Miercoles 02 de agosto 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

LINARES: INCENDIO CONTROLADO EN PARTE DEL TECHO DE SALA CUNA “PASITOS DE ÁNGEL”

Colbún: PDI realizó las primeras diligencias por robo que afectó a una estación de combustible

LINARES: DIRIGENTES DE UNIÓN

PRECORDILLERA PLANTEARON INQUIETUDES A EQUIPOS TÉCNICOS DEL MOP

-

Actividad se realizó ayer en la Delegación Provincial

Nuevas comunas maulinas se suman al convenio OS-14 entre Carabineros y municipios

PDI recuperó en Talca vehículo con encargo por robo de Yerbas Buenas

LINARES:

TRABAJADORAS DE INTEGRA

SE SUMARON A

MANIFESTACIÓN NACIONAL

Pág7
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.395 $ 300
Pág.11
LINARES MIÉRCOLES 2 DE AGOSTO DE 2023
EL HERALDO Pág.11 Pág.10 Pág.11 Pag.7

A raíz de las crisis de todo tipo generadas por la pandemia, el Estado de Chile entregó subsidios y transferencias directas como no se tenía recuerdo. Eso permitió compensar la caída de los ingresos autónomos de las personas –los que surgen del trabajo de cada uno–, especialmente en los sectores de menores ingresos.

En el primer decil, el segmento más pobre del país, el ingreso autónomo es de 95 mil pesos. Eso gana una persona en promedio mensual, versus el ingreso promedio autónomo del país que es de un millón 200 mil pesos. O sea, ese grupo realmente lo está pasando muy mal. Otro dato elocuente es que en este segmento poblacional, en 2022, los ingresos autónomos representaron el 37% y los subsidios el 63%, mientras que el 2017 los ingresos autónomos fueron 63% y los subsidios 37%. Es decir, exactamente la proporción inversa.

¿Qué es mejor para reducir efectivamente la pobreza? ¿La primera o la segunda proporción?

La respuesta parece de cajón, porque la economía chilena no es capaz de resistir estos niveles de subvenciones y apoyos. Es imposible sostenerlos en el tiempo. Son esfuerzos correctos para tiempos de crisis, pero no la acción permanente y generalizada que nos permitirá ir reduciendo sostenidamente la pobreza.

Siempre serán necesarios una base de transferencias directas (y crecientes en la medida que la economía lo permita), pero que se complementen con políticas sociales focalizadas especialmente para las poblaciones que requieren esfuerzos adicionales. Cualquier política social focalizada requiere identificar las distintas poblaciones más vulnerables para entregar las soluciones que requieren. Para eso, la encuesta CASEN entrega información valiosa. Nos indica, por ejemplo, que el 11% de todos los niños está en condiciones de pobreza. Todos sabemos las consecuencias traumáticas que tiene nacer y crecer en pobreza, cómo afecta el futuro, limita el desarrollo y atenta contra la igualdad de oportunidades.

Por eso, la infancia debe ser una de nuestras principales preocupaciones como país.

Por ahora, la noticia buena es que la pobreza medida por ingresos y de manera multidimensional bajó, y la mala es que los subsidios que lograron este efecto no son sostenibles en el tiempo con la fuerza que los experimentamos en estos tiempos recientes.

¿Conclusión? Se requiere apoyo focalizado para los grupos más críticos, mantener un cierto nivel de ayudas y subsidios. Pero lo más necesario es, sin duda, impulsar la generación de empleo decente, de calidad, que permita aumentar los ingresos autónomos de las personas. Sólo así podremos superar y disminuir realmente la pobreza en Chile.

Bernardo O’Higgins: Servidor Público

La figura del Padre la Patria se encuentra representada a lo largo de nuestro territorio, principalmente en monumentos ubicados en las plazas comunales, pinturas o acuarelas en instituciones públicas y/o privadas, como también podemos encontrar varios bustos alrededor del mundo. Sin embargo, hay un factor común que guarda relación con su vida militar y acciones bélicas en las cuales participó durante la Independencia, sin embargo, es importante señalar que también cumplió labores y tareas fuera del ámbito militar.

O’Higgins fue agricultor y político, ejerció cargos de representación popular, ya sea como Procurador del Cabildo de Chillán y posteriormente de Los Ángeles. En 1811 fue diputado de la Villa Los Angeles del primer Congreso Nacional, Integrante de la Junta Nacional de Gobierno, Integrante del Tribunal Superior y Sala de Guerra del Gobierno y finalmente Director Supremo.

Quizás, una faceta poco valorada, pero de gran repercusión, fue precisamente la de “Servidor Público” donde muchas de sus obras políticas permanecen hasta nuestros días; en especial las que se relacionan con su accionar como primer mandatario. A modo de ejemplo, entre otros, la creación de la Escuela Militar, la reapertura del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional.

El Historiador Antonio Yaksic, en un artículo de su autoría en el año 2021, menciona como contemporáneos de la época se referían sobre la persona del Prócer: “Tocaba los asuntos del Estado en forma seria. Es así que, cuando debía tomar medidas trascendentes, siempre las sometía a consideración de sus ministros y otras personas, a fin de escuchar sus opiniones, incluso, de aquellos que no le eran proclives”.

Agregando en otro párrafo lo siguiente: “Era extremadamente honrado con los fondos públicos, nunca se aprovechó de ellos en beneficio personal, ni menos los despilfarró, por el contrario, los empleaba buscando destinos concretos para ellos a través de obras específicas”.

Finalmente, su legado público y profesional traspasa fronteras y condiciones sociales para las futuras generaciones que quieren servir en el servicio público; prueba de ello es lo que menciona el historiador Barros Arana; “Bernardo O´Higgins se distinguía nítidamente entre sus pares en el congreso, ya está mejor preparado que casi todos los miembros del congreso, porque había visto un pueblo libre, porque había sido iniciado en su primera juventud en el plan de dar independencia a la América y porque, junto con un juicio recto y sólido, poseía un gran corazón que en poco tiempo había de elevarlo al más alto rango entre sus compatriotas”

Estimado Señor Director:

En la ediciòn del pasado 29 de julio, se publica una crònica referida al Dìa de la Regiòn del Maule, en donde caben algunas reflexiones:

En primer lugar, se dice que la fecha fue sugerida por el entonces “Consejero Regional Manuel Francisco Mesa Seco”, cabe precisar que el señor Mesa Seoa, autor de esta iniciativa era Gobernador Provincial de Linares. designado por el Gobierno del Presidente Patricio Aylwin. Luego, los galardones que se entregan a ciudadanos dignos de este reconocimiento, deben ser resueltos por la autoridad respectiva y no ser sometidos a votación. Es de suponer què sucederìa si, en una de estas fechas, se designa a alguien que no tenga los méritos del caso para recibir la medalla...¿Se le va a tachar? ¿O se le va a entregar pese a no merecerla?

La soberanía está radicada, por voto popular, en la autoridad elegida para administrar el gobierno regional. Esperamos que nuestros representantes lo entiendan así.

Muy atentamente lo saluda:

2 Miércoles 2 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
JAIME GONZÁLEZ COLVILLE
Una mirada a la CASEN 2022: ¿Qué es mejor: 63 o 37?
Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo

EDITORIAL 86° Aniversario Diario “El Heraldo”

Olor contaminante

La Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales concluyó el análisis del proyecto que modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para reconocer expresamente al olor como agente contaminante.

La instancia especializada, presidida por el senador Juan Ignacio Latorre, realizó audiencias y sendas sesiones de análisis para el texto legal que se encuentra en segundo trámite y que busca que el olor sea considerado al momento de establecer las normas primarias que deben ser dictadas por la autoridad.

