Miercoles 06 de septiembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

LINARES: ADVIERTEN A LA CIUDADANÍA ANTE EL

DELITO DE ROBO DE GANADO

Ana María Rodríguez asume como nueva Directora Regional de SENDA

MÁS DE 100 FAMILIAS DEL PROGRAMA POSTRADOS DE LONGAVÍ RECIBIERON CATRES CLÍNICOS

- La donación fue realizada por la fundación “Sinergia Humanitaria”

Este jueves 7 de septiembre comienza a operar el servicio de Trenes Parral-Chillán

Gobernadora Regional destaca avance de proyectos en San Javier

AGUINALDO DE FIESTAS PATRIAS LLEGARÁ A MÁS DE 153 MIL PERSONAS PENSIONADAS EN EL MAULE

Pág.6
AÑO LXXXVI N° 29.424 $ 300
Pág.7
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES MIERCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Pág.6
Pág.10 Pág.11 Pag.12

La emergencia continúa

Por su labor social recibió el Premio Mujer Impacta 2022 en la categoría desarrollo territorial y el premio Camiseteados por Chile 2022 por su aporte positivo a la región del Maule. Sigan en redes sociales a @prefieroelmaule #PrefieroElMaule #OrgulloMaulino

¿Se han fijado que cuando hay emergencias las personas suelen ayudar al inicio de esta y luego todos se olvidan?.

46.356 son los damnificados en nuestra Región del Maule de acuerdo a información entregada por SENAPRED. Y 17.322 son los maulinos aislados por este último temporal.

Hay tanta necesidad en muchas comunas que es necesario el apoyo de los civiles. El estado no se la puede solo, y no es justo para los afectados esperar que se levanten sin apoyos.

La invitación para todos los habitantes de nuestra Región es a ayudar con

Internet y la “Súper Carretera”

El impacto de Internet en nuestras vidas es enorme y se extiende en muchos ámbitos, incluyendo la educación, los negocios, la política, la ciencia, la cultura y la sociedad en general. En Chile hay un significativo aumento en la conectividad y la digitalización, con más del 90% de la población nacional utilizando Internet .

En definitiva, esta tecnología llegó para quedarse y es imprescindible que las sociedades cuenten con buenos servicios de Internet, ya que la conectividad de la red está ligada al desarrollo económico y social de las naciones.

Es importante tener en cuenta que, a pesar del alto nivel de penetración en Chile, todavía existen brechas digitales y desigualdades por las cuales hay que trabajar.

En particular, los desafíos están en las zonas rurales y remotas donde se suele tener menos acceso a la tecnología y la conectividad, pudiendo afectar la capacidad de las personas e industria en dichos lugares para participar plenamente en la sociedad digital.

Pero en el ámbito urbano también existen nuevos obstáculos que es necesario enfrentar. El robo de cables y el vandalismo han hecho de la conectividad vía fibra una red feble y vulnerable. Por ende, es necesario avanzar en nuevos métodos de conexión, y gran parte de la solución está “en el aire”.

Hoy existen tecnologías que permiten crear enlaces inalámbricos y dedicados de nivel empresarial, más seguros que el cable, facilitando la conectividad total y allanando la “Súper Carretera” que necesitamos en Chile para continuar avanzando hacia los desafíos del mañana.

lo que puedan en las causas que encuentren.

Hay grupos juntando alimentos, otros ropa, otros juntan forraje para animales, otros materiales de aseo. Es cosa de buscar grupos de iglesia, colegios, municipios, fundaciones o agrupaciones.

Otra manera de apoyar es simplemente compartiendo en redes sociales alguna grafica donde se solicita ayuda.

Ya hemos vivido tantas emergencias que los maulinos no podemos ignorar lo qué pasa con más de 46 mil damnificados.

La mejor manera de ayudar a un emprendedor afectado es comprando sus productos y servicios y recomendándolo en redes sociales.

Prefiero el Maule nació en la emergencia y lleva 3 años generando conciencia de que debemos preferir comprar productos y servicios de nuestra Región para activar nuestra economía.

Seguimos con mucha fuerza llevando este mensaje a cada rincón de nuestra Región.

Ser Regionalista es sentir orgullo de nuestras cosas y poner en valor el Maule manifestando amor y apego por nuestras costumbres, tradiciones y riqueza natural.

¡Si es del Maule es bueno!; Es bueno porque crecemos juntos si a la hora de comprar decidimos comprar todo a Maulinos.

Es bueno porque aumentamos los empleos.

Es bueno porque activamos la economía circular.

El Maule es fuerza y pasión.

El Maule debe ser de las regiones con más emergencias. Y en emergencias es donde sale lo peor o lo mejor del ser humano. Saquemos la mejor versión de los Maulinos para demostrarle a Chile y el mundo que nuestra Región es única y valiosa por la solidaridad de nuestra querida comunidad.

Señor director:

El pasado sábado 2 de septiembre nos reunimos en el Ex Congreso Nacional más de 180 jóvenes líderes, secundarios y universitarios de Chile, para trabajar por el futuro de la educación de nuestro país. #Influyentes23’

El mensaje es claro presidente Boric, los estudiantes no podemos seguir permitiendo la violencia en los establecimientos educacionales, el adoctrinamiento, malas políticas públicas como la educación sexual integral (ESI) y debemos trabajar en disminuir el ausentismo escolar.

2 Miércoles 6 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
y Directora de Prefiero el Maule Cristóbal Soto Coordinador Nacional de Secundarios NNGG UDI Víctor Opazo Carvallo Gerente General de Netline

EDITORIAL

Violencia digital

La Comisión de Seguridad Ciudadana acordó un plazo de tres semanas para recibir las indicaciones al proyecto de ley que proscribe, tipifica y sanciona la violencia digital en sus diversas formas y otorga protección a las víctimas de la misma.

La instancia votará el articulado del texto el próximo el lunes 25 de septiembre. Ello se definió tras concordar los plazos con el Ejecutivo, dada la necesidad de lograr consensos, que permitan alcanzar una buena ley.

El proyecto, aprobado en general en la Sala el 30 de agosto de 2022 remarca que el espacio digital es una extensión del espacio público.

La norma ofrece una contextualización de los espacios digitales en los que se producen diversos tipos de delitos. Se resalta la relevancia del consentimiento, como guía para la comprensión de las conductas que se prohíben.

Así, asume que las prácticas descritas no son lesivas per se. Ello ocurre solo cuando se realizan sin la anuencia de quien padece los daños de esta.

En otras palabras, el proyecto considera que no es problemático el envío o exhibición de material de carácter íntimo, cuando este fuera solicitado o cuando su difusión fuera autorizada por el titular de dichos datos.

Septiembre, Mes de la Patria -Juegos

tradicionales del 18(Manuel Quevedo Méndez)

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Juegos tradicionales de antaño, ahora casi perdidos o realizados en colegios, precisamente para estas fiestas. La carrera de “ensacados” que se efectuaba con hombres, jóvenes y niños. Los grandes colocados dentro de sacos cerrados en el “pes¬cuezo”, y los chicos debajo de los brazos. También solían rodar algunos por el suelo, y cuando no podían pararse pronto, no perdían tiempo, seguían rodando como una bola, hasta llegar a la meta. Otros números del programa, eran “las carreras retrocediendo”, solo con saltos, y éstos sobre anchas pozas de agua, en la que también solían caer al pozo.

