FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
YERBAS BUENAS: PDI DETUVO EN FLAGRANCIA A UNA
PERSONA POR INCENDIO FORESTAL
Conmemoración 8 M: Gobernadora Regional promueve rol de la mujer en igualdad, participación y emprendimientos femeninos

TODO LISTO PARA RECIBIR A LA ESCUADRA PALMAS DE PEÑAFLOR EN LINARES


- Se presentará este sábado a las 17.30 horas en el estadio municipal. El espectáculo es organizado a través de Rotary
PDI Cauquenes detiene a sujeto por receptación de vehículo
Municipalidad de Longaví
apoyará a Centro Cultural
“Isabel Aravena” en proyectos 2023

EN EL DIA DE LA MUJER:
CARABINERAS COMPROMETIDAS CON LA SEGURIDAD

Las mujeres facturan, crecen e innovan
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha en que perdieron la vida 129 mujeres que exigían mejorar sus condiciones laborales en una fábrica textil de Nueva York, Estados Unidos. En Chile, el 8M ha representado una oportunidad única para visibilizar los desafíos pendientes en materia de inclusión femenina, pero también para reconocer los avances y las habilidades inherentes al género.
Las condiciones naturales de las mujeres para ser líderes vienen dadas por la facilidad con la que abordamos múltiples temas en forma simultánea. Además, podemos hacerlo con elegancia, delicadeza e inteligencia. Todo eso al mismo tiempo. Una mujer puede estar cuidando a sus hijos sin que ninguno sienta su ausencia y, al mismo tiempo, estar preparando una reunión de directorio; o estar escuchando a un trabajador mientras toma una decisión relacionada con inversiones.
La habilidad para abordar diferentes temas viene dada por nuestra naturaleza. Es una capacidad empresarial diferenciadora, sin duda. De hecho, el carácter de “lo femenino” nos hace distintas, incluso, la maternidad influye en la forma en que ejercemos el liderazgo.

También hay otro aspecto diferenciador que tiene que ver con culminar proyectos y lograr metas. Las mujeres logramos concluir grandes proyectos en nuestra vida. Cuando nos anuncian que seremos madres, sabemos que nos tenemos
Claudia Valdés Muñoz, gerente general de Best Business Solutions Consulting (BBSC) que cuidar por esa nueva vida hasta el final del proceso.

Asimismo, podemos transformar el mundo sabiendo que hay una meta que cumplir y nos apasionamos por lograrla. Lo hacemos, además, con mucha energía interior, no solamente utilizando la razón, sino poniendo el corazón en ello.

Sin importar el área en que trabajemos, hemos demostrado nuestras grandes capacidades. De hecho, este año, cuando el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), tuvo que seleccionar a 30 pymes para participar en el programa “Pymes Globales”, se encontró con que 17 de estas empresas eran lideradas por mujeres que recibirán asesoría y acompañamiento para posicionar sus productos en marketplaces internacionales, como Amazon, eBay o Walmart.
Inclusión femenina y sostenibilidad
Innovación y tecnología para la igualdad de género es el tema que se ha definido este año para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Un aspecto clave si se considera que la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado 1 billón de dólares del PIB de los países de ingresos bajos y medios en la última década.
Lo cierto es que promover el cambio tecnológico y la educación en estas materias es sólo una de las muchas tareas que tenemos pendientes en América Latina y el mundo entero. Lo más preocupante quizás es que, desde el mundo de las empresas, vemos una actitud muchas veces pasiva, que reclama por más políticas públicas en lugar de impulsar cambios urgentes y necesarios para lograr el tan ansiado empoderamiento de mujeres y niñas.
Cuando la mujer participa todos crecemos, porque nuestra visión es incluyente y genera prosperidad. Es por eso que todas las compañías, sin excepción, debiesen tener como prioridad una mayor participación femenina, dotándolas de las herramientas necesarias para su desarrollo y capitalizando la gran habilidad que tienen todas las mujeres de inspirar el trabajo diario en su familia, distribuyendo el tiempo, energía y recursos con equitatividad. Desde nuestra experiencia, como una empresa que exporta desde América Latina chocolates a más de 40 mercados, hemos dado pequeños pero significativos pasos. Reducir el peso de los sacaos de cacao, que con más de 100 kilogramos eran cargados exclusivamente por hombres, y ampliar el uso de productos agrícolas silvestres orgánicos, cuyo cultivo y recolección está a cargo de mujeres, son sólo algunos de ellos.
Que esta conmemoración, cuyo foco esta vez es reducir la brecha digital, nos recuerde que este es sólo uno de los aspectos en que las mujeres han quedado rezagadas. Si queremos avanzar hacia un mundo sostenible todos debemos tomar acción y, desde las empresas, adoptar planes y acciones concretas que apunten a garantizar los mismos derechos y oportunidades, dejando de lado cualquier tipo de sesgo.
Carla Barbotó Cofundadora y CEO de PacariNUESTRO ACOGEDOR CUARTO

Nuestro cuarto nunca enmudeció, ha conservado los ecos de nuestras caricias y susurros de amor, ... nunca enmudeció.
Hace tiempo que estás ausente. tu mirada aún se percibe en sus ventanas mirando los vuelos de mariposas, en atenta vigilia, esperando mi regreso al hogar para volverme a besar.
La felicidad está impregnada en cada poro de sus murallas colmada por nuestro amor mutuo en nuestras almas.
Guarda nuestro calor y pasión no importa cuál estación sea del año, das calor cuando hace frío y encantos de frescura en estío.
Atesoró cada minuto del día, horas y mágicos momentos de amor y placeres que tú ¡Cariño mío! Me brindaste y nuestro cuarto fue y sigue testigo de cómo lo engalanábamos con nuestras alegrías.
Cuánto amor encierra estas paredes, cuánta pasión, sueños, proyectos aún hay en él. Si se pudiera medir en quilates no habría fortaleza tan grande, que a nuestro amor lo pueda guardar y cuidar.
Hoy hipnotizado y lleno de nostalgias he vuelto a nuestro cuarto amado, tú ya no estás. ¡Te has ido lejos! hacia horizontes lejanos y eternos con dolores agónicos, tuyos y míos, y mi alma vuelve a vivir en él, nuestros momentos de amores en este, querido espacio que yo no olvido, ni nuestro íntimo cuarto ... tampoco te olvida.
Protección de periodistas y comunicadores
Promover la seguridad de periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones, cuyas labores están estrechamente relacionadas con la libertad de prensa, el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y acceso a la información, es el objetivo del proyecto (boletín 14964) aprobado y despachado a la Sala por la Comisión de Cultura.
De igual forma, consagra el deber estatal de promover su seguridad, con especial atención a las garantías reforzadas que surgen desde su posición de personas defensoras de derechos humanos.
Además, pretende fortalecer los marcos jurídicos nacionales y mecanismos de protección destinados a salvaguardar la seguridad a quienes ejercen labores de comunicación.
La propuesta busca garantizar un entorno propicio para los y las periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones. Con ello, espera otorgar salvaguardas reales y exigibles al ejercicio del derecho a la libertad de expresión por parte de toda la población. También, refuerza la libertad de prensa y el pluralismo de los medios de comunicación; así como el acceso a la información de la comunidad en su conjunto.
En la comisión se aprobaron diversas indicaciones parlamentarias y del Ejecutivo. Estas se refieren, principalmente, al ejercicio de la profesión y su resguardo ante la ley.
Entre las enmiendas, se incluyó la generación de programas de captura de información. En particular, se señala que el Instituto Nacional de Derechos Humanos deberá registrar los hechos denunciados por periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones. Asimismo, deberá alertar a las instituciones que correspondan, cuando haya indicios de eventuales agresiones.
Esther Gómez Directora Nacional de Formación e Identidad, Universidad SantoEn el Día Internacional de la Mujer quiero recordar a una de las primeras feministas intelectuales de la historia y patrona de la filosofía: Catalina de Alejandría. Importante figura de la filosofía, que disputó de igual a igual con los grandes filósofos de su época y fue mártir, tras convertirse al cristianismo donde encontró la verdad que anhelaba por su amor a la sabiduría.