Se hace presente entre los fundamentos, que actualmente no existe en la Ley 19.300 que aprueba la ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, ninguna mención a los olores como un elemento generador de la contaminación, sino que solamente cuenta con normas sectoriales que hacen mención a este tema.

Por lo que se requiere “consignar de manera expresa (…) para efectos de dar protección y certeza jurídica a todos aquellos que, en resguardo propio o del medio ambiente, busquen en la justicia el amparo al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, se desprende de la propuesta.

La Comisión acordó, entre otros, incorporar el “olor” en la definición de contaminantes e incorporar la definición de “olores molestos”.

Cabe recordar que se escuchó a la directora del Servicio de Evaluación Ambiental, Valentina Durán, quien reconoció que el tema de los olores es un asunto de derecho ambiental y detalló que la mayor cantidad de denuncias a la Superintendencia son por ruido y por olor, por lo que afecta la calidad de vida de las personas.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

-Lugar de su primera residencia-

La familia Villa Schenone se establece en Linares el año que Lázaro Villa Peragallo y Francesca María Schenone Toriggimo contrajeron matrimonio (1882). Una vez establecidos, se dedicaron al comercio durante toda su vida. Nacieron dos hijos, Arturo y Roberto, quienes continuaron la obra de sus padres. Ambos fundaron una mercería, “El arado de palo”, en calle Independencia esquina con San Martín, en la cual -con su trabajo y rectitud de ambos- les permite adquirir gran prestigio. El 29 de agosto de 1937 se funda diario “EL HERALDO”, gigante del periodismo linarense; cuyo nacimiento se produce en el seno de la respetable Logia Masónica de Linares “Razón N° 63”; su verdadero inspirador y fundador fue Arturo Villa Schenone. Las dependencias del diario estaban en la parte vecina de mercería “El arado de palo”, en Independencia esquina San Martín.

ANALIZAN SEGURO DE DESEMPLEO DE TRABAJADORES CHILENOS

El Ministro del Trabajo y Previsión Social René Cortázar. Sesionó con el director de la Confederación de la Producción y del Comercio, encabezada por su Presidente José Antonio Guzmán, con el objeto de analizar la propuesta inicial del Gobierno, sobre el Seguro de Desempleo para los trabajadores chilenos. En la oportunidad Cortázar, dio a conocer los lineamientos centrales de la propuesta que ha estado elaborando el Ministerio del Trabajo, cuyo objetivo fundamental es proteger al trabajador desempleado.

POLÍTICA SOBRE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

El Ministro de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN, Sergio Molina, dio a conocer aspectos centrales de la Política Nacional sobre Envejecimiento y Vejez que será implementada en breve por el Gobierno en todo el país. Añadió Molina, que el Gobierno le da gran trascendencia al desarrollo de una política social con equidad, indicando que el Chile existen actualmente alrededor de un millón 300 mil personas mayores de 60 años, los que representan un 10 por ciento de la población, agregando que en estos momentos la esperanza de vida es de 72 años aproximadamente.

SE CONMEMORAN 100 AÑOS DE CRUZ ROJA

Por Decreto Supremo Nº1.240 de fecha 2 de julio del presente año, se autorizó una emisión especial de estampillas conmemorativas del Centenario de la Cruz Roja Internacional y que están a la venta a contar desde el 1º de agosto en todas las oficinas de Correos del país. La emisión de sellos conmemorativos de este organismo está dividida en dos series: una para franqueo ordinario y otra para correo aéreo. El Decreto Supremo que autorizó la emisión, dispone que la Casa de la Moneda pondrá a disposición 460 ejemplares de cada sello.

EPIDEMIA DE INFLUENZA SE HALLA EN RETROCESO

Según antecedentes proporcionados por el Subdepartamento de protección de la Salud de la Dirección General del SNS, en lo que respecta al desarrollo del brote epidémico de influenza, se ha observado en la presente semana y en la pasada un notorio descenso de las muertes atribuidas a complicaciones derivadas de esa enfermedad transmisible, correspondiendo la mayor parte de ellas a personas mayores de 50 años, especialmente a las mayores de 65. También se ha registrado una disminución de las consultas por esta misma causa en los Hospitales y postas de la asistencia Pública.

3 Miércoles 2 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia
EUSEBIO
Hace 30 años
El Heraldo 2 de Agosto de 1993 El Heraldo 2 de Agosto de 1963 Hace 60 años

SIMPLEMENTE DANIELLA

Si bien yo comparto aquellas teorías que hablan de los aportes o influencias genéticas, ambientales o culturales en el carácter, creo que las vivencias son las que más nos marcan y van forjando la persona en la que al final nos transformamos. Entonces, conocer a Daniella Gillmore, Gerente General de la Viña Gillmore, conversar con ella sobre cómo ha sido su evolución, vista en la línea del tiempo de gestión en la empresa familiar, me hizo ver que estoy en lo correcto y hoy quiero compartirlo con ustedes.

En el año 1997 antes de concluir sus estudios de agronomía en Santiago, Daniella decidió hacer una práctica fuera de Chile, eligiendo para ello una viña en Australia. Con coraje y con la ayuda de una guía de turismo Lonely Planet, llega a Sydney primero y luego a Melbourne. No sin dificultades, ella hace una práctica de tres meses en una viña del valle de Yarra, que hoy valora mucho, a pesar que no fue en el campo que era su mayor deseo y sí en bodega. Daniella concluye sus estudios universitarios en el año 1999 y a los pocos meses viaja nuevamente a hacer otra práctica, esta vez a los Estados Unidos a la viña Kendall-Jackson localizada en California. Paradójicamente no queda trabajando en el campo, que continuaba siendo su gran deseo, sino que es asignada esta vez al laboratorio.

Su padre Francisco Gillmore Escoda, ya había fundado la viña Gillmore en el año 1990 y al concluir Daniella la universidad y sin mucho derecho a reclamo, más que “exigir que quería hacerse cargo de la parte agrícola”, tomó la gerencia con todas las responsabilidades, pero con las incertezas propias de su juventud. Ella me confiesa: “Ricardo, yo llegué a trabajar sin jefe, no sabía interpretar un balance y no tenía a quien preguntarle”.

Su acople debía ser rápido y si bien contaba con una “cautelosa” confianza de su padre, ella tenía que demostrar liderazgo entre varios que la conocían incluso desde niña, que desde aquel momento pasaban a ser su equipo de trabajo y quedaban bajo su mando. Le consulto sobre si eso pesaba en contra, además que hablábamos de hace 23 años donde la condición de ejecutiva mujer era otra. Pero su respuesta me sorprende: “Siempre he sido muy respetuosa y para mí la base de un trabajo es su gente y la comodidad de ellos en cuanto a lo que hacen, no obstante esto, o te acoplas o te vas”. Vaya, qué bien, había un liderazgo intrínseco ya en la incipiente Daniella gerente.

Dentro de todas las responsabilidades de Daniella, que ya dicho eran todas, estaba el desarrollar la parte de enoturismo de la viña, que ella me cuenta, obedecía en cuanto a estilo a un proyecto que incluía hospedaje en cabañas, inspiración importada por su padre desde Sudáfrica. Aquí ella me dice con admiración: “Mi papá es un loco, un visionario que va 40 años adelante de las cosas que están pasando”. Entonces, al llegar ella a trabajar en la viña se encuentra con la obra gruesa de este proyecto, correspondiéndole su conclusión y puesta en marcha en cuanto a

vínculos con agentes operadores turísticos y gestión comercial.