Además, había otras varia¬das y arriesgadas pruebas de equitadores de destreza, dejando comprobado que, de la zona central de Chile; especialmente de nuestro Linares, fue de donde más, y especiales jinetes, pasaron a formar los cuerpos de caballería que actuaron en la Guerra del Pacífico.

Al poniente de la Alameda, y por la calle San Martín y hasta enfren¬te de la Recoba (antiguo mercado), se construían las clásicas y legítimas ramadas, con ramas de álamos traídas por carretadas desde el campo; en ellas se cantaba, se bailaba y “causeaba”, durante las fiestas.

El licor se tomaba con moderación, y era raro ver un “curadito” inexperto. La gente de esos antiguos tiem¬pos vivía con moderación en costumbres y forma de vida, por eso era más “sana y resistente” que la de ahora.

En sus enfermedades usaban “remedios caseros y yerbas medicinales”; en los que se tenía conocimiento y fe. Mucho trabajo para “meicas” yerbateras y algunas brujas que curaban con sortilegio (interpretación de signos de la naturaleza).

La imagen de estas líneas, corresponde a la actividad en la escuela de El Culmen, lugar de la 18° versión de los Juegos Tradicionales y Desfile de Fiestas Patrias del Microcentro Ribera del Achibueno, organismo educativo que reúne a las escuelas de los sectores precordilleranos de El Peñasco, Los Mogotes, Vega de Salas, El Culmen, Pejerrey, Cajón de Pejerrey y Los Hualles. (Bibliografía: Revista Linares y foto archivo de XVIII Juegos tradicionales, El Culmen)

Hace 30 años

El Heraldo 6 de Septiembre de 1993

SE CONSTITUYÓ ASOCIACION PROVINCIAL DE MUNICIPALIDADES DE LINARES

Se realizó en Colbún el Primer Provincial de Alcaldes, oportunidad en que quedó constituida la Asociación Provincial de Municipalidades de la Provincia de Linares, la que será presidida por un año por el Jefe Comunal de Colbún Romilio Gutiérrez, Vicepresidente Pedro Fernández Chavarri, Alcalde de San Javier y Secretario Guillermo Belmar Hernández de Parral. En este Seminario participaron los Alcaldes y Concejales de la provincia, formándose Comisiones de Trabajo en las áreas de Salud, Educación y Presupuesto Municipal.

MÁS DE 50 MIL NIÑOS BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA “QUIERO MI VIDA SIN DROGAS”

El Dr. Alberto Minoletti, Coordinador General del Programa ‘Quiero Mi Vida Sin Drogas’, preparado por el Ministerio de Salud, con el de Educación y el Instituto Nacional de la Juventud, al efectuar un balance de esta campaña iniciada en 1991, señaló que, a la fecha, más de cincuenta mil niños entre 10 a 14 años, que concurren a Escuelas Públicas consideradas de alto riesgo social, en diversas regiones del país, han sido beneficiados. Esto fue posible gracias a la participación de alumnos, profesionales de la Salud, Profesores, Padres y Apoderados.

Hace 60 años

El Heraldo 6 de Septiembre de 1963

FEDECH INFORMA TRAMITACIÓN DE PROYECTO DE REAJUSTE

Como es sabido el Presidente de la República vetó el proyecto de Ley de aumento de las rentas del magisterio. Este veto fue a la Cámara de Diputados el viernes pasado. Al respecto, la Federación de Educadores (FEDECH) informa a todos los Consejos Provinciales y dice: “El Proyecto de Reajustes de Rentas del Magisterio, se encuentra despachado por el Congreso y por las entrevistas que hemos sostenido con el Sr. Ministro de Educación, nos hemos impuesto que este Secretario de Estado sugerirá al Presidente de la República 5 vetos…”

MUNICIPALIDAD DECLARA HUÉSPED ILUSTRE A CARDENAL RAÚL SILVA

Huésped Ilustre de nuestra ciudad será declarado el próximo sábado el Cardenal, Monseñor Raúl Silva Henríquez. El distinguido jefe de la iglesia católica chilena ha sido invitado a la consagración de la Catedral de Linares, en la cual se han realizado importantes trabajos dispuestos por el Obispo Diocesano, Monseñor Augusto Salinas Fuenzalida. También se ha invitado en forma muy especial Obispos de las diferentes diócesis del país, para que concurran a estas tan importantes y significativas ceremonias.

3 Miércoles 6 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hoy
Santoral
EVA

Modernización del Estado y probidad

De acuerdo con la Constitución Política, es deber del Estado promover el mayor desarrollo material y espiritual posible de las personas. Ello es así por cuánto todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y la institucionalidad estatal se encuentra al servicio de la persona humana.

Para alcanzar tan importante cometido, es necesario contar con un aparato estatal moderno. Idóneo, eficiente y eficaz en el uso de los recursos públicos, que siempre resultan escasos ante las necesidades de la sociedad. La modernización comporta, por tanto, una necesidad instrumental.

En esa perspectiva, el ímpetu modernizador debe referirse no solo al aparato estatal, sino que también debe abocarse al fortalecimiento de las herramientas de control institucional de la actuación de los órganos y agentes públicos.

Con ocasión al debate público que se ha producido por el uso inadecuado de recursos públicos en la administración del Estado, se ha manifestado por distintos actores políticos que ello hace necesario actualizar el aparato estatal a los efectos de evitar que ocurran situaciones como las que han sido conocidas públicamente en el marco del Caso Fundaciones.

Ello puede resultar pertinente, pero en mi opinión es más apremiante y exigible que exista un acuerdo transversal en orden a fortalecer los medios de control jurídico, de gestión, político, financiero, entre otros, a los efectos de que la actividad estatal de la administración se adecue a los estándares

El Ministerio de Educación (Mineduc) en coordinación con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO Santiago), dio el vamos al “Congreso Pedagógico y Curricular” el cual tiene como propósito promover la participación de la ciudadanía a la hora sentar las bases de una nueva política educativa para los años venideros. La instancia se plantea tres preguntas claves ¿Qué aprender?, ¿Cómo aprender?, ¿Cuándo y dónde aprender?

No se requiere ser un ‘experto’ en educación para responder a las interrogantes que ayudarán a propiciar una contextualización de lo que esperamos del sistema educativo en Chile. Esperamos de este levantamiento de información, que los resultados se puedan proyectar más allá del ‘tinte’ político para los próximos gobiernos, de lo contrario, las transformaciones en educación nunca acabarán por completarse. Se trata de escuchar a los estudiantes, docentes, directivos, apoderados y la ciudadanía en general sin aminorar las observaciones que legítimamente podrán complementarse con la de los expertos. Asimismo, lo han hecho países como Finlandia y por alguna razón, gozan de uno de los sistemas educativos más valorados del mundo. Pero insisto, esta acción debe trascender a cualquier tipo de ideología que más tarde deba votarse en el congreso.

Veámoslo como una oportunidad para que las futuras generaciones sientan que le hemos heredado una educación pertinente con los tiempos y con un sentido de calidad sin diferenciar nivel alguno, es decir, que transversalice a la educación: parvularia, básica, secundaria, técnica y de nivel superior.

legales y éticos que deben presidir la actuación de una institucionalidad que se encuentra al servicio de las personas.

La probidad, como principio constitucional que debe informar la actuación de los órganos de la administración del Estado, comporta el desempeño honesto y leal de la función o cargo público, con preeminencia del interés general por sobre el particular. Constituye, como se advierte, un principio instrumental esencial para el correcto desempeño de toda función pública.

