FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES MIERCOLES 6 DE OCTUBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.839
ZONA MAULINA SIGUE DESTACANDO EN VACUNACION DE ESCOLARES Región del Maule: Subsecretaria reitera su compromiso con el reconocimiento de las mujeres del mar y el desarrollo del sector artesanal
- Su funeral se realizó en la tarde de ayer
Descentralización: Advierten necesidad de dotar de herramientas a los gobernadores regionales
Pág4
Pág6
Pág10
LINARES: FALLECIÓ DESTACADA PROFESORA NILSA TAPIA MUÑOZ
Pág7
Fiesta Religiosa en Huerta de Maule: Con eucaristía se celebró al patrono San Francisco de Asís
$ 300
VOLUNTARIOS DEL PRIMER TREKKING EN VEGA DE LAS CASAS EN LONGAVÍ RECOLECTARON MÁS DE 20 SACOS DE BASURA
Pág12
Pág7
2
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 6 de Octubre de 2021
ALGO MÁS QUE PALABRAS
LA DOCENCIA CONFIGURA LAS SOCIEDADES
La indecencia se ha adueñado de las sociedades, pide un cambio en el espíritu docente. Ahí está la clave. La docencia configura las sociedades. Tampoco se puede adoctrinar. Hoy más que nunca se requiere de una formación centrada en nuestros interiores, en conocernos y en reconocernos, en saber interrogarnos para poder discernir la orientación que hemos de tomar. Necesitamos de un nuevo ardor cerebral, que no radica en los conocimientos absorbidos, sino en la formación de esa búsqueda auténtica para poder reconstruir una nueva era de concordia, familiaridad y paciencia con el análogo. Para ello, hay que indagar de otro modo y manera, ser más corazón que coraza, utilizar otros lenguajes menos violentos y más libres, si en verdad queremos poner fin a esta sensación enfermiza de desconfianza y división. Desde luego, no podemos continuar enfrentados, marcados por los conflictos, hundidos por la pobreza de un mundo desigual e injusto a más no poder. Son situaciones verdaderamente indignantes que tenemos que ahuyentar de la faz de la tierra. Los docentes, verdaderamente formados como tales y vocacionales, son los que tienen la llave del salto. De ahí, la necesidad de educadores que sepan unir la ilusión y la razón, activar el pensamiento de los juicios naturales con la apertura a los sublimes horizontes, remover conciencias en un orbe de tantos problemas que nos inquietan, para llegar a ser más alma que cuerpo. Este es el mérito de esas gentes, con aptitud de despertar en sus discentes otras sabidurías más solidarias y humanas, entregadas en templar actitudes más que en injertar conocimientos, para poder abarcar el sueño del entendimiento, que el planeta por naturaleza anhela. Indudablemente, no hay mejor sociedad que aquella en la que se interesan los unos por los otros. Pensemos que es mucho más lo que nos ensambla que lo que nos distancia. Nada se consigue encerrado en nosotros mismos, hemos de abrirnos a esa sabiduría innata que imprime la cátedra viviente, compartiendo opiniones, cooperando en la unidad que todos demandamos, entrando así en una relación de familia, que es lo que en realidad nos da empuje y sanación. Por eso, hemos de invertir más en docencia y
menos en armas, para poder impulsar la cultura del abrazo en la mente humana. Esta es la gran asignatura pendiente. Falta creatividad y compromiso en buena parte de la población. Urge, precisamente, esa motivación que nos permita vencer este sentimiento de inutilidades, que lo único que nos hacen es amargarnos nuestra propia historia.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Detesto, por consiguiente, esas sociedades controladas por insensatos con objetivos ilógicos. Solo hay que ver ese mundo privilegiado de algunos cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados. Tenemos que dejar de establecernos sobre bases falsas. Sin duda, hemos de recuperar otros aprendizajes más reconstituyentes, con la indagación racional de lo armónico y el sentido colectivo que nos hermana como linaje. Por cierto, es una lástima que sólo el 34% de los refugiados asiste a la escuela secundaria, el resto podría no llegar nunca a ese nivel de educación. Con estos datos es imposible avanzar; puesto que la tarea del docente es cultivar los desiertos, no desgajar salvajes. La realidad habla por sí misma. Cada día más personas se quedan atrás, ante nuestra indiferencia, y esto nos vuelve inhumanos, pues el mayor gesto de paz es poder nutrirnos todos de la sapiencia serena que da el participar. Bravo por esos maestros entregados a la causa educativa. Ahora es el instante de reconocerles su papel social. El porvenir está en manos de ese instructor, que para dar lecciones de virtud, ejemplariza sus acciones, tocando los sentimientos del discente. No quebrantemos la confianza. Y en todo caso, si nos inunda la huella de la incapacidad, miremos más allá de las tristes evidencias vividas, que el tiempo cura las heridas, nos mantiene y nos hará progresar con los gérmenes virtuosos del amor. Son esas potencialidades entrañables las que suelen fraternizarnos. No lo olvidemos jamás, tras levantar los ojos a la vida y dejarnos sorprender por sus naturales lenguajes.
Energía al rescate del medio ambiente El reporte de la ONU sobre cambio climático que alertó de un inminente aumento de la temperatura en los próximos 20 años es preocupante. Si bien el esfuerzo es global, desde este pequeño rincón del mundo podemos dar señales extremadamente poderosas del camino que debe tomar el planeta no solo para buscar el empate, sino que para devolver a la Tierra los recursos que hemos agotado, y la energía juega un papel principal. Chile ya es ejemplo mundial de desarrollo de energías limpias, demostrando que un país tan lejano como el nuestro no logra sus metas solamente por las favorables condiciones naturales que permiten el desarrollo de energía solar, sino que también es gracias a un ecosistema extremadamente competitivo y que entrega oportunidades de desarrollo para todos. Es cada vez más común ver cómo la zona centro y sur del país dan un giro hacia las energías renovables, con lo que ha sido posible proyectar un Chile con energía más limpia para los próximos años. Actualmente nuestro sistema eléctrico nacional tiene una capacidad instalada de 28.495MW[ii], de los cuales prácticamente la mitad corresponde a energía generada mediante termoeléctricas. Faltan 13.735MW por cubrir por las energías limpias para tener una matriz descarbonizada. Sigamos avanzando para que la meta esté cada vez más cerca. Víctor Opazo Carvallo CEO de Solek Chile
Miércoles 6 de Octubre de 2021
3
DIARIO EL HERALDO
SIEMPRE HAY DECISIONES QUE DEFINEN EL FUTURO
EDITORIAL Comercio ilegal Hacer frente al comercio ilegal, con un marco legal y sancionatorio fortalecido, es el objetivo del proyecto aprobado por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. Para el tratamiento de la iniciativa se contó con el informe de la comisión mixta que vino a resolver las diferencias con el Senado. El texto contó para su ratificación con 131 votos favorables, posibilitando con ello su despacho al Senado. El texto pasa por describir los delitos a los cuales les será aplicada esta ley. Así, incluye la falsificación, edición, reproducción o distribución de obras protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual (Ley 17.336). Ello cuando se ostente falsamente el nombre del editor autorizado, suprimiendo o cambiando el nombre del autor o el título de la obra o alterando su texto. De igual modo, la presente norma sancionará a quien cometa el delito de comercializar o alquilar al público copias de obras o interpretaciones protegidas con derecho de autor. También aplicará a quien lucre, fabrique, importe, interne al país, tenga o adquiera para su distribución comercial copias protegidas con propiedad intelectual. Para proveedores de medios para cometer los delitos o encubridores, se aplicará presidio menor, en su grado medio y mínimo, respectivamente. Si la asociación se hubiese formado a través de una persona jurídica, esta se cancelará. También se castiga por esta vía quien no denuncie con oportunidad de los hechos, teniendo conocimiento de ellos. Igualmente, entrega herramientas de fiscalización las policías, inspectores municipales o funcionarios autorizados del Servicio de Impuestos Internos.Los mencionados estarán facultados para requerir la exhibición de los permisos municipales o sanitarios respectivos. Asimismo, podrán exigir los documentos que acrediten el origen de las especies que comercializan. Además, especifica que las municipalidades deberán establecer en sus respectivas ordenanzas los lugares donde se podrá ejercer el comercio ambulante. Estas normativas deberán contener, a lo menos, un sistema único de identificación personal, con registro fotográfico de la persona autorizada para ejercer dicho comercio.