Paralelamente y siempre en la viña, en el año 2001, se desarrolla otro ambicioso proyecto de turismo, pero éste con un gran componente cultural y también de Responsabilidad Social Empresarial. Se trataba de la construcción de un pueblo artesanal mediante la réplica en adobes de una aldea colonial del 1800, con un bodegón central y un museo. Era ni más ni menos que un “Proyecto Bicentenario”, que recordemos se desarrollaban para ser estrenados recién el año 2010, pero éste vio su primera etapa inaugurada el año 2003 y a Daniella le corresponde ahí interactuar con diferentes órganos públicos, participando incluso en la fundación de una Mesa de Artesanía. Problemas más problemas menos, el proyecto se va desarrollando, con la creación de diferentes componentes: granja educativa de niños, mini-tren de recorrido interno, ventas de helados de una conocida lechería, ventas de artesanos locales, hasta que viene el terremoto del 2010 y todo se cae a pocos meses de su inaugura- ción definitiva. No es sólo eso lo que se cae, pues también este trágico episodio sísmico que afecta con inusitada violencia esta región, se lleva construcciones tanto de la viña como de sus trabajadores. Ahí sin duda, la Daniella que se venía forjando con ya una década de experiencia en la mochila, debe saber lidiar como la ejecutiva que ya era, con todos los problemas de la viña y también los personales, pues vivía ahí con su esposo y dos hijos muy pequeños que gracias a Dios no se vieron afectados. Ya antes del terremoto Daniella venía explorando una veta en liderazgo asociativo, con un mix que de acuerdo a su relato y según mi percepción, la pasea entre los legítimos intereses comerciales, pero también los gremiales, los culturales y sociales. Es así como bajo su gestión la Viña Gillmore se inserta como participante protagónica y casi siempre fundadora, de importantes iniciativas colectivas, entre las cuales vale mencionar la Ruta del Vino del Valle del Maule, el Movimiento de Viñateros Independientes MOVI, el colectivo de marcas privadas asociadas a la uva Carignan VIGNO y el colectivo de marcas privadas asociadas a la uva País ALMAULE.

Pareciera que la gestión de Daniella se dividiera en decenios y resulta paradójico que al final de cada uno tuviese que suceder algún tipo de hito como magna prueba de evaluación. Así sucedió el 2010 con el terremoto y se repite el 2020 con la pandemia del Covid. Esta vez se trataba de una tragedia que impactaba al mundo y no sólo a Chile y no resulta difícil imaginar el efecto negativo que esto tuvo en el comercio interno y externo de Viña Gillmore. Por su parte con el turismo no hay dos lecturas, como en todo Chile, literalmente la pandemia acabó con él.

Hoy Daniella enfoca prácticamente toda su gestión en la recomposición de las diversas áreas de negocios de la viña. La producción de uvas, base absoluta para la elaboración de sus reconocidos vinos, pues no utilizan productos externos, la comercialización tanto interna como de exportaciones y un somnoliento despertar del turismo, son hoy su no liviano portafolio de responsabilidades.

Pero ella es Daniella Gillmore, simplemente Daniella y con absoluta certeza ella puede.

CÁPSULA PROCESAL X

Decíamos en la cápsula anterior, que muchos procesalistas le niegan al peritaje su condición de medio de prueba, sosteniendo que la función del perito no constituye prueba, sino el medio para obtener una prueba, toda vez que solo aporta elementos de juicio para su valoración, aduciendo que la prueba está constituida por el hecho mismo y los peritos lo que hacen es ponerlo de manifiesto. Otros afirman que la pericia es la ayuda que se le presta al juez para agudizar el alcance de sus propios sentidos. Incluso se menciona que el Código de Procedimiento Civil Italiano del año 1942 lo eliminó como medio de prueba.

Sin embargo, nuestro código admite que el perito es un “asistente judicial”, cuyos informes deben apreciarse conforme a las reglas de la sana critica, lo que da una amplitud de análisis.

Los peritos son terceros ajenos al juicio que informan acerca de hechos para lo cual se requiere tener conocimientos técnicos respecto de una ciencia o arte; verifican hechos y los ponen en conocimiento del juez; dan opinión fundada sobre la interpretación y apreciación de los mismos, a fin de formar la convicción del magistrado.

El juez no puede pedirle al perito que le informe sobre materias que son propios del hombre común, como si un terreno esta sin edificar, o los que son propios de un hombre de derecho, como interpretar una ley. El peritaje es la opinión más el estudio que hace el perito para dar su dictamen. De acuerdo a nuestra legislación el peritaje puede ser: OBLIGATORIO, cuando la ley lo dispone, como ocurre en el caso de tener que determinar la indemnización a pagar al dueño del predio en las servidumbres, en las particiones, etc. Cuando es obligatorio y no se le oye, la sentencia es nula. Y, por ende, también puede ser facultativo, como en el caso del artículo 411 del CPC.

Si las partes piden que se decrete un peritaje, deben hacerlo dentro del probatorio; el juez puede ordenarlo de oficio en cualquier estado del juicio, sin suspender el procedimiento

Para proceder al nombramiento de un perito, se cita a una audiencia, lo que se notifica por cédula, la que se lleva a efecto con los que asistan. El objeto de la audiencia es ponerse de acuerdo en cuanto al número de peritos, a las aptitudes o títulos que deben tener, al punto o puntos materia del peritaje y al nombre del perito.

Rodrigo Biel, abogado y docente

Si las partes no se ponen de acuerdo en cuanto a quien designar, lo hace el tribunal, quedando fuera de la posibilidad de ser nombrados, las dos primeras personas que hayan sido propuestas por cada parte.

Designado el perito se pone en conocimiento de las partes, para que dentro de tercero día deduzcan oposición. No podrá ser designado quienes tengan inhabilidad para testificar en juicio, los que carezcan de título suficiente si éste fuera necesario, los que hayan sido recusados o implicados y admitidas esas inhabilidades

Luego se nombrará a quien tenga plena capacidad y reúna condiciones de idoneidad; aceptará el cargo, jurando desempeñarlo con fidelidad, de lo que se deja constancia en autos; citará a las partes cuando correspondiere un reconocimiento, oyendo las observaciones que aquellos estimen pertinentes, levantando acta de lo actuado

Las tareas encomendadas a los peritos comprenden tres etapas: verificación, examen o comprobación de los hechos y deliberación. En las dos primeras pueden estar presente las partes y formular las observaciones que consideren pertinentes.

La etapa deliberativa llevará al perito a fundar lo que será su dictamen, le suministrará antecedentes y explicaciones que justifiquen su convicción.

Decíamos que los informes periciales se aprecian conforme a las reglas de la sana critica, y el informe no obliga al juez, toda vez que la opinión del experto no puede sustituir la función del magistrado, ya que éste es el único juzgador de los hechos litigiosos, de la conducta de las partes y de la norma jurídica aplicable al caso.

Debemos reconocer que el avance de la ciencia y la complejidad de los hechos que actualmente se controvierten en un proceso hacen que la prueba pericial adquiera un valor preponderante, como ocurre con el ADN.

Hoy, se cuestiona por la doctrina el llamado “peritos de parte”, como ocurre en el juicio sobre expropiaciones, por no conciliarse el carácter de órgano auxiliar que tiene el perito, con su vinculación con una de las partes. En otras legislaciones, se prefiere designar un consultor técnico, de quien se supone imparcialidad para documentar al magistrado.

4 Miércoles 2 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ricardo Álvarez Vega, Contador Auditor y Director Ejecutivo de Emproex

Crisis de probidad: Consejo para la Transparencia propone 27

reformas anticorrupción

Con un paquete amplio de propuestas, entre otras, aplicar obligaciones de transparencia a fundaciones, el Consejo para la Transparencia (CPLT) busca transformar la crisis generada por casos de eventuales irregularidades en una “oportunidad” e impulsar cambios estructurales pendientes.