Suele pensarse la filosofía como exclusiva de la mente masculina, que es más proclive a la elucubración teórica, mientras que las mujeres somos más sensibles y concretas. Sin embargo, no es tan así. El que históricamente la mujer no haya tenido tanta ocasión para cultivar el “ocio” no quiere decir que no podamos filosofar; es más, la sabiduría es una virtud femenina, encarnada espléndidamente en tantas mujeres que captan lo esencial de la vida y la existencia. Hay que distinguir las circunstancias históricas y la historia -que no cuenta con tantas mujeres como hombres en la filosofía-, de la esencia misma, que permanece.
Seguro que el gran filósofo Tomás de Aquino compartiría esa afirmación, porque él distinguía lo esencial de lo accidental. De hecho, fue capaz de afirmar que hombre y mujer poseemos igual dignidad, ya que poseemos la misma naturaleza personal, aunque tengamos diferencias que también nos enriquecen recíprocamente; por eso no seríamos competidores, sino complementarios.
El Santo, cuyo fallecimiento en el año 1274 recordamos este 7 de marzo, establece esta verdad a pesar de que en su época las afirmaciones históricas sobre la mujer apenas habían avanzado desde la época de Aristóteles.
Tomás de Aquino lo sabía bien: tuvo una madre enérgica con gran sentido práctico y varias hermanas, a las que, por cierto, enseñó teología y con las que filosofó, como hizo santa Catalina de Alejandría en el siglo I y tantas otras.
ABRAZO FRATERNAL HABRÁ HOY EN EL PEHUENCHE
Hoy se realiza el tradicional encuentro chileno-argentino en el paso fronterizo El Pehuenche. Se estiman que unas 10 mil personas entre argentinos procedentes de la ciudad de Mendoza y chilenos de la Región del Maule se reunirán hoy para estrechar vínculos y respaldar las gestiones que realizan las diferentes comisiones de ambos países para que se construya una variante por la ruta del sector “El Campanario”. Dentro del programa elaborado se consulta una misa de campaña, posteriormente se izarán los pabellones patrios, además autoridades y dirigentes intercambiarán presentes.
SE RENDIRÁ HOMENAJE AL SANTO PATRONO SAN SEBASTIÁN
Como todos los años en forma tradicional, se celebra nuevamente, en Marzo la Fiesta del Santo Patrono “San Sebastián”, en el Santuario de la Parroquia Nuestra Señora de la Buena Esperanza de Panimávida. Entrevistado por El Heraldo el Cura Párroco Pbro. Germán Cáceres Fuentes, señaló que invita públicamente a todos los fieles de la provincia de Linares y de sus alrededores a celebrar a este Santo Mártir, para lo cual se oficiarán Misas el día sábado 20 del presente en la Parroquia de Panimávida. Añadió el informante, que el día domingo 21 se oficiarán Misas en honor a San Sebastián en la Plaza de Panimávida.
AGRICULTURA MUY AFECTADA POR LA SEQUÍA
Las cosechas están teniendo una merma considerable y en forma especial las de rulo. Para nuestro país que desgraciadamente no produce cereales que son de vital importancia como ser trigo, maíz, etc., ocasionan una escasez y precios que afectan principalmente a la clase asalariada, hecho que ha sido reconocido por el Supremo Gobierno y se ha nombrado una comisión especial para inspeccionar los terrenos en las provincias de Bio Bio, Ñuble, Maule, Linares, Talca y Curicó. El Gobierno está tomando ciertas precauciones pero no se ven medidas con tendencias a normalizar esta situación en el presente.
SE AUMENTA EL PLAN DE PAVIMENTACIÓN EN LINARES
Estuvo en ésta el Director General de Pavimentación don Guillermo Geisse V. Invitado por la Municipalidad de Linares, Parral y Longaví, con el objeto de recibir aportes extraordinarios para un plan de pavimentación especialmente en nuestra ciudad. El señor Geiss viene acompañado del secretario general del Servicio don Alberto Ulloa Jiménez. En la provincia de linares integro esta comisión el señor Delegado de Pavimentación y Coordinador de Obras Públicas don Francisco Azócar Bobadilla. Publicamos el plan de Pavimentación de la ciudad de Linares que consulta 10.970 metros lineales de soleras; 35.270 metros cuadrados de calzada y 19.200 metros cuadrados de aceras.
¿Esclavitud en vinícolas brasileñas?
Hablar de esclavitud en un país como Brasil tiene otro perfil que hacerlo por ejemplo en Chile.
En el caso chileno, pienso que no muchos saben que somos el primer país de Hispanoamérica en abolir la esclavitud, lo que ocurrió primero en 1811 con la libertad de vientre donde los hijos de esclavos nacían libres y posteriormente con la Constitución de 1823 que acabó definitivamente con ella.
El caso brasileño es diametralmente opuesto, pues siendo el país que más africanos habían “importado”, se resistieron tanto cuanto pudieron y sólo fue hasta 1888 cuando la Princesa Isabel aprovechando un viaje de su padre el Emperador Pedro II a Portugal, promulgó la llamada Ley Aurea poniendo fin al drama de la esclavitud. Isabel es considerada hasta hoy una verdadera santa para los afro-brasileños.
¿Por qué traigo toda esta información a la palestra en este comentario?
El motivo es una noticia que conmocionó a la opinión pública brasileña hace unos pocos días y que fue catalogada como actos de esclavitud.
Una denuncia anónima alertó a la policía de la ciudad de Bento Gonçalves localizada en el Estado de Rio Grande do Sul, que en un cierto lugar vivían hacinados y en condiciones de esclavitud unos trabajadores de las tres mayores vinícolas de esa ciudad, por cierto, la más importante región vinífera a nivel nacional.