(Ricardo Álvarez Vega, contador auditor) Muchas veces he pensado y me lo he preguntado, “… y si hubiese hecho esto otro en vez de lo que hice, ¿qué habría sucedido? Vamos, no me digan que ustedes nunca lo han hecho que de verdad no les creo. Bien, es exactamente lo que me está ocurriendo ahora en relación a lo que en Chile sucede. Cuántos errores, cuánta desidia en materia de la elección de rumbos tan importantes. Ser positivo de verdad no me sirve, pero si soy pragmático y realista me deprimo aún más. Si, exactamente eso me ocurre, la realidad de Chile me acabó deprimiendo. Saben, hay momentos en que me han dado ganas hasta de llorar y siendo sincero aun no lo he hecho, pero muy triste he quedado. Oigan, ahora lo pienso y me nace otra pregunta, ¿es tristeza por Chile o es por mí? Es lo mismo, Chile y uno somos lo mismo. Escribo mucho y sé muy bien que ya debería haber entrado en el asunto, que me he extendido en demasía en una introducción que pareciera sin fin. Pero es que tal vez no quiero decir nada en específico y con ello decirlo todo. Lo único que sé es que siempre se puede caer aún más bajo y que Chile no puede depender de personas que no nos representan y cuyas torpezas e intenciones torcidas nos condenen a darnos tardía cuenta de eso, que siempre se puede caer más bajo. Me leo y no me reconozco, tan abstracto que estoy siendo. Tuve un amigo que decía que escribir así era como “entre la nada y la cosa ni una”. Pero qué diablos, esto ya fue así y así nomás fue. Amigos, qué vergüenza, debo terminar este texto y siento que no he dicho nada. Que no decidan por ti, que otros no decidan por ti, pues recuerda que el futuro es tuyo, es el futuro de Chile. Perdónenme.
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
BRUNO
El Heraldo 6 Octubre de 1991
OTRA GRAN FIESTA CORAL “En muchas oportunidades los linarenses hemos escuchado que uno de los hechos más relevantes ocurridos en nuestra ciudad fue el Encuentro Nacional de Coros, realizado a comienzos de la década del 60. En efecto, expresiones como estas las hemos escuchado en numerosas oportunidades en Santiago, Rancagua, Valparaíso y en otras ciudades. Porque hay gente que vino sólo una vez a Linares y desde entonces guarda ese recuerdo como algo imborrable. No es largo el preámbulo si lo que realmente queremos decir es que nuestra ciudad tendrá nuevamente la oportunidad de mostrar su afecto y su cariño a coralistas visitantes. DEFICIT EN LAGUNA DEL MAULE ES PREOCUPANTE “Lo más relevante del actual período de riego lo constituye el nivel de las aguas acumuladas en la Laguna del Maule, reserva natural enclavada en el macizo cordillerano de la Séptima Región, la cual registra un fuerte déficit al término de la temporada invernal 1991”. Así lo señaló un comunicado de la Dirección Regional de Aguas. Agrega este comunicado que se pronostica para la presente temporada de riego 1991-1992, que la disponibilidad del recurso agua para la VII Región, es levemente inferior al promedio resultante, en el promedio estadístico de a lo menos 30 años.
Hace 60 años
El Heraldo 6 Octubre de 1961
LIMPIEZA DE LA ESTACION Hemos tenido el conocimiento que la Diputada señora Ana Rodríguez de Lobos, ha obtenido del Director General de los Ferrocarriles del Estado, don Fernando Gualda Palma su valiosa intervención para que la Estación de Linares tenga algunas transformaciones en el aseo, con el fin de que se presente en hermosas condiciones para el Segundo Festival de Coros de Chile. Por la premura del tiempo no será posible pintarla íntegramente, pero en su reemplazo se hará un lavado general y un aseo muy minucioso, que le dará una presentación de acuerdo a la ocasión. ATRAYENTE MALON HABRA MAÑANA Mañana sábado a las 20 horas se llevará a efecto un atrayente Malón que tendrá como objetivo allegar fondos a la Candidatura de la señorita Eliana Canobra quien postula a Reina del Deporte de Linares. Esta candidatura que aspira a elegir a esta simpática estudiante y deportista, realiza mañana un Malón en Yerbas Buenas 567. Esta fiesta por los preparativos hechos, por el ambiente que reinará, debe resultar de bastante atracción. Se nos encarga invitar a toda la gente amante del deporte para que coopere a esta candidatura. Igualmente se invita al Malón a quienes gustan de estas alegres y juveniles fiestas, que esta vez tiene una noble finalidad en su organización.
4
DIARIO EL HERALDO
Diputado Rentería presenta proyecto de ley para que automotoras respeten precios pactados durante la reserva: “Se están aprovechando de la demanda que existe para cobrar hasta $1 millón más al momento de entregar un vehículo” El diputado de la UDI, Rolando Rentería, pidió este martes que aclare si son legales o no los cobros adicionales que están realizando las automotoras al momento de entregar un vehículo nuevo que había sido reservado con anterioridad. Esto a raíz de que la falta de stock de muchas marcas, la mayoría de las personas que adquieren un vehículo nuevo realizan una reserva -que fluctúa entre los $250 y los $500 mil- de manera de asegurar su disponibilidad, debiendo esperar en promedio hasta seis meses para que se concrete la entrega. Sin embargo, el legislador advirtió que
Legislador advirtió que muchos clientes han denunciado que, pese a haber reservado un automóvil a un determinado valor, al momento de la entrega les están cobrando un precio distinto al acordado. al momento de recibir el vehículo, de manera unilateral las automotoras le están modificando el precio. “Por ejemplo, muchas personas nos han señalado que reservan un vehículo cuyo valor es de $12.990.000, pero cuando se lo entregan meses después, el proveedor les informa que por distintas externalidades el nuevo valor es de $13.990.000, es decir, se ven obligados a pagar un millón de pesos más si no quieren perder la disponibilidad del vehículo”, explicó. Una situación que, a su juicio, constituye una “clara ilegalidad”, por lo que junto a sumarse a un oficio enviado al Sernac para que aclare si
corresponde o no aplicar dicho cobro adicional, presentó también un proyecto de ley para que se respete el precio fijado al momento de la reserva, tal como ocurre con otros bienes como las viviendas. “Es realmente injusto y hasta insólito que, en este caso, las automotoras quieran traspasar a los clientes los costos de importación o el aumento que pueda tener el valor de un vehículo producto del alza del dólar u otros factores. Si un comprador decide reservar un vehículo, es porque está de acuerdo con el valor de éste, y por lo tanto el proveedor no puede llegar y modificar el precio de forma unilateral”, cuestionó Rentería, quien agregó que “se están aprovechando de la demanda
Fedetur pide al gobierno no retrasar más reactivación del turismo receptivo y aplazar la ley de protección al empleo
Enfrentando una situación insostenible, es como se sienten en la industria del turismo debido a la negativa del gobierno de permitir el ingreso a Chile de turistas extranjeros vacunados, sin que cumplan cuarentena, restricción que se suma al término de la Ley de Protección al Empleo que concluye este miércoles, iniciativa que de no extenderse hasta diciembre, como ha solicitado Fedetur, dejaría a 15 mil personas del rubro turístico sin empleo, ya que están acogidos a esta normativa. “Nos encontramos en una situación extre-
madamente delicada, donde 150 mil personas que eran parte de nuestra industria perdieron su fuente laboral, y ahora está el inminente riesgo de que otras 15 mil que se encuentran sujetas a la Ley de Protección al Empleo queden en la calle si es que la medida no se extiende hasta fin de año”, puntualiza Ricardo Margulis, Presidente de Fedetur. El representante gremial afirma que el gobierno mantiene al sector entre la espada y la pared, “ya que por un lado impide que podamos iniciar la anhelada recuperación al mantener frenado el tu-
rismo receptivo con la restricción de cuarentena de 5 días a quienes quieran visitar Chile, y al mismo tiempo nos deja en la indefensión en materia laboral, si es que no aplaza la vigencia de la Ley de Protección al Empleo”. En esa línea, el Presidente de Fedetur reiteró el llamado al gobierno para que fije sin más dilaciones una fecha y condiciones para que los turistas extranjeros vacunados puedan ingresar al país sin cuarentena, y al mismo tiempo, extienda la herramienta de protección laboral, al menos hasta diciembre.