“Enviamos al Presidente de la República y al Congreso Nacional una lista de medidas y reformas pro transparencia y anticorrupción, y que puede resumirse en transparencia

para todos”, explicó el titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, al presentar una serie de propuestas de la entidad al Ejecutivo.

Leturia detalló que el Consejo ha buscado en diversas instancias promover acciones que apuntan, entre otras cuestiones, a la creación de un sistema integral de transparencia, que asegure el control de todos los órganos del Estado, y que incluye ampliar las obligaciones en este ámbito a instituciones que reciben recursos públicos,

Servel: 487.904 personas solicitaron su cambio de domicilio electoral

como corporaciones, fundaciones, empresas municipales, universidades privadas, que en la actualidad no se mencionan explícitamente en la Ley de Transparencia.

El representante del Consejo para la Transparencia apuntó a la necesidad de que se “aborde el tema ahora y como un todo. Para eso, se requiere mirar los forados que tiene el sistema hoy, y resolverlos con acciones concretas en las que existe un acuerdo ransversal.

El sábado 29 de julio venció el plazo para solicitar la actualización o modificación del cambio de domicilio electoral para el Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre próximo.

Desde el 1 de junio se recibieron en total 487.904 solicitudes de parte de electores y electoras, 411.891 vía online y 76.013 de forma presencial en Direcciones Regionales de Servel, ChileAtiende, Consulados y en Registro Civil.

Para acercar el trámite al electorado, Servel desplegó una campaña comunicacional a nivel nacional, que contó,

entre otras, con publicaciones en medios de todo el país, a la vez de frases radiales, spots de televisión, medios escritos y difusión masiva en redes sociales, previendo el mayor alcance posible a los electores en Chile y el extranjero. A eso se sumaron más de 400 salidas a terreno de las Direcciones Regionales de Servel y atención virtual para los chilenos en el extranjero, realizadas por la Unidad Internacional del Servicio Electoral.

Además, como una innovación, para este periodo de cambio de domicilio electoral se habilitó una plataforma

virtual para quienes requerían realizar la solicitud, pero no contaban con Clave Única.

Este trámite es importante, ya que el voto en el próximo Plebiscito Constitucional será obligatorio para los electores con domicilio electoral en Chile y voluntario en el extranjero, y el elector deberá acudir a sufragar al local de votación asignado de acuerdo al domicilio electoral que registró, por lo tanto, el tener el domicilio actualizado significa que la persona va a ser asignada al local de votación más cercano a éste.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó ayer una propuesta de Pacto Fiscal en cadena nacional.

Precisó que “el Pacto Fiscal para el Desarrollo y el Bienestar al que invitamos a participar a todos los sectores, está estructurado en torno a los siguientes seis lineamientos:

1. En primer lugar, principios para un sistema tributario moderno en Chile.

Queremos un sistema moderno, justo

y eficiente, que entregue garantías a todos y todas de cómo usan sus impuestos, cuántas pensiones, cuánto en educación, cuánto financia cada impuesto que se paga, que les dé certeza de que los que tienen más pagarán más, y que los inescrupulosos no tendrán facilidades para eludir ni evadir impuestos,

2. En segundo lugar, hemos dialogado respecto a las necesidades y cuáles son las prioridades de gasto en favor de las chilenas y

chilenos”.

Agregó que “no se trata de gastar por gastar, tenemos prioridades y urgencias ciudadanas por financiar: La primera y más urgente, como hemos dicho, es el aumento de las pensiones de los adultos mayores con la reforma previsional, aumentando la PGU a $250.000 mensuales.”

No se insistirá con la reforma tributaria en el Senado, pero sí se enviará 2 proyectos de ley antievasión e impuesto a la renta.

Consejo Constitucional: Constitucionalista de la Universidad de Yale analiza anteproyecto

La Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado recibió expositores de distintas áreas, entre ellos, el académico de la Universidad de Yale, Bruce Ackerman y la Asociación Chilena de Municipalidades.

Los alcaldes Carolina Leitao y German Codina plantearon la necesidad que la Constitución considere un lenguaje inclusivo; es decir, que se hable en ella de alcaldes y alcadesas; que se refuercen

las atribuciones de las municipalidades en materia económica y mayor autonomía para la gestión de los territorios. Enfatizaron, asimismo, el rol de los municipios ya que son la organización por excelencia más cercana a la ciudadanía, como ocurre en situaciones de catástrofe.

A su turno, el profesor de la Universidad de Yale, Bruce Ackerman, se refirió a la Iniciativa Derogatoria de Ley, que se crea como una herramienta de expresión ciudadana,

la que -en su opiniónrepresenta “una amenaza a las instituciones democráticas”. Esto, en relación al artículo 48 del Anteproyecto Constitucional el que, según explicó, permite que “un grupo de personas habilitadas para sufragar, equivalente al tres por ciento del último padrón electoral, podrá presentar ante el Servicio Electoral una iniciativa de derogación total o parcial de ley, para que sea votada en un referendo”.

5 Miércoles 2 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Presidente de la República presentó propuesta de pacto fiscal en cadena nacional

Salesianos Linares instala Estación Meteorológica para potenciar Educación Ambiental

La Escuela Agrícola Salesiana

Don Bosco de Linares ha fortalecido su compromiso con la educación ambiental con la reciente instalación de una moderna estación meteorológica en su laboratorio de hortalizas. Inaugurada recientemente. Esta estación proporcionará a los estudiantes datos climáticos precisos y oportunos, mejorando su comprensión y gestión del agroecosistema.

Este recurso tecnológico avanzado, finan-

ciado por la Fundación Irarrázaval Correa (FIRA), es un testimonio del compromiso del colegio con la educación ambiental integral. A través de esta estación meteorológica, los estudiantes podrán entender mejor el microclima específico de la región, lo que es esencial para el manejo eficaz y sostenible de los cultivos.

La adquisición de este instrumento resalta el enfoque de aprendizaje práctico del colegio, donde los estudiantes tienen la

oportunidad de aprender de primera mano sobre las interacciones entre el clima, el medio ambiente y la agricultura. Además, los estudiantes podrán aplicar estos conocimientos en sus propias comunidades y predios, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles basadas en datos precisos y relevantes.

Este paso resalta el compromiso de la Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco de Linares con la educación ambiental y la sostenibilidad. Con

este enfoque, el colegio espera equipar a sus estudiantes con las habilidades necesarias

para hacer frente a los desafíos ambientales actuales y futuros, en consonancia con su

misión de formar líderes responsables y conscientes del medio ambiente.

52 estudiantes del Maule viajarán a Canadá para actualizar y fortalecer su inglés

El Gobierno Regional del Maule desde el año 2017 financia el proyecto de Transferencia y Mejoramiento del Inglés, que significa un costo total de 600 millones de pesos, en donde han sido beneficiados docentes y estudiantes maulinos, quienes actualizan y fortalecen las competencias metodológicas para la enseñanza del

inglés como lengua extranjera.

Este 2023, 52 estudiantes serán parte de las pasantías, que son para estudiantes de 3er año de Enseñanza Media de los establecimientos municipales, cuyo propósito es mejorar el dominio del idioma inglés en los estudiantes con una duración de cuatro semanas de inmersión en

el idioma con clases semanales, experimentando al mismo tiempo la interculturalidad al compartir diariamente con familia anfitriona del lugar.

“Como Gobierno Regional y junto a nuestros consejeros y consejeras regionales, queremos reforzar el trabajo que realizamos con la Universidad Católica del Maule y la

• La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que esta iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional y la ejecutó la Seremi de Educación en conjunto con la Universidad Católica del Maule.

