cumplen con normas fitosanitarias. Por lo anterior, el Subprefecto Roberto Núñez, de la BICRIM Linares, entrega una breve descripción del abigeato y señala “el abigeato corresponde

al delito que se comete al robar o hurtar animales, sean estos animales de monta como caballos o ganado mayor, como lo son los bovinos o ganado menor como lo son porcinos”. Agregó que “las recomendaciones que queremos entregar a los ganaderos para evitar el abigeato es que sus animales tengan su arete o su dispositivo de identificación que otorga el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), reforzar los cierres o mallas perimetrales de los predios a fin de evitar que per-

Linares: Carabineros enseña a detectar billetes falsos y evitar ser víctimas de estafas Los Carabineros comunitarios de Linares entregan orientación preventiva y de seguridad a la Ciudadanía, enfatizando en su resguardo íntegro y personal a su vez en los diferentes factores que pudieran afectarlos sobre delitos de estafas o fraudes. En este contexto se enseñó sobre la identificación de billetes falsos. Mediante medidas simples como lo es tocar, mirar e inclinar el documento y así poder descubrir aquellas

medidas de seguridad más comunes y familiarizarse con ellas en el corto plazo. Otra medida de seguridad es la cinta magnética, que se aprecia en la zona central del billete, consistente en un hilo de seguridad incorporado en el soporte de papel y, por último, el motivo coincidente, que permite observar tanto en el anverso como en reverso, partes de los segmentos que componen el número del billete.

sonas ajenas ingresen a estos y también se recomienda, que cada día cuenten el número de animales para saber si hay algunos faltantes”. “Por otra parte, se hace un llamado a la ciudadanía a no adquirir productos cárneos en lugares del comercio no establecido, ya que así se fomenta el delito de abigeato” agregó el subprefecto. En relación a la identificación o marcas de los animales inscritos el subprefecto Núñez señala “la Sociedad Nacional de Agricultura instala un microchip

11

con los datos del animal del dueño, lo otro que hacen los ganaderos es tener un inventario del animal con los datos y fotografías, donde estén detalladas sus marcas, el peso y la altura a la cruz del animal, y como último recurso, una técnica que ya debe ser reemplazar por las anteriores, son las marcas de fuego o señas” . Es importante aclarar que en relación a las marcas de fuego, estas sólo pueden ser realizadas con anestesia, con la condición que no provoque dolor en el animal y que esté siempre presente un veterinario.

7.692 carabineros se desplegarán para un “Septiembre Seguro”

Para cuidar de la seguridad y la salud de todos los habitantes del país, Carabineros de Chile desplegará a 7.692 efectivos a lo largo del país, en el marco del plan “Septiembre Seguro”. De acuerdo a lo anunciado ayer por el Director Nacional de Orden y Seguridad, General Inspector Este-

ban Díaz Urbina, serán 3.191 los uniformados que prestarán servicios extraordinarios en la Región Metropolitana y 4.501 en el resto del país. “Son cerca de ocho mil hombres y mujeres, chilenos, que no estarán con sus seres queridos, para cuidar de todas las familias del país, sin distinción”.


12

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 1 de Septiembre de 2021

Atleta linarense Rocío Muñoz salta 6.17m y se acerca a Cali

U

n gran rendimiento alcanzó la deportista del Programa Promesas Chile de Mindep-IND, Rocío Muñoz en el Torneo Metropolitano de Atletismo disputado en la pista sintética del Estadio San Carlos de Apoquindo. En los 6 intentos del salto largo-su especialidad-, hizo 6.17m. Con esa marca queda virtualmente como seleccionada nacional a los Juegos Panamericanos de la Juventud, a realizarse en noviembre, en Cali, Colombia. Para la Seremi del Deporte, Alejandra Ramos Sánchez “Rocío (Muñoz) sigue ratificando su proyección deportiva, la conozco desde los 14 años en las competencias escolares, y la he seguido muy de cerca, porque incluso fui su filántropo por dos años, hasta que despegó en su carrera atlética. La hemos acompañado en este proceso durante la pandemia, en don-

de tuvo que mantenerse físicamente. Ahora que se ha vuelto a la práctica deportiva, está demostrando sus virtudes, así que muy feliz por ella, por su técnico Luis Cerda y esperar que esté en Cali”, sostuvo la máxima autoridad del deporte regional. En efecto, la deportista efectuó 6 intentos hasta lograr marca que la instala en la lista preliminar para los Juegos Panamericanos Júnior Cali y Valle del Cauca, programados entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre. “TENGO FE EN QUE VOY A QUEDAR” Visiblemente contenta por el logro deportivo, Rocío Muñoz expresó “demasiado feliz. Era lo que estábamos buscando. Es decir, lo mínimo que estábamos buscando, porque sé que soy capaz de mucho más. Estaba buscando saltar sobre 6.15m y sal-

té 6.17m. Era lo que quería, así que muy, pero muy feliz. Esto se supone que me hace clasificar al Panamericano sub-23 en Cali, pero todavía hay que esperar porque la gente puede hacer marcas, entonces si es que alguien me supera… me puede dejar abajo, pero tengo la fe de que voy a quedar”, recalcó una vez que compitió. La deportista de Linares relevó la calidad de la superficie en donde cumplió con su prueba del salto largo “esta pista en comparación a Linares que es de ceniza, acá (San Carlos de Apoquindo) es como ´estar volando prácticamente´. Y eso es igual muy bueno, ya que me esfuerzo en una pista de ceniza y llego acá a una pista que es 1.000 veces mejor. Es decir, las condiciones se mejoran y me ayudan. Mi profe está muy contento. Me dice que soy capaz de más. De hecho, mi mejor marca que el primer salto de los 6, lo que quiere decir que puedo más, ya