La policía se apersonó en el lugar y lo que ahí encontraron, ampliamente difundido por los medios de comunicación y redes sociales, fueron pabellones conteniendo dormitorios, baños y cocinas en condiciones de salubridad deplorables.
Según trascendió ahí vivían aproximadamente 200 personas, todos llevados desde el Nordeste brasileño que es la región más pobre del país a trabajar en labores de cosechas de uvas, como ya se señaló, en las tres mayores viñas de Bento Gonçalves, las famosas viníferas Aurora, Garibaldi y Salton.
Según los testimonios de estos trabajadores eran reclutados en sus ciudades de origen, como ya dije la región más pobre de Brasil, para trasladarse al rico sur brasileño donde obtendrían un salario impensado para ellos de tres mil reales, aproximadamente quinientos mil pesos chilenos, más hospedaje y alimentación.
Al llegar a su destino este trato era radicalmente desconocido, pues nunca recibían sus salarios completos, eran obligados a permanecer en sobre po-
blados hospedajes, faltos de higiene y donde no recibían alimentación, sino que los productos eran “fiados” desde verdaderas pulperías y a precios usureros para que ellos mismos se preparasen sus refecciones.
Por si no fuese esto suficiente cuando alguien reclamaba eran amenazados con ser puestos en la calle, sin pago y muchas veces cuando la situación se tornaba violenta eran agredidos con bastones de electrochoques y también con gas pimienta.
Avanzada la investigación se pudo constatar que estos trabajadores laboraban bajo mecanismos de subcontratación, siendo su empleador una empresa que mantenía vínculos contractuales con las afamadas vinícolas.
Evidentemente esta noticia causó revuelo nacional y la presión de la exposición pública llevó a sendas declaraciones de falta de responsabilidad sobre lo sucedido por parte de cada una de estas viníferas, aduciendo que cancelaban casi siete mil reales por cada uno de estos trabajadores.
Ahí el debate público se abrió y como acostumbra a suceder en estos casos una parte de la opinión pública cargó las culpas contra las viñas pues en Brasil al igual que en Chile las leyes laborales en materia de subcontratos obligan a quien recibe la mano de obra a mantener un control permanente sobre las condiciones de sus trabajadores.
De forma evidente esto no ocurría en este caso.
El dueño de la empresa de subcontratación fue detenido, pero no llegó a pasar ni un día tras las rejas dado que el juez fijó una fianza de cuarenta mil reales (menos de siete millones de pesos), cifra realmente baja considerando que este hombre recibía mensualmente casi un millón y medio de reales por parte de las viñas contratantes.
No puedo dejar de pensar cómo estará esta situación en Chile y aun cuando sé que las leyes laborales nos hablan de responsabilidades solidarias y estrictas normas de control tanto por parte de las contratantes como de las autoridades fiscalizadoras, dudo que con tanto emigrante no haya situaciones de abuso.
Ojalá que esté muy equivocado.
Señales para estar alertas en el inicio de clases de los estudiantes
El retorno a clases se constituye en un desafío para los escolares desde varios puntos de vista. En el ámbito cognitivo y visomotor al haber estado de vacaciones, los estudiantes pierden hábitos de estudio, incluyendo tiempos de lectura con libros, al preferir las pantallas y redes sociales. Debido a lo anterior, se recomienda que los docentes presenten los programas de sus asignaturas y los desafíos escolares de manera atractiva, de manera que los estudiantes se motiven a retomar sus tiempos de estudio y lecturas.
Es conveniente que los estudiantes trabajen en casa con lápiz y papel para que se acostumbren a escribir; conviene que realicen trabajos de arte, dibujos espontáneos, uso de acuarelas y similares, para involucrarse en el aprendizaje no sólo cognitivamente, sino también con la coordinación óculo-manual.
Asimismo, es conveniente que en casa se ejercite la memoria por medio de relatos que se realicen en la mesa, por ejemplo, sobre noticias u otros temas, y que luego el hijo o hija pueda narrar. Tanto en el colegio como en la casa conviene recalcar a los estudiantes acerca de la importancia de escuchar prestando atención, lo que favorecerá la memoria y otras funciones cognitivas tendientes a relacionar conceptos y vivencias.
Muchos estudiantes estarán deseosos de ingresar a clases al no presentar problemas de socialización. Sin embargo, también hay alumnos que no han tenido buenas experiencias con respecto a este tópico, ya sea por excesiva timidez, experiencias de bullying, o por no sentirse a gusto en casos de ansiedad generalizada u otro cuadro clínico.
Cuando los estudiantes se desmotivan frente a los desafíos escolares,
debido a las razones antes mencionadas, es importante investigar lo que está sucediendo. Para este efecto, se recomienda que el establecimiento educacional y los padres se coordinen con el objetivo de favorecer al(la) alumno(a) o hijo(a) en cuestión, recurriendo a apoyos externos de ser necesario. La observación y las conversaciones con el estudiante o hijo(a), son vitales en la detección de conflictos en este ámbito. Frente a la agresividad que se detecta en los grupos, cuando molestan a alguien o le ignoran, es fundamental que los colegios tengan en cuenta este problema que se constituye en una clave de conflictos, muchas veces difíciles de solucionar. Los protocolos de bienvenida son una buena instancia para iniciar la integración de los grupos.
En el ámbito afectivo se debe tener en cuenta el estado de ánimo de los alumnos, disposición que los padres pueden detectar desde los hogares. Es esperable de que los(as) alumnos(as) sientan ansiedad antes del retorno a clases, pero si aparecen comportamientos que exceden lo que habitualmente le sucede al estudiante, independientemente de su edad cronológica, es necesario prestar atención, ya que puede estar relacionado a otros factores, además del ámbito social, como por ejemplo cuadros de ansiedad, cuadros depresivos y un fuerte temor frente a los cambios.

El sábado 11 de marzo, se cumple un año del actual Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Y la asunción en los diversos niveles del ejecutivo, en las Delegaciones regionales y provinciales.
En lo que se refiere a la Delegación Presidencia en la Provincia de Linares, la Delegada Priscila González Carrillo, profesora y dirigente social, analizó sus primeros 12 meses en el cargo:“Es un primer año en el cual ha ido subiendo la aprobación a nuestro Gobierno. Nos hemos desplegado por el territorio y está ahí la evidencia de que hemos estado en los distintos

Linares: Primer año de gobierno analizado por Delegación Presidencial Provincial
puntos de nuestra Provincia, identificando de mejor manera las principales problemáticas e intereses de nuestras Comunidades”.
Respecto de áreas sensibles y prioritarias para las personas, como la seguridad pública, la Delegada Provincial en Linares añadió que “se han entregado mayor cantidad de vehículos a Carabineros y recursos a la PDI… pero no solo eso, sino que también hemos promocionado el aumento de la denuncia segura y anónima respecto de delitos que se cometen en los barrios, poblaciones, localidades y ciudades. Y también se han des-
plegado los patrullajes mixtos y operativos de impacto. Se está avanzando en recuperar espacios públicos y trabajando con las Juntas de Vecinos”.
En temas económicos, precisó que “el Gobierno ha implementado la ayuda a las familias mediante bonos y planes para aumentar los ingresos. Y se viene, desde el nivel central, un año clave con el impulso a la reforma de las pensiones y las 40 horas laborales”.
Sobre el diálogo con los gremios como agricultura, transporte y comercio, indicó que “hemos propiciado espacios de diálogo, los
hemos apoyado con iniciativas como Siembra por Chile. Porque reconocemos que mediante el diálogo, buscamos soluciones conjuntas”.
A la comunidad, Priscila González Carrillo les envió un mensaje: “sabemos los esfuerzos que hacen a diario por ellos y sus familias… estamos
Solicitan respuestas por origen y control de devastadores incendios forestales
Con el objeto de analizar la forma en la que se abordó el combate de los gigantescos incendios registrados en febrero, en la zona centro sur del país, la
Comisión de Agricultura de la Cámara de diputadas y diputados, recibió al ministro del ramo, Esteban Valenzuela, y al director ejecutivo de la Conaf,

