Miercoles 04 de mayo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MIERCOLES 4 DE MAYO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 29.012

$ 300

CONDENAN A PRESIDIO EFECTIVO A AUTORES DE ROBO CON INTIMIDACIÓN Y DISPAROS INJUSTIFICADOS EN COLBÚN Pág11

TRM prepara atractiva cartelera para el Mes del Teatro

LINARES: NUEVAMENTE POSTERGADA AUDIENCIA POR PRESUNTAS INJURIAS ENTRE ALCALDE Y DIRIGENTE SOCIAL Pág11

Pág5

Camioneros nuevamente se manifestaron en el Maule Pág10

Linares: Carabineros fortalece campaña por un montañismo seguro

Pág11

54 MIL PERSONAS PENSIONADAS RECIBIRÁN BONO DE INVIERNO EN EL MAULE Pág7


2

Miércoles 4 de Mayo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Acoso Escolar: Es urgente promover desde el aula una cultura del buen trato

Es sabido que niños, niñas y adolescentes del siglo XXI tienen un uso cada vez mayor de la tecnología, en diversas formas, a las que acceden cada vez más tempranamente. Así, tanto en procesos lúdicos como de socialización, internet es un elemento que media gran parte de sus espacios, interacciones y vínculos. Dado lo anterior, y específicamente a partir de la pandemia, el mundo educativo ha debido incrementar el uso de herramientas y recursos digitales para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje, debiendo adaptar dinámicas que tradicionalmente han sido presenciales a un espacio de conexión a distancia. Si bien el gran esfuerzo de las comunidades educativas; directivos, docentes, estudiantes y apoderados, ha redundado en que muchos de estos procesos se hayan podido implementar de forma exitosa, las competencias requeridas para un buen uso de las herramientas digitales y las formas de relación que se establecen a partir de ellas requieren competencias diversas que no siempre se encuentran presentes en los usuarios, lo que, sumado a un mayor tiempo de exposición a las pantallas, ha incrementado algunos riesgos, tales como el ciberacoso. Durante los meses de octubre y diciembre de 2021 la Superintendencia de Educación realizó la cuarta versión de la Encuesta de Participación Ciudadana “Juntos frente al ciberacoso y la violencia digital”, constatando que más de un 22% de las y los estudiantes ha sido víctima de este tipo de situaciones. Aún más preocupante son los resultados de la Encuesta Ciberacoso y Salud Mental Juvenil implementada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno y la Fundación Katy Summer (2021), que señalan que frente a estas situaciones la principal reacción de las víctimas es hacerse daño a sí mismas (47%) o paralizarse (41%), lo que da cuenta de los graves efectos y escasas posibilidades de apoyo, contención y resolución a las que acceden quienes viven estos hechos.

Estos datos, junto a otros hechos de gran cobertura mediática y a la observación de interacciones en redes sociales como Twitter, evidencian un escenario preocupante que debemos asumir y transformar, desde los diversos roles que nos convocan, para construir una cultura de buen trato en todos los espacios en que nos desenvolvemos, pero sobre todo en los establecimientos educativos, en que se pueden desarrollar tempranamente habilidades y herramientas que permitan sostener valores y conductas esenciales para Por Libertad Manzo, Líder formación continua la vida en comunidad y para el tipo de actores que educarchile nuestra sociedad requiere. Por esto resulta indispensable para las comunidades educativas abordar activamente, no sólo de manera declarativa, el desafío de formar estudiantes con perspectiva y habilidades para desenvolverse constructivamente con otros en diversos espacios y contextos, tanto presenciales como digitales, ejerciendo sus derechos con responsabilidad. A su vez, siendo capaces de reconocer al otro como un sujeto válido con legítimas diferencias y haciéndose parte de la solución frente a situaciones de violencia de cualquier índole. En este desafío se hace necesaria una formación docente que proporcione herramientas para realizar un trabajo formativo con los estudiantes, orientado a modos de convivir respetuosos, inclusivos, participativos y dialogantes, acción que impulsamos desde educarchile dentro de nuestra oferta formativa gratuita con el apoyo de diversas instituciones que tienen la misma convicción. Este reto que se nos presenta hoy es una tarea que sin duda debemos emprender todos quienes nos sentimos convocados a construir un mundo mejor en el que habitar y una democracia real que permita el desarrollo integral y el bienestar de todos sus integrantes.

La importancia de las normas transitorias de la Constitución En número 33 es un referente en la numerología y ahora ha pasado a tener también importancia en el proceso de redacción de un nuevo texto constitucional, porque esa será, a partir del 17 de mayo, la integración de la Comisión sobre Normas Transitorias de la Convención Constituyente. Esta Comisión tendrá la importante y, a la vez, difícil misión de redactar las normas que marcarán el tránsito y gradualidad en la aplicación y vigencia de las disposiciones permanentes que se consagren en el texto, que deberá someterse al plebiscito del 4 de septiembre próximo. Son muchas las normas permanentes que reque-

Edgardo Riveros Marín Abogado y académico UCEN

rirán de precisar plazos, forma de implementación y

alcance. Es un hecho que la tarea fundamental de

que en este caso es nada menos que la principal norma jurídica de nuestra

dicho ajuste corresponderá al actual Congreso, al

institucionalidad democrática.

cual se le debe entregar la confianza política e ins-

La tarea, incluido el estilo con el cual se trabajará en la Comisión se-

titucional necesaria para asumir la tarea de “aterri-

ñalada, determinará en gran medida su éxito, cuyo resultado deberá ser

zaje”, que implica la noción jurídica de transito-

aprobado por los dos tercios del pleno de la Convención. Muchas de las

riedad. Un Congreso, que hasta lo que se conoce,

aprehensiones que se han manifestado sobre el contenido de algunos pre-

sufrirá una profunda mutación.

ceptos pueden ser resueltas mediante las normas transitorias. De allí que

El aterrizaje puede ser abrupto, hasta poner en

el esfuerzo por construir amplios acuerdos, aspecto que debiera estar pre-

riesgo el propio tren de aterrizaje, o suave, para

sente en la actuación de todo el proceso constituyente, en lo referente a

mantener la integridad y estabilidad de la aeronave,

la labor de la Comisión de Normas Transitorias pasa a ser un imperativo.


Miércoles 4 de Mayo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Minas Gerais, el tesoro oculto de Brasil

EDITORIAL Foco de salud en los pacientes El proyecto que faculta a diversos prestadores a entregar atenciones de telemedicina y el que protege a las personas del espectro autista son dos de las normas que priorizará en los próximos dos meses, la Comisión de Salud. Así lo acordaron los integrantes de la instancia luego de conversar con la ministra de la cartera, María Begoña Yarza, quien explicó los énfasis temáticos y legislativos trazados para este año. Tras la cita, los legisladores se mostraron abiertos a colaborar con dicha agenda planteando sus preocupaciones respecto al rol del mundo privado en los cambios estructurales que se pretenden hacer. La autoridad en su primera reunión con la instancia que reconoció que la idea es abocarse a reducir los tiempos de espera. Se han hecho intervenciones piloto en regiones donde los pacientes Fonasa, de Isapre y del sistema Institucional son recibidos en conjunto por un equipo de atención primaria. La finalidad es optimizar los recursos y que no todos los requerimientos vayan a parar a un hospital. Hace días los senadores de la Comisión han venido evaluando los proyectos que están en tramitación en esta instancia, aquellos que están prontos a pasar a Sala, aquellos que están por ser votados en una sesión ordinaria, los que están en la Cámara Baja, los que se encuentran en Comisión Mixta y los que necesitan la urgencia del Ejecutivo para ser reactivados. Hay iniciativas prioritarias como la que prohíbe informar las deudas contraídas para financiar atenciones de salud. Se encuentra en segundo trámite en la Cámara de Diputados y Diputadas para ser revisada por la Comisión de Salud. También aquella que promueve el derecho a la protección de personas del espectro autista y condiciones similares del neurodesarrollo. Esta norma está en segundo trámite.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

FELIPE-SANTIAGO

Según el Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur), muchos chilenos visitan año tras año Brasil, siendo el principal destino turístico (2019) con un 30% del total. Esta información es muy coherente con la que señala el órgano equivalente brasileño llamado Cadastur, que dice que para el mismo año, cuatrocientos mil chilenos se constituyeron como el cuarto mayor grupo de extranjeros en visitar Brasil luego de los argentinos, los estadounidenses y los paraguayos. ¿Pero cuáles son los lugares más visitados por los chilenos en Brasil? De acuerdo a las estadísticas del año ya referenciado, los chilenos que viajaron a Brasil lo hicieron principalmente para visitar: Rio de Janeiro, Buzios, Salvador de Bahía, Porto de Galinhas, Florianópolis y Balneario Camboriú. Cabe destacar que todas estas ciudades y localidades son de litoral. Viendo esos antecedentes sólo cabe preguntarse qué ocurre con el bellísimo e histórico estado de Minas Gerais, que cuál sería el motivo por el que los chilenos no lo incluyen en sus preferencias de viaje. Mi impresión es que se debe a tres factores. El primero es la falta de un programa potente por parte del gobierno de Minas Gerais (recuerden que Brasil es un Estado federado), de fomento y promoción al turismo receptivo de extranjeros. El segundo factor es la falta de vuelos directos entre Santiago y Belo Horizonte la ciudad capital del Estado. Y el tercer factor es la visión y asociación que hacen los chilenos sobre Brasil con el mar y las playas, toda vez que Minas Gerais es un estado mediterráneo. ¿Y qué tanto atractivo tiene Minas Gerais que me hace llamarlo de “Tesoro Oculto”?

