FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL
ALCALDE
DE
LONGAVÍ SE REÚNE CON GOBERNADORA
REGIONAL PARA PRESENTAR PROYECTO DE LARGA

ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES
Diputado Coloma llama a endurecer penas por el delito de abigeato

INAUGURADO NUEVO EDIFICIO DE FARMACIA COMUNAL EN LINARES

Studio Radio celebra 4 años en Linares

Los números albirrojos que dejó la primera mitad del campeonato

-
Está ubicado en Independencia esquina Freire. Alcalde Mario Meza señaló que el horario de atención será de 9 a 20 horas, de lunes a viernes, y los sábados de 10 a 14 horas.
PDI Y FISCALÍA LOGRARON PRISIÓN PREVENTIVA DE DOS IMPUTADOS EN PARRAL INCAUTANDO
DROGA Y DINERO EN EFECTIVO

CAPSULA PROCESAL III
Una palabra que todos manejan, es demanda, pero no necesariamente se conoce en qué consiste; la demanda es un acto material, un escrito donde se contiene por regla general, tanto la acción como la pretensión. Conceptos que parecen similares, pero que difieren en origen y objetivos.
La acción la dirigimos en contra o hacia el estado, representado por el tribunal, para que ejerciendo jurisdicción abra la puerta al proceso y proceda conforme a los procedimientos legales establecidos. La pretensión por su parte es un acto voluntario y fundado del actor, a través del cual expresa lo que quiere, pretendiendo que otra persona subordine su interés al suyo propio, es decir solicitamos algo que debe cumplir otra persona. El tribunal resolverá, en definitiva, si acoge o rechaza la pretensión, al dictar sentencia definitiva.
Así las cosas, tenemos un sujeto activo que es el demandante, un sujeto pasivo que es el demandado y un tribunal que debe resolver. Desde el punto de vista objetivo, tenemos una cosa corporal, una declaración, una conducta de una persona etc., que es lo pretendido, lo que debe ser física y moralmente posible, idónea, con causa y existir un fundamento legal para exigirlo.
Presentada la demanda, surge para el juez la obligación de proveer ese escrito, es decir, dictar una resolución con la cual se da curso al proceso, obligación que se mantendrá hasta la dictación del fallo. Supongamos que iniciamos un procedimiento contencioso ordinario pretendiendo la nulidad de un contrato, el juez proveerá: “Traslado”, es decir, invita al demandado a decir lo que corresponda a sus derechos. En cambio, si intentamos un precario que se conoce conforme al procedimiento sumario, el juez proveerá la demanda citando a las partes a comparendo de contestación y prueba, es lo mismo pero difieren por ser distintos procedimientos.
Hasta este momento todavía no hay un juicio, y el proveído del juez no tiene mayor efecto, pues nos falta algo esencial, comunicar al demandado tanto del contenido de la demanda como de su proveído, lo que se hace mediante una notificación que efectúa un ministro de fe, generalmente un receptor judicial. La parte que debe instar para que la demanda y el proveído del juez se notifique al demandado, es el demandante.
Notificado el demandado, empieza a correr el plazo para que éste haga
Rodrigo Biel, abogado y docente
uso de su derecho a la resistencia o reaccione. Cuando escuchen la expresión “emplazamiento”, sepan que se compone de la notificación y del plazo que el demandado tiene para defenderse.
Ocurrido lo anterior, se ha trabado la litis, es decir formada la relación procesal, en consecuencia, hay juicio.
Desde este momento el juez tendrá la obligación de ir resolviendo las presentaciones que hacen las partes, sino lo hiciera, la parte agraviada puede presentar en contra del magistrado una queja disciplinaria; el juez al llegar a la etapa conclusiva, dictará sentencia.
Para el actor o demandante su obligación es dar curso progresivo a la causa, haciendo las peticiones que correspondan; como en materia civil prima el principio dispositivo es a las partes a quien corresponde, generalmente, el impulso procesal. Las partes son las que deben dejar en condiciones de proveer al juez. Para el caso que el demandante no active el curso del proceso será sancionado con el abandono del procedimiento.
Y para el demandado se inicia la obligación de defenderse. Sin embargo, no está obligado a contestar la demanda, su silencio no significa aceptación de la pretensión, al contrario, se estima que contraviene los términos de ella. Con todo el demandado puede incorporarse al juicio en cualquier momento aceptando todo lo obrado en la causa, salvo que alegue falta de emplazamiento.
Por cierto, la omisión de contestar la demanda, afecta el derecho a defensa que tiene el demandado.
El demandado puede asumir diversas actitudes al reaccionar a la pretensión del actor. Puede Allanarse, aceptando total o parcialmente lo demandado; también puede oponer excepciones dilatorias, que suspende el procedimiento mientras ellas se resuelven, como la falta de competencia; otras excepciones son de carácter perentorias, que por regla general se deciden en la sentencia, como la prescripción, el pago de lo debido o la prescripción.
Por último, puede defenderse, negando la existencia del hecho pretendido por el actor, o con alegaciones de fondo que, fundadas en hecho impeditivo, modificativo o extintivo, determinan el rechazo de la demanda.
Trabajo, tecnología y vida familiar
Hoy estamos insertos en la era digital y de las nuevas tecnologías. Las sociedades posmodernas deben enfrentar una serie de desafíos y riesgos que aparecen con el rápido e insospechado avance de las herramientas tecnológicas, pero también aparecen asociados una serie de beneficios que pueden mejorar la calidad de la vida de las personas. En pandemia, muchas empresas de diversos rubros se vieron obligadas a implementar el teletrabajo, y en términos generales, la experiencia fue exitosa.
En este contexto, el 31 de mayo de 2023, se presentó, por medio de una moción parlamentaria en el Senado, un proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo, para establecer la modalidad de teletrabajo respecto de las personas que se encuentran en determinadas circunstancias que la norma indica.
El objetivo de esta norma es posibilitar la conciliación del derecho al trabajo con la vida familiar. Este proyecto de ley contempla en su artículo único la posibilidad de que el trabajador (a) pueda optar a la modalidad de teletrabajo, en la medida que la naturaleza de sus funciones lo permitan, en el caso de que se trate de una mujer embarazada o de un trabajador (a) que tenga bajo su cuidado un menor de edad o un adulto mayor no autovalente o a personas con discapacidad o neurodivergentes.
En el caso de que el trabajador (a) haga uso de este derecho, el empleador deberá cumplir la obligación dentro del plazo de diez días de notificada la condición del trabajador, el que podrá denunciar su incumplimiento ante la Dirección del Trabajo o el tribunal competente. El artículo termina señalando que el trabajador (a) no podrá ser obligado a concurrir a su trabajo.


