FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
SENAPRED: MAULE SE MANTIENE EN ALERTA ROJA POR CATÁSTROFE DE DESBORDE DE RÍOS
Corte Suprema ordena a Gendarmería condicionesgarantizarmínimas de habitabilidad y salubridad en penal de Linares
Diputado Naranjo (PS) valoró sumario a Seremi de Vivienda del Maule y pidió su renuncia
SAN JAVIER: UN FALLECIDO EN COLISIÓN
FRONTAL DE CAMIONES EN RUTA L-30-M
56 personas de Longaví ya recibieron su Bono de Emergencia Post
Temporal
ROTARY CLUB DE LINARES REALIZÓ CEREMONIA DE TRANSMISIÓN DE MANDO
Pág.7 Pág.11
AÑO LXXXV N° 29.371 $ 300
LINARES MIERCOLES 5 DE JULIO DE 2023
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
11
EL HERALDO Pág.12 Pág.5 Pág.
Pag.11
Rompiendo los esquemas de segregación
“Al avanzar en la gratuidad en la educación superior, queremos construir un país más equitativo con igualdad de oportunidades”, decía la expresidenta Michelle Bachelet a inicios de 2018, cuando el Congreso aprobó y despachó en forma definitiva esta reforma sectorial, que había sido impulsada previamente –y a toda costa– dos años antes mediante la Ley de Presupuestos de 2016.
Habiendo pasado siete años desde este primer impulso, lo primero es reconocer que, a partir de la ejecución de esta política pública, miles de jóvenes pertenecientes a familias de bajos ingresos pudieron acceder a la universidad, institutos profesionales o centros de formación técnica, sin tener que preocuparse por los costos de matrícula y aranceles, que en su conjunto podían ocupar un altísimo porcentaje del presupuesto familiar.
Sin embargo, cuando se trata de evaluaciones, es necesario poner en la balanza el conjunto de efectos que generó esta política pública, algunos de los cuales un grupo de rectores le supimos anticipar al ministro de Educación de ese entonces, Nicolás Eyzaguirre, producto de ciertas preocupaciones que generaba el diseño de la reforma.
En este sentido, uno de los mayores errores de base fue creer que la normativa sería una solución para avanzar hacia una mayor equidad social, cuando en la práctica, gran parte de las familias de bajos ingresos continuaron estudiando en colegios municipales y públicos, muchos de ellos hoy vandalizados, y con aún menor capacidad de entregar herramientas a los jóvenes para enfrentar, en igualdad de condiciones, una medición como la PAES y sus antecesoras, que año a año reportan amplias brechas en distintas materias.
Porque en parte, seguir anteponiendo el puntaje de una prueba curricular por sobre cualquier otra evaluación, por más integral que ésta fuera, es un mecanismo que no ha hecho más que perpetuar la inequidad de oportunidades, dado que el problema de base, que es la educación escolar, no ha tenido grandes reformas en materia de calidad, sino que solamente de acceso.
En este sentido, un estudio del CEP DE 2020 concluye que la política de gratuidad en la educación superior ha generado un escaso 0,4% de aumento
CASO CONVENIOS:
Sr. director, Mientras se siguen conociendo nuevas aristas del escándalo de Democracia Viva y la asignación directa a fundaciones, no podemos perder de vista que el daño provocado va mucho más allá de una opaca gestión de los dineros y la trama política. La consecuencia más grave de los denominados “convenios” es el daño a la fe pública y la confianza en las instituciones, lo cual representa un costo mucho mayor y más difícil de recuperar que los dineros públicos.
La experiencia internacional muestra que la pérdida de confianza en las instituciones dificulta la estabilidad de los países, manifestándose, por ejemplo, en menor disposición ciudadana a pagar impuestos y respetar las leyes. Chile, muestra en diversas mediciones una caída sostenida en la confianza de sus ciudadanos hacia las instituciones, y si no se abordamos esta temática decididamente nos exponemos a una degradación irreversible de nuestra sociedad.
Las instituciones del Estado deben ser referentes en la construcción de confianza en las sociedades.
Y si bien no hay fórmulas mágicas, existen algunas prácticas pueden ser de utilidad: definir mecanismos robustos de accountability, optimizar procesos de gestión y control y, sobre todo, profundizar la profesionalización del empleo público. Esperemos no tener más “Casos convenios” para modernizar el Estado y ponerlo verdaderamente al servicio de las personas.
Gustavo Campos Director Escuela de Gobierno U. San Sebastián.
Rafael Rosell Aiquel Rector Universidad del Alba
en movilidad social, visibilizando que no sólo queda en deuda uno de sus objetivos más importantes, sino también las limitaciones de su impacto.
Pero eso no es todo. La academia propiamente tal también se ha visto afectada con la reforma, puesto que muchas universidades han tenido que redestinar recursos que iban –por ejemplo- para investigación, a poder mantener el nivel de calidad de sus programas, por cuanto el arancel de referencia no cubre sus costos. Ello ha provocado un desorden que tiene a varios planteles con problemas de sostenibilidad financiera.
Por lo tanto, es posible suponer que la gratuidad es una política pública insostenible en el mediano y largo plazo, especialmente, en la medida que ingresen más universidades al sistema, porque así se hará aún más evidente que el Estado no contará con los recursos necesarios para su mantención en el tiempo, dado que son limitados y existen necesidades en múltiples otros sectores que también son de carácter urgente.
Por estas razones, antes de seguir ampliando la cobertura, se requiere una revisión de su diseño y aplicar cambios. Sólo con voluntad política, disposición al diálogo y realismo del contexto país encontraremos una fórmula para verdaderamente generar movilidad social, rompiendo los esquemas de segregación que mantiene Chile.
Más geografía y menos desastres
Señor Director:
Cada año son más los fenómenos socio-naturales que nos afectan, en los que lamentamos vidas, damnificados y suelos dañados irreparablemente. Esta terrible dinámica permite darnos cuenta de la precaria organización y planificación de nuestros territorios, y la necesidad imperiosa de comprender por qué y cómo suceden estos fenómenos. Por ello, la gestión y educación geográfica son primordiales para analizar con sentido nuestra fragilidad. Debemos dejar de pensar que solo somos humanos en un pedazo de tierra; somos parte de un ecosistema que funciona, solo si todo marcha en equilibrio.
Es hora de planificar ciudades que consideren a la naturaleza como parte de nuestro desarrollo. Educar en geografía permite involucrarnos cognitivamente con lo que sucede más allá de lo que vemos en redes sociales. ¿Cómo lograrlo? Comenzando a reconocer que, si no actuamos con una mirada seria y de futuro, volveremos a lamentar los impactos de estos fenómenos.
La formación de profesionales en geografía y pedagogía es vital. Es necesario reivindicar a las ciencias de la tierra y el medio ambiente como imperativo de justicia y desarrollo para un país como el nuestro. Devolvamos la geografía a las aulas, pues sin educación en y para el territorio seguiremos cometiendo los mismos errores. Nos atrevemos a concluir que, a más geografía, menos desastres naturales.
Felipe Kong López Geógrafo, académico Facultad de Educación UDP.
2 Miércoles 5 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Camila Osorio Seguel Geógrafa, Universidad de Concepción.
Distancia de Seguridad
Listo para ser visto por la Sala, quedó el proyecto que aumenta la protección para el personal de Carabineros luego de ser aprobada en general y particular por los integrantes de la Comisión de Seguridad Pública en su última sesión.
La iniciativa en primer trámite, introduce una serie de modificaciones en el Código Penal y el de Justicia Militar, tales como, la presunción de legalidad en el uso de armas de servicio y aplica la regla de la “distancia de seguridad”.
Los legisladores explican en el texto, que el sentido de esta moción, es hacer un homenaje al sargento primero de Carabineros, Gabriel Gallegos Fernández, quien falleció el pasado 27 de mayo en Curicó, al defender a tres mujeres que eran acosadas por cuatro hombres. De esta forma, hacen ver la necesidad de dar respaldo legal a las tareas que desempeñan los efectivos de orden y seguridad pública, “dada la vulnerabilidad con que hoy trabajan”.
