FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES MIERCOLES 3 DE AGOSTO DE 2022
AÑO LXXXIV N° 29.089
PDI DETIENE A SUJETO QUE HABRÍA INGRESADO DOS VECES A ROBAR A LOCAL EN SAN JAVIER Diputado Naranjo (PS) se refiere a polémica por idea del comando del Apruebo de marcar casas
Pág11
Ocho instituciones deportivas de Longaví se adjudicaron fondos regionales para desarrollar competencias deportivas
Pág12
Pág7
Pág10
LINARES: ACCIDENTES DE TRÁNSITO SE REITERAN EN SECTORES URBANO Y RURAL
Pág5
MOP llama a licitación contratos para la conservación de caminos rurales
$ 300
LINARES: PDI RECUPERÓ 4 VEHÍCULOS ENCARGADOS POR ROBO Pág11
2
Ponga atención en los aditivos de los alimentos
DIARIO EL HERALDO
Claudia Narbona Académica de la Nutrición y Dietética, UCEN Todas las etiquetas de los alimentos que consumimos vienen con un listado de ingredientes en la parte posterior, entre los cuales encontramos al final todos los aditivos de uso alimentario y que cumplen una determinada función en los alimentos. Sin embargo, debemos poner atención en aquellos que vienen resaltados en negrita, ya que eso indica que tienen algún grado de perjuicio para nuestro organismo. Por ejemplo, la tartrazina, uno de los colorantes más utilizados en la industria de los alimentos, que confiere a los alimentos y bebidas, un color amarillo anaranjado. Este colorante puede producir reacciones alérgicas, tipo de angioedema, asma, urticaria y shock anafiláctico. Su consumo prolongado a demostrado producir, en algunos casos, hiperactividad o somnolencia. En algunos estudios, se demostró que el consumo de la tartrazina afecta negativamente y altera los marcadores bioquímicos en órganos vitales como hígado y riñón en bajas y altas concentraciones, además de presentar carcinomas de próstata, vejiga y uréteres. Otro que también debemos tener en alerta es el acelsufamo K, edulcorante artificial acalórico, bastante utilizado en alimentos y bebidas. Hay estudios que indican que en pequeñas dosis pueden causar efectos laxantes, mientras que, en dosis mayores, y consumidos por largos periodos de tiempo, podrían ser cancerígenos, con mayor incidencia sobre los varones y estar unido a problemas neurológicos, hiperglicemia y secreción de insulina. Sin embargo, los estudios, no demuestran resultados concretos como para poder aseverar sobre estos efectos, frente a lo cual y tomando precauciones, es que, en Chile, se le destaca en el listado de ingredientes. Otro edulcorante que también se destaca es el aspartamo, siendo el segundo más consumido a nivel mundial. Este lo encontramos en diferentes productos alimenticios de consumo cotidiano. Lo que probablemente muchos consumidores desconozcan es que cuando este endulzante artificial, creado a partir del ácido aspártico, supera los 30 grados centígrados, convierte el metanol que contiene en ácido fórmico, un veneno que se usa para matar hormigas y que causa acidosis metabólica. El aspartamo es además especialmente peligroso en pacientes diabéticos, ya que eleva los niveles de azúcar de la sangre. Distintas investigaciones indican que la acumulación de aspartamo en realidad puede dañar el cerebro y causar cáncer, por nombrar tan solo unos pocos de una amplia gama de efectos adversos para la salud de esta alternativa ‘sin calorías’ de azúcar. Además, un reciente estudio realizado con ratas de laboratorio ha revelado que, al consumir sacarina y aspartamo, ambos edulcorantes sintéticos, en comparación con la ingesta de sacarosa (azúcar de mesa), las ratas ganaron más peso y los niveles de ingesta de calorías también fueron similares. Así que revisa en tus alimentos, el listado de ingredientes resaltados en negrita y verifica que estas consumiendo.
Miércoles 3 de Agosto de 2022
¿Es suficiente la educación en lactancia materna en nuestro sistema de salud? La primera semana de agosto la WABA (World Alliance por breastfeeding action) promueve la semana mundial de la lactancia materna, cuyo lema este año es “Impulsemos la Lactancia Materna Apoyando y Educando”. En nuestro país, la mantención de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes era de un 57% según las últimas cifras del Ministerio de Salud, indicador que se fue incrementando por poMaría Paz del Río, líticas públicas como la extensión del postnatal y especialista en lactancia la implementación de clínicas de lactancia a nivel materna y académica de la público. carrera de enfermería de la Si bien la lactancia materna es un tema significa- Universidad San Sebastián. tivo y lleno de carga emocional para las futuras madres, es necesario que éstas conozcan qué herramientas educativas brinda el sistema de salud para su correcto desarrollo. En el sector público se cuenta con educación desde los controles prenatales, consejerías de lactancia y los controles de niño sano en la Atención Primaria de Salud; sin embargo, en el sector privado no existe una instancia formal dentro de los controles prenatales donde la futura madre pueda informarse y resolver sus dudas Acceder a esta educación en lactancia materna promoviendo, informando y empoderando a las madres para un amamantamiento seguro, puede marcar la diferencia entre una lactancia satisfactoria o convertirse en una experiencia negativa. La experiencia positiva significaría mejores indicadores de salud en los niños y madres, por ejemplo: lactancias con mayor duración, mejora del ánimo de las madres, niños con menos índices de mal nutrición por exceso, menores incidencias de enfermedades gastrointestinales y respiratorias en los niños amamantados entre otros. Adicionalmente existen grupos de apoyo, asesoras certificadas, consultas presenciales y virtuales con profesionales actualizados y formados en esta área cuya promoción es clave para este periodo tan crucial de la vida de quien está en desarrollo. La lactancia materna es una oportunidad para mejorar la salud de la díada (madre hijo) y también para fortalecer el apego en la primera infancia. Por todo eso, la recomendación es consultar, exigir y prepararse para poder aprovechar la lactancia materna al máximo.
Protegerse frente a la desinformación
Con la pandemia surgió, creado por la OMS, el concepto de “Infodemia” para referirse a los rumores e información errónea, lo cual creó confusión y desconfianza entre la población, restando eficacia a la respuesta de salud pública. Hoy, este fenómeno lo vemos amplificado para otras situaciones sociales. ¿Cómo afrontar la desinformación? Dr. Iván Suazo Existe una metodología ‘Ms.W’ (MisinformaVicerrector de tion Widget) que ayuda a discriminar mensajes reaInvestigación y Doctorados, les de falsos. Esta se basa en tres ejes: la fiabilidad Universidad de las fuentes, la veracidad del mensaje y los sesgos Autónoma de Chile del usuario. Hay que tener claridad en que la información compartida, independiente de la fuente, no es sinónimo de evidencia y por ello es clave realizar algunas búsquedas para ver qué otra información ha publicado ese autor, comprobar que la noticia realmente fue escrita por una persona u organización que existe y que cuenta con respaldo científico, y verificar que el contenido no ha sido manipulado o generado utilizando imágenes sacadas de contexto. Muchas campañas de desinformación también tratan de provocar una respuesta emocional para aumentar su difusión. Por eso, es clave revisar el contenido para determinar si toda la información puede ser comprobada por otros enlaces; si las citas son reales y si hay otras fuentes que se hayan hecho eco de lo que se declara. Es útil también usar las bases del método científico: observación, medición, análisis y formulación de una hipótesis, pero hay que recordar que siempre puede aparecer nueva evidencia que puede modificar lo que creemos.