Cristian Little. En la oportunidad, las y los legisladores plantearon una serie de consultas sobre las medidas adoptadas y las lecciones que de-
jan este tipo de siniestros. Así, Paula Labra (IND), Diputada por el Maule Sur, pidió aclarar si hubo retardo en la compra de líquidos retardantes o si existió
subejecución de recursos.
El Ministro de Agricultura descartó que se hubiera llegado tarde al combate de estas emergencias. Llamó a considerar factores cómo el cambio climático, el aumento de las temperaturas y los fuertes vientos cálidos, que dificultan abordar estas emergencias.
En tanto, el Director Ejecutivo de Conaf, Cristian Little, destacó que el presupuesto del organismo llegó este año a los 83 mil millones de pesos, un 22% más que el año anterior.
La instancia parlamentaria seguirá analizando este tema en una próxima sesión.
realizando como Gobierno, los mejores esfuerzos por solucionar temas como el costo de la vida, las condiciones de dignidad y mirar el futuro con esperanza.”
El nuevo proceso constituyente continúa su itinerario y el lunes se concretaron dos hitos claves: al mediodía en la Sala de Sesiones del Senado en Santiago, se constituyó la Comisión Experta encargada de proponer un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción de la nueva propuesta Constitucional y las 16 horas, se constituyó el Comité Técnico de Admisibilidad.
Tras instalarse, la Comisión Experta eligió como presidenta a la abogada Verónica Undurraga y como vicepresidente, al abogado Sebastián Soto. Tras ello, la Comisión Experta eligió a su mesa directiva y las presidencias de las cuatro subcomisiones.
Proceso Constituyente: Se instaló comisión experta y elige mesa directiva
ANEF por reforma de 40 horas: “Esperamos se transforme en ley lo antes posible”
José Pérez, presidente de la entidad, se refirió a cómo ven el proyecto impulsado por el Gobierno y los beneficios que tendría, además analizó la Reforma Previsional.

Tras el término del receso legislativo, los parlamentarios retoman sus funciones en medio de una serie de reformas por discutir y una de ellas es el proyecto laboral de 40 horas, donde el Gobierno espera que sea aprobado antes del Día del Trabajador, es decir, el 1 de mayo.
En conversación con Radio Universidad de Chile, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF),
José Pérez, abordó este punto que reanudará su tramitación en el Congreso y espera que haya luz verde en la propuesta que se viene hablando desde hace años.
“Sabemos que las 40 horas volverá a discutirse en el Congreso, que se presentaron indicaciones para mejorarlo. Existe una voluntad del Gobierno y de otros sectores para llevarlo a cabo, porque hay una alta expectativa por los trabajadores que se transforme en ley lo antes posible”, expresó.
En ese sentido, el directivo aseguró que “el Ejecutivo ha sido claro en recalcar su voluntad, porque desde el
Conmemoración 8 M:
sector público no solo apelamos a un trabajo decente, con contrato y remuneración acorde, sino que apuesta a un bienestar de las personas en poder compartir, relajarse con sus familiares y tener tiempo para sí mismos”.
También, comentó la reforma previsional que forma parte de la agenda legislativa de marzo: “No solo las 40 horas es un tema que estamos mirando atentamente, sino que esta materia pasa a ser relevante por el motivo que todavía tenemos muchas personas en el sector público con contrato a honorarios lo que repercute a largo plazo”.
“Queremos visibili-
zar este punto, porque se pasa a llevar lo que viven varios trabajadores. Por lo mismo, tendremos constantes diálogos con el Gobierno para comentar aquello y que esto, se acabe
pronto para que tengan los mismos derechos que un funcionario público que sea de planta (con contrato)”, aseguró el timonel de la ANEF.
Por último, Pérez espera que este proyecto
avance “para que cada trabajador, ya sea del sector público o privado, tengan un seguro social como corresponde, porque ya quedó claro que la industria de las AFP no da para más”.
Gobernadora Regional promueve rol de la mujer en igualdad, participación y emprendimientos femeninos
La Corporación Regional de Desarrollo
Productivo del Maule en conjunto con el Gobierno Regional emplazaron esta Expo Mujer Emprende con 40 emprendedoras representantes de la Región del Maule en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Tras la prolongada pandemia, para potenciar los emprendimientos femeninos y como parte fundamental del programa de trabajo para fortalecer a las maulinas y que puedan contar con más herramientas de emprendimiento la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, presidida por Cristina Bravo Castro, Gobernadora Regional, ha
entregado espacio de promoción, capacitación y visibilización de emprendimientos para potenciar las economías locales.
La Gobernadora Regional y Presidenta CRDP, Cristina Bravo, señaló “creemos que es fundamental que nuestras mujeres estén empoderadas y además tengan la autonomía económica que se requiere para salir adelante y para sacar adelante no sólo a sus hijos, sino que también a sus familias. Gracias a un trabajo que realizamos con la Corporación Regional de Desarrollo Productivo estamos partiendo esta feria de emprendedoras, hoy día aquí en la comuna de Talca, tenemos distintas activi-
dades conmemorativas en la semana. Nosotros desde el Gobierno Regional del Maule nos estamos adelantando a varios planes y programas que ya llevamos trabajados y que sabemos que van ayudar a muchas mujeres maulinas”.
En esta oportunidad además se premió a Patricia Salgado, comuna de Talca, por su emprendimiento Rukalaf es Bienestar -cosmética natural en base a miel-; María Elena Mellilán, de la comuna de Curicó por su emprendimiento Joyas Maylen con orfebrería indígena; Gloria Soto, comuna de Cauquenes, artesana tejedora con lana de oveja natural; Adriana Rivera, perteneciente a la co-

muna de Villa Alegre, quien se destaca por su artesanía en cobre y bronce; e Isolina Bustamante destacada emprendedora de Curicó.
Patricia Salgado emprendedora de CRDP Maule agregó “reconocer y agradecer el trabajo que la Gobernadora Regional ha hecho porque se ha notado el cambio, ha sido muy importante el cambio se ha potenciado muchísimo también el rol de la Corporación así es que agradecer por eso también. Es la primera vez del tiempo que yo llevo acá en la región, como emprendedora que tenemos un compromiso real de las autoridades por el emprendimiento y sobre todo por el emprendimiento femenino”.
Expo Mujer Emprende congregó a más de 40 emprendimientos femeninos de la Región del Maule insertas en el trabajo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo a través sus marcas Market Maule y Descubre el Maule.
Este sábado 11 de marzo a las 17:30 horas se presentará en Linares el más aplaudido espectáculo ecuestre de Chile que ya ha recorrido distintos escenarios de Europa, Inglaterra, Mexico y Latinoamérica.