Seremi de Educación, porque es fundamental para el desarrollo de habilidades de nuestros docentes y estudiantes, queremos que ellos también tengan acceso a los distintos programas del Gobierno Regional. Tenemos alumnos de las distintas provincias, y para ellos será una tremenda experiencia, dónde vamos a reforzar el idioma que es tan importante para el desarrollo del turismo y el emprendimiento en nuestra región”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

“Son 52 estudian-

tes de 20 comunas y de las 4 provincias de la región, de colegios municipalizados y han pasado durante un proceso de selección bastante difícil, para asegurar que aquellos estudiantes que tenían las condiciones para poder aplicar a este proceso lo hicieran. Acá hay historias de mucho esfuerzo”, agregó Francisco Varela, Seremi de Educación del Maule.

Jorge Burgos, director de Vinculación con el Medio de la UCM también manifestó, “este convenio data de hace varios años, y este proyecto es muy significativo, porque

los estudiantes podrán adquirir nuevas habilidades y cuando regresen al Maule, podrán traspasar su conocimientos a toda la comunidad escolar”.

Guillermo Vivallo estudia en el Instituto Politécnico de Linares y también viajará a Canadá: “yo estoy en la especialidad de mecánica industrial, y el profesor jefe nos recomendó, y la verdad es que esto es importante por lo que puede significar para mi llegada a la Universidad, de todas maneras me gusta mucho el inglés, así que sé que esto será bien recompensado”.

6 Miércoles 2 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

horas de la jornada de paralización por 48 horas, convocada por el Colegio de Profesores y distintos comunales del país, las trabajadoras de la fundación a cargo del Consejo Nacional y la Dirección Ejecutiva y que brinda educación primaria a millones de niños, INTEGRA, se han movilizado contra la precariedad laboral y por la educación públi-

Linares: Trabajadoras de Integra se sumaron a manifestación nacional

Aca.

El caso de INTEGRA no ha sido excepción. Siendo una fundación sostiene la educación primaria a lo largo de todo el país, con miles de trabajadoras que, a través de sus sindicatos han luchado sin descanso, por tener las mismas condiciones laborales que cualquier educador del sistema público.

Precisamente la dirigente del Sindi-

cato Sinati de Linares, Viviana Villar, señaló que esta manifestación de advertencia “se realiza porque el gobierno no ha cumplido con acuerdo como la homologación de los sueldos y la contratación de más educadoras para ofrecer una educación de calidad a los niños”.

En lo que respecta a Linares, se realizó una marcha pacífica por todo el entorno de la Plaza de Armas.

Linares: Dirigentes de Unión Precordillera plantearon inquietudes a equipos técnicos del MOP

Ayer, dirigentes de la Unión Precordillera, que tiene adscritas 17 comunidades de los cajones Ancoa y Achibueno, plantearon inquietudes a los equipos técnicos del MOP con los que se reunieron en la Delegación Provincial de Linares.

Guillermo Fuentes, presidente de esta organización, señaló que el petitorio incluye 7 puntos relacionados principalmente con el mejoramiento de las rutas, falta de garitas y señaléticas. “Esperamos respuestas a los acuerdos que se hicieron tras el temporal que afectó a esta zona, y porque no queremos que en la próxima temporada se resienta la actividad turística que entendemos es una actividad económica muy importante para la zona

rural”, indicó.

El dirigente se refirió también a la necesidad de mejorar la inclinación de los cerros para evitar derrumbes, “además de levantar la ruta porque el río pasó por encima, por ejemplo, en los sectores de Carrizal y La Recova, junto al mejoramiento de la capa asfáltica”.

“Nuestra idea es trabajar en conjunto con las unidades vecinales para poner nuestras prioridades en un conglomerado que pueda ser entregado a la autoridades”, afirmó.

TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN

Posteriormente, dos importantes encuentros se produjeron en la comuna de Linares relacionados al proceso de reconstrucción tras la emergencia por los temporales consis-

tentes en la segunda sesión de la mesa de trabajo por el cajón del río Achibueno y la entrega de tubería para el funcionamiento del sistema sanitario de agua potable de las localidades de Chupallar y Roblería, gracias al trabajo colaborativo público privado entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).

7 Miércoles 2 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

¿Cuántos feriados tendrán las Fiestas Patrias 2023?

Cada día queda menos para las Fiestas Patrias y muchos han comenzado a organizar sus días libres dieciocheros.

Como siempre, los feriados irrenunciables serán este 18 y 19 de septiembre, que corresponden específicamente a la celebración de Fiestas Patrias y del Día de las Glorias del Ejército.

Es por ellos que las fondas comenzarían el día viernes 15 de septiembre y el común de las personas podrá descansar sábado 16, domingo 17, lunes 18 y martes 19 de septiembre. De hecho, las fondas del Parque Parque O’Higgins ya revelaron los precios de sus entradas, que están disponibles a través de Eventrid.

Incidentes en el Barros Borgoño: Estudiantes exhibieron un arma y quemaron un bus

Dos hechos graves se registraron ayer martes en el exterior del Liceo Manuel Barros Borgoño, en pleno centro de Santiago, con la quema de un bus del transporte público y la exhibición de un arma de fuego desde el interior del establecimiento educacional.

El tránsito se mantiene cortado en calle San Diego, donde un bus del recorrido 201 de la empresa Subus resultó completamente quemado.

“La información que tenemos es que son estudiantes, porque estaban vestidos como estudiantes y salieron del Liceo Barros Borgoño, detuvieron al vehículo, bajaron a la conductora, y la información preliminar que tenemos, es que venían seis pasajeros al interior del bus, los bajan a todos y proceden a tirar acelerante y encienden el bus y se quema”, detalló el coronel de Carabineros Pedro Álvarez.

La Justicia argentina falla a favor de extraditar al líder mapuche Jones Huala a Chile

La Justicia argentina ordenó este lunes la extradición del líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Francisco Facundo Jones Huala, a Chile, aunque podrá apelar en dos oportunidades y el traslado no será inmediato.

El juzgado federal de la ciudad de Bariloche, en la patagónica provincia argentina de Río Negro, adelantó la decisión, que el juez subrogante Gustavo Eduardo Villanueva – a cargo de la causa- debía tomar este martes, decidiendo fallar a favor de deportar al líder de la organización mapuche.

La Comisión de Agricultura de la cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que impulsa la diputada Paula Labra, que declara al rodeo como Deporte Nacional.

La Parlamentaria por el Maule Sur junto con destacar la aprobación de la iniciativa, dijo que “el rodeo chileno fue declarado deporte en 1962. Es el único deporte originario de nuestro país, forma parte de nuestras tradiciones, de

nuestra cultura, es un deporte que se ha transmitido de generación en generación y es una gran representación del campo y nuestras zonas más rurales”.

Al mismo tiempo, la diputada Labra agregó que “al avanzar en este reconocimiento del rodeo como deporte nacional, también estamos dando un paso significativo en la promoción de este, ya que será el Ministerio del Deporte la institución que deberá promover programas y acciones en coordinación con las respectivas asociaciones y clubes de nuestro

país, de tal forma que el rodeo sea parte fundamental de la imagen de Chile”.

Durante la discusión del proyecto en la Comisión de Agricultura, la diputada Labra recalcó que “el rodeo es una tradición chilena arraigada en nuestra cultura, que une a la familia, genera empleos, representa nuestra identidad, es una expresión de nuestro mundo rural”, y enfatizó que “el campo es una forma de vida y nuestros huasos y el rodeo deben ser reconocidos en nuestro país, que es uno de los objetivos de nuestro proyecto de ley”.