Ello impone la necesidad de contar funcionarios con real vocación de servicio público y hace absolutamente exigible que la organización cuente con instituciones contraloras modernas e idóneas para verificar la conformidad de su actuación conforme a parámetros de probidad, eficiencia, eficacia y legalidad.

IVA a los Servicios: ¿Injusticia Tributaria?

A ocho meses de la criticada entrada en vigencia de la Ley 21.420 sobre la aplicación del IVA a las prestaciones de servicios, se han creado alrededor de 13.000 sociedades de profesionales en territorio nacional.

Esta ley que entró en vigencia el 01 de enero de 2023, grava con el impuesto al valor agregado (IVA) a todos los servicios que hasta antes de la norma no tenían la obligación de añadir el 19% al valor del servicio.

Sin embargo, no pagarán IVA los servicios que ya tenían una exención, como los servicios de transporte de pasajero urbano y rural, educación como colegios, jardines infantiles, universidades, entre otros. Tampoco pagarán los servicios ambulatorios de salud, como las consultas médicas, odontológicas, imagenología, cuya exención se incorporó en la Ley.

Pese a los reparos y el debate antes de la aprobación de la ley y el impacto que tuvo en la opinión pública, que el recargo del IVA (19%) sería trasladado al consumidor final. El ente fiscalizador dejó una ventana abierta para eximir del IVA, otros servicios con la creación de sociedades de profesionales, cuyo plazo para hacerlo comprendía el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023, extendiendo el plazo hasta el 31 de diciembre próximo. Es decir, los ingresos obtenidos por estas sociedades estarán exentos de IVA, siempre que estén registradas como tales ante el SII y cumplan los requisitos correspondientes.

Hecha la norma, hecha la trampa, solo en enero se constituyeron más de 5.500 sociedades de profesionales. Entonces, es dable pensar, de donde se obtendrán recursos adicionales para pagar en el futuro la Pensión Garantizada Universal, si la entrada en vigencia de esta Ley, tenía como propósito financiar esta Pensión.

¿Se estaría cometiendo un acto de elusión?, considerando la elusión fiscal, como cualquier acción realizada por vías legales, que persigue evitar o minimizar el pago de impuestos. Lo relevante de esta interrogante, es que el ente fiscalizador fue el que emitió la circular para que estas sociedades no quedaran gravadas con IVA, ocasionando la injusticia tributaria, debido a que ante el mismo hecho gravado por servicios prestados, las empresas que no están constituidas como sociedades de profesionales estarían afectas a IVA.

4 Miércoles 6 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
La apuesta del congreso pedagógico curricular

Consejo Constitucional: Comisión

Artículos y enmiendas de unidades de propósito correspondientes a los Capítulos I y II del anteproyecto, redactado por la Comisión Experta, aprobó la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos del Consejo Constitucional.

Las y los consejeros aprobaron (por 8 votos a favor y cuatro en contra) una unidad de propósito de las bancadas de Chile Vamos y Partido Republicano para sustituir el artículo 11 del anteproyecto que dice: “son deberes

u obligaciones fundamentales del Estado: garantizar la seguridad de la población, promover la integración armónica y solidaria de sus habitantes y su participación en la vida nacional. Resguardar y mantener la paz social y el orden público. El uso de la violencia como método de acción política es contrario a la Constitución y a la democracia. Proteger la vida, libertad y bienes de las personas. Asegurar y defender la integridad territorial y la independencia del

país. La ley sancionará el tráfico de migrantes, la trata de personas y el ingreso irregular al territorio nacional”.

Además, la comisión apoyó una indicación de la bancada de Renovación Nacional/ Evópolis para agregar en este mismo artículo un nuevo inciso que señala que “todo acto que promueva la violencia es contrario al orden constitucional, y generará las responsabilidades y sanciones establecidas en la Constitución y la ley”.

Gobierno destacó avance de la Ley Copago Cero a un año de su implementación

Ayer el Gobierno entregó las cifras del avance de la Ley Copago Cero en Salud, a un año de la promulgación del texto legal.

Entre septiembre de 2022 y julio de 2023, Fonasa proyecta más de un millón de beneficiarios al 31 de agosto. 55% de los beneficiarios corresponden a mujeres y 55% de los beneficiarios son usuarios Fonasa tramo D.

El Ahorro total asciende a unos 100 mil millones de pesos, equivalente a un pro-

medio por persona de casi 100 mil pesos.

Las regiones con mayor número de beneficiarios son: Metropolitana (324.091 personas), de Valparaíso (103.546 personas), y Biobío (100.427 personas).

En lo que respecta a la Región del Maule, los beneficiarios son 78.466 personas, con un ahorro promedio por cada uno de $63.054.

La Ley de Copago Cero, estableció la gratuidad de salud pública

para todos los usuarios Fonasa que pertenecen a los tramos C y D. Antes, existía un copago del 10% para el tramo C y del 20% para el D. En el caso de las personas del tramo B, existía un copago sólo en atenciones dentales, las que ahora también son gratuitas. Las personas que pertenecen a los tramos A y B, y los mayores de 60 años, ya contaban con gratuidad en el sistema público de salud.

En el marco de la emergencia por los temporales, es que el diputado de la UDI, Felipe Donoso sostuvo una reunión con la ministra de Defensa, Maya Fernández con el fin de evaluar el desempeño de las Fuerzas Armadas en su despliegue en el Maule.

La idea central del encuentro explicó el parlamentario gremialista, “es buscar que es hacer las labores de la mejor manera, en forma más eficiente, ya que en un primer momento este despliegue fue lento y buscamos ocupar todos los recur-

sos humanos para ir en ayuda de la gente”.

Asimismo, el diputado representante por El Maule sostuvo que analizaron y evaluaron la implementación de la ley del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, esto dijo “porque previo al estado de excepción hace un poco más lenta la salida de las Fuerzas Armadas y que requiere de una burocracia que a veces no funciona bien”.

“Por eso es importante analizar la situación y por cierto tam-

bién analizar cómo ha estado el despliegue, a la vez agradecer a las Fuerzas Armadas que han estado disponibles para ayudar a los vecinos del Maule que están viviendo una catástrofe y que lo han pasado muy mal”. A su turno, la ministra de Defensa, Maya Fernández agradeció la presencia y disposición del diputado Felipe Donoso, quien ha demostrado dijo la jefa de cartera “ha estado en terreno desde el primer momento, muy preocupado de la situación y las familias afectadas”.

Un respaldo unánime en la Cámara logró el proyecto de ley que introduce modificaciones al Código del Trabajo y otras leyes en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad y asignatarias de pensión de invalidez. Con ello, la iniciativa continuará su trámite en el Senado.

El proyecto, de origen en mociones y mensaje refundidos, tiene como objetivo reforzar la inclusión laboral, tanto en el sector público como

privado.

La propuesta aumenta, al 2025, del 1% actual a un 2% de personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez que deben ser contratadas por las medianas y grandes empresas y formar parte de la dotación anual. Ello, en unidades laborales con más de 100 trabajadores. Así como, ser incorporadas en las instituciones públicas.

Igualmente, se modifican las normas que regulan el ingreso a la administración del

Estado, a los municipios y a la dotación de asistentes de educación pública. Se propone equiparar los estudios de escuelas especiales con el requisito de haber rendido educación media completa. Es decir, que mayores de 18 años acrediten haber completado estudios en modalidad de educación especial.

