Miercoles 02 de marzo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

AÑO LXXXIV N° 28.960

LINARES MIERCOLES 2 DE MARZO DE DE 2022

$ 300

DIRECTORA DE INSTITUTO COMERCIAL: “ESTAMOS PIDIENDO UNA PRÓRROGA PARA INICIAR LAS CLASES PRESENCIALES” Pág12

Parral: Carabineros detiene a sujeto por robo con fuerza

PRISCILA GONZÁLEZ: “AGRADEZCO LA OPORTUNIDAD DE ENCABEZAR LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE LINARES”

Pág5

Pág11

Linares: Incendios forestales complican a vecinos y piden más seguridad

Pág11

San Javier: Dos detenidos por robo con intimidación y violencia a una mujer a la que arrebatan su auto

DIRECTORA COMUNAL DE SALUD: “EN LINARES ESTAMOS APLICANDO UN PROMEDIO DE 700 VACUNAS DIARIAS CONTRA EL COVID” Pág11

Pág7


2

Miércoles 2 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

ASUNCIÒN DEL MANDO PRESIDENCIAL... ¿INVESTIDURA O CORONACIÔN? A pocos días de la asunción del nuevo Presidente de Chile, revisamos los detalles ceremoniales que conlleva el que un ciudadano se convierta en el primer magistrado de la República, calificado como “la fiesta de la democracia”. Sin embargo, en los pormenores del rito de investidura del Mandatario, asalta la duda si este “se corona” o recibe las insignias del poder. Sobre este punto, analicemos cada elemento: El Presidente que asume, “recibe la banda de O’Higgins”, hecha en seda y con los tres colores de la bandera. FALSO, El Director Supremo jamás usó una ban-

Retrato de O’Higgins, de 1821, hecho por Gil de Castro, ciñendo una banda azul similar a la del Rey Juan Carlos de Borbón, de España, a la derecha.

El Presidente Allende, con la piocha de generalísimo de las Fuerzas Armadas, hoy no utilizada. Al lado, la banda tricolor, que nunca usó O’Higgins.

da tricolor, y tampoco se despojó teatralmente de ella, como lo muestra un cuadro de 1875 del pintor Manuel Antonio Caro, titulado “La Abdicación de O’Higgins”. El prócer, en el único retrato que le fue realizado en vivo por el pintor Gil de Castro en 1821, aparece terciado con la faja azul de los Borbones (tal como se lee) símbolo del poder y la justicia. FALSA es también la estatua ubicada frente al Municipio de Talca, donde se ve al prócer chillanejo, en tenida de parada que, como dijimos, jamás vistió y firmando un acta de la Independencia, acto que nunca ejecutó. Esa obra se diseñó y erigió por un jurado del cual se marginaron destacados personeros de la cultura piducana, pero las autoridades municipales la instalaron en la certeza que la mayoría aceptaría la obra y conocer la exacta verdad del hecho, era materia de “historiadores” y estos ejemplares no son muchos. FALSA es también la manoseada “piocha de O’Higgins”, estrella esmaltada, dorada, que reuniría el símbolo del poder y que, como algunos lectores recuerdan, Pinochet la retuvo en la transmisión del mando para entregarla personalmente a Aylwin, saltándose al Presidente del Senado Gabriel Valdés, quien debía recibirla en nombre del pueblo y entregarla al nuevo Presidente. Si se observa el uniforme con el cual retrató Gil de Castro a O’Higgins, y de lo que ya hemos hecho mención, en el lado izquierdo ostenta un estrella de irregulares puntas, que en la heráldica monárquica, representa la condición de jefatura máxima de los ejércitos reales. Los mandatarios de Chile utilizaron, hasta el Presidente Allende, una estrella similar que simbolizaba su condición de generalísimo de las fuerzas de aire, mar y tierra y la atribución de comandar en persona al ejército en caso de guerra. EL APELATIVO DE “SU EXCELENCIA” que se otorga al Jefe del Estado tampoco es parte de nuestra república, sino que viene del tratamiento dado a los oidores de la Real Audiencia y a las autoridades eclesiásticas. Estaba inmediatamente debajo del vocativo de SU ALTEZA que se da, hasta hoy día, a

los reyes. LA ESCOLTA DE GRANADEROS A CABALLO que sigue la carroza o el automóvil del Presidente de Chile, en los actos solemnes ( fiestas patrias u otros) remonta su origen a los Reyes Católicos, quienes crearon una unidad de Tropas de la Casa Real, que eran de Jaime González Caballería y custodiaban en las Colville grandes ocasiones, a los mo- Academia Chilena narcas. En nuestro país, desde de la Historia luego, la utilizaron todos los gobernadores hasta Marcó del Pont. Al asumir O’Higgins la mantuvo en 1817 con el nombre de Escolta Directorial y se le dio forma legal mediante decreto del 6 de junio de 1827 del Presidente Francisco Antonio Pinto, creándose así el Regimiento de Granaderos. A LA MONEDA se le denomina Palacio de Gobierno, desde que fue ocupada como tal en 1846 por decisión del Presidente Manuel Bulnes. Antes los gobernantes residían en el “Palacio de la Real Audiencia”, actual Museo Histórico Nacional. Los honores, llamados “de la Guardia de Palacio”, que se rinden al Presidente a su llegada a la Moneda, remontan su origen a similares ritos que se efectuaban a los reyes de España desde 1504 por la Guardia Real, fundada con esa fecha. Cabe precisar que similares características encontramos en todos los presidentes latinoamericanos. Ahora bien, si observamos la ceremonia de investidura del Presidente de los Estados Unidos, el mandatario recibe el título de “Señor Presidente”, no se ciñe banda ni condecoración alguna, su residencia es la “Casa Blanca”. No tiene “escolta de honor” (salvo, claro está, el Servicio Secreto) y no recibe “honores de palacio” ni otro elemento semejante. Y así gobierna al país, aparentemente, más poderoso del mundo.

EL EJÉRCITO DE LOS CHILENOS Es curioso (o, más bien sospechoso) comprobar la contradicción que nos ofrecen a diario buena parte de los medios de comunicación: por uno o diez motivos diferentes, se resaltan diariamente en ellos con grandes y alarmantes caracteres, las peores noticias relacionadas con el Ejército y sus soldados, Oficiales, SubOficiales o clases. Y, por otra parte, cada tanto, esos mismos medios se publican los estudios que centros profesionales independientes realizan periódicamente para medir los niveles de confianza o desconfianza que nuestra ciudadanía manifiesta por las diferentes instituciones públicas que actúan en nuestra vida pública y por quienes las integran o se desempeñan en ellas porque, en tales mediciones, nuestro Ejército figura con los más altos índices de confianza. Frente a los Partidos Políticos, al Congreso Nacional, al Gobierno, al Ministerio Público o Fiscalías, a los Tribunales de Justicia, la opinión pública refleja niveles miserablemente bajos, que explican (aunque no justifiquen) por qué la Convención Constitucional aspira en sus delirios a demolerlos, sustituirlos de raíz o transformarlos completamente. A los mismos medios de comunicación como la Televisión, Internet, Redes Sociales y demases – con la única excepción de las Radios – les sucede igual cosa. Los ciudadanos manifiestan por ellos la mayor desconfianza, hasta parecer que al presente, entre nosotros, ya nadie cree en nada ni nadie. Revise usted por sí mismo (“desengáñese por sus propios ojos”) qué dicen los estudios de percepción ciudadana sobre la confianza ciudadana hacia nuestras Fuerzas Armadas, el Ejército y Carabineros, en comparación con las demás instituciones públicas, incluido el propio Gobierno y sus reparticiones. Las Fuerzas Armadas, el Ejército, Carabineros y la PDI, multiplican los niveles de confianza ciudadana positivos por tres, cuatro o más veces la de aquellos otros que los tienen en la mira con la peor mal voluntad. Pareciera que aquellos en quienes menos confianza se tiene, procuran endosar su indigente desprestigio y a quienes más prestigio conservan. Nuestros ciudadanos saben - a pesar de todo cuanto se les escriba y machaque a mansalva en sus conciencias - que nuestras Fuerzas Armadas y de Orden valen mucho más que sus críticos y juzgadores públicos; que ellas, en realidad, representan y pesan más en el pensamiento nacional que la mayor parte de las demás instituciones chilenas, públicas y privadas; y que el pensamiento positivo de los chilenos sobre sus instituciones militares permanece invariable por más que se empeñen ciertas manos oscuras en desprestigiarlas. ¿A qué se debe esta manifiesta contradicción entre aquello que se propala desprestigiando con grandes voces y mucha tinta a las Fuerzas Armadas y de Orden de nuestro Estado, a sus autoridades e