que existe en nuestro país, porque saben que si la persona desiste va a haber otra que sí estará dispuesta a pagar ese precio”. “Los clientes quedan en una situación sumamente compleja, porque si bien pueden cancelar la compra y generalmente les devuelven la reserva, pierden cerca de seis meses esperando un vehículo que después es más caro. Y además, nadie les asegura que si cancelan la compra y vuelven a reservar, les van a respetar ese mismo precio”, señaló el diputado UDI, y añadió que “es una situación sumamente injusta que requiere de un pronunciamiento del Sernac, pero en caso de que dicho acto no constituya una ilegalidad, presentamos este proyecto de ley para que se respete el precio pactado al momento de la reserva, independiente de otras externalidades”.
Miércoles 6 de Octubre de 2021
Descentralización: Advierten necesidad de dotar de herramientas a los gobernadores regionales La necesidad de avanzar en una agenda clara y concreta que permita una descentralización efectiva, manifestó la presidenta del Senado y parlamentaria por el Maule, Ximena Rincón, tras reunirse con el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, en el marco de la discusión del presupuesto para el próximo año. La autoridad regional llegó hasta el ex Congreso en Santiago tras ser invitado a participar en la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuesto, que analiza los recursos relativos a los gobernadores regionales. “Debemos relevar el importante rol que tie-
ne la descentralización y avanzar de manera efectiva. Elegimos a los gobernadores regionales y hoy hay que darle herramientas, porque no puede ser que un gobernador, cada vez que quiera hacer una modificación presupuestaria, tenga que ir a la Dirección de Presupuesto (DIPRES) y no pueda proceder dentro de su marco presupuestario como lo hace un municipio”, aseguró la senadora. En tal sentido, señaló que “los gobernadores regionales y la descentralización serán temas que analizaremos en profundidad en la discusión del presupuesto de la nación”.
Termómetro Daoura analiza popularidad digital de candidatos presidenciales
La plataforma de inteligencia artificial Daoura - que extrae de redes sociales temas y contextos para entender cómo piensan las personas - analizó, desde julio, más de 14 millones de interacciones en las redes sociales que mencionaban los siete candidatos presidenciales y observó que, en la semana del 26 de septiembre al 2 de, la popularidad digital de Sebastián Sichel superó la de Gabriel Boric por primera vez, registrando un 38% al candidato de Chile Podemos Más y 34% al de Apruebo Dignidad.
Yasna Provoste, con un 15%, sigue disputando el tercer lugar con José Antonio Kast, con un 11%; Franco Parisi y Marco Enríquez-Onimani registraron un 1% cada, mientras Eduardo Artés menos de un 1%. El análisis semanal realizado por la empresa monitorea cada uno de los candidatos registrados para las elecciones presidenciales y observa indicadores como frecuencia de menciones, sentimiento de los textos e interacciones generadas por los candidatos, que son utilizados en
un modelo matemático que proyecta tendencias en los debates digitales sobre el tema analizado. Daoura también calcula el índice de rechazo de los candidatos, es decir, la proporción de manifestaciones negativas que mencionan cada uno de ellos, como una de las formas de calificar el indicador de popularidad. Según el análisis de la última semana, José Antonio Kast registró rechazo de un 57%, seguido de Gabriel Boric, con un 52%, Sebastián Sichel, con un 51%, e Yasna Provoste, con un 47%.
Miércoles 6 de Octubre de 2021
Tener paciencia con los procesos de adaptación, aceptar y validar a quienes aún sienten temor de contagiarse son algunas de las sugerencias que realiza la académica de la Universidad de Talca, Nadia Ramos. No hay duda que, además de la salud física de las personas, la salud mental de la población se puso a prueba con la pandemia de Coronavirus que aún no finaliza. En ese contexto, la psicóloga y académica de la Universidad de Talca, Nadia Ramos, entregó algunas recomendaciones para la población y explicó cómo afrontar los meses que vienen en materia de salud mental, considerando que “los efectos durarán por un tiempo”. La especialista explicó que ante cualquier proceso que nos
Efectos psicológicos de la pandemia se prolongarían en el tiempo
toca vivir y que implica cambios en las rutinas de las personas, el organismo genera una adaptación que suele demorarse entre 3 a 6 meses dependiendo de cada individuo, sus realidades y contextos. “En el caso de la pandemia no solo hemos debido adaptarnos a convivir con la enfermedad y tomar las medidas sanitarias, sino que también a adecuarnos a los distintos planes definidos por la autoridad. Cada uno de ellos implica un nuevo ajuste, por lo que hay que tener paciencia. Nos iremos adaptando a este escenario, pero necesitamos tiempo”, afirmó la docente de la Facultad de Psicología de la UTalca. La profesional también destacó la vulnerabilidad de algunas familias, como efecto de la pandemia en la
situación económica, aspecto indicó, que debe ser considerado especialmente y que infringe un daño psicológico. El temor es normal En relación al posible temor que aún tienen algunas personas a contagiarse y que les puede generar problemas en su diario vivir, la psicóloga de la UTalca sostuvo que esta emoción es normal y se presenta cuando nuestro organismo reacciona frente a situaciones que considera como una amenaza. “Tenemos que aprender a convivir con esto, sobre todo porque dada la gran cantidad de información que tenemos sobre el COVID-19 y los fallecimientos, es lógico que las personas sientan mucho temor y ansiedad ante la posible exposición y contagio”, manifestó.
Escuela Carlos Ibáñez del Campo celebra Día Nacional del Medio Ambiente con intervención artística La escuela Presidente Carlos Ibáñez del Campo (ex 35) de esta ciudad, realizó una intervención de artística en las puertas de su establecimiento celebrando así el Día Nacional del Medio Ambiente, el cual fue promulgado el año 2014, fecha que tiene por objetivo crear conciencia sobre la importancia del resguardo del medio ambiente y proponer ideas de cómo contribuir al desarrollo sustentable del país. Precisamente, el medio ambiente en Chile se ve afectado por el calentamiento global, un fenómeno evidente y distinguible de la variabilidad natural que tiene el clima, en el cual el aporte del hombre es fundamen-
5
DIARIO EL HERALDO
tal y que trae consigo distintos cambios en la atmósfera terrestre, afectando a los sistemas en la biosfera terrestre. En este sentido el comité medio ambiental de la escuela Carlos Ibáñez del Campo crea
esta intervención para realizar un llamado a toda la comunidad de la responsabilidad del cuidado del medio ambiente que cada persona tiene en el cuidado de su entorno y el planeta.