Por otra parte, la Dirección del Trabajo deberá mantener un registro público sobre inclusión laboral.

5 Miércoles 6 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
de Principios aprueba materias sobre nacionalidad, libertad de pensamiento y terrorismo
Diputado Donoso se reúne con la Ministra de Defensa para evaluar desempeño de FF.AA en último temporal
Ampliarán inclusión laboral de personas con discapacidad

Ana María Rodríguez asume como nueva Directora Regional de SENDA

Ana María Rodríguez Salfate, licenciada en Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule, asumió como directora regional titular del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Alcohol y Drogas del Maule, tras ser nombrada por la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo Alonso, a través del sistema de Alta Dirección Pública.

Rodríguez llegó en el año 2008 al antiguo CONACE (organismo predecesor de SENDA) de la Región del Maule, y durante diez años se desempeñó como profesional de apoyo en el área de Prevención, en los componentes laboral, educación y comunitario.

En el 2018 asumió como encargada regional del área de Prevención, función que desempeñaba hasta antes de su nombramiento, además de desempeñarse como directora regional suplente en SENDA Maule, cargo que ocupó desde octubre de 2022.

“Agradezco este nombramiento y lo asumo como un gran desafío personal y profesional; pondré todas mis energías y capacidades para consolidar el trabajo que hemos venido realizando como equipo regional para fortalecer las estrategias de intervención con criterios de pertinencia local y en base a los ejes que propone nuestra Estrategia Nacional de Drogas”, señaló Rodríguez.

Tras la firma por parte del Presidente Gabriel Boric del proyecto de ley que fortalece y moderniza el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), otorgándole facultades sancionatorias, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, en compañía de la seremi de Economía, Javiera Vivanco y el director (s) de Sernac, Camilo Castro, detallaron los alcances de esta iniciativa legal.

Entre los alcances del proyecto, se establece medidas tendientes a resolver algunos problemas de consumo detectados, entre ellas, la obligación de las empresas de establecer canales de atención a los clientes y responder todos los reclamos recibidos.

“Esto viene a cumplir el compromiso del Presidente Gabriel Boric en su programa y en la Cuenta Pública de presentar este proyecto de ley para que sea un servicio que proteja con bastante vigor

a los consumidores, generando una igualdad entre los consumidores y las empresas y para eso se crea un procedimiento administrativo de carácter sancionatorio, algo similar a lo que usa la superintendencia. En definitiva, lo que se busca es entregar más herramientas, proteger a quienes han estado por mucho tiempo en un grado de indefensión”, destacó el delegado Aqueveque.

Según explicó Aqueveque, el Sernac podrá, a través de un procedimiento eficiente, expedito y debidamente regulado, aplicar sanciones a las empresas que no cumplan con la ley y/o no respeten sus derechos en casos de reclamos individuales, algo que en la actualidad, y en un alto porcentaje, no se resuelven muchas veces por la negativa u omisión de los proveedores de entregar soluciones oportunas y adecuadas.

La seremi de Economía, Javiera Vivanco,

agregó que este nuevo servicio busca “proteger a las y los consumidores. Las economías modernas no son compatibles con la falta de derechos a los consumidores y por eso que queremos modernizar un servicio que es de vital importancia y por eso estamos muy conformes con este proyecto de ley”.

RECLAMOS

En esta línea, Camilo Castro, director (s) de Sernac, explicó que “los reclamos que recibimos en la región son aproximadamente 29.000 mil al año, por lo que somos la cuarta región que recibe más reclamos a nivel

de país y aproximadamente el 52% de éstos tiene un buen puerto, es decir los proveedores se hacen cargo de las infracciones que se denuncian, sin embargo, esto está muy lejos del porcentaje de satisfacción que queremos los consumidores”. Con esto, de aprobarse este proyecto de ley, además de sancionar en dichos casos, podrá ordenarles a las empresas el término de la conducta infractora y la restitución de los cobros indebidos que hayan realizado, como también obligar a los proveedores a que adopten medidas para prevenir nuevas infracciones.

Gobernadora Regional destaca avancede proyectos en San Javier

Una reunión de trabajo sostuvo la Gobernadora Regional, Cristina Bravo junto a equipo técnico del Gobierno Regional, el alcalde de San Javier Jorge Silva y el equipo técnico de la municipalidad, esto con el objetivo de revisar los proyectos que el municipio está desarrollando.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “sostuvimos una reunión de trabajo con nuestro alcalde Jorge Silva, los equipos técnicos del Gobierno Regional y también del municipio, porque hay varias iniciativas que ya han ingresado al Gobierno Regional, tenemos un

proyecto emblemático que es compromiso nuestro que dice relación con sacar adelante la Avenida Chorrillos, también estamos trabajando en un programa de emergencia para todos los agricultores que no son INDAP y que se han visto afectados por las últimas inundaciones, también tenemos un centro TEA, son distintas iniciativas que lo que buscan es mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de la comuna de San Javier, de la parte urbana y rural”.

Dentro de los proyectos que se destacan está la iniciativa para mejorar la Avenida Chorrillos, la cons-

trucción de un Centro TEA y un proyecto de emergencia para ayudar a los agricultores no Indap afectados por el temporal.

El alcalde de San Javier, indicó que “agradezco enormemente la presencia de la Gobernadora Cristina Bravo en esta reunión con los equipos técnicos, para poder nosotros encausar estos compromisos que tenemos dispuestos con la comunidad y que hoy prácticamente ya han quedado en claridad, sobre todo uno que nos preocupa mucho que es la avenida Chorrillos, que ya la Gobernadora se ha comprometido, como también lo que ocurrió

• Hasta la comuna de San Javier se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo para reunirse con el alcalde, Jorge Silva y revisar el avance de los proyectos que tienen en la comuna para presentar al Gobierno Regional

recientemente con este mal tiempo que hoy si estamos dando respuesta a aquella gente que no los atiende na-

die, estos agricultores que no los atiende el INDAP ni nadie, nuestros equipos técnicos están trabajando en

esas materias y esperamos seguir cumpliendo los compromisos que hemos adquirido con la Gobernadora”.

6 Miércoles 6 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
‘Sernac te Protege’ entregará por primera vez facultad sancionatoria a este servicio

Aguinaldo de Fiestas Patrias llegará a más de 153 mil Personas Pensionadas en el Maule

Junto con el inicio del mes de septiembre, el IPS comenzó a pagar el tradicional Aguinaldo de Fiestas Patrias a las personas pensionadas en todo el país, quienes recibirán un monto de $ 23.261 por cada una de ellas y se incrementará en $ 11.933 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto del presente año.

Así lo informaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, quienes recordaron que las personas beneficiadas no deben realizar ningún trámite anexo para recibir el beneficio, porque esté ya viene incorporado en su pensión del mes

de septiembre. “En la Región del Maule, estimamos que el beneficio llegará a más de 153 mil personas pensionadas de las cuatro provincias. El beneficio implica al Estado un desembolso cercano a los 3 mil 600 millones de pesos para llegar con esta ayuda económica a los y las pensionadas con sus respectivas cargas familiares de nuestra región” explicó la Seremi.