Esta iniciativa en un camino correcto, ya que entrega una herramienta concreta, que permite liberar a los trabajadores (as) del peso que significa tener que mantener su fuente laboral y de ingreso con la necesidad imperiosa de cuidar a los suyos. Los beneficios de esta solución radican principalmente en el trabajador (a) pero también redundan en el empleador, ya que posiblemente se mejore el clima laboral, se verifique un aumento del compromiso de los trabajadores (as) con la empresa, disminuye el ausentismo, etc.
Considero que, para el evento de que esta iniciativa vea la luz, esta normativa debe ser aplicada de buena fe, tanto por parte del empleador como del trabajador (a), debiendo establecerse claramente cuáles son las funciones que se ejercerán desde casa, el tiempo destinado a su ejecución, las horas en que la persona que trabaja desde su casa deberá estar a disposición del empleador, etc. Por otro lado, esta ley también constituye un desafío no menor, tanto para las empresas como para los trabajadores, cual es, insertarse dentro del mundo digital. En este último sentido, me parece que, una correcta implementación de esta ley también debe considerar capacitaciones a fin de evitar que el analfabetismo digital sea un óbice para que todos los trabajadores (as) puedan acceder a este derecho. Esperemos que durante el proceso legislativo este último aspecto también se considere.
Reforma Tributaria: ¿huevo o gallina?
Derechos de agua y nuevo plazo
La Sala del Senado aprobó por unanimidad la iniciativa que tiene su origen en cuatro mociones y que aumenta el plazo para inscribir los derechos de aprovechamiento de aguas y para la constitución de comunidades de aguas subterráneas.
Recientemente se fijó el plazo para presentar indicaciones al proyecto de ley que amplía el plazo para la inscripción de derechos de aprovechamiento de aguas en el Registros de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces respectivo. Ello, luego que la Sala del Senado aprobara por unanimidad la idea de legislar sobre la iniciativa que busca extender hasta abril de 2025 el plazo para registrar dichos derechos.
Se trata de una iniciativa que tuvo su origen en 4 mociones refundidas que también amplía el plazo para la constitución de comunidades de aguas subterráneas; establece la obligación difusión e información por parte de la Dirección General de Aguas, del Instituto de Desarrollo Agropecuario y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, y facilita la regularización y perfeccionamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas.
Fue el presidente de la Comisión de Agricultura, Iván Flores, quien explicó los principales aspectos del proyecto que amplía el plazo de inscripción en el registro, el que expira en octubre de este año.
Sin duda que es importante contar con un registro apropiado para los derechos de agua en Chile, por lo que se respaldó la ampliación de plazo.
Durante el debate intervinieron los senadores María José Gatica, Alejandra Sepúlveda, Alfonso De Urresti, Juan Antonio Coloma y Gustavo Sanhueza.
En la oportunidad hubo coincidencia en la importancia de ampliar el plazo pues producto del desconocimiento de muchos pequeños agricultores, no se ha hecho el trámite y el plazo para hacerlo vence en 4 meses más.
Se puso relevancia en la importancia de contar con un catastro y saber donde están los derechos de aguas y quienes son sus tenedores. En tal sentido, manifestaron la importancia de que exista una campaña informativa y un acompañamiento por parte de las instituciones del Estado a fin de que nadie quiere fuera del registro por descono- cimiento.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139
Durante la reciente cuenta pública del presidente Gabriel Boric, la idea de “reforma tributaria” fue mencionada en más de diez ocasiones. Si bien no fue mencionada directamente como un objetivo, llamó la atención que el logro de gran parte de las propuestas estuviese supeditada a la aprobación de una nueva reforma tributaria.
Dado lo anterior, es válido preguntarse, que es primero ¿el huevo o la gallina?, o dicho de otra manera, ¿es necesario aprobar la reforma para continuar con las demás expectativas o bien, se pueden lograr sin depender de ella? Está claro que todas las iniciativas implican cierto nivel de financiamiento, sin embargo, tampoco se debe olvidar que en los últimos gobiernos ya sea han realizado grandes cambios a nivel de impuestos: el fin al FUT y renta atribuida de Michelle Bachelet y los nuevos regímenes planteados por Sebastián Piñera posteriormente.
La certeza tributaria es un elemento vital para el desarrollo económico de un país. De esta manera, los inversionistas pueden evaluar sus ideas de negocios en un contexto de certidumbre impositiva, potenciando la creación de nuevas empresas o ampliaciones de las existentes. En caso contrario, se produce incertidumbre y la inversión se contrae. Desde esa óptica, haber tenido dos reformas tributarias en los últimos años, genera un ambiente de liviandad en las decisiones políticas relevantes. No quiero decir con esto que no sean
Hace 30 años
SE APRUEBAN PROYECTOS PARA MEJORAMIENTO DE ESCUELAS
Sergio Sepúlveda Corvalán alcalde de Linares, expresó ayer que el SEREMI de Planificación y Coordinación de la VII Región del Maule, Jaime Maturana Loyola, le informó que fueron aprobados los convenios de programas y avances de proyectos. Según informó el municipio actuará como Unidad Técnica, para la construcción de las siguientes obras que beneficiarán a varias escuelas. Construcción Sala de Clases para completar el nivel Básico en la Escuela E-503 de la Villa Presidente Ibáñez por un monto de 7 millones 200 mil pesos.