El show es organizado por Rotary Club
Todo listo para recibir a la Escuadra Palmas de Peñaflor
Linares en beneficio de sus obras sociales, específicamente para las áreas de educación y salud.
.El año 2016 también la institución rotaria, llenando el Estadio de Linares, donde también el público de otras comunas tuvo la oportunidad de gozar y disfrutar de las destre-
en Linares
zas y elegancia de los jinetes, bailarinas, cantantes y los finos caballos chilenos.
Este sábado nuevamente el estadio Municipal abrirá sus puertas a las 16:00 horas, y previo al show de las Palmas, está contemplada la presentación de varios artistas folclóricos para calentar el ambiente.
La intensidad de las llamas ha generado estragos en diversas zonas del país, ante esto, los académicos de la UCM, Dr. Rómulo Santelices, director del Centro de Desarrollo del Secano Interior, en conjunto con el Dr. Antonio Cabrera del Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Maule, explicaron diversos factores de los incendios.
Durante febrero una serie de incendios se registraron entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos, dejando más de 25 fallecidos, viviendas calcinadas y miles de hectáreas arrasadas por la fuerza de las llamas. Un escenario similar al vivido en 2017 donde las altas temperaturas y los descuidos humanos provocaron una catástrofe.
Ante esto, el Dr. Rómulo Santelices, director del Centro de

Desarrollo del Secano Interior de la Universidad Católica del Maule (UCM), en conjunto con Antonio Cabrera, doctor en Ciencias de las Producciones Vegetales e investigador del Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Maule de la misma Casa de Estudios, analizaron el escenario de los siniestros y las pérdidas que esto significan.
Las altas temperaturas registradas durante el mes de febrero llevaron a que Talca fuera la ciudad más calurosa del mundo por momentos, lo que según el Dr. Santelices era previsible.
“En el contexto del cambio climático en el que estamos, hay una tendencia generalizada en los últimos 10-15 años donde las temperaturas estivales van en aumento. Esta tendencia no es visible sólo aquí en Chile, en todas
las zonas del planeta con clima mediterráneo está ocurriendo lo mismo”, señaló el académico de la UCM.
Pese a lo anterior, resaltó que ante estas situaciones nunca se está del todo preparado. “El Plan Nacional de Protección Contra Incendios Forestales 2022-2023 contempló un aumento presupuestario del 22% para CONAF, contando con un presupuesto de 83 mil millones de pesos para prevención y control de incendios forestales, permitiendo contar con 63 aeronaves y 3.000 brigadistas distribuidos en 283 brigadas. Teniendo en cuenta la gran cantidad de recursos aportados, los incendios se siguen produciendo, pero quizás, sin estos medios, la superficie afectada sería mucho mayor”, explicó el Dr. Santelices.
¿Cómo prevenirlos?
Año tras año se registran incendios forestales con diversas consecuencias, algunos causados por la naturaleza y otros por terceras personas, ante esto, el Dr. Antonio Cabrera llamó a reforzar la educación en
materia de prevención.
“Habría que partir de un refuerzo en la educación de la sociedad en cuanto a la prevención contra los incendios, sobre todo a las personas que habitan cerca de masas boscosas. Por otro lado, sería importante implementar una política de gestión de riesgos ante los incendios forestales, entre otras cosas”, señaló.
“A la luz de los resultados de los incendios del 2017 y los de este año, unido a que estas condiciones generadas por el cambio climático van a continuar en el tiempo, debiera considerarse seriamente una política de planificación territorial. Esto tendría un impacto positivo en la prevención ante los incendios y por tanto en el efecto en la naturaleza”, recomendó el investigador de la UCM.
De igual forma, destacó que la comunidad tiene un rol fundamental en materia de prevención, debido a que “somos mayormente responsables de los incendios”.
“La mayor parte de los incendios no se
producen de forma natural, es decir, hay una intervención antrópica, con esto no quiero decir que todos los incendios sean provocados intencionalmente, pero ocurren accidentes. Por ejemplo, una chispa de una soldadura, puede provocar un incendio catastrófico. Si este soldador tomase las medidas necesarias, se podría evitar. Estas medidas vienen dadas por la educación y la cultura que tengamos respecto a los incendios y su prevención”, añadió.

CONSECUENCIAS
El Dr. Rómulo Santelices y el Dr. Antonio Cabrera coinciden en que una de las mayores repercusiones de los incendios es que se pierden los servicios ecosistémicos, lo que según sus propias palabras se refiere a la
multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad y que pueden hacer posible la vida humana, como proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia; regular las enfermedades y el clima; apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos; y al ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales.
“Existen algunas estimaciones que valoran estos servicios y se ha estimado que el valor podría superar los $5.000.000 por hectárea y en ello sólo se considera la generación de madera, la recreación, la conservación de la fertilidad del suelo, y el suministro de agua para el consumo humano”, indicaron los académicos de la Universidad Católica del Maule.
Académicos de la UCM y los incendios forestales: “Debiera considerarse una política de planificación territorial”
las personas
el
de su pensión según las nuevas tablas de mortalidad
Con un nuevo escenario social y económico, se encontrarán las personas mayores de 60 años, que este 2023 tengan que realizar sus trámites de jubilación para llevar a cabo el cobro de su pensión.
Al respecto, desde el 1 de julio comenzarán a regir las nuevas tablas de mortalidad (2023 a 2029), la cuál se presenta con algunas variaciones en comparación a la última publicada en el 2016. En este sentido, se considera una expectativa máxima de vida hasta los 110 años, entre otros aspectos.

El nuevo cálculo de la pensión que se realiza en base a las tablas de mortalidad, repercutirá en el monto de la pensión de las personas mayores afiliadas al Sistema Previsional, ya que se estima que las mujeres vivirán en promedio hasta los
90,7 años y los hombres hasta los 86, 5 años pudiendo jubilar las mujeres a los 60 años y los hombres a los 65.
“El cálculo no es equitativo porque se parte de la base que las mujeres tienen mayores expectativas de vida que los hombres y por lo tanto en la práctica se ha producido una especie de castigo en el sentido de que se espera que las mujeres vivan más, sus ahorros deben durarle más tiempo y por lo tanto sus retiros previsionales son más bajos a diferencia de los hombres que tienen expectativas de vida de menos años, la plata les debe durar menos tiempo, por tanto pueden hacer retiros más altos”, comentó María Soledad Jofré, abogada, profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, integrante del Centro
Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) y académica de la Universidad de Talca.
Otro aspecto a considerar es la brecha existente en los sueldos que reciben hombres y mujeres.
“En general los hombres ganan más y tienen mayor remuneración, por tanto, su capacidad de ahorro siempre va a ser más alta que el de las mujeres y por tanto el sistema parte en base a que las mujeres tienen menos capacidad de ahorro por sus menores remuneraciones y eso se va a traducir que a futuro esas pensiones, probablemente van a ser más bajas”, agregó la experta.
NUEVO CÁLCULO
En la nueva tabla de mortalidad, los hombres tienen un aumen-
to de 6 meses en la expectativa de vida y en el caso de las mujeres una disminución de cerca de 4,8 meses.