Hace 30 años

El Heraldo 4 de Mayo de 1992 INICIO FUNCIONES DICOM EN LINARES Ayer lunes inició oficialmente sus funciones en nuestra ciudad, el Servicio de Informaciones DICOM, empresa que cuenta con más de cien tipos de información que satisfacen los requerimientos de información de Empresas en el sector financiero, comercial, industrial, servicios y profesional; y DICOMTEC, que es primer centro de información en el hogar, diseñado especialmente por DICOM, con el propósito de dar respuesta a los requerimientos de información de las personas. Sus oficinas se encuentran ubicadas en la Galería Alée, local 5, de nuestra ciudad. CONCURSO NACIONAL: “LA JUVENTUD Y SAG PROTEGEN LA VIDA ANIMAL Y VEGETAL” Con motivo de celebrarse en julio próximo los 25 años del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, dicho organismo organizó un concurso nacional de Dibujo entre alumnos cuyas edades fluctúan entre los 8 a 16 años. Este concurso se denomina “La Juventud y el SAG Protegen la Vida Animal y Vegetal”, y consiste en presentar un dibujo sobre la protección del patrimonio silvoagropecuario y de recursos naturales renovables o sobre acciones del Servicio Agrícola y Ganadero.

3

Bueno ya dije lo que no tiene, que no posee litoral, pero hablarles sobre lo que tiene me resulta más placentero. Minas Gerais, o simplemente Minas, es por esencia la historia viva de Brasil, el imperial, aquel donde vivía la Corte portugue- (Ricardo Álvarez Vega, sa en el exilio y desde contador auditor) donde se extraían las mayores riquezas como el oro y otros metales preciosos. Lo anterior generó un desarrollo sostenido del territorio donde hoy se asienta este estado, con ciudades donde el esplendor colonial se hizo manifiesto. Hablando de patrimonio cultural, Minas Gerais debe estar entre lo más rico de Brasil, con una arquitectura que deja realmente atónito al extranjero, especialmente a aquel que nunca antes había oído hablar sobre estas maravillosas construcciones. Hay ciudades enteras con un grado de preservación que bien parecen ser un estudio de grabación para una película de época. De hecho la enorme mayoría de ellas son filmadas aquí, incluyendo las famosas teleseries que tanto se disfrutan aún hoy en Chile. Ya hablando de ciudades específicas, me enfocaré en aquellas que reflejan lo que ya les dije. Comenzaré esta lista con Ouro Preto, la continuaré con Tiradentes, luego con São João Del Rei, Barbacena, Congonhas, Diamantina, en fin, tantas otras que no caben en este comentario. Bien, si todo esto fuese poco, añádanle una cultura gastronómica sin par en Brasil, tanto así que se le destaca como la mejor a nivel nacional. Su gente, el “mineiro” es otro atractivo. Pueblo gentil, educado y hospitalario, que recibe al extranjero con amistad a veces hasta un tanto exacerbada para nuestra cultura, bastante más pacata. Si no le aceptas lo que te ofrecen casi los ofendes. En cuanto a los precios, están dentro de los más bajos de Brasil y te sorprenderás también por eso. En fin, sólo me resta recomendarles Minas Gerais, un verdadero Tesoro Oculto que los chilenos deben visitar.

Hace 60 años

El Heraldo 4 de Mayo de 1966 REAPARECERA PERIODICO “SUCESOS” El domingo próximo reaparecerá el periódico SUCESOS. Este periódico ha encontrado amplia acogida en toda la provincia, ya que a través de corresponsales y representantes en todas las ocho comunas se irán dando las informaciones más destacadas. De Linares se dará especial importancia a la política, deportes, crónica policial y vida social. Se venderá en todos los kioscos, librerías y en las calles de nuestra ciudad, todos los domingos a contar del próximo. SUCESOS será escrito en forma amena, con estilo combativo y valiente. LICEO NOCTURNO DE LINARES CELEBRA 5 AÑOS El Liceo Coeducacional Nocturno de nuestra ciudad celebra mañana un año más de vida, el quinto desde que entrara en funciones en el año 1957. Este muevo aniversario encuentra al establecimiento dirigido eficientemente por el Rector Héctor Troncoso Leiva y ayudado en su misión educadora por una eficiente plana de profesores que en forma por demás sacrificada, cumplen con sus labores docentes. En forma totalmente sobria será celebrado este quinto aniversario. Mañana a las 12 horas, se ofrecerá un cóctel a las autoridades invitadas.


4

DIARIO EL HERALDO

951.019 personas solicitaron actualizar su domicilio electoral El domingo 1 de mayo venció el plazo para quienes solicitaron su cambio de domicilio electoral pensando el próximo Plebiscito Constitucional. Desde este 1 de enero y hasta el 1 de mayo recién pasado fueron 951.019 los electores y electoras que realizaron este trámite. Durante las últimas 24 horas de vigencia del trámite (el 1 de mayo), se recibieron 103.634 solicitudes.

Un 96,5% de estas solicitudes fueron realizadas vía web, con Clave Única. El trámite también pudo solicitarse de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel. Para acercar el trámite al electorado, el Servel tuvo un amplio despliegue en terreno, con salidas de las Direcciones Regionales y jornadas de atención virtual para los chilenos en el extranjero, realizadas por la Unidad Internacional.

El trámite también se pudo realizar en el Registro Civil, al pedir o renovar la cédula de identidad o el pasaporte, y en las oficinas de Chile Atiende. El Plebiscito de salida constitucional será el 4 de septiembre. Al ser con voto obligatorio, el no sufragar podría significar una multa de hasta 3 UTM, dependiendo de lo que decida el juez de policía local en cada caso.

Gobierno presenta paquete de medidas para el gas, parafina y electricidad El Gobierno presentó un paquete de medidas energéticas que incluyen un Proyecto de Ley que inyectará recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP), un Proyecto de Ley de Estabilización de las Cuentas de Electricidad (PEC2), un Proyecto de Ley para incrementar la competencia en el mercado del gas, especialmente del gas licuado del petróleo (gas a precio justo). Además, se anunciará el ingreso a discusión inmediata

del Proyecto de Ley de Biocombustibles Sólidos, que se encuentra en segundo trámite constitucional. Todas estas medidas esperan aliviar a las familias chilenas para contar con servicios básicos y combustibles para cocinar y calefaccionarse al mínimo precio posible. Un proyecto de ley, por ejemplo, inyectará US$40 millones al fondo de estabilización del precio del petróleo que permitirá disminuir el precio de la parafina. En electricidad, se

enviará un Proyecto de Ley para detener las alzas de la luz previstas para este año. Además, durante el mes de mayo se presentará un Proyecto de Ley que busca solucionar el encarecimiento del gas licuado y la competencia en el mercado. El objetivo es que las personas puedan acceder al gas al menor precio posible. Y como medida inmediata el Ministerio de Energía dará inicio al plan piloto dependiente de ENAP que se iniciará con 3.000 cilindros.