AUTORIDADES ESTAN CONSCIENTES DE LOS PROBLEMAS
QUE ENFRENTA EL COMERCIO LOCAL
El alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda Corvalán, manifestó ayer a ‘El Heraldo’ estar consciente de los problemas que enfrenta el comercio local establecido con respecto al ambulante y que ‘es un problema que se arrastra desde hace mucho tiempo. Nosotros queremos enfocar en el futuro con la debida responsabilidad que merece este tema e ir buscando en conjunto soluciones a los problemas dentro del marco de la legalidad’. La autoridad comunal hizo estas declaraciones con motivo de estar celebrándose en todo el país el Día Nacional del Comercio.
José Navarrete Oyarce Director Magíster en Tributación Universidad Andrés Bello, Concepciónnecesarios ajustes en nuestra legislación, sin embargo, plantear una nueva reforma es arriesgado. Más aún, condicionar promesas de gobierno a la aprobación de esta.
El desempleo ha sido medido en un 8,8% para el primer trimestre del 2023. Por otro lado, el IMACEC lleva una constante baja. En ese escenario, desde mi punto de vista, sería más relevante, antes de priorizar subir impuestos, generar una agenda pro crecimiento, pro inversión. En la medida que la actividad económica se reactive, por definición deberían aumentar la recaudación de impuestos y con ello, mejorar el flujo de caja del estado. El alza de impuestos puede ser una solución sencilla para lograr aumento de recaudación, sin embargo, no se debe olvidar que, desde el punto de vista técnico, los impuestos generan distorsión en los mercados y la actividad tienda la baja. De hecho, la reforma de M. Bachelet, que era pro impuestos, bajó la recaudación efectiva de un 12,4% a un exiguo 3,7% en régimen.
Desde mi punto de vista, las prioridades están claras, por lo que la solución, lejos de pasar por una reforma tributaria, pasa por gestionar de forma más eficiente los recursos disponibles y tratar de crear más, no por la vía de impuestos, sino que, de crecimiento, que es la vía sostenible en el largo plazo.
EN AGOSTO SE INICIA LA CONSTRUCCION DE LA VILLA PRESIDENTE IBÁÑEZ
A una concentración definitiva llegará el proyecto para la construcción de la Villa Presidente Ibáñez, iniciativa del Regidor Carlos Aburman, por el siguiente telegrama que el Vice de la Corvi envió al Sr. Aburman y que dice: “A Sr, Carlos Aburman. Regidor Municipalidad de Linares. Conforme telegrama 28 de mayo comunico que propuestas Villa Pdte. Ibáñez se solicitarán segunda quincena de junio. Iniciación construcción se realizará primeros días de Agosto. Atentamente. Javier Vidal González. Vice Ejecutivo “CORVI”.
POETA AUGUSTO SANTELICES ESTARÁ MAÑANA EN LINARES
En sesión comida será recibido por el Grupo Ancoa, mañana sábado, el poeta Augusto Santelices, que reside en Lincantén (Departamento de la Provincia de Curicó). Este distinguido poeta, que en la actualidad desempeña las funciones de Juez en Licantén, en sus años mozos perteneció al grupo Ateneo, donde hizo gran amistad con el poeta Julio Barrenechea, Premio Nacional de Literatura, con quien cultivó intensamente la ruta poética. Augusto Santelices ha publicado varias obras poéticas, destacándose entre otras, “Romance de Luces y Espadas” de 1936.
Volver al sentido común
En este mundo plagado de plataformas digitales, a las que hemos de sumar la avalancha de medios diversos, resulta que estamos colapsados y más desinformados que nunca. Para empezar, coincidirán conmigo que hemos perdido la orientación, el propio sentido común y hasta nuestro conveniente espacio temporal para consultar con la almohada. Demasiadas veces nos movemos sin rumbo, además de beber continuamente mentiras con lenguajes sin alma, mientras caminamos hambrientos de compañía, porque el mismo circuito económico y de poder suele marginarnos. A este dominio mundano, casi siempre sustentado de egoísmo y sostenido por don dinero, tampoco le interesa que despertemos y nos pongamos a ser poetas en guardia; vayamos a hacer silencio, a reflexionar para poder liberarnos; y, de este modo, volvamos a ser buscadores de lo auténtico.
La veracidad tiene que resplandecer, tanto en la relación de hechos como en la comunicación humana, para poder defendernos de las sombras del mal. En efecto, se tergiversan nuestras relaciones y se desnaturalizan hasta nuestros místicos pulsos. Tenemos que reencontrarnos, cultivar más poéticas que políticas, contribuyendo así a disipar ese huracán de vacilaciones, que nos impiden oír lo sensato y laborar lo legítimo. Hoy más que nunca se requieren constructores de redes sociales que nos socialicen, humanizándonos, porque esta deshumanización nos está dejando sin verbo y sin la conjugación lírica que late en nuestros interiores. Esto nos pasa por no tener ni un segundo para beber los mensajes vertidos, lograr enjuiciarlos y dar respuestas veraces, y de esta forma contribuir a restablecer el reino de lo armónico.
Comenzaremos por ser dueños de nuestra personal existencia. No es nada fácil, pero es una reivindicación necesaria y honesta. Estamos llamados al encuentro, a ser familia vinculada al espíritu creativo de la lucidez, y a crecer plácidamente como humanidad. Por ello, deben trazarse líneas rojas urgentemente. Fuera guerras que todo lo destruyen y tomemos con garra de donación, lo de ser amor, que es como ser balada. En cualquier caso, no podemos salirnos de lo innato. En consecuencia, es vital una regulación tecnológica humanística, al menos para hacer frente a la producción masiva de contenidos falsos en línea, promoviendo la desinformación permanente y la
incitación al odio. La tempestad inhumana está con nosotros, esperando la enmienda para estar unidos, ayudándonos unos a otros. Necesitamos trabajar juntos, sin pasar por encima de nadie y sin dejar a nadie en la cuneta del desprecio excluyente.
Apreciémonos, es lo más congénito. Nos urge, por consiguiente, universalizar el sentido nativo. Tenemos que pasar página a tanto desconcierto, fijar soplos para uno mismo y darse aliento, sabiendo que nada de este mundo nos resulta ajeno. Protegiendo nuestro hábitat, así como nuestros hogares, será más fácil modificar actitudes. Ojalá nos demos cuenta, que el mejor proyecto viviente no está en el caudal económico, sino en los vínculos del amor efectivo. Sí, en ese afecto natural que nos despoja de materia y nos devuelve a la composición versátil, ahí es donde radica la reconstrucción nuestra, cimentada a corazón abierto, mediante un desarrollo humano, que ha de ser tan integrador como reparador. Dada la situación de colapso, tenemos que ejercitar un brío más responsable y coherente entre el hacer y el obrar; puesto que, el deterioro de la calidad humana de la vida se ha degradado socialmente.
Ciertamente, hemos de renovarnos, tanto por dentro como por fuera. En este sentido, nos alegra que el año pasado, más de un centenar de países, llevaran a cabo la aprobación de una resolución histórica para acabar con la contaminación por plástico y forjar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para 2024. Sin duda, son estos movimientos a los que tenemos que unirnos, cada uno desde su calzada, para poder reconquistar espacios de sentido originario. Cada actuación, desde luego por pequeña que sea, importa y mucho. No olvidemos jamás que el instinto de la conciencia es el mejor de los tactos, y que para rejuvenecer lo único que se requiere es no perder el discernimiento, ni la moderación del examen a la hora de labrarse uno mismo, para ganar horizontes de luz y supervivencia. Al fin y al cabo, verse a sí mismo, suele ser un buen estimulo para esperanzarse y batallar con sentido humanitario.
Seguridad alimentaria
Según lo declarado en la Cuenta Pública del Presidente Boric 2023 se entrega un panorama aliciente frente a un emergente problema que se hizo más visible durante la pandemia por Covid, que es la seguridad alimentaria, y para hablar de este tema primero tenemos que estandarizar qué entendemos por este término. En este caso, conviene tomar la definición de un organismo especializado como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), del inglés Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Es por eso que recibimos con alegría este nuevo anuncio, ya que toda estrategia en el ámbito de la seguridad alimentaria genera un escenario más alentador, tanto para la población que requiere el apoyo técnico y asistencial, como también un espacio de trabajo para los profesionales del área que ponen a disposición su experiencia en este importante tema que se relaciona directamente con el quehacer de nutricionistas que se forman en las aulas de nuestras instituciones académicas.
Otro punto a destacar es que vemos con optimismo que estamos ahora formalmente alineándonos con los intereses de la región que surgen de la
en Chile
Dra. (c) Alejandra Meléndez González. Académica de la carrera Nutrición y Dietética, Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar.

