Miercoles 05 de enero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MIERCOLES 5 DE ENERO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.915

$ 300

CONAF PRESENTA PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES QUE BUSCA LOGRAR UNA MAYOR EFICIENCIA Pag9

Ayer en Linares se realizó funeral del enfermero Jaime Gómez

LINARES: DIVERSAS REACCIONES POR APROBACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL PARA NOMINAR A CALLE BRASIL COMO ALBERTO CAMALEZ Pág6

Pág6

Retiro: Carabineros detuvo a dos sujetos por robo de especies desde un domicilio particular

Pág7

Bienes Nacionales presenta su campaña “Vamos a la Playa”

Pág12

GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE CONFORMA COMITÉ REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Pág5


2

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 5 de Enero de 2022

2022: CUATRO TENDENCIAS QUE MARCARÁN EL MUNDO LABORAL Sin duda, la pandemia del Covid-19 trajo consigo muchos cambios no sólo a nivel individual, sino que también organizacional. En este sentido, somos testigos, entre otras cosas, de cómo las ventas por Internet y el delivery han adquirido fuerza y popularidad entre los consumidores que, en los periodos más críticos, no podían o no querían salir de sus casas por temor a contagiarse. En este contexto, los procesos de Reclutamiento y Selección también se han visto fuertemente desafiados a transformarse. En efecto, la clásica revisión curricular, por ejemplo, hoy en día puede efectuarse incluso con ayuda de la Inteligencia Artificial, sobre todo en las primeras etapas de filtrado a través de algoritmos, y análisis de la información con datos que están en Redes Sociales. Asimismo, las entrevistas que solían ser presenciales, previa cita en un día, hora y lugar predeterminado, hoy en día están siendo realizadas en su mayoría a través de video-llamadas. Las evaluaciones psicolaborales, en tanto, se están realizando de manera online, a través de pruebas psicológicas proyectivas y también test psicométricos, que pretenden conocer rasgos de personalidad y aptitudes técnicas de un candidato(a) evaluado(a). En este contexto de transformaciones y adaptaciones a los cambios, para este 2022 en materia de Capacitación los profesionales requerirán actualizar sus habilidades, tanto en los aspectos relacionales como en los aspectos técnicos. Las mal llamadas habilidades blandas, que en realidad deberían denominarse “habilidades socioemocionales”, resultan ser esenciales para el liderazgo y para la productividad de los equipos de trabajo. En el campo de la Empleabilidad, las personas deberán aprender nuevas metodologías y formas de trabajar para alcanzar los objetivos definidos,

más aún si consideramos que estamos en un entorno VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo – por sus siglas en inglés). Así, por ejemplo, las metodologías ágiles (agile) han cobrado, y lo seguirán haciendo, mucha relevancia, siendo importante que los profesionales se capaciten y estén familiarizados con estos conceptos. Otra tendencia se relaciona con la Gamificación, una muy útil herramienta a la hora de poner Andrés Cardemil, en práctica ciertas habilidades y entrenarse para sedirector de HumanNet guir desarrollándolas. Y este aspecto lúdico, no se logra sólo a través de programas outdoor o talleres vivenciales como solía hacerse, sino que, también incorporando a los procesos de aprendizaje, por ejemplo, video-juegos especialmente diseñados para una determinada situación, ya que entre otras ventajas éstos pueden seguir utilizándose incluso tiempo después de terminados los programas de capacitación. Finalmente, en 2022 y próximos años poco a poco irá quedando en la obsolescencia la importancia del lugar físico desde el cual se trabaja. El Home Office, teletrabajo o trabajo a distancia, será la norma en el futuro. Por cierto, aunque el funcionar de manera híbrida ya se ha hecho común, no podemos olvidar que el desarrollo de los negocios nos exigirá hacer cada vez más con menos, y de ahí que la transformación digital, tanto individual como colectiva se ha convertido en una obligación para todo aquel que busque desempeñarse con el éxito en el presente y todavía más en el futuro cercano.

2022 Y NUEVO CICLO POLÍTICO: TIEMPOS DE DESAFÍOS Bajo las leyes del universo y la naturaleza que gobiernan a todo organismo o sujeto vivo, la misma fuerza que atribuye la vida y consigue la creación de las especies e individuos, es también aquella que los desgasta, destruye y los hace perecer. De esta forma, la naturaleza es creadora y destructora, madre y verdugo de todos notros, lo cual se traduce al constante devenir que hace enfrentar: la construcción (vida) y la destrucción (muerte). Dicotomías y/o dualidades de esta índole han sido consideradas por muchos observadores en muy diferentes épocas como algo fundamental en la naturaleza del universo y/o medio en que vivimos. De manera parecida, los sabios de las sociedades orientales describieron estos cambios en los términos de Yin y Yang, siendo el Yin lo estático y el Yang lo dinámico. Asimismo, las sociedades, que también son cuerpos vivos, compuestas por un conjunto de personas que se relacionan entre sí de acuerdo a determinadas reglas y un mismo conjunto de creencias básicas, se enfrentan en el curso de su vida ante una serie de desafíos que la presionan y estimulan a dar una solución y respuesta creativa a aquellos problemas que las aquejan; habiendo un estado de orden social (Yin) dispuesto a convertirse en caos y convulsión (Yang), que representa una nueva lucha y desafío frente a la muerte, destrucción o desintegración del cuerpo social. Nosotros, contemporáneos, no escapamos de tal proceso. Temas como la baja en el desempleo,

las grandes listas de espera en la salud – estimada en casi 2 millones de personas -, presupuesto ajustado en el erario, problemas en el sistema de pensiones, déficit habitacional, cambio climático y falta de agua, crisis migratoria en el norte de Chile, terrorismo en La Araucanía, e inflación – que en noviembre llegó a un 6,7% y no se descarta que en los meses siguientes se eleve sobre un 7%, lo cual afectará el bienestar cotidiano de todos los chilenos -, son la mochila con piedras que tiene al país con las patas pa’ arriba y que son los desafíos que tendrá que enfrentar el nuevo gobierno para este 2022 y siguientes – cosa curiosa puesto que durante la mayor parte de las instancias de debate presidencial muchos de estos temas fueron casi ausentes y empequeñecidos frente al pasado político y los llamados “temas valóricos”, pero resulta que cuando el presidente ya está electo, los “compañeros” comunicadores comienzan a darle importancia a los temas que siempre han sido más importantes, urgentes y prioritarios -. De todo eso, y sin alejarnos del tema, la mención de estas tareas inminentes y la relación entre las fuerzas de la naturaleza descritas por las culturas orientales es obvia: los desbarajustes y problemas que estamos enfrentando hace un tiempo de manera aún más latente, y que quebrantaron el orden y desarrollo institucional y económico que cimentó la Ex-Concertación, están a la espera de ser resueltos con nuevas soluciones originales - en términos de A. Toynbee -, luego de que las elecciones presidenciales hayan dado con el último engranaje del poder político en Chile. Ello es la labor del nuevo presidente Gabriel Boric junto a sus compañeros de ruta y sus propuestas de “transformaciones estructurales” que nos llevarán, a largo plazo, a dos horizontes de posibilidades: en caso de no ser resueltos o desatados los nudos económicos y sociales mencionados, estos se acrecentarán y nos apretarán el cogote hasta ahogarnos, haciéndonos sucumbir a falta de oxígeno, precipitándonos al abismo de la decadencia y

Fernando González Freire Estudiante de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez abriéndole las puertas del closet a los monstruos que arremeten a nuestros países vecinos; pero, en caso contrario, el país progresará, avanzará y conseguirá la restauración del tan añorado equilibrio. Equilibrio que, por supuesto, no es permanente, sino que estimula para adquirir un nuevo ímpetu que nos llevará un paso más allá: del triunfo, a una nueva lucha; de la solución de un desafío, a la presentación de otro; de Yin a Yang.

CUANDO LLEGUE EL PRESENTE (Carlos Wistuba) La bruma del letargo ascenderá a la cumbre Deteniendo la prisa de la urgencia Difuminará el agobio la angustia Y no será necesaria la trampa de los obstáculos Cuando llegue el presente El tiempo reposará en verano Un botón abrirá el viento de un sueño Y anclará los clavecines a la tarde La eternidad seguirá viviendo sus eternidades Como pasado y mañana que se diluyen Porque siempre estarás presente.


Miércoles 5 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

2022 “NUEVA REALIDAD”: NADA VOLVERÁ A SER IGUAL…

EDITORIAL

3

Fortalecer el SAG Un cerrado apoyo entregaron los integrantes de la Comisión de Agricultura a las ideas matrices del proyecto que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) especialmente en su rol fiscalizador. Esto, luego de escuchar al director del servicio, Horacio Bórquez, quien describió el estado de la norma que ya fue aprobada en la Cámara Baja. Según se indicó, hace muchos años se viene luchando por esta mejoría. Implica regular mil 400 cargos, pasar a la planta al personal a contrata con más de cinco años de servicio. El costo a 4 años será mil 100 millones, lo que será gastado de manera gradual. Los senadores de manera transversal, hicieron ver la importancia de esta tramitación expresando su preocupación que la demora que ha tenido este texto. Los funcionarios manifestaron que la tardanza se explica por la dificultad que existió a la hora de consensuar criterios con el Ejecutivo, lo que se formalizó con la presentación de indicaciones. El proyecto faculta al Presidente de la República para fijar una nueva planta de personal del SAG. Para ello dispone de un año para dictar los decretos respectivos y efectuar las reestructuraciones necesarias. Finalmente, se dota al Servicio de mejores herramientas de gestión con la finalidad de optimizar el uso de los recursos profesionales y presupuestarios. De tal modo, se habilita la publicación en extracto de las resoluciones en el Diario Oficial. Además, mejora el procedimiento de notificaciones, que permitirá un mejor ejercicio de la labor de fiscalización.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

EMILIA

Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro En nuestra sociedad occidental, cumplimos un año más de vida y debemos considerar que contamos, ya, a la fecha, dos mil veintidós años calendario. El tiempo pasado no ha sido mejor, asistimos a la global pandemia de este siglo y aún no podemos considerar un dominio cabal del reconocido Covid-19; por lo cual, las herramientas de mitigación, diseñadas con tal propósito, deben ser ejecutadas. Básicamente: Uso obligatorio de mascarilla, distanciamiento social, lavado permanente de manos; además de la vacunación con tercera dosis; por lo cual, iniciando el 2022, tenemos altas expectativas y soñamos un mundo mejor, para todos, sin excepción. Debemos despedir a nuestros muertos, millares que han sido víctimas del Coronavirus y millones a nivel planetario, debemos aprender a convivir con esta nueva realidad, ya nada volverá a ser lo mismo. Nuestros niños y adolescentes deben volver al aula para interactuar con sus pares; pues, ya sumamos dos años de suspensión de clases presenciales y la educación formal, tiene mucho de transversalidad y valores que se ponen en juego al momento de encontrarse con el otro en la realidad cotidiana; por lo cual, este nuevo año será de altas oportunidades y desafíos, deberemos aprender a mirar con otros ojos nuestro encuentro, validar el crecimiento de la semilla en el campo florido, permitir que los rayos de sol iluminen nuestro hacer diario y permanente, esperar la gracia en el ruido de las aves migrando a tierras germinales, guardar el agua y protegerla, pues dependemos de su vital presencia. Bienvenido 2022, saludar a todos quienes me leen en esta Región Del Maule Sur, aquí el tiempo avanza con regular prisa, podemos respirar sin dificultad, pues el aire alcanza para todos; disfrutamos de las frutas de estación, pues el huerto es abundante, es fácil reconocernos, somos hijos de esta tierra y para quienes están lejos, les envío mis palabras para que se acuerden que aquí nos conocimos bajo el amparo de los álamos ordenados con rigor, en la siembra del maíz, el arroz, el trigo y la remolacha, entre el camino serpenteante del rincón rural y campesino. Mañana será distinto, la noche vendrá, como siempre, a despertarnos y el sol alumbrará por la mañana nuestra esbelta cordillera, el océano menos pacífico atracará en la playa y podremos navegar hacia el poniente hasta encontrar tierra firme… Dejemos que el tiempo mitigue nuestras heridas, aún nos resta encontrar el sentido valioso de la espera para resguardar el preciado encuentro de todos y todas.

Hace 30 años

El Heraldo 5 de Enero de 1992 CANCELAN BONOS COMPENSATORIOS A PERSONAL NO DOCENTE El Secretario Ministerial de Educación, Roberto Montecinos, informó que se encuentra el organismo a su cargo, cancelando el Bono Compensatorio a todo el personal No Docente de los establecimientos educacionales municipalizados y particulares subvencionados. En total en las cuatro provincias de la Séptima Región, este beneficio alcanza a la suma de $23.595 por cada funcionario y favorecerá a 2.180 trabajadores, con un costo para el Ministerio de Educación de $51.437.000.- Asimismo, dijo el SEREMI que en forma simultánea se está terminando de cancelar el Aguinaldo de Navidad. MALESTAR POR ESCOMBROS EN LA VIA PUBLICA Unos escombros en la Avenida Brasil, entre Maipú e Independencia, están provocando algunos daños a establecimientos comerciales, al extremo de que algunas piedras han sido lanzadas por vehículos que circulan en esa avenida, en contra de las vitrinas rompiéndolas. Lo curioso es que los trabajos de instalación de cañerías que allí se realizaron hace como un mes que se terminaron, sin embargo, los escombros aún no han sido retiraros por el servicio a cargo de esos trabajos. Es el motivo por el cual los comerciantes de este sector y los automovilistas que usan esta vía, se encuentran muy molestos con la situación. El organismo encargado debe solucionar este problema.

Hace 60 años

El Heraldo 5 de Enero de 1966 NOVEDOSO PROGRAMA PERIODISTICO EN RADIO SOBERANIA Cinco periodistas de Linares realizarán a contar de febrero próximo el mejor programa informativo de la radiotelefonía zonal. En efecto en un esfuerzo publicitario y periodístico Radio Soberanía esta en vísperas de contar con un excelente programa diario de noticias y comentarios del suceder de Linares en cada 24 horas. Realizarán este programa los periodistas Germán Prieto, Samuel Maldonado Silva, Oscar Guzmán González, Pedro Sepúlveda y Dagoberto Jofré Rojas. Ellos cubrirán día a día las informaciones de política, crónica policial, deportes, vida social y otros, de Linares. SUSPENDIDO REGISTRO ELECTORAL Se nos pide nuevamente informar que durante tres meses permanecerán suspendidas las inscripciones electorales en todo el país. Esta medida empezó a regir el 30 de mes recién pasado. De acuerdo con la Ley 12.922, las inscripciones se reanudarán después de 90 días de haber sido suspendidas. Sin embargo, se expresó que esta Ley puede sufrir modificaciones, por cuanto la Reforma Electoral que se encuentra en el Congreso puede tener importantes cambios.


4

DIARIO EL HERALDO

Pulso Ciudadano 54% de la población manifiesta sentimientos positivos respecto al futuro gobierno de Gabriel Boric A dos semanas de haber ganado las elecciones presidenciales Gabriel Boric, a un 54% de la población le genera sentimientos positivos su futuro gobierno y a un 46% le genera sentimientos negativos. Entre los sentimientos positivos, el futuro gobierno de Gabriel Boric genera: Esperanza 40,6%, Optimismo 31,2%, Ilusión 20,1%,

Solidaridad 17,6%, Alegría 12,6%, Felicidad 12,2% y Satisfacción 11,8%. Los sentimientos negativos que genera son: Inseguridad 35,1%, Miedo 17,5%, Angustia 14,1%, Desesperanza 11,0%, Pesimismo 10,2%, Frustración 8,9% y Tristeza 7,5%. Un 51,6% de la población evalúa como Muy bueno /Bueno el

desempeño de Gabriel Boric como Presidente Electo en la primera semana. Un 29,1% lo evalúa como regular su desempeño y un 19,2% lo evalúa como malo / muy malo su desempeño. Los principales desafíos que debe asumir el próximo Gobierno de Gabriel Boric son: Pensiones 49%, Delincuencia 49% y Salud 48,1%.

Miércoles 5 de Enero de 2022

Continúa análisis del proyecto que regula contratos para trabajadores de plataformas digitales

En el marco de la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo, en relación al contrato de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recibió la exposición de Fernando Arab, subsecretario del ramo. La norma, ya aprobada por el Senado, busca resguardar a quienes desarrollan labores en esta área. El texto apunta a aplica-

ciones de transportes de pasajeros y aquellas relacionadas al delivery de alimentos, donde se han denunciado irregularidades. En sus planteamientos, el subsecretario Arab, señaló que “La mayoría de los trabajadores de plataformas han planteado mantener la su calidad de independencia. En otros países que han regulado la materia, lo han hecho de manera similar al proyecto en trámite”.

Además , agregó que según el último informe entregado por la Cepal, la iniciativa regula los derechos de los trabajadores. “El proyecto protege los ámbitos en salud y condiciones laborales. Igualmente, la estabilidad de protección ante riegos de accidentes y cobertura de seguridad social”, precisó. La norma en trámite será votada en la próxima sesión de la instancia parlamentaria.

Cámara respaldó medidas para evitar la contaminación por colillas de cigarrillos Con un respaldo de 126 votos a favor y 2 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto que establece medidas para evitar la contaminación por colillas de cigarrillos. El texto se analizó conforme a los acuerdos alcanzados en una comisión mixta que superó las diferencias con el Senado. La principal discrepancia apunta a una norma que la Cámara aprobó y que el Senado eliminó en el segundo trámite. Esta estipulaba que los filtros y las colillas de los cigarrillos que se

comercialicen dentro del territorio nacional deberían ser fabricados con materiales biodegradables. Finalmente, la mixta mantuvo el criterio del Senado y eliminó esta norma. En términos generales, el proyecto promueve que no se fume en playas de mar, ríos y lagos. Además, impide arrojar los filtros o las colillas de cigarrillos en la vía pública y en los patios o espacios al aire libre de lugares públicos o privados. En específico, se establece la prohibición de fumar en playas de

mar, ríos o lagos dentro de una faja de 80 metros de ancho. Estos serán medidos desde la línea de más alta marea de la costa del litoral y los terrenos fiscales riberanos, hasta una distancia de 80 metros medidos desde donde comienza la ribera. La normativa vigente ya impide fumar en establecimientos de educación parvularia, básica y media. Se suman los lugares donde se expendan combustibles, medios de transporte de uso público, incluyendo ascensores, entre otros.

Senado: Número de proyectos despachados por sala aumenta en un 16% el 2021

Los efectos económicos y sanitarios de la pandemia, las diversas reformas y el intenso diálogo político-legislativo, volvieron a tomarse la agenda de debates en el Senado. Entre enero y diciembre de 2021 registra un total de 255 proyectos de ley despachados o tratados por Sala, es decir, un 16% más que en igual período del año anterior (219 en 2020). 2021 fue el año donde se trataron numerosas iniciativas de un alto impacto social y estuvo marcado

por conversaciones y acuerdos políticos en torno a la denominada “agenda de mínimos comunes”, para ir en apoyo de las familias y las pequeñas empresas afectadas por la crisis sanitaria, económica y social. Otros proyectos que fueron despachados como ley este año que termina son: el que establece el matrimonio igualitario; el que permite el monitoreo telemático para los casos de violencia intrafamiliar o de pareja; el que sanciona el acoso en el ámbito académico y

aquel que establece representación de género en los directorios de empresas públicas. También está la ley protege los derechos de las personas con enfermedades terminales y el buen morir; la que establece beneficios para los afiliados y pensionados considerados como enfermos terminales; la que reconoce a los cuidadores como sujetos de derecho a atención preferente en el ámbito de salud y la que permite el acompañamiento a madres y padres que han sufrido muerte gestacional.


Miércoles 5 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Ipsos: Confianza de los consumidores chilenos presentó una leve alza durante diciembre

La empresa de investigación Ipsos elaboró una nueva versión del informe mensual “Índice de Confianza del Consumidor” (CCI, su sigla en inglés), en el cual se da cuenta de la recuperación económica que comienza a retomar Chile. La medición evidencia que la confianza de los consumidores locales tuvo una leve alza respecto al mes anterior (0,2 unidades), llegando en diciembre a 43,6 puntos. Gracias al puntaje obtenido en la medición de este mes, Chile logra posicionarse en el puesto 19 de las 28 economías medidas globalmente por Ipsos, donde se encuestó a más de 21 mil personas adultas. Nuestro país logra posicionarse como el más alto en Sudamérica, superan-

5

- El índice específico llegó al nivel de 43,6 puntos, mostrando un incremento de 0,2 unidades respecto al mes anterior

do a Brasil (42,8), Perú (39,5) y Argentina (36,9), y también figura por sobre naciones como Corea del Sur (42,1), Polonia (40,7) y Rusia (38,1). Pese a que Chile muestra un breve crecimiento en la confianza del mercado, igual se mantiene en una zona donde predomina el pesimismo por sobre el optimismo en la economía (menor a 50 puntos). Respecto a los resultados, Jorge López (gerente general de Ipsos), comenta que “el periodo de aplicación de entrevistas se realizó en el periodo inmediatamente posterior a la primera vuelta, por lo que el acontecer no-

ticioso estuvo centrado en las campañas presidenciales de segunda vuelta. En este contexto de alta expectación política, la pequeña alza de la confianza de los consumidores estuvo dada principalmente por el incremento del subíndice “Trabajo” (+1,4) que mide la situación de desempleo, estabilidad laboral y expectativas laborales”. Así mismo, vale la pena destacar que dicho subíndice lleva 12 meses ininterrumpidos de alzas y describe de buena manera la recuperación económica que se ha desarrollado desde el peor momento de la pandemia. A nivel mundial, la confianza de los con-

sumidores se ha mantenido estable durante los últimos 6 meses, casi sin variaciones a pesar de la variante Ómicron. Con respecto a los países que tuvieron mayor incremento de confianza durante el último mes del año, destacan Israel (+3,5), Japón (+1,4) y Sudáfrica (+1,1), mientras que los países con menor

desempeño fueron Polonia (-2,5), Holanda (-2,1) y China (-2,1). “Tanto Europa como Norteamérica han mostrado una tendencia a la caída de confianza el último mes empujado por los efectos de la variante Ómicron”, explica López. El promedio mundial frente a la confianza de los consumidores

es de 48,5 puntos, estando Chile por debajo de ese parámetro. Los países donde la gente percibe mayor confianza en su economía son China (70,5), Arabia Saudita (64,7) y Suecia (60,9), mientras que los más pesimistas son Rusia (38,1), Argentina (36,9) y Turquía (28,7).

Gobierno Regional del Maule conforma Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación El Gobierno Regional del Maule dio el vamos a la conformación del Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo, que tiene como objetivo asesorar al gobierno regional en la identificación y formulación de las políticas y acciones que fortalezcan la ciencia, tecnología e innovación en la región, por ello que desde el 04 al 17 de enero de 2022, se está llevando a cabo el concurso para la postulación de las personas interesadas en participar de este comité, de acuerdo al decreto 649, las bases están disponibles en www.goremaule.cl. Este comité estará presidido por Cristina

Bravo, Gobernadora Regional del Maule, sumado al Consejero Regional que se desempeñe como Presidente de la Comisión de Trabajo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Seremi de Educación, Seremi de Economía, Seremi de Ciencia, Tecnología y por tres miembros a través del concurso. “La ley de Gobiernos Regionales establece que cada Gobierno Regional debe contar con un comité regional de ciencia tecnología e innovación y entre sus funciones consta el asesorar al gobierno regional en la formulación de políticas y acciones que favorezcan el desarrollo de la ciencia la tecnología y la innovación

en el Maule. Además este comité nos asesorará en la formulación de políticas tendientes a este fortalecimiento, proponer medidas y orientaciones para el desarrollo de nuestra región en el ámbito de la ciencia la tecnología la innovación y el trabajo debe ser en conjunto y coordinado con nuestra División de Fomento Productivo”, manifestó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. La máxima autoridad regional agregó, “este nuevo comité es fundamental para el trabajo que realizamos en el Maule, porque nosotros queremos que nuestra región sea sustentable, pero también amigable, y que escuche a los vecinos

La instancia será encabezada por la Gobernadora Regional Cristina Bravo, quien estará acompañada por integrantes del mundo público y privado. y vecinas mediante la participación ciudadana, y tenemos ámbitos de investigación muy relevantes, como por ejemplo la crisis hídrica en la que hemos trabajado a través de la mesa del agua, por ello es importante hablar de nuevas fuentes de agua, pero también de proyectos que ya estamos ejecutando como la planta desalinizadora de agua en la comuna de Licantén”. Elección de otros miembros Los tres integrantes del mundo privado que deben conformar la instancia, serán elegidos a través de un con-

curso público, el cual se encuentra abierto desde este 04 de enero de 2022, y los interesados pueden comunicarse al correo electrónico concursoccti@ goremaule.cl. Los participantes deberán reunir los re-

quisitos establecidos en los artículos 4º y 5º del mencionado Reglamento de los Comités Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación exigidos en el Decreto N°649, de 2021 del Ministerio del Interior.


6

Miércoles 5 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Linares: Diversas reacciones por aprobación del Concejo Municipal para nominar a calle Brasil como Alberto Camalez

T

ras la aprobación del Concejo Municipal de Linares a la propuesta presentada por el Alcalde para nominar a calle Brasil como Alcalde Alberto Camalez, surgieron, como era de esperarse, diversas reacciones. He aquí algunas de las opiniones: Darwin Yáñez: “Me parece muy bien que se le haga un reconocimiento al alcalde Alberto Camalez que hizo muchas cosas por Linares. Es bueno que las nuevas generaciones sepan quien fue esta gran autoridad que en su tiempo tuvo nuestra ciudad. Estoy completamente de acuerdo con esta decisión del Concejo Municipal”.

Bernarda Bravo: “Esta calle siempre ha tenido el nombre de Brasil. Mi papá tuvo negocio en Las Pérgolas, y yo llevo varios años trabajando en esta calle. Creo que no sería conveniente, hay muchas cosas más importantes de las que hay que preocuparse en Linares. Por lo demás, hay que pensar que esta es una calle muy céntrica y traería muchas consecuencias su cambio de nombre”. Marco Ávila, Concejal: “Hace unos días el Concejo Municipal se pronunció respecto al cambio de nombre de calle Brasil, y considero que es de justicia que lleve el nombre de Alcalde Alberto Camalez, quien impulsó muchas obras importantes para la ciudad, como el Mercado Municipal. Es relevante que el Concejo pueda destacar a personalidades que son reconocidas en Linares, lo que por cierto nos entrega también identidad”.

Francisco San Martín: “Creo que sería un error cambiar el nombre de una calle que se conoce desde siempre como Brasil. Acá hay una estación de trenes, mucho comercio y está el hospital. Es fome que no se la haya preguntado a la ciudadanía por el cambio de nombre. Acá en esta calle hay muchos proyectos que se han trabajado con Sercotec para el mejoramiento del barrio comercial. No corresponde ahora cambiarle el nombre a esta avenida”. Samuel Bastidas: “Estoy de acuerdo en que se le cambie el nombre a esta avenida. ¿Qué identidad tiene Brasil con Linares?, absolutamente ninguna. En cambio don Alberto Camalez ha sido uno de los mejores alcaldes que ha tenido la ciudad. Por algo fue reelegido varias veces. Me parece que poner su nombre a esta avenida es un justo homenaje”.

Linares: Ayer se realizó funeral del enfermero Jaime Gómez

Ayer, luego de una misa oficiada en la Iglesia Catedral, se realizó el funeral del enfermero Jaime Gómez San Martín, quien durante muchos años se desempeñó como jefe de la Unidad de

Emergencia del Hospital de Linares. En la oportunidad se resaltaron sus cualidades profesionales, personales y su compromiso con el área de la salud. Su familia agradeció las múltiples

condolencias recibidas de parte de la comunidad local. Tras un recorrido por las calles aledañas al hospital, fue sepultado en el Parque Las Rosas de esta ciudad.

Con charla dedicada a Charly García continúa el ciclo de coloquios sobre íconos del rock latino en Casa de la Cultura Interesada en abrir espacios para un amplio espectro de públicos y expresiones. Desde hace unas semanas la Casa de la Cultura de Linares viene realizando un ciclo de charlas interactivas llamado “Talleres de Deconstrucción Musical”. Una iniciativa que tiene por objetivo abrir un espacio para la discusión y revisión crítica de la obra de artistas insignes del rock latinoamericano de los últimos 40 años. En

esta oportunidad el coloquio estará dedicado al controvertido artista trasandino Carlos Alberto García, conocido popularmente como Charly García. Un músico revolucionario, dueño de un estilo único, y que ha sabido agenciarse del apoyo popular y de la crítica en una carrera que se ha extendido por más de 50 años. Al igual que en ediciones anteriores, la actividad será liderada por el periodista espe-

cializado Jaime González Sanhueza, en tanto la presentación y moderación estará a cargo del gestor cultural Felipe Saldaño. La actividad tendrá lugar este miércoles (hoy) a las 19:30 horas en dependencias de la Casa de la Cultura de Linares, ubicada en Alameda Valentin Letelier esquina Manuel Rodríguez. La entrada es liberada y cuenta con un aforo máximo de 40 personas, que se completa por orden de llegada.


Miércoles 5 de Enero de 2022

Director del Servicio de Salud Maule inauguró remodelaciones realizadas al hospital de Parral

C

on el tradicional corte de cinta, el director del Servicio de Salud Maule, Luis Jaime, encabezó la inauguración de la Conservación de Infraestructura del Hospital de Parral, la que consistió en mejoras y remodelaciones realizadas a los servicios de pabellón, admisión y salas de espera. La instancia se vivió en compañía del director del Hospital de Parral, Ricardo Perales, la Alcaldesa de la comuna de Parral, Paula Retamal y funcionarios del establecimiento. El Proyecto financiado con recursos del Ministerio de Salud que alcanzó los casi 77 millones de peso, consistió en la remodelación del edificio principal, así lo dio a conocer el director del Servicio de Salud Maule, Luis Jaime, “En el primer piso en el sector de Admisión de pacientes se creó una sala de espera con aire acondicionado y extracción. En la remodelación de la sala de Archivo activo se dotó de mobiliario nuevo y un full Space para el archivo de las fichas de pacientes, también con aire acondicionado y extracción. Todo lo anterior con los consiguientes trabajos de pintura de muro y cielo, cambio de piso y cambio a iluminación Led en todo el edificio. En el edificio de pabe-

El proyecto financiado con recursos del Ministerio de Salud, superó los 77 millones de pesos y consistió en la remodelación y conservación de más de 800 m2 del establecimiento.

llones se cambió toda su cubierta de techo, eliminándose equipos antiguos que ya no estaban en uso, solucionando antiguas filtraciones hacia el interior del edificio. En el interior del área clínica se pintaron los pabellones Quirúrgicos y pasillos” describió. Del mismo modo, el doctor Luis Jaime, señaló que “este es un hospital de mediana complejidad que es parte de la red asistencial del Maule, a la espera de la pronta puesta en marcha (4 años del nuevo Hospital de Parral) debemos mantener el edificio actual en las mejores condiciones posibles, tanto por seguridad para nuestros funcionarios, como para nuestros usuarios, es así como esta inversión involucra un gran esfuerzo, para que nuestra co-

7

DIARIO EL HERALDO

munidad pueda recibir una atención en mejores condiciones”. A su vez, el director del Hospital de Parral, Ricardo Perales, destacó la realización de las obras “Recibimos esto como un aporte muy importante porque nos permite ganas espacio para mejorar los aforos y atender de mejor manera a nuestros pacientes y por otro lado nos permite un mejor ordenamiento de las fichas clínicas puesto que una parte que no se ve, es el archivo de fichas que requiere de un resguardo muy riguroso y esto nos permite eso. Estamos contentos y sabemos que esto repercute directamente en la mejora de la atención para nuestros pacientes”. En tanto, Paula Retamal, recalcó el impacto para la comuni-

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 109.940 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 109.940 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +1) en el Maule, teniendo 25 nuevos casos para el informe del martes 4 de enero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

dad de estas mejoras “Estamos muy contentos compartiendo con nuestras autoridades regionales que vienen a realizar la entrega de obras de mejoramiento que benefician tanto al usuario como a las personas que trabajan en el hospital, muchas veces la gente no ve o no dimensiona el impacto que genera una mejora en un servicio público. Aquí vemos una mejor sala de espera para nuestra gente, un lugar más cómodo, más ordenado y seguro. Lo mismo con el almacenamiento de fichas y pabellones. Cualquiera de nosotros siempre está expuesto a necesitar de nuestro hospital, por tanto esto es una tremenda noticia para toda la comunidad”.

ASINTOMÁTICOS De los 25 casos confirmados el día de ayer, 4 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 25 casos confirmados el día de ayer, 4 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1868 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL LUNES 3 DE ENERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

NACIONAL

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 5 de Enero de 2022

Mineduc: brotes de covid-19 en colegios no superó el Paris dice que el 80% de casos Ómicron viene de EE.UU. y 1,8% en promedio mensual y vacunación alcanzó el llama a hacer turismo en Chile: “Para qué seguir yendo a Miami” 80% Durante la tarde de este De acuerdo con el balance realizado por la cartera, el año escolar culminó con un 99% de los recintos con clases presenciales y un 97% de jardines con sus puertas abiertas. “Partimos el año 2021, en un consenso transversal respecto a que la presenciabilidad fue establecida como un elemento fundamental del segundo año en contexto de pandemia. Para ello, las comunidades educativas contaron con apoyo para propiciar el retorno presencial a las aulas con seguridad sanitaria y para desarrollar actividades híbridas según la realidad y el contexto marcado por la situación sanitaria”. Con estas palabras, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, realizó un repaso por lo que fue el año escolar 2021. A través de un balance, la autoridad dio a conocer que los brotes de covid-19 en establecimientos educacionales tuvieron un promedio de 1,8%, situación se estabilizó durante el segundo semestre en cifras que no superaron el 1%. En esa línea, el secretario de Estado informó que el 80% de la comunidad escolar se encuentra vacunada, lo cual permitió que que al cierre del año escolar un 99% de los recintos escolares estuvieron con clases presenciales, y un 97% de la educación parvularia mantuviera sus puertas abiertas. “Las cifras avalan que el proceso de regreso a clases ha sido seguro: al 15 de diciembre, un 80% de los estudiantes ya contaba con su esquema de vacunación completo, además, la correcta aplicación de los protocolos sanitarios y los procesos de vigilancia epidemiológica lograron mantener los brotes de covid-19 en los establecimientos educativos en niveles muy bajos, no superando el 1,8% en promedio mensual, y disminuyendo considerablemente el segundo semestre, donde no se llegó al 1% de brotes ningún mes”, señaló Figueroa. Según recordó el jefe de la cartera de Educación, en febrero de 2021, se realizó un encuentro transversal y se estableció la relevancia de implementar un retorno seguro a clases. En esa línea, se estableció una mesa de trabajo con diversos actores del sistema educativo que concretaron una serie de acciones para llevar a cabo el año escolar.

Avistamiento de delfines en playa de Papudo: Las razones del fenómeno y la precaución de las autoridades

Un menor tránsito marítimo producto de la pandemia, podría explicar que los mamíferos marinos “se desplacen a lugares donde normalmente estaba restringido por la presencia de embarcaciones”. Yo diría que desde que empezó la pandemia se han estado haciendo más avistamientos de delfines (...) esto se debe principalmente al tránsito marítimo que ha disminuido y, por lo tanto, los animales tienden a tener un poco más de espacio”. Con esas palabras, el médico veterinario encargado de rescate y rehabilitación de fauna marina en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Mauricio Ulloa, abordó una de las razones por las que durante el último tiempo se han visto con mayor frecuencia los delfines en comunas de la Región de Valparaíso, como Papudo. De acuerdo con lo que indicó a Emol, ahora los mamíferos marinos se desplazan a lugares donde “normalmente estaba restringido por la presencia de embarcaciones o de, incluso, público”, ya que según explicó, el sonido puede ser un detonante para que ellos se alejen. En relación a qué tipo de animal se puede encontrar en el lugar, dijo que normalmente en esta zona “se ven mucho los delfines de Risso que es el calderón gris, un tipo de delfín de cabeza redonda”. Pero también, sostuvo que existe una colonia residente de “delfín nariz de botella” frente a la costa de Valparaíso. “Esos ahora se ven mucho más frecuente justamente porque hay menos densidad de embarcaciones”, aseveró. “Las aguas de Chile son muy visitadas” Según explicó Ulloa, del total de mamíferos marinos que existen en el mundo, aquí en Chile, se verifica más del 50%. En ese sentido, afirmó que “son aguas que son muy visitadas, porque justamente existe esta corriente de Humboldt que permite gran productividad de organismos más pequeños que alimentan a los peces más grandes, y a su vez estos son el alimento de todas estas especies como delfines, ballenas, que son tope de la cadena alimenticia”.

martes, el ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió al avance de la variante Ómicron del coronavirus en el país, llamando a los ciudadanos a preferir el turismo nacional como medida de autocuidado. “Tenemos el estudio hecho ya: el 80% de las Ómicron, que van a llegar a 700 casos probablemente hoy día, están viniendo de Estados Unidos y son viajeros. Entonces para qué seguir yendo a Miami o a esa zona donde hay alta circulación vial”, manifestó al respecto el secretario de Estado, en entrevista con Meganoticias. “Mejor hagan turismo en Chile. A diferencia de lo que dije el año pasado (de no vacacionar en el país) y que también me criticaron por eso, creo que hay que favorecer el turismo chileno”, agregó al respecto. En ese sentido, manifestó que “desgraciadamente tenemos que mantener un control estricto en la fronteras, hoy me llamaba una persona muy enojada porque se estaba demorando más de 30 minutos en la cola de la PCR, pero bueno, tenemos que hacer la PCR de entrada, la gente tiene que hacer la cuarentena una vez que está esperando la PCR” . Por otra parte, la autoridad también fue consultada por la presencia de flurona, nombre que lleva la doble infección entre covid-19 e influenza ya detectada en algunos países. “Esa mezcla que es virus de influenza más coronavirus todavía no ha sido detectada en Chile”, sostuvo, añadiendo que “en el hemisferio norte, porque están en invierno, está circulando la influenza y hay reportes de que algunos pacientes están presentando ambos virus a la vez, una cohabitación viral, lo cual es raro (...). Nosotros estamos en verano, aquí no está circulando influenza en cantidades importantísimas como ocurre en el invierno”.

Paso fronterizo Los Libertadores reabrió este martes después de dos años

Finalmente y después de dos años, este martes reabrió el paso fronterizo Los Libertadores, ubicado en la Región de Valparaíso, y que conecta a Chile con la ciudad argentina de Mendoza. La reapertura se dio a las 12:00 horas de hoy, como explicó el delegado presidencial de Los Andes, Ricardo Figueroa, quien detalló que desde mañana miércoles 5 de enero el complejo fronterizo estará abierto entre las 08:00 y 20:00 horas. El seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Georg Hübner, destacó que “hemos reforzado con personal en el lugar para intensificar la vigilancia y control sanitario de los viajeros”. Figueroa destacó que “debemos considerar que las condiciones sanitarias siguen siendo de extrema necesidad, por lo tanto, los viajeros deben tomar mucho tiempo para realizar este propósito, ya que serán revisados exhaustivamente para lograr un paso fronterizo con las mejores condiciones sanitarias”. “Les pedimos paciencia, consideración y tomarse el tiempo adecuado si es que necesario ingresar al país o viajar a Argentina”, agregó el delegado. ¿Qué se necesita para ingresar o salir del país? La autoridad detalló que las personas residentes en Chile que ingresen al país deberán cumplir con los siguientes requisitos: Resultado negativo de test PCR, cuya toma de muestra no puede tener una antigüedad mayor a 72 horas. Estas se cuentan hasta la hora de salida del vuelo con destino final Chile. Si una persona presenta un resultado positivo persistente por haber estado contagiado del virus el último mes, podrá adjuntar dos resultados de PCR positivos, donde la toma de muestra de uno deberá haber sido realizada hasta 72 horas antes del embarque y el otro deberá haberse realizado con más de 14 días de diferencia con la fecha de embarque, pero con menos de un mes desde el mismo. Los menores de dos años quedan exceptuados de este requisito. Declaración Jurada para viajeros provenientes del exterior, disponible en www.c19.cl. Todo viajero, de toda edad, debe completar el formulario “Declaración Jurada de Viajeros” de forma electrónica y hasta 48 horas antes del embarque. En este formulario deberá adjuntar el resultado del PCR mencionado en el punto anterior.


Miércoles 5 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

CONAF presenta plan específico de emergencia por variable de riesgo de incendios forestales que busca lograr una mayor eficiencia Liderada por el Delegado Presidencial Provincial de Linares, Pablo Sepúlveda, se dio inicio a la cuarta mesa forestal donde el jefe provincial de Conaf, Eduardo Sepúlveda, presentó el Plan Específico de Emergencia por Variable de Riesgo de Incendios Forestales, el cual busca efectuar un correcto plan de acción, comunicación, coordinación y prevención para enfrentar emergencias derivadas de incendios forestales, cuyo objetivo es organizar y planificar una respuesta oportuna y eficaz que

amenace directa o indirectamente a personas, instalaciones, vías de comunicación y fuentes de abastecimiento. “Es importante destacar la participación de los distintos servicios públicos y privados que hoy nos acompañan en la presentación de este importante plan específico de emergencias por incendios forestales que busca definir cuál es la progresividad de los recursos que se están utilizando en un incendio de magnitudes, que esperamos que no ocurra. Hacemos un llamado a la comuni-

dad a colaborar en la prevención de los incendios forestales, ninguna de estas acciones que estamos haciendo es suficiente si no contamos con el apoyo de los vecinos de nuestra provincia“, comentó la máxima autoridad provincial. La mesa técnica contó con la presencia del director regional de SAG Francisco Pinochet, Bomberos, representantes de los organismos policiales, servicios públicos, CGE, comunales de emergencia, Red de Prevención Comunitaria, Forestal Arauco,

entre otros. Hasta la fecha, se han registrado 100 incendios forestales, con más de 298 hectáreas afectadas en la Pro-

vincia de Linares, siendo San Javier la comuna que registra la mayor cantidad de siniestros en San Jvier (22), segui-

9

do de Linares (19), Longaví (18), Retiro (12), Colbún (11), Parral (10), Villa Alegre (5) y Yerbas Buenas (3).

Tecnología chilena permite ahorrar 70% del agua que se utiliza para la extinción de incendios Más de 7 mil incendios forestales afectaron al país durante la temporada 2020 – 2021, lo cual se tradujo en más de 35 mil hectáreas dañadas, además de cientos de viviendas destruidas

y personas evacuadas. Ese escenario se proyecta aún más crítico para los próximos meses, en vista de las altas temperaturas que se registran de norte a sur y que dificultan el control de estas catás-

CITACION JUNTA GENERAL DE SOCIOS/AS El Consejo de Administración de Cooperativa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Melozal Limitada, cita a sus Socios/as a Junta General Ordinaria para el díaSábado 15 de Enero de 2022, a las 14:00 y 14:30 horas en Primera y Segunda citación. Lugar :Escuela Melozal. Tabla: 1.- Lectura Acta Anterior. 2.- Memorias Presidente 2019 y 2020. 3.- Inventario y Balance General 2019 - 2020. 4.- Informe Distribución Resultados de los ejercicios Año 2019 - Año 2020.5.- Elección Parcial Consejo de Administración Titulares y Suplentes. Elección Parcial Junta de Vigilancia Titulares y Suplentes. Elección Parcial Comisión Fondo SolidarioTitulares y Suplentes. 6.- Varios. Consejo de Administración.

trofes. En ese contexto, la compañía nacional Tequia presentó TCAS SG, una innovadora solución que permite disminuir a la mitad el tiempo necesario para el control y liquidación de incendios. Además, permite el ahorro en más de un 70% del agua que se requiere para estas labores. En concreto, se trata de un agente extintor que funciona eliminando el combustible gaseoso que origina la formación de llama. Para conseguir ese efecto, el producto químico se diluye en agua al 1% para luego se aplicado por carros bombas, aviones, helicópteros, con mochilas forestales o simplemente introduciendo la solución al interior de un extintor. Así, TCAS SG actúa de manera inmediata al tomar contacto con el fuego, exterminando el

humo y los gases de la combustión, evitando así su reaparición. Lo más interesante es que la acción de esta innovación continúa al momento de recuperar los suelos dañados. “La afectación del terreno producto de un incendio forestal es un tema complejo, siendo mayor o menor el impacto dependiendo de la cantidad de episodios producidos en la misma zona en cortos periodos de tiempo. Lo más potente del TCAS SG es que actúa en

Se trata de un aditivo para el agua que elimina los gases combustibles y enfría rápidamente las superficies, acelerando el control de fuegos y previniendo su reaparición. forma directa al tomar contacto con la materia orgánica quemada durante los incendios forestales, acelerando el proceso de mineralización y normalizando el Ph del suelo de importancia en el proceso de recuperación de la vegetación del área quemada”, asegu-

ró Iván Vega, CEO de TEQUIA. La solución ya se está utilizando en Chile por parte de la CONAF en grandes incendios forestales y, en paralelo, ha contribuido a combatir incendios de alta envergadura en la amazonia de Brasil y Paraguay.


10

DIARIO EL HERALDO

Laguna del Aculeo se secó por obra del hombre y no por la sequía, según estudio

El hidrólogo e investigador, Pablo García-Chevesich, parte del equipo que realizó un estudio en conjunto con la Universidad de Arizona sobre la Laguna de Aculeo y por qué se secó, aseguró, en conversación Una Nueva Mañana, que esto se debe al uso indiscriminado de recursos hídricos y no a la falta de lluvias. “Todo el mundo le echa la culpa al cambio climático de todo en Chile y la mayoría de las veces no es así. Es la culpa de las actividades humanas, y lo que hicimos fue un estudio que probaba con evidencia indiscutible que en realidad la Laguna de Aculeo se secó gracias al consumo más que nada y muy poquito que tuvo que ver la

escasez de lluvia”, indicó el académico. Además, afirmó que este daño es irreversible por la cantidad de consumo de agua que hay versus la cantidad de lluvia que cae en promedio en la zona, “se abusó del acuífero, y el acuífero es un acuífero pequeño, entonces terminó simplemente secándose”, comentó. García-Chevesich

SE NECESITA PROFESORES COLEGIO PROVIDENCIA LINARES, solicita profesores de Enseñanza Básica para el Año Escolar 2022, en las siguientes asignaturas: Inglés Matemática Tecnología Lenguaje y Comunicación Ciencias Naturales Educación Física Historia Música Artes Visuales Religión Enviar curriculum vitae a lprovidencia@gmail.com

explicó que parte de la responsabilidad de esto recae sobre el Estado, ya que entregó derechos de agua sin antes realizar estudios previos en la zona que indicaran el impacto que iba a tener ese nivel de consumo. “Autorizaron muchísimos litros por segundo para para extraer agua, tanto desde la laguna directamente, como también del acuífero y aparte hay una pésima fiscalización”. Por otra parte, el hidrólogo matizó en que, si bien esto es irreversible, las comunidades y vecinos han hecho un trabajo gigante para reestablecer la laguna, y que esto se debe al enorme trabajo de educación que se hizo desde 2010, porque “la gente seguía regando. Decían ‘qué terrible esto de la laguna que se está secando’ con la manguera en la mano”. Finalmente, con respecto a la decisión de

quitar derechos de agua zanjó que “la autoridad no debió haber tomado esa decisión o debió haber otorgado muchísimo menos derechos de agua”, ya que el problema principal fue la cantidad de agua que se autorizó sacar y la poca fiscalización.

Miércoles 5 de Enero de 2022

Alcalde de Retiro logra el llamado a licitación del puente de Villaseca La Seremi de Obras Públicas informó que ya fue publicado el llamado a licitación por la construcción del puente de Villaseca por un monto de $1.019.936.331. compromiso que se había adquirido con los vecinos. El proyecto contempla reemplazo de la estructura actual, por un Puente de hormigón armado de una vida útil de 50 años, perfil tipo 2 pistas, más bermas y

pasillos peatonales, y asimismo aumenta la capacidad a 40 toneladas. “Agradecemos al ex Seremi de obras Públicas Francisco Durán Ramirez por cumplir con el compromiso contraído con mi gente y por supuesto a nuestro consejero regional Rafael Ramirez Parra y muchos actores más que nos apoyaron en este logro”, dijo el alcalde Rodrigo Ramírez .


Miércoles 5 de Enero de 2022

En 2021 fallecieron 202 personas más en accidentes de tránsito que el año anterior Un total de 79.520 accidentes en el tránsito, con 202 fallecidos, registró Carabineros de Chile durante 2021, según se informó este martes en el balance policial del año. Cifras que representan un promedio de 218 incidentes viales por día y 9 por cada hora. De hecho, son 14.813 casos más que el año anterior y significaron la muerte de 1.687 personas, con 202 fallecidos más que en 2020 (13,6%). Ello,

sin contar los 51.191 lesionados de diversa consideración, de los cuales 7.969 sufrieron heridas de carácter grave. Respecto del cierre de año, Carabineros informó que, entre el 30 de diciembre de 2021 y el 2 de enero de 2022, más de 461 mil vehículos salieron de la Región Metropolitana, se realizaron sobre 53 mil controles vehiculares y se registraron 841 accidentes, con un saldo de 28 fallecidos y 716

lesionados. En total, se cursaron 1.751 infracciones, de las cuales 1.529 fueron por exceso de velocidad, 168 por no usar cinturón de seguridad y 54 por no utilizar sistemas de retención infantil. Además, se aplicaron 6.633 exámenes, detectando 226 conductores que habían consumido alcohol (198 de ellos en estado de ebriedad) y 22 personas al volante que arrojaron positivo al narcotest.

PDI recuperó en Talca vehículo encargado por robo en La Pintana Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca identificaron un automóvil que habría sido ofrecido por redes sociales a un valor muy por debajo de su avalúo comercial. El hecho se registró cuando una persona, al realizar la transacción de un vehículo por redes sociales por un precio muy por debajo de su valor comercial, se percató que éste sería aparentemente robado. Fue así como detectives de la BIRO

Talca comienzan las diligencias investigativas, comprobando que el vehículo en cuestión presentaba placas patentes correspondientes a otro automóvil sin encargo. Los investigadores policiales de la brigada especializada, al consultar el número de motor y chasis, descubren que tenía un encargo por robo con violencia de agosto de 2021 en la comuna de La Pintana, Región Metropolitana, siendo ofrecido en internet por

11

DIARIO EL HERALDO

$8.000.000 millones de pesos, en consecuencia que su avalúo comercial bordea los $14.000.000 millones de pesos. De lo anterior se dio cuenta al fiscal de turno, quien autorizó a peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca para realizar el peritaje huellográfico del automóvil, para luego ser devuelto el vehículo a su legítimo propietario.

Retiro: Carabineros detuvo a dos sujetos por robo de especies desde un domicilio particular Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral, de la Tenencia de Retiro, desarrollaban los tradicionales patrullajes de prevención y seguridad por la comuna, siendo alertados por vecinos de la presencia de unos sujetos desconocidos en el interior de un domicilio particular, ubicado en el sector El Canelo. Tras ello, los funcio-

narios policiales rápidamente se trasladaron hasta el lugar encontrando a dos individuos de iniciales L.E.C.C., de 28 años, y J.M.Q.V., de 16, quienes al ver la presencia policial se dieron a la fuga por un predio posterior al inmueble, siendo detenidos prontamente. Las especies que eran electrodomésticos de varios tipos, fueron

avaluadas en 1 millón 500 mil pesos, las cuales fueron entregados a sus propietarios, quienes agradecieron la efectiva labor ejercida. Por instrucción del Fiscal de turno, los hombres de 28 y 16 años de edad, fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo acontecido.

Carabineros detuvo a un delincuente por minuto en 2021

“Con estas cifras rendimos cuenta ante la ciudadanía de la labor incansable, profesional y comprometida de 60 mil hombres y mujeres carabineros: durante 2021, nuestra gente realizó, en promedio, una detención por minuto, sacando de circulación a 1.447 delincuentes cada día, y a un total de 528 mil aprehendidos en el año”. Así dio a conocer el Director Nacional de Orden y Seguridad, General Inspector Marcelo Araya Zapata, el balance anual de la

labor de la institución uniformada. El alto oficial agregó que, del total de detenidos, casi 68 mil corresponden a personas que cometieron Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y 24 mil por infringir las leyes de control de Armas y de Drogas. De los DMCS, el 42,5% corresponden al delito de lesiones (28.910 casos); el 34,6% a hurtos (23.550), y 22,1% a robos (15.018). Respecto de este último grupo de delitos, aunque experimentaron un alza que

es casi tradicional en el mes de diciembre, se informó que mantienen una baja de -14,6% en el último año, lo que se traduce en cerca de 53 mil casos menos. En el recuento también se consignan 2.336.883 casos policiales atendidos por Carabineros, y más de 6 millones de controles preventivos (de identidad, vehiculares, fiscalizaciones a locales comerciales/bancos y fiscalizaciones a locales de alcoholes), con un promedio de doce por minuto.