integrantes, y lo que la ciudadanía expresa reiteradamente como sentimiento de confianza y respeto por ellas?... Al presente, en el mundo entero se lleva a cabo una nueva forma de provocar conflictos, guerras, luchas, ataques que se denominan “HIBRIDOS” y que se basan en estrategias y tácticas en las cuales se utilizan, conjuntamente, toda clase de medios y procedimientos que van desde el uso de las armas convencionales o conflictos tradicionales, las estrategias de ataques irregulares como la insurgencia, el Luis Valentín terrorismo, y hasta el empleo de las modernas tecnologías de Ferrada V. la guerra cibernética, las noticias falsas, la diplomacia hipócrita , la lucha jurídica por la desintegración de los estados de derecho nacionales, la manipulación orquestada y dirigida de las redes sociales, y todos aquellos medios directos o indirectos que provoquen influencias negativas o desquiciadoras sobre las conductas y ánimos de la población que se intenta socavar, desequilibrar, desestabilizar, fracturar, fraccionar y en definitiva disolver en su unidad elemental, sin la cual la sociedad vulnerada no puede existir. “Es un nuevo tipo de guerra que “viene a dar por superada la guerra asimétrica (ejército convencional contra fuerza insurgente)”. Una ventaja de esta estrategia es que el agresor puede evitar que le atribuyan el ataque (una idea en cierto modo similar a la negación plausible). Se escribe en estos días – a propósito del conflicto Rusia-Ucrania – que éste sería un ejemplo casi perfecto de la nueva clase de “guerra híbrida”, y por ello es objeto de atentos estudios en los más altos centros académicos del mundo. ¿Cómo debe ser, cuales los conocimientos que deben tenerse para defenderse de esta clase de ataques “híbridos” y los métodos, estrategias, tácticas más inteligentes y eficaces para asumir una defensa activa y exitosa frente a los conflictos de esta nueva especie viral que recorre el mundo a través de miles de ocultas “manos negras” ?... Esta es una interrogante decisiva de la difícil hora que vivimos. Para la que debemos tener una clara y contundente respuesta antes de que se fracturen y disuelvan nuestras sociedades y, paso siguiente, nos dominen en nuevas formas colonialistas esclavizadoras en las que ninguna forma de libertad podrá sobrevivir. Por de pronto, lo primero que ha de conocerse bien, por todos, es en qué consiste el nuevo modelo hibrido de ataques al que nos encontramos expuestos (porque conocer al adversario y sus métodos es la base de todo triunfo); y, cerrar filas con las instituciones esenciales de nuestro Estado, dentro de las cuales nuestras Fuerzas Armadas y de Orden son, guste o no, las garantes efectivas del poder soberano e independiente de nuestro Estado. Porque, un Estado sin fuerza coactiva para dar vigor a sus leyes escritas es un león de circo: sin dientes ni garras, frente al cual cualquier disfrazado puede pasar por domador.


Miércoles 2 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

EL FACTOR LOGÍSTICO

EDITORIAL Plan Saludablemente

Sala de la Cámara aprobó una resolución que solicita al Presidente de la República considerar el envío de un proyecto de ley que procure continuar con una política de atención en salud mental. Asimismo, se llama a consagrar un sistema de terapia virtual con posterioridad a la vigencia de la emergencia sanitaria producida por el Covid-19. Se remarca que los efectos de la pandemia son evidentes, más allá del plano de la sintomatología propia de la enfermedad. Así, lo que está sacudiendo también a la comunidad nacional es la salud mental o emocional. Luego del estallido social, la salud ha retenido su lugar entre los tres problemas más relevantes para las persona. Esto lo confirman consultas como la encuesta CEP, de diciembre de 2019. Allí se arrojó que el 70% de los encuestados declara haber tenido algún problema o enfermedad relacionada con la salud mental. A su vez, entre las siete (de diez) enfermedades que más encuestados declararon sufrir o haber sufrido estaban la “ansiedad y la angustia”. La Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado llevó a cabo otra encuesta relativo a este tema. Sus principales resultados determinaron que las emociones actuales predominantes son: preocupación (67%), ansiedad (60%), inquietud (41,8%), angustia (41%) y problemas para dormir (40,6%). En tal plano, resulta de vital importancia replicar o extender el “Plan Saludablemente”, luego de levantada la emergencia sanitaria. Particularmente, en lo concerniente a la realización de atención de consultas a distancia, sin mencionar los alcances sobre la oferta pública de atención de salud mental.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

LUCIO

“El ejército marcha sobre sus estómagos”. Esta célebre frase atribuible al gran artillero de todos los tiempos, Napoleón Bonaparte, en su retórica es una oración bastante simple, pero en el fondo tiene un profundo significado y por supuesto, es una realidad irrefutable. En efecto, la logística representa en las operaciones militares un factor vital a la hora de planificar las operaciones e incluso en el día a día. Sabido es por todos los agricultores, productores de vino, comerciantes, entre otros, y que dan empuje a nuestra provincia, de la importancia de las cadenas de suministros, bodegajes, aranceles, distribución e insumos, entre múltiples factores. Para los militares esto cobra aún mayor validez, una operación puede verse restringida e incluso ir al fracaso si la logística no fue bien concebida o planificada. Ello porque a las dificultades normales de apoyar, se debe considerar que se hará a una unidad de miles de hombres, que está combatiendo y que se está permanentemente moviendo, por esto, resultará aún más complicado. La logística, entonces, es una asignatura que está permanentemente presente en todos los estudios que realizan los militares en Chile, desde la planificación más básica, hasta grandes movimientos de bastimentos a niveles de operaciones de gran envergadura. Sin embargo, a pasear de todo ello, a veces no se considera como un factor gravitante. En efecto, en estos últimos días las operaciones rusas en territorio ucraniano, se han visto retrasadas y a veces detenidas por una escasez de combustible para los vehículos de combate. Tal como lo mencionan varios medios, especialmente desde Europa, las tropas rusas han visto retrasadas todas las operaciones que originalmente Moscú había planificado. Ello, ha producido que las fuerzas atacantes no hayan logrado conquistar sus objetivos previstos y menos llegado al objetivo estratégico de las operaciones como es la ciudad e Kiev. Cuando las operaciones se producen a grandes distancias y como decimos en el léxico militar “se alargan las líneas de abastecimiento” y considerando aún más, la característica de las tropas que conforman el ataque, como son unidades mecanizadas, blindadas y motorizadas, es decir dependientes en un cien por ciento del combustible, requieren del abastecimiento permanente y en el lugar del combate del modo “just in time”. Y si a ello le sumamos que esta operación la velocidad de conquista de los objetivos es vital, ya que, a más tiempo, más castigo van a sufrir producto del mismo combate y más sanciones de la comunidad internacional van a surgir. La logística se vuelve vital. Quizá el primer pensamiento del lector sea que como no hemos tenido guerras en Chile por más de 100 años, producto de la disuasión efectiva de las Fuerzas Armadas, no hay mucha experiencia y sólo nos quedamos en el “papel”. Pues bien, nuestro país tan acostumbrado a las catástrofes naturales, ha puesto a prueba la logística en reiteradas ocasiones, es cierto, no hay enemigo que se enfrente, pero también es cierto, que llegar con la ayuda requerida, a veces por tierra, por aire o mar a las zonas afectadas y aisladas,

Hace 30 años

El Heraldo 2 de Marzo de 1992 SE REINICIO PROGRAMA RADIAL ‘CONVERSANDO’ EN SOBERANIA El domingo 1° de marzo se inició una nueva temporada correspondiente al presente año, del programa «Conversando» de Radio Soberanía de Linares, el que abarca temas de palpitante actualidad y generalmente que va en directo beneficio de la comunidad. El programa se transmite en directo desde los estudios de la mencionada emisora en horario de 11 a 12 horas, conducido por su creador Agustín Rodríguez Ríos. PRODUCCION TRIGUERA No deja de ser preocupante, por decir lo menos, la notoria disminución que hubo este año en la cosecha de trigo, tanto a nivel de nuestra provincia como asimismo a nivel nacional. Las informaciones y opiniones entregadas a la prensa por dirigentes del sector agrícola confirman las estimaciones que ellos mismos habían adelantado tiempo atrás cuando se advertían deficientes condiciones climáticas para los trigos de invierno. Esas condiciones desfavorables produjeron una merma de casi un 60% de la producción respecto del año anterior. A la vez, hay que puntualizar que la superficie total que se cultivó con trigo en esta temporada fue de poco más de ocho mil hectáreas contra diez mil del año anterior.

3

cubriendo las necesidades de la población azotada, no es al azar. En los cuarteles generales de emergencia hay un grupo de profesionales planificando, priorizando, analizando, entre otras actividades el acopio, la distribución, el levantamiento de necesidades, entre otras, con la dificultad de que una operación militar como la de Rusia se planifica con mucho tiempo de Rodrigo Serrano Q. antelación y una catástrofe sor- Director de la Escuela prende a todos en el momento. de Artillería de Linares Por todo lo anterior, para el ejército la logística es un factor que puede condicionar la voluntad de lucha. Una fuerza sin combustible, munición o como decía Napoleón, sin comida, se vera afectada moralmente y reducirá su rendimiento. Ello desde las unidades más grandes hasta el soldado individual. Y esto no es al azar. En nuestra Escuela de Artillería, por ejemplo, por cada soldado que hace su servicio militar, hay un equipo de profesionales detrás de ellos. No sólo su instructor quien enseñará las técnicas propias de un soldado artillero, sino que detrás de ese joven hay médicos, enfermeros, cocineros, gente de administración de personal, encargados de vestuarios, encargados de finanzas, especialistas en transporte, mecánicos, armeros, especialistas en higiene ambiental, encarados de bodegas, entre muchos otros que en forma anónima están trabajando día a día, para que la principal preocupación y ojalá la única de ese joven, sea convertirse en el mejor soldado. Como se ve, Napoleón no estaba equivocado. La historia está llena de eventos donde el apoyo ha resultado ser un factor gravitante en el éxito o fracaso de una misión. Habrá que seguir atentos al devenir de las operaciones en este conflicto que a todos nos preocupa hoy en día. Mientras tanto, en las aulas de esta Escuela de Artillería y en la preparación de sus soldados, la logística seguirá siendo analizada y planificada con la importancia que merece, porque como se dijo hace más de 150 años, un ejército marcha sobre sus estómagos.