Miércoles 4 de Mayo de 2022

Inician debate del proyecto que reajusta el ingreso mínimo La comisión de Trabajo dio el vamos al debate de la propuesta del Ejecutivo sobre reajuste al monto del ingreso mínimo mensual. La norma abarca la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar. La iniciativa otorga además un subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas. Establece también un aporte compensatorio del aumento del valor de la canasta básica de alimentos. Desde la vereda del Ejecutivo, la ministra del Trabajo Jeanette Jara, el ministro de Hacienda, Mario Marcel

y el ministro de Economía, Nicolás Grau, entregaron los lineamientos del proyecto. Este fija un reajuste del salario mínimo desde los $350.000 mil pesos vigentes, para llegar en agosto a los $400.000 mil pesos. En la jornada expusieron siete organizaciones que manifestaron opiniones dispares en relación a la propuesta del Gobierno. La propuesta del Ejecutivo considera un reajuste del ingreso mínimo mensual en dos etapas. La primera contempla aumentar el salario mínimo, a partir del 1° de mayo de 2022, a $380.000. La

segunda etapa contempla aumentar el salario mínimo a $400.000 a partir del 1° de agosto de 2022. En tanto, el subsidio base mensual que propone el proyecto será de $22.000 por mes. Se entregará a una MiPyME por cada trabajador(a) dependiente contratado(a) que perciba un ingreso mínimo mensual, entre los meses de mayo 2022 y abril 2023. El proyecto establece también un aporte mensual compensatorio del aumento del valor de la Canasta Básica de Alimentos.

Diputada Labra reúne firmas para comisión investigadora del Ministerio del Interior

La Diputada del Maule Sur, Paula Labra, junto a la bancada de diputados de Renovación Nacional, se encuentran recabando firmas con el resto de los partidos de oposición para constituir una comisión investigadora destinada a indagar eventuales irregularidades en el Ministerio del Interior, liderado por Izkia Siches. Entre los argumentos esgrimidos en la solicitud, los parla-

mentarios mencionan el retiro de al menos 139 querellas que habían sido presentadas por órganos de Gobierno en representación del interés público y en causas que revestían particular gravedad para la seguridad, lo que constituye un cambio importante en las directrices de persecución penal que se habían sostenido desde hace varios años. Frente a la iniciativa, Labra señaló que

“el Gobierno no está tomando las acciones pertinentes para enfrentar al crimen organizado y al terrorismo, poniendo al frente a los delincuentes. Necesitamos que la Ministra del Interior se dedique a hacer su trabajo y asegure a las familias chilenas el derecho a vivir en paz”. Se espera que esta semana los parlamentarios finalicen el proceso para ingresar la solicitud a la Cámara de Diputados.


Miércoles 4 de Mayo de 2022

DIARIO EL HERALDO

TRM prepara atractiva cartelera para el Mes del Teatro El Teatro Regional del Maule presenta a la comunidad diversas actividades que apuntan a conmemorar el Día Nacional del Teatro. Es así como la principal institución cultural de la región confirma la presentación de una actividad online, el estreno de una obra regional y las funciones de dos montajes chilenos. La cartelera inicia el mismo 11 de mayo con el estreno de “Poetisas Chilenas”, una propuesta audiovisual que se desarrolló en alianza con SIDARTE Maule. Esta función online y gratuita se conforma por cinco cápsulas que ponen en escena el trabajo de distintas autoras chilenas bajo la dirección de Trinidad González. Tres actrices y dos actores darán vida escénica a las obras de Rosario Orrego, María Monvel, Teresa Wilms Montt, Winétt de Rokha y Stella Díaz Varín.

La transmisión se podrá ver a partir de las 19:30 horas, por la página web del TRM, su canal YouTube y Facebook Live. Victoria Flores secretaria ejecutiva del TRM menciona que “este es el resultado de una colaboración sostenida en el tiempo con SIDARTE Maule y que el proyecto de poetisas chilenas apunta a difundir parte de la literatura femenina nacional y poner en valor el trabajo de actores y actrices de la región”. La cartelera continúa el miércoles 18 de mayo, a las 19:30 horas, con la presentación de “El Epicedio”, unipersonal protagonizado por Héctor “Tito” Noguera. Esta comedia negra basada en el texto del escritor griego, Iacovos Kambanellis, ironiza sobre la vanidad, el ego de los artistas y la muerte. Al día siguiente -jueves 19 de mayo- es el turno de otro montaje nacional, “Gladys”

que cumple 10 años de recorrido, merecedor de cuatro premios Altazor y elegido como el mejor espectáculo teatral presentado en Portugal durante 2012, por la revista cultural Ipsilon. La obra que habla sobre el síndrome de Asperger y cómo lo enfrenta la familia es dirigida por Elisa Zulueta, y cuenta con un gran elenco conformado por Catalina Saavedra, Sergio Hernández, Coca Guazzini, Elisa Zulueta, Antonia Santa María y Álvaro Viguera. Finalmente, el jueves 26 de mayo se efectuará el estreno de “Obcecación”, obra regional escrita por Daniel Acuña y dirigida por Marco Espinoza. Esta producción de Niebla Gestión Teatral, pretende ser una reconstrucción de escena de un crimen a una pareja homosexual, ocurrido en Colbún en el año 2021. Daniel Acuña, detalla que “se trata de un

-

Cada 11 de mayo se conmemora el día nacional de la disciplina en honor del natalicio del actor, dramaturgo y director chileno, Andrés Pérez.

proyecto que se gesta en región y que se vincula con otros territorios para continuar desplegando nuestro imaginario en nuevos escenarios. En tal sentido, estamos muy felices de dar a luz un nuevo montaje que nace de un imaginario compartido”. De manera similar piensa Marco Espinoza, quien se refiere a la importancia de este montaje. “Siempre se habla del patriarcado desde un lugar hacia lo femenino, y nunca de cómo ha generado daño dentro de las di-

versas masculinidades existentes. No sólo en la homosexual, sino que también, de las diversas orientaciones y formas de relacionarse y vincularse en sociedad”. Luego de estrenar en el TRM, el elenco se alista para presentarse en el Teatro Nacional Chileno y Sala Agustín Sire de la Universidad de Chile, en Santiago. La obra es recomendada para personas mayores de 18 años, debido a que contiene escenas de sexo y violencia. Victoria Flores men-

cionó que “el TRM se abre a tratar temas contingentes, ya que el teatro es un reflejo de lo que pasa en la sociedad. Es por lo que acogemos este estreno regional, que habla de un caso policial real de la región y que aborda temáticas que suelen ser complejas, pero como sociedad es importante que acojamos. La secretaria ejecutiva detalló, además, que el TRM prepara la circulación de sus más recientes montajes escénicos, por distintas comunas de la Región del Maule.

En Colbún entregaron beca municipal para estudiantes de educación superior

219 estudiantes de Colbún recibieron la Beca Municipal de Educación Superior 2022, beneficio que fue entregado formalmente por medio de una ceremonia realizada en el Gimnasio Municipal, ayuda económica que el Alcalde Pedro Pablo Muñoz retomó este año, siempre en busca de apoyar a los jóvenes en su

educación, ya que son recursos que pueden utilizar en lo que necesiten, y que recibirán en forma mensual. “El año 2009 partimos con esta idea, este desafío, aportando con un granito de arena a la educación de nuestros jóvenes. Hoy en el año 2022 hemos retomado la misma senda, donde se ha becado a más de 200 estudiantes de

nuestra comuna, a los que todos los meses se les estará depositando un monto que equivale a 200 mil pesos anuales”, indicó el jefe comunal. Los jóvenes beneficiados con esta beca

5

municipal agradecieron este apoyo, ya que les permitirá contar con más recursos mensualmente para los gastos que significan sus estudios superiores. “Agradecer más que nada al municipio por este

aporte que me brinda junto a mi familia, yo estudio fonoaudiología en la Universidad Santo Tomás”, indicó Carla Araya, beneficiada con Beca Municipal de Educación Superior. Por su parte María

Fuentes, quien también recibió esta Beca, señaló: “soy estudiante de primer año de derecho en la Universidad Autónoma de Talca, para obtener este beneficio no fue muy complicado, solo tuve que cumplir con los requisitos y salí beneficiada”. “Yo me siento orgullosa de mi hija y agradecida de don Pedro Pablo de la municipalidad, porque esto le va a servir mucho, es una ayuda muy importante, muy feliz por mi hija que está haciendo sus estudios de Trabajo Social”, indicó Teresa Gómez, madre de joven beneficiada con este apoyo del Municipio.