Por ello, para hacer frente al temor que produce un posible contagio, la profesora indicó que se deben tomar las precauciones necesarias para disminuir la exposición al virus, como son el uso de la mascarilla, el conservar la distancia física o respetar los aforos de los lugares. “En la medida que somos responsables con nuestro cuidado y las personas que nos rodean, podemos irnos acostumbrando a esta nueva situación y por tanto tener mejores herramientas para hacerle frente”, expresó Ramos. Validar las emociones Por otra parte, señaló la académica, es vital que el entorno de
las personas que sienten temor valide sus emociones. “No ayuda decir cosas como: ‘estás pensando puras tonteras’ o ‘no hay nada de qué preocupar-
se’. En la medida que nosotros respetamos lo que otro está sintiendo, la persona afrontará de mejor manera el nuevo contexto o realidad”, explicó.
Presupuesto regional 2022 alcanzará los 91 mil millones de pesos En marco de la información entregada hace unos días por el Presidente Sebastián Piñera sobre la Ley de Presupuestos 2022, autoridades regionales se reunieron para detallar el presupuesto local, que estará enfocado en el desarrollo de un país y región inclusivo y sostenible con priorización de recursos para la recuperación económica y las urgencias sociales. En cuanto a la bajada local, el vocero regional de Gobierno, Francisco Durán, enfatizó en que “el presupuesto 2022, para que todos los maulinos también lo sepan y tengan la claridad de eso, se basará en los mismos predicamentos, seguir empujando las obras públicas, seguir empujando la construcción de viviendas y otros proyectos que sean relacionados con la realidad local. Cuando nosotros hablamos de las cifras macroeconómicas, estamos hablando de que el presupuesto tiene un aumento del 3,7% a nivel nacional, pero para la Región del
Maule se va a doblar con relación a los presupuestos anteriores y estamos hablando sobre un 6,1%”. Asimismo, el encargado de la cartera de Economía en la región, Matías Pinochet, reforzó que “vamos subiendo muy bien y esto se quiere mantener el año 2022, seguir avanzando en infraestructura principalmente, que es uno de los mayores generadores de empleo, potenciar de la mano de economía verde, que es lo que se viene en el futuro. Así que estamos contentos que a nuestra región, a la independencia de los gobiernos regionales, nos llegue un aumento de presupuesto y no una baja. Seguimos avanzando en recuperación que debe ser sostenible en el tiempo”, enfatizó. TRABAJO Y OBRAS PÚBLICAS En materias de inversión, se contemplan recursos asociados en la línea de la recuperación económica y también vinculados a urgencias sociales como lo es el Ingreso Mínimo Garantizado
en el cual “ha habido un incremento y ha beneficiado a más de 82 mil trabajadores, en lo que va desde mayo hasta agosto del 2021 y es una cifra importante”, señaló la seremi de Trabajo, Ana Paola Ponce. “Sabemos que tenemos mucho que realizar y nuestro objetivo como gobierno y como Ministerio del Trabajo, es recuperar todos los empleos que se perdieron en pandemia. Por eso, vamos a seguir trabajando y por eso, es tan importante el tremendo incentivo que tenemos a través del IFE laboral, porque vamos a tener un trabajo formal y también con las prestaciones y seguros de salud y también ahorrar para sus futuras pensiones”, agregó la autoridad de Trabajo. Por su parte, desde la Seremi de Obras Públicas, se remarcó que el 2021 se tuvo un presupuesto histórico de más de 128 millones de pesos y que el 2022 continuarán con el eje central enfocado en la escasez hídrica.
6
DIARIO EL HERALDO
Museo de “Los Hermanos Campos” abre sus puertas con visita guiada a la cultura local
U
bicado frente al terminal de buses de la comuna de Longaví, el museo local que rinde tributo a los embajadores culturales del folclore nacional, abrió sus puertas en horario normal. Ahí estará el profesor Jorge San Martín, quien explicará los detalles de las obras en exposición. Poco a poco la Casa de la Cultura y Museo de “Los hermanos Campos”, comienza a tomar más forma.
Las exposiciones ya se pueden visitar en forma presencial y en un nuevo horario, motivo por el cual el profesor y encargado de la puesta en marcha, Jorge San Martín, invitó a la comunidad a poder visitar y ver los elementos culturales de la comuna de Longaví, hecho que marca un hito en la comuna, ya que los elementos que podrán encontrar pertenecen a la cultura oral, y tradicional. “Tenemos fotografías de los inicios del Cuerpo de Bombe-
ros de la comuna, con sus fundadores, como Hugo Ríos, Hernán Suazo y Nelson Ríos; también tenemos registros de Don Arturo Alessandri Palma, su paso por la comuna, donde hay registros de conversaciones con los vecinos, son fotos auténticas que retratan un Longaví desde el pasado”, explicó. La Casa de la Cultura y Museo de los Hermanos Campos atiende en horario de 10:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:30 horas, para conocer la historia.
Miércoles 6 de Octubre de 2021
Fiesta Religiosa en Huerta de Maule:
Con eucaristía se celebró al patrono San Francisco de Asís
Por segundo año consecutivo la comunidad de Huerta de Maule celebró a su patrono San Francisco Asís solo on una eucaristía, dejando de lado la tradicional procesión acompañada por huasos a caballo que custodiaban al santo. “Pese a que aún estamos en medio de esta pandemia, aquí hay devoción, aquí hay gente que ha representado a miles y miles de personas que vienen en un año normal a agradecer todas las bon-
dades que le piden a San Francisco nuestra gente por sus campos y animales. Lo importante es que no hemos perdido la tradición de esta zona”, indicó el alcalde Jorge Silva. La ceremonia religiosa se vivió al interior de la parroquia de Huerta de Maule, con un aforo reducido y respetando las medidas sanitarias, recordando la vida y obra del santo que renunció a su lujosa ropa por una capa y se dedicó al cuidado de los leprosos. “San
Francisco nos llama a cuidar la creación, las aguas, los animales, nuestra tierra, y eso es una responsabilidad de todos nosotros, tenemos que cambiar de actitud y no solo aprovechar la creación, sino que cuidarla para que perdure. San Francisco es un santo muy querible que está en el corazón de nuestro Maule y de la iglesia en el mundo entero”, señaló, por su parte, el Obispo de Linares, Tomislav Koljatic.
Proyecto FID de la UCM ofrece material educativo gratuito para toda la comunidad en plataforma online
Aprender de manera entretenida sobre el ecosistema, la comprensión lectora y las funciones ejecutivas, entre otras temáticas, es posible a través de las 8 cápsulas en video que se encuentran disponibles en el sitio Juntos Nos Cuidamos de la Universidad Católica del Maule (UCM). En esta plataforma, estudiantes, profesores e incluso las familias podrán revisar el material y descargarlo para hacer uso de los contenidos,
ya sea con el fin de saber más sobre cierta asignatura o reforzar aprendizajes. “Lo que se busca con esta iniciativa es entregar contenidos escolares o materiales de apoyo para las familias que sean de fácil comprensión y utilización por parte de los propios estudiantes”, comentó Nancy Lepe, coordinadora académica del Proyecto FID de la UCM. El material educativo presentado en forma
lúdica, es un trabajo impulsado por el Proyecto de Formación Inicial Docente (FID) de la UCM y cuenta con la participación de la Facultad de Ciencias de la Educación y Facultad de Ciencias Básicas. “Se están generando videos en ciencias, lenguaje, necesidades educativas especiales, manejo conductual y funciones cognitivas. Al respecto, estamos trabajando con un grupo de estudiantes de pedagogía de pregrado y post grado del magíster de Educación Especial y Psicopedagogía”, agregó Lepe. Cabe mencionar que los contenidos educativos ya se encuentran disponibles en la página. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE En el sitio http://juntosnoscuidamos.ucm.cl/ capsulas-educativas/, la comunidad podrá cono-
-Se trata de 8 cápsulas en video que se encuentran en el sitio Juntos Nos Cuidamos con sus respectivas fichas. Se explica cada tema de manera dinámica y entretenida para ser usada por profesores, estudiantes e incluso las familias.
cer sobre distintas temáticas relacionadas a la enseñanza-aprendizaje. Una de ellas es sobre las funciones ejecutivas. “El objetivo es aprender a reconocer en el cerebro las funciones ejecutivas que son habilidades cognitivas que nos permiten responder de manera efectiva al medio ambiente. Entre estas habilidades tenemos la resolución de problemas, la toma de decisiones, la planificación, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, todo lo que nos permite a nosotros si las desarrollamos de manera adecuada, responder de manera efectiva y eficaz a lo que nos enfrenta al
medio. Y a las relaciones personales también”, comentó Mónica Cáceres, educadora diferencial y estudiante del magíster en Educación Especial y Psicopedagogía de la UCM. Al respecto, la educadora diferencial comentó que los videos fueron realizados pensando en estudiantes de básica y también de pre básica. “Es un lenguaje simple con imágenes, pero también puede ser utilizado por profesores que quieran introducir a sus alumnos en cómo ellos están aprendiendo para favorecer la meta cognición, la autorregulación del aprendizaje y tam-
bién para los padres, para que ellos tomen conciencia de cómo pueden desarrollar mejorar el aprendizaje de sus hijos e hijas”, agregó. Para dar buen uso del material educativo se recomienda descargarlos, seguir indagando al respecto y agregar actividades que permitan un aprendizaje más completo. En el sitio Juntos Nos Cuidamos de la UCM, también se encuentran disponibles para la comunidad otros servicios relacionados con salud y educación. También consejos e iniciativas que pueden ser de ayuda para los jóvenes y adultos.
Miércoles 6 de Octubre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Linares: Falleció destacada profesora normalista Nilsa Tapia Muñoz
A
los 89 años y producto de un infarto agudo al miocardio, falleció la destacada profesora normalista, escritora y quien fuera además por varios años Secretaria Ejecutiva del Departamento de Educación Católica del Obispado de Linares, Nilsa Tapia Muñoz. La docente ejerció la docencia por un prolongado tiempo en la comuna de Longaví, donde puso un especial acento en la preocupación por el mundo rural, desarrollando un trabajo con apoderados y tutores de sus alumnos, fortaleciendo la educación familiar en la zona. Sus profundas raíces católicas la llevaron a decidirse por aceptar el desafío de asumir como Secretaria Ejecu-
tiva del Departamento de Educación Católica del Obispado de Linares, complementando este trabajo con el acompañamiento en las preparaciones y desarrollo de las Asambleas Sinodales, donde el rol del profesor se vio fortalecido con una presencia cada vez más visible y participativa. Su trabajo en este ámbito, la llevó incluso a ocupar importantes cargos a nivel nacional en el área de la Educación en la Conferencia Episcopal de Chile. Una vez concluida su labor en el Obispado de Linares, optó por dedicarse a plasmar sus vivencias en diferentes libros de poemas cuyos ejemplares se masificaron en el Maule y otros puntos del país. Su deceso se produjo luego de casi una
Su funeral se realizó en la tarde de ayer
hora de trabajo combinado entre reanimadores y personal médico de SAMU y el Servicio de Urgencia del Hospital de Linares, no pudiendo, pese a todos los esfuerzos, estabili-
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 102.026 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 102.026* (Sin Ajuste Minsal) casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 16 nuevos casos para el informe del martes 5 de octubre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
zarla; falleciendo cerca de las 17:00 horas del lunes. Su funeral se realizó en la tarde de ayer, luego de una misa oficiada en la parroquia El Rosario. Fue sepultada en el cementerio parroquial.
Región del Maule: Subsecretaria reitera su compromiso con el reconocimiento de las mujeres del mar y el desarrollo del sector artesanal
En el marco de una jornada de trabajo en la Región del Maule, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno, desarrolló sucesivos encuentros con pescadores y pescadoras de diversas caletas de la zona, donde reforzó su compromiso con el desarrollo del sector artesanal. En la ocasión, la Subsecretaria participó en un encuentro regional –desarrollado en la comuna de Pelluhue y organizado por la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Mujeres del Mar A.G Mauleque abordó la Ley de Equidad de Género en la Pesca y Acuicultura, norma que recientemente entró en vigen-
cia. Durante su exposición, la Subsecretaria subrayó su compromiso con el desarrollo de las mujeres del mar de todo Chile y profundizó sobre los alcances del programa Mujer Empoderada en la Pesca Artesanal. “Gracias a la Ley de Equidad de Género en la Pesca y Acuicultura, todas las políticas públicas sectoriales le darán espacio, oportunidades y visibilidad a las mujeres de mar”, sostuvo la máxima autoridad de la pesca y acuicultura nacional. Gallardo Lagno especificó que “el programa que se está impulsando y desarrollando -Mujer Empoderada en la Pesca Artesanalquedará formalizado
en una resolución, con el fin de cimentar las bases para formalizarlo en una política concreta de esta Subsecretaría”. Esta iniciativa de Subpesca contempla la ejecución de acciones vinculadas al establecimiento y realización de mesas regionales de mujer, capacitaciones,
promoción del fomento productivo, dignidad laboral y reconocimiento de actividades conexas a la pesca y la acuicultura. Estos objetivos se alcanzarán gracias al trabajo interinstitucional con otros organismos del Estado, como Sence, Subsecretaría del Trabajo, Prodemu, entre otros. ASINTOMÁTICOS De los 16 casos confirmados el día de ayer, 2 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 16 casos confirmados el día de ayer, 4 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.782 fallecidos totales para el Maule. No Sumando nuevos fallecidos al reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL LUNES 4 DE OCTUBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 6 de Octubre de 2021
JUNJI Maule sigue sumando jardines infantiles certificados por cumplimiento de protocolos Covid-19 De las 68 unidades las que concluyeron el durante el mes de oceducativas administradas directamente por la JUNJI en el Maule (clásicos y familiares), 54 ya han cumplido todas las acciones efectivas realizadas para evitar la propagación del COVID-19, según la pauta que aplica la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). De estas 54 unidades educativas, son 31
proceso en su totalidad y ya obtuvieron presencialmente el “Sello COVID-19” de manos de la ACHS, el cual exhiben en el frontis de su establecimiento. Mientras que, si bien las otras que también cumplieron la pauta en su 100%, aún están a la espera administrativa para recibir el sello, hito que se concretará
CITACION Cítase a Asamblea General ordinaria a los bomberos voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Parral, para el día viernes 15 de octubre del 2021 a las 19:30 horas, en el Teatro Municipal de la Comuna. TABLA: Cuenta Anual año 2019 y 2021. RODRIGO MUÑOZ MUÑOZ SUPERINTENDENTE EDUARDO VALLEJOS DE LA FUENTE SECRETARIO GENERAL
EXTRACTO. En causa rol c-156-2021, caratulados “Cabrera con Muñoz”, del Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Linares, sobre interdicción por demencia persona adulta, en fojas 13 de autos y con fecha 01 de julio de 2021, se ha dictado sentencia interlocutoria que a decretado la interdicción provisoria de don PEDRO JOSÉ MUÑOZ NORAMBUENA, cédula de identidad N° 5.384.442- 5, domiciliado en sector de semilleros sin número comuna de Yerbas Buenas, privándosele de la representación de sí mismo y de la libre administración de sus bienes. Que se nombra curador provisorio del interdicto a doña PASTORISA DE LAS MERCEDES CABRERA GUTIÉRREZ, cédula de identidad N° 6.509.884-9, domiciliada en sector de semillero sin número, comuna de Yerbas Buenas, a quien se le libera de la obligación de rendir fianza y hacer inventario solemne, sirviendo la presente resolución de suficiente título. SECRETARIA.
tubre. Cabe señalar que a nivel institucional, este proceso se inició con asesorías ACHS en el cumplimiento del Formulario Único de Fiscalización (FUF), cuya pauta comenzó a aplicarse en los jardines infantiles de la región paulatinamente y, casi en su totalidad, a partir de marzo de este año, según informan desde la Asociación Chilena de Seguridad. Erika Rojas, experta ACHS, complementa: “Como se evidenció un alto nivel de cumplimiento en gran parte de las Unidades Educativas, se comenzó a asesorar, guiar y acompañar a los equipos, para el cumplimiento del FUF en un 100%. Esta primera acción ha permitido avanzar hacia las buenas prácticas, y obtener 100% de cumplimiento de la herramienta de gestión de medidas preventivas en contexto COVID-19”. El director regional de Junji, Adolfo Martínez; detalló que “comenzamos con 6 jardines infantiles certificados, y llevamos en 54 y esperamos llegar muy pronto a los 68. Y para nosotros es muy importante que un organismo externo y experto en seguridad certifique que cumplimos con todos los protocolos exigidos para
-
Hasta el momento, son 54 las unidades educativas que ya lograron el “Sello Covid” entregado por Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). La meta de la JUNJI es alcanzar el 100% de jardines acreditados.
su funcionamiento en tiempos de pandemia”. Martínez destacó que “además de las medidas obligatorias, el hecho de que esta pauta también considere otras complementarias que cada espacio de trabajo mantiene. Sin duda, todo esto permite disminuir considerablemente los contagios y otorga espacios seguros para el aprendizaje y el desarrollo laboral”.
Miércoles 6 de Octubre de 2021
SAG pone a disposición tres nuevos trámites digitales en Cerofilas Siguiendo con el impulso a la digitalización de los trámites del Estado, el Servicio Agrícola y Ganadero puso a disposición de sus usuarios/as tres nuevos trámites digitales del área de los recursos naturales. Se trata del “Permiso para corta, explotación o descepado de quillay”, el de “Corta, Explotación o Descepado de Palma Chilena” y el “Certificado de inscripción de copihueras naturales”, que ahora se podrán gestionar sin necesidad de acercarse a las oficinas del Servicio. El primero de ellos se refiere a la solicitud que debe realizar ante el SAG quien desee cortar, explotar o descepar quillay (Quillaja saponaria), siempre que se trate de árboles aislados que no constituyan un bosque (caso en el cual se debe hacer un trámite ante la CONAF). El segundo trámite que ahora se ofrece en formato digital es la solicitud para autorización de corta, explotación o descepado de palma chilena (Jubaea chilensis), ya que siempre se requiere un permiso del Servicio para realizar cualquiera de estas acciones. Por último, también se puso a disposición del público el “Certificado de inscripción de copihueras naturales” online, ya que al ser el copihue una especie regulada, exige a quienes lo comercializan contar con la inscripción de la copihuera en el SAG para la colecta de flores. Es así como quienes requieran realizar cualquiera de estas solicitudes, podrán ingresarlas a través del portal Cerofilas en https://sag.cerofilas. gob.cl/, sin necesidad de hacer presentación de documentación de manera física en las oficinas del Servicio. Cualquier consulta sobre estos nuevos trámites digitales SAG, puede realizarla escribiendo al correo electrónico oficina.informaciones@sag.gob. cl.
DIARIO EL HERALDO
Recuperación biológica del suelo para enfrentar el cambio climático El uso indiscriminado de productos químicos además de otras malas prácticas en la agricultura, degradan y erosionan el suelo, pero eso es solo el aspecto más visible. El daño trasciende el impacto en el medio ambiente, eleva los costos de producción y disminuye la competitividad de las exportaciones, pero aún más grave, es el efecto nocivo que en menor o mayor grado tienen en la salud de animales y personas. “La agricultura comenzó hace unos 12 mil años y hasta mediados del siglo pasado, la actividad era prácticamente realizada de forma natural. Pero desde hace unos 60 años, cuando se comenzaron a utilizar excesivamente productos químicos, se ha provocado un daño enorme al medioambiente y en términos generales, a toda forma de vida en la tierra”, señala Ana Patricia Luengas, gerente general de Biopunto, una empresa especializada en soluciones biotecnológicas que tienen aplicaciones en agricultura, producción animal, medio ambiente y también de uso doméstico, que se pueden conocer en www.biopunto.cl. “En este escenario complejo, debemos actuar de manera rápida, entendiendo la relevancia que tienen los suelos y que es posible hacer una corrección biológica para ayudar en la recuperación de los ecosistemas”, afirma la ejecutiva. Según asegura Luengas, en el escenario actual, utilizando métodos que no contemplan la recuperación integral del suelo, “se elevan los costos de producción en un porcentaje considerable, al entrar en el círculo nocivo del desequilibrio del ‘ecosistema suelo’ que trae las enfermedades y con
9
•
Según la FAO, el 95% de los alimentos se producen en la tierra y una cuarta parte de la biodiversidad del planeta la habita, pero debido a la erosión y al uso indiscriminado de productos químicos, este elemento fundamental para la vida humana y animal enfrenta un periodo crítico que influye sin duda en el cambio climático. • Si bien la recuperación natural de los suelos es prácticamente imposible, por lo lento del proceso, el uso de soluciones biotecnológicas basadas en microorganismos eficaces, puede ayudar a revertir y acelerar el proceso. ellas los “cidas” para manejarlas: nematicidas, fungicidas, pesticidas, etc. eliminando, aún mas, la vida y convirtiendo el suelo en una estructura compacta que necesita cada vez mas intervención e inversión”. Corrección biológica del suelo Según información de la FAO, Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura, el 95% de los alimentos se produce en el suelo y ahí se alberga una cuarta parte de la biodiversidad del planeta por ello su “preservación es esencial para la seguridad alimentaria”. Este organismo señala también que este es un recurso no renovable, porque para que se regenere por si solo 1 centímetro de suelo, pasan a lo menos mil años. “Pero aún así, podemos recuperar la vida y el equilibrio del suelo haciendo una corrección biológica, utilizando soluciones biotecnológicas basadas en microorganismos probióticos, que
mediante su proceso fermentativo y antioxidante, proporcionan azúcares y sustancias útiles para el desarrollo de otros microorganismos benéficos del suelo donde se aplican, generando un aumento de la materia orgánica, mejorando su estructura y retención del agua. Todo esto acompañado de mejores practicas en la forma de cultivar”, asegura Ana Patricia Luengas. Este tipo de soluciones basadas en microorganismos eficaces, fueron desarrollados por la empresa japonesa EMRO JAPAN, de la que Biopunto es representante en Chile y se conocen como Tecnología EM™️. Estas no solo buscan ayudar a recuperar el suelo para el cultivo, sino que también ayudan a mejorar la producción, porque utilizando este tipo de tecnología, se obtienen productos de mejor calidad, tanto para el consumo humano, como también animal, se reduce el uso de agroquímicos, se bajan costos de producción, además de proteger y
ser un agente activo en el cuidado del medio ambiente, ya que los suelos juegan un papel demasiado importante en la mitigación del cambio climático, almacenando carbono. Otra práctica que afecta el suelo es la quema de rastrojos, que es muy habitual en los campos chilenos tras la cosecha del maíz, con lo que se intenta de alguna manera acelerar el proceso para volver a sembrar, pero lo que se hace no solo es perjudicial para el medio ambiente por la contaminación, sino que además el fuego afecta el ecosistema presente y deja de lado una materia orgánica importante para la nutrición y estructura el suelo y un recurso económico. “Los microorganismos eficaces de EM aceleran el proceso de degradación de materia orgánica ayudando en la reincorporación y aprovechamiento de estos residuos de post-cosecha y contribuyendo con el medio ambiente”, comenta Luengas.
10
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 6 de Octubre de 2021
Actores del sector público y privado analizaron las oportunidades que ofrecen las ayudas de gobierno y la oferta de empleos Con un total 1800 usuarios conectados, la segunda feria de empleabilidad Somos Empleo, organizada por Agest Chile, reunió a autoridades de la Subsecretaría del Trabajo, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo (CNC), quienes coincidieron en las oportunidades que ofrece la combinación de la oferta de empleos formales y las ayudas gubernamentales orientadas al empleo, para mejorar la tasa de ocupación laboral en Chile. Si bien la tasa de desempleo mejoró desde el 2020 alcanzando un 8.5% en la actualidad; representantes del sector público y privado, destacaron la urgencia por reactivar la economía a partir de la estimulación del empleo formal. Fernando Arab,
subsecretario del Trabajo, señaló que “es importante aclarar ciertos mitos en torno a los subsidios que el Gobierno está dando a los trabajadores, ya que muchos piensan que al acceder a un trabajo formal perderían dichos beneficios. Tanto el IFE universal como el laboral, y los subsidios del trabajo, permitirían hasta cuadruplicar los ingresos de una familia hasta diciembre. La recuperación sanitaria se traduce en reactivación económica. Instancias como esta feria de empleabilidad son un esfuerzo destacable que permite que más personas encuentren el empleo que necesitan”. Por su parte, Ricardo Ruiz, director nacional de SENCE, reconoció el progreso que hoy se visualiza en términos de empleabilidad, aunque todavía queda mucho empleo por desarrollar. “Gra-
cias a los subsidios, las empresas pueden recibir beneficio de hasta 290 mil pesos si contrata a una mujer, una persona con discapacidad o un joven, y hasta 200 mil por un hombre. Sin el esfuerzo de las empresas, no hay economía, dado que somos aliados en esta estrategia de reactivación”, sostuvo. Sara Smok, vicepresidenta de la CNC, mencionó que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2022 habrá 205 millones de desempleados en el mundo, lo que corresponde a un 5.7% de tasa de desocupación, una de las más altas desde el año 2013. “La pandemia afectó a los trabajadores más vulnerables y queda mucho camino por delante que exige el desarrollo de nuevas herramientas y habilidades, comprometiendo el apoyo del sector público, privado
• Los expositores coincidieron en que la reactivación económica de Chile depende del esfuerzo crítico de las empresas, hecho que ya se refleja positivamente en indicadores como IMACEC y BIP. Como testimonio de ello, en 2020 Somos Empleo ofreció 3.500 puestos de trabajo formal y este año alcanzó los 15.000, destacando la oferta de cargos en el sector logístico, retail y agrario. y la sociedad civil”. A su vez, Gonzalo Rivera, presidente de Agest Chile, agradeció el esfuerzo colectivo de 25 empresas asociadas para esta segunda versión de la feria virtual Somos Empleo. “En 2020 ofrecimos 3.500 puestos de trabajo formal y este año alcanzamos 15 mil. Los subsidios, los retiros
del 10% y el temor a nuevos brotes de contagio han postergado el retorno al trabajo y espero que esta feria sea una oportunidad para buscar la estabilidad económica de muchas familias, destacando la oferta de cargos de diversas industrias y sectores productivos, principalmente el logístico, retail y agra-
rio”.
La jornada del evento incluyó charlas sobre búsqueda laboral y confección de CV, entrevistas y pruebas psicolaborales, aspectos legales y organizacionales en el trabajo y actuales subsidios, competencias organizacionales y desarrollo de carrera, el futuro del trabajo post Covid-19, diversidad e inclusión, y formalización del emprendimiento.
Región del Maule lidera vacunación de escolares a nivel nacional De visita en el colegio Manuel Larraín, en Talca, el Delegado Presidencial Regional, Juan Eduardo Prieto, se mostró muy satisfecho con el avance del proceso de vacunación de estudiantes entre 6 y 11 años y destacó que con 34% de cobertura, el Maule lidera los guarismos a nivel país. Acompañado de
la secretaria regional ministerial de Salud, Marlenne Durán; y su par de Educación, Carlos Azócar, el Delegado hizo un recorrido por las salas de clases y una breve visita al 2do medio B, donde departió con profesores y alumnos. Destacó Prieto en ese diálogo la voluntad y entusiasmo de los jóvenes para
someterse al proceso de vacunación y poder avanzar así en una mayor presencialidad al aumentarse los aforos para las aulas, tanto en enseñanza Media como Básica. “Quiero partir felicitando a todas las familias y a los jóvenes de nuestra Región del Maule, ya que hace dos semanas cuando estuvo acá la subsecretaría Daza veíamos que en las cifras estábamos sobre el promedio nacional y hoy día estamos con muy buenas cifras; en lo que es la vacunación de niños entre 6 y 11 años es-
tamos en un 34%, entre 12 y 17 (años) en un 88%; por lo tanto el llamado a todos es que sigan vacunándose, es la única manera de resguardarnos, es la única manera de que los niños tengan tranquilidad… también sabemos que a partir de noviembre se va a empezar a implementar el Pase de Movilidad para los jóvenes. Quiero aprovechar de destacar al colegio Manuel Larraín donde vemos el trabajo del colegio en general, de todos los equipos directivos, de todos los alumnos, la motivación que se
ve con que están aquí de vuelta a clases para reencontrarse con sus compañeros”, manifestó Prieto. Sobre el avance del proceso, la seremi de Salud recordó que el Gobierno apunta en el caso de los menores de 12 años, a vacunar a 1,5 millones de educandos y que en el caso de los adolescentes, los cursos de enseñanza media ya pueden eliminar la exigencia de la distancia personal, aumentándose los aforos, si un 80% de los jóvenes cuenta con sus dos dosis de la vacuna. Por su parte, ante
las favorables cifras, el seremi de Educación felicitó a las comunidades educativas y agradeció el trabajo de los funcionarios de Gobierno, Salud y municipios para avanzar de manera ejemplar en la vacunación de los distintos grupos etarios, en particular de los estudiantes. Recalcó sí que, a pesar de estos progresos -incluido el aumento de aforos-, los establecimientos deben mantener precauciones como el uso de mascarillas, lavado frecuente de manos y adecuada ventilación de los espacios comunes.