Respecto a qué personas tienen derecho a percibir este beneficio, el Director Regional del IPS Maule, señaló que: “Este aguinaldo tiene como destinatarios a los pensionados y pensionadas del Instituto de Previsión Social, de las Cajas de Previsión de DIPRECA y CAPREDENA, del Instituto de Seguridad Laboral, de las Mutualidades de Empleadores de la Ley N° 16.744 de

Accidentes del Trabajo, que tengan alguna de estas calidades al 31 de agosto del año 2023. También tienen derecho los pensionados del Sistema de AFP, siempre que a esa fecha estén recibiendo el beneficio de Pensión Garantizada Universal (PGU), Aporte Previsional Solidario (APS) o pensiones mínimas con Garantía Estatal”.

Agregó que, en el caso del IPS, serán beneficiados los pensionados de las ex Cajas de Previsión, Pensión Garantizada Universal (PGU), Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI), de leyes de Exonerados Políticos y de Reparación (Rettig y Valech), de Accidentes del Trabajo del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y personas que reciben Subsi-

El beneficio que asciende a $ 23.261 por persona está siendo pagado con total normalidad en toda la región, según informaron la Seremi

dio por Discapacidad

Mental, Física o Sensorial Severa.

De igual manera, las autoridades resaltaron que cada persona tiene derecho a un solo aguinaldo, aunque sea beneficiario de dos o más pensiones, o beneficios, sean estos pagados por el IPS o por otras instituciones de seguridad social.

“En el caso de los beneficiarios del IPS, el aguinaldo viene incorporado en la pensión de septiembre y se paga antes de las

fiestas, de manera que los pensionados no tienen que hacer ningún trámite para recibir este aporte económico que les entrega el Estado. Las personas beneficiarias no recibirán ningún mensaje o correo electrónico que les avise del pago del aguinaldo, es importante recalcar esto para evitar cualquier intento de fraude que surge cuando se entrega algún bono masivo” resaltó la Seremi, Maribel Torrealba.

Programa de convivencia llama a comunidades a participar en seminario regional

La jornada de trabajo se da en el contexto del programa A Convivir se Aprende desarrollado por la facultad de Sicología de la mencionada casa de estudios y Mineduc, como parte de la vertiente del Plan de Reactivación Educativa y que busca atender los aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental para que las comunidades sean espacios de protección y bienestar socioemocional.

Sobre la actividad y las expectativas de

los alcances del programa el seremi de Educación, Francisco Varela, destacó el trabajo que se ha venido desarrollando a nivel nacional y de la región desde el año pasado y recordó la importancia capital que Mineduc atribuye a este aspecto de la vida escolar y la influencia que irradia a los entornos de las comunidades.

“Estamos en un proceso durante esta estrategia A Convivir se Aprende en la que hemos trabajado desde el año pasado ya con distintas uni-

versidades, hoy con la Universidad de Santiago… la invitación es a participar, a hacerse cargo de una necesidad tan imperativa como es la convivencia en los establecimientos educacionales. Y poder adquirir la mayor cantidad de herramientas para resolver desde las comunidades educativas las complejidades que pueden significar el ejercicio de la docencia, pero también el volver en el marco de la Reactivación Educativa al trabajo sistemático y constante que va en beneficio de nuestros niños y niñas. Es una invitación a profesores y profesoras, a las comunas que fueron beneficiadas con este programa y a todos los establecimientos educacionales para que puedan aprovechar esta experiencia que, sin duda, es de un nivel de calidad que es

Con el fin de continuar avanzando en el trabajo de mejora de convivencia y salud mental de las comunidades escolares, la secretaría regional ministerial de Educación y la Universidad de Santiago realizarán este jueves 7 en el Maule el primer seminario 2023 sobre la materia.

la que esperamos en el Maule, y desde el gobierno presidente Gabriel Boric”, destacó la máxima autoridad de la cartera de Educación en la región.

Varela recalcó que el evento del jueves está abierto a todas las comunidades educativas, organizaciones locales y personas interesadas en la temática.

Como encargado del programa, el doctor e investigador de la Universidad de Santiago, Rodrigo Rojas Andrade, destacó que “para alcanzar resultados socialmente significativos en el bienestar de las comunidades educativas es necesario trabajar bajo un modelo activo de im-

plementación que implica la colaboración y el aprendizaje mutuo entre los equipos profesionales y académicos en los múltiples niveles del sistema educativo, enfatizando sin embargo, que es fundamental la creación de redes de mejoramiento de la convivencia escolar entre las escuelas y los organizaciones locales”.

MODELO DE TRABAJO

El programa busca instalar un modelo multinivel de gestión de la convivencia escolar; ayudando a las comunidades educativas a pasar de una gestión reactiva de la convivencia a una gestión que se fundamenta en

la prevención de la violencia y la promoción de la salud mental escolar, enfocándose en acciones integradas en el currículum, apoyo específico y atención individual según las necesidades. Este programa se desarrollará entre los años 2023-2025 y despliega sus acciones en un modelo socio ecológico que considera acciones para todos, algunos y unos pocos establecimientos de manera de entregar apoyos más intensivos y directos a aquellos establecimientos priorizados según el nivel de integración del Modelo Escuela Total en sus prácticas cotidianas de gestión.

7 Miércoles 6 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
del Trabajo y el Director Regional del IPS Maule

Bus turístico volcó en Puerto Varas: Un chileno y dos brasileños heridos

Tres lesionados por un accidente de tránsito debieron ser evacuados con la ayuda de un helicóptero de Carabineros desde la zona fronteriza de Peulla, en Puerto Varas.

Los hechos ocurrieron en el kilómetro 16 de la Ruta CH-215, cuando -por razones que se investigan- el bus de una empresa de turismo que se dirigía a Argentina volcó, dejando a dos turistas brasileños y a un chileno con diversas lesiones.

El hombre chileno sufrió lesiones de carácter reservado, mientras que los otros involucrados fueron atendidos por lesiones leves.

Según explicaron el capitán Ronald Nies, “el traslado fue llevado a cabo hasta el Hospital Base de Puerto Montt con éxito, siendo entregada esta persona a personal de urgencia, estabilizado y fuera de riesgo vital”.

Trabajadores

de la salud anunciaron paro de dos días

La Confederación Fenats Nacional anunció un paro nacional los días 12 y 13 de septiembre, “por la falta de concreción en los compromisos que desde el Ministerio de Salud se han generado y la falta de voluntad de diálogo para la búsqueda de soluciones a las demandas de las y los trabajadores de la salud”.

La gremial argumentó una “falta de diálogo formal con el nuevo subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, a pesar de los permanentes llamados que hemos realizado como organización”.

Además, se suma “el anuncio de despido de más del 60% de los funcionarios a honorarios que ingresaron al servicio durante la pandemia, por lo que se han conocido como ‘honorarios Covid’”.

Según Karen Palma, presidenta de Fenats Nacional, el paro “”esta movilización es una acción de protesta por parte de las y los trabajadores de la salud que no vemos respuesta ni soluciones concretas del Gobierno a los problemas y a sus propios compromisos”.

Bruno Mars en Chile: Telonero, horarios e ingresos confirmados

Este miércoles 6 de septiembre el cantante Bruno Mars volverá a presentarse en Chile, esta vez en el Estadio Monumental.

El estadounidense llegará en medio de una serie de presentaciones por Sudamérica que solo incluyeron a Sao Paulo -con dos shows en el festival The Town- y a Santiago. Esta será la tercera actuación de Bruno Mars en Chile tras su debut en el Movistar Arena en 2012 y su masivo show en el Estadio Nacional en 2017. La presentación del autor de “24K Magic” está destinada a sobrepasar los 35 mil asistentes, por lo que la productora a cargo ya dispuso de los detalles necesarios para el público.