Cumbre de las Naciones Unidas, en concreto con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2: Hambre Cero. De esta forma esperamos que nuestras políticas públicas puedan dar cuenta de una planificación que evidencie el trabajo y rinda los frutos que todo el país anhela en este ámbito.
Finalmente, esto nos invita a trabajar en conjunto para operacionalizar la propuesta del gobierno y tener una carta de navegación clara y precisa respecto a los pasos a seguir.
Ley corta de Isapres: analizan pasos a seguir tras dichos de ministra Vivanco
A la espera de la presentación y posterior respuesta al recurso de aclaración que presentará la Superintendencia de Salud ante la Corte Suprema por el fallo que obliga a las Isapres devolver excedentes a sus afiliados por la aplicación de la tabla de factores, se encuentran los integrantes de la Comisión de Salud del Senado.
Los parlamentarios se reunieron en una nueva sesión para analizar los pasos a seguir en la tramitación de la ley corta de Isapres, pero tras los dichos este fin de semana de la vocera del Poder Judicial, Ángela Vivanco, quien aseguró que sólo los contratos que han sido judicializados podrán ser objeto de devoluciones, el deba-
te se concentró en esta nueva arista.
La Superintendencia de Salud planteó que los contratos que estarían afectos a devoluciones y rebajas alcanzarían a 725 mil si se considera la aplicación de la tabla de factores única de este organismo y la eliminación del cobro para los menores de 2 años.

Diputado Jorge Guzmán oficia a Ministerio del Interior por ausencia del Plan Calle sin Violencia en Talca
Los casos criminales ocurridos en los últimos días en la región, particularmente en Talca, han encendido las alertas por el estado en el que se encuentra la implementación del Plan Calle Sin Violencia, anunciado por el gobierno para la capital maulina.
La Asociación Gremial de Asesores Previsionales (AGAP) espera que la aplicación de “suma urgencia” por parte del Gobierno al proyecto de sexto retiro de las AFP sea la oportunidad de terminar con esta política que, a juicio de la organización, sólo termina con perjudicar los ahorros de las personas más vulnerables.
“Todos los análisis han demostrado en los hechos y en forma fehaciente que este tipo de iniciativas no tienen un impacto positivo en el largo plazo y sólo afectan el bolsillo de la gente. Y no hablamos solamente de las pre-
siones inflacionarias de las que nos hablan quienes se encargan de las finanzas, sino de los reales efectos sobre la vida de miles de personas de la tercera edad que han estado experimentando en carne propia, al día de hoy, el bajo monto de pensiones autofinanciadas”, explicó el presidente AGAP, Lientur Vergara.
El dirigente gremial puntualizó que “esperamos que este proyecto, al igual que los anteriores, se rechace y con esto se termine esta mala política que afecta a las personas más vulnerables. Valoramos la decisión
del Gobierno de darle suma urgencia que posibilita una rápida discusión y se zanje, ojalá por última vez, el debate sobre los beneficios de esta medida que son inexistentes”.
“El panorama no es bueno. En un 26,2% disminuyeron en promedio en los últimos 12 meses las pensiones autofinanciadas de los nuevos pensionados, según un informe de CIEDESS. Son múltiples los factores que explican esta situación, pero sin duda el más relevante es la mala política de los retiros. Esto ha provocado la disminución en los saldos de las cuentas de capitalización individual, pero, además, la depreciación de los fondos por la venta acelerada y masiva que sufrieron. Esto ha provocado que el comportamiento de los multifondos sea a la baja, lo que también repercute en la disminución de las pensiones”, concluyó el presidente de AGAP.
Al respecto, el diputado (Evópoli) Jorge Guzmán, indicó que “el fin de semana pasado nos enteramos de una noticia muy preocupante. Muere un joven de diecisiete años apuñalado en la vía pública. Y nos preocupa que la comuna de Talca está dentro de las comunas que incorpora el Plan Calle Sin Violencia”, señaló, dando énfasis en la urgencia de implementar el plan para combatir estos hechos delictivos que han ido en aumento.
“Logramos que se
incorporara a la región del Maule, particularmente a la comuna de Talca, pero lo que no sabemos es cómo y cuándo opera el Plan Calle Sin Violencia, cuántos recursos trae, qué significa y cómo van a empezar a hacerse cargo de la violencia que se está viviendo en la región del Maule, particularmente, en este caso en Talca”, afirmó el parlamentario del Maule.
Asimismo, y para apresurar la implementación del plan, Guzmán informó que “hemos oficiado a la Ministra del Interior, Carolina Tohá, que nos explique cuándo empieza a operar el Plan Calle Sin Violencia en Talca y cuáles son los recursos y las atribuciones que trae para que estos hechos nos sigan pasando”.
La Sala de la Cámara respaldó el proyecto que genera un sistema único de evaluación docente, que consolida el reconocimiento y la promoción del desarrollo profesional. Asimismo, fortalece los procesos de inducción y acompañamiento.
Entre los objetivos de la iniciativa -originada en mensaje- se busca simplificar y descomprimir el sistema de evaluación de las y los profesores. Además, fortalecer las redes de trabajo cola-
borativo y de acompañamiento entre docentes. Ello, a través de la Red de Maestros de Maestros. En tanto, educadores que no hayan logrado avanzar en el desarrollo profesional, tendrán prioridad de acompañamiento.
Igualmente, se mejoran los procesos de inducción para aumentar la retención de docentes principiantes en todos los establecimientos educacionales. Junto a ello, se simplifican procesos administrativos.

La iniciativa fue apoyada en general por 71 votos, 53 en contra y 3 abstenciones. Mientras que, una de las normas se rechazó al no alcanzar el quórum de aprobación de 78 votos, referida al carácter de secreto, por cinco años, de las preguntas ancla del instrumento de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos.
El texto deroga normas de la ley que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación.
Respaldan proyecto que establece un sistema único de evaluación docente
Asesores previsionales y suma urgencia a sexto retiro: “esperamos que se rechace”
Studio Radio celebra 4 años en Linares



Ayer, con una programación especial a cargo del locutor Luis Jorquera, Studio Radio, 94.7, inició la celebración de sus 4 años en la frecuencia modu-

lada.
Los estudios de esta emisora están ubicados en el segundo piso de la Galería Chacabuco, en pleno centro de Linares, y su línea de
programación se caracteriza por la difusión de la mejor música ochentera.
“Tenemos una programación orientada fundamentalmente
al adulto joven, pero también incorporamos noticias y entrevistas a personajes de la ciudad, con los cuales abordamos temas de la contingencia local”,
dijo su director, Jaime Torres.
Destacó, asimismo, el compromiso del personal que labora en la emisora y que cada día enfatiza
la calidad de su propuesta radial para la audiencia que también los sigue a través de las plataformas digitales.
RADIO INNOVADORA.- Ayer, el programa “Espacio en Blanko”, que conduce Alejandro Jarabrán, en Radio Innovadora de Linares, 104.1, celebró 12 años. El espacio radial se emite de lunes a viernes de 9 a 10 horas, abordando diversas temáticas del ámbito misceláneo y cultural, con importantes invitados. “Estoy muy agradecido de la sintonía y eso me tiene muy motivado para asumir nuevos desafíos”, manifestó su conductor.
Ayer, con la presencia del alcalde Mario Meza y concejales, junto a representantes de la comunidad, fue inaugurado el nuevo edificio de la Farmacia Comunal, ubicado en

Inaugurado nuevo edificio de la Farmacia Comunal en Linares

pleno centro, Independencia esquina Freire, en Linares.
La Farmacia Comunitaria fue creada en el año 2019, con el objetivo de beneficiar a los habitantes de Linares con una opción más económica para la



adquisición de medicamentos.
Durante su intervención, el alcalde Mario Meza, dijo que “como una forma de mejorar la atención a la comunidad, junto al Concejo Municipal, se determinó entregar a la comunidad las nuevas dependencias más amplias, cómodas y renovadas, para atender a los cerca de 20 mil usuarios”.