Miércoles 6 de Octubre de 2021
San Javier: Carabineros entregó ayuda a vecinos Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier, canaliza ayuda en base a las diferentes realidades de muchos vecinos, generadas por diversas complejidades, lo cual los expone a necesidades, por lo que los funcionarios policiales cooperan con la entrega de cajas de alimentos. En esta oportunidad, se aportó ayuda y cooperación a María, adulta mayor de 91 años, quien reside en el sector “La Palma”
en Chorrillos Norte, y a José Roberto, de 85 años, de la localidad rural de Huerta de Maule, quien vive solo en una mediagua y con complicaciones evidentes para desplazarse; además, se entregó mercadería y juguetes a Luisa, una madre que vive con sus 4 hijos sin contar con fuente laboral para solventar sus gastos y lo de su familia. El jefe de la Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier, Suboficial Mayor Miguel Rebolledo, dijo
que “dentro de las variadas actividades que gestionamos como Oficina de Integración Comunitaria (MICC) de San Javier, se destaca de la acercamiento con la Comunidad., tanto del áreas rurales como urbanas, lo cual genera que nos involucremos con distintas vivencias y vayamos conociendo las necesidades, y lógicamente por esencia, querer ayudar desde las posibilidades que tengamos con la comunidad, siendo ele je central de nuestra labor diaria”.
En prisión preventiva sujetos que elaboraban droga en la comuna de Teno
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de la PDI de Curicó, en investigación dirigida por el fiscal SACFI Rodrigo Pizarro, detuvieron a seis personas con más de cuatro kilos de cocaína base, cannabis y dinero en efectivo en la provincia de Curicó. El hecho quedó al descubierto en la tarde del jueves de la semana pasada, y fue gracias a una orden de investigar emanada desde el Ministerio Público, la cual daba cuenta que sujetos estarían fabricando y comercializando drogas
desde un domicilio de la comuna de Teno en la Provincia de Curicó. En el inmueble se logró la incautación de 4.13 kilos de cocaína base, 130.52 gramos cannabis a granel, 13 unidades de plantas de cannabis, elementos para su dosificación y más de 13 millones y medio en dinero en efectivo. Todos fueron forma-
11
DIARIO EL HERALDO
lizados por tráfico de drogas, quedando cinco de ellos en prisión preventiva y una sexta persona que se detuvo por la flagrancia, quedando este último con la cautelar de arresto domiciliario total, dos ciudadanos de nacionalidad colombiana y los otros tres de nacionalidad chilena específicamente residentes de la comuna de Teno.
Carabineros realizó más de un millón de detenciones durante estado de excepción A propósito del fin del Estado de Excepción Constitucional, Carabineros entregó un balance de la labor desarrollada por sus efectivos entre el 19 de marzo de 2020 y el 30 de septiembre de 2021, con cifras muy reveladoras. Según informó el Director Nacional (s) de Orden y Seguridad, General Inspector Marcelo Araya Zapata, durante el periodo Carabineros registró 1.041.320 detenidos, con un promedio de 1.837 aprehensiones por día y 77 por hora. Del total, 557 mil corresponden a Delitos contra la Salud Pública y 116 mil a Delitos de Mayor Connotación Social. También destacan casi 79 mil prófugos de la justicia (con órdenes pendientes) y 44.227 detenidos por Violencia Intrafamiliar. “Este balance,
que es un ejercicio de transparencia, también revela el trabajo permanente y el tremendo compromiso de nuestros carabineros, que no descansaron un solo minuto, preocupados tanto de la seguridad como de la salud de nuestros compatriotas”, subrayó el alto oficial, agregando que durante la pandemia 7.682 carabineros resultaron contagiados por Covid (87 por semana), lo que equivale al 13% de la dotación de la institución, que debió lamentar 11 funcionarios fallecidos por esta causa.
El alto oficial también se refirió a la labor de la policía uniformada respecto a la delincuencia organizada. Allí, mencionó que se incautaron casi 32 toneladas de droga y cerca de 4.000 armas de fuego. Además, desarticularon más de 1.500 bandas criminales y recuperaron sobre 27 mil vehículos. En tanto, la Comisaría Virtual emitió más de 755 millones de permisos de desplazamiento, entre permisos únicos colectivos, permisos temporales individuales y salvoconductos.
Casos delictuales bajaron 19% durante el primer fin de semana sin toque de queda
Una disminución de 19% experimentaron los casos policiales durante el primer fin de semana sin Toque de Queda en el país. Así lo informó el Director Nacional de Orden y Seguridad (s) de Carabineros, General Inspector Marcelo Araya Zapata, en el tradicional balance semanal de la policía uniformada. El Alto Oficial detalló que, entre el 1 y el 3 de octubre, Carabineros registró 4.817
casos delictuales a nivel nacional, 1.102 casos menos (-19%) que los 5.919 que hubo entre el 24 y el 26 de septiembre, cuando aún estaba vigente el Estado de Excepción Constitucional y las restricciones de movilidad nocturna asociadas a la pandemia. Según las cifras del Departamento de Análisis Criminal (DAC), los Delitos de Mayor Connotación Social, que son los que generan el más alto nivel de
temor en la población, también disminuyeron, en un 24%, pasando de 1.364 el fin de semana anterior, a 1.031 casos en los primeros días de octubre (332 casos menos). En este grupo, los Robos bajaron en 27% (de 813 a 595 casos). Según informó Carabineros, los casos de conductores sorprendidos bajo la influencia de alcohol o drogas, pasaron de 184 a 206 los dos últimos fines de semana, lo que significa un aumento de 12%.
12
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 6 de Octubre de 2021
Voluntarios del primer Trekking en Vega de Las Casas en Longaví recolectaron más de 20 sacos de basura
L
a actividad que se llevó a cabo el domingo en el sector precordillerano de la comuna, cumplió con los objetivos propuestos, realizar la caminata de 14 km ida y vuelta por lindos senderos rodeados de vegetación, y realizar la limpieza consciente en el sector, donde los participantes recogieron la basura que se encontraba en el borde del río en la zona de camping. En la pasarela del Vado Azul, sector precordillerano que une a las comunas de Longaví y Linares, fue el punto de encuentro para realizar el primer trekking de limpieza consciente, actividad que lleva dos años consecutivos tomando cada día más seguidores, que se unen para
realizar actividad física en medio de la naturaleza, con aire puro de la montaña, mucha energía y actividad deportiva. Darío Parada, encargado de deportes de la Municipalidad de la comuna, señaló que, “Estamos muy contentos por esta convocatoria, salimos muy temprano desde la plaza de armas de Longaví con dirección a Vega de las Casas, lugar turístico de nuestra comuna, para realizar este trekking
que tenía un poco de dificultad, pero las personas que participaron lo disfrutaron mucho, con un día soleado y con una montaña llena de energía, donde disfrutamos mucho este encuentro”. Agregando que la actividad que llegó para quedarse por el alto impacto que crea en las personas, “La idea es crear conciencia ambiental, debemos cuidar las zonas turísticas que visitamos, llevándonos nuestra basura, por eso
cada vez que hemos realizado esta actividad, con los voluntarios realizamos una limpieza del lugar, y esta vez recolectamos cerca de 20 sacos de basura, eso es crear conciencia de que debemos proteger nuestros hermosos lugares que tenemos en la pre-
cordillera”. Carlos Sepúlveda, participante de la actividad, señaló que “fue una jornada bastante positiva, fue un buen grupo a realizar este trekking que no fue menor, caminamos alrededor de 14 kilómetros ida y vuelta, por unos senderos muy
lindos que hay en la comuna, fuimos muy bien recibidos por todo el equipo municipal que nos acompañó en todo momento con la logística, que incluía colaciones y bebidas para poder hidratarnos”. Finalmente, el director de desarrollo comunitario, Richard Elgueta, felicitó a cada uno de los jóvenes que participaron en esta primera actividad primaveral. “Sólo entregarles un saludo de parte del alcalde, Cristián Menchaca, que sigue apoyando el turismo en zonas tan apartadas como esta, además de poder visibilizar estos lugares tan hermosos, que para muchos longavianos son desconocidos”, expresó.