“Lo que hace esta nueva tabla de mortalidad a partir de julio es suavizar o modificar este impacto que tiene que las mujeres viven más que los hombres y se adecuaron un poco las expectativas de vida rebajando un poco el de las mujeres y subiendo la de los hombres en meses y eso en términos prácticos se va a ver reflejado en que con estas nuevas tablas de mortalidad los hombres van a recibir un poco menos de lo que recibían con las tablas vigentes y las mujeres van a recibir un poco más porque se les bajó la expectativa de vida según esta nueva tabla”, comentó.
¿QUÉ HACER?
Según la académi-
- Al respecto, existe un aumento de aproximadamente 6 meses en la expectativa de vida en el caso de los hombres y una disminución de 4,8 meses para las mujeres, lo que repercute en el monto que recibirán desde este año. ca un aspecto fundamental es la educación financiera para tener más conciencia sobre el dinero que la persona ahorra y destina para su pensión, ya que no se pueden realizar más cambios.
“En cuánto al planteamiento de cómo sacarle partido a la pensión, lamentablemente es un sistema al cuál estamos todos afiliados, no hay otra opción y es un sistema difícil de comprender, de hecho en las últimas reformas que se han llevado a cabo y las propuestas legislativas que se han planteado, el tema de la educación previsional es súper
potente y necesario, en el sentido de que muchas veces las personas no saben, no tienen los elementos técnicos para manejar su fondos previsionales de manera de incrementar sus ahorros”, aseguro. Los trabajadores y trabajadoras pueden ingresar la solicitud de pensión de vejez, a través del Instituto de Previsión Social (IPS) o directamente en la AFP a la que están afiliados. Una vez recepcionada la documentación, el IPS la envía a la AFP para que este organismo proceda con el trámite y emita el dictamen correspondiente.
El Departamento de Administración de Educación Municipal de Villa Alegre, requiere contratar docentes para el año escolar 2023, en las asignaturas: Inglés, Música, Artes, Educación física, Educación General Básica, Historia, Matemáticas, Lenguaje, Ciencias, Religión Católica y Evangélica, Educadora de Párvulo y Educadora Diferencial, para cumplir funciones en escuelas y liceo de la comuna.
INTERESADOS/AS ENVIAR SUS ANTECEDENTES A:
Correo electrónico ofpartesdaem@daemvillalegre.cl o entregar físicamente en la oficina de partes de DAEM Villa Alegre, ubicada en Av. Francisco Antonio Encina #540B, Villa Alegre Fono: 73-2381058
Municipalidad de Longaví apoyará a Centro Cultural “Isabel Aravena” en proyectos 2023
Con una exposición de treinta minutos, la agrupación cultural “Isabel Aravena”, dio a conocer la cartera de proyectos para el año 2023, y los principales hitos desarrollados en la comuna durante dos años de funcionamiento que llevan como agrupación.
Al respecto, el alcalde Cristian Menchaca, señaló que “estamos muy contentos con esta agrupación cultural que se presenta formalmente y nos viene a contar los proyectos culturales que quiere desarrollar en la comuna, y nos parece fantástico que puedan expandir sus conocimientos, arte, música y todo las cosas que tienen pensado realizar en Longaví, y obviamente que los estaremos apoyando, como así apoyamos a tantas organizaciones que quieren ver a su comuna, a su gente y a sus territorios desarrollando actividades culturales en post de la comunidad”.
En tanto, Matías
Durante la jornada de ayer, la directiva liderada por su presidente Matías Yáñez se reunió con la máxima autoridad comunal, para presentar cartera de proyectos culturales para los territorios.

Yáñez, presidente de la agrupación cultural, señaló que “hemos venido a presentar a la agrupación, a presentar nuestro plan de actividades, nuestros hitos que hemos realizado durante estos dos años, y a buscar algún tipo de convenio que nos pueda facilitar el municipio para poder financiar algunos proyectos y continuar el funcionamiento de la
agrupación cultural. Presentamos proyectos de conciertos, tocatas, ferias artesanales, exposiciones de arte, giras culturales, y encuentros culturales en la comuna que potencien el turismo, entre otros. Somos más de 40 artesanos, más de treinta personas que se dedican a la música y al canto, escritores y pintores”.
PDI Cauquenes detiene en flagrancia a un sujeto por receptación de vehículo
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Cauquenes en coordinación con la Fiscalía de Flagrancia, efectuaron una investigación que permitió detener a una persona en la comuna de Molina.
En base al trabajo investigativo y de inteligencia policial, y aplicando el Modelo de Investigación Preferente (MIP), detectives de la BICRIM Cauquenes lograron detener a un sujeto que transitaba en un vehículo, con sus placas patentes evidentemente falsificadas, reuniendo las características de una confección artesanal.
Al realizar el respectivo control de identidad investigativo al conductor, se procede a su detención en fla-
Registros de Lobby 2022: suben audiencias presenciales y bajan viajes, pero por debajo de cifras pre pandemia
“La pandemia, en general, provocó cambios en los registros que informan los organismos públicos por Ley de Lobby”, subrayó el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, tras dar a conocer una baja en los números de audiencias, viajes y donativos que informan funcionarios de distintas entidades públicas en 2022, con respecto a números históricos y en particular en relación a años previos a la emergencia sanitaria.
Acorde a las obligaciones que establece la Ley de Lobby, en el caso de las audiencias
que deben publicarse en el portal Infolobby (www.infolobby.cl), administrado por el CPLT, el informe 2022 del organismo apuntó a una relativa estabilización en las cifras desde junio de 2021 en adelante, pero con registros por debajo de años anteriores a 2020.
Algo similar ocurrió con los donativos, que presentaron un aumento entre julio 2021 y mayo 2022, sin alcanzar números como los que se identificaron hasta 2019. La estabilización en este caso se debió, principalmente, de los registros informados por integran-
tes de la Convención Constitucional.
El año 2019 se informó un total de 95.556 audiencias, cifra que representa poco más del doble de lo que se registró el 2020, al iniciarse la pandemia, en que se contaron 45.966 registros. En 2021 se identificó un leve incremento con 59.925, aumentando a 70.922 en 2022. En el caso de los donativos se ve una tendencia similar con una caída desde los 5.762 registros de 2019 a 2.360 en 2020. En tanto en 2021 se alcanza un número muy similar con 5.766 donativos, aumentando a 6.727 en 2022.
grancia por el delito de receptación, corroborando, además, que el vehículo mantenía un encargo vigente por robo, hecho ocurrido en octubre del año 2022 en la región metropolitana.
El vehículo corresponde al modelo CX5, de la marca Mazda, color azul, del año 2020, avaluado en 20 millones de pesos.

Por lo anterior, los
oficiales policiales entregaron los antecedentes al Ministerio Público, quien instruyó que el vehículo fuera entregado a su legítimo dueño, mientras que el sujeto quedó a disposición del Juzgado de Garantía de Molina, para su posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos.
LLANCANAO. - Bomberos de Linares se desplazó hasta el sector de Llancanao, precordillera de la comuna, por una alerta de incendio de pastizales.
En la tarde de ayer, se desplegaron voluntarios para abordar la emergencia y evitar su propagación.