Comunidad de Aguas

Canal Ulises Alarcón o El Alto

Max Jara 168-A/Fono: 073-633050

L i n a r e s

C I T A C I O N

Jones Huala, ciudadano argentino de 37 años, se encuentra prófugo desde 2022 de la Justicia chilena por los delitos de incendio y tenencia ilegal de arma de fuego de fabricación artesanal, cometidos en 2013 y condenado en 2018.

“Fallo declarar procedente la extradición a la República de Chile de Francisco Facundo Jones Huala para cumplir el saldo de pena de 1 año, 4 meses y 17 días, que le fue impuesta el 21 de diciembre de 2018 por la primera sala no inhabilitada del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia”, indicó el juez en el documento.

El líder de la RAM fue capturado en enero de este año, mientras se escondía en un cobertizo de una vivienda en la localidad de El Bolsón, Río Negro, había salido de la cárcel chilena tras presentar un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Temuco, en la Región de La Araucanía.

Sin embargo, la Corte Suprema chilena revocó la libertad condicional y se emitió una orden de detención para que cumpla su sentencia hasta junio de 2024.

Dólar corta racha de tres sesiones consecutivas de alzas en jornada marcada por negativo Imacec de junio

El dólar cortó su racha de tres sesiones consecutivas de alzas y culminó sus operaciones con un leve retroceso, en una jornada marcada por noticias económicas en Chile.

Y es que además de la presentación de los ejes del pacto fiscal, este martes el Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) se contrajo un 1,0% interanual en junio, encadenando su quinto descenso consecutivo y ubicándose en la parte baja de las estimaciones de mercado. Con esto, el billete verde terminó retrocediendo $1,30, ubicándose en puntas de $841,00 vendedor y $840,70 comprador. Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, señaló que “la sorpresiva fuerte baja de tasas de la entidad monetaria ha generado una gran fortaleza para la moneda norteamericana en el país, que se acercó a los $850 en horas de esta mañana”. “En los próximos días estaremos atentos a datos económicos en Estados Unidos, especialmente cifras del mercado laboral, que podrían generar alguna tendencia más marcada en el corto plazo, aunque es bastante probable que en los próximos días la moneda norteamericana se mantenga en niveles elevados en relación al promedio del año”, añadió.

El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Ulises Alarcón o El Alto, cita a todos los usuarios del canal a la Asamblea General Anual Ordinaria, en conformidad a lo estipulado en los arts. 44, 45 y, 46 de nuestros Estatutos, que se llevará a efecto en Sala de Asamblea de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno, ubicada en calle Max Jara Nº 168-A de la ciudad de Linares, el día Viernes 11 de Agosto del año 2023, a las 14:45 hrs. en primera citación y a las 15:30 hrs. en segunda citación, si no hubiere quórum requerido en la primera citación.

T a b l a:

1. Lectura Acta Asamblea anterior

2. Informe del Presidente

3. Presentación Balance Temporada 2022/2023

4.Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2023/2024

5. Elección de Directorio

5. Asuntos Varios

Se encarece su asistencia y puntualidad.

8 Miércoles 2 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Diputada Paula Labra destaca aprobación del rodeo como deporte nacional en comisión de agricultura

Diputado Donoso y Coloma respaldan endurecer penas contra el robo de ganado y que afecta principalmente a pequeños productores

Los diputados de la Bancada UDI, Felipe Donoso y Juan Antonio Coloma, valoraron que este martes -y después de una larga tramitación- se aprobara el proyecto de ley que endurece las sanciones contra el delito de abigeato, considerando que anualmente se roban alrededor de 14 mil cabezas de ganado en el país, sobre todo entre los meses de julio y agosto, afectando a las zonas más rurales. Al respecto, los parlamentarios gremialistas explicaron que la iniciativa -que ahora deberá ser aprobada por el Senado para convertirse en ley- establece incluso penas de cárceles para quie-

nes se organicen para cometer dicho delito, además de facultar a la Fiscalía y a las policías a emplear una serie de técnicas investigativas para anticiparse al robo, entre ellas interceptar llamadas telefónicas.

“El abigeato es uno de los delitos que más afecta a los pequeños y medianos productores, que muchas veces no cuentan con seguros ni las medidas de protección necesarias para prevenir el robo de sus animales. Y son precisamente regiones como la nuestra, que tiene gran parte de su territorio en condición de ruralidad, las que más se ven propensas a este tipo de delitos,

de zonas rurales

que perjudica gravemente a quienes poseen un número muy limitado de animales como su fuente de ingreso y sustento económico”, señalaron los diputados Donoso y Coloma, quienes manifestaron que “por esa misma razón es que decidimos apoyar este proyecto, para que las penas contra el robo de ganado sean proporcionales al daño que producen, y que efectivamente sancionen con cárcel a sus autores”.

Por lo mismo, y considerando que el delito de abigeato aumenta considerablemente durante los meses de julio y agosto en las regiones de la zona centro sur, ambos parlamenta-

Los parlamentarios UDI valoraron que la Cámara aprobara elevar las sanciones por el delito de abigeato, que suele aumentar en estas fechas debido a las celebraciones de fin de año.

rios de la UDI llamaron al Senado a tramitar y a despachar el proyecto dentro de las próximas dos semanas, de manera que las nuevas sanciones estén en vigencia antes de las celebraciones de Fiestas Patrias.

Lo anterior -explicaron Donoso y Coloma-, puesto que la iniciativa también aumenta las sanciones contra los mataderos clandestinos o cualquier lugar que, sin contar con las autorizaciones respectivas, se utilice para el faenamiento de animales. Asimismo, se castigará a las personas que ad-

quieran carne sabiendo que se obtuvo de manera ilícita. Y por último, el proyecto también incluye sanciones a quienes posean animales o parte de ellos, sin que puedan justificar su procedencia.

“Estamos hablando de un fenómeno sumamente complejo que merece ser investigado como corresponde, empleando todas las técnicas investigativas que existan y entendiendo que, muchas veces, detrás de estos robos operan verdaderas organi-

zaciones criminales. Así que valoramos que la Cámara de Diputados haya aprobado este proyecto, porque viene a enfrentar un grave problema que afecta principalmente a la economía rural y campesina de nuestro país, y por eso esperamos que el Senado también lo pueda aprobar ojalá antes de septiembre”, reiteraron los diputados gremialistas, quienes detallaron que los autores podrán recibir una pena de cinco años de cárcel.

En el marco del sexto aniversario de la promulgación de la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, más conocida como la ‘’Ley Cholito’’, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a través del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) y en colaboración con distintas entidades, han registrado un total de 2.303.919 perros y gatos. Desde su promulgación, más de 1.500 proyectos han sido financiados por PTRAC, para la esterilización canina y felina con el objetivo de fortalecer la

tenencia responsable.

2 de agosto de 2023. El 2 de agosto de 2017 fue promulgada la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, conocida como la ‘’Ley Cholito’’, que fija la normativa para una correcta tenencia y convivencia con los animales de compañía, que todo dueña o dueño responsable debe cumplir, además de entregar responsabilidades y atribuciones a distintos organismos del Estado, como el Ministerio del interior y Seguridad Pública, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, entre otros.

Con la promulgación de la Ley, la

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a través del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC), tiene como objetivo fomentar la tenencia responsable a través de distintos mecanismos, como la instalación de capacidades en los municipios del país a través del financiamiento de proyectos que incluyan programas de esterilización como también dar cobertura territorial de servicios veterinarios municipales, por medio de operativos móviles, entregar recursos ante situaciones de emergencia, entre otros.