Hace 60 años

El Heraldo 2 de Marzo de 1966 GESTIONES PARA CREAR UNA OFICINA DE CAJA DE EE.PP Se han reiniciado las gestiones tendientes a conseguir de la Superioridad de la Caja de Empleados Particulares cree una oficina en Linares con el objeto de atender a todos los imponentes de este organismo de la provincia. Se ha pedido la intervención de los parlamentarios de la región, a fin de cristalizar esta iniciativa que reportaría grandes beneficios a cientos de Empleados Particulares que en la actualidad deben trasladarse a Talca para hacer trámites. TEMBLO EN LINARES IMPERCEPTIBLEMENTE En forma perceptible, solo para los sismógrafos, tembló ayer nuevamente en Linares. El temblor de las 3,43 minutos de ayer no fue sentido por la población, así como el martes último que fue de escasa intensidad. De todas maneras en nuestra ciudad existe preocupación ante la ola sísmica que experimenta la zona.


4

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 2 de Marzo de 2022

PROPIEDAD INCORPORAL: UN REFLEJO DEL TALANTE CONSTITUYENTE Entre las calamidades que producen desconcierto, estupor y remezón en la poca tranquilidad de muchos chilenos ¿Quiere alguien adentrarse en aquellas profundidades, al misterio de cómo se “fabrican” aquellas ideas delirantes y refritos ideológicos obsoletos y parapléjicos?... He aquí la mirada abierta a ese oscuro “taller” en donde se confeccionan y aplican estas visiones en la Nueva Constitución ¡Habituemos nuestros ojos en aquel orificio de la cerradura!… ¿Qué se ve allí? Ahora soy yo el que escucha… dígame lo que ve. – No podría decir lo que veo, pero oigo algo: «proponemos una fórmula que resguarde el derecho de propiedad sobre toda clase de bienes pero que implique hacer evolucionar la concepción ‘geminiana’ de la Constitución de 1980 sobre el derecho de propiedad...» – ¡Dígame más! ¡Más por favor! – «… por ello se reconoce el derecho de propiedad, pero se elimina la alusión a los derechos de propiedad incorporales.» – ¿Y qué quiere decir aquello? – Quiere decir mucho. Como bien sabemos, la propiedad es el derecho que cada persona posee sobre un bien que compró, encontró o fabricó y que integran su patrimonio. Ya sea en las cosas que existen y son corporales (como una casa, un libro) o en las cosas que no tienen una composición físico-material pero son “derechos” que el Estado reconoce a las personas y se asumen como “ficciones jurídicas”, es decir, no es un objeto físico, pero existe como entidad legal o como invención de nuestra imaginación colectiva. Ejemplos de este tipo de propiedad cuestionada por la Convención son: la propiedad intelectual o los productos del ingenio y del talento de las personas; el derecho de aprovechamiento de aguas; servidumbres activas o “caminos vecinales”; los créditos que toda persona tiene en contra de sus deudores (contratos); en general los títulos de valor (una letra de cambio, un pagaré, un cheque); cotizaciones previsiones; entre otros. Antes bien, podríamos pensar que su nulo reconocimiento en la Nueva Constitución se debe a medidas paliativas en contra de las irregularidades, estafas y aprovechamientos que son propios de este tipo de derechos. Pero al contrario, aquella labor no es de la Carta Magna, toda vez, que su única función es establecer derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política, para que en última instancia las leyes regulen estos principios en conformidad con la Constitución. A pesar

Considerable respiro para Pymes Señor director Diversas son las dificultades que han debido enfrentar las micro, pequeñas y medianas empresas en nuestro país; un estallido social y luego una pandemia que incluso, hasta hoy, mantiene al sector en un escenario de incertidumbre. A pesar de ello, y de estar constantemente haciendo frente a barreras estructurales, muchas de ellas asumieron el desafío de la integración de nuevas tecnologías, encontrando en la transformación digital una oportunidad para seguir adelante. La digitalización ha sido un gran aliado en el proceso de crecimiento de las empresas de menor tamaño. Por ejemplo, la implementación de la facturación electrónica ayudó fuertemente a cumplir lo dispuesto por la Ley de Pago 30 Días provocando que, en la industria de la construcción, un 45% de las facturas fueran pagadas antes de la fecha acordada; considerable respiro para las Pymes. Incorporación de tecnología en procesos de abastecimiento, digitalización de actividades claves para la toma de decisiones y la transparencia de información entre comprador y proveedor, son los principales factores a considerar para continuar fortaleciendo la economía, reducir costos, aumentar la productividad y generar empleos. Una realidad que, como proveedores de tecnología y aceleradores de la digitalización, vemos cada día más latente. Yuval Shats, CRO de ICONSTRUYE.

de ello no nos pongamos alaracos al pensar que dejará de existir tal propiedad, sino que por “default” estarán amparados cuando la ley lo determine – dejándolo al capricho del legislador abarcar y dar protección a estos derechos -. Sin embargo, respecto a nuestro problema, que Fernando González puede ser denominado con buenas razones como Freire un problema silencioso, y que sólo se dirige a disEstudiante de quisiciones bizantinas, teóricas y engorrosas para el Derecho de la “hombre de a pie”, tiene interés no pequeño el com- Universidad Adolfo Ibáñez probar que, además de provocarse un debilitamiento de la propiedad, la fundamentación de dicha postura –que aboga por «hacer evolucionar la concepción ‘guzmaniana’ y de la Constitución de 1980» por parte del Frente Amplio e Independientes No Neutrales - representa un claro sesgo ideológico poco prolijo y sin fundamento. En efecto, la propiedad sobre las cosas incorporales tiene referencia en el Código Civil chileno de don Andrés Bello, influenciado por las Institutas de Gayo, que a su vez tiene su raíz en la filosofía estoica del s. III a. C., concluyendo, pues, que en ningún caso dicha concepción tiene que ver con un invento o ardid maléfico de Jaime Guzmán, la Constitución del 80’ y la Dictadura Militar. Dejando así al desnudo la psiquis imperante de estos grupos; de aquella mayoría que ha vivido hirviendo a fuego lento en el odio y el resentimiento, y que gracias a una coyuntura histórica pudo llegar a una instancia tal que ahora pueden derrumbar y desquiciar el sistema que detestaron toda su vida, satisfaciéndose – hoy en día – con gustitos ideológicos revanchistas y apoyados por clichés sacados de folletería y del cajón de “frases hechas” (con aquellos epítetos clásicos alusivos al ‘guzmanismo’, el pinochetismos y la Dictadura) que impiden cualquier flexibilidad, examen, razonamiento y objetividad para redactar una Constitución razonable. Aquellas son las características de los 2/3 que están modelando al país a su imagen y semejanza. Nada más, ni nada menos, que quienes confeccionan la Constitución que regirá para las futuras generaciones y determinará el futuro del país.

PRECIO DEL GAS: LA SOLUCIÓN NO ATACA EL PROBLEMA Ángel Mafucci Gerente general Empresas Lipigas La guerra en Ucrania empuja el precio del gas, el petróleo y la bencina a niveles récord en el mundo entero y Chile no es la excepción. Es más, como no somos productores de estos combustibles, a diferencia de los demás países de la región, dependemos todavía más del precio internacional, que ha subido de manera sostenida hace más de un año en Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina, pero con el conflicto en Ucrania se ha disparado. Lo más preocupante es que se pronostican subidas de precio durante todo este año. Justo en este momento, en que vemos aumentos históricos en estos precios tras un año de alzas sostenidas a nivel global, comienza la discusión del proyecto de ley presentado por el Gobierno que regula el mercado del gas. Las expectativas de muchas personas, con justa razón, es que una nueva regulación genere una baja en los precios locales. Sin embargo, ninguna de las medidas que propone el proyecto para el gas licuado -que es un derivado del petróleo- aborda el problema de fondo: que dependemos completamente del precio internacional de una materia prima que Chile está obligado a importar. El proyecto de ley tampoco asume ni dice que, para el petróleo y la bencina, el país cuenta con el Mepco, un fondo de estabilización que amortigua a nivel local el aumento de los precios internacionales. En cambio, no existe ningún sistema similar que beneficie a los consumidores de gas, que equivalen a más del 80% de la población. Por lo mismo, hasta que se tomen medidas para atacar el real problema de fondo, el precio internacional del gas seguirá impactando al presupuesto de personas y familias. Mientras no asumamos el problema fundamental que nos afecta como país importador y, todavía peor, se sigan promoviendo iniciativas que no bajarán el precio del gas -y afectarán la disponibilidad, eficiencia y seguridad del servicio-, entre las personas se seguirán generando expectativas que muy pronto se verán nuevamente frustradas.