6

DIARIO EL HERALDO

U

n total de 149 familias pertenecientes al conjunto habitacional Valles de Parral Etapa 4, fueron testigos del inicio de obras de lo que serán sus nuevas viviendas. En la antesala del hito la presidenta del comité, Valeria Pereira, daba cuenta de la larga espera iniciada en el año 2015 y que vivió sus momentos de mayor desesperanza a partir de febrero del 2021, ello considerando que a pesar de haber sido seleccionado el proyecto evidenció un déficit cercano a las 10 mil UF que felizmente se logró zanjar hace algunos días y dar luz verde a los trabajos. “Había mucha ansiedad porque llegara este momento, ya que la espera fue muy larga”, dijo la presidenta. La felicidad de las familias fue compartida por las autoridades presentes encabezadas

Miércoles 4 de Mayo de 2022

Inician construcción de nuevas viviendas en Valles de Parral Etapa 4 por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, la delegada presidencial provincial de Linares, Priscila González, la alcaldesa, Paula Retamal, el seremi Minvu, Rodrigo Hernández, la directora regional Serviu, Nebenka Donoso y el concejal José Miguel Maureira. Se trata de viviendas cuya superficie construida oscila entre los 50.60 metros cuadrados y 62.47 metros cuadrados, además de sedes sociales, juegos infantiles, máquinas de ejercicios y juegos inclusivos. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, indicó que “tal cual lo hemos venido trabajando con el seremi y la directora Serviu es prioritario aplicar esta política pública que apunte a bajar el déficit habitacional y hacerlo lo más rápido posible. Por eso es muy impor-

tante ver este inicio de obras para 149 familias de Parral y donde más del 90 por ciento de las postulantes son mujeres. Mis felicitaciones para las dirigentas por ese tremendo trabajo realizado”. La delegada presidencial provincial de Linares, Priscila González, sostuvo que “felicitar a las familias beneficiadas, ya que detrás de ellas hay historias y mucho trabajo, ello para cumplir el sueño de la casa propia. Sólo reiterar que no estarán solas y reiterar que para el Presidente Boric las personas son lo más importante”. En tanto, el seremi Minvu, Rodrigo Hernández, resaltó que “estamos en el punto de partida para el desarrollo del proyecto y hoy tenemos junto a las familias a distintos actores políticos con los cuales debemos seguir articulando para reducir el déficit habitacio-

FERIA DIA DE LA MADRE EN LINARES.- Esta semana, con el apoyo del municipio local, numerosos artesanos participan en la Feria del Día de la Madre, en Plaza de Armas, ofreciendo diversidad de productos y novedades para regalar en esta fecha tan especial. La Feria permanecerá abierta hasta el domingo.

nal, acortar los plazos de espera y reconocer el acceso a la vivienda como un derecho de las personas”. La directora regional de Serviu, Nebenka

Donoso, señaló: “es emocionante participar de este inicio de obras de un proyecto que tenía dificultades pero que en base a mucho diálogo logramos solu-

cionar y así seguimos avanzando. El compromiso es seguir acompañando a las familias en este proceso que involucra por ejemplo visitas y reuniones”.

Sindicato de Pescadores de Curanipe recibe terreno para futura sede El Sindicato Tripulante Altamar de Curanipe recibió el día de ayer los documentos y los planos para la construcción de una sede social y un futuro mercado con cocinerías, en una jornada que contó con la presencia del Seremi de Bienes Nacionales del Maule César Concha Gatica, el Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque, la Alcaldesa de Pelluhue María Luz Reyes, el Concejal de Pelluhue Claudio Merino y el Sindicato de Pescadores liderado por el presidente Jorge Pereira. El Delegado Humberto Aqueveque expresó a la audiencia que “el Presidente Gabriel Boric nos ha pedido que acerquemos las políticas públicas a los ciudadanos y los

territorios y por eso estamos acá trabajando con el sindicato, con quienes viven de la pesca y conversar con ellos y llegar con esta buena noticia de la concesión”, haciendo alusión a este proyecto multiuso que beneficiará principalmente a los 29 miembros del sindicato y al resto de la comunidad. Al respecto, la primera autoridad local María Luz Reyes señaló que “pueden lograr muchas cosas. No siempre todo resulta tan fácil, pero el tra-

bajo y la aspiración de tener un lugar para vender sus productos se ha visto materializado. Vamos a seguir trabajando juntos, es mi compromiso, siendo este el primer paso”, agradeciendo también a las autoridades que realizaron labores pertinentes para concretar esta iniciativa. Cabe destacar que con este paso, los pescadores podrán optar a beneficios fiscales futuros, desarrollando la economía y el turismo de la zona costera de la Región del Maule.


Miércoles 4 de Mayo de 2022

Sobre 54 mil personas pensionadas recibirán Bono de Invierno en el Maule Beneficio alcanza a los 70 mil 336 pesos y comenzó a pagarse junto con la pensión de mayo, informaron la seremi del Trabajo y Previsión Social y el director regional del IPS Maule. A contar de ayer y durante todo el mes de mayo, los y las pensionadas de la Región del Maule, recibirán el pago de su Bono de Invierno, beneficio en dinero que entrega el Estado a las personas que cumplen con los requisitos establecidos en la ley, con el objetivo de que puedan estar mejor preparados para enfrentar los gastos que surgen en este período. Así lo informaron la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal y el director regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, al dar a conocer el alcance de este beneficio. “En el caso de nues-

tra región, el Bono de Invierno llegará a más de 54 mil pensionados y pensionadas del IPS, quienes no deben hacer ningún trámite porque el pago es automático, viene incluido en la pensión. El Estado desembolsará más de 3 mil 800 millones de pesos por este concepto, con el objetivo de apoyar a las personas pensionadas con mayor vulnerabilidad”, afirmó la seremi del Trabajo y Previsión Social. Por su parte, el director regional del IPS Maule, indicó que: “Este año el bono de invierno alcanza los 70 mil 336 pesos por pensionada o pensionado y para poder obtenerlo las personas deben tener 65 o más años al 1 de mayo 2022 y una pensión igual o inferior a los 182 mil 167 pesos”.

ron que la concesión de este beneficio no considera el valor de la Pensión Garantizada Universal ni del Aporte Previsional Solidario de Vejez, para aquellos que lo reciben, y sólo se toma en cuenta el monto base de la pensión que reciben. “El IPS y su red ChileAtiende han generado todas las acciones para que, en el caso de sus beneficiarios y beneficiarias, el bono de invierno se incluya, como es habitual, en la liquidación de pago de pensión del mes de mayo 2022; como también para atender las consultas de la ciudadanía”, explicó Waldo Quevedo Araya.

De igual modo, las autoridades explica-

Hospital de Parral cuenta con nueva especialista en Pediatría La doctora Andrea Cartes hizo su especialidad en pediatría en el Hospital Regional de Talca, HRT, y su llegada permitirá reducir listas de espera de atención en salud del Hospital San José de Parral. Este lunes 2 de mayo fue presentada al equipo directivo del Hospital San José de Parral la doctora Andrea Cartes, de especialidad pediatra, formada por el Servicio de Salud Maule en el Hospital Regional de Talca, y que desde ahora viene a cumplir funciones por 33 horas al recinto hospitalario del Maule Sur, apoyando las funciones del doctor Javier Valenzuela. La doctora Cartes cuenta que su formación como médico la realizó en la Universidad de la Frontera en Temuco y que su etapa

de destinación la efectuó desde el año 2016 en el Centro de Salud Familiar los Olivos en la comuna de Parral, luego de eso inició su etapa de especialidad en pediatría en el Hospital Regional de Talca. Con alegría señala que “hoy día comienzo mi devolución acá. En general los médicos que trabajamos en la región tenemos una forma de estudiar en la cual le devolvemos la mano al Servicio, por decirlo de alguna forma, así es que restituiremos nuestro tiempo en trabajo a la comunidad después en algún hospital de la región, en este caso, como vivo en Parral, fui destinada acá y feliz de poder venir a ayudar un poco en este Hospital y apoya al doctor Valenzuela. Así que muy agradecida de poder formar parte de este Hospital”. Respecto a sus prin-

7

DIARIO EL HERALDO

cipales expectativas para el trabajo que desarrollará en el Hospital, indica la profesional que “en general, la mayoría de los niños no consultan mucho acá en el Hospital. Mucha gente se va a San Carlos o a otros lugares, así que esperar ofrecer el servicio, que el parralino pueda consultar en su misma ciudad para ser atendido rápidamente y entregar atención especializada a nuestros niños también”. Por su parte, María de los Ángeles Vásquez, Directora (s) del Hospital San José, explica que “estamos felices con esta nueva especialista, vamos a cubrir de mejor forma la atención a pacientes pediátricos, pudiendo tener una mayor prestación de servicios para nuestros usuarios de Retiro y Parral”.

A nivel nacional:

Maule es la sexta región con mayor proporción de personas mayores de 55 años en situación de informalidad El mercado laboral del país se ha visto afectado producto de la pandemia, siendo las personas mayores uno de los grupos más impactados a nivel nacional. Según un informe del programa Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem) de la Facultad de Gobierno de la UDD y Caja Los Héroes, para el trimestre enero – marzo del año 2022 los trabajadores informales mayores a 55 años aumentaron en 63.283 (11.3%) respecto al mismo periodo del año anterior. A nivel regional, Maule se posiciona como la sexta zona con mayor porcentaje de personas mayores de 55 años que trabajan en situación de informalidad con el 39.8%. En tanto, la Región de Magallanes es la zona con menor informalidad de adultos mayores con un 27.7%. Luego se encuentra Antofagasta con un 29.7%. De acuerdo al análisis Cipem, en Chile la informalidad laboral es superior en el caso de las mujeres de 55 años con un 37,8%, en comparación con el 33,9% de hombres del mismo grupo etario. Respecto al tipo de trabajo que desempeñan aquellas personas, se puede observar que 58,9% de estos trabajadores lo hacen en labores por cuenta propia. En segundo lugar, están aquellas personas mayores que son asalariadas, donde el 31,5% está en esa situación. En esa línea, la gerenta Comercial de Los Héroes, Soledad Masalleras, recalca

Según el estudio del programa Cipem la región cuenta con un 39.8% de informalidad entre los trabajadores de este rango etario. que “la incorporación del talento mayor tiene múltiples ventajas para las empresas, como la experiencia, capacidad de toma de decisiones, habilidades para formar equipos, calidad de atención, entre otras. Por eso, para promover oportunidades de acceso al mercado laboral a quienes se encuentren en búsqueda de empleo, lanzamos junto a Asimet y Sence un proyecto de vinculación laboral orientado a conectar las destrezas e intereses de personas mayores de 55 años, con las necesidades de contratación de las empresas adheridas a esta iniciativa”. En relación a la ocupación regional, Maule se posicionó como la octava zona que cuenta con mayor porcentaje de personas mayores de 55 años ocupadas con un 38%. En el mismo periodo de año 2019 la tasa de ocupación de Maule era de 45.7%. Por otra parte, Los Lagos es la zona que tiene la menor tasa de ocupación de personas mayores a 55 años con un 30.9%. En el año 2019 la tasa de ocupación de esta región era del 43.2%. El número de personas mayores de 55 años trabajando a nivel nacional aumentó en 125.288 comparado con el mismo trimestre del año pasado. La tasa de ocupación en el segmento representa el 37,4%, es decir, 4,8 puntos porcentuales menos que el mis-

mo trimestre en el año 2020 y 6,9% menos que el 2019. Mientras que comparado al año 2021 hay un aumento en la ocupación de 1,6%. El número de personas mayores de 55 años trabajando a nivel nacional aumentó en 125.288 comparado con el mismo trimestre del año pasado. La tasa de ocupación en el segmento representa el 37.4%, es decir, 4.8 puntos porcentuales menos que el mismo trimestre en el año 2020 y 6.9% menos que el 2019. Mientras que comparado al año 2021 hay un aumento en la ocupación de 1.6%. Según estimaciones del INE, en Chile hay 3.598.554 personas mayores de 55 años, de las cuales 39.4% (1.862.948) participan del mercado laboral y 37.4% (1.768.159) que se encuentran con trabajo. En el año 2019, los ocupados representaban un 44.3% (1.893.332) del total de personas mayores de 55 años, mientras que en 2020 la cifra alcanzaba 42.2% (1.872.995). En el peor momento laboral de la pandemia (trimestre mayo-julio de 2020) el porcentaje de ocupados mayores de 55 años disminuyó a 32.2% (1.445.398). Si bien en el trimestre actual se puede observar una recuperación con respecto al año 2020, aún dichas cifras están bajo los niveles previos a la pandemia.


8

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 4 de Mayo de 2022

NACIONAL

Gobierno no descarta racionar el agua potable en el Antofagasta, Arica y otras siete comunas retroceden a “fase verano ante bajo nivel de embalses en la zona central amarilla” y cinco avanzan a “bajo impacto sanitario” El Ministerio de Obras Públicas advirtió que las reservas de los 25 embalses del país monitoreados por la Dirección General de Aguas han aumentado un 13 por ciento respecto del 2021, no obstante, 14 de esos depósitos no alcanzan ni el 20 por ciento de su capacidad. De esta manera, el impacto de las lluvias de la semana pasada en la escasez hídrica fue leve, pues si bien entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos se registró un aumento en la caída de agua en comparación con el año pasado, en la Región Metropolitana hubo una baja con respecto al registro anterior, que ya fue deficiente. La acumulación de nieve también preocupa a las autoridades, pues aunque hasta el momento es mayor que el año pasado, sigue muy por debajo del promedio, especialmente en la zona centro sur del país. El ministro Juan Carlos García sostuvo que “hemos tenido una acumulación de nieve que, si bien, es positiva, tampoco es suficiente aún para generar tranquilidad respecto a posibles racionamientos de agua en el futuro, no podemos confirmarlo en estos momentos los racionamientos de agua, pero tampoco podemos descartarlos, vamos a seguir haciendo un seguimiento al clima durante todo el invierno”. Así, de cara a un eventual racionamiento de agua, el ministro apuntó que “además de estar haciendo el seguimiento respecto a la situación del clima con los expertos de la Dirección Meteorológica, también estamos en un trabajo permanente con la Superintendencia de Servicios Sanitarios y con las empresas sanitarias de las principales ciudades del centro del país”. El objetivo es tomar “las medidas que nos permitan evitar o al menos postergar un racionamiento que podríamos tener hacia el verano del próximo año”.

GPM recomienda subir en 150 puntos base hasta 8,5% la tasa de interés ante fuerte inflación

El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó este martes al Consejo del Banco Central aplicar un agresivo aumento de 150 puntos base a la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su reunión del próximo jueves y fijarla en 8,5%, a fin de enfriar la economía y bajar la fuerte inflación que golpea al país. “La desaceleración de la economía implicaría un freno natural para el fenómeno inflacionario. En este contexto con importantes incrementos de inflación efectiva y esperada y con riesgos latentes a nivel local e internacional, el Grupo de Política Mrecomienda subir la TPM en 150 puntos base de modo de situarla en 8,5%”, señaló en un comunicado la instancia integrada por Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich, Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort y Juan Pablo Medina. Hace un tiempo que el Banco Central viene aplicando potentes alzas a la tasa de interés para intentar hacer frente a la inflación, luego de un periodo altamente expansivo de la política monetaria producto de la crisis gatillada por el covid-19. En menos de un año, la entidad presidida por Rosanna Costa ha elevado la tasa de interés en 7 puntos porcentuales, llevándola de 05,% a 7,5%. “La situación macroeconómica en Chile continúa viéndose afectada por un proceso inflacionario que gana fuerza a pesar de la desaceleración de la actividad económica y por una gran incertidumbre originada por factores tanto internos como externos”, apuntó el GMP. Por el lado internacional, resaltaron las consecuencia de la guerra en Ucrania y de los confinamientos producidos por los nuevos brotes de covid-19 en China, lo que ha llevado a reducir las proyecciones de crecimiento globales y al endurecimiento de la política monetaria en los principales bancos centrales del mundo. A nivel local, en tanto, el grupo subrayó que “se mantienen las presiones inflacionarias y las expectativas se desanclan a la vez que factores como la convención constituyente y las potenciales demandas sociales fruto de la reducción del poder adquisitivo continúan incrementando la incertidumbre”. “La sorpresa por el IPC de marzo (1,9%) generó una actualización al alza de las estimaciones de inflación que se espera que supere el 10% a mediados de año para recién comenzar a retroceder en el tercer trimestre”, apuntó. Respecto al Indicador de Actividad Económica (Imacec) de marzo -que dio cuenta de un crecimiento de 7,2% en términos anuales-, los economistas señalaron que aquello de cuenta de la pérdida de impulso de la economía que se observa desde fines de 2021, añadiendo que “continúa generando preocupación la capacidad de la demanda para crecer por sobre la capacidad productiva de la economía”.

El ministerio de Salud (Minsal) entregó este martes un nuevo balance del estado de la pandemia en el país, junto al anuncio de los cambios en el Plan Paso a Paso, luego de que la semana pasada no se reportaran modificaciones. Como es habitual, al inicio del balance televisado, el jefe de Epidemiología de la cartera, Christian García, presentó el avance de los indicadores epidemiológicos. Así, detalló que las hospitalizaciones por covid-19 “llegaron a las cifras más bajas desde el inicio de la pandemia, con 183 la semana pasada”. Asimismo, en cuanto a las consultas por sospecha por covid-19 señaló que también se ha registrado “una tendencia a la baja y con 21.929 consultas a nivel nacional, lo que refleja una menor presión sobre los establecimientos de salud”, afirmó. Además, informó que la ocupación UCI está en un 85%, y en los casos de covid-19 es de un 11%. Si bien García destacó que se está observando una buena evolución en el desarrollo de la pandemia, enfatizó en que “es importante que no olvidemos que esto puede cambiar, por lo que debemos estar preparados para un escenario más restrictivo que, a pesar de no ser el más probable, sí es plausible”. En tanto, en cuanto a los cambios en el Paso a Paso, detalló que esta semana cinco comunas del país avanzan a “bajo impacto sanitario” y nueve comunas retroceden a “fase amarilla”, y ninguna comuna permanece en fase roja o “alto impacto sanitario”. Los cambios regirán desde este jueves 5 de mayo a las 05:00 horas. Retroceden a fase amarilla Región de Arica y Parinacota: Arica y Camarones Región de Antofagasta: Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal Región de Magallanes: Porvenir, Primavera y Timaukel. Avanzan a fase verde Región de Tarapacá: Pozo Almonte, Camiña, Colchane, Huara y Pica.

Chile baja 28 puestos en ranking mundial de libertad de prensa: Situación es catalogada de “problemática”

La ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó este martes su ranking anual de la libertad de prensa a nivel planetario, ubicando a Chile en el puesto 82, lo que refleja un descenso de 28 lugares respecto de la medición del año pasado, la cual es liderada nuevamente por Noruega. En su Clasificación Mundial de Libertad de Prensa 2022, la organización, con sede en París, evalúa el ejercicio del periodismo en 180 países. Un examen que ha servido para mostrar los efectos desastrosos del caos informativo, con la multiplicidad de información falsa y propaganda difundida en internet. En el caso de Chile, la agrupación afirma que aunque la libertad de prensa está garantizada en la Constitución y en el ordenamiento jurídico, “no siempre se respeta en la práctica”, por lo que destaca que “el periodismo de investigación pierde terreno y las agresiones a periodistas se multiplican”. En esa línea, RSF destaca que “el recrudecimiento de las manifestaciones y protestas, y el cuestionamiento del modelo político actual han dejado al descubierto las violencias perpetradas contra los periodistas por la policía y los organismos de inteligencia militar. Las leyes existentes son poco eficaces para proteger a los profesionales de la información y, a pesar de algunos avances, los ataques contra los periodistas y los medios siguen quedando mayoritariamente impunes”. La ONG, asimismo, remarca que la población chilena “demanda cada vez más un mayor pluralismo informativo, lo que impulsa el desarrollo de medios alternativos, que aún carecen de profesionalidad y de fuentes de financiación estables”. Por estas razones, Chile bajó 28 lugares respecto del ranking de 2021, donde se ubicaba en el puesto 54. Esto lo posiciona también en el grupo de países cuya situación ante la libertad de prensa es considerada “problemática”.


Miércoles 4 de Mayo de 2022

9

DIARIO EL HERALDO

Fedetur expuso ante la Comisión de Economía del Senado y exhortó nuevamente al gobierno “sacar el freno de mano al turismo” y terminar con homologación de vacunas El Presidente del gremio entregó a la instancia parlamentaria, cifras del impacto que ha significado para el sector estar más de dos años en crisis. Un -96% de turismo receptivo el 2021, en relación con el 2019 (previo a la pandemia) y un -43% de turismo interno comparando el mismo período, lo que ha redundado en un aporte a la economía de 4 mil millones de dólares el año pasado, lo que representa menos de la mitad de lo que aportaba el sector previo a la pandemia. A todas las instancias posibles está recurriendo la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) para lograr poner de pie a la industria tras más de dos años de una pro-

funda crisis, de la que aún no se pueden sacudir debido a la imposibilidad de reactivar el turismo receptivo por las restricciones que aún mantiene el país para el ingreso de visitantes internacionales, principalmente, la homologación de vacunas. Además de reunirse con el Ministro de Economía, con la Subsecretaria de Turismo y con parlamentarios vinculados al tema, en esta oportunidad el gremio concurrió a la Comisión de Economía del Senado para exponer nuevamente el drama que viven y la urgente necesidad que claman de poder trabajar con normalidad para iniciar así la recuperación de la actividad.

Para graficar la crisis del rubro, el Presidente de Fedetur, Ricardo Margulis, exhibió a los senadores integrantes de la instancia legislativa los duros números que registra el turismo en medio de la tormenta, con indicadores que muestran una caída del -96% del turismo receptivo comparando el año 2021 con el 2019, previo a la pandemia, además del -43% que registra el turismo interno comparando ambos años, lo cual se ve reflejado en que el turismo aportaba en 2019 cerca de 10 mil millones de dólares a la economía, mientras que el año pasado esa cifra alcanzó los 4 mil millones de la divisa estadounidense. El representante gremial también remarcó

en su exposición, que el turismo no ha recuperado aún 105 mil empleos de los 650 mil directos que generaba anualmente previo a la pandemia, “por lo que el rezago que tenemos frente a otros rubros que ya han podido comenzar su recuperación es evidente”. Margulis explicó también a los parlamentarios, que a estas dificultades se agrega que muchas pymes del sector están teniendo que pagar los créditos que obtuvieron para sortear la pandemia, cuando todavía no pueden funcionar con normalidad. “Nuestra primera prioridad hoy es volver a funcionar de forma normal, porque mientras eso no ocurra, seguiremos frenados y en el suelo. De ahí

que le hemos enfatizado a las autoridades de gobierno que eso pasa ahora porque comiencen a llegar turistas extranjeros a Chile, ya que tienen una relevancia significativa para iniciar la reactivación. Y cuando hablamos de turistas extranjeros, nos referimos obviamente a personas que vengan vacunadas contra el Covid-19”. El personero insistió en que la principal medida que necesitan en este momento es poner

término a la homologación de vacunas que se les exige a los visitantes internacionales para entrar al país, ya que en las actuales condiciones están prefiriendo ir a otros destinos de la región, como Argentina, Brasil y Perú”. “Nos seguiremos reuniendo con las autoridades hasta lograr este objetivo, porque es el freno de mano que nos impide ponernos de pie”, concluyó Ricardo Margulis.

Ministro del MOP Juan Carlos García por balance hídrico: “Ni las lluvias de un día ni un mes van a paliar la crisis hídrica que vive el país” “Las lluvias de la semana pasada son una buena noticia, pero no son suficientes. Ni las lluvias de un día o un mes van a paliar la crisis hídrica que vive el país, una sequía estructural de 13 años con la que vamos a tener que aprender a convivir y que nos obliga a tomar no solamente medidas de corto plazo, sino que también de mediano y largo plazo. En forma inmediata estamos monitoreando y tomando medidas en ciudades como Santiago, Valparaíso y Coquimbo, que hoy día son las ciudades que están más expuestas a un posible racionamiento”, informó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, luego de dar a conocer el último balance de la situación hídrica a nivel nacional, el cual indica que se mantiene la situación de grave sequía entre las regiones de Atacama y Maule. El secretario de Estado explicó que “además del trabajo

conjunto que estamos haciendo con la Dirección Meteorológica, también estamos en trabajo permanente con la SISS y las empresas sanitarias de las principales ciudades de la zona central del país para evitar o postergar un racionamiento que podría eventualmente darse a inicios del próximo año”. En relación a las medidas de mediano y largo plazo, el secretario de Estado explicó que: “En el gobierno hemos constituido el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa para que 101 cuencas del país puedan optimizar el uso del agua de mejor manera, adicionalmente con el Ministerio de Salud estamos trabajando en el uso de aguas grises y también contamos con estrategia de desalación”. En cuanto a las temperaturas para el trimestre se espera que las máximas estén Sobre lo Normal en el centro del país, entre la

Región de Coquimbo y Maule y regiones de Aysén y Magallanes. En tanto, que las mínimas estarán Bajo lo Normal en la Costa del norte del país, y desde el tramo interior de las regiones de Coquimbo hasta la Araucanía. BALANCE HÍDRICO NACIONAL

De acuerdo a la información proporcionada por la autoridad del MOP, según la red de monitoreo de la Dirección General de Aguas, las precipitaciones registradas a abril desde la región de Coquimbo a la región del Maule han estado bajo lo registrado en igual período del año pasado y desde el Maule han sido levemente superiores o

muy superiores. Las regiones de O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos presentan a la fecha -en mayor o menor gradoaumentos de agua caída con respecto a 2021 e, incluso, superior a la normal a la fecha. Las precipitaciones promedio este año en Maule son levemente superiores. A la fecha presenta una acumulación de 89.8 mm, el año pasado a la misma fecha se tenían 78.5 mm. Asimismo, 14 embalses (56% del total) presentan un volumen de almacenamiento menor a 20% respecto a su capacidad, ubicados en la región Atacama (1), Coquimbo (6), Valparaíso (1), Maule (4), Ñuble (1) y Biobío (1). CRUZ DE MAYO EN LAS MOTAS.- En la localidad rural de Las Motas, se realizó la celebración de la Fiesta de la Cruz de Mayo, que se recuerda el día 3 de este mes, pidiendo por un año de abundantes cosechas. Hubo fogatas y cantos.


10

Miércoles 4 de Mayo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Día del Trabajo: ¿El modelo híbrido llegó para quedarse en Chile?

Recientemente se conmemoró en Chile, y en todo el mundo, el Día Internacional del Trabajo, en medio de disminuciones en las medidas de confinamiento por Covid-19 y un aumento en la cantidad de trabajadores. En ese sentido, durante los últimos meses se ha provocado un aumento en modelos más flexibles para el desarrollo de labores, que antes solo se realizaban de forma presencial. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó en marzo de 2022 un aumento del 7,4% de las personas ocupadas en Chile en relación a 2021, lo que refleja la incorporación de nuevos trabajadores y en formatos innovadores en relación a lo que ocurrido antes

de la llegada de la pandemia. Tal es el caso de empresas multinacionales y globales, que han optado por entregar una mayor libertad a sus empleados y con una flexibilidad en comparación a la tradicional forma de trabajo. Estas opciones van desde el trabajo híbrido -la combinación de teletrabajo y presencialidad- hasta una completa libertad para elegir cuándo poder ir al lugar físico donde se ubica la empresa. Nadia Abuid, Gerente de Recursos Humanos para Kimberly-Clark Chile, Perú y Bolivia, comenta que “en nuestra compañía hemos apostado por fomentar un modelo de trabajo híbrido que fomente la flexibi-

R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará en modalidad mixta, esto es, a través de medios telemáticos y presenciales, el día 30 Mayo de 2022, a las 12:00 horas, el Lote 9 de la Manzana B del “Conjunto Habitacional Villa Margot Loyola Palacios (Ex Nueva Esperanza) de Linares”, y la vivienda económica construida en él. La propiedad se encuentra ubicada en Pasaje Lealtad N°1052. Inscrito a Fs. 360, N°620, Registro de Propiedad año 2012, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $10.857.864.- El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito en la causa, dentro del plazo indicado. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta que se encuentre vigente al semestre en que se verifique el remate. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Al momento de la entrega deberán adoptarse todas y cada una de las medidas de salud impuestas por la Autoridad Sanitaria. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Sólo se re-

lidad en todas las situaciones que sea posible, ofreciendo la posibilidad de aprovechar la virtualidad como también la posibilidad de asistir presencialmente a nuestras oficinas en horarios variados. Hace poco reaperturamos oficinas bajo este nuevo modelo, y confiamos en que elevaremos nuestra productividad mientras fomentamos el mejor balance profesional y personal a nuestros equipos”. Bajo este modelo que viene rondando hace unos meses, un ejemplo de flexibilidad para la compañía es lo que ofrece el “Proyecto Moms”, el que inserta laboralmente a mujeres que han sido madres y que facilita su inclusión con una amplia flexibilidad

en horarios y presencialidad; lo que brinda posibilidades muy valoradas por este segmento para el desarrollo profesional y que también facilita el cuidado necesario de

sus bebés. Iniciativas como las mencionadas cuentan con un amplio apoyo a nivel internacional, algo que deja en evidencia la encuesta realizada por WeWork en la que un 53% de los entrevistados indicó que preferiría trabajar tres días por semana, o incluso menos; y un 79% de los ejecutivos corporativos afirmó que optaría por dejar que sus colaboradores dividieran su tiempo entre su hogar y su lugar de trabajo. Algunos de los be-

mitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los link de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. En el caso de los interesados, que deseen participar de la subasta de manera presencial, deberán concurrir a las dependencias del Tribunal, hall del acceso, a lo menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del remate, con todas las medidas de protección e higiene, bajo su responsabilidad, a fin de evitar eventuales brotes de propagación del virus denominado covid-19. Por otra parte, los postores que deseen participar de manera remota, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate, por videoconferencia, a través de la plataforma digital zoom, mediante el link: https://zoom.us/j/91953790008? pwd=VGZSQmVyZGF4TklObTFtYXZzVVBSdz09, cuyo ID de reunión es: 919 53790008, y cuya contraseña es: 182367.- Todo interesado en participar en la subasta como postor, que lo haga por la aplicación zoom, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo Rol C-1828-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con AEDO HENRÍQUEZ, KATHERINE SOLANGE”. HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ, SECRETARIA SUBROGANTE.

Según un estudio de la Mutual de Seguridad, un 14% de los chilenos trabaja en formato híbrido y un 78% lo hace totalmente presencial.

neficios que puede producir el trabajo híbrido o más flexible en los colaboradores de las empresas que opten por este camino pueden ser: Alta confianza: Debido a que se entrega libertad de tiempos y metas planteadas con mayor autonomía. Crecimiento de la proactividad: Ante el surgimiento de espacios menos monótonos

surge la creatividad e ideas para colaborar en el trabajo. Retención de talento: Al ser elevado el número de personas que prefieren este formato de trabajo, muchos de ellos valoraran la flexibilidad de la empresa. Mejor ambiente laboral: Los espacios para compartir con el resto de los colaboradores serían más provechosos y aprovechados.

Camioneros nuevamente se manifestaron en el Maule

Durante la tarde de ayer, se mantuvieron en manifestación camioneros en la Región del Maule, a la altura de Talca. Se instalaron en la berma de la pista derecha del km. 254.5, norte a sur, en el sector Tabaco, pero dejando

el tránsito habAilitado. La acción se realizó por sus demandas al Gobierno. Carabineros y Personal de la Concesionaria Survias se mantuvo en el lugar para verificar el normal funcionamiento de la circulación vial.


Miércoles 4 de Mayo de 2022

Linares: Nuevamente postergada audiencia por presuntas injurias entre alcalde y dirigente social

En Linares, comparecieron ayer testigos e intervinientes en el caso de presuntas injurias, querella interpuesta por el Alcalde Mario Meza contra el comunicador y dirigente vecinal Marcelo Campos, audiencia que había sido postergada en enero de este año. Las partes estaban citadas desde las 10 am, ante la instancia, oportunidad en la cual se produjo un escenario nuevo: desistió de la defensa de Marcelo Campos, el abogado Carlos Tillería. “Otra vez se postergó… me pidieron nuevamente que esto tenía una salida ahora si pedía disculpas, me lo ha planteado desde la primera vez. Yo puedo reconocer que la forma de haber expresado opiniones, informes, resultados, investigaciones… no pueden haber la manera de haberlas expresado, pero no puedo pedir una disculpa para quedar yo de mentiroso y que la otra persona quede como víctima… pero

nunca he mentido.” El Alcalde Mario Meza no emitió opiniones a la salida, pero sí lo hizo su abogado, Huber Hidalgo: “ocurrió que el abogado del señor Campos renunció al patrocinio y poder, así que eso configuró otro escenario. Nosotros ofrecimos que él pidiera disculpas y esto llegaba hasta aquí, le dijimos en

su oportunidad que estamos en condiciones de llegar a un acuerdo reparatorio, pero no se dio y ahora tampoco porque él quedó intempestivamente sin abogado” La audiencia nuevamente quedó postergada en su desarrollo, para el 17 de agosto, a las 10:00 horas, en el mismo Tribunal de Garantía de Linares.