PTRAC en conjunto

con distintas entidades, a la fecha ha registrado un total de 2.303.919 animales en el país, siendo 1.712.167 perros y 591.752 gatos. De la cifra de inscritos en el Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía, se obtienen los siguientes datos por región:

Arica y Parinacota: 16.095

Tarapacá: 48.321

Antofagasta: 69.381

Atacama: 52.405

Coquimbo: 78.692

Valparaíso: 271.366

Metropolitana:

808.903

O’Higgins: 157.193

Maule: 160.050

Ñuble: 62.111

Biobío: 171.892

La Araucanía:

145.882

Los Ríos: 68.607

Los Lagos: 139.656

Aysén: 26.738

Magallanes: 26.627

El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, destacó que ‘’como Subdere estamos otorgando recursos a iniciativas que fortalezcan la tenencia responsable de los animales de compañía. Además, PTRAC ha entregado

financiamiento en distintos ámbitos, como es el caso de la esterilización felina y canina, la capacitación de funcionarios y funcionarias municipales sobre esta temática, como también recursos de emergencia para las municipalidades como fue el periodo de los incendios forestales y las inundaciones ocurridas este año’’.

9 Miércoles 2 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Aniversario de ‘’Ley Cholito’’: más de 2 millones de animales de compañía han sido registrados en el país

Nuevas comunas maulinas se suman al convenio OS-14 entre Carabineros y municipios

Nueve comunas de las provincias de Linares y Cauquenes se sumaron al convenio OS-14 entre Carabineros y funcionarios municipales, mediante una firma realizada por la jefa de la Zona de Carabineros Maule, general Berta Robles, alcaldes y alcaldesas y la presencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque.

Se trata de las comunas de Retiro, Longaví, San Javier, Villa Alegre, Colbún, Yerbas Buenas, Linares, Parral y Cauquenes, las que se sumaron a esta modalidad de vigilancia ciudadana.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, destacó esta firma en-

tre Carabineros y los municipios, en donde más de 300 funcionarios policiales y comunales se capacitaron en esta modalidad con el objetivo de tener claridad sobre atribuciones y límites durante sus labores en terreno. “Esto habla muy bien del trabajo y compromiso conjunto en materia de seguridad, y en ese sentido, ayuda mucho, y como Gobierno hemos dado mucha prioridad a este tipo de convenio, por ejemplo, desde que asumimos esta administración, sólo el 35% de los municipios contaba con un vehículo para patrullajes y al final de nuestro Gobierno todos los municipios contarán con alguno, que es el ca-

rácter mínimo que se necesita para entregar seguridad”, expresó.

A nivel país, más de190 convenios han sido presentados para la firma y ya hay casi 100 en ejecución. En el caso de la Región del Maule, esta cifra alcanza a 25 de las 30 comunas.

Para la general Berta Robles, la importancia de este convenio es la suma de voluntades para producir más y mejor seguridad. “La ciudadanía necesita una presencia activa de su personal de Carabineros pero también se están viviendo una suma de incivilizada en donde no necesariamente se necesita toda una patrulla de Carabineros, y eso es

• Mediante una firma entre la institución y los alcaldes, y con la presencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, nueve municipios de las provincias de Linares y Cauquenes se adhirieron a la modalidad de patrullajes mixtos entre funcionarios policiales y comunales.

lo que busca esta firma, que tanto un funcionario municipal con uno uniformado puedan ir

a atender aquellos procedimientos de riesgo bajo y así estar mejor desplegados en el te-

Subdere reconoce la gestión municipal del municipio de San Javier

1 de agosto 2023. Hasta la comuna de San Javier llegó el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto al jefe de la División de Municipalidades, Francisco Pinochet, para reunirse con el alcalde, Jorge Silva, y reconocer la gestión que han realizado las y los funciona-

rios municipales. En la instancia, se realizó un simbólico acto en el teatro municipal junto a autoridades regionales, locales, funcionarios municipales, vecinas y vecinos de San Javier, en donde Subdere reconoció la gestión municipal del alcalde Silva, de sus directivos y

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

la de sus funcionarios que trabajan en el municipio Sanjavierino.

Tal como lo menciona su nombre, el Fondo de Incentivo de la Gestión Municipal (FIGEM), es un reconocimiento a la gestión, siendo una oportunidad para los gobiernos locales para financiar proyectos de inversión, adquisición de activos no financieros y transferencias de capital para el Programa de Pavimentos Participativos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

San Javier recibió un aporte a través del FIGEM de $124.766.318, lo que lo hace estar en primer lugar en su provincia y también del grupo 3 de municipios.

rreno y atender mayor cantidad de necesidades y brindar seguridad”, resaltó.

• San Javier recibe más de $124 millones a través del Fondo de Incentivo de la Gestión Municipal (FIGEM) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

“La gestión municipal es sumamente importante para Subdere, ya que es un factor que tenemos en cuenta en cada acción que realizamos. Es uno de los principales e iniciales diagnósticos del sector municipal”, señaló el jefe de División de Municipalidades de

Subdere.

Por su parte, el alcalde de San Javier, Jorge Silva, destacó el reconocimiento recibido, afirmando que “es un premio que nos enorgullece como servidores públicos y nos motiva a seguir trabajando con compromiso y vocación para propi-

ciar un mayor desarrollo de nuestra hermosa comuna de San Javier”. El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, indicó que “mi reconocimiento y mi compromiso a seguir colaborando con este municipio, que ve en sí mismo, el desarrollo de la vida de las personas de esta tierra Loncomillana. A las y los funcionarios municipales, entiéndase muy felices de su labor, orgullosos de lo que hacen y el compromiso que tienen con sus vecinas y vecinos”.

10 Miércoles 2 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
VENDO

Un incendio rápidamente controlado por Bomberos, fue el que afectó alrededor de las 10:10 horas de ayer, a dependencias de la Sala Cuna y Jardín Infantil Pasitos de Ángel, en calles Ciudad del Poeta con Río Maullín, sector norponiente de la comuna de Linares.

Los menores y personal fueron rápidamente evacuados, quedando todos sanos y salvos, según reportó el Superintendente de Bomberos, Marcelo Retamal, quien añadió que “se aplicaron los protocolos por parte del recinto y se realizó una tarea de información y contención a los apoderados que comenzaron al llegar al lugar, pero la emergencia inicial fue rápidamente controlada”.

Aparentemente, tra-

bajos de reparación provocaron el foco del siniestro, confinado solo a una techumbre y con salida de humo. Así lo explicó la directora del recinto, Marta Troncoso: “se estaban realizando algunas reparaciones en el entretecho por parte de unos maestros, se produjo aparentemente un problema y

Parral: PDI detuvo en flagrancia a imputado por robo a domicilio

En virtud a una denuncia interpuesta por una víctima en la PDI de Parral por un robo en su domicilio, detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de dicha comuna, realizaron las primeras diligencias científico-técnicas, las cuales, gracias al trabajo de inteligencia policial y análisis criminal, permitieron posicionar en el sitio del suceso a un sujeto mayor de edad, sin antecedentes policiales.

De lo anterior se informó a la Fiscalía de Flagrancia, instruyendo realizar una entrada y registro voluntaria al domicilio del imputado, sin encontrar especies asociadas al ilícito. No obstante, el sujeto fue detenido en flagrancia gracias a los antecedentes recopilados por la brigada territorial, quedando, por instrucción de la fiscalía, apercibido bajo el artículo 26 del Código Procesal Penal.

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en coordinación con el Ministerio Público, efectúan la labor investigativa científico-técnica en el lugar.

saliendo mucho humo, no llamas. De inmediato evacuamos a los 26 menores que estaban a esa hora, junto las 12 funcionarias”.