Señaló, asimismo, que “en este nuevo edificio vamos a colaborar especialmente con nuestros mayores y vamos a competir con las farmacias comerciales. La atención será de de 9 a 20 horas, de lunes a viernes, y los días sábados de 10 a 14 horas. Basta con ser linarense para acceder a esta Farmacia. No existe ninguna barrera, da lo mismo si la persona es atendida en
- Está ubicado en Independencia esquina Freire. Alcalde Mario Meza señaló que el horario de atención será de 9 a 20 horas, de lunes a viernes, y los sábados de 10 a 14 horas.
Dipreca, Fonasa o Isapre. Las puertas están abiertas para todos los linarenses”.
Por su parte, en representación de la Dirección Comunal de Salud, la enfermera Sandra Campos destacó que “esta Farmacia Comunitaria que lleva el nombre del doctor Servando Muñoz Orellana, busca transmitir a través de esta atención una salud cercana, oportuna, eficiente y humana”.
Finalmente, los concejales asistentes a la ceremonia, coincidieron en señalar que el próximo desafío será implementar una Farmacia Móvil, para llegar con esta atención a los sectores rurales de la comuna.

Guagua con virus sincicial murió en San Antonio: Sólo Arica tenía una cama disponible

El Hospital Claudio Vicuña de San Antonio informó este martes el “sensible fallecimiento de una lactante de dos meses de edad” que estaba contagiada con virus respiratorio sincicial.
Según detalló el centro asistencial en un comunicado, la víctima murió ayer “en el box de reanimación del Servicio de Urgencia Infantil” como consecuencia de un “cuadro de neumonía grave por virus respiratorio sincicial”, y en circunstancias en que la red de salud no tenía camas disponibles para su internación.

“Pusimos, como recinto, nuestro mejor esfuerzo. La red de salud se encontraba saturada sin camas disponibles en Valparaíso, Santiago y Rancagua, según nos informó la Unidad de Gestion de Camas centralizada del Ministerio de Salud, teniendo solo una cama disponible en el Hospital Regional de Arica”, explicó la dirección del hospital.
Frente a esta situación, “autorizamos con cargo a recursos propios la contratación de una empresa externa de aéreo rescate de emergencia para el traslado a la Primera Región, el cual no se pudo llevar a efecto debido a que la lactante presenta una complicación previa al inicio de dicho traslado, que termina con su sensible fallecimiento”, agregó el centro asistencial. “Como dirección del Hospital Claudio Vicuña queremos reafirmar nuestro compromiso de continuar trabajando incansablemente para mejorar la atención médica y garantizar la disponibilidad de recursos en nuestra institución, con el objeto de brindar prestaciones de salud digna, oportuna y de calidad a todos nuestros usuarios y usuarias dentro de lo que nos permite nuestra capacidad y complejidad hospitalaria”, agregó el recinto, que expresó “profundo dolor y condolencias a la familia” de la víctima.
Gota a gota, desaparecen los colosales glaciares que Darwin admiró en su viaje a Chile
Donde antes había gigantes de hielo, ahora hay fiordos: gota a gota, el campo de hielo más austral de Sudamérica acelera su deshielo y destruye unos paisajes que fueron documentados por un joven Charles Darwin en su primer viaje por Tierra del Fuego en 1832 y que le ayudaron a hilar sus teorías científicas.

“Los glaciares se extienden desde las montañas hasta el borde de las aguas. No puedo imaginar nada más hermoso que el azul berilo de esos glaciares, especialmente cuando se contrasta con la nieve”, escribió Darwin (Reino Unido, 1809-1882) en uno de sus diarios sobre su paso por el canal Beagle, en pleno Cabo de Hornos.
El creador de la teoría de la evolución describió el paisaje como “imponente”, con glaciares que llegaban al mar y aves, plantas y animales marinos que sorprendían por su exuberancia, pero el cambio climático está desequilibrando el ecosistema.
El geógrafo de la Universidad de Chile Andrés Rivera explicó a EFE que la cordillera Darwin, que alberga el principal campo de hielo de Cabo de Hornos, perdió en promedio en el periodo 1870-2016 unos 1,7 kilómetros cuadrados de hielo al año.
En los últimos 30 años, alertó, “la velocidad es de hasta 5 kilómetros cuadrados anuales”.
“Hoy llueve mucho más y nieva mucho menos que en el pasado. Es uno de los efectos que estaba predicho por los distintos modelos de cambio climático, y se ha cumplido”, añadió por su parte a EFE Ricardo Rozzi, que dirige un nuevo centro de investigación en la ciudad austral de Puerto Williams, el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC).
Si bien Rivera negó que el hielo de Cabo de Hornos vaya a desaparecer “por completo” en las próximas décadas, señaló que algunos glaciares son muy vulnerables al cambio climático, sobre todo los que se deslizan en la ladera norte de la cordillera de Darwin, que alberga cerca de 2.000 kilómetros cuadrados de hielo.
Generación 98”, la nueva teleserie nocturna de Mega cuyo primer episodio se estrenó este lunes
Un auspicioso debut tuvo “Generación 98”, la nueva teleserie nocturna de Mega cuyo primer episodio se estrenó este lunes. Empalmado con el final de “Hijos del desierto” -que vio morir a “Pedro Ramírez” (Gastón Salgado)-, el primer episodio de “Generación 98” alcanzó cifras positivias de audiencia y ubicó a Mega en el primer lugar de audiencia.
Desde las 21:43 horas y las 22: Mega marcó un rating online de 21.1 puntos con un promedio de 23.5 unidades. En ese mismo bloque su más cercano perseguidor fue Chilevisión con 11.8 puntos, seguido por Canal 13 con 8.7. En su capítulo debut “Generación 98” contó la historia de un grupo de ex alumnos del colegio Saint Williams que se reúnen años después de haber terminado sus estudios. Sin embargo esta junta marcará sus vidas para siempre.
El elenco de “Generación 98” está compuesto por Ignacia Baeza, Nicolás Oyarzún, Paloma Moreno, Gabriel Cañas, Daniela Ramírez, Felipe Rojas, María Gracia Omegna, Josefina Montané, Francisco Reyes y Tamara Acosta.