La apertura de puertas del Estadio Monumental se abrirán a las 16:00 horas, mientras que la presentación del telonero está programada para las 20:00, una hora antes del concierto de Bruno Mars.

Telonero de Bruno Mars

Quien se encargará de abrir los fuegos del show de Bruno Mars en Chile será una artista chilena: la cantante Soulfía fue la escogida para iniciar el espectáculo de este miércoles.

Soulfía es uno de los nombres más relevantes de la escena R&B y urbana de Chile. Con dos álbumes editados y colaboraciones con Natalino, Denise Rosenthal y Polimá Wescoat, Sofía Walker (26) ha sabido consolidarse en la música nacional durante los últimos años.

“Bomba de tiempo”: Preocupa millonaria deuda de isapres con clínicas Como una “bomba de tiempo” ha sido calificada la millonaria deuda de las isapres -principalmente Colmena, Consalud y Nueva Masvida- con las clínicas, situación que se suma al dinero también adeudado por Fonasa. Según publicó La Segunda, el monto aproximado de la deuda es de 563.311 millones de pesos, cifra que subió un 23 por ciento respecto a la misma fecha del año anterior.

El exsuperintendente de Salud, Héctor Sánchez, planteó que “se pone en peligro el sistema prestador chileno. Con estos dos factores, la crisis es completa para las isapres. Es una bomba de tiempo”.

La preocupación de las clínicas surge luego que desde 2021 la Superintendencia de Salud comenzó a permitir que los prestadores liberen parte de sus garantías (facturas no pagadas, reembolsos pendientes, entre otros), con el fin de solventar sus problemas financieros.

VEGA ANCOA. - La directiva de la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa, continúa distribuyendo la ayuda proveniente del municipio, Senapred y Desafío Levantemos Chile, en el marco de la emergencia que tras el temporal dejó familias damnificadas en esa localidad precordillerana.

8 Miércoles 6 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL

Entró en vigencia nueva ley: Conoce los plazos que tienes para grabar la patente de tu auto en ventanas y espejos retrovisores

Con el objetivo de prevenir su robo y disminuir la venta ilegal de autopartes en el país, este lunes 4 de septiembre comenzó a regir la modificación de la Ley de Tránsito que, entre otros puntos, obliga a los conductores a grabar la patente del vehículo en el parabrisas, ventanas y espejos retrovisores laterales. La nueva disposición, afecta por igual a vehículos nuevos y usados, dando diferentes plazos para cumplir la medida. Según se indicó, los vehículos actualmente en circulación tendrán un año a contar desde hoy para cumplir con la ordenanza, mientras que los vehículos nuevos que sean comercializados desde ahora deben salir del concesionario con la patente ya marcada. “Los dueños de vehículos van a tener 12 meses para poder grabar los que ya están en su propiedad y los nuevos van a tener que salir con esta placa patente ya grabada en cada uno de los vidrios involucrados”, explicó durante la promulgación de la norma el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Esta disposición forma parte de una modificación más amplia a la Ley de Tránsi-

to y que busca prevenir la venta de vehículos motorizados robados, aumentando las sanciones a quienes, por ejemplo, conduzcan con la placa patente tapada, aumentando su categorización a “falta gravísima”. Además ordena diversas obligaciones para fabricantes y automotoras en materia de comercialización de los vehículos. Así lo explicó el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, quien dijo que con esta ley, por ejemplo, también será delito transitar con una patente falsa o con cualquier tipo de luz o dispositivo que impida la visual. “Son nuevas herramientas para un robo violento que sigue siendo de alta preocupación para el Gobierno“, dijo la autoridad. Ahora grabar la patente del vehículo en ventanas y espejos retrovisores “se transforma en un elemento más de obligatoriedad y se sumará al protocolo que ya tenemos con las plantas de revisión técnica y si el auto no cumple (con esta disposición) no podrá llevar adelante el procedimiento de certificación”, dijo el subsecretario. Durante las últimas semanas la Asocia-

VENDO

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

ción de Aseguradores de Chile realizó una campaña donde se grabaron más de 7.500 vehículos en comunas como Maipú, Renca, Huechuraba, Colina, Pudahuel, Quinta Normal y Lo Prado. Durante el lanzamiento de la actividad, el Gerente General de la Asociación, Marcelo Mosso, destacó los esfuerzos públicos y privados que se están haciendo para combatir la delincuencia. “A través de la grabación de las patentes en las ventanas de los vehículos evitamos o disminuimos su posterior venta o la de partes y piezas que hayan sido robadas, que es un flagelo que afecta a muchas personas”, dijo Mosso.

Multas y sanciones Las modificaciones a la Ley de Tránsito que hoy entran en vigencia, aumenta las sanciones al robo de vehículo a presidio menor en su grado medio a máximo. Además establece la suspensión de la licencia de conducir o inhabilidad para obtenerla hasta por 5 años. En caso de conducir un vehículo con placa patente falsa, alterada o que corresponda a otro rodado la multa será entre 50 a 100 UTM. Además se imponen nuevas prohibiciones y multas en caso de usar, adosar y/o conducir con luces o focos distintos o adicionales a los permitidos por la ley. También prohíbe la venta y carga de combustible a los vehículos motorizados que no cuenten con su placa delantera o trasera y se castigará con una multa de 10 a 100 UTM a los concesionarios o dueños de las

estaciones de servicio que no cumplan con esta disposición.

Causales para el retiro del vehículo Adicionalmente, se agregan una serie de causales para el retiro de circulación de los vehículos y su disposición ante los juzgados de policía local. Entre estas destaca no tener los certificados de revisión técnica al día, no contar con el certificado de homologación individual, circular con placa patente no visible, en mal estado o con el número de identificación del vehículo (VIN) o de motor adulterados o borrados.

La iniciativa, adicionalmente, eleva el rango de multa para algunos casos y realiza ajustes a la Ley 20.931, sobre aplicación efectiva de penas en robo, hurto y receptación. Por último, se modifica el Código Penal para incluir como agravante en los delitos de hurto y robo, el ejecutarlos usando un vehículo sin placa patente (delantera, trasera o ambas) o si están ocultas. Igualmente, serán agravantes usar vidrios oscuros o polarizados o utilizar otra práctica, técnica, intervención, herramienta, dispositivo o condición que favorez-

ca la impunidad. Las enmiendas que entran en vigor durante esta jornada también hacen correcciones a normas relacionadas a la conducción de motocicletas y vehículos urbanos. La alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, destacó que “qué bueno que nuestra petición sea ley. La efectividad la hemos demostrado. Tenemos un lugar permanente y operativos masivos en Las Condes para la marcación, que es gratuita. Anticiparse a los delitos es lo más importante, y también tomar medidas para enfrentarlos con eficacia”.

9 Miércoles 6 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Este jueves 7 de septiembre comienza a operar el servicio de Trenes Parral-Chillán

A raíz de las continuas conversaciones con las comunidades y vecinos del Maule Sur, que solicitaban servicios hasta Chillán, especialmente para estudiantes universitarios, EFE ha dispuesto al servicio regular entre San Carlos y Chillán agregar Parral, ofreciendo así una nueva alternativa de transporte hacia la zona sur de la Región del Maule.