Miércoles 3 de Agosto de 2022
DIARIO EL HERALDO
Agosto, Mes del 85° Aniversario de Diario “El Heraldo
EDITORIAL Carreras ilegales En la tarde de ayer estaba citada la Comisión Mixta de senadores y diputados que tendrá que zanjar las diferencias en torno al proyecto que modifica la Ley de Tránsito para sancionar la organización y participación en carreras no autorizadas de vehículos. En lo principal, el proyecto crea un nuevo tipo penal correspondiente a la conducción de vehículos motorizados participando en carreras no autorizadas, sancionado con una pena base y gradual y estableciendo el retiro de circulación de los vehículos que participan en dichas carreras por un plazo no inferior a treinta días. Actualmente, la Ley de Tránsito no contempla figuras sancionatorias especiales para la realización de carreras no autorizadas, por lo que quienes participan en una carrera no autorizada solo se ven expuestos a las sanciones asociadas a transgredir los límites máximos de velocidad permitidos y a multas que fluctúan entre 0.5 y 3 Unidades Tributarias Mensuales. El artículo respecto del cual no hubo acuerdo entre el Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados, consagra un nuevo ilícito por conducción a alta velocidad, estableciéndose que, el que conduzca un vehículo motorizado y sobrepase en 60 kilómetros por hora los límites de velocidad, será sancionado con la pena de prisión en su grado máximo o multa de dos a diez unidades tributarias mensuales. Adicionalmente, establecía la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados por el término de seis meses hasta dos años, si era sorprendido en una primera ocasión; la suspensión hasta por el término de cinco años, si era sorprendido en un segundo evento y, finalmente, con la cancelación de la licencia al ser sorprendido en una tercera ocasión. Asimismo, establecía que en caso de producirse las lesiones o muerte, se aplicarían las penas privativas de libertad.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
LIDIA
3
Arturo Villa Schenone -Inspirador y fundador de “El Heraldo”-
E
l 29 de agosto de 1937 se funda Diario “EL HERALDO”, un gigante del periodismo linarense y que aún mantiene informados a sus lectores. Nació en el seno de la respetable Logia Masónica de Linares “Razón N° 63” y su verdadero inspirador y fundador es Arturo Villa Schenone. Diez años después de su fundación, se crea una sociedad comercial colectiva Diario “El Heraldo” y la razón social “Empresa Periodística “El Heraldo” Limitada”, que se termina el 31 diciembre 1958. Desde 2006 el Diario pasa a propiedad de Yamil Najle, y tiene un salto significativo en crecimiento y proyección, incorporando la página web y marca presencia en las redes sociales, sin perder su identidad. El Heraldo trasciende como patrimonio intangible de Linares.
Hace 30 años
El Heraldo 3 de Agosto 1992 LINARES VIVIO AYER SU DIA MAS FRIO DEL AÑO La temperatura más baja en lo que va corrido del año se registró ayer a las 8,30 horas en Linares, con 4 grados bajo cero, según información entregada por el Laboratorio de Recepción de la Planta IANSA. Una onda polar está afectando a gran parte de la zona central y sur de nuestro país, lo que se estaría manteniendo, según informes entregados por Oficinas Meteorológicas. Ayer en la mañana nuestra ciudad amaneció con un manto blanco producto de la helada y escarcha que se hizo notar. REMARCAJE DE SEÑALIZACION DEL TRANSITO EN LA COMUNA Trabajos de mantención a toda la señalización existente, entre otras, efectuará la Dirección Municipal del Tránsito, según informó su director Jorge Aguayo Sobarzo. Dijo que ‘esto se está haciendo en toda la comunidad, ya que deseamos mantener la mejor señalización de Chile, evitando y previniendo accidentes’. Manifestó Aguayo que al mismo tiempo se está señalizando todas las calles y pasajes de las diferentes poblaciones, incluyendo la numeración. ‘Ya se entregó la Población Jorge Sánchez Salas y Estadio Sur’, afirmó. Dijo Aguayo que desde el 15 del presente mes y hasta el 30 de septiembre próximo, se remarcarán todas las líneas continuas y discontinuas, pasos peatonales, de estudiantes en establecimientos educacionales, incluyéndose también los discos ‘Pare’ y ‘Ceda el Paso’.
La familia Villa Schenone se establece en Linares el año que Lázaro Villa Peragallo y Francesca María Schenone Toriggimo contrajeron matrimonio (1882). Una vez establecidos, se dedican al comercio toda su vida. Nacieron dos hijos, Arturo y Roberto, continuadores de la obra paterna. Ambos fundaron la mercería “El arado de palo”, en Independencia esquina San Martín. Allí, producto del trabajo y rectitud de ambos, obtienen un gran prestigio. Arturo Villa Schenone, nace en Talca (1876) se casa con Ángela Baglietto Calamanno, nacida en Génova; de cuya unión nacen seis hijos: Arturo, Angela, Adrianna, Carmen, Inés y Juan. Su vida fue testimonio vivo del trabajo; justo es reconocer su pertenencia con Linares y su gente. Fallece en Colbún (1956).
Hace 60 años
El Heraldo 3 de Agosto de 1966 LOCOMOCION RURAL SIGUE MEJORANDO EN YERBAS BUENAS
El recorrido rural de Linares, Yerbas Buenas hasta el populoso sector de Peñuelas, y viceversa cuenta con un moderno Bus, marca Ford
B-600 con capacidad para 35 asientos de color café blanco. El propietario de este nuevo Bus señor Octavio Vega Gaete, informó que el horario de recorrido se mantiene inalterable al anterior. El señor Vega en un gesto muy solidario y como inauguración de este nuevo Bus, trasladó a los jugadores del deportivo Comunal afiliado a la Asociación de Fútbol de Linares al Embalse de Ancoa a cumplir compromisos oficiales cobrando una módica suma que se hace acreedor de las simpatías y congratulaciones de los muchos deportistas de Yerbas Buenas. LISTER ROSSEL DEBE GANAR EL DOMINGO A SAN ANTONIO El partido que el domingo 5 debe jugarse en el Estadio Fiscal de nuestra ciudad, entre los conjuntos de Lister Rossel y San Antonio Unido, por la cuarta fecha de la primera rueda, debe ser un triunfo para los nuestros, en caso contrario, el panorama se le presentaría muy obscuro para el futuro y seguiría ubicado en la “cola” de la tabla de posiciones. Por esta inconfortable situación, los muchachos de la casaquilla linarense, derrocharán en el campo de juego todas las energías que las permitan obtener para sí, un triunfo rehabilitador y que a la vez, signifique el principio de una brillante campaña.
4
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 3 de Agosto de 2022
La urgencia de recuperar la asistencia a clases presenciales
Entre comprensibles dificultades de salud, el clima de invierno, así como la aprensión y el compromiso familiar la inasistencia de los estudiantes a clases está constituyendo una problemática para el sistema educacional en su conjunto, afectando las posibilidades de aprendizaje que resultan particularmente sensibles en el caso de los estudiantes de establecimientos municipales en los niveles de educación parvularia (64%) y educación básica (37%), ya que necesariamente un incremento en el ausentismo escolar genera mayores pérdidas, lo que sumado al contexto de confinamiento 2020- 2021 por el COVID 19, merma las posibilidades de recuperación de saberes. De acuerdo a los resultados oficiales, estamos bordeando cerca de un 70% de asistencia con tendencia a seguir disminuyendo, en condiciones de que, en años previos a la pandemia, la asistencia alcanzaba tasas del 90%. De hecho, el monitoreo escolar durante el mes de junio, registra que la asistencia diaria a los establecimientos educacionales fue de 68% en
A MEDIO MORIR …EL AMOR
¿Puede importar el mundo? Si el amor está segregado, no sé si impulsado por las apariencias, por la ambición o el interés al dinero. ¿Qué podemos esperar de este mundo? Si el amor está encarcelado satisfaciendo pasiones, obsesiones o despreciado, por el pez más grande que se come al pez más chico. ¿Qué podemos hacer para mejorar este mundo? Eliminar la hipocresía, la limosna por cumplir, o aceptar la corrupción por temor a los cambios y continuar como esclavos al sistema. ¿Qué podemos hacer? para reconquistar el amor, encontrarlo en tus ojos que me ames, o seguir viviendo con la mitad del amor. ¿Seguir conviviendo con la destrucción del medio ambiente? Con el castigo al que la estamos sometiendo, o luchar por ella como razón de vida, compenetrarse y respetar sus diferentes formas de vida, …o dejar que la naturaleza sobreviva agónica −por el gran amor que tiene por sí misma− que se interrelaciona entre todas sus especies. ¿Qué debemos hacer? para detener el genocidio de nuestras compañeras, por aquellos que se creen dueños de sus cuerpos. Cumplimos con lo justo y necesario para no mortificar nuestras vidas sin pensar en las necesidades del otro para alcanzar la felicidad mutua. Y al final, morimos solitarios con déficit del verdadero amor y nostalgias de no haberlo descubierto a tiempo… o cuidado, viviendo con la ilusión de un amor omnipresente. Pensando que nos debe caer como maná del cielo o comprarlo con influencias o dinero, donde la especie humana sobrevive sólo por sexo sin amor o por amor al sexo no entendiendo jamás, que ambos se complementan maravillosamente en el pequeño o gran mundo que vivimos. O vivir “con la mitad del amor” donde, uno ama con toda su alma y la otra persona, él o ella continúa ciega su vida sin amar y sin amor.
Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno
promedio, lo que contrasta con la evidencia internacional, según la cual, una inasistencia alta es implica ausentarse el 10% de los días. Desde otra arista de la problemática, en la escuela se está generando una creciente ausencia de los docentes por concepto de licencia médica que condiciona el funcionamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Frente a ello, el Ministerio de Educación, como Dr. Gerardo Sánchez, parte de la Política de Reactivación Educativa Intedirector del Departamento de gral “Seamos Comunidad” ha proyectado un plan de Formación Inicial trabajo para la promoción de la asistencia y perma-Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educaciónnencia escolar, orientado a cuatro dimensiones reUniversidad Católica del lacionadas con seguimiento; compromiso; recursos Maule. y comunicación. El primero contempla reportes bimensuales de ausentismo que orienta la oportuna toma de decisiones; el segundo refiere al compromiso de los actores involucrados en la temática, particularmente la actitud que asume la familia frente a la asistencia a clases; la tercera, relacionada a la incorporación de tutores provenientes de distintas universidades como apoyo a las tasas de progresión educativa; y finalmente, una acción comunicativa de sensibilización orientada a la calidad de los aprendizaje. Más allá de las declaraciones de intención, lo cierto es que en el ámbito de las escuelas me parecen relevantes dos tipos de acción: el compromiso familiar y la gestión del profesorado. En relación a las familias, resulta clave sensibilizar a padres y apoderados respecto al impacto de la asistencia a clases de niños, niñas y jóvenes en sus posibilidades de aprendizaje. Ello implica hacerlos conscientes de su rol de apoyo al proceso formativo, a partir de evidencias sobre aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que en un determinado nivel necesitan ser alcanzados y los rezagos que genera la inasistencia, pues dificulta al profesorado dar continuidad al proceso de aprendizaje y llevar a cabo procesos de recuperación de aprendizajes, además de impactar en las demandas hacia las familias y la ampliación de apoyos que finalmente requieren sus hijos/s. Parece necesario relevar, comunicacionalmente, el retorno definitivo a la clase presencial y al convencimiento que el aprendizaje requiere de una acción sistemática, permanente y, por tanto, continua. En cuanto a la gestión del profesorado, es urgente asegurar las condiciones de operación que permitan sortear las legítimas licencias médicas, de tal manera que el trabajo docente también disponga de continuidad y progresión, y no se vea interrumpido en su calidad, por la ausencia de profesores y las disímiles circunstancias en las que se resuelven tareas de reemplazo (que no siempre son posibles) y de cubrir algún curso en particular. Finalmente, partiendo de la base, que siempre las crisis se perfilan como espacios de oportunidad la problemática de la inasistencia permite repensar una relación más bidireccional y, por cierto, dialógica familia – escuela, tendiente a la valoración de la escuela y su acción presencial como espacio de aprendizaje académico y social. Asimismo, un mayor reconocimiento y valoración por parte de las familias, respecto al imperativo Qde asegurar que cada hijo/hija no pierda días de clases pues ello condiciona las trayectorias de aprendizaje. La escuela es el espacio favorecedor del desarrollo de habilidades personales y sociales, en tanto promueve un ambiente de respeto y valoración de la diversidad; así como también impulsa la buena convivencia, y, en consecuencia, constituye un ámbito social de formación ciudadana. La problemática que se experimenta, constituye una oportunidad para repensar la gestión educativa, implementando procesos de seguimiento y comunicación en sintonía con las familias, que favorezcan la asistencia, permanencia y progresión académica de niños, niñas y jóvenes, haciendo posible avanzar verdaderamente en calidad y equidad.
Miércoles 3 de Agosto de 2022
Proyecto sobre enfermedades poco frecuentes: ciudadanía podrá hacer comentarios online Hasta el 15 de agosto, la comunidad podrá compartir sus impresiones de cada uno de los artículos del proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes. Esto luego que la plataforma Congreso Virtual pusiera en consulta la iniciativa desde ayer. Esta herramienta de participación ha sido usada en la formulación de propuestas
como la ley Nacional del Cáncer, la de aplicaciones de transporte y la de fortificación de lácteos con vitamina D. Ahora, Congreso Virtual subió a su página el proyecto desglosándolo por artículo. En cada apartado es posible hacer comentarios. El 16 de agosto, la unidad de Vinculación Ciudadana que gestiona la plataforma,
dará forma a esos textos sintetizándolos en un informe. El 19 de agosto, los senadores presentarán indicaciones usando como base dicho texto. El texto presentado en el 2011, define estas patologías como aquellas con peligro de muerte o de invalidez superior a dos tercios que tiene una prevalencia menor de cinco casos por cada diez mil habitantes.
Cronograma electoral de cara al Plebiscito de Salida El próximo 4 de septiembre, se votará Apruebo o Rechazo la propuesta de Nueva Constitución Política de la República de Chile, de manera obligatoria para quienes viven en territorio nacional y voluntaria para quienes residen en el extranjero. Por ello, el SERVEL dio a conocer, de manera simple, las fechas importantes del cronograma electoral de cara a la significativa jornada. Estos hitos importantes son: -13 de agosto: se ha-
rán públicas las mesas receptoras de sufragios y locales de votación. También se conocerá el listado de los electores designados como Vocales de Mesa -16 al 18 de agosto: Comienza el plazo para presentar excusas ante Juntas Electorales para Vocal de Mesa y miembros de Colegio Escrutador. -20 de agosto: Publican nóminas de vocales reemplazantes para Mesas Receptoras de Sufragios y miembros de Colegios Escrutadores. -20 de agosto: Vence
plazo para divulgar resultados de encuestas. -30 de agosto: Servicio Electoral publica en diarios, el facsímil de la cédula de votación. -1 de septiembre: Término de todo tipo de propaganda electoral, información electoral de utilidad para la ciudadanía y la franja gratuita de propaganda. -3 de septiembre: A las 15:00 horas, los vocales de Mesas Receptoras designados, se reúnen para constituir sus mesas de sufrago. -4 de septiembre: Plebiscito Constitucional.
Talca: Mario Aguilar y Mariana Aylwin debaten sobre Educación en la Nueva Constitución
Este jueves 04 de agosto a las 16:30 horas en el Campus CAR de la Universidad Santo Tomás de Talca, comienza el Ciclo de encuentros denominados “Diálogos que conectan a Chile” que se realizarán los días 4, 11, 18 y 25 de agosto, abordando las temáticas de educación, salud, justicia y economía en la nueva Carta Magna. El primer encuentro es este jueves sobre
Educación, con la presencia como panelistas del ex presidente Nacional del Colegio de Profesores y actual presidente Metropolitano del gremio, Mario Aguilar quien defenderá la postura del Apruebo y, la ex ministra, Mariana Aylwin, que defenderá la opción Rechazo. El rol de moderador estará a cargo del director de la carrera de Derecho de la Universidad Católica del
5
DIARIO EL HERALDO
Maule, Emanuel Bernales; mientras que el académico experto será el Vicerrector de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de la UST, Doctor José Julio León. Estos encuentros son parte de la alianza entre las universidades Santo Tomás Talca y Católica del Maule para la realización de foros que permitan escuchar ambas posturas en temas relevantes para la comunidad.