Comisión de Libertad Condicional de Talca acogió 25% de postulaciones en región del Maule La Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Talca resolvió acoger la solicitud de 52 internos, cifra que equivale al 25% de las 209 postulaciones recibidas desde las unidades penales de la ju-

risdicción de la Región del Maule durante el primer semestre. La comisión, que sesionó entre el 18 y 22 de abril, fue presidida por el ministro de la Corte de Apelaciones Moisés Muñoz Concha, e integrada por

11

DIARIO EL HERALDO

los magistrados Ricardo Riquelme Carpenter, Humberto Paiva Passero, Luis Marcelo Sumonte y Marcial Taborga Collao, junto a la ministra de fe presencial, Marianela Bravo Rosales. De esta manera, fueron concedidas 14 libertades condicionales del CCP de Talca; 6 del CCP Molina; 10 del CET Talca; 9 del CCP de Curicó; 1 del CDP Chanco; 4 del CCP Linares; 2 CPF Talca; 2 del CCP Parral y 4 del CCP Cauquenes.

Condenan a presidio efectivo a autores de robo con intimidación y disparos injustificados en Colbún El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Linares condenó a Andrés Alexander Rodríguez Rodríguez a dos penas de 5 años y un día de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de robo con intimidación y dos delitos de disparos injustificados, respectivamente, ilícitos perpetrados en diciembre 2020 y febrero 2021, en la comuna de Colbún. En fallo dividido, el tribunal integrado por los magistrados Christian Leyton Serrano (presidente), Gabriel Ortiz Salgado y Cristián Adriazola Jeria

(redactor) aplicó, además, a Rodríguez Rodríguez las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras duren las condenas. Asimismo, deberá cumplir 61 días de reclusión, como autor del delito de amenazas no condicionales; y pagar una multa de una unidad tributaria mensual, en calidad de autor de daños. En la causa, el tribunal condenó también al coimputado Richard

Esteban Sazo Campos a la pena única de 5 años y un día de presidio, como autor de dos delitos de disparos injustificados; y al pago de la multa de una UTM, más la accesoria de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para profesiones titulares. Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas de los sentenciados para el registro nacional de ADN de condenados.

Linares: Carabineros fortalece campaña por un montañismo seguro

Personal policial del retén fronterizo “Embalse Ancoa”, dependiente de la Primera Comisaría de Linares, advierte a los lugareños de área cordillera y visitantes que aumentan significativamente durante los fines de semana, respecto de la campaña “Montañismo Seguro”. Tras incidentes que suelen ocurrir en esta época del año, directamente aquellas personas que van de paseo, excursión u otras alternativas, es que Carabineros hace un llamado a ser precavidos al optar por desarrollar actividades de esta índole y, si lo va a realizar, se deben conservar las siguientes recomendaciones: primero, señalar las ruta de ascenso y descenso (no cambiarla) en caso de emprender una aventura; utilizar vestuario adecuado; portar alimen-

tación, hidratación; e informarse sobre las condiciones climáticas de los lugares que visitarán con anticipación, para pronosticar circunstancias y mantener los elementos necesarios ante eventos que pudiesen generarse. Por su parte, el Comisario de Carabineros de Linares, Mayor Erick Venthur destacó que “al decidir visitar la zona cordillerana, es primordial planificar los viajes, verificando las condiciones climáticas existentes como también dar cuenta en el retén de carabi-

neros, respecto de su ruta a seguir, esbozar el lugar donde permanecerán algunos días de descanso junto a sus familias o amigos, señalando fechas y cantidad de personas que concurrirán; además se hace un llamado a la ciudadanía a seguir las instrucciones de viajar en un vehículo seguro y apto para el sitio que visitarán como también a aquellos que realicen actividades de excursión, se mantengan provistos de los elementos apropiados para la realización de estas actividades”.


12

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 4 de Mayo de 2022

Seremi de Educación anuncia entrega de más de $2.700 millones a establecimientos del Maule

D

iez establecimientos de nueve comunas maulinas fueron beneficiados con $2.708.557.569 en fondos de mejora de infraestructura según anunció el secretario regional ministerial (seremi) de Educación del Maule, Francisco Varela.

De visita en la comuna de Constitución en una de las entidades beneficiadas, el seremi detalló que las escuelas y liceos recibieron montos que en promedio llegan a los $271 millones para cada una. Explicó que los dineros se destina-

rán a reemplazo de techumbre – eliminación de cubiertas de asbesto -, de baños, instalación eléctrica, aislación, y accesibilidad, entre otras mejoras. Los dineros se dan en el contexto de la iniciativa de apoyo a la educación pública anunciada por el gobierno del presidente Gabriel Boric en voz del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y que considera $10 mil millones a nivel país para mejorar instalaciones de los establecimientos y otros $11 mil millones en programas de Habilidades para la Vida.

Varela hizo especial énfasis en el trabajo desarrollado por el Departamento de Planificación de la Secretaría Ministerial en apoyo a los municipios y que postuló 10 proyectos logrando la aprobación de todos ellos – un 13% del total presentados a nivel nacional - lo que favorecerá a cientos de alumnos, profesores y comunidades maulinas. A la escuela rural costera se suman los siguientes establecimientos: la escuela Profesor Ramón Leiva ($297.252.191) en Villa Alegre, escuela Lago Vichuquén ($292.288.647)

en la comuna del mismo nombre, Liceo Agroindustrial ($298.645.938) en Río Claro, escuela Los Robles ($156.180.431) en Retiro, escue-

la Gladys Canales ($299.309.591) de Pelluhue, escuela Carlos Correa ($298.554.137) en Hualañé, escuela La Florida ($300.000.000), y las

escuelas Alborada Ventana del Bajo y Liceo de Teno, ambas de la misma comuna, con $300 millones cada establecimiento.

IND lanzó talleres deportivos en Teletón Talca

Con el objetivo de favorecer la plena inclusión social del niño, niña y joven en situación de discapacidad, el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte, lanzaron los talleres deportivos en Teletón Talca. Fue en las instalaciones de la institución de rehabilitación donde se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento, que contó con la participación del Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda y del Director Regional del IND, Sebastián Pino Sáez, quienes entregaron su total como apoyo a la institución. “Nosotros felices desde la administración central del presidente, Gabriel Boric, de poder acompañar

y apoyar en lo que necesite Teletón. Estoy muy contento de participar en esta actividad y como se lo dije al director de Teletón (Juan Claudio López), estamos a completa disposición de lo que esta institución necesite”, dijo el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda. TALLERES El Mindep-IND considera la ejecución de talleres polideportivos, acondicionamiento físico, natación, atletismo y fútbol, que consideran recurso humano e implementación deportiva con una inversión cercana a los 7 millones de pesos. En esta oportunidad, participó también el director de Teletón, Juan Claudio López y el profesor de la insti-

tución, Cristián Cherif, quienes agradecieron esta tremenda gestión, que ha venido ayudando en la inclusión de los beneficiarios. “Es una valoración importantísima, ya que los talleres a través del convenio con Mindep-IND y Teletón vienen dándose hace varios años y han tenido gran éxito. Los talleres nos han permitido impactar a través del deporte a nuestras niñas, niños y jóvenes y poder incursionar en el deporte adaptado y con eso que puedan lograr participación e inclusión social con el deporte. Hoy en día hacemos el lanzamiento de seis talleres y que nos permitirá entregar la oportunidad de realizar deporte”, consignó

Fue en las dependencias de la institución de rehabilitación de la región del Maule, donde se desarrolló esta actividad, que contó con la presencia del Seremi del Deporte y del Director Regional del IND

el director de Teletón, Juan Claudio López. Cabe consignar que a través de estos talleres han salido grandes exponentes a nivel na-

cional, que inclusive han estado en Juegos Paralímpicos, como son el caso de Luis Flores del tenis de mesa en silla de ruedas y Jaime

Sepúlveda, quien además, actualmente se encuentra en Portugal disputando el mundial de tenis en silla de ruedas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.