La norma fue ingresada a principios del mes de junio y está en sintonía con las propuestas del llamado fast track legislativo en seguridad.
Modifica el Código Penal: Eximiendo de responsabilidad penal específica a funcionarios de las fuerzas de orden y seguridad pública (Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros y PDI) que obren en ejercicio de sus funciones, incorporando una presunción de legalidad en el uso de sus armas de servicio.
Medidas de apoyo para personas en situación de calle
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139
El Registro Social de Hogares informó que hasta el año 2022 un total de 19.342 personas sobrevivían diariamente en situación de calle en nuestro país, constituyendo una ignominiosa cifra que muestra una cruda realidad para un país que se concibe “ad portas” del desarrollo. Para intentar hacer frente a las múltiples vulnerabilidades que afectan a este segmento mayoritariamente invisibilizado de nuestra nación, cuyas causas y efectos han sido ampliamente estudiados, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia concibió en 2006 un conjunto de programas, que en estrategia de red se han orientado a trabajar progresivamente en algunos de los factores de pobreza multidimensional y determinantes que afectan a estas personas y sus familias (en lo central el acceso a redes y programas de protección social). Esto, mediante intervenciones de acompañamiento psicosocial y/o sociolaboral (Programa Calle), disponiendo además de residencias temporales (Centros Temporales para la Superación), licitados para su ejecución por terceros (municipalidades, corporaciones o fundaciones), que integran en algunas modalidades un componente de intervención psicosocial.
En lo inmediato y como dispositivos humanitarios, desde el año 2012 y teniendo como antecedente las impactantes cifras de fallecimientos registrados por el Programa Calle: 10,73% en el año 2009, 17,3% en el año 2010 y 10,3% en el año 2011, se creó el “Plan de Invierno” hoy denominado “Plan Protege Calle”, que ha posibilitado que personas sin hogar accedan a albergues en períodos de bajas temperaturas como las que actualmente se registran, ayudado a disminuir drásticamente las cifras de decesos por hipotermia.
La evidencia nos señala que aún nos queda un largo camino por recorrer para la generación de propuestas Intersectoriales que aborden integralmente la multicausalidad de esta dimensión de la exclusión social.
Hace 30 años
El Heraldo 5 de Julio de 1993
SERCOTEC IMPULSA PROYECTO DE FOMENTO A LAS MADERAS
El Servicio de Cooperación Técnica y un grupo de Empresarios están impulsando un proyecto de Fomento en el área de las Maderas y Muebles. El proyecto de fomento, identificado como PROFO, consiste en la acción coordinada de las distintas instituciones públicas y privadas, Universidades u otras similares de la región con un grupo de empresas, y que es liderada o articulada por SERCOTEC. Esta acción coordinada facilita el uso de instrumentos de financiamiento, fomento, transferencia tecnológica y otros ofrecimientos del sector público.
MODIFICARÁN LEY SOBRE INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO
Hace 60 años
El Heraldo 5 de Julio de 1963
CLUB DE LEONES OBSEQUIA BECAS PARA LA ESCUELA DE TEMPORADA
Hemos tenido oportunidad de conversar con el Presidente en ejercicio del Club de Leones sobre el alcance y condiciones de las becas que ha otorgado a estudiante secundarios, obreros y personal auxiliar del Hospital. El Dr. Juan Reveco Valenzuela nos ha proporcionado los siguientes datos: 7 becas para estudiantes secundarios de las cuales corresponden 2 al Liceo de Hombres y una a cada uno de los siguientes establecimientos: Liceo de Niñas, Instituto Politécnico, Escuela Don Bosco, Instituto Linares y María Auxiliadora.
PROYECTO PARA BONIFICAR A JUBILADOS Y PENSIONADOS
BERTA
Se encuentra en la Cámara de Diputados un proyecto destinado a modificar la Ley 18.450 sobre Inversión Privada en obras de Riego y Drenaje, con el propósito de adecuarla a las nuevas políticas de fomento al riego. Primero se extiende a cuatro años el período de vigencia del citado texto legal, sin perjuicio de la facultad de extender su prórroga, por cuanto los importantes beneficios que su aplicación ha significado para el agro - señala el Mensaje – lo justifican plenamente, recordando que el Banco Mundial ha otorgado a Chile un préstamo condicionado.
En sesión ordinaria el CEN Radical, presidido por el titular Raúl Retting, acordó redactar un proyecto de ley que será sometido a consideración del Presidente de la República y de Frente Democrático, por el cual se otorgaría una bonificación extraordinaria mensual de 30 y 25 escudos, respectivamente, a los jubilados y pensionados mientras se tramita y promulga la ley de revalorización de pensiones. La iniciativa fue propuesta a la directiva del Partido Radical por el diputado Carlos Morales, a nombre de la sala de diputados de esa colectividad.
3 Miércoles 5 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hoy
Santoral
EDITORIAL
Lisandro Fernández Académico Carrera de Trabajo Social Universidad de Las Américas Sede Concepción
Personas que no saben lo que sienten
La crisis de salud mental es la principal preocupación sanitaria en una parte importante del orbe. Sondeos recientes indican que en Chile 39% de la población estima que los desórdenes mentales son la principal dificultad de salud, incluso por sobre la enfermedad del cáncer (33%). La alta prevalencia de ansiedad y depresión, especialmente en jóvenes y adolescentes, y las campañas de concientización explican en parte esta razonable preocupación. Bajo esta realidad, sin embargo, se esconde otro inquietante fenómeno: la medicalización del malestar psicológico. En paralelo a la concienciación en salud mental, lamentablemente se ha instalado en la población, y en el mundo asistencial también, una creciente tendencia a utilizar términos psicopatológicos para cualquier tipo de malestar emocional. De esta forma, un número cada vez mayor de personas, al experimentar dificultades, estrés o problemas que generan sufrimiento, etiquetan estas vivencias inmediatamente como si se tratase de enfermedades mentales. La rápida propagación de esta perspectiva ha dado origen a situaciones inéditas como, por ejemplo, que niñas y niños se refieran a las más mínimas dificultades emocionales como “tengo depresión”. Así, “padecer” de un problema de salud mental se ha transformado en una manera de entender la propia vida afectiva y la de los demás.
El panorama descrito tiene múltiples implicancias. Al patologizar el mundo emocional, se le otorga el estatus de enfermedad a experiencias que tie-
Jaime Silva Concha Director Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) Universidad del Desarrollo
nen un rol esencial en el desarrollo psicológico, el crecimiento personal y el autoconocimiento. Negar el mundo emocional, desnaturalizándolo con una etiqueta, impide que las personas comprendan tanto sus propias necesidades como las de los demás. Negar las emociones dificulta e interrumpe la adaptación a dificultades y adversidades. Consecuentemente, bajo esta cosmovisión, en lugar de buscar soluciones que impliquen empoderamiento y asunción de responsabilidad, las personas suelen optar por un tratamiento médico, usualmente un psicofármaco, para abordar sus vivencias emocionales. No resulta extraño, entonces, que un informe del Departamento de Economía de la Salud (enero 2023) alerte de un grave aumento del consumo de psicofármacos en nuestro país.
En una publicación reciente de la prestigiosa JAMA Psychiatry (junio, 2023), se hace un llamado al mundo clínico a tomar consciencia del enorme daño que la medicalización del malestar psicológico produce a la sociedad en su conjunto. El sobrediagnóstico y la sobrecarga de sistemas de salud y seguridad social, el abuso de psicofármacos (y todas sus consecuencias médicas y sociales) y el empobrecimiento del desarrollo psicológico de la población, son algunos de ellos.
Es importante tomar cartas del asunto y potenciar el desarrollo emocional en todas sus dimensiones y en todas las instancias que sea posible. En Chile, no solo nos debiera preocupar que una parte importante de la población no comprende lo que lee, sino que también hay cada vez más personas que no saben lo que sienten.
Inequidades (más visibilizadas)
Estimado director:
Ya estamos en invierno, y como es de esperarse, nos adaptamos de diversas formas para hacer frente a las bajas temperaturas. Una de las más comunes es aumentar el consumo de calorías.
Eso sí, es importante que nuestras mascotas, no tomen parte en estas costumbres y se mantengan con una dieta completa y balanceada durante los doce meses del año.
Cada gato y cada perro son únicos, y su salud también lo es. Sin embargo, su estado de salud óptimo es diferente dependiendo de su tamaño, raza o estilo de vida. Lo que comen los cachorros influye mucho en cómo crecen y en su estado de salud. En lo que se refiere a cachorros, tienen necesidades nutricionales complejas, un sistema digestivo delicado, un sistema inmunitario inmaduro y su cerebro se está desarrollando. Requieren un alimento que les proporcione toda la energía y los nutrientes que necesitan para mantener un crecimiento saludable. Lo perros de edad avanzada, en cambio, una dieta adecuada puede ayudarle a conservar la vitalidad, así como fortalecer su cuerpo para luchar contra los efectos del envejecimiento celular. Durante los meses invernales si la ingesta calórica aumenta, debe hacerse junto al ejercicio adecuado, acorde a la edad, estado fisiológico, y tamaño del gato o perro.
En este tiempo, además de su alimentación, hay que estar pendientes de otros aspectos del día a día. Si el frío les está afectando negativamente y causando algunos índices de estrés hay que estar atentos a signos asociados a la disminución de temperaturas y deshidratación.
Es importante que estemos pendientes de las necesidades de todos los miembros de nuestro hogar, incluidas nuestras mascotas, así podremos pasar cómodamente por este y muchos inviernos más.
Desde los últimos resultados SIMCE, se han propuesto algunas relaciones entre variables. En particular, un estudio de la Facultad de Educación de la UDD sugiere que existe una relación positiva entre los días que los liceos se mantuvieron con clases presenciales (de oct. 2020 a dic. 2021) y sus resultados SIMCE 2022 en 2° año medio. A su vez, el laboratorio de políticas públicas Pivotes examina que, en Matemática y 4° año básico, los 25 colegios con menos presencialidad tienen una diferencia entre sus puntajes promedio SIMCE 2018 y 2022 de [-11] puntos, equivalente hasta un 88% de aprendizajes de un año.
El efecto “menos presencialidad” no evidencia, necesariamente, una mala educación a distancia, más bien, puede estar visibilizando inequidades acrecentadas en pandemia vinculadas a una no-educación, básicamente por la inestable (o nula) conectividad a internet en ciertos lugares, o por la falta de (suficientes) dispositivos en una familia para conectar a clases online, o por algunos quehaceres que asumieron niñas y niños, desprotegiendo el horario escolar, entre otros factores. Asimismo, fue imposible garantizar para todo niño y niña un apoyo parental (o tutorial) suficiente y preparada para auxiliar su trabajo online.
En consecuencia, las inequidades existentes en Chile, más visibilizadas ahora, demandan con urgencia políticas pro educativas de Estado con mayor participación de la sociedad civil y de privados para salvaguardar y acelerar una competente formación matemática y estadística, a nivel OCDE.
Pedro Vidal-Szabó
4 Miércoles 5 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Académico de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo
Alimentación balanceada todo el año para nuestras mascotas
Viviana Estadella Médico Veterinaria de Royal Canin
Con el objetivo de sensibilizar e informar sobre el sistema previsional chileno, así como advertir a las personas sobre el impacto que han tenido los retiros del 10% de ahorros previsionales, se dio inicio al proyecto “#AseguroMiFuturo: Previsión hoy, para un mejor mañana”, iniciativa financiada por el Fondo de Educación Previsional (FEP) de la Subsecretaría de Previsión Social del Gobierno de Chile.
“#AseguroMiFuturo” es una campaña de difusión, principalmente digital, que busca alcanzar a 250 mil personas que habitan en comunas alejadas
en las principales ciudades de las regiones del Maule, La Araucanía y de Los Lagos a través de la difusión de información previsional de manera clara, sencilla y cercana. El proyecto, que se desarrollará en 26 comunas de las citadas regiones, está dirigido a jóvenes entre 14 y 35 años para informarles de manera práctica y concreta sobre el sistema previsional chileno, con enfoque en la planificación previsional para cada etapa de la vida laboral. Y, también, a trabajadores y trabajadoras de más de 36 años y a personas en situación de discapacidad y pueblos origina-
rios, puesto que comparten condiciones de precariedad de acceso y trato laboral que incide sobre su vulnerabilidad previsional. Cabe destacar que se incluirá un enfoque de género transversalmente en toda la campaña. La campaña comunicacional “#AseguroMiFuturo: Previsión hoy, para un mejor mañana”, responderá a preguntas habituales de la ciudadanía a través de sus redes sociales tanto en Instagram como en Facebook en @Aseguromifuturo_cl y en su página web www.aseguromifuturo. cl
Diputado Naranjo (PS) valoró sumario a Seremi de Vivienda del Maule y pidó su renuncia
El diputado (PS) por el Maule Sur, Jaime Naranjo, se sumó a las declaraciones respecto de la investigación sumaria contra el Seremi de Vivienda del Maule, Rodrigo Hernández, en la investigación por transferencias de recursos de ese ministerio a la
Diputado Guzmán (Evópoli) presentó en contraloría solicitud de investigación por emergencia en Licantén
Tras constatar en terreno lo ocurrido en Licantén durante la emergencia, conversar con la comunidad y recopilar antecedentes, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), a solicitud de vecinos de la comuna afectada, solicitó a Contraloría General de la República iniciar una investigación por la falta de protocolos preventivos en relación con las inundaciones en la zona, y los protocolos de emergencia que no
advirtieron a la población sobre el aumento del caudal del río Mataquito y los daños que provocaría su desborde.
“Presentamos a Contraloría la solicitud de una investigación respecto de lo acontecido en la comuna de Licantén producto de la crecida del río Mataquito. Nosotros estuvimos en terreno y constatamos con la gente que no existió una alerta preventiva que permitiera, por
ejemplo, proteger enseres, resguardar a los animales y evitar los daños catastróficos que vimos producto de las inundaciones que se vivieron en la comuna”, señaló el diputado Guzmán tras presentar el documento en Contraloría.
Asimismo, indicó que “queremos que se investigue, porque El Maule es una región que está sometida permanentemente a situaciones de emergencia”.
Fundación Urbanismo Social.
Según indicó, “desde el momento en que surgieron estos hechos en el Maule, creo que el Seremi debiera haber dado un paso al costado para evitar generarle daños al Gobierno”.
Junto con esto, agregó que “hoy día, independientemente que sean responsables o no, todos aquellos que tengan alguna responsabilidad, o estén siendo señalados con el dedo que tienen alguna responsabilidad, debieran renunciar a sus cargos para no dañar al Presidente de la República ni a su Gobierno”.
Cabe recordar que junto una investigación de Fiscalía, también el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, lleva adelante una investigación sumaria dispuestas por el titular de la cartera, Carlos Montes.
Presidente nombra a ministra Javiera Toro como encargada de la reconstrucción por sistema frontal
El Presidente de la República, Gabriel Boric, designó ayer a la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, como encargada del proceso de reconstrucción tras el sistema frontal que afectó la zona centro sur del país y que dejó más de 27 mil personas damnificadas, y más de 1.700 viviendas destruidas.
Según detalló el Primer Mandatario, la encargada del proceso de reconstrucción “cuenta
con todo nuestro respaldo y los recursos que sean necesarios para que el Estado en su conjunto se despliegue para cumplir con la reconstrucción en el menor plazo posible”.
A su turno, la ministra Toro indicó que “para enfrentar esta emergencia y sus consecuencias, que son múltiples, se requiere un trabajo y una mirada transversal que incorpore a las distintas instituciones del
Estado. Aquí estamos hablando de importantes afectaciones, no sólo en la habitabilidad de las personas, sino también en temas de conectividad, en temas productivos de pequeños agricultores y nuestro Gobierno está trabajando desde el día 1 para enfrentar esas necesidades al llegar con la ayuda oportuna”.
El Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, destacó la designación de la ministra Toro, ya que el Maule fue muy afectado por el sistema frontal, afirmando que “es una positiva noticia, pues el trabajo desplegado por el ministerio de Bienes Naciones liderado por nuestra ministra, abarca una dimensión en el ordenamiento territorial, requerido en este proceso de reconstrucción”.
5 Miércoles 5 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Inician campaña sobre sistema pensiones que advierte sobre el impacto de los retiros previsionales del 10%
IMACEC de mayo hace pensar en urgente ajuste de la Política Monetaria
Sobre el recorte a las tasas de interés que podría aplicar el Banco Central de Chile (BCCh), tras los recientes datos del Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de mayo, que refieren una contracción del 2% comparado con el mismo período de 2022, el académico e investigador de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Guillermo Riquelme, explica que este ajuste deberá darse con prontitud, a propósito de lograr un efecto expansivo en lo que resta de año.
“La cifra entregada en el IMACEC mayo 2023, está situada en el límite superior del
rango esperado por los analistas y daría cuenta de que la contracción se está generando de una manera más fuerte y significativa de lo esperado. Muy probablemente el sobreajuste que se ha estado realizando, en los últimos períodos por el Banco Central, en términos de mantener alta la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25% está generando en los sectores de la Industria y del Comercio, algunas implicancias significativas, en cuanto a que la actividad económica se evidencia estancada desde finales de 2022”, analiza.
En este sentido, el académico indica que el IMACEC muestra
caídas significativas para sectores de la economía, como la Minería, en torno al 7,5%, y el Comercio de un 4,2%.
“Esto provocaría posteriormente que, a final de año, el crecimiento de la economía nacional se ubique más bien en un rango inferior al crecimiento proyectado en el último IPOM del Banco Central, en torno a un -0,5% o, en el mejor de los casos, nulo para la actividad económica del país 2023”, explica.
AJUSTES NECESARIOS
Respecto de las bajas que ha experimentado la inflación durante 2023 y la con-
Académico de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Guillermo Riquelme, analiza datos del más reciente IMACEC y sostiene que, aunque los ajustes se realicen prontamente, no se verán efectos en la actividad productiva y el crecimiento hasta 2024.
tracción que registra la actividad económica, a pesar de lo cual se mantienen las tasas de interés al alta, Riquelme detalla que ambos indicadores estarían dando claras señales de que dicho ajuste a la baja debió realizarse desde la reunión de política monetaria del mes de junio.
“Es muy probablemente que los ajustes van a tener que hacerse mucho más rápido en el mes de julio, subien-
do la Tasa de Política Monetaria, quizás a números bastante elevados, quizás con 50 o 100 puntos base de crecimiento, para lograr finalmente que la
baja que se experimente en la Tasa de Política Monetaria cause algún efecto expansivo en la economía nacional en lo que resta del año”, expone.
Lanzan campaña ‘Mochila Solidaria’ en apoyo a estudiantes maulinos afectados por el temporal
La Región del Maule se vio fuertemente afectada recientemente por un devastador temporal que azotó la zona central de Chile. Con el objetivo de apoyar a los estudiantes que resultaron perjudicados por esta situación, esta semana se lanzó la campaña solidaria “Mochila Solidaria”, una iniciativa conjunta entre el Teatro Regional del Maule, la Secretaría Regional Ministerial de Educación del Maule, Hidro Maule y la Universidad Autónoma.
La campaña “Mochila Solidaria” busca recolectar útiles escolares con el fin de restablecer a los estudiantes con los materiales necesarios para continuar con su proceso de formación académica. Se invita a la comunidad a contribuir donando elementos como mochilas, cuadernos, lápices (grafito, pasta y colores), pegamento, tijeras, estuches, reglas, transportadores, compases, témperas,
pinceles, blocks, juegos de mesa, libros, historietas, entre otros.
El Teatro Regional del Maule se ha dispuesto como centro de acopio para recibir las donaciones de la comunidad. Las personas interesadas en colaborar pueden acercarse a la recepción del teatro, ubicado en Alameda entre 1 y 2 Oriente (Talca). Como retribución aquellas personas que donen podrán acceder a cortesías gratuitas para eventos de temporada del teatro.
Un equipo de estudiantes voluntarios de la Universidad Autónoma se encargará de clasificar y seleccionar las donaciones, garantizando que los materiales lleguen a los estudiantes que más lo necesitan.
Además de las donaciones por parte de la comunidad, Hidro Maule y la Universidad Autónoma harán un aporte monetario, con el propósito de complementar los resultados y maximizar
el impacto de la iniciativa.
“Nuestro trabajo de descentralización nos lleva año a año a recorrer todo el Maule, es espacios públicos, establecimientos educacionales, iglesias o teatros con espectáculos y actividades artísticas. Por eso es de nuestro interés poder apoyar a los niños, niñas y jóvenes a través de una mochila que contenga útiles escolares, libros o artículos lúdicos”, detalló Victoria Flores Monreal, secretaria ejecutiva del TRM.
La gestora cultural agregó que “la campaña “Mochila Solidaria” es una oportunidad para que cada uno de nosotros, desde nuestro rol en la sociedad, demostremos nuestro compromiso con la educación y el bienestar de los estudiantes. Juntos, podemos marcar la diferencia en la vida de estos jóvenes y ayudarles a reconstruir su camino hacia
La iniciativa encabezada por el Teatro Regional del Maule (TRM) cuenta con el apoyo de la Universidad Autónoma, Hidro Maule y la Seremi de Educación.
un futuro prometedor”. Finalmente, Flores agradeció a las instituciones públicas y privadas que apoyan de manera constante las iniciativas del Teatro Regional del Maule.
Por su parte el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Marcelo Cevas Fuentes, mencionó que “para la Universidad Autónoma de Chile es muy relevante sumarse a esta iniciativa que busca apoyar a niños, niñas y jóvenes de la Región del Maule, zona que ha sido fuertemente golpeada por la emergencia climática, dejando un saldo de miles de afectados entre damnificados y aislados y un importante daño en infraestructura pública y privada. En ese contexto, nos parece que ‘Mochila Solida-
ria’ apunta a un aspecto que complementa el apoyo urgente e inmediato que los afectados por este temporal pueden recibir por medio del aparato público y otras vías en lo que se refiere a elementos básicos, haciendo un aporte concreto a este grupo de la población con recursos tan significativos como son los útiles escolares, libros o juegos, que les permitirán a niños, niñas y jóvenes continuar con su proceso de enseñanza y formación, tan trascendental en el período que están viviendo. Nuestra institución tiene un férreo compromiso con este objetivo y con el territorio, y por ello hacemos un llamado a nuestra comunidad académica y a la población a sumarse a esta campaña que brindará apoyo a
las familias maulinas, otorgando la posibilidad que los más pequeños tengan la continuidad necesaria en su educación”.
“La campaña ‘Mochila Solidaria’ es una muestra concreta de la solidaridad y el compromiso de nuestra comunidad frente a los desafíos que enfrentamos. Queremos brindar apoyo a los estudiantes afectados por el temporal y asegurarnos de que su proceso de formación académica no se vea interrumpido. Invitamos a todas las personas y organizaciones a sumarse a esta noble causa y contribuir con su donación”, mencionó Carl Weber Silva, Gerente General de Hidromaule S.A., empresa privada comprometida con la educación y cultura en la región.