Producción de huevos de consumo disminuyó 7,7% entre marzo y abril
Una baja mensual de 7,7% anotó en abril la producción de huevos en Chile, al pasar de 345.633.159 a 318.936.040 unidades; disminución que se debió -principalmente- a la menor producción de huevos blancos, que bajó 8,5%, mientras que el número de huevos de color decreció 6%.
Según los datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el mes de análisis la cifra de gallinas en postura decreció 5,9% en comparación con marzo, alcanzando un total de 14.010.298 ejemplares.
Segunda rotura de matriz en Iquique: Aguas del Altiplano apunta a problemas en “calidad de material”
Ante la segunda rotura de matriz que generó graves daños en el sector Rey del Mar de Iquique, la empresa Aguas del Altiplano indicó que el error se originó en un tubo con problemas de “calidad de material”.
Christian Barahona, gerente regional de la sanitaria, precisó que “por las investigaciones que hemos hecho hasta ahora, se trataría de un problema del tubo, que tendría al parecer algún problema de calidad de material”. “El tubo que estamos reparando en estos momentos abastece el sector sur de Iquique y, en ese sentido, se hizo una reparación provisoria pero ya habíamos tomado la decisión de reemplazar el tramo, que son aproximadamente 120-150 metros”, añadió.
Barahona planteó que “se puso en operación porque este tubo abastece el sector sur, el aeropuerto, la FACh, Los Verdes y Playa Blanca, por lo cual en ese sentido la idea fue salir de esa emergencia sanitaria, pero en función ya del evento que tuvimos hoy día, que no es la reparación que se ejecutó, sino que es el mismo tubo en otro sector”.
Licencias de conducir: ¿Cómo opera la nueva prórroga recién aprobada?
“Tenemos un problema que resolver y la forma en que lo vamos a hacer es distribuirlo en el tiempo y no pretender resolverlo todo en un año, porque eso va a generar los problemas que estamos observando en los municipios”, dijo a Cooperativa el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, al destacar este martes la aprobación de la ley que prorroga progresivamente la vigencia de las licencias de conducir.
La iniciativa, que fue despachada ayer del Congreso, no realiza una extensión de la vigencia al conjunto de licencias hasta el 2024, sino que especifica dos grupos.
“Los municipios trataron de hacer frente a un problema que era mayúsculo. Imagínate que tenías un aumento de 300 por ciento (de solicitudes), porque no te tocaban solamente los (conductores) a quienes les correspondía el año 2023, sino que también de 2020, 2021 y 2022. Eso no hay cómo resolverlo con los recursos que tienen los municipios”, señaló Muñoz en conversación con Una Nueva Mañana.
“(Los municipios) estaban alarmados, levantaron la preocupación y llegamos a una solución que creo que es una buena solución, que es que le vamos a dar prioridad este año a la gente que lleva más tiempo que lleva sin ser evaluada”, indicó el ingeniero civil industrial.
Aumento de la circulación viral: Minsal recomendó el uso de mascarillas
En medio del aumento de la circulación de virus respiratorios como la influenza y el sincicial, que predominan a lo largo del país y presionan al sistema sanitario, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, hizo este martes un llamado al autocuidado este invierno y recomendó el uso de las mascarillas, junto con otras lecciones aprendidas durante la pandemia del Covid-19.
“Hoy día nosotros estamos en este trabajo de recomendar fuertemente -y eso por eso que hemos tenido reuniones periódicas con todos los sectores- con el objetivo de recomendar a la población que utilice las mascarillas, sobre todo en los lugares donde hay alta aglomeración y donde hay espacios con poca ventilación”, dijo la autoridad sanitaria.
“Eso ya lo aprendimos en la pandemia y es el momento de utilizarlo, sobre todo durante el mes de junio, que tendremos una alta circulación viral”, agregó Araos.
Pese a lo anterior, desde el Minsal afirman que se van a apegar al plan de recomendaciones y no impondrán medidas obligatorias.
David Torres, epidemiólogo y profesor de la Universidad de los Andes, señaló que “el énfasis hay que ponerlo en los cuidados generales, como mantener distancia física, mantener la higiene respiratoria -esto es taparse al estornudar y lavarse las manos después de estornudar- y evitar el contacto estrecho con personas sobre todo cuando tenemos personas que son sintomáticas”.
Empresas privadas firmaron un “Pacto por la Seguridad Hídrica”
Las empresas privadas Microsoft Chile, Anglo American, Colbún, Agunsa y Cervecería AB InBev suscribieron un “Pacto por la Seguridad Hídrica”, que apunta a reducir el consumo de agua en las actividades productivas y a colaborar para su protección y reutilización.
Según informó Microsoft en un comunicado, la intención de los firmantes es “movilizar a las empresas de todos los rubros y sectores a reducir el consumo de agua en toda la cadena de valor y para ello crear una comunidad de práctica de alto nivel que busca catalizar el potencial de todos los miembros del pacto y más”.
De la mano de ClimaTech como gremio coordinador, las firmas colaborarán en “la protección del agua, su uso y reúso”, se indicó.
“ACELERAR EL IMPACTO POSITIVO”
“Queremos ser ‘agua positivo’ para el 2030 y para eso tenemos una estrategia que se concentra en las cuencas más estresadas del mundo. Sabemos que el problema del agua tiene un impacto local, y por eso hemos querido acelerar nuestro impacto positivo en agua en Chile con un sentido de colaboración”, dijo Francisca Yáñez, directora de Innovación y Tecnología de Microsoft Chile.

“Queremos impulsar juntos un ecosistema local que comienza hoy con esta convocatoria. Esperamos que más empresas se comprometan a ser ‘agua positivo’ y que las empresas colaboremos, compartamos mejores prácticas, amplificando y acelerando nuestro impacto”, añadió la ejecutiva.
El cinturón de seguridad obligatorio en los automóviles cumple medio siglo
La OMS contabiliza cada año más de 1,35 millones de muertes en las carreteras, en donde el 93 por ciento se registra en países de ingresos medios y bajos.
Todt cree que la ONU debe trabajar ahora con los gobiernos para garantizar que las condiciones de seguridad vial sean las mismas en todas partes.
“Esto significa adoptar y hacer cumplir leyes sobre el cinturón de seguridad acordes con las normas internacionales y facilitar el acceso a vehículos, tanto nuevos como

usados, con cinturones de seguridad debidamente instalados”, señaló.
Actualmente, estos dispositivos deben cumplir con los requisitos específicos que
“Hoy enfrentamos una urgencia climática. En el centro-sur de Chile la hemos vivido a través de una profunda y extendida sequía, que ha afectado territorios y comunidades, y que también nos afecta a nosotros. Por eso, necesitamos trabajar colaborativamente acciones para que realmente mejoremos la resiliencia hídrica del país”, afirmó Daniel Gordon, gerente de Sostenibilidad y Medioambiente de Colbún.
Marcela Bocchetto, gerenta de Cambio Climático y Biodiversidad de Anglo American Chile, dijo que la firma se suma al pacto consciente de que “el escenario de sequía que afecta a nuestro país hace más de una década genera múltiples preocupaciones de la ciudadanía sobre el uso de agua en la minería”.
establece la ONU, que define también cómo se debe certificar que los cinturones protegen a los adultos, los ancianos y los niños. Cada cinturón de seguridad tiene que con-
tar con una marca de homologación en su hebilla, que evidencia que éste ha sido sometido a ensayos que simulan distintos escenarios de accidentes.