Diputado Naranjo (PS) se refiere a polémica por idea del comando del Apruebo de marcar casas El diputado de la bancada del Partido Socialista, Jaime Naranjo, se refirió a la polémica que surgió tras la idea del comando del Apruebo de marcar aquellas casas en las que sus habitantes estén por esa opción en el Plebiscito de salida. “Para los que hemos participado en muchas campañas electorales, hemos visto cómo en esas campañas electorales las casas están marcadas con el afi-
che del candidato x o z. No es algo nuevo”, sostuvo el parlamentario por la Provincia de Linares. En esa línea, dijo que “algunos están muy sensibles de piel o a lo mejor se pegaron en la cabeza y les molestó que se pudieran instalar letreros por el Apruebo o por el Rechazo, pero les vino una amnesia. Debe ser porque algunos se olvidaron que en las elecciones anteriores
se había hecho esto mismo”. Respecto de esta controversia, el SERVEL precisó que es una publicidad legítima que está en la ley, pero el consentimiento tiene que ser escrito del dueño e informado por el comando que lo haga al Servicio Electoral, eso lo hace legítimo. Los comandos pueden poner afiches en las casas particulares, pero la ley exige esa condición.
Cámara: Ministra expuso ante comisión investigadora por beneficios intrapenitenciarios Avanza el trabajo de la Comisión Investigadora encargada de reunir antecedentes relativos a la concesión de permisos de salida por parte de Gendarmería de Chile. La instancia analiza la existencia de eventuales consideraciones políticas en decisiones administrativas relacionadas con beneficios intrapenitenciarios. Asimismo busca establecer la participación que en ello le pudiere caber al ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En su última sesión, la comisión recibió la opinión de la ministra de Justicia y Derechos
Humanos, Marcela Ríos. Señaló que los beneficios intrapenitenciarios son actos administrativos. Precisó que se definen por Gendarmería de Chile, de acuerdo a todas las normas legales reglamentarias aprobadas en las últimas décadas. “Es Gendarmería la que toma decisiones de casos particulares y puede contestar por casos específicos”. Además, enfatizó que se debe respetar las decisiones que estos servicios toman. Ello en el marco de sus atribuciones, con apoyo de la ley y apegados al estado de derecho. La titular de la cartera señaló que los be-
neficios otorgados no son competencia del ministerio. “Los realiza de manera exclusiva Gendarmería de Chile de forma autónoma, siendo una función privativa y exclusiva de dicho servicio, según lo que establece la ley”. Ríos explicó que los permisos de salida, regulados tanto en el reglamento de establecimientos penitenciarios como en estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario, son beneficios que forman parte de las actividades de reinserción social. Se confieren a quienes se les otorga gradualmente mayores espacios de libertad.
6
DIARIO EL HERALDO
S
e estima que el alcoholismo mata a 3 millones de personas a nivel mundial, mientras que en Chile es responsable de alrededor de 9 mil muertes al año. De ahí la relevancia de estudiar mecanismos que permitan disminuir el consumo. Como explica el Dr. Juan Pablo González, investigador de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, «es la liberación de dopamina en el cerebro la responsable de la sensación de placer y bienestar al consumir drogas de abuso como la nicotina, cocaína e incluso al comer chocolate». Es sobre esta sensación de recompensa que un grupo de investigadores está tra-
Miércoles 3 de Agosto de 2022
Universidad Autónoma: Logran reducir en laboratorio el impulso a beber Una molécula sintetizada permite reducir el consumo de etanol a largo plazo en ratas bebedoras.
bajando para dilucidar la ruta que promueve la adicción al alcohol. La publicación en Biomedicines, muestra que al administrar una molécula sintetizada (UFR2709) se retrasar el impulso por beber etanol a largo plazo, previniendo su ingesta excesiva. En trabajos anteriores lo habían demostrado a corto plazo (17 días). Específicamente en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, en el laboratorio del Dr. Mario Rivera, se realizaron experimentos con ratas modificadas genéticamente (ratas bebedoras
UChB, provenientes de Facultad de Medicina de esa casa de estudios superiores) que mantienen el impulso por buscar beber etanol en exceso, a las que se les administró el compuesto. «Nuestros resultados muestran que reduce el comportamiento de búsqueda y la ingesta de etanol, incluso cuando se detuvo la administración del fármaco, e indujo una reducción en la ingesta total de etanol de alrededor del 55 %», comentó el investigador de la Universidad Autónoma de Chile. Estos hallazgos sugieren que el bloqueo
de los receptores nicotínicos cerebrales, que es lo que produce esta molécula, inhibe el comportamiento de búsqueda e ingestión de etanol, y que este fármaco podría detener la necesidad impulsiva/genéticamente adaptada de la ingestión. «Respaldan aún más la opinión de que los
receptores nicotínicos están implicados en la regulación de la ingesta de alcohol y que el bloqueo de estos receptores reduce la necesidad instintiva de la ingesta. Se necesitan más estudios para comprender el mecanismo molecular y bioquímico involucrado en el alcoholismo», señaló el estudio.
En este sentido, el investigador de la Universidad Autónoma de Chile es enfático en señalar que «es muy temprano para hablar de un medicamento para detener el alcoholismo. De todas maneras, esperamos seguir realizando experimentos con este compuesto y encontrar la forma de mejorar su acción en el consumo».
Municipalidad de Parral firma ejecución del diseño de alcantarillado para Catillo
La alcaldesa de Parral, Paula Retamal y el gerente general de la empresa Ingemab, Manuel Barahona, firmaron el contrato que da inicio al trabajo de diseño del nuevo sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas para la localidad de Catillo. Es así que desde la próxima semana co-
mienzan los trabajos en terreno para realizar el diseño del alcantarillado. Lo que implica actividades de topografía y catastro de viviendas para conocer la realidad de cada hogar. Así informó la Alcaldesa de la comuna, quien agregó que “éste es uno de los pasos más importantes del proyecto, pues no
podemos hacer un alcantarillado sin tener el diseño, lo que se trabajará de la mano con el agua potable y la comunidad Catillana”. El Gerente de Ingemab explicó que el diseño está proyectado a 270 días, sin considerar la revisión de aprobaciones por los organismos correspondientes. Paso obligatorio para que luego cumpla con la autorización del Ministerio de Desarrollo Social y así después, pueda pasar a etapa de financiamiento para su construcción. Para lograr la contratación de la empresa a cargo, el Municipio solicitó los recursos a nivel regional, serán ellos quienes entrega-
rán información valiosa para realizar el alcantarillado, como dónde estará la planta, qué rango de espacio deberá cubrir, proyección considerando
nuevas viviendas incluso. La primera autoridad comunal explicó además que habrá reuniones de participación ciu-
dadana, en las cuales se explicarán alternativas posibles y así, en conjunto, se decidirá con la comunidad cómo avanzar en los procesos.
CONSEJO ASESOR DE MAYORES.- Tras proceso eleccionario en las provincias de Linares, Talca, Curicó y Cauquenes el Servicio Nacional del Adulto Mayor cuenta con 20 representantes adultos mayores de la región del Maule para colaborar de forma directa en gestiones en beneficio de los mayores de las 30 comunas. Linares está representado por Miguel Ugás.