SERNAPESCA informa primer caso de influenza aviar en especie lontra felina, popularmente conocida como chungungo

La Directora Nacional de SERNAPESCA, Soledad Tapia Almonacid, entregó un nuevo reporte de la situación de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en especies marinas en Chile.
“El fin de semana fuimos notificados por el Servicio Agrícola y Ganadero respecto de un resultado positivo a gripe aviar, luego de los resultados de laboratorio, en un chungungo varado en Arica. Este ejemplar macho varó muerto en inmediaciones del humedal río Lluta cercano a playa Las Machas junto a otras aves en la misma condición, por lo que se dio inicio al procedimiento por sospecha con el muestreo correspondiente de manera conjunta con el SAG.”,

indicó Tapia. Se trata del primer ejemplar de la especie Lontra felina afectado oficialmente en nuestro país por esta gripe aviar. Esto se suma a la confirmación de un tercer ejemplar de lobo marino común con resultado positivo, esta vez en la región de Tarapacá. El balance a la fecha indica que son 4 los mamíferos marinos que han sido registrados con positividad a IAAP. “Recordemos que hasta la semana pasada estaba focalizado en la región de Antofagasta, con dos ejemplares de lobos marinos y dos pingüinos, y hoy ya contamos con la confirmación de ejemplares de mamíferos marinos afectados en las regiones de Arica y Parinacota, y
Tarapacá”, confirmó la directora nacional de Sernapesca.
Este caso (chungungo) también corresponde a la variante del virus H5 que ya se ha detectado en aves silvestres en 12 regiones del país, y que está presente en países del hemisferio norte y sur.
Desde la entidad que fiscaliza la actividad pesquera y acuícola, SERNAPESCA, indicaron que han activado un plan especial para abordar esta contingencia, por un lado, un despliegue territorial que consiste en un sistema de vigilancia especial en zonas costeras identificadas de riesgo, y, por otra parte, fortalecer el sistema de atención de denuncias, con el fin de determinar tempranamente ca-
sos de Influenza Aviar en animales marinos. Además, se trabaja coordinadamente con las Delegaciones Presidenciales de las regiones de la zona norte donde se han evidenciado casos positivos, el SAG, MINSAL, SENAPRED, y otras autoridades regionales y locales, tales como Ilustres Municipalidades.
Complementario a las medidas señaladas anteriormente, SERNAPESCA junto a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, SUBPESCA, desde febrero del presente año han sostenido un trabajo colaborativo a nivel de autoridades y con los equipos técnicos expertos, con la finalidad de resguardar la salud de quienes realizan diversos trabajos
asociados a la pesca artesanal y otros agentes sectoriales que cohabitan con especies marinas susceptibles de contagio con gripe aviar, o bien que mantienen niveles de interacciones mayores con fauna marina, mediante la coordinación de una serie de talleres de capacitación, especialmente en los lugares identificados como de alto riesgo.
“A través de nuestras direcciones regionales y las zonales de pesca de la Subsecretaría, va-
mos a capacitar en medidas de bioseguridad a nuestros usuarios y usuarias, para evitar la manipulación riesgosa. Nuestro interés es que hombres y mujeres de mar se mantengan a resguardo”, señaló Tapia.
Desde SERNAPESCA insistieron en el llamado a la ciudadanía a no tocar o manipular animales marinos varados vivos o muertos, mantener distancia e informar inmediatamente a través de la línea 800 320 032.
CGE suma nuevo canal de contacto para clientes y pone en operación WhatsApp de atención
CGE, distribuidora eléctrica que presta servicio entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, abrió un nuevo canal de comunicación para sus más de tres millones de clientes a lo largo del país, sumando un número de WhatsApp a los canales de contacto ya existentes.
FALLECIO CONOCIDO COMERCIANTE
DE LINARES.- Pesar provocó en esta ciudad el deceso del conocido comerciante David Hirmas, quien desde hace muchos años estuvo ligado, junto a sus hermanas, al comercio de calle Brasil. De carácter afable y buena conversación, se ganó el aprecio de los linarenses. En el último tiempo su salud estaba muy deteriorada. Falleció a los 88 años de edad. Su funeral se realizará este miércoles, a las 11.30 horas, luego de una misa que será oficiada en la Iglesia del Buen Pastor. Posteriormente será sepultado en el Parque Las Rosas de esta ciudad
A través del número +569 89568479 los clientes de CGE a lo largo del país podrán reportar interrupciones de suministro, obtener su número de cliente, obneter su boleta, pagar su cuenta e ingresar solicitudes comerciales.
A través del número +569 89568479, los clientes de CGE podrán realizar una serie de funcionalidades, entre las cuales se encuentran conocer el saldo, estado de servicio, seleccionar cupones de pago y pagar tu cuenta; conocer tu Número de Cliente; ingresar solicitudes o requerimientos comerciales y reportar interrupciones de suministro eléctrico.
“Para CGE es un hito más en la ampliación de sus canales de
contacto para clientes. En octubre del año pasado lanzamos la aplicación móvil para celulares y ahora sumamos el canal de WhatsApp, que es el sistema de mensajería instantaneo más usado en Chile”, señaló Pilar Acevedo, gerente comercial y de atención a clientes de CGE.
La incorporación continua de tecnología al servicio de sus clientes en uno de los focos de la compañía, que aspira a tener una plataforma multicanal y mejorar la experiencia de estos, todo con
la finalidad de brindar un servicio de calidad.
“Nuestro interés como compañía es la de entregar a los clientes un mayor número de canales de contacto, de manera de facilitar la interacción con la compañía y los servicios que ofrece, y hacer su experiencia mucho más expedita. Fuimos la primera empresa en contar con un número de teléfono gratuito de atención a clientes; el año pasado sumamos la aplicación móvil, y hoy, el número de atención de WhatsApp”, sostuvo la ejecutiva.
Corte de Santiago confirma fallo que ordenó al fisco indemnizar a víctima de torturas en Talca
La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la sentencia que condenó al fisco a pagar una indemnización de $50.000.000 (cincuenta millones de pesos) por concepto de daño moral, a Luis Armando Ibáñez Sepúlveda, quien fue detenido y torturado una primera vez por agentes de la CNI en los primeros días de octubre de 1975, en la ciudad de Talca y, posteriormente, ingresado al regimiento de la ciudad; y en una segunda oportunidad, el 30 de octubre de 1975, fue detenido por efectivos de Carabineros, quienes lo trasladaron a la Tenencia del Maule, unidad policial donde fue nuevamente torturado por agentes del Estado. El 31 de octubre de 1975, lo trasladaron a la cárcel de
Talca, penal del cual salió en libertad el 4 de noviembre.
En fallo unánime (causa rol 15.7742022), la Séptima Sala del tribunal de alzada –integrada por el ministro Jorge Zepeda Arancibia, la ministra Marisol Rojas Moya y el ministro Tomás Gray Gariazzo– confirmó la sentencia impugnada, dictada el Décimo Juzgado Civil de Santiago, que rechazó las excepciones de reparación integral y prescripción extintiva alegadas por la parte demandada.
“Atendido el mérito de los antecedentes, se confirma la sentencia apelada de veintisiete de septiembre de dos mil veintidós, dictada por el Décimo Juzgado Civil de Santiago, en causa Rol N° C-309072019”, consigna el fa-
PDI detuvo en flagrancia a una persona por incendio forestal
llo.
El fallo de primera instancia ratificado estableció: “Si bien es dable presumir que una consecuencia lógica de una experiencia traumática como la que el actor ha explicado en su demanda consiste precisamente en un daño moral de tal entidad que provocó de manera indiscutible un cambio en el desarrollo personal y que permanece en su espiritualidad hasta el día de hoy, como todo perjuicio se requiere prueba para sostener, con precisión, la forma en que ese daño moral no solamente existe, sino que también cómo se ha manifestado o repercutido en el afectado, esto es, su intensidad, de tal manera que ello influirá en el quantum indemnizatorio a fijar”.
FONASA advierte sobre falsa campaña en WhatsApp y redes sociales

El Fondo Nacional de Salud, FONASA, advirtió a la Comunidad sobre un mensaje de whatsapp, que lleva a un sitio fraudulento.
“Este tipo de información es falsa. No realizamos sorteos de ningún tipo. Por favor,
hacer caso omiso a estas estafas”, indicó el servicio a través de sus redes sociales y twitter oficial.