6 Miércoles 5 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Rotary Club de Linares realizó ceremonia de transmisión de mando
En solemne sesión rotaria se realizó la cena de transmisión de mando de Rotary Club Linares, en los nuevos salones del Club de la Unión.
El presidente saliente del periodo rotario 2022-2023, Héctor Concha Pinochet, entregó su cargo al socio rotario, ingeniero co-
mercial de profesión, José Said Nome Canobra, quien liderará esta institución durante el periodo rotario 20232024.
El presidente saliente dirigió por última vez la reunión, y en su discurso de despedida hizo una detallada exposición de las numerosas actividades que realizó en su periodo, y
agradeció a los socios rotarios el apoyo brindado para coronar con éxito su gestión.
Asimismo, se distinguió y premió a 15 socios rotarios por cumplir con un 100% de asistencia en el periodo que termina, destacando en particular al socio Alfonso Astete, por cumplir 51 años logrando el 100% de asistencia a las reuniones rotarias de los martes.
De igual forma, se distinguió al socio rotario con el premio que otorga todos los años Rotary Club Linares, al socio más destacado en el periodo, con el premio Jaime Franzani
Durán, que este año recayó en el socio César Mosqueira Benavides.
El momento más importante de la cena fue cuando Héctor Concha entregó el cargo al socio José Said, para lo cual se intercambiaron las respectivas insignias de presidente y past president, además, de la entrega del majette rector, con el cual el presidente José Said dará inicio y termino a las reuniones rotarias.
Luego de investido el nuevo presidente de Rotary Club Linares, José Said Nome, dirigió sus primeras pala-
bras a los socios donde los llamó a trabajar unidos para servir a las comunidades linarenses, bajo el lema rotario para el periodo 2023-2024: “Crea es-
peranza en el mundo”. En sus palabras citó mensajes del presidente de Rotary Internacional Gordon R. Mclnally, de Escocia.
Gobierno Regional trabajará en un proyecto para reforzar a Bomberos del Maule
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, asistió al funeral del mártir de Bomberos Robinson Altamirano, quien perdió la vida en las emergencias que se generaron en la cordillera de la comuna de Linares debido a las intensas lluvias.
En la instancia la máxima autoridad regional, indicó que están trabajando en un proyecto que permitirá entregar equipamiento necesario para bomberos de la región del Maule, como por ejemplo chaleco salvavidas, luces led, entre tantos otros instrumentos que necesitan para trabajar en las emergencias.
“Estamos trabajando un proyecto con Bomberos y nos habría gustado tener ese proyecto mucho antes, porque es fundamental que
ellos tengan el equipamiento que requieren y probablemente si lo tuvieran tal vez no habría perdido la vida nuestro mártir de Linares Robinson Altamirano. Porque no cuentan con el equipamiento para rescates en los ríos o en el mar, nuestros bomberos sólo piensan en rescatar a las personas, pero el estaba con traje estructurante y este traje es muy pesado”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
La Gobernadora Regional además indicó que, junto a los consejeros regionales, tiene la convicción que es fundamental apoyar a una institución como bomberos, quienes no son sólo los encargados de apagar incendios, sino que también de prestar ayuda, rescate y protección a
la comunidad durante accidentes o cualquier otro tipo de siniestro o emergencia.
La máxima autoridad regional agregó, “y hoy estamos trabajando en un programa para que cada uno de los 117 cuarteles que tenemos en la región del Maule, tengan 4 trajes para rescate en el río o en el mar, que son los adecuados para intervenir en las emergencias, porque tenemos la convicción que el trabajo que hace bomberos en el Maule es fundamental, nos apoyan en los incendios forestales, en los temporales, y en el desarrollo de las comunidades y nos duele mucho perder a un voluntario”.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que este es uno de los proyectos a los
• La máxima autoridad regional Cristina Bravo indicó que es fundamental brindarle todo el material que necesitan para las emergencias en nuestra región, no sólo para la institución voluntaria, sino que también para Senapred y Conaf.
cuales se les dará prioridad y que significa una inversión superior a los 2 mil millones de pesos, para servicios que trabajan en las emergencias, como bomberos, Senapred y Conaf.
“Los dos mil millones de pesos se van a distribuir entre Bomberos, Conaf y Senapred, porque sabemos que a Senapred por ejemplo, le hace falta casas de emergencia, esto para los damnificados, y esto es uno de los elementos que visualizamos y por eso queremos dotar de casas permanente de emergencia para las comunidades de nues-
tra región, siempre vamos a estar disponibles para ayudar a los damnificados de incendios, de inundaciones y temporales”, agregó la máxima autoridad.
La Gobernadora Regional agregó, “los municipios de nuestra región ne-
cesitan por ejemplo vehículos, camiones limpiafosas, tractores, entre otros, es por esto que queríamos que agregaran al Gobierno Regional del Maule en el decreto de catástrofe, y tenemos que dejar de actuar de manera reactiva”.
7 Miércoles 5 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
- José Said Nome asume la presidencia de la entidad rotaria
“Hay un vacío”: Luis Dubó criticó fuertemente las teleseries actuales
El destacado actor Luis Dubó, conocido por sus papeles en Machuca y Dawson Isla 10, criticó fuertemente las nuevas teleseries nacionales, apuntando a que “siento que hay un vacío de contenido, es muy poco coincidente con lo que está ocurriendo”.
En entrevista con el programa
“Not News” de ViaX, el conductor Nicolás Larraín le consultó sobre su opinión sobre las nuevas producciones televisivas nacionales, a lo que respondió que no estaba en “el circuito de la televisión”.
El intérprete argumentó que “la distancia que hay entre esta ficción que construyen con la realidad que vivimos a diario, es tan gigantesca, que tampoco les va muy bien. O sea, ya dejó de ser un fenómeno de audiencia”.
Bajo la misma línea, señaló que “hay audiencias están más metidas en la actualidad, la actualidad está tan llena de información que cuesta que la gente... En regiones creo que todavía hay una población que consume ese tipo de productos, pero dejan de ser lo que fueron; que era toda la familia sentada, mirando, relacionándose con los contenidos”.
“Creo que están alejadas del timming de la realidad, de lo que ocurre”, concluyó.
Cobraban hasta 700 pesos: Cayó banda que arrendaba baños químicos robados en el Parque Los Reyes
La Policía de Investigaciones (PDI) detuvo este martes a seis personas acusadas de arrendar en el Parque Los Reyes, en la comuna de Santiago, una serie de baños químicos robados.
Los imputados cobraban a los transeúntes hasta 700 pesos para el uso de estos elementos.
El arresto se llevó a cabo en el marco de una investigación que se prolongó por más de dos meses, tras la orden de investigación emitida por la Fiscalía Local de Pudahuel.
Los policías incautaron 13 baños que habían sido sustraídos desde las bodegas de la empresa Rymark, avaluados en más de 13 millones de pesos en total.
Los arrestados, cinco mujeres y un hombre de nacionalidad peruana, “mantenían en su custodia baños químicos que habrían sido robados durante 2021 y 2022”, dijo el prefecto Harry Cerda, jefe de la Bicrim Pudahuel. Los baños “eran utilizados por las personas que asistían a dicho parque, a quienes les cobraban entre 500 y 700 pesos por el servicio. Estos baños estaban instalados en diferentes puntos del parque desde la mañana hasta la tarde”, puntualizó la autoridad policial.
Más de 70 computadores robados de colegio de Colina fueron encontrados en locales del barrio Franklin
Dos sujetos fueron detenidos este martes tras ser sorprendidos, in fraganti en el barrio Franklin, entregando y recibiendo más de 70 computadores que habían sido robados a un colegio de la comuna de Colina, en el sector norte de Santiago.
Según el parte policial, transeúntes y locatarios se percataron de que dos personas, “en actitudes sospechosas”, estaban descargando más de 70 equipos computacionales desde un taxi particular en un estacionamiento del sector, para llevarlos hasta dos locales comerciales.
Carabineros fue “alertado por las personas que realizaban compras en el barrio comercial, de que había un grupo de personas que estaban realizando una descarga de computadores y trasladándolos hasta dos locales del barrio comercial, y eso obviamente les llama la matención y realizan la denuncia”, detalló el mayor Marco Bahamondes, de la Cuarta Comisaría de Santiago.
Policías que realizaban patrullajes preventivos se apersonaron en el lugar y les consultaron a los sujetos sobre el origen de los equipos, pero estos no dieron una respuesta “consistente ni satisfactoria”.
Ante ello, los uniformados constataron que existía una denuncia del día 3 de julio por un robo que afectó al colegio “San Antonio de Colina”, desde donde fueron sustraídos computadores cuyas características coincidían con los hallados en Franklin.
IPSA toca máximo histórico y cierra cerca de los 6.000 puntos ante expectativas por recorte de tasa de interés en Chile
Pese a tratarse de una sesión de escasos datos de relevancia, en la que además Wall Street se mantuvo cerrado por el feriado del día de la Independencia en Estados Unidos, la Bolsa de Santiago culminó sus operaciones de este martes alcanzando un máximo histórico, cercano a los 6.000 puntos.
Y es que el IPSA -principal indicador de la plaza local- escaló 0,69% hasta ubicarse en los 5.894,34 puntos esta jornada, encadenando con esto su cuarta alza consecutiva. Esto ocurre luego de que ayer se diera a conocer la caída de 2% que anotó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo, tras el cual -según señalan analistas- aumentaron las probabilidades de que hacia fin de mes el Banco Central concrete un recorte a la tasa de interés, debido al estancamiento de la economía. “En el ámbito nacional el mercado sigue incorporando el dato del Imacec de mayo conocido ayer y que registró una caída de 2,0% respecto a igual mes de 2022 y este mal dato de actividad económica aumenta las expectativas respecto a que el Banco Central de Chile bajaría la tasa de política monetaria desde su actual nivel a de 11,25% a al menos un 10,75% en la próxima reunión del 28 de julio”, explicó Guillermo Araya, gerente general de Renta 4 “Esto impulsa a todas las acciones pero preferentemente a las acciones asociadas al consumo. Por otra parte, SQM volvió a subir por la noticia de ayer del récord de ventas de vehículos eléctricos en Tesla y BYD durante el segundo trimestre de 2023”, añadió. Entre las acciones que registraron los mayores aumentos durante la sesión de hoy destacan Ripley (5%), Latam (2,63%), Cencosud (1,96%), y BCI (1,79%).
¡Tenemos al mejor enólogo del mundo!: El chileno Rafael Urrejola gana prestigioso concurso internacional de vinos
Rafael Urrejola es el enólogo jefe de un grupo de seis expertos que crean los vinos de la Viña Undurraga, quien hoy se ha transformado en el mejor del mundo en su profesión según el prestigioso e influyente concurso International Wine Challenge 2023 (IWC) originario de Reino Unido. Si bien ya había sido nominado dos veces antes como finalista a la categoría Red Winemaker of the Year- el año 2014 y 2022-, recién en esta edición, la 39ª, ganó el galardón. Según muchas descripciones, éste es “el concurso de vinos y sake más riguroso, imparcial e influyente del mundo”. Sin embargo, el propio Urrejola admite que hay otros también relevantes. Aunque aclara a Emol que “si uno pensara en tenis y hacemos el símil con los Grand Slam, éste sería uno de los cuatro Grand Slam”.
Los reconocimientos “Winemaker of the Year” consideran cinco categorías: Red Winemaker, White Winemaker, Fortified Winemaker, Sparkling Winemaker y Sweet Winemaker. En cada una de ellas se nomina sólo a tres enólogos y, en la versión 2023, Urrejola es el único chileno y americano incluido en la categoría Red Winemaker. Para el enólogo “es súper emocionante” haber recibido este reconocimiento que fue entregado en Londres, aunque no pudo viajar por temas de fuerza mayor. Se reconoce “primero en shock y después lo vas digiriendo de a poco. Si bien se premia a una persona, pero de alguna forma hay un trabajo gigante de mucha gente. Yo trato de siempre hacer partícipe a la gente que trabaja en la Viña (Undurraga)”, dice. Desde 2007 –16 años- que Urrejola trabaja en ese lugar: “Ha sido una vida trabajando con mucha gente que contribuye a esto. Para mí es súper emocionante”, menciona.
8 Miércoles 5 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Región del Maule:
SERNAC monitorea el comercio local en las comunas afectadas por la emergencia climática
Equipos del SERNAC han estado desplegados en las comunas afectadas para monitorear en terreno el funcionamiento del comercio local, con énfasis en las comunas de Licantén y Linares.
El objetivo es corroborar que las empresas estén informando adecuadamente respecto de los bienes y servicios que comercializan, entre ellos, su disponibilidad.
Además, el Servicio verificará en terreno que no estén incurriendo en malas prácticas, como, por ejemplo, el aumento sin justifica-
ción de los precios de productos básicos.
Con el equipo desplegado en terreno, en las comunas de Licantén y Linares, se dio inicio al proceso de monitoreo por parte de SERNAC de los mercados en las zonas afectadas por los sucesos climáticos de las últimas semanas.
El foco de este proceso ha estado puesto en alimentos básicos, medicamentos y materiales de construcción. Esto busca corroborar su disponibilidad y verificar que se esté informando adecuadamente su disponibi-
lidad y que no se produzca acaparamiento ni aumentos de valor sin justificación.
El Director regional del SERNAC, Daniel Smith, explicó que, ante esta compleja situación, la que ha afectado a muchas familias maulinas, es que resulta necesario estar atentos al comportamiento de las empresas y evitar que se produzcan, sin justificación, aumento de precios de alimentos básicos, medicamentos y de materiales de construcción, que están siendo altamente demandados por la ciudadanía en estos
momentos.
La autoridad además señaló, “tuvimos un buen trabajo la semana pasada en Linares y Licantén. Nos preocupa de sobremanera la disponibilidad de productos en las zonas afectadas, lo que lentamente ya se ha ido restableciendo, y también que no existan malas prácticas o incumplimientos a la norma a través de la manipulación deliberada de precios y acaparamiento”.
Smith agregó que “seguiremos trabajando, no solo en las comunas que ya visitamos, sino que tam-
bién en otras comunas como Colbún, Longaví y Parral, que también se vieron afectadas”.
Luego de este primer levantamiento, el Servicio realizará fiscalizaciones presenciales para levantar hallazgos relativos a eventuales alzas injustificadas de precios, negativas injustificadas de venta de productos básicos, acaparamiento u otras infracciones que se puedan detectar.
La autoridad regional explicó que, en caso de detectarse infracciones a la normativa vigente, el SERNAC tomará las
Consejos: El sonido como una forma de promover el lenguaje
En edad temprana, es fundamental que los niños tengan un hábito de lectura para que puedan ir desarrollando y ampliando su vocabulario. Es importante que esta acción esté acompañada de un adulto, ya que si surgen dudas, podemos dar una respuesta temprana al niño o niña Leer no es la única
opción. Otra alternativa son los sonidos, y para eso, podemos buscar distintas actividades que motiven a los más pequeños. A los niños y niñas les encanta hacer sonidos de animales y objetos, lo cual los ayuda en la articulación de los sonidos del lenguaje.
Cuando vayan caminando por la calle, pue-
EXTRACTO
Ante Segundo Juzgado de Letras, Linares, Rol V-144-2022 caratulada “HERNÁNDEZ/”, Cítese a audiencia de parientes de doña BENITA NATALI HERNÁNDEZ RÍOS, Rut 15.942.892-3, para el día 06 de JuLio de 2023, a las 10:00 horas.
den jugar a imitar los sonidos del ambiente. Por ejemplo, si ven a un perro, puede venir la pregunta… ¿Cómo hace el perro? ¡guau guau guau! Estos sonidos son llamados onomatopeyas y son un recurso importante para el desarrollo del lenguaje.
Otra opción es replicar el sonido, por ejemplo, de los autos pasando, de los pajaritos o de las hojas. Es importante que ellos puedan identificarlos e imitarlos. Esto los ayuda a discriminar auditivamente, rela-
cionar imágenes y copiar acciones.
Además, Fundación CMPC tiene a dispo-
acciones pertinentes para ir en defensa de los derechos de los consumidores. Recordemos que el pasado sábado el Gobierno declaró zona de catástrofe desde la Región de Valparaíso a la del Biobío. En este contexto, el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe -en virtud de lo dispuesto en la Ley N° 16.282-, permite que se persigan y sancionen los delitos de acaparamiento y manipulación de precios, así como la venta de alimentos peligrosos, entre otros ilícitos.
sición de manera gratuita otra serie de tips y actividades en su portal educativo www.
fun dacioncmpcconecta.cl y también las irá publicando en sus redes sociales @fundacion_cmpc
9 Miércoles 5 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
CORE aprobó modificación a programa CRDP de apoyo a Mipymes incorporando afectados por emergencia climática
Este proyecto denominado “Reactivación Económica de Emergencia” está enfocado en Mipymes Maulinas, para inversión de infraestructura, equipamiento, materia prima e insumos. Fondo que contará con un cofinanciamiento de 50% en planes de inversión, con montos desde 3 millones a 8 millones de pesos para subsidio directo de los emprendimientos que postulen y con especial énfasis en los sectores productivos afectados por la emergencia climática reciente.
La Gobernadora Regional del Mau-
le y Presidenta de la CRDP, Cristina Bravo, señaló “hoy día el Consejo Regional aprobó una modificación a un programa de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo que se llama “Reactiva Maule”, que lo que busca es que todos aquellos emprendedoras, comerciantes, relacionados con el turismo o con todo lo afectado por estos temporales, puedan postular a través de nuestras plataformas. En este programa -a través de la Corporación- los usuarios aquellos que quieren ser beneficiarios tiene
que poner un copago de 50%, la verdad es que sabemos que hay algunas personas que lo pueden hacer y otras que no, pero eso es un instrumento rápido que tenemos para llegar a solucionar todo lo que han perdido aquellos emprendedores, comerciantes, hostales –entre otros-durante estos temporales del reciente fin de semana pasado”.
A través de este proyecto de reactivación económica las Mypmes podrán postular en las áreas de equipamiento, infraestructura, mejoramientos y fondo de maniobra.
Emprendedores y Mipymes llaman a apoyar Iniciativa que respalda a Carabineros en la Constitución
La iniciativa, liderada por la organización “Yo Apoyo a Carabineros” (YAAC), ya consiguió las 10 mil firmas necesarias para ser discutida en el Consejo Constitucional y busca que los policías puedan hacer uso racional de la fuerza en su labor de combatir la violencia, el crimen organizado y los desórdenes públicos.
La Multigremial Nacional se sumó oficialmente a la iniciativa de norma liderada por “Yo Apoyo a Carabineros” (YAAC), que busca respaldar a Carabineros de Chile en la Constitución para que puedan hacer uso racional de la fuerza en su labor de combatir la violencia, el crimen organizado y los desórdenes públicos.
La iniciativa, que cuenta con amplio apoyo ciudadano, gremial, de los uniformados y sus familias, ya consiguió las 10 mil firmas necesarias para ser discutida en el Consejo Constitucional y desde el mundo gremial hicieron un llamado a fortalecer aún más este trabajo para que la iniciativa se posicione
dentro de las más votadas del país.
“Durante el llamado estallido social fuimos testigos de cómo más de 15 mil micro, pequeñas y medianas empresas fueron saqueadas e incendiadas, dejando a miles de emprendedores en la ruina. En este sentido, invitamos a la ciudadanía a apoyar a Carabineros sumándose a esta iniciativa de norma para respaldar el uso racional de la fuerza, para que podamos emprender en un ambiente seguro, sin temor a la pérdida de nuestros negocios y con la confianza de poder cuidar a nuestros seres queridos”, indicó el presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett.
Por su parte, el
fundador de YAAC, Carlos Capurro Astaburuaga, agregó que “los vecinos sabemos que sin seguridad pública no hay desarrollo individual, social ni económico. Y cuando Carabineros no tiene el respaldo político para hacer uso racional de la fuerza, los vecinos nos sentimos más vulnerables ante la delincuencia y el narcotráfico”.
“En 2022 hubo siete mártires en la institución y este año ya van seis. Para que estos números terminen, tenemos que firmar la iniciativa N°7.983”, puntualizó Capurro, en referencia al plazo que establecido para apoyar las iniciativas de norma, que vence el próximo 07de julio.
Entre los requisitos se estipula que deberán contar con iniciación de actividades en Primera Categoría. La evaluación de admisibilidad técnica, económica y estratégica
serán ejecutadas por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule.
Pueden postular las Micro, pequeñas y medianas empre-
sas – MIPYMES –, a través de Personas Naturales o Jurídicas con residencia en la Región del Maule, con iniciación de actividades que tributen en primera categoría.
Linares: 12 aspirantes a Oficiales de Carabineros visitan la ciudad
Durante la jornada del lunes, arribaron hasta la ciudad de Linares 12 jóvenes, aspirantes a oficiales de la Institución Policial de Carabineros de Chile; alguno de ellos pertenece al Escalafón de Orden y Seguridad, otros al Escalafón de Intendencia y otros, al Escalafón de Orden y Seguridad por desarrollo alternativo de carrera.
Los jóvenes lucen su verde uniforme con orgullo y honor, ya que han elegido este cami-
El objetivo es instar a los jóvenes que quieran ser parte de la Institución Policial a saber más de ello y empaparse de su trabajo. no para sus vidas. En ello están los sueños de antaño y las esperanzas de desenvolverse en el área policial y ser un aporte para el país, en orden y seguridad.
En esta ocasión se encuentran en la ciudad, con el objetivo de realizar un amplio despliegue informativo por los diferentes medios de comunicación del sector, para instar
a aquellos jóvenes que quieran ser parte de la Institución Policial de Carabineros de Chile; participando en programas radiales y DE televisión, además de efectuar entrevistas y una amplia difusión, necesaria en este ámbito y, contestar ante las interrogantes de los interesados sobre cómo postular.
10 Miércoles 5 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Corte Suprema ordena a gendarmería garantizar condiciones mínimas de habitabilidad y salubridad en penal de Linares
La Corte Suprema acogió el recurso de amparo interpuesto por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y le ordenó a Gendarmería la adopción de todas las medidas tendientes a garantizar a todos los reclusos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Linares, acceso a un mínimo semanal de horas de patio y a condiciones de habitabilidad y salubridad.
En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal –integrado por los ministros Haroldo Brito, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, la ministra María Teresa Letelier y la abogada (i) Pía Tavolari– estableció la vulneración de derechos fundamentales de los internos del recinto penal.
“Que, de lo antes expuesto se colige que al interior del penal de la ciudad de Linares existe un único patio, común a todos los internos, no obstante lo cual solo algunos de ellos tiene acceso al mismo, correspondiéndole en consecuencia a Gendarmería de Chile adoptar todas las medidas tendientes a gestionar que la totalidad de los reclusos puedan acceder a un mínimo semanal de horas de patio”, ordena el fallo.
La resolución agrega que: “En el mismo sentido, la autoridad administrativa deberá adoptar las providencias necesarias para garantizar a los internos de dicho centro penitenciario, condiciones mínimas de habitabilidad y salubridad, traducidas en proporcionarles condiciones adecuadas para su descanso nocturno –proveerles de camas– y para su aseo personal –reparación de baños–”.
Para el máximo tribunal: “(…) lo anterior se condice con la obligación de proporcionar a las personas privadas de libertad un trato digno y humanitario, sobre todo si se considera el fin resocializador de las penas que han sido impuestas a aquellos en cuyo favor se acciona en estos autos”.
“Que, en nada obsta a lo antes razonado, el hecho de que estará en funcionamiento ‘prontamente’ (segundo semestre de 2024), un nuevo recinto penal denominado Centro Penitenciario de Educación y Trabajo ‘La Laguna’, ubicado en el sector de Panguilemu de la provincia de Talca, con una capacidad aproximada de 2.800 internos, toda vez que ello en caso alguno justifica que en la actualidad se vulneren
respecto de los amparados los más básicos derechos fundamentales que le asisten a toda persona”, concluye.
Por tanto, se resuelve que: “se revoca la sentencia apelada de dieciséis de junio de dos mil veintitrés, dictada por la Corte de Apelaciones de Talca, en el Ingreso Corte N° 249-2023, y en su lugar se declara que se acoge la acción constitucional de amparo deducida en estos autos por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), debiendo Gendarmería de Chile gestionar la adopción de todas las medidas tendientes a que la totalidad de los reclusos de dicho centro penitenciario puedan acceder a un mínimo semanal de horas de patio, además de garantizarles condiciones mínimas de habitabilidad y salubridad, traducidas en proporcionarles condiciones adecuadas para su descanso nocturno –proveerles de camas– y para su aseo personal –reparación de baños–”.
Asimismo, se ordenó a la Corte de Apelaciones de Talca instruir a la fiscal judicial de dicha jurisdicción “a fin de que este supervigile el adecuado cumplimiento de las medidas decretadas”.
Fue alrededor de las 06:55 horas. de ayer que se produjo un grave accidentes de tránsito, colisión de vehículos con resultado de muerte, en la ruta L-30-M, altura del kilómetro 36.200, correspondiente al sector de Nirivilo, de la comuna de San Javier.
En el lugar, personal policial concurrió hasta la vía que une esa comuna con Constitución, con la finalidad de verificar los antecedentes referidos al hecho, constatando que se vieron involucrados dos camiones, los que al parecer momentos antes colisionaron frontalmente, ambos comenzaron a incendiarse producto
del impacto, pudiendo percatarse el personal policial que, lamentablemente, uno de los conductores perdió la vida.
El segundo conductor involucrado fue trasladado al Hospital de Constitución, con lesiones leves.
Por instrucción del Fiscal de turno, la SIAT de Carabineros en el Maule, se constituyó en el lugar, para
realizar los peritajes de rigor, al igual que el Servicio Médico Legal para el traslado del cuerpo, para su respectiva autopsia e identificación definitiva de la víctima.
La circulación vial por la Ruta L-30-M, se mantuvo interrumpida gran parte del día, para permitir las diligencias investigativas antes de proceder al retiro de los móviles.
SENAPRED: Maule se mantiene en alerta roja por catástrofe de desborde de ríos
SENAPRED actualizó la información sobre la catástrofe de lluvias y vientos. Desde el 20 de junio del 2023 la zona centro y sur del país se ha visto afectada por un sistema frontal con isoterma cero alta entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos. A raíz de la afectación producida por este evento, el día 24 de junio se declaró zonas afectadas por Catástrofe a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
El balance preliminar para el Maule: según las cifras del reporte de martes 4 de julio, respecto a la región hay 13.724 damnifica-
dos, 247 albergados, 1.055 personas aisladas, 1 fallecido y una persona desaparecida (ambos casos situados en la comuna de Linares).
Respecto de viviendas destruidas, el informe consigna 1.387 y 1.802 en evaluación.
Por otra parte, INDAP informa de cerca de 3.801 ganaderos y apicultores afectados en la Región del Maule concentrándose princi-
palmente en la Provincia de Linares. Personal del COLMEVET permanece desplegado en terreno apoyando en la atención, rescate y albergue de los distintos animales afectados por el sistema frontal, entregando alimentos y atención médica. Se activaron las mesas respectivas de las regiones Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
11 Miércoles 5 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
San Javier: Un fallecido en colisión frontal de camiones en ruta L-30-M
El Hockey Césped es de Oro: Equipo Sub 16 Varones de Linares se coronó Campeón en Torneo H5 en Santiago
Una destacada participación cumplió el equipo linarense del Club de Hockey Césped Linares, principalmente en la categoría varones sub 16 que llegó al pódium y logro oro para la ciudad.
Franco Mangili, es el técnico de esta disciplina deportiva, quien estaba muy contento con los resultados logrados en este torneo a nivel nacional: “la verdad que muy satisfechos, logramos el anhelado título de
campeones nacionales en el torneo H5, que se realizó el pasado fin de semana, en el estadio San Carlos de Apoquindo, en Santiago. Obtuvimos la presea de Oro en la serie Sub 16 varones, los adultos varones sumaron plata, con un segundo lugar. Las Damas en categoría adulta abrocharon un cuarto lugar. La sub 14 varones tercer lugar y sub 12 damas con un tercer lugar. Fue sin duda una muy dura jornada, donde nos enfrentamos con los campeones de las otras regiones y otros equipos Estándar de la capital. Hubo mucho hockey, excelentes
56
Continúan desplegándose los equipos municipales hasta los sectores afectados por las intensas lluvias que afectó a un gran número de familias en la comuna de Longaví, para hacer encuestas y para que puedan recibir el Bono de Emergencia gubernamental, además de recibir apoyo social por parte del municipio.
Víctor Burgos, coordinador de emergencia comunal, señaló que, “hemos estado recorriendo todos los sectores que hemos visitado durante la semana, y hemos estado reforzando con ficha FIBE. Ya se hizo el primer ingreso a las cuentas Rut de las personas con la
partidos que contaron con la presencia de los altos mandos de la Federación, además con algunos seleccionados nacionales que también estuvieron presenciando este campeonato, una maravillosa jornada. Estamos muy agradecidos principalmente del alcalde Mario Meza, nos ayudó con la movilización, al concejal Michael Concha, que es nuestra voz y a todos los apoderados, a nuestra directiva que nos brinda todo su apoyo, recordar que nuestro club es Bicampeón regional de Hoc-
key Césped”.
“Y por supuesto el apoyo que brinda este medio de comunicación, tan importante que siempre ha estado con nosotros y entre-
personas de Longaví ya recibieron su Bono de Emergencia Post
ficha, y eso ocurrió el día de ayer ya que fueron incorporados los tramos, y ayer fueron depositados. Son 200 personas las encuestadas hasta el momento, y son 56 las que ya recibieron su bono de emergencia”.
LOCALIDAD DE LA PUNTILLA
Uno de los sectores más afectados por el frente del mal tiempo y por encontrarse cerca del Río Achibueno, es la localidad de La Puntilla, donde el municipio ha estado trabajando en conjunto con los dirigentes vecinales.
“Lo que pasa es que con todo lo que está ocurriendo en la comuna, no damos abasto
con el personal para poder llegar a conversar con las Juntas de Vecinos, pero por instrucción del alcalde, estamos llegando de forma personal a conversar con ellos y a tomar todas sus inquietudes, porque la gente necesita que los escuches Y así poder solucionar más rápido los problemas”.
“Este jueves tenemos una reunión con la Junta de Vigilancia del Río Longaví para ver el tema de los afluentes, y para saber cuál va ser el actuar de acuerdo a la situación del río, y que obviamente no es uno, sino que varios, como los canales que tomaron otras vías”, subrayó Burgos.
Temporal
gando estas excelentes noticias que nos alegran el corazón y hacen grande a Linares”, expresó.
Gerardo Dominguez A Redactor Deportivo
- Más de 200 personas ya han sido encuestadas por los equipos municipales de Longaví, y 56 familias ya han recibido su bono de emergencia, además se están entregando vales de gas, y carbón, para poder deshumedecer las viviendas y enseres de las personas afectadas.
12 Miércoles 5 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Un deporte que necesita más apoyo en nuestra comuna