Miércoles 3 de Agosto de 2022
U
na intensa agenda de encuentros con comunidades, dirigentes y autoridades ha sostenido el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero, para escuchar y dar a conocer las alternativas de proyectos para abordar las necesidades de conectividad de las distintas comunas de la región del Maule, incluyendo el llamado a licitación de contratos para la conservaciones de la red vial regional. La Dirección de Vialidad elaboró 4 proyectos que permitirán
MOP llama a licitación contratos para la conservación de caminos rurales dar continuidad a las labores de conservación en la provincia de Curicó, mientras se atienden las necesidades más urgentes con personal y maquinaria de la administración directa de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes. En la localidad de Rari Alto, en la comuna de Colbún, la autoridad ministerial se reunió con los vecinos para detallar el compromiso de asfaltar parte de la ruta L-375 que une a esa comunidad con la localidad de Panimávida, en la provincia de Linares. En Retiro el SE-
REMI sostuvo un encuentro con el alcalde Rodrigo Ramírez con quien visitó sectores aledaños a la ruta 5 Sur y el puente Villaseca en el sector poniente de esa comuna. Posteriormente se trasladó a la comuna de San Javier para adelantar a los vecinos de la comunidad de Cabrería la pavimentación de la ruta de acceso a partir del año 2023. “Hemos estado en toda la Región porque somos un Gobierno donde las personas son la prioridad y nos debemos al mandato que es trabajar por la gente y sus necesidades. Han
El Músico maulino Mauricio Marco presentó su single debut “El Extranjero”
El Extranjero es el tema con el que el músico Mauricio Marco lanza su carrera como solista. Producida por Mauricio Araya, Camilo Oyarzún y Félics, este single narra la historia de quien no se siente parte de de un sitio en concreto, de quien no tiene arraigo y desesperadamente busca un hogar. “No soy muy bueno encasillando mi música pero claramente es Rock o alternativo… el single suena muy de los 70’ en cuanto a guitarras y como sonoramente se eligieron los instrumentos” comenta el músico radicado en
7
DIARIO EL HERALDO
Santiago. El lanzamiento de este primer single se realizó a través de todas las plataformas, además de presentar una entrevista en vivo del músico con Revista Endémica. Este primer sencillo -parte de un disco que poco a poco será develado- fue grabado en Asceta Estudio por Camilo Oyarzún y mezclado y masterizado en Estudio C18 por Félics. En cuanto a su estilo tiene influencias de bandas como: Artic Monkeys, the last Shadow puppets, Alan Parson, The Beatles, Alvaro Henríquez en-
tre muchas más.... “La base rítmica de la canción, batería y bajos tienen un beat groove con un aire hip-hop; mezclado con guitarras con mucha reverb a resortes, piano eléctrico, órgano y mellotron genera esa espacialidad, psicodelia y oscuridad al mismo tiempo”, agrega Mauricio. Mauricio Marco (Mauricio Araya), es un músico nacido en Talca y vivió toda su infancia y juventud en Linares. Comenzó a tocar la guitarra a los 14 años, participó en bandas en el liceo y en el 2006 entró a “Los MC Stones” con el cual en el 2008 sacaron un Ep de 7 temas, luego la banda mutó y se transformó en La Belle Epoque con la cual editaron el disco de estudio “En La Bella Época” (2014) y “Mejor que el Anterior” (2017). Escucha El Extranjero en: Spotify, iTunes music, Tidal, YouTube Music, Amazon Music, Claro, Shazam, Deezer, y más.
sido tiempos de dificultades pero tenemos la convicción que sacaremos la tarea adelante y llegaremos con beneficios al sector rural”, sostuvo Casas-Cordero, agregando que “en el caso de las conservaciones rutinarias se publicaron 4 licitaciones para ejecutar las labores más importantes que requieren los caminos en un plazo de 5 meses con un costo aproximado de $2 mil
millones”. La red vial regional tiene más de 7 mil kilómetros de caminos y
alrededor de mil puentes distribuidos en las cuatro provincias de la Región del Maule.
UTalca realizó encuentro nacional de la Red Universitaria de Educación Continua La Universidad de Talca fue anfitriona del encuentro de la Red Universitaria de Educación Continua, una entidad en la que participan distintas instituciones educativas y que tiene como foco la promoción y fortalecimiento de esta área, que incluye diplomados y cursos que dictan las universidades y que posibilitan que los profesionales puedan mantenerse actualizados y conozcan nuevas temáticas de sus rubros. El vicerrector Académico de la UTalca, Cristián Rojas, dio la bienvenida a los asistentes, quienes participaron en modalidad híbrida, tanto presencial como de manera remota. La autoridad destacó en su discurso que, “participar en red da oportunidades de un trabajo colaborativo, de generar ideas y compartir buenas prácticas. Hoy se necesita de la cooperación y de estas organizaciones para enfrentar los desafíos de la educación superior”. Por su parte, el integrante del Comité Ejecutivo de la Red y académico de la Universidad de Chile, Jorge Cancino, indicó que, “la Educación Continua es la actividad docente universitaria cuya misión es vincularse con el medio vía programas de formación y capacitación, y es por esto que en particular este encuentro, buscaba
• Formación y vinculación con el medio fueron las temáticas que se abordaron en este encuentro que se efectuó de manera híbrida y que contó con representantes de distintas universidades del país. conocer el trabajo que se realiza en Talca y cómo es su relación con el medio”. “Las universidades de Santiago trabajamos muy poco con las comunidades, mientras que las universidades de regiones tienen una experiencia territorial que es clave para nosotros. Tenemos que conocer, reconocer y aprender mucho de eso”, añadió. La directora Regional de Sence Maule, Alejandra Harrison, estuvo presente en la actividad y resaltó el rol que pueden jugar las universidades “en nuestros programas de capacitación, dirigidos a la empleabilidad de las personas y la productividad de las empresas”. Modelo educativo La vicerrectora de Pregrado de la UTalca,
Paula Manríquez, presentó el modelo Educación Basada en Competencias que se ejecuta en la institución y cómo se ha avanzado en su implementación. “Hemos entendido que este modelo educativo tenemos que adoptarlo todos los integrantes de la comunidad, desde los funcionarios, los académicos, los estudiantes, la comunidad en su totalidad”, señaló. Manríquez agregó que este proceso ha estado en permanente modernización y hoy se encuentran trabajando en focalizar el seguimiento de los aprendizajes. “Desde el año pasado, iniciamos un nuevo proceso de actualización del modelo educativo, ha sido un proceso muy socializado, con mucha intervención de la comunidad”, finalizó.
8
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 3 de Agosto de 2022
Servicio Salud Maule festeja 43º Aniversario
Encuentro contó con numerosa representación de funcionarios y funcionarias, tanto de la Dirección Regional como de los 13 hospitales del Maule, quienes acompañaron a sus colegas homenajeados por años de servicio y equipos destacados. El Teatro Regional del Maule fue el escenario ideal para celebrar en grande los 43º años de labor del Servicio de Salud Maule, con una atractiva puesta en escena, donde reinaron las emocio-
nes por reconocimientos a años de servicio, equipos destacados y el toque artístico que permitió compartir y disfrutar de una muy agradable jornada, luego de dos años sin efectuar esta iniciativa en forma presencial. Destacó la numerosa participaron de funcionarias y funcionarios representantes no solo de la Dirección del Servicio de Salud Maule, sino que también de los 13 hospitales de la región, quienes acompañaron a sus respectivos colegas homena-
jeados, tanto por Años de Servicio (25-30-35 y 40 años) como por “Equipos Destacados 2022”, respectivamente. El encuentro estuvo liderado por el Director (s) del Servicio de Salud Maule, Nolasco Pérez y el equipo directivo institucional, quienes subieron en numerosas ocasiones al escenario a hacer entrega de los respectivos galvanos y diplomas. En la oportunidad, Nolasco Pérez, se mostró muy complacido al saludar a todos los
funcionarios y funcionarias de salud. “Estoy muy orgulloso y contento de entregar este saludo a todos nuestros equipos, quienes han desempeñado una labor de constante y arduo trabajo, dejando muchas cosas de lado para sacar adelante nuestra salud y sin duda, nuestra Dirección de Servicio y sus hospitales han efectuado un trabajo que es muy destacable, del que por cierto me siento muy contento y que hoy quisimos relevar a su máxima expresión
en esta ceremonia”, indicó. A su vez, la autoridad de salud regional se mostró muy satisfecho de lo que se ha logrado e invitó a todos los equipos del Servicio a continuar trabajando para hacerlo aún más grande, entregando más y mejores condiciones sanitarias a los maulinos. Por su parte, la Secretaria Regional Ministerial de Salud del Maule, Gloria Icaza, quien también fue parte de la ceremonia, entregó un amplio saludo
a toda la red de salud del Maule. “Les enviamos un saludo muy especial a todos los funcionarios y funcionarias, sobre todo en estos tiempos de Pandemia, donde todos hemos estado muy estresados, sufriendo esta intensidad de los tiempos. Así que contenta de haber compartido la linda ceremonia, donde se celebran los años de servicio de muchas personas y les dejo mis sinceras felicitaciones”, expresó la autoridad regional.
Diputado Benavente respalda proyecto de ley para la actividad apícola que establece un ordenamiento legal que promueve su fomento y protección
A tercer y último trámite constitucional pasó al Senado el proyecto de ley tiene por objeto la promoción, protección y fomento del desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria, así lo informó el diputado por el Maule, Gustavo Benavente. “Esta iniciativa cuando la votamos en general manifestamos nuestra satisfacción porque unificaba en un solo texto legal la regulación de la actividad apícola, como los productos derivados de ella, su comercializa-
ción, etiquetado y trazabilidad”, argumentó el parlamentario gremialista. Pese a ello, indicó el legislador por el Distrito 18, “faltaba establecer sanciones y la entrega de mayores facultades fiscalizadoras, como también la protección a los apicultores, dado que el robo de colmenas estaba asimilado al hurto de especies, y este proyecto lo asimila al abigeato”. Y esto, dijo el diputado, “se logró por medio de una indicación que presenté que establece para aquellos
que comercializan productos apícolas falsificados o adulterados, se realice el decomiso de los mismos, ya que no era justo que los productores apícolas legalmente establecidos incurren en altos costos cumpliendo además sus obligaciones laborales, previsionales, sanitarias, y al mismo tiempo aparecían estos falsificadores que saltándose todos estos requisitos comercializaban los productos teniendo sólo como costo una eventual multa”. Por lo mismo, las sanciones para estos casos de falsificación
aumentaron de gravísimas y graves, de un rango de 1 a 200 UTM a un rango entre 100 y 200, procediendo, además, el decomiso de productos falsificados para el caso de infracciones gravísimas. Por su parte, las infracciones graves van desde los 50 a 100 UTM. El diputado Gustavo Benavente, finalmente hizo un llamado a sus pares del Senado a tramitar esta iniciativa legal en el más corto plazo, “nuestros apicultores necesitan de nuestro apoyo y de reglas y sanciones claras para quienes perjudican el rubro”.
El parlamentario gremialista, sostuvo que una vez que sea Ley los falsificadores de estos productos recibirán sanciones ejemplificadoras
Miércoles 3 de Agosto de 2022
DIARIO EL HERALDO
ARAUCO avanza en la ruta de la economía circular
Alcanzar el 100% de valorización de residuos al 2030, es la meta que se ha impuesto la empresa ARAUCO. Sin duda, un desafío que cobra enorme relevancia dado el contexto actual de cambio climático a nivel mundial y donde ya no es sostenible perseverar con un modelo económico lineal basado en “usar y botar”. Y es que, si bien hace cuatro años, el planeta generó 2.000 millones de toneladas métricas de residuos sólidos, para el 2050 se espera que este número crezca a 3.400 millones de toneladas métricas. De ahí entonces la importancia de avanzar hacia un modelo de economía circular -también conocido como bioeconomía-, tanto en la producción como en el consumo, lo que implica reutilizar, renovar y reciclar materiales y productos todas las veces que sea posible para crear valor añadido. Así, el ciclo de vida de los productos se extiende y se reduce la generación de residuos. Se estima que la incorporación de la economía circular y bioeconomía en la industria y la agricultura ayudaría a reducir en más de 9 mil millones de toneladas las emisiones de CO2 al año 2050. En este sentido y mediante el trabajo científico de Bioforest (Centro de Investigación de ARAUCO) y de manera colaborativa con universidades y centros de estudios, la compañía forestal se encuentra avanzando fuertemente en la va-
lorización de residuos. El compromiso es optimizar el aprovechamiento de los recursos e insumos, disminuir el volumen de residuos generados, propiciar oportunidades de mercado para gestores de residuos, recicladores y revalorizadores, e involucrar a los trabajadores y comunidad en alcanzar los beneficios ambientales y sociales de la gestión de residuos. En el ámbito de la producción de celulosa, los principales residuos con los que se está trabajando son cortezas, arenas, cenizas y ciertas impurezas, llegando la valorización a un 55,6% el año pasado. En el área de madera, en tanto, se espera alcanzar este año un 44% de valorización de residuos, esto es un 10% más que lo alcanzado el 2021. La idea es que cada vez sea menor la generación de residuos y más la valorización, para de esta manera, llegar a cero residuos el 2030. Para Marianne Hermanns, Subgerente Cumplimiento y Auditoria Ambiental de ARAUCO, alcanzar un 100% de valorización de residuos al año 2030 es un gran desafío, el cual se ha abordado de una forma sistémica y con un gran equipo multidisciplinario de trabajo, que además ha permitido ir aumentando, año a año, el porcentaje de valorización de residuos. Esta valorización, realizada tanto de manera interna como externa, ha asegurado el uso y aprovechamiento de residuos, logrando, por ejemplo, generar nue-
Compañía forestal chilena -primera en el mundo en certificar su carbono neutralidad- apuesta por la valorización de desechos y generación de nuevos productos, proyectando disminuir los residuos a cero al 2030
vos productos como capas de sellos, o bien, devolver al suelo micro y macronutrientes necesarios para el crecimiento de los árboles. Estos y otros proyectos en desarrollo dan cuenta de las ventajas y beneficios ambientales de avanzar hacia una economía 100% CENTROS DE VALORIZACIÓN En este sentido, una de las iniciativas de mayor desarrollo es la implementación de Centros de Valorización de Residuos (CVR). Es así como, por ejemplo, se acaba de poner en operación un CVR en la Planta Celulosa Licancel, en la comuna de Licantén, y que se suma al que está funcionando desde el año pasado en la Planta Celulosa Constitución, con una capacidad de producción de 7.400 toneladas al año. En los CVR se realiza la gestión de residuos y se transforman en nuevos productos o de segunda generación, como también se les denomina, siendo usados preferentemente como capa de sellos y enmienda para suelo alcalino. Lo importante en esto es que la generación y el uso de estos nuevos productos no afecta la calidad de las aguas, tampoco el suelo y además favorece la productividad,
entregando nutrientes (minerales). Además, en la misma Planta Licancel se está llevando adelante un proyecto de riego con efluente tratado, lo que podría ser significativo en un escenario de crisis hídrica. En este sentido, Hermanns afirma que “la innovación, como la que podemos ver en el proyecto de riego de Planta Licancel, permite ir adaptándose a los escenarios actuales, como, por ejemplo, la crisis hídrica. Este proyecto abre una enorme posibilidad de hacer un uso sustentable de los escasos recursos hídricos disponibles en la zona a ser reutilizados para riego, y dar así mayor productividad a los suelos forestales y/o agrícolas de la zona”. Hay muchas otras iniciativas y de distinta escala. Es el caso de la implementación de Puntos Sustentables al interior de las plantas, sumando el compromiso y participación de los trabajadores en el reciclaje de plásticos, cartones, latas y vidrios, otras acciones de reciclaje de equipos de protección personal y otros elementos, y el impulso y desarrollo de una Agricultura Circular al interior del vivero Quivolgo, en Constitución, para la generación de abono orgánico.