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule Angélica Sáez señaló que “el nuevo servicio Parral-San Carlos-Chillán es una extensión del servicio actual, sumando 34 kilómetros, beneficiando a 42 mil habitantes, que podrán viajar entre Parral y Chillán en solo 43 minutos y entre Parral y

San Carlos en apenas 25 minutos, La capacidad de los trenes es de 180 pasajeros sentados”.

Agregó que “se generarán cuatro frecuencias de salidas desde Parral y sus respectivos retornos, las tarifas serán de Parral a Chillán $3.500, de Parral a San Carlos $2.000 y de San Carlos a Chillán $1.500 pesos. En el caso de estudiantes, personas en situación de discapacidad y personas mayores, tienen un 10 por ciento de descuento en la tarifa”.

TRENES PARA CHILE

El Plan de desarrollo Trenes Para Chile, considera dentro de su estrategia, la incorporación de servicios piloto de cercanía,

aprovechando la infraestructura y recursos existentes para fortalecer la conectividad y vinculación de comunas con capitales regionales.

A fines de 2022 y luego de un trabajo desarrollado con el Gobierno de la región de Ñuble, se implementó el servicio Chillán-San Carlos, generando una nueva alternativa de transporte de cercanía por ferrocarril, que antes se encontraba limitado solo al servicio de larga distancia entre Chillán y Alameda. A nueve meses de la puesta en marcha del plan piloto, ha movilizado en su totalidad 18.500 pasajeros y hoy es una real alternativa para los maulinos que viven en la zona sur de la región.

- Con amplias frecuencias diarias y tarifas desde los 2 mil pesos con descuento para estudiantes, tercera edad y personas con capacidades diferentes; se inicia servicio que unirá Parral con Chillán en solo 43 minutos

Nuevo servicio extensión Parral-San Carlos-Chillán

Parral a Chillán: 6:35, 9:00, 18:00 y 20:00 ho-

ras

Chillán a Parral: 5:40, 8:00, 17:00 y 19:00 horas

San Carlos a Pa-

rral: 5:58, 8:18, 17:18 y 19:18 horas

San Carlos a Chillán: 7:00, 9:26, 18:26 y 20:26 horas

La producción de huevos de consumo disminuyó 3,3% interanualmente en julio de 2023

En julio de 2023, la producción de huevos para consumo en Chile experimentó una contracción interanual del 3,3%, al pasar de 347.930.942 unidades a 336.515.176 unidades. Este resultado se debió principalmente al menor volumen de producción de

huevos blancos, los que descendieron un 6,0% (equivalente a 14.591.164 unidades menos), mientras que la producción de huevos de color aumentó un 3,1% (equivalente a 3.175.398 unidades adicionales). Durante el mismo período de análisis, el número de

gallinas en postura disminuyó en un 4,1% en comparación con julio de 2022, alcanzando un total de 14.257.102 unidades.

Esto, de acuerdo con la Encuesta de Producción de Huevos (EPH) que la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

- El número de gallinas en postura, en tanto, decreció 4,1% respecto a igual mes del año anterior.

y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) efectúan mensualmente, con el objetivo de entregar más antecedentes que permitan conocer la estructura y la dinámica productiva del subsector avícola. Los primeros resultados de la encuesta fueron publicados en septiembre de 2022, con información de julio de 2022, y dado que este mes se cumple un año desde entonces, el INE pone a disposición de la ciudadanía las primeras variaciones interanuales, además de las mensuales que pueden encontrarse en

la serie.

POR PESO DEL HUEVO

En relación con el peso de los huevos, destacaron los decrementos a doce meses en los extra grande (entre 61 a 68 gramos) y grande (54 a 61 gramos). Los huevos blancos de estos tamaños decrecieron 4,4% y 1,2%, respec-

to a igual mes del año anterior, alcanzando un total de 73.387.331 y 66.932.022 unidades cada uno en julio. En la producción de huevos de color, los tamaños extra grande y grande anotaron un aumento interanual de 21,3% y 7,9%, respectivamente, con un total mensual de 35.533.688 y 36.870.444 unidades cada uno.

SE EXTRAVIO

Se da cuenta del extravío de Certificado de Licencia de Conducir Clase A-5, de la Escuela de Conductores INCASEP Linares, a nombre de René Fernández Mejías.

10 Miércoles 6 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linares:

ante el delito de abigeato o robo de ganado

El abigeato consiste en el robo de animales desde predios particulares para ser vendidos o faenados clandestinamente, lo cual constituye un gran problema para los propietarios de ganado.

Ante ello, los Carabineros de la Prefectura de Linares Nro.15 es decir San Javier, Chanco, Cauquenes, Parral y Linares, desarrollan diversas acciones preventivas y de seguridad para evitar

este delito que aumenta considerablemente en el mes de septiembre.

En este contexto, los funcionarios policiales abarcan tanto el sector urbano como rural, para llegar a toda la comunidad y alertar ante este ilícito. Recorriendo hasta los lugares más apartados, para advertir a los vecinos y prevenir sean víctimas del robo de animales.

En cada ocasión

se reitera las medidas de seguridad como lo es mantener en buen estado cercas y alambrada de los predios; conservar los animales marcados de forma adecuada; contabilizar cada mañana sus animales; no dejar animales durante la noche cerca de la vía pública; registrar las patentes de vehículos sospechosos que pudieran andar rondando sus predios y avisar de forma inmediata; no adquirir productos de dudosa procedencia, la cual se puede identificar por sus bajos costos referentes al comercio establecido.

Los carabineros en cada visita entregan material informativo; reiterando una y otra vez los consejos de seguridad, para resguardar sus animales en esta época del año.

Fortalecen trabajo preventivo del consumo de drogas en colegios de San Javier

Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier se dieron cita en el Instituto Regional de Maule para efectuar un taller para prevención del consumo de drogas; en esta ocasión dirigido a los alumnos de Octavo año básico del establecimiento educacional. Quienes pudieron realizar consultas y aclarar dudas.

Se desarrolló el taller sobre la prevención del consumo de drogas asociado a conductas transgresoras sancionadas por la Ley de Responsabilidad Penal Adolecente; generando un espacio de aprendizaje que permitió a los estudiantes conocer las responsabilidades penales a las cuales se podrían ver expuestos en el caso de involu-

crarse en conductas constitutivas de delitos, además de explicar el concepto de drogas y las consideraciones legales que establece la Ley 20.000 de drogas y las sanciones que estipulas.

Por su parte, el Sargento Primero. Nelson Bravo, quien lideró el taller mencionó: “Como Carabineros de Chile, estamos preocupados y ocupado en el bienestar de los estudiantes y, por ende, aportamos con estos talleres preventivos de drogas. Estos son es-

Con la llegada del mes de la Patria diversas actividades tradicionales también aparecen, como lo es elevar volantines. En este contexto, Carabineros de la Quinta Comisaría de San Javier comenzó con distintas acciones comunicacionales respecto a ello. En este sentido, las campañas buscan advertir sobre los riesgos de utilizar hilo curado, enfatizando en que puede afectar la integridad física propia y/o la de terceros, ya que el hilo “envidriado” o “curado”, produce lesiones graves, ya que se trata de un elemento físico de alta resistencia, altamente cortante, que puede llegar incluso a terminar en amputaciones traumáticas.