Miércoles 2 de Marzo de 2022

5

DIARIO EL HERALDO

Priscila González: “agradezco la Encuesta Cadem: Presidente oportunidad de encabezar la Piñera con 23% de aprobación delegación provincial de Linares” y 70% de rechazo

En la cuarta y última semana de febrero, un 23% (+2pts) aprueba la gestión del Presidente Sebastián Piñera y 70% (-2pts) lo desaprueba, según los datos de la última encuesta CADEM. En otras materias, el sondeo arrojó que un 27% declara estar muy o bastante informado sobre lo que se discute en la Convención Constitucional. El 54% dice estar muy o bastante interesado en lo que se vota en la instancia. Los menos informados son mujeres (48%), personas entre 18 y 34 años (49%), que pertenecen a segmentos socioeconómicos medios (54%) y bajos (58%), habitan-

tes de regiones (48%) y quienes se declaran independientes (58%). Al 41%, la Convención le genera sentimientos positivos como esperanza y alegría, mientras que al 53% le produce emociones negativas como preocupación e incertidumbre. Esta semana y con la información disponible, 47% votaría Apruebo y 32% votaría Rechazo en el Plebiscito de Salida. 21% no sabe o no responde. Dentro de las principales razones para votar Apruebo se encuentran: que la Constitución actual está obsoleta y nació en dictadura (33%) y que se requieren cambios profundos (29%).

En cambio, quienes votarían rechazo están en desacuerdo con las propuestas en general (28%) y sienten desconfianza en los constituyentes o los consideran poco preparados (25%). La confianza en la Convención se mantiene en 52%, frente al 48% que tiene poca o nada de confianza en el organismo. El principal medio a través del cual las personas se informan sobre lo que ocurre en la Convención es la televisión con 33% de las menciones, seguido de los diarios y portales online (17%,), Instagram (10%), Twitter (9%), Facebook (8%), las radios (6%) y los diarios impresos (5%).

Apruebo Dignidad en Maule Sur valora nombramientos en provincias de Linares y Cauquenes

Mediante un comunicado de prensa, los partidos políticos que conforman el pacto Apruebo Dignidad en la Provincia de Linares, valoraron la designación de Priscila González Carrillo como delegada provincial del Presidente Gabriel Boric. Explican que “recibimos con alegría y entusiasmo esta designación y, desde ya, comprometemos nuestro trabajo político y social para el éxito de su gestión, que es

la del pacto Apruebo Dignidad y de todes quienes apoyaron con su voto a Gabriel Boric en las elecciones presidenciales.” Agregan que “Priscila (González) es una destacada Luchadora Social, Feminista y Docente, que ha demostrado desde el Movimiento Social y político su compromiso con los cambios y que trabajaremos por la materialización de éstos”. Finalmente, señalan que “le expresamos

públicamente nuestras felicitaciones a Priscila González, así como al conjunto de autoridades que hoy han sido designadas para el Maule y el país”. Cabe recordar que lo propio ocurre en la Provincia de Cauquenes, con el nombramiento de Juan Eduardo Reyes Quiroz, independiente, como Delegado Presidencial provincial y quien también asumirá funciones a partir del próximo 11 de marzo.

Reacciones se suman tras la designación por parte del Presidente Electo Gabriel Boric, de los delegados regionales y provinciales, como se dio a conocer la tarde del reciente lunes. En cuanto a la Provincia de Linares, fue Priscila González Carrillo (PC), quien fue confirmada como nueva autoridad en la zona. Por el momento, la única reacción oficial la hizo a través de sus redes sociales. En facebook, una vez confirmada la noticia, expresó que “agradezco la oportunidad que me ha entregado el Presidente Electo Gabriel Boric, para encabezar la Delegación Provincial de Linares. Estoy segura que, junto a los Delegados de Maule y la Gobernadora Cristina Bravo, trabajaremos unidos por la descentralización y el desarrollo de nuestro Maule Sur”. Agregó en el escue-

to comunicado que “también agradezco sus mensajes y buenos deseos para el futuro Gobierno de Apruebo Dignidad”. Priscila González Carrillo es Docente y activista feminista, en su momento en el Colectivo “Mujeres por Linares”, en las Mar-

chas en las calles y Asamblea Territorial durante el Estallido Social y, posteriormente, candidata a convencional por el Maule Sur (donde quedó fuera por ley de paridad de género) y, luego, candidata a diputada por el distrito 18, provincias de Cauquenes y Linares.

Diputado electo Felipe Donoso (UDI) felicita al nuevo Delegado Presidencial Regional El diputado electo por el distrito 17, Felipe Donoso (UDI), felicitó al futuro delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, recientemente designado y que asumirá el próximo 11 de marzo. “Junto con felicitarlo, estoy dispuesto a apoyarlo en todo lo que signifique en trabajar por el desarrollo de nuestras comunas de la Región del Maule. Por cierto que los desafíos son grandes y el que venga de una

comuna alejada de la ese desarrollo a cada capital regional, sea la rincón”, expresó Doimpronta para llevar noso.


6

Inicio del año escolar 2022:

C

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 2 de Marzo de 2022

Cómo la tecnología asistencial puede beneficiar a los estudiantes con dislexia

on motivo del inicio del año escolar 2022, las limitaciones a la manera de aprender que presentan algunos alumnos vuelven a emerger como un tema que requiere de atención y respuestas para hacerle frente. En este contexto, la dislexia es una de las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) más comunes que, según datos de la ONG Dislexia and Literacy International, afecta al menos al 10% de la población mundial y que, junto a otras como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), pueden ocasionar altos niveles de fracaso escolar o universitaria. En el caso de la dislexia, este fracaso viene condicionado sobre todo por las dificultades de estas personas para leer y escribir, lo que les produce además problemas de autoestima, ansiedad, depresión y trastornos de conducta. Sin embargo, con algunas adaptaciones curriculares y la ayuda de las nuevas tecnologías, gran parte de estos alumnos pueden alcanzar todo su

• OrCam Read ayuda a personas con dislexia, afasia o fatiga de lectura a leer textos en todas las superficies y en tiempo real. • Conozca los cinco beneficios de utilizar este dispositivo israelí para alumnos de enseñanza básica, media o universitaria. potencial académico. En la actualidad existen muchas herramientas tecnológicas que pueden ayudar a las personas con dislexia a superar las barreras con las que se encuentran cuando se enfrentan a la lectoescritura. Entre ellas, encontramos apps, e-books, videojuegos, programas informáticos, libros digitales o dispositivos que directamente leen los textos por el alumno, pues los estudiantes con dislexia comprenden mucho mejor los conceptos si se los leen que si los leen ellos mismos. Por lo general, las herramientas destinadas a ayudar a las personas con dislexia se basan en softwares, apps, etc. que se utilizan en computadores, smartphones y tablets, principalmente. Cambiando este paradigma, la empresa OrCam Technologies ha creado OrCam Read, un dis-

positivo destinado a apoyar a las personas con dislexia en el proceso de lectura. Se trata de un pequeño gadget del tamaño de un lápiz e inalámbrico que, con la ayuda de una cámara y luz LED, “proporciona una reproducción de audio instantánea, comunicando texto de periódicos, libros, ordenadores y teléfonos móviles, etiquetas de productos u otras superficies impresas”, cuenta Bari Hayoun, director regional para América Latina e Iberia de OrCam Technologies. La principal ventaja con el resto de softwares o apps es que no necesita conexión a Internet, aunque sí es compatible con Bluetooth y Wi-Fi, “lo que permite a los usuarios conectar el aparato a auriculares inalámbricos para una lectura privada y para actualizaciones periódicas de software”. Este “lector portá-

til” ayuda, especialmente, a las personas con dislexia u otro tipo de dificultad para leer en edad académica, pero no sólo está pensado para ellos, pues “fue desarrollado también para personas con dificultades para leer por una discapacidad visual leve o moderada, fatiga de lectura, afasia u otras afecciones, así como para aquellos que leen grandes cantidades de texto”, asegura Bari Hayoun. Además, aunque no está diseñado como otras herramientas para mejorar la dislexia en sí, sino como apoyo, permite a las personas con dislexia recuperar el placer por la lectura y a que esta práctica les motive para seguir aprendiendo y mejorando. 5 beneficios de OrCam Read para todo estudiante. 1. No quedarse atrás en clase. En muchas ocasiones los es-