REMATE
9
SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará en modalidad mixta, esto es, a través de medios telemáticos y presenciales, el día 29 Agosto de 2022, a las 12:00 horas, 1. parte de la parcela numero cinco, ubicado al lado sur oriente de esta, en el lugar Las Toscas, comuna de Yerbas Buenas, provincia de Linares, compuesto de 5.100 metros cuadrados y 2: Retazo de terreno que se desprendió del resto de la parcela numero 5, ubicado en el lugar Las Toscas, comuna de Yerbas Buenas, provincia de Linares, de una superficie de 2500 metros cuadrados, Inscritos a Fs. 478, N° 856, Registro de Propiedad año 2007, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $ 10.612.605.- El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de 3 días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito en la causa, dentro del plazo indicado. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Sólo se remitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los link de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. En el caso de los interesados, que deseen participar de la subasta de manera presencial, deberán concurrir a las dependencias del Tribunal, hall del acceso, a lo menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del remate, con todas las medidas de protección e higiene, bajo su responsabilidad, a fin de evitar eventuales brotes de propagación del virus denominado covid-19. Los postores que deseen participar de manera remota, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate, por videoconferencia, a través de la plataforma digital zoom, mediante el link: h t t p s : / / z o o m . u s / j / 9 4 9 8 9 4 8 8 5 2 8 ? pwd=bnBsWHBQbzVyUm5RLytuZExPQXlsUT09 ID de reunión: 949 8948 8528 Código de acceso: 988932. Todo interesado en participar en la subasta como postor, que lo haga por la aplicación zoom, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo Rol C-588-2020, caratulado “ORELLANA / BECERRA”. HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ, SECRETARIA SUBROGANTE.-
10
DIARIO EL HERALDO
Mes del corazón:
Hombres a partir de los 35 años deben evaluar factores de riesgo cardiovascular y mujeres desde los 40 El doctor Caorsi indica que se debe consultar al especialista ante la presencia de cualquiera de estos síntomas que alerten a la posibilidad de un evento cardiovascular, pues “iniciar antes el tratamiento, determina que las secuelas sean menores”. La diabetes, el tabaquismo, hipertensión, colesterol elevado, sedentarismo y obesidad son algunos factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, que representan la segunda causa de muerte a nivel nacional, con más de 28 mil personas fallecidas anualmente. Por ello, en el mes del corazón, el jefe de cardiología de Clínica Las Condes, Carlos Caorsi, entrega una serie de consejos para iniciar los chequeos médicos a tiempo y las mejores formas de prevenir este tipo de patologías con altas tasas de prevalencia en Chile. De acuerdo con el especialista, las enfermedades cardiovasculares más comunes en el país corresponden al infarto agudo al miocardio y los accidentes cerebrovasculares, ambos diagnósticos graves que pueden causar la muerte. En este sentido, el doctor Caorsi señala que es fundamental prevenirlas y la “mejor forma es tener una vida saludable, es decir: realizar ejercicio, tener alimentación sana y balanceada, mantener un peso adecuado y vigilar aquellos factores
de riesgo susceptibles de ser controlados, ya sea con medidas no farmacológicas como farmacológicas, como la diabetes, hipertensión, el colesterol y evidentemente evitar el tabaquismo”. Asimismo, el cardiólogo indica que es importante los chequeos preventivos en este tipo de patologías que, en el caso de hombres, sin enfermedades de base, debe iniciarse a partir de los 35 años, y antes si se tienen factores de riesgo como obesidad y tabaquismo. En el caso de las mujeres, corresponde a los 40 años, por contar con factores de protección hormonal, pero también depende de si se tienen características de riesgo como la diabetes o hipertensión, ya que en estos casos se debe realizar a una edad previa. En cuanto a los signos de alerta a los que hay que estar atentos para consultar a tiempo ante una patología cardiovascular de riesgo como un infarto agudo al miocardio, el médico indica que este “se presenta con un dolor al centro del pecho bastante intenso y que puede irradiar tan-
to a cuello como a la mandíbula. Este dolor generalmente aumenta cuando realizamos cualquier esfuerzo y disminuye en situaciones de reposo. Esto es muy importante de señalar, todos aquellos dolores que aumentan al caminar o al hacer un esfuerzo las personas deben consultar inmediatamente a su médico”. Para el caso de los accidentes cerebrovasculares, se enumera los siguientes síntomas que nos pueden advertir de su desarrollo: parálisis o entumecimiento de la cara, brazo o pierna; dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo; problemas repentinos para ver con uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o coordinación; dolor de cabeza severo y repentino sin causa conocida. El doctor Caorsi indica que se debe consultar al especialista ante la presencia de cualquiera de estos síntomas que alerten a la posibilidad de un evento cardiovascular, pues “iniciar antes el tratamiento, determina que las secuelas sean menores”.
Miércoles 3 de Agosto de 2022
Linares: PDI recuperó 4 vehículos encargados por robo
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en investigación coordinada con la Fiscalía SACFI y en base al Modelo de Investigación Preferente, lleva 29 automóviles recuperados en lo que va del año en investigación a banda criminal dedicada al mercado de vehículos robados. Detectives de la BIRO Linares, con el fin de abordar el fenómeno criminal de robo de automóviles en sus distintas fases, realizaron diversas diligencias desarrolladas durante la última semana,
logrando recuperar 4 vehículos con encargo por robo. En relación a la investigación de dicha brigada especializada llevada a cabo con la Fiscalía SACFI y en base al Modelo de Investigación Preferente, los oficiales policiales recuperaron dos camionetas Nissan NP300 y dos Nissan Qashqai. De acuerdo a lo recebado por los oficiales policiales, todos estos vehículos tenían encargo por robo desde distintos puntos del país, siendo todo avaluado en más de 80 mi-
llones de pesos. Según indicó el jefe de la BIRO Linares, subprefecto Domingo Muñoz, los vehículos recuperados provenientes de la banda criminal investigada por la brigada ascienden a 29 en lo que va del año, además que “las diligencias desplegadas y las personas que fueron detenidas por receptación y uso malicioso de instrumento público fueron puestas a disposición del Ministerio Público para continuar con las investigaciones respectivas”, cerró.
PDI detiene a sujeto que habría ingresado dos veces a robar a local en San Javier Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de San Javier, tras cursar denuncia y efectuar primeras diligencias bajo instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, establecieron la identidad del presunto autor del robo, un hombre de 48 años que gozaba con el beneficio de libertad condicional. El hecho del robo se registró en la jornada del lunes, y afectó a un local de venta de frutas y verduras ubicado en la calle Juntas Viejas de la comuna de San Javier, lugar donde un sujeto desconocido habría ingresado al recin-
to para sustraer diversas especies. Por lo anterior, la víctima interpuso una denuncia ante la PDI de San Javier, donde la fiscalía de flagrancia instruyó efectuar las primeras diligencias investigativas, y los detectives tras efectuar el trabajo científico técnico, lograron establecer la identidad del presunto autor del robo, un hombre de 48 años, quien en julio del presente año habría ingresado al mismo local, y que actualmente estaría con beneficio de libertad condicional por el delito de microtráfico. Finalmente, todos
los antecedentes fueron entregados al Ministerio Público, mientras que el detenido fue puesto ayer a disposición del Juzgado de Garantía para su control de detención.
POR EXTRAVIO Se informa pérdida de certificado de Licencia de Conducir A-4, código CB00098171, a nombre de Miguel Angel Morán Riquelme.