Los funcionarios policiales, recorrieron

la comuna y, tanto a transeúntes y en locales comerciales se entregaron consejos de seguridad y autocuidado. Entre las recomendaciones se resaltó que debe comprobar que el lugar de elevación de los volantines debe ser seguro (no estar cerca de tendidos eléctricos) y los niños deben ser supervisados de un adulto al ejercer dicha acción; no usar metal o papel de aluminio en la elaboración del volantín; no utilizar hilo

curado; no cruzar calles a la hora de elevar volantines, con el fin de no generar accidentes por la distracción y no rescatar volantines atrapados en el cableado público.

Estas acciones se continuarán realizando, de manera de advertir a la ciudadanía, sobre los peligros de utilizar hilo curado y, de esta forma ir creando conciencia sobre ello para evitar accidentes que en ocasiones pueden causar la muerte.

pacios valorados por la comunidad escolar y en los que pueden realizar sus consultas y dudas las que respondemos y explicamos. Además de reiterar lo que es la ley de Responsabilidad Penal Adolescente y que los estudiantes comprendan lo que significa infringir la ley”.

Carabineros continuará organizando charlas y/o talleres en este contexto en liceos, colegios y escuelas de la comuna, para educar y orientar desde la base del conocimiento y la prevención.

La PDI ejecutó las primeras diligencias por un caso de homicidio ocurrido en horas de la tarde del lunes, en un servicentro de combustible del sector Aguas Negras, en donde, por razones que se investigan, un sujeto desconocido disparó con arma de fuego en reiteradas oportunidades en contra de la víctima de 47 años.

Por tal motivo la Fiscalía de Flagrancia instruyó a detectives de la BH Curicó para realizar las primeras diligencias en la escena del crimen, quienes, con apoyo de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca realizaron el trabajo científico-técnico en el lugar, como la

inspección ocular del sitio de suceso, empadronamiento del sector, entrevistas a testigos, levantamiento de evidencia, análisis de cámaras de seguridad y examen externo policial del cadáver.

“La víctima mantiene diversos impactos balísticos en la zona alta del cuerpo, el sujeto actúa a rostro descubierto y procede a

ejecutar a lo menos 10 disparos en contra de la víctima”, sostuvo el subprefecto Rodrigo Burgos, jefe de la BH Curicó.

A la hora, la brigada especializada, en coordinación con el Ministerio Público, continúa realizando diligencias a fin de dar con la identidad y el paradero del imputado desconocido.

11 Miércoles 6 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
PDI realizó primeras diligencias por homicidio en Curicó
San Javier: Carabineros llama a no usar hilo curado y encumbrar volantines en lugares seguros
advierten a la ciudadanía

Juegos Deportivos Escolares: Maulinos lograron primeras medallas para la región en categoría sub 14

Desde el 02 de septiembre, en la región del Biobío se viene desarrollando esta competencia, donde exponentes del Maule son protagonistas. Hasta ahora, ya hay una deportista clasificada al Sudamericano de la especialidad

Interesantes primeros días de competencia ha tenido la delegación del Maule en el Nacional sub-14 de los Juegos Deportivos Escolares, que desde el 02 y hasta el 16 de septiembre se realiza en la región del Biobío.

En los primeros días de acción, la comitiva de la región ha logrado cosechar cinco medallas y la clasificación, de por lo menos, una deportista a la final Sudamericana, que se realizará en Chile, en el mes de diciembre y, que tendrá como gran particularidad, que utilizará la infraestructura que dejará el legado de

los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023.

Desde el 02 de septiembre, en a región del Biobío se viene desarrollando esta competencia, donde exponentes del Maule son protagonistas. Hasta ahora, ya hay una deportista clasificada al Sudamericano de la especialidad

Interesantes primeros días de competencia ha tenido la delegación del Maule en el Nacional sub-14 de los Juegos Deportivos Escolares, que desde el 02 y hasta el 16 de sep-

- Voleibolistas linarenses debutarán este viernes al mediodía

tiembre se realiza en la región del Biobío.

En los primeros días de acción, la comitiva de la región ha logrado cosechar cinco medallas y la clasificación, de por lo menos, una deportista a la final Sudamericana, que se realizará en Chile, en el mes de diciembre y, que tendrá como gran particularidad, que utilizará la infraestructura que dejará el legado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023.

POR MÁS

El Seremi del Deporte de la región del

Maule, Iván Sepúlveda, comentó: “estamos muy contentos con estos resultados y esperamos ahora con las siguientes disciplinas en competencia, seguir teniendo buenas posiciones. Este martes debuta el futsal damas, donde la región del Maule, a través del Liceo Marta Donoso de Talca, son las actuales campeonas nacionales. Además, nuevamente tendrá acción el atletismo con exponentes que también buscarán revalidar su título nacional. Más allá de eso, hemos sido testigos de que los deportistas han tenido una gran experiencia, pues desde el Mindep-IND se han buscado entregar las mejores condiciones”.

10 son las disciplinas en competencia, entre las que se encuentran el ajedrez, que cerró su partici-

pación en la séptima posición, el judo que después de años volvió a la competencia y en los próximos días se sumarán las disciplinas del balonmano, voleibol y básquetbol varones, pues el básquetbol y vóleibol damas se encuentran disputando puestos segundarios.

VOLEIBOL LINARENSE

El sexteto que dirige el técnico cubano, Joaquín Planas, ya tiene fecha y horario para el debut de la serie sub 14. Este viernes 8 de septiembre desde el mediodía en la localidad de Santa Bárbara. Dos son los refuerzos

que tiene el representativo de la Región del Maule. El resto son chicos que vienen trabajando aproximadamente hace un año con su entrenador. Planas dijo que “estamos muy motivados, porque nos hemos preparado para este importante desafío. Sabemos que enfrentaremos el primer partido con el elenco anfitrión, no será fácil, pero nos entregaremos por completo para brindarle una alegría a nuestra comuna y por s puesto a la región”.

Más de 100 familias del programa postrados de Longaví recibieron catres clínicos

A través de la firma de un comodato se materializó la entrega de más de cien catres clínicos y su respectivo colchón anti escara, más materiales de fisioterapias, a más de cien familias del programa postrados de la comuna de Longaví, material evaluado en más de 30 millones de pesos, gracias a las gestiones del alcalde la comuna y el apoyo del concejo municipal.

Cristián Menchaca, alcalde de la comuna, señaló que “es una ayuda que fue gestionada y apoyada por el Concejo Municipal, y que fue coordinada a través de la fundación Sinergia

Humanitaria. Esto es mejorar la calidad de vida de las personas y especialmente de su entorno”.

Por su part5e, María Castillo, usuaria del programa postrados, indicó que “es un beneficio del Departamento de Salud junto a las gestiones del señor Alcalde, y muy agradecida porque será un gran apoyo ya que esa cama la van a entregar para mi esposo que es Germán Lastra, porque yo soy la cuidadora de él, y muy agradecida con el personal médico porque se han portado un siete con mi familia, y yo creo que con todos los enfermos del

programa, y gracias al cuidado y sus atenciones mi marido se ha sentido mejor”.a

Finalmente, la directora de la fundación, Ana Eugenia García, manifestó: “esta es una fundación que fue creada por embajadores de carrera, y hoy su presidente José Luis Balmaceda, radicado en Europa, es la persona que tiene el contacto con todas las organizaciones internacionales para traer esta ayuda a Chile, y hemos traído más de 300 contenedores al país con distintas necesidades que tienen las comunidades”.

- La donación fue realizada por la fundación “Sinergia

12 Miércoles 6 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Humanitaria”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.