Alcalde de Longaví se reúne con Gobernadora regional para presentar proyecto de Larga Estadía para Adultos Mayores
El actual Centro Diurno “La Granja” espera convertirse en un Centro de Larga Estadía para los adultos mayores de la comuna, y de paso ser uno de los mejores establecimientos públicos de la región del Maule, actualmente cuenta con un alto nivel técnico profesional, y se espera el financiamiento del Gobierno Regional para concretar el anhelado proyecto social.
Con la presentación del actual proyecto social que se encuentra funcionando en la comuna y que atiende alrededor de 50 adultos mayores en la localidad de La Granja, el jefe comunal, Cristián Menchaca, solicitó
vía proyecto el financiamiento para que el actual recinto se convierta en un Centro de Larga Estadía, hecho que motiva a la máxima autoridad por que fue uno de sus compromisos con la comunidad.
“Estamos trabajando fuertemente en sacar adelante nuestro centro del adulto mayor de larga estadía, hemos realizado un trabajo importantísimo con los adultos mayores, y sabemos la importancia que tiene para ellos y sus familias que tengamos un Centro de este nivel en la comuna. Tuvimos la oportunidad de presentar este proyecto a la Gobernadora Regio-
nal, que vio lo bien y comprobó que se están haciendo las cosas en la comuna, por tanto le dio un visto bueno a nuestras intenciones de tener un Centro de Larga Estadía, para que nuestros adultos puedan pernoctar y seguir con la misma calidad de atención que hemos realizado hasta el momento, solo agradecer a la Gobernadora por su compromiso con la gente de Longaví”.
Al respecto, la Gobernadora regional, Cristina Bravo, felicitó al alcalde de la comuna por tan buena iniciativa y señaló que “este Centro del Adulto Mayor tiene todas las condiciones para convertirse en un ElEAM, nos
PDI y Fiscalía lograron prisión
contó de las donaciones que ha recibido de Fundaciones Europeas para seguir equipando al centro Diurno, pero necesita financiamiento para poder tener todas las competencias, así que vamos apoyar al alcalde Menchaca, porque los proyectos sociales de este envergadura no pueden quedar atrás”.
Diputado Coloma llama a endurecer penas por el delito de abigeato y pide que proyecto se convierta en ley antes de las festividades de septiembre
preventiva
de dos imputados en Parral incautando droga y dinero en efectivo
Detectives del equipo MT-0 de la BICRIM Parral, realizaron una investigación identificando un punto de venta de droga en el sector poniente de la comuna.

Tras diferentes diligencias analíticas e investigativas, los oficiales policiales lograron acreditar que los implicados utilizarían domicilios por cortos periodos de tiempo para comercializar droga, para posteriormente cambiar el inmueble
dentro del mismo pasaje y continuar con el ilícito.
Es así que los detectives lograron identificar un nuevo inmueble vigente que utilizaban para la comercialización de droga, dando cuantas de aquello a la fiscalía, quien gestionó una orden judicial de entrada y registro, la que fue materializada ayer, incautando 186,25 gramos de cocaína base y dinero en efectivo, siendo detenidas tres personas,
- El presidente de la comisión de Agricultura anunció que este miércoles podría votarse una iniciativa que eleva las sanciones y permite nuevas técnicas investigativas para los casos de robo de animales, que suele aumentar durante la última parte del año en las zonas rurales. mentar la comercialización de carne que proviene de animales faenados ilegalmente”, manifestó el legislador.
dos hombres y una mujer, todos mayores de edad.
Así, los imputados fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Parral, por instrucción de la fiscalía, para su posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos.
Finalmente, la fiscal subrogante Javiera Valenzuela logró la prisión preventiva para los dos hombres por el tiempo que dure la investigación.
El diputado y presidente de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Juan Antonio Coloma (UDI), anunció que este miércoles -probablemente- se vote el proyecto que busca endurecer las penas por el delito de abigeato, además de establecer una serie de técnicas investigativas para perseguir el hurto de animales, considerando que cada año se roban más de 14 mil cabezas de ganado en el país.

Al respecto, junto con llamar a aprobar dicha iniciativa -que a mediados de abril ya fue despachada por la comisión que dirige-, el parlamentario gre- mialista también solicitó al Gobierno otorgarle máxima urgencia legislativa al proyecto, de manera que pueda convertirse en ley antes de las festividades de septiembre, que es justamente cuando au- menta el robo de animales.
“Este es un proyecto que lleva mucho tiempo tramitándose y que ahora por fin podría dar un paso definitivo para convertirse en ley. Y quienes representamos al mundo rural y al campo lo estamos empujando con mucha fuerza, porque sabemos que el abigeato es un delito que los afecta permanentemente, pero sobre todo entre septiembre y diciembre, donde suele au-

En esa línea, Coloma explicó que la iniciativa legal -que se encuentra en su primer trámite constitucionalestablecerá incluso penas de cárcel para quienes cometan dicho delito, aumentando las sanciones en caso de que exista una organización detrás de ello. Asimismo, el parla- mentario de la UDI detalló que se autorizarán las interceptaciones telefónicas y otros métodos investigativos para anticiparse a los casos de abigeato, como también se elevarán las sanciones y multas para quienes participen en mataderos clandestinos o adquieran carne sabiendo que es de un animal robado.
“Este es un delito que afecta principalmente a los pequeños y medianos productores, sobre todo de la zona centro sur de nuestro país, que poseen un número limitado de animales como su princi-
pal fuente de ingresos. Y son ellos los que mu- chas veces no cuentan con los recursos para mejorar sus sistemas de seguridad y prevenir este delito, por eso es que es muy importante aprobar este proyecto, y que ojalá sea antes de las festividades de septiembre”, reiteró el diputado Coloma, quien finalmente señaló que “además del aumento de penas, lo importante es que se autorizan técnicas especiales de investigación, que son fundamentales para perseguir a todas estas bandas”.
“El abigeato es un delito muy difícil de pesquisar, y por eso nos parece indispensable que este proyecto se convierta en ley antes de las fiestas de septiembre y de fin de año, porque eso le va a permitir a las policías y también a los fiscales anticiparse a la comisión de este delito y prevenir una dura realidad que, año a año, afecta al mundo rural y campesino”, insistió el legislador gremialista.
General Director de Carabineros expuso en prestigioso programa académico internacional español