Se dañaron el entretecho de cocina y otra dependencia, pero el resto del establecimiento se mantuvo en buenas condiciones.

El hecho se registró en horas de la noche del lunes, en una estación de combustible de la comuna de Colbún, en donde sujetos desconocidos intimidaron a los dependientes, aparentemente con armas de fuego, para luego huir del lugar en dirección desconocida, sustrayendo dinero fruto de la recaudación del local.

En virtud a lo anterior, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a la BIRO Linares para realizar las primeras diligencias en la escena del crimen, quienes, junto a peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, rea-

lizaron el trabajo científico-técnico, como inspección ocular del sitio de suceso, empadronamiento del sector, entrevista a víctimas y testigos, levantamiento de evidencia y análisis de registros de cámaras de seguridad.

“Hasta el momento, según lo manifestado por la víctima y otros análisis que hemos desarrollado, participan alrededor de 5 sujetos, premunidos con armas de fuego, realizan intimidación a las víctimas para poder sustraer

una cantidad que bordea los 10 millones de pesos, lo que todavía está en etapa de conteo, para luego huir del sector”, manifestó el subprefecto Domingo Muñoz, jefe de la BIRO Linares.

“Se continúan las diligencias investigativas, de conformidad a las instrucciones recibidas por el Ministerio Público, para poder determinar la identidad de los sujetos que participan en el delito”, agregó.

PDI recuperó en Talca vehículo con encargo por robo de Yerbas Buenas

Durante la jornada de ayer se produjo el hallazgo de un vehículo, encontrado en la vía pública del sector oriente de la capital maulina, hasta donde se trasladaron detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, previa coordinación con el Ministerio Público.

En el lugar, los oficiales policiales de la brigada especializada, con apoyo de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, levantaron evidencia y,

a la revisión, se estableció que el vehículo portaba placas patentes originales, correspondientes a otro automóvil.

Posteriormente, corroboraron la identidad del vehículo mediante la inspección técnica y la utilización de scanner, correspondiendo a un Subaru, New Impreza sport, el cual registra encargo por robo con intimidación de fecha 29 de julio de este año, en la comuna de Yerbas Buenas, bajo la modalidad de “encerrona”, primeras

diligencias realizadas en ese minuto por la BIRO Linares, por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia.

“Se continúan con los procesos analíticos y diligencias investigativas en torno al caso, del cual esta-

mos trabajando con un amplio despliegue policial desde que tomamos conocimiento del hecho, debidamente coordinados con el Ministerio Público”, sostuvo el Jefe de la BIRO Linares, subprefecto Domingo Muñoz.

11 Miércoles 2 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Colbún: PDI realizó las primeras diligencias por robo que afectó a una estación de combustible
Linares: incendio controlado en parte del techo de Sala
Cuna “Pasitos de Ángel”

Van por el título:

Oscar Bonilla y Atlético Curicó Unido quieren ponerse la corona en 35 años

Fue solo una utopía. Tras la derrota de Juventud Guadalupe en Curicó se esfumó toda posibilidad de lo que todos queríamos que era una definición de dos elencos linarenses. A pesar de todo, felicitar también el cuadro que dirige Eduardo “Lalo” Tapia, por la campaña que realizó esta humilde institución, que

una vez más anduvo rozando una final en el fútbol regional. Ya se dio a conocer la noticia oficial por parte del presidente de ANFA regional, Iván Muñoz, el día y horario para la gran finalísima en esta serie senior de 35 años. El actual campeón vigente es Diablos Rojos y la idea es que el próximo monarca también pueda ser

del Maule Sur.

Para ello está trabajando el equipo de Oscar Bonilla, que se viene preparando desde comienzos de año para este desafío. Luis Leiva, es uno de los técnicos del equipo linarense que se prepara para viajar junto a su hinchada, para disputar el partido más importante en la historia de la institución que milita en la Zavala.

Precisamente, Leiva anticipó la definición faltando diez días para el duelo decisivo en la ciudad del piduco: “nosotros estamos preparándonos de la mejor manera, estamos muy ansiosos. Lamentamos la eliminación de Guadalupe, puesto

que todos esperábamos una final con dos equipos de nuestra comuna. Ya hemos regresado a los entrenamientos, un poco molestos del por qué se ha aplazado la final regional, puesto que nosotros ya hace rato que estamos esperando este momento, para poder jugar. Creo que deberíamos haber jugado este fin de semana, ya sea sábado o domingo, pero ANFA regional dijo otra cosa. A pesar de este retraso vamos a ir con todo para traernos la copa a nuestras vitrinas y a la ciudad de Linares. No me cabe duda que en Talca, el sábado 12 de agosto, llevaremos una gran hinchada que nos

estará alentando como lo ha hecho en todo este periplo”.

CORONAS LINARENSES

La historia dice que los elencos que han tocado el cielo en esta categoría de 35 años, han sido tres: Frutinova, Colbún y Diablos

Rojos. Vale decir que Oscar Bonilla podría transformarse en el cuarto equipo de la comuna en ponerse la corona en esta serie, esperamos como linarenses que así sea.

Región del Maule recibirá el “Relevo de la Antorcha Panamericana” de Santiago 2023

A menos de 80 días para el vamos de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, uno de los mayores eventos deportivos que ha organizado el país, ya se empiezan a afinar ciertas iniciativas que tendrá esta gran cita a lo largo del país.

Uno de los hitos relevantes de esta justa deportiva que organiza Chile, será el “Relevo de la Antorcha Panamericana”, que pasará por las principales ciudades del país, convergiendo tres de ellas en la capital del país.

La región del Maule no será la excepción y está pactado para el lunes 16 de octubre

el paso de esta llama, que será la última estación antes de la inauguración de los Juegos Panamericanos, programado para el viernes 20 de octubre. Durante los últimos días se han venido sosteniendo importantes reuniones de coordinación, lideradas por el Delegado Presidencial Regional del Maule, Humberto Aqueveque, donde también han participado el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, el director regional del IND, Zenén Valenzuela y representantes de la Corporación Santiago 2023, entidad a cargo de este mega evento deportivo.

A ellos, se han sumado la seremi de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Angela Campos, la Seremi de Transporte, Angélica Sáez y la encargada de Seguridad Pública, María José Gómez, entre otros actores relevantes vinculados a esta iniciativa.

En ese sentido, el Delegado Presidencial

Autoridades locales, en conjunto a representantes de la Corporación Santiago 2023 se reunieron con el fin de ir afinando detalles para esta iniciativa que se desarrollará en octubre de este año

Regional, Humberto Aqueveque, aseguró: “Acabamos de terminar una importante reunión de coordinación para el recorrido de la Antorcha Panamericana en la ciudad de Talca. Los Juegos Panamericanos y Panamericanos, Santiago 2023, serán una de las actividades más grandes que ha desarrolla-

do el país y por eso la región del Maule no podía estar afuera, por lo que hemos estado preparando esta visita”.

A su vez, Emilio Ramírez, jefe del programa del “Relevo de la Antorcha de los Juegos Panamericanos y Panamericanos, Santiago 2023”, consignó: “Invitamos a toda la comunidad a ser parte de esta actividad. Esta es una iniciativa que con-

vocará a todo el país, pasará por todas las regiones de Chile. En particular en la región del Maule, ya tuvimos las primeras reuniones ampliadas, que son lideradas por el Delegado Presidencial y salimos muy contentos, porque nacieron grandes ideas que vamos a implementar para darle más identidad regional a lo que es el paso de la llama Panamericana en la región”.

12 Miércoles 2 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
- Partido definitorio se programó para el sábado 12 de agosto en el fiscal de Talca
Atlético Curicó Unido O.Bonilla

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.