La importancia del buen dormir La Asociación Mundial de Medicina del Sueño señala que los trastornos del sueño ya constituyen una pandemia, amenazando la salud y calidad de vida de más del 45% de la población a nivel global. La tensión de la vida diaria, las presiones laborales o escolares, la falta de ejercicio y los malos hábitos alimenticios, son

parte de las causas más comunes y que pueden acarrear una serie de efectos como la falta de concentración y energía, junto con otros más graves como la depresión o enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud, más del 60% de la población sufre de algún tipo de trastorno

del sueño, por lo que es fundamental tomar conciencia de que no dormir bien es un problema que se debe solucionar. “El sueño determina el óptimo funcionamiento de todos los sistemas del organismo. Funciones cognitivas, hepáticas, hormonales, regeneración de tejidos y el sistema inmune están asociados a un buen descanso. Con la alta incidencia que existe en el país, es necesaria la ayuda profesional cuando una persona no está alcanzando un sueño reparador”, indica Paula Molina, químico farmacéutico de Farmacias Ahumada. Del mismo modo, añade que las personas que sufren de estos trastornos tienen mayor prevalencia de padecer enfermedades mentales,

cardiovasculares, dolores crónicos, diabetes, obesidad, depresión, e incluso cáncer de acuerdo a varios estudios a nivel mundial. “También juega un papel fundamental a la hora de enfrentar y recuperarse de una infección o inflamación. Mientras dormimos, se liberan citocinas que son proteínas cruciales para las células del sistema inmune. La falta de sueño reduce la liberación de éstas, dejando a nuestro organismo con una baja respuesta para combatir agentes patógenos como los virus”, señala. También existen evidencias empíricas que demuestran una asociación entre las alteraciones del sueño y problemas de salud mental, tales como trastornos alimenticios y de per-

tudiantes con este tipo de patología dejan los estudios al no llevar el ritmo de la clase y el resto de compañeros. OrCam Read es ligero, se puede utilizar en clase gracias a su conexión bluetooth a auriculares, sin necesidad de molestar a sus compañeros. 2. Motivación. La pérdida de motivación de los estudiantes puede acabar en el abandono de los estudios. OrCam Read utilizado como herramienta de apoyo al estudio ayuda a sus usuarios a seguir adelante con ello. 3. Independencia. Muchos de los es-

tudiantes que deciden continuar los estudios necesitan ayuda de alguien para asimilar los conceptos. OrCam Read gracias a su lectura de textos permite al estudiante a no depender de una tercera persona. 4. Seguridad en uno mismo. Los estudiantes con dislexia pierden esa seguridad en uno mismo, en relación con los estudios. OrCam Read, al ayudar a comprender el texto, permite que su usuario se sienta seguro en este entorno y tenga confianza para seguir estudiando.

sonalidad. De hecho, el Instituto de Salud Mental de EE.UU. calcula que entre el 50% y el 80% de personas con afecciones psiquiátricas presentan problemas crónicos de sueño. Tener un sueño saludable está asociado a variados factores ambientales y psicológicos, por lo que identificar qué hábitos o elementos están influyendo en este problema será clave para solucionarlo. “Algo importante es la actividad física, que no sólo ayudará a combatir el estrés, sino que también nos producirá un gasto de energías que inducirá a un mejor sueño”, comenta la facultativa. La Clínica Mayo pone especial énfasis en una alimentación saludable y horarios estableci-

dos para el correcto descanso. Indica que deben evitarse comidas pesadas y la última debe realizarse –por lo menos- un par de horas antes de ir a dormir. Asimismo, es necesario evitar el alcohol, azúcares refinadas o estimulantes como la cafeína, además de mantener una buena hidratación a lo largo del día. “Cabe señalar que también debemos aprender a preparar y proteger nuestras horas de sueño. Es importante generar un ambiente propicio, una pieza oscura y silenciosa, evitar estar expuesto a pantallas –por lo menosuna hora antes de irnos a dormir, y adoptar técnicas de respiración o meditación que contribuyan a un estado de relajación cuando llegue la hora de dormir”, especifica Molina.


Miércoles 2 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Músico linarense, Mauricio Campos, destaca como productor en España

E

l músico linarense, Mauricio Campos Poblete, se encuentra actualmente desarrollando una exitosa labor como productor musical en España, país en el que se radicó a partir del año 2010, en su afán por buscar nuevas oportunidades. Durante su estadía en la ciudad de Girona, ha tenido la oportunidad de trabajar con connotadas figuras de la música española, además de producir musicalmente a figuras emergentes, en un trabajo que ha sido

constante durante estos años. “A pesar de la pandemia, que nos ha complicado a todos, estoy trabajando en varios proyectos, con la finalidad de apoyar a jóvenes músicos que con talento y constancia pueden salir adelante, porque eso es lo que marca la diferencia. El productor se une con el artista y ahí se produce una simbiosis, un trabajo conjunto que se debe coordinar adecuadamente”, indicó. Acerca de su oportunidad de trabajar

también como productor musical de figuras como Ángela Carrasco y Dyango, señaló que “es una posibilidad increíble, porque son artistas de primer nivel, y en tal sentido uno tiene un aprendizaje constante con ellos que han producido muchos discos. Esto abre la posibilidad de trabajar con equipos de músicos de alto nivel y en estudios de primera línea, lo que significa un orgullo en lo personal”. “Uno trabaja con ellos desde una perspectiva más humana, donde puedes conver-

7

sar de muchas anécdotas que han tenido que enfrentar en sus respectivas carreras. Son historias que no se han escrito en ninguna parte, y que uno las escucha de una manera tan personal, y que se quedan ahí por una cuestión ética. Sin duda ha sido una experiencia enriquecedora”, subraya Mauricio Campos, que en sus inicios perteneció a la agrupación musical linarense, “Luna Negra”.

Gobernadora Regional se reunió con vecinos de Los Laureles en la Directora Comunal de Salud: “En Linares precordillera de Longaví estamos aplicando un promedio de 700 vacunas diarias contra el Covid”

La Directora Comunal de Salud, Mirtha Núñez, dio a conocer que en el marco de la continuidad del proceso de vacunación contra el Covid que se desarrolla en el gimnasio municipal de Linares, se está aplicando actualmente un promedio de 700 vacunas diarias. “Con el equipo de vacunación que dirige Carla Carrasco, nos preocupa también la cantidad de grupos de personas que no se han vacunado, como los niños de 3 años y más que ya debiesen estar vacunados con la primera dosis, porque en la medida que todos estemos vacunados podremos hacer un círculo de calidad, los no vacunados no logran infectarnos”, indicó. La enfermera dijo que se requiere que los adultos mayores se vacunen con la cuarta dosis de refuerzo, que los jóvenes y grupos

intermedios lleguen a la tercera dosis, y que los niños avancen en primera dosis, “debido a que la vacunación es un proceso continuo”. “Nosotros esperamos lograr la cobertura esperada y llegar a decir en algún momento que el cien por ciento de la población está protegida con tres dosis o más, y cuando eso ocurra pasaremos a un proceso, seguramente de una dosis anual con un antiviral similar al que circuló en el invierno europeo, como ocurre con la vacuna

anti influenza que llega también en marzo”. Mirta Núñez reiteró el llamado a vacunarse en forma gratuita, valorando el hecho de que el municipio haya facilitado el gimnasio municipal de Linares para llevar a cabo este proceso. Finalmente, y ante el inicio del año escolar, la Directora Comunal de Salud dijo que “los colegios deben cumplir con todos los protocolos sanitarios, para que se pueda asegurar a las familias que todos los niños van a estar protegidos”.

Falleció poeta Jaime Silva Letelier

Recientemente dejó de existir a los 73 años, el poeta Jaime Silvano Silva Letelier, quien firmaba sus poemas con el seudónimo de “El Pedregal”. Era un asiduo visitante de la Biblioteca Pública Municipal, a la que concurría a diario,

además de estar presente en los diferentes eventos culturales que se realizaban en la ciudad de Linares. De carácter introvertido, en sus escritos, algunos de los cuales fueron publicados en Diario El Heraldo, plasmaba su pasión por la poesía y la

narrativa. Sus restos son velados en Funeraria Santa Marta. Su funeral se realizará este miércoles a las 10:0 0 horas luego de una misa en la Iglesia Catedral. Será sepultado en el Parque Las Rosas de esta ciudad

Hasta el sector de Los Laureles en la comuna de Longaví, llegó la Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, con el objetivo de reunirse con los vecinos y vecinas de este sector cordillerano y también con los integrantes del “Movimiento Los Laureles de Longaví”, sector en el que viven alrededor de 20 familias. La máxima autoridad regional trabajará junto a la comunidad en temas variados, tales como la instalación de servicios básicos como agua y luz, un anhelo de los vecinos de este sector precordillerano, y el potencial turístico que tiene este sector de Longaví a través del bosque nativo y sus paisajes. También se informaron todos los aspectos fundamentales del procedimiento de regularización del terreno en donde se encuentra emplazada la sede social de Los Laureles. “Hoy nos encontramos con la junta de vecinos del sector Los Laureles de Longaví, vinimos a conocer en terreno cuales son sus demandas, sus necesidades. Ya tenemos una mesa de trabajo, pero queríamos conocer en terreno que es lo que

La autoridad Cristina Bravo, escuchó los requerimientos de la comunidad, siendo una de las problemáticas más grandes la falta de servicios básicos en el sector, como luz y agua.

ellos necesitan. Son más de 20 familias que no cuentan con servicios básicos y tampoco conectividad, tampoco reciben agua a través de los camiones aljibes y no tienen proyección económica en el ámbito del turismo, ellos son recolectores de frutos forestales y necesitamos apoyarlos”, indicó Cristina Bravo “Estamos retomando las esperanzas que se habían perdido en el sector, esto con respecto a las ayudas por ejemplo del estado, ya que nos sentíamos abandonados, y ahora volvemos a tener esa confianza que no estamos olvidados. Acá se dan cuenta como están

las cosas, que no tenemos servicios básicos y necesitamos proyectarnos económicamente a otras áreas, por ejemplo en el turismo, porque tenemos una reserva enorme con muchas especies de flora y fauna”, agregó Dagoberto Fuentes, dirigente de la junta de vecinos de Los Laureles. Luis Soto, vecino del sector concluyó, “me parece muy bien que las autoridades se acerquen a la gente, acá nosotros no contamos con los servicios básicos, ni con el dominio de la sede social, es muy bueno que la autoridad venga, eso nos da fe”.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL ¿Tendrá efecto el IFE laboral tras extensión? Expertos analizan impacto ante pérdida de dinamismo del empleo