*La deportista ha superado en 6 oportunidades sus marcas personales, demostrando los progresos que ha tenido después del confinamiento por la pandemia. “Esperar que alguien más no me supere”, indicó. que el primer salto es para sacar los nervios”, indicó en medio de su felicidad. Por su parte, el técnico Luis Cerda recorrió todo el proceso que han tenido que cumplir con el objetivo de estar en el Panamericano Júnior “esta marca significa varias cosas. Ya estamos adentro del Panamericano de Cali, hasta ahora. Queda muy poco para que se haga el ´corte de la marca´. Estamos esperanzados de competir tanto en el Sudamericano sub-23 como en el Panamericano. Rocío también ha hecho una buena marca en los 100m. Tiene 12.16. Podría incorporar fácilmente el revelo 4x100 en el Panamericano y el Sudamericano. Esto significa el trabajo arduo. No bajar los brazos. Agra-

decer a todos… al municipio, al IND que ha creído en lo que hemos realizado, a la Seremi Alejandra Ramos que siempre nos ha estado apoyando, al Director Sebastián Pino, a nuestro Coordinador Fabián López, al Jefe de Alto Rendimiento, Manuel Almonacid y a todo el equipo de trabajo. Feliz por los papás y por ella que estuvo alejada más de 1 año por la pandemia”, recalcó. Recordó el head coach, que la destaca-

da atleta linarense ha mejorado en más de 6 oportunidades su marca personal que logró en 2018. Íntimamente, este progreso que ha tenido Rocío Muñoz “la proyecta para los Juegos Olímpicos en categoría adulta, cabe mencionar que estuvo en los juvenil de Argentina. Deseamos que logre medalla en un Sudamericano o un Panamericano. Hay que seguir entrenando y planificando”, concluyó.

Albirrojos se quedaron sin técnico ante la renuncia de Ramón Climent

No quedaron tranquilas las aguas después de la derrota en casa de lo albirrojos ante Provincial Osorno. Más aún luego de las declaraciones del técnico que criticó el accionar de sus dirigidos. Como lo habíamos manifestado, fue muy poco lo que mostró Deportes Linares, un equipo que literalmente no jugó a nada, sin convicción, poca claridad y escasas llegadas al pórtico contrario. Todo fue gatillando para que el técnico tomara esa decisión en la reunión del lunes por la noche, aunque dirigirá el partido de despedida este viernes frente a Lota. Un panorama que deberá cambiar, porque el equipo debe sumar para no perder la categoría. En torno a este tema, el presidente de la Corpo-

ración, Mauricio Loyola, indicó que “tras una reunión con el técnico se conversó la situación complicada que estaba viviendo Deportes Linares, en lo económico y futbolístico. Por eso había que tomar medidas y una de ellas era el tema económico, bajar el sueldo al estratega, porque la realidad es complicada, pero no aceptó y llegamos a un acuerdo de que dirigirá su ultimo partido el viernes. Las próximas horas serán claves, porque la idea es salvar la categoría. Por eso apuntaremos a buscar un técnico conocido, además de que este campeonato nos da la posibilidad de hacer cambios de 5 jugadores. Realizaremos un análisis para ver qué elementos podrían abandonar la institución y así

traer algunos jugadores de aquí al viernes al mediodía, donde finaliza el plazo”. DECLARACIÓN PÚBLICA DEL TECNICO “Después de una reunión con el directorio del Club de Deportes Linares realizada el día lunes 30 de agosto del presente año, he llegado a un acuerdo de cesar mis funciones como director técnico del club, lo cual se concretará luego del encuentro contra Lota Schwager, independiente del resultado. Aclarar que la decisión de dejar el equipo, apunta a resguardar la situación económica y financiera que vive la institución albirroja, considerando que el monto que se me remunera por mis funciones no es afín con la actualidad del club. Entiendo de la mejor manera que Deportes Linares últimamente ha transitado por varias situaciones que le han afectado, las cuales han mermado el desarrollo íntegro en lo que se refiere al ámbito administrativo, por lo cual se hace insostenible seguir al mando del primer equipo. Además, manifiesto y aclaro que no se ha

podido desarrollar de la mejor manera el trabajo para enfrentar el Campeonato de Tercera División A. Agradezco a la directiva del club; a Mauricio Loyola, Christian Hormazábal, Felipe Muñoz y David Avendaño, por la confianza que me brindaron en todo momento para el desarrollo del trabajo en este año 2021, y también en la recta final de la temporada pasada. También agradezco infinitamente a los socios/as, hinchas, simpatizantes, comunicadores/ as, periodistas, medios de comunicación y gente que colabora con el club de forma anónima, personas que de una u otra forma, siempre entregaron respeto y afecto. Precisamente lo guardare en mí corazón y llevaré estos recuerdos adonde vaya. Me voy con la mejor impresión de los y las linarenses, gente que incondicionalmente apoya y quiere lo mejor para Deportes Linares. Doy un paso al costado por el bien de la institución, para salvaguardar el tema económico, y junto a esto, así como muchos y muchas lo han hecho, en algún momento colaboré a solventar

- Aspecto económico influyó en la partida del estratega que dirigirá igual el viernes - Uno de los candidatos para remplazarlo sería Jaime “tiburón” Nova, quien exigiría refuerzos para asumir esta responsabilidad algunas urgencias, como, por ejemplo, pagar sueldos a jugadores y cuerpo técnico, dineros que me fueron devueltos. Si bien, no era mi responsabilidad directa, mi actuar siempre lo realicé

de buena fe y por todo el cariño y aprecio hacía Deportes Linares. Muchas gracias. Sin otro particular, Ramón Climent”. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.