Miércoles 3 de Agosto de 2022
11
DIARIO EL HERALDO
Carabineros de Labocar Maule Linares: Accidentes de tránsito se reiteran en sectores advierte sobre adquisición de urbano y rural juguetes para el Día del Niño Las primeras horas Colo con Brasil, donde la Escuela de Llanca-
La Sección de Criminalística de Carabineros, Labocar con asiento en Talca, durante estos días, previo a la conmemoración del “Día del Niño”, ha implementado una acción comunicacional que se dirige a educar e informar a la ciudadanía, a fin de que conozcan claramente los riesgos que implicaría adquirir juguetes no certificados en el comercio informal. “Como es de conocimiento, los falsificadores aprovechan
estos días, para vender masivamente variados juguetes de dudosa procedencia, por lo que el llamado por parte de la Sección Criminalística Labocar Talca, es seguir las siguientes recomendaciones”, dijo el Capitán Dixon Rivas. - Adquirir juguetes y artículos de diversión en el comercio formal y establecido, que cuente con los permisos correspondientes. - Verificar que el embalaje de los juguetes presente el rotulado y detalle de estos, conforme así lo esta-
blece nuestra legislación vigente, debiendo ser clara, legible y en español, la cual debe ubicarse en el reverso de cada caja u embalaje, haciendo presente que dichos juguetes previamente pasan por un proceso de certificación y calidad, antes de ser comercializados. - Se debe considerar en el embalaje, de manera específica, la edad del menor, a la cual va dirigido el juguete. - Verificar los materiales de fabricación de los juguetes, como a su vez, que no posean los pernos de sujeción a la vista, haciendo presente que hoy en día dichos juguetes contemplan un proceso denominado termolaminado, permitiendo una sujeción a altas temperaturas sin la necesidad de pernos.
de la jornada de ayer registraron una seguidilla de accidentes de tránsito en Linares, a las que acudieron Bomberos, reiterándose las deficitarias estadísticas respecto de este tipo de siniestros viales. El primero, ocurrió alrededor de las 08:30 horas, en la intersección de calles Colo
2 vehículos impactaron a mediana energía, con 4 personas involucradas, 2 de ellos menores de edad, pero ninguno con lesiones de consideración, quienes fueron chequeados por personal SAMU. El segundo episodio ocurrió poco antes de las 09:30 horas en camino a San Antonio, antes de llegar a
nao, donde un móvil particular se volcó, quedando su ocupante mujer, de 35 a 40 años, lesionada, siendo auxiliada por Bomberos y SAMU, para evaluar su condición de salud. El móvil fue periciado por Carabineros, mientras se esclarecían las causas de este nuevo accidente vehicular.
Región del Maule es la tercera a nivel nacional en número de Carabineros: el 71% de los detenidos del plan antiencerronas registra estafas telefónicas Durante el 2021 y primer semestre del 2022, la Región del Maule concentró 458 denuncias por Estafas Telefónicas, ubicándose tercera a nivel nacional. Dado este indicador, la Seremi de Transportes y Teleco-
municaciones Ximena Oliva, junto al Comisario Daniel Borgoño, de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) y la Encargada Regional de Seguridad Pública, María José Gómez, advirtieron ayer sobre esta situación y entre-
gando el balance de estos 18 meses en el Maule. Por ello, reiteraron el llamado a la comunidad para advertir de este tipo de delitos, tomar precauciones y denunciarlos. Y no confiar información personal por teléfono.
detenciones anteriores
Un grupo de 23 detenidos más que la semana anterior y un total de 160 aprehendidos desde su implementación, el 23 de mayo pasado, son las cifras que arrojó el Plan Antiencerronas, según informó Carabineros este martes, durante el balance de la labor policial. Un análisis en el que, además, destaca que el 71% de esos detenidos por robos violentos de vehículos registra detenciones anteriores por parte de la policía uniformada. “No hemos descansado ni un solo día. Y de hecho, la semana pasada nuestros equipos investigativos y territoriales desbarataron dos bandas dedicadas a estos delitos, que tanto
temor causan a nuestra sociedad. Como chilenos, como padres y como profesionales, estamos comprometidos al ciento por ciento con la comunidad, que ha sido testigo de cómo nuestra gente están redoblando esfuerzos, en diversos ámbitos, para hacer de Chile un país más seguro. Sepan que pueden seguir contando con sus carabineros”, afirmó el Director Nacional de Orden y Seguridad, General Inspector Marcelo Araya Zapata. El alto oficial precisó que todos los detenidos lo fueron en flagrancia, “lo que da cuenta de nuestra presencia permanente en las diferentes vías. Prueba de ello son es-
tas detenciones, los 51 vehículos incautados y recuperados, 49 talleres fiscalizados, 6.547 controles preventivos realizados y casi 36 mil lecturas de placas patentes en poco más de dos meses de despliegue de esta estrategia en diez comunas de la capital”. Respecto al perfil de los detenidos, añadió que el 95% son hombres, 9% son niños, niñas y adolescentes, y solo el 3% son de origen extranjero. En tanto, cinco comunas concentran el 64% de los aprehendidos en el contexto del Plan ANEN: Huechuraba (23), San Bernardo (22), Cerro Navia (22), La Pintana (19) y Pudahuel (17).
12
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 3 de Agosto de 2022
La final se juega en Linares: Confirman partido por Copa de Campeones en serie de Honor entre Atlético Comercio y Constitución
E
l polideportivo de la calle Rengo, Tucapel Bustamante Lastra , será el epicentro de la gran finalísima por el torneo más importante de clubes campeones en la categoría de Honor a nivel regional . Dos elencos que sobresalieron entre 68 equipos que forman parte de las 34 asociaciones que conforman ANFA región del Maule. El cuadro de la zona norte Atlético Comercio, no tuvo tantos inconvenientes para llegar a esta instancia puesto que ganó sus dos encuentros ante Juvenil Seminario de la ciudad del picudo. En tanto el equipo costero de la zona maucha, sufrió un poco más. En los dos encuentros ante Brilla el Sol, empató y debió definir desde los doce pasos donde fue mas certero y sacó pasajes para la gran final a disputarse en la ciu-
dad encantadora. PRESIDENTE ANFA REGIÓN DEL MAULE Iván Muñoz, el timonel dijo que los dos elencos que llegan a disputar la final, tienen méritos: “creo que fue un torneo muy competitivo, donde los equipos se preparar para lograr estar entre los mejores. Recordar que aquí compiten los campeones y sub campeones de cada asociación. No me atrevo a dar un vaticinio, porque Atlético Comercio y Constitución F.C, nos brindaran una linda final que se disputara en terreno neutral. Por esta razón hemos elegido el estadio Tucapel Bustamante Lastra, en la ciudad de Linares. En un principio se había programado para este fin de semana, pero nos percatamos que estaba la celebración del día del niño. El partido se jugará el 13 o 14 de agosto dependiendo si Deportes Linares, jue-
ga de local o de visita. En el caso de jugar en casa la final sería el 14 y en caso de que el “depo” juegue de visita se jugaría el sábado 13 de agosto. El valor de la entrada es de 2 mil pesos general y se espera una gran cantidad de hinchas de ambos cuadros”. Finalmente señalar que el equipo que se ponga la corona regional, asegura los pasajes al torneo Interregional zona sur de clubes con sede en Rio Bueno del 7 al 14 de enero del próximo año. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
-
Encuentro se disputará el 13 0 14 de agosto de 2022
CONSTITUCION FC
ATLETICO COMERCIO TALCA
Ocho instituciones deportivas de Longaví se adjudicaron fondos regionales para desarrollar competencias deportivas Más de 26 millones de pesos se adjudicaron las ocho instituciones deportivas de la comuna de Longaví, gracias a las postulaciones al Fondo Nacional de Desarrollo Regional correspondiente al 7% de deporte, cultura y patrimonio. El Alcalde CristianMenchaca, felicitó a las organizaciones deportivas por la obtención de estos recursos que le permitirán fortalecer el funcionamientos de sus prácticas. “Primero felicitar
al funcionario municipal que realizo la presentación, y a cada uno de los presidentes y sus directivas, porque hay un esfuerzo muy grande en cada uno de ellos en poder lograr estos recursos, estamos hablando de más de 26 millones de pesos. Quiero agradecer a los consejeros regionales, a la Gobernadora Regional que hace posible a través de su presidencia, y la verdad que estamos muy contentos por la cantidad de recursos para la
comuna de Longaví, y nos sentimos muy orgullosos por el mundo del deporte que van a tener estos recursos para sus distintos clubes”. “Club deportivo Juventud La Puntilla, Club Deportivo Miraflores, CD Unión Longaví, CD Haras de Matancilla, CD Estrellas Doradas, CD La Caña, y al Club de Rodeo Alberto Benavente son parte de las instituciones que salieron favorecidas”, subrayó el jefe comunal.
Club deportivo Juventud La Puntilla, Club Deportivo Miraflores, CD Unión Longaví, CD Haras de Mtancilla, son parte de las instituciones deportivas favorecidas con los fondos regionales del 7%.