La reactivación del mercado laboral se estancó durante el trimestre móvil noviembre-enero, período en el cual se crearon solo 6 mil puestos de trabajo –con ajuste estacional- y la tasa de desempleo subió de 7,2% a 7,3%, su primera alza en diez meses, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con esto, se ha recuperado el 78% de los casi 2 millones de puestos de trabajo destruidos por la pandemia, lo que si bien es un avance, también deja en evidencia que aún queda trecho por recorrer, lo que supone un desafío importante si se considera la desaceleración económica que se pronostica para la economía nacional este y el próximo año. De hecho, aunque el Gobierno estima que la economía se expandirá un 3,5% en 2022, de acuerdo al último Informe de Finanzas Públicas del cuarto trimestre del año anterior, los expertos consultados por el Banco Central en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de febrero prevén una cifra bastante menor -en torno a 2,1%-. Pese a esta pérdida de dinamismo, el actual Gobierno destacó el aumento de personas que buscan trabajo y el incremento de personas ocupadas. “Por categoría, el aumento del empleo lo lideran los asalariados formales, lo que habla muy bien de la calidad del empleo que se está generando”, señaló el ministro de Economía, Lucas Palacios, en su cuenta de Twitter. Lo que sí, indicó que “la tarea aún no termina”, enfatizando en que “son muy importantes los incentivos para la contratación formal, tal como la reciente y oportuna extensión del IFE laboral anunciada por el Presidente. Los recursos públicos destinados a generar puestos de trabajo son la mejor inversión social”. Vale decir que el IFE laboral es un incentivo para el que trabajadores se empleen formalmente, otorgándoles directamente un subsidio de hasta $250 mil mensual por la nueva relación laboral que se inicia, con especial foco en mujeres, jóvenes entre 18 y 24 años, adultos mayores de 55 años, personas con discapacidad y asignatarios de pensión de invalidez. En ese sentido, Palacios resaltó que, a la fecha, 750.000 personas se han visto beneficiadas con este aporte, lo que se traduce en “casi el 47% de los empleos recuperados. Y cuando comenzó esta política, el 38% de los beneficiarios eran mujeres; hoy las mujeres registran el 51% de los beneficios”, manifestó.

El pasaporte disminuye un 22% su precio: Documento tendrá un costo cercano a los $70 mil

A partir deayer martes se concretó una baja en el costo del pasaporte, tal como anunció en noviembre el Registro Civil, cuando también anunció la readjudicación de la licitación para estos documentos y cédulas de identidad a la operadora francesa Idemia Identity & Security Chile. De esta manera, el precio de los pasaportes bajó de $89.740 a $69.740. La rebaja, equivalente a 22%, se mantendrá hasta que comience a regir el nuevo contrato de licitación de pasaportes a comienzos del próximo año, tras lo cual se producirá una nueva reducción en su valor, gracias al nuevo modelo de operaciones. El ministro de Justicia, Hernán Larraín, señaló que “hoy anunciamos una disminución inmediata en el valor de un 22%, que irá en directo beneficio de los miles de chilenos y chilenas que necesitan sacar este documento todos los meses. Es importante recordar que esta medida se suma a lo logrado en 2020, cuando se aumentó la duración del pasaporte de 5 a 10 años”. El director nacional del Registro Civil, Sergio Mierzejewski, explicó que “uno de nuestros objetivos es hacer la vida más fácil a los chilenos. Por eso es que nos sentimos muy orgullosos de lograr poner a disposición de la población los mejores documentos de identidad, a un valor que sea cada vez más asequible para todos”. Según el ranking Henley Passport Index 2022, el pasaporte chileno es el más poderoso de Latinoamérica —y el 19 a nivel mundial—, gracias los altos estándares exigidos a los proveedores, en términos de calidad, seguridad y protección de datos, lo que abre las puertas a 174 países sin necesidad de tramitar una visa.

Miércoles 2 de Marzo de 2022

Dólar opera a la baja y cae de los $795 esta mañana mientras mercado sigue atento a conflicto en Ucrania

El dólar opera a la baja este martes, en un contexto marcado por la incertidumbre que genera la evolución del conflicto ruso-ucraniano y tras conocerse el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero, que mostró una expansión de la economía chilena de 9%. A las 9.10 horas, el billete verde cae $2,18 y se ubica en puntas de $794,15 vendedor y $793,81 comprador. Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, dijo que “los acercamientos entre Rusia y Ucrania, especialmente por las conversaciones que han tenido las autoridades de estos países para alcanzar paz en la zona, han generado cierto optimismo puntual al comenzar la semana, pero todo depende de la evolución de las tensiones geopolíticas”. “Un nuevo incremento en los ataques rusos en Ucrania debieran volver a impactar a los mercados, donde las monedas emergentes suelen verse más perjudicadas, generando apoyo en el dólar”, agregó. En el plano local, apuntó que “se conoció un crecimiento del Imacec del 9% en enero, inferior a las proyecciones del mercado, que podría apoyar algún repunte adicional en el dólar en Chile”. Por su parte, Ángel Rubilar, analista de Libertex, dijo que el Imacec “fue menor a lo esperado, con lo que podemos ver que la actividad económica del país no está repuntando a los niveles que se esperaban y será clave, por ello, el Informe de Política Monetaria entregado por el Banco Central a fin de mes, para ver las directrices de las medidas y ajustes para levantar nuestra economía y frenar la inflación”.

Vuelta a la presencialidad: Ministerio de Transporte dio a conocer el “Plan Marzo”

La ministra de Transporte, Gloria Hutt, dio a conocer el desarrollo del “Plan Marzo” 2022, el que considera la vuelta a clases presenciales y el regreso de veraneantes a la capital. El tránsito ayer lunes se desarrolló bajo un margen de normalidad, sin embargo, este primero de marzo hubo un importante aumento, tomando en consideración el regreso a la presencialidad y la flexibilidad del plan Paso a Paso. “Tenemos distintas cifras y hay una tendencia que yo creo que podemos confirmar: respecto al 2019 estamos todavía bastante por debajo, tanto en los servicios de transporte público como en el tráfico”, señaló Hutt. “Respecto al 2020 estamos un poco por debajo y respecto al 2021 estamos por encima, porque en 2021 marzo fue un mes de muchas restricciones de movilidad”, aclaró la ministra. Desde el Ministerio de Transporte apuntan que el tránsito final se verá reflejado a mitad de marzo, cuando se integren los estudiantes de educación superior.

Lollapalooza ofrecerá cinco shows gratuitos en Santiago

El Festival Lollapalooza anunció los detalles de los cinco conciertos gratuitos que tendrán en Santiago en los días previos y posteriores a la edición 2022 del evento, fijada para el 18, 19 y 20 de abril. La primera fecha estará a cargo de 31 Minutos con su espectáculo “Yo nunca vi televisión”, el cual se podrá presencial este 12 de marzo en el Parque Bicentenario de Cerrillos, el recinto que albergará a Lollapalooza este año. Le seguirá el 20 de marzo un espectáculo que liderará la colombiana Totó La Momposina junto al grupo Hoppo! y al cantautor Nano Stern. Este show se llevará a cabo en el Estadio Municipal Benito Juárez de Cerrillos. En la Escuela Ejército Libertador de la misma comuna, pero el día 26 de marzo, actuará el pianista Roberto Bravo junto a la Orquesta de Cámara Infantil y Juvenil de Cerrillos.El único show fuera de la comuna lo hará Javiera Parra y Los Imposibles, y el grupo Los Frutantes, en el Parque Juan Pablo II de Puente Alto.La serie de presentaciones gratuitas de Lollapalooza la cerrará el rapero Stailok junto a la cantante Seamoon y Cestar de Shamanes, el día 9 de abril en el Estadio Municipal de Cerrillos (Colo Colo 1497). Las entradas para esta serie de conciertos paralelos se pueden adquirir gratuitamente en Puntoticket, con un máximo de dos por personas.


Miércoles 2 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

FUCOA anuncia a ganadores nacionales y regionales del concurso Historias de Nuestra Tierra 2021

Aumento en la participación de pueblos originarios y en obras recibidas en comparación con 2020 son parte del positivo balance de este certamen nacional organizado anualmente por la fundación ligada al Ministerio de Agricultura, que busca revalorizar la cultura rural de Chile a través de cuentos, poemas, dibujos y fotografías. Hay premios nacionales y regionales, junto con un premio especial a escuelas con mayor participación. 3.412 obras entre cuentos, poemas, dibujos y fotografías, 11% más que en 2020, fueron recibidas durante la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2021, que dio a conocer a sus 181 ganadores y ganadoras a lo largo del país. Este tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, organizado año a año por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), busca relevar el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile, a través de la recopilación de historias, mitos, leyendas, vivencias y también cuentos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país. Junto con felicitar a todas y todos quienes fueron reconocidos a nivel nacional y regional, la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destacó que “el

concurso Historias de Nuestra Tierra contribuye enormemente a revalorizar la cultura rural de nuestro país y por ello es tan importante promover iniciativas como esta, que nos permiten recoger y relevar aquella riqueza cultural del campo y los territorios rurales. En esta nueva mirada del mundo rural que hemos impulsado desde la agricultura, este certamen de FUCOA es fundamental”. En esta versión fueron recopiladas 1.335 obras en la categoría Dibujo, 950 en Cuento, 658 en Poema y 406 en Fotografía. De todas ellas, se destacó que 674 obras fueron enviadas por participantes que declaran pertenecer a un pueblo originario, lo que constituye un incremento de 12,7% respecto de la convocatoria anterior. El listado completo de ganadores nacionales y regionales del Concurso Historias de Nuestra Tierra 2021 se encuentra disponible en el sitio web de FUCOA: https://fucoa.cl/hnt/ganadores_ hnt2021.pdf En las categorías de Cuento y Poema, abiertas a todo público, los primeros lugares nacionales son para el cuento “Sororidad” de Juan Pablo Garrido (68) de Chillán, Región de Ñuble, y para el poema “Juyra Warmi” de Andrea Carvajal (44) de Alto Hospicio, Región de Tarapacá, respectivamente. Asimismo, Francis-

co Cravero Huenuqueo (8) de Nueva Imperial, Región de la Araucanía, obtiene el primer lugar nacional en la categoría Cuentos escritos por menores de 14 años, en la que cabe destacar que en esta versión hay una alta cantidad de ganadoras mujeres: en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Metropolitana, O´Higgins, Ñuble, Los Lagos y Magallanes, los primeros, segundos y terceros lugares regionales son ocupados por alumnas. En la categoría de Dibujo, el primer lugar para alumnos de enseñanza básica es para la obra “Mi tierra querida” de Agustín Zapata (14) de Río Bueno, Región de Los Ríos, mientras que en enseñanza media la ganadora es Brenda Sanhueza (15) de Quilpué, Región de Valparaíso, con “El vuelo de las gallinas de mi abuela”. Por otro lado, en la categoría de Fotografía, el primer lugar es para la obra “Instante” de Felipe Roco (42), proveniente de Tomé, Región del Biobío. La Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, resaltó la relevancia del concurso en cuanto a la revalorización y difusión de la cultura rural, “lo que queda reflejado en la cantidad de obras participantes y en la diversidad de localidades a lo largo del país desde las cua-

les la gente envía sus cuentos, poemas, dibujos y fotografías, con un objetivo común: compartir y mantener vivas las expresiones,

tradiciones, mitos y sabiduría de la ruralidad y del campo chileno, a través de este certamen que cada año organizamos y que forma parte

9

de nuestro rol como fundación, así como del aporte que queremos entregar no solo al agro, sino que a todo el país”.

Fedetur emitió declaración por cifras de pernoctación en Imacec de enero Las cifras de pernoctaciones en enero de este año muestran un aumento en relación al mismo mes del año pasado, registrando, según datos del INE, 1.879.680 en relación a las 927.093 de igual período de 2021. Si bien este incremento ea positivo, porque muestra una recuperación de la actividad turística en el primer mes del año, hay que tener en cuenta dos aspectos. Uno es que la base de comparación con el año pasado es bastante baja, ya en en enero de 2021 no hubo prácticamente ingreso de turistas internacionales y había mayores restricciones de movilidad que las actuales. Y segundo, que si bien hay un incremento en enero 2022, las cifras siguen muy por debajo de lo que se observaba en los mismos meses prepandemia, ya que en enero de 2020 las pernoctaciones fueron 2.692.813 y el mismo mes de 2019 alcanzó los 2.962.406. Es decir, estamos aún muy lejos de poder hablar de una recuperación de la actividad turística en Chile, y por lo mismo, hemos insistido a las autoridades en la necesidad de implementar medidas que reimpulsen al sector, especialmente el turismo receptivo, para incentivar la llegada de visitantes internacionales. De hecho, al nuevo gobierno le presentamos un plan con medidas de corto, mediano y largo plazo orientadas a levantar el turismo, plan que esperamos tenga una buena acogida por parte de las autoridades que asumirán. Ricardo Margulis Presidente de Fedetur


10

Miércoles 2 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Incendios industriales: ¿Cómo evitarlos y cuáles son los protocolos que deben cumplir las empresas?

Según datos de Willis Towers Watson, multinacional británica-estadounidense de riesgos y corretaje de seguros, entre 2010 y 2020, el 70% de los incendios reportados en nuestro país se concentraron en tres rubros: Ocupaciones Industriales, Ocupaciones Mercantiles y Ocupaciones de Almacenamientos. En Chile, la regulación sobre incendios está a cargo de diversas instituciones gubernamentales; en el área laboral, al menos, el Ministerio de Salud exige a las empresas -que contengan bodegas con sustancias peligrosas- un plan de

emergencia, mediante las normas D.S 594 y D.S 43. “En casos más complejos, las empresas deben contar con planos de ubicación de dónde están sus bodegas, indicar cómo se distribuyen dentro de ellas, un listado de las sustancias peligrosas y las HDS, además de los equipos de emergencia que posee la empresa en conjunto con la coordinación con los cuerpos de bomberos”, cuenta Francisca Rojas, jefa de HSEC (Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Comunidad) en Arrigoni Ambiental, empresa que ofrece estructuras y

REMATE

Ante el Segundo Juzgado Letras de Linares, causa rol C-1748-2020, Caratulada Cooperativa De Ahorro Y Crédito Ahorrocoop Ltda. Con Silva, se subastará el día 21 de marzo de 2022 a las 12:00 horas, en el recinto del tribunal, el inmueble ubicado en la calle Ñandú Nº 54 de la Manzana 12, lote 8 del loteo “Nuevo sueño II” de la comuna de Retiro. Se deja constancia que a este instrumento le son aplicable las normas contenidas en el art 41 de la ley 18.591 referente a la omisión de los deslindes del inmueble. Rol de avalúos 231-00008 de la comuna de Retiro. El inmueble se encuentra inscrito a nombre de la demandada MARCIA VALESCA SILVA ALFARO a fojas 6230 bajo el N° 2941 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Parral del año 2019. La subasta se realizará en la modalidad mixta, esto es de manera presencial y a su vez, por medio de videoconferencia. para aquellos interesados que deseen participar de manera remota, se indica el link que se deberán conectar por videoconferencia Zoom es: https://zoom. us/j/99829452893?pwd=UThJQWphOWNCdUpTTG5LK2l5K3l5dz09, ID d e reunión: 998 2945 2893; Código de acceso: 162400. Mínimo postura $11.233.634. Para tomar parte en la subasta, todo postor deberá acompañar, un vale vista tomado en el Banco del Estado a la orden del tribunal por una cantidad no inferior al 10% de la postura mínima fijado para la subasta a más tardar el día viernes anterior a la fecha de remate entre las 8:30 y 12 horas en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señalen sus datos personales, esto es, nombre, cedula de identidad, teléfono y correo electrónico. Precio pagadero contado, en dinero efectivo dentro del quinto día hábil siguiente a la fecha de la subasta, mediante depósito cuenta corriente del tribunal, demás antecedentes expediente citado. SECRETARIO (A)

soluciones para el manejo y almacenaje de sustancias y residuos peligrosos. La empresa Arrigoni Ambiental, de hecho -informa la experta-, entrega al mercado bodegas que cumplen con los requisitos de seguridad preventivos y de control de emergencias, como detector de humo, extintores, ducha de emergencia y lavaojos. También, “es primordial la asesoría que se entrega respecto del estudio de carga combustible y la resistencia al fuego que la bodega debe poseer, los análisis de compatibilidad y distribución de las sustancias”, complementa Rojas. Entre los materiales más peligrosos que puede contener una bodega están los inflamables -líquidos combustibles, alcoholes, solventes, aguarrás y líquidos derivados del petróleo, asimismo aceites y grasas lubricantes- que junto a factores como instalaciones antiguas y sin mantenimiento o sobrecarga del circuito eléctrico, fallas en sistemas de protección por cambios de volta-

Toda organización que contenga bodegas con sustancias peligrosas debe disponer de un plan de emergencia. Así lo exigen las normas D.S 594 y D.S 43.

jes o de consumo, pueden desencadenar una tragedia. “El orden y la limpieza en bodegas de sustancias peligrosas, con el fin de no almacenar juntos materiales que son incompatibles, son muy necesarios. E incluso, no contar con personal capacitado para la prevención y/o control de incendios en su fase inicial puede traer un gran perjuicio”, advierte, Francisca, quien además es parte de la 17° Compañía de Bomberos de Santiago. Qué hacer si inicia un siniestro En caso de incendio, siempre hay que activar la brigada de emergencia, si es que la empresa posee una; ahora si no es posible controlarlo, se debe acudir a bomberos y entregar las facilidades completas para la contención y propagación del fuego. “Nunca se debe negar la ayuda externa, o no entregar

SOLICITUD DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS Dagoberto Mauricio Serrano Escanilla, RUT 8.292.228-8, con el propósito de abastecerse de agua, en el predio que habitan y de su propiedad, para el abastecimiento doméstico y de riego en el sector Cajón de Pejerrey, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal máximo de 1,5 litros por segundo y por un volumen total anual de 31.536 metros cúbicos de carácter consuntivo de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica, desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Linares, provincia de Linares, Región del Maule, localizado en un punto definido por las coordenadas Datum WGS 84 huso 19H, Norte 6007300, Este 284198, radio de 200m, con centro en el pozo. Coordenadas UTM referidas a Carta IGM N° 4115-7245.

la información para la contención y propagación del fuego, o querer sofocar de manera interna un incendio sin tener los conocimientos y herramientas necesarias para ello”, indica Francisca Rojas de Arrigoni Ambiental. La experta señala que en el momento no

se deben indicar las causas del incendio, ya que son sometidas a pericias legales; al no saber si existe o no intencionalidad y/o pruebas relacionadas se puede hacer un juicio, generando, posiblemente, un problema mayor a la organización para luego revocarlo.

En Curicó:

Carabineros recupera 7 millones de pesos robados al exterior de entidad bancaria

Ayer, a las 12.50 horas, en calle Carmen de la comuna de Curicó, Carabineros motorizados de la sección de intervención policial de la Primera Comisaría, tras alerta de la Central de Comunicaciones (CENCO), que indicaba el robo de dinero en efectivo, gestado en el interior de estacionamiento de calle Carmen por 3 individuos. Los antisociales, tras perpetrar el robo, movilizados en un vehículo, intentaron darse a la fuga, mientras testigos llamaron al nivel 133 y mencionan características sobre el vehículo el cual se daba a la fuga, en dirección a la Ruta 5 Sur. Por lo anterior, conforme a las características antes mencionadas personal policial procede al seguimiento a distancia del vehículo, logrando su fisca-

Testigos dieron oportuna alerta a funcionarios que patrullaban por el exterior lización en calle San Martín con Av. Manso de Velasco de la comuna, donde al interior del automóvil se encontraban 3 individuos y una mochila que en su interior se encontraban 7 millones de pesos en efectivo y 1 computador personal, logrando la recuperación de esto en el lugar. Trasladando a los sujetos involucrados hasta la unidad policial, corroborando que dos de ellos mantenían antecedentes y residencia en otras regiones, tan solo uno de ellos pertenece a la comuna de Curicó

EXTRACTO Ante el Segundo Juzgado de Letras de Linares, en causa ROL V-98-2021, cítese a audiencia de parientes de Doña LUZMILA DEL CARMEN YAÑEZ SAN MARTÍN, Cédula Nacional de Identidad 9.178.789-k, para el día 8 de Marzo de 2022, a las 10:00 horas.


Miércoles 2 de Marzo de 2022

Linares: Incendios forestales complican a vecinos y piden más seguridad Fue necesaria en dos oportunidades la activación de alertas públicas de incendio forestal la tarde del reciente lunes, para combatir un siniestro de estas características en el sector Embalse Ancoa, entre las localidades de Chupallar y Roblería, en la precordillera de Linares, las que motivaron a que Bomberos a reforzar la concurrencia al lugar, por el peligro de propagación a viviendas y a la escuela. Las condiciones de

altas temperaturas, baja humedad y especialmente vientos, complican aún en marzo al desarrollo de este tipo de emergencias. En las labores, también colaboraron voluntarios de la Brigada REIVA, del sector Embalse Ancoa, mien-

11

DIARIO EL HERALDO

tras que los residentes, alertan que este tipo de incendios han generado extrema preocupación, sospechando que se trata de acciones premeditadas, tema que es materia en todo caso de indagaciones de los organismos pertinentes.

Parral: Carabineros detiene a sujeto por robo con fuerza

Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral concurrieron a una situación generada en Pasaje 2 oriente de esa comuna, por un robo tal como lo explicó la víctima del ilícito, quien señaló que momentos antes del cierre bancario, hizo retiro de una cantidad determinada de dinero y, posteriormente, al subir a su vehículo y continuar efectuado diversos trámites en el centro, pinchó su neu-

mático trasero; ante ello, se acercaron tres individuos a socorrerlo y prestarle cooperación, instantes en los que uno de ellos, rompe el vidrio delantero derecho y proceden a sustraerle el bolso con dinero en efectivo. Constituido personal de Carabineros y entrevistada la víctima, se inician patrullajes por el área, logrando la detención de un hombre de iniciales J.C.R.E., de 43 años,

quien presentaba prontuario policial. En tanto, los otros dos individuos se dieron a la fuga con el dinero en efectivo. Entrevistada la víctima, manifestó que al interior de su bolso, mantenía la suma de $3.730.000 en efectivo. Carabineros indicó que continúa con la búsqueda de los otros sujetos responsables de lo sucedido.

Carabineros refuerza la prevención de robos desde domicilios y en la vía pública en Parral En el marco del rol preventivo que le corresponde a Carabineros de Chile, la Tercera Comisaría de Parral realiza diversas estrategias preventivas para evitar delitos de robo y hurto en lugar habitado y no habitado. Es así como personal de la unidad despliega patrullajes en forma permanente por diferentes sectores de la ciudad, focalizando zonas, horas y otros antecedentes descriptivos de la

ocurrencia de ciertos ilícitos. Una labor de prevención que incluye, a través de acciones realizadas por los funcionarios comunitarios, entrevistas con los vecinos recibiendo de ellos las inquietudes y requerimientos de problemáticas que los aquejan. Otra actividad cotidiana y de cercanía con la comunidad es su participación en las reuniones con or-

ganizaciones, juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, establecimientos educacionales, programas de prevención social y otras instancias; junto a ello, las campañas preventivas. El Comisario de la Tercera Comisaría de Parral, Mayor Sergio Figueroa, reiteró la importancia de la labor preventiva para evitar delitos: “La realización de campañas de seguridad para evitar ilícitos de diferentes temáticas son fundamentales en el trabajo que efectúa Carabineros, quienes a través de recorridos que realizan por diferentes sectores de la ciudad, recopilan datos de índole delictual, para dar frente a la delincuencia de manera asertiva y eficaz”. Carabineros insta a entregar sus denuncias en caso de ser víctima o testigos de hechos delictuales, a través del número de emergencia 133 o en la unidad policial más cercana.

San Javier: Dos detenidos por robo con intimidación y violencia a una mujer a la que arrebatan su auto Fue cerca de las 02:45 horas de ayer, que se produjo un robo con intimidación, violencia y sorpresa de un vehículo particular en San Javier, con 2 detenidos en esa comuna. Los hechos comenzaron a originarse cuando Carabineros de patrullaje de turno, la madrugada de ayer, es alertado por una mujer, respecto del asalto del cual fue víctima, en el sector Estación de Trenes, donde 3 desconocidos se acercan en un vehículo particular a su móvil, la intimidan

con armas de fuego y le arrebatan su móvil. Tras encargos a las distintas unidades, personal de la policía uniformada logra detectar a uno de los autos, el cual se da a la fuga y choca contra un poste, en el sector Pangal, resultando los 2 ocupantes lesionados. Los sujetos fueron identificados con las

iniciales M.Y.P.V., de 19 años, y un menor de 14 años de edad. Y en su interior, se encontraron 2 pistolas. Se investigaba hasta el cierre de esta edición el vínculo de este hecho delictual, a otros 2 ocurridos horas previas en Talca y un tercer episodio, en Villa Alegre.


12

DIARIO EL HERALDO

Directora de Instituto Comercial: “Estamos pidiendo una prórroga para iniciar las clases presenciales”

L

a Directora del Instituto Comercial de Linares, Jacqueline Concha, dio a conocer que debido a tres obras de infraestructura que requieren de una intervención en el establecimiento, “es imposible iniciar las clases presenciales esta semana”. Explicó que una de las obras corresponde al proyecto Liceo Bicentenario y que incluye salas multipropósitos y nueva biblioteca, “lo que nos quita el ingreso habitual de los estudiantes, ya que se está interviniendo toda esta zona”. Agregó que a lo anterior se suman otros dos proyectos que corresponden al cambio de fachada del establecimiento, lo que implica trabajos en los tres pisos que dan hacia la Plaza. “Por tanto, en este periodo no están dadas las condiciones para otorgar seguridad a los estudiantes y a nuestros funcionarios, debido a lo cual el Seremi de Educación, anunció una visita para este jueves y estaremos atentos a lo que nos señale en la oportunidad, pero esta semana no podremos iniciar las clases presenciales”, recalcó. Jacqueline Concha pidió la comprensión a los apoderados y a la comunidad educativa, los que serán debidamente informados

de los trabajos que se están ejecutando, mos-

Miércoles 2 de Marzo de 2022

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 193.657 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 193.657 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +399), teniendo 1.616 nuevos casos para el informe del martes 1 de marzo. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

trando en forma paralela a las clases on line, imágenes de los trabajos que se realizan actualmente. “Para nosotros, una prórroga ideal sería de un mes para recibir una obra importante, especialmente en el ingreso, lo que permitiría generar mayores espacios para los estudiantes y funcionarios”, subrayó la directora del Instituto Comercial de Linares.

ASINTOMÁTICOS De los 1.616 casos confirmados el día de ayer, 125 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 1.616 casos confirmados el día de ayer, 492 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 2035 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL LUNES 28 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.