El General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, encabezó el desarrollo de uno de los tres módulos presenciales que considera el Máster en Alta Dirección en Seguridad Internacional, organizado por el prestigioso Centro Universitario de la Guardia Civil de España, institución que escogió a nuestro país y específicamente a la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile para impartirlo.
Tanto directivos como profesionales vinculados con el ámbito de la seguridad pública y corporativa de diferentes países, en-
tre los cuales destacan Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Francia, Perú, Portugal y República Dominicana, están participando activamente en la lV edición del máster y que es impartido por el Centro Universitario de la Guardia Civil en colaboración con la Academia de Ciencias Policiales.
Fue en ese contexto que la máxima autoridad de Carabineros expuso en profundidad sobre la gestión desarrollada por la institución, los avances que registra el proceso de reforma y modernización llevado adelante y los hitos más im-
portantes registrados en el camino hacia la conmemoración del centenario de la institución uniformada. Un esfuerzo que tiene en el centro de su misión la seguridad de todas las personas, lograr un alto nivel de efectividad en el desempeño de sus labores y seguir incrementando el profesionalismo de los integrantes de sus filas, con un marcado enfoque en materia de derechos humanos, con el firme propósito de ser sus principales promotores y garantes.
“Siempre he sostenido que la esencia del proceso de refor-
Parral: Carabineros del sector Bullileo brinda seguridad a la comunidad cordillerana
Durante el fin de semana, los funcionarios policiales del Retén cordillerano de Bullileo, el cual pertenece a la Tercera Comisaría de Carabineros de Parral, desplegaron un accionar de seguridad como una acción preventiva dada la llegada de fríos y lluvias, lo que aumenta riesgos y
que, ya en años anteriores, han dejado estragos en algunos hogares de los residentes del lugar, los que en su mayoría son mayores de edad y algunos viven solos, además en caminos de la zona. El Comisario de Carabineros de Parral, Mayor Sergio Figueroa, comentó que “es-
tamos en todos lados, hasta en aquellos más distantes; como en este caso, en que la labor de los funcionarios policiales en fundamental para un sinfín de acciones cotidianas de los residentes de este bello lugar; ya que para muchos son su compañía, quienes los van a ver, les llevan sus remedios y hasta cooperan con alimentos cuando hay personas sola o familias que lo están pasando mal, sobre todo en estos meses de fríos y lluvia. Por ello se valora y agradece el trabajo que desempeñan a diario, por su entrega y el acercamiento comunitario que los caracteriza, sin conservar barreras para ayudar a quienes lo requieran” .
ma y modernización de nuestra institución se encuentra en las aulas, en los procesos educativos que desarrollamos. Es por ello que estas instancias de
colaboración internacional son tan importantes, con el objetivo de continuar fortaleciendo esta relevante perspectiva y reforzar materias fundamenta-
les para seguir consolidando al Carabinero del Centenario y aportar tanto a otras instituciones como a profesionales ligados a la seguridad”, enfatizó el General Director.
PDI materializó medida de expulsión de ciudadano extranjero
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía internacional (DEMIG) Talca, en coordinación con el Servicio nacional de Migraciones, pusieron al sujeto a disposición de la Policía Nacional de Perú.


Detectives de DEMIG Talca, materiali-
zaron en la jornada de ayer una medida de expulsión del territorio nacional de un ciudadano extranjero, en virtud a una resolución exenta del Servicio Nacional de Migraciones.
Se trata de un sujeto de nacionalidad peruana, quien mantenía di-
ferentes condenas en el país por el delito de robo.
El sujeto, de 62 años, fue trasladado hasta el Complejo Fronterizo Chacalluta, de la ciudad de Arica, en donde finalmente fue entregado a la Policía Nacional de Perú.
Por lo menos para Deportes Linares se terminó la primera rueda con la misión cumplida en parte. El equipo está fuera de la zona de descenso inmediato, pero hay que mejorar y como lo señaló el propio estratega, esperar que lleguen refuerzos que permitan enfrentar una segunda rueda que será de vida o muerte o en pocas palabras, hay mucho en juego y todos los elencos llegarán con la idea de no caer a los potreros.
Al término del último partido ante Deportes Rengo, el técnico Eduardo Lobos, analizó con su estilo lo que fue el partido: “creo que fue un partido muy complicado, hemos cometido dos errores en los goles, pero destaco el poder de reacción de los jugadores. La idea era terminar alejados de la zona de descenso y ese primer objetivo está cumplido. Lo que puedo observar que en este grupo hay mucho potencial y una gran


Los números albirrojos que dejó la primera mitad del campeonato
actitud por parte de todo el plantel. Nos vamos con esa tranquilidad que vamos por buen camino y que tenemos que ajustar algunas piezas para ir mejorando. Desde el punto de vista del descanso ha sido un semestre muy duro con ocho fechas en que el equipo estuvo en el descenso, con esa presión psicológica. Ahora recargamos baterías, para volver con todo porque no será fácil enfrentar una segunda rueda decisiva. Lo único que esperamos que los jugadores lesionados se puedan recuperar y veremos la alternativa de reforzarnos”.
LOS NÚMEROS
Deportes Linares, disputó 13 partidos. De los cueles ganó 3, empató 4 y perdió 6. En total marco 17 goles y le anotaron 23, obteniendo un rendimiento de un 33,3 %. A los tres equipos que Linares, le ganó en esta primera parte del torneo fueron: Lauta-

ro de Buin, Deportes Concepción e Iberia. Los 4 empates los registró con: Trasandino, San Antonio Unido, Osorno, y Rengo, En tanto que las 6 derrotas fueron con: Real San Joaquín, Fernández Vial, Deportes Valdivia, Limache, General Velásquez y Melipilla.
DE LOCAL
Disputó 6 partidos, con dos triunfos, dos empates y dos derrotas. De un total de 18 puntos en juego, logró 8 unidades con un rendimiento de un 44,4 %. Los abrazos de local fueron ante Lautaro y Deportes Concepción. Los empates con Trasandino y Rengo. Las derrotas que dolieron en su feudo con, Valdivia y Melipilla.
COMO FORASTERO
Fueron 7 los partidos, donde el “Depo” ganó solo uno, en Los Ángeles, ante Iberia. Igualó con San Antonio Unido y Osorno. Lamentablemente
sumó 4 derrotas, Real San Joaquín, Fernández Vial, Limache y General Velásquez. De 21 puntos en disputa cosechó solo 5, logrando un paupérrimo rendimiento de 23, 8%.
LOS MAS ARTILLEROS
El “pichichi” de la primera etapa en los albirrojos fueron Felipe Escobar, con 5 anotaciones, seguido de Luis Oyarzo 3 y con dos Alex Díaz y Daniel Saldaña.
EL DATO
Eduardo Lobos, es el quinto técnico en la historia del club que no pierde en sus cinco primeros partidos dirigiendo al cuadro del Depo. Antes lo hicieron Luis Pérez Franco (16 partidos en 2019); Oscar Zambrano (10 partidos 1994); Daniel Chirinos (8 partidos en 1965) y John Greig (5 partidos el 2003), información Del Lister
al Depo.
Tal parece que la elección de los jugadores no fue tan mala, una labor que desarrolló el técnico anterior Luis Pérez Franco y quien estaba a cargo de la comisión futbol Cristian González Monsalve, porque con los mismos elementos el equipo terminó la primera rueda fuera de la zona de descenso.
FUTURO
Lo único preocupan-
te, es que todavía no se ha firmado la escritura con los nuevos accionistas de la institución albirroja. Dicen que, para variar, habría una deuda pendiente que superaría los 20 millones de pesos para entregar saneada la institución, incluso se ha propuesto la idea de organizar un bingo para lograr recursos económicos que permitan saldar ese inconveniente.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Lo rescatable, fuera de la zona del descenso con 13 puntos