12

E

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 5 de Enero de 2022

Karate maulino brilló con títulos nacionales en 2021

l principal valor del karate, es la disciplina. Un arte marcial estratégico entre los deportes que se practican en la Región del Maule y que tiene a un grupo importante de deportistas formando parte del Programa Promesas Chile del IND como también del Programa Promesas Maule, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por IND. En 2021 participaron de 7 torneos en diversas ciudades del país, dominando en 6 de ellos, detectando a la vez, nuevos valores para esta disciplina deportiva. Para el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez “el grupo del

karate hizo grandes esfuerzos durante la pandemia en donde la contención psicológica fue fundamental para no desmotivarse y después se vieron los frutos. Muchas medallas de oro en estas categorías menores lo que augura un gran futuro para el karate maulino. Desde entrenar en sus casas vía online hasta demostrar en las competencias los grandes avances que demostró una evidente superación personal. El karate es un deporte donde se adquieren valores como el respeto, la disciplina, la perseverancia y la planificación, así que felicitar lo que hicieron en pocos meses, lo que debiera ser aún mejor para 2022”, sostuvo la autoridad del deporte regional.

Recordar que en 2017, la Región del Maule fue campeona nacional de karate en los Juegos Nacionales disputados en el puerto de Talcahuano, mientras que, en 2019, lograron el subcampeonato nacional, en Santiago. TALENTOS Y MEDALLAS 2021 fue un gran año en materia de buenos resultados. El técnico Alejandro Díaz evaluó lo que se hizo “sacamos cuentas alegres, ya que al volver a la presencialidad y los torneos patrocinados por la Federación Nacional nos fue muy bien. Obtuvimos muchas medallas individuales y por equipo. Destaco un Campeonato que se hizo en La Pintana donde llegaron 50 equipos y fuimos 3°. También hubo captación de talentos que fue la continuidad del trabajo online. Fue beneficio, así que agradecidos de las familias de los niños y niñas que se sumaron a estos proyectos. Se vio reflejado en los resultados”. El head coach

destacó los principales karatecas maulinos “está Isidora Letelier de 13 años y quien hizo todo el circuito patrocinado por la Federación Nacional. Compitió en 14-15, es decir una categoría más arriba, lo que valoro mucho. Ella llega a presentarse en el zonal categoría 12-13 años con +47 kg, así que quedo muy contento. Igualmente con Karina Gutiérrez de 11 años, quien subió también de categoría, lo que es muy valorable. Ambas lograron muchas medallas en los seis torneos que disputaron. En adultas tenemos a Verónica Cornejo que fue 2° en el Nacional en -55kg peleando la final con la campeona del mundo, Valentina Toro, tras lo cual pasó a -61kg”, explicó. A nivel de varones, el técnico Alejandro Díaz citó a “Martín Bravo y Álvaro Bravo que vienen de un proceso de más pequeños. El 2019 participaron en un Campeonato Nacional, así que tienen experiencia. Ahora llegan a la cate-

* Fue un gran 2021 para este deporte que desde el 15 de marzo estuvo entrenando bajo la modalidad virtual. Una vez recuperada la presencialidad, vinieron los títulos y medallas de la compensación al esfuerzo. goría 12-13 años, más maduros. En 14-15 tenemos a Sofía Herrera que salió de una captación de talentos y tiene mucho corazón. En 1617 años, está Benjamín Orellana, campeón de Copa Chile en -55kg. También destacar a Martín Fernández en +55kg, categoría 12-13 años que fue campeón de Chile y Alexander Espinoza en 14-15 años quien de 7 torneos, obtuvo 6 medallas de oro. Grandes

exponentes”, aseguró el orgulloso entrenador. En agenda viene el Campeonato Zonal Federado con cupos a los Sudamericanos de diversas categorías. En dicha instancia compiten las Regiones del Libertador Bernardo O´Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, cuyos primeros lugares serán incorporados con puntaje especial al ranking nacional.

Bienes Nacionales presenta su campaña “Vamos a la Playa”

La iniciativa presentada por el ministro Julio Isamit busca que las familias puedan conocer y recorrer las playas de nuestro país, que son verdaderas maravillas naturales, y que además tienen el carácter de bienes nacionales de uso público, es decir, pertenecen a todos los chilenos. Con la campaña se pretende aportar a la reactivación económica de sectores afectados por la pandemia, como el turismo y la gastronomía impulsada por emprendedores locales. “Hoy gracias al éxito del proceso de vacunación, podemos disfrutar de las playas junto a nuestras familias, sin olvidar que la pandemia sigue entre nosotros, por eso debemos mantener las medidas de autocuidado. Queremos que las familias conozcan Chile y juntos colaboremos

a una recuperación económica sostenible, donde podamos apoyar a los emprendedores y pymes de los balnearios de nuestro país”, indicó el ministro Isamit. En Chile existen 954 playas catastradas por Directemar, de las cuales 156 son aptas para el baño. Para acceder a información como identificar sus accesos, lugares aptos para el baño, conocer las medidas de autocuidado y denunciar problemas de acceso, el ministerio desarrolló la aplicación PlayApp y el portal playas.mbienes.cl. “Todas las playas son públicas y todos tenemos derecho a acceder a ellas, por eso, desarrollamos la aplicación PlayApp y el portal playas.mbienes. cl, para que las personas tengan en la palma de su mano, toda la información para poder

visitarlas y disfrutar en familia este verano, respetando siempre el medioambiente y los espacios tanto públicos como privados”, precisó el Secretario de Estado. Por otra parte, durante el 2021, Bienes Nacionales ha recibido 338 denuncias de usuarios que reportan problemas en el acceso a las playas. Las denuncias más recurrentes son: “sin acceso” (62), “acceso cerrado” (128) y “un tercero impide el acceso” (46). Estas denuncias permiten ir conociendo los distintos problemas en relación a estos bienes nacionales de uso público y abordarlos caso a caso, ya sea a través de la fijación de nuevos accesos, fijación de líneas o realizar las denuncias a los Juzgados de Policía Local. “Desde Bienes Nacionales hemos sido

muy enfáticos, en Chile no hay playas privadas, todas son públicas y por eso es muy importante que se denuncien estos hechos, para que nosotros podamos ir a fiscalizar. Este año hemos recibido 338 denuncias, lo que nos permitió identificar los lugares más conflictivos y a la fecha, ya hemos realizado 141 fiscalizaciones en terreno, para garantizar el acceso a ellas”, agregó el Ministro. Para el Seremi de Bienes Nacionales, Pablo Amaro, nuestra campaña Vamos a la Playa es muy importante afirmando que “este año, nosotros pretendemos iniciar esta temporada de la mejor forma, el 2021 se hizo una fiscalización férrea de 29 puntos específicos donde se arrojaron algunos resultados entre ellos la apertura de algunos lugares. Noso-

tros la semana pasada estuvimos recorriendo la comuna de Pelarco, dónde había un conflicto con algunos vecinos que no, tenían acceso al río, conversamos con ellos, además con los dueños de terrenos y así pudimos llegar algún tipo de acuerdo para que todos puedan disfrutar sin ningún inconveniente. Está todo

optimo, todo preparado para que se puedan dirigir a los diferentes puntos de nuestra región del Maule”. Se invita a la ciudadanía a que denuncie a través de los canales establecidos por el ministerio en la aplicación móvil PlayApp, en el sitio web playas. mbienes.cl y a través de las Seremis a lo largo del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.