En el mensaje, se difunde una falsa campaña de la entrega de un supuesto bono de 500 mil pesos, solicitando
Detectives del Equipo Preferente de Incendios Forestales de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de Cauquenes, en coordinación con el Ministerio Público, sorprendieron a un hombre de 55 años realizando una quema de pastizales que rápidamente se propagó.
Detectives del Equipo de Investigación Preferente de Incendios Forestales de la BICRIM Cauquenes, en virtud a una orden de investigar emanada de la Fiscalía Local de Linares, en la jornada del lunes se trasladaron a un bosque de la comuna de Yerbas Buenas, para realizar el trabajo científico-técnico
por un siniestro que se registró el 17 de enero de este año.
Una vez en el lugar, los oficiales policiales de la brigada territorial, apoyados por peritos del Laboratorio de Criminalística Central, mientras se disponían a realizar diligencias investigativas en torno a determinar punto de origen y causas del siniestro, se percataron que en un terreno colindante había un foco de incendio.
Es así como al trasladarse al lugar, pudieron apreciar que el fuego se propagaba rápidamente, pudiendo identificar a un hombre de 55 años, quien habría estado quemando pastizales y matorra-
les, antes que el siniestro se desbordara.
Por lo anterior esta persona fue detenida por los oficiales investigadores por el delito flagrante de incendio, antecedentes que fueron informados a la Fiscalía de Flagrancia, quien instruyó poner al detenido a disposición del Juzgado de Garantía de Linares.
Al finalizar, el subprefecto Humberto Cortés de la BICRIM Cauquenes hizo un especial llamado a la comunidad “de no realizar ningún tipo de quema, ya que por las altas temperaturas que se registran ello puede tener una rápida propagación”.
Longaví: Incendio deja a 2 menores lesionados y daños en vivienda
acceder a un enlace para ingresar información personal. Precisamente, un mudos operandi utilizado por redes de delincuentes que se dedican a esparcir este tipo de “fake news”, para captar información confidencial.
Un incendio declarado en una vivienda del sector la Sexta, callejón El Tranque, movilizó a Bomberos de Longaví, pasadas las 21:00 horas de la noche del lunes.
Según los primeros antecedentes de este caso, el siniestro produjo daños de proporciones en la estructura, dejando además a 2 personas lesionadas: un menor de 15 años y una niña de 8 años. Asistidos
por voluntarios bomberiles y personal de Salud.
Las causas que originaron el incendio, eran materia de investigación por parte de Bomberos y Carabine-
ros que se constituyó en el lugar, por disposición de la Fiscalía. En principio, se manejaba la hipótesis de una inflamación en la cocina del inmueble, que provocó la emergencia.
Yerbas Buenas:
Luis Pérez Franco: “Nos enfrentamos a un buen equipo que estará luchando por el ascenso”

Fiel a su estilo, el técnico linarense analizó en su estilo siempre franco y sincero lo que fue el partido ante Lautaro de Buin. “Creo que ese cuadro demostró todo lo que es la esencia del fútbol, con mucha tenencia de balón atacaba por todos lados. Nosotros estamos en modo Segunda División, tenemos que ponernos rápidamente, conocernos mejor. Nos encontramos con dos goles en el primer tiempo. A veces el fútbol no amerita, pero quiero destacar el coraje, las ganas de los muchachos ante un buen rival, creo que Lautaro juega muy bien, nosotros pusimos más carácter y ganas. Por eso quiero felicitar
a los muchachos y esta victoria para todos los dirigentes que hacen el esfuerzo enorme, al municipio, en fin. No sé por qué a Linares le cuesta tanto, y sin duda que esto nos sirve para seguir trabajando, estamos recién comenzando. Fue un partido que no jugamos bien, sabemos que hay equipos que están realizando una gran inversión para subir, planteles con mucha jerarquía”.
Pérez Franco, agregó que el modo Segunda implica que “tenemos que ir mejorando y cuidarse en todo sentido. A veces somos un equipo inmaduro, no tener el balón y no hacer faltas en las zonas peligrosas. En el descuento fue una falla, regalamos ese des-
cuento, quizás debimos haber sacado el balón y ordenarnos, pero esto es fútbol, pero tengo la Fe que cada vez que nos enfrentemos a los rivales vamos a ir mejorando”.
¿QUÉ FALTA?
Estamos de acuerdo que todos somos técnicos, principalmente los 1190 espectadores que estuvieron en las gradas el pasado fin de semana, pero concordamos que faltan piezas en el andamiaje. Aunque sabemos que Luis Pérez tiene muy claro lo que necesita para su plantel y las miradas apuntan a dos jugadores de experiencia. Uno de ellos es un conocido nuestro que defendió los colores albirrojos, Luis “chiqui” Oyarzo, que sería
el enganche , recordemos que fue campeón con el Depo y además jugó en Segunda Profesional defendiendo los colores albirrojos, y un central con recorrido que de la tranquilidad en una zona tan importante.
Uno de los extranje-
ros ya está con su documentación al día. Se trata de Ezequiel Marcone, el trasandino. Lo del paraguayo Jonathan Valiente, todavía está a la espera.
El partido ante Fernández Vial está programado en principio para este sábado a las
Linares: Carabineras comprometidas con la seguridad
En este Día de la Mujer se destaca el rol de aquellas mujeres que son parte de la Institución Policial, quienes compatibilizan diferentes roles, estando vigentes y aportando en la prevención y el autocuidado.
En este contexto, el Prefecto de Carabineros de Linares, Coronel Carlos Tapia Torres, señaló que “sin lugar a dudas, es un día
especial en el que se celebra a las mujeres que son Carabineras y a todas las que son parte de nuestra Institución Policial como del país, quienes en la actualidad se desempeñan en roles de la más variada gama”.


“Además de ser madres, esposas o hijas, son Carabineras; cumpliendo un rol 24/7 comprometidas con la seguridad, la preven-

ción y el autocuidado, tres conceptos que están arraigados en el quehacer diario de los funcionarios policiales, quienes comprometidos con la ciudadanía se entregan a como dé lugar por buscar las soluciones aun sin fin de problemáticas a horas que a veces no son las más adecuadas, pero hay que estar”.
“Son reconocidas por la ciudadanía, quie-
nes valoran y cuentan con ellas permanentemente. Y todos somos testigos de sus desvelos por contribuir, desde diferentes aristas, en los servicios y resguardos policiales y de seguridad, el orden público y el bienestar de cada uno de los habitantes de nuestro país, basado en un desafío de perfeccionamiento y orgullo”, subrayó.
18:00 horas en el estadio Ester Roa de Concepción y se jugaría sin público por el estado de excepción en esa comuna. Aunque por la tarde habrá un pronunciamiento en relación a esta materia.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo