FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
AÑO LXXXVI N° 29.478 $ 300
LINARES MIERCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2023
CAUQUENES: CARABINEROS DETUVO A UN SUJETO COMO PRESUNTO AUTOR DE HOMICIDIO Pág.11
Pintor chileno Miguel Rondón realizará muestra de pintura costumbrista en Parral
LA LUCHA DE LAS PYMES, LA INNOVADORA CAPACITACION DE LA CAMARA DE COMERCIO DE LINARES Pág.10
Pág.7
Linares: 1 detenido por desacato y lesiones de carácter reservado producto de arma de fuego
Pág.11
En Colbún realizan este miércoles jornada de recolección y reciclaje de envases agroquímicos
Pág.12
RESALTAN TALLER "VELLÓN AGUJADO DECORATIVO" EN VILLA LOS PORTONES DE LINARES Pág.8
2
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 8 de Noviembre de 2023
Impactos de BEPS 2.0. para Chile y su tributación: ¿beneficio real o ajustado?
El tema contingente en materia de tributación internacional para las multinacionales con ingresos anuales superiores a €750 millones y para los gobiernos y administraciones tributarias de muchos países es hoy la implementación del impuesto mínimo global de tasa 15%, parte de las normas GloBE que conforman el Pilar 2 del Proyecto BEPS 2.0. Estas nuevas reglas fueron aceptadas por Chile junto a más de 135 jurisdicciones en octubre de 2021, como un “enfoque común”, lo que significa que, si una jurisdicción decide implementarlas, es obligatorio para sus miembros hacerlo de forma consistente con las reglas propuestas. De esta manera, independientemente de si Chile las adopta, si se determina que una multinacional extranjera no alcanza el impuesto mínimo de 15% sobre las rentas que obtienen en territorio nacional, un tercer país (normalmente la nación de residencia de la matriz) podría cobrar un “impuesto complementario” por lo que falte para satisfacer ese porcentaje. Tratándose de multinacionales chilenas, sólo en el caso de que Chile implemente esta normativa podría recaudar el “impuesto complementario” que se devengue en terceras jurisdicciones donde opere la multinacional, sin alcanzar el umbral de tributación de 15%. Si bien en el proyecto de reforma tributaria del actual Gobierno no se contempló la implementación de las normas GLoBE, el ministro de Hacienda sí las mencionó como uno de los posibles contenidos del nuevo proyecto que podría presentarse el 2024, lo que nos permite inferir que nuestras autoridades están evaluando su implementación, una tarea ardua debido a la complejidad de la normativa y la dificultad en prever como podrían afectar la recaudación fiscal. Al mismo tiempo, las multinacionales chilenas y las extranjeras con presencia en nuestro país ya están invirtiendo recursos significativos en prepararse para las complejas determinaciones y cumplimiento tributario que generará este impuesto mínimo. Si analizamos en detalle la posible implementación de estas normas en Chile, hay algunos puntos que creo merece la pena mirar con detención. El primero, y más general, consiste en una crítica al hecho que se esté implementando desde ya el Pilar 2, sin que exista claridad ni fechas estimadas respecto de la implementación del Pilar 1. Este último es el que aborda los desafíos de la digitalización de la economía que quedó pendiente de definición en el Proyecto BEPS 1.0. (sin perjuicio que consiste en una propuesta bastante más limitada o discreta que una reforma al sistema de tributación internacional basado en presencia física, pues aplica solo a las multinacionales que tengan ingresos superiores a EUR 20.000MM anuales y alta rentabilidad, y afecta a un porcentaje limitado de utilidades que podrían trasladar su tributación desde el país de residencia al de mercado). Por su parte, Pilar 2 es más bien una exigencia que impusieron varios países para abrirse a negociar la redistribución de derechos impositivos desde el país de la residencia al país de la fuente, que es lo que contiene Pilar 1. El segundo punto, consiste en evaluar su impacto a nivel local. En la perspectiva de Chile como importador de capital donde operan multinacionales extranjeras, la implementación del Pilar 2 no debiera generar el pago de un impuesto complementario a nivel general, ya que contamos con una tasa de impuesto corporativo de 27% que sobrepasa con holgura el impuesto mínimo global, y nuestros beneficios tributarios no son tan contundentes
Javiera Suazo, socia Tax & Legal de KPMG en Chile como para generar ese tipo de ahorros. La depreciación acelerada e incluso instantánea tampoco generarían efectos en el Pilar 2, pues producen efectos transitorios que las normas GLoBE permiten considerar en los cálculos de la tasa efectiva de impuesto. Esto sería positivo para Chile, pues implica que no se encarecerá para las multinacionales operar en nuestro país. Por otro lado, si lo analizamos considerando a Chile como país de residencia de algunas multinacionales, podría potencialmente implicar una mayor recaudación, ya que el impuesto complementario que se determine en otras jurisdicciones de baja tributación podrá ser recaudado en Chile. Sin embargo, recordemos que nuestro país no tiene un sistema territorial, por lo que los dividendos recibidos desde el exterior por sus multinacionales sí son gravados y otorgamos crédito por el impuesto pagado en el extranjero. En este escenario, sería necesario evaluar una modificación sustantiva a nuestro sistema para que sea compatible con Pilar 2. Adicionalmente, su implementación debiera traducirse en que los países que otorgan franquicias tributarias substanciosas las vayan acotando en el mediano y largo plazo hasta asegurar un piso de 15% de tributación, cumpliendo así con el objetivo principal de limitar la competencia tributaria entre naciones. Para Chile, sin embargo, ello implicará el otorgamiento de mayor crédito por impuesto pagado en el exterior, es decir, una potencial menor recaudación. Finalmente, el tercer punto que quisiera destacar es que la adopción de estas normas implica de alguna forma la renuncia por parte de los países de su potestad tributaria, pues los incentivos tributarios contemplados en su legislación doméstica pierden potencialmente su efectividad (si exceden a la baja del impuesto mínimo). Si bien parece justificada por el fin mayor que persigue, es importante tener en cuenta que alcanza a los beneficios tributarios y no a los subsidios que puedan concederse por los países a esas mismas multinacionales, ni a los beneficios tributarios que sean diseñados basándose en las normas GLoBE que califiquen como subsidios y no como incentivos tributarios, como los créditos tributarios que tengan el carácter de reembolsables, dejando en una situación de desventaja a naciones emergentes que difícilmente pueden ofrecer este tipo de franquicias. Cabe preguntarse entonces si la implementación de BEPS 2.0 será el fin de la competencia tributaria entre países, o más bien el fin de la competencia tributaria diseñada sin considerar las particularidades de las normas GLoBE.
Noviembre: El Mes del Seguro Se podría decir que prácticamente todas las personas han contratado alguna vez un seguro, y en el caso de las empresas sería extraño que no fuera la totalidad. Estos servicios financieros, que en noviembre conmemoran su mes, son utilizados en todo orden de cosas y han tenido un fuerte auge en los últimos y agitados años, cubriendo desde COVID, pensiones, siniestros, e incluso incendios forestales o robos. Se trata de un sector que se reinventa constantemente, en la medida que el mundo avanza y se encuentra con nuevos imprevistos. Uno de los más comunes del año en curso son los cortes de Internet. Una situación que a nivel de usuarios puede hacer pasar uno que otro mal rato. Pero en los negocios sus efectos pueden ser devastadores. En ese contexto, en Chile ha proliferado una nueva figura: los seguros de Internet, que nacieron para responder a una necesidad creciente, consecuencia
Víctor Opazo Carvallo Gerente General de Netline de los incesantes robos de cable de fibra óptica, que dejan incomunicadas a zonas completas, incluso por varios días. Los seguros de Internet también emergen en un contexto de preocupación por la alta brecha digital que existe en Chile. Según la Comisión Nacional de Productividad, todavía faltan 21.600 kilómetros de fibra óptica para dar conectividad de alta velocidad a todo el país . La gran ventaja de esta cobertura es que está basada en enlaces inalámbricos, ayudando a reducir la brecha y mitigando el negativo impacto que tiene para las empresas un corte de suministro.
Miércoles 8 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Fiu voló alto
EDITORIAL
3
Concepto de carne En condiciones de ser visto por la Sala, quedó el proyecto que define el concepto de carne y prohíbe dar esa denominación a productos que no sean de origen animal. Esto luego que los integrantes de la Comisión de Agricultura aprobaran la norma en segundo trámite. En lo sustantivo, la propuesta busca asegurar que lo que se vende como carne, realmente lo sea, no abriendo el espacio a sustitutos. En el caso que el producto incorpore otros ingredientes, se señale de manera expresa. La idea de esta legislación es recoger la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que entiende carne como todas las partes de un animal (bovina, porcina, ovina, caprina, ave de corral, caza silvestre, entre otras) incluida su sangre. Al tenor del debate de esta moción de autoría de una serie de diputados, los parlamentarios hicieron ver al Ejecutivo que la única manera de normar estas materias, sigue siendo legislar, dado que la publicación de los reglamentos se eterniza, como ha ocurrido con la ley que establece normas sobre elaboración, denominación y etiquetado de productos lácteos. Ello surgió luego que el Ministerio de Agricultura insistiera que basta con modificar el Reglamento Sanitario de los Alimentos.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
NINFA
T
Juan Francisco Ortún Quijada Escuela de Comunicaciones, U.Central
erminan los Juegos Panamericanos tan ansiados por deportistas de diferentes nacionalidades y, por supuesto, es hora de balances, sin camiseta y sólo con la sana intención de revisar lo bueno y lo malo para próximas justas deportivas internacionales que pudieran asignársele a Chile. Como el deporte tiene historia, bueno es recordar que, en dos ocasiones, nuestro país desistió de la organización de estos juegos y cuando se decidió a realizarlos, se le pasó la factura y Lima tuvo el privilegio en 2019. Ahora sí se dio el vamos y fueron más de nueve mil personas las que Chile acogió para que participaran en esta justa deportiva, cifra que no es menor si se tiene en cuenta que son innúmeras las necesidades para poder estar al día con unos juegos que, en la actualidad, están muy modernizados y con sociedades cada día más exigentes. Atrás quedan los imprevistos y algunas descoordinaciones que en algún momento fueron inquietantes: instalaciones que se terminaron a última hora, La Villa Panamericana con problemas, deportistas de renombre que anunciaron su ausencia al límite y el nerviosismo propio de una cita panamericana que finalmente entusiasmó al público que respondió de buena manera. Lo más importante de estos Juegos son los nombres y actuaciones que quedan en la retina del orbe deportivo. Sería injusto nombrar sólo a algunas disciplinas y sus respectivos ejecutantes, pero no cabe dudas de que muchos deportistas, en especialidades individuales y colectivas, quedarán por tiempo en nuestro recuerdo, incluso más allá de si obtuvieron o no la codiciada presea. Es de esperar que las diferentes instalaciones que fueron escenario de las variadas competencias de estos juegos no queden desiertas. Ojalá que esta llama que llegó para animar a los chilenos, iluminar a la dirigencia y entusiasmar a nuestros deportistas, permita que se pueda trabajar con más ahínco y se posibilite su uso permanentemente, por el bien de nuestra juventud y por el futuro del deporte chileno que dijo presente en esta justa panamericana y demostró que con disciplina, trabajo y esfuerzo se pueden cumplir las metas anheladas. Que lo bueno se repita y aquello que no estuvo a la altura, sirva de lección para no volver a cometer errores que se pueden evitar. Por ahora, a esperar los parapanamericanos que también merecen la difusión y el apoyo, incluso con mayor mérito.
Hace 30 años
El Heraldo 8 de Noviembre de 1993 REAJUSTE PARA EL SECTOR PÚBLICO Y PENSIONADOS El Gobierno envió al Congreso Nacional el proyecto de ley de reajuste que establece un quince por ciento de aumento de las remuneraciones para los funcionarios de la administración central del Estado, los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden, los empleados municipales, los trabajadores de los servicios de educación y salud traspasados a las Municipalidades, también se aplica el reajuste a las subvenciones educacionales. El proyecto incluyó también el aguinaldo de Navidad para los trabajadores de ingresos líquidos iguales o inferiores a 120.000 pesos. DESTINAN FONDOS PARA OBRAS EN LA COMUNA DE LONGAVÍ Con F.N.D.R. para la comuna de Longaví se priorizaron 80 millones de pesos. Para los trabajos de Vialidad urbana y rural 53 millones de pesos. También se aprobaron cuatro proyectos de agua potable rural en los sectores de San Luis, San Raúl, con 74 millones 972 mil pesos; Las Mercedes Paihuén, con 58 millones 609 mil pesos, La Quinta – El Tránsito 57 millones 839 mil pesos y Paso Cuñao, 62 millones 348 mil pesos. Lo anterior da un total de 253 millones 768 mil pesos, que beneficiarán a unas 3.100 personas aproximadamente, con proyectos de agua potable rural para 1994.
Hace 60 años
El Heraldo 8 de Noviembre de 1963 TEATRO DE ENSAYO CELEBRA SU ASAMBLEA ANUAL El Teatro de Ensayo de Linares celebrará su asamblea anual mañana 9 del presente, la que tendrá lugar en su nueva sede, recientemente inaugurada, ocasión en que presentó la obra “Cardo Negro”, de Antonio Acevedo Hernández. Muchos son los arreglos que se han debido hacer en el local del Teatro. Entre otros, cambio y arreglo de la techumbre, construcción de un proscenio con algunas comodidades tanto para los actores como para el cuerpo técnico, instalación nueva y completa del sistema eléctrico, con las acomodaciones necesarias para una sala teatral. SCOUTS LINARENSE LORENZO GONZÁLEZ ESTÁ EN IQUIQUE El Director Provincial de los Boys Scouts de nuestra ciudad ha recibido la comunicación que insertamos a continuación y en la que se registra el paso del Scouts Lorenzo González por la ciudad de Iquique. El texto dice: “Aprovecho la ocasión para manifestarle que don Lorenzo González llegó a esta ciudad el día 29 del actual y se encuentra actualmente en la Segunda Comisaría, donde se le han dado las comodidades de acuerdo con nuestra capacidad. Finalmente, saludamos a todos los scouts de esa provincia, “Siempre Listos Para Servir”.
4
DIARIO EL HERALDO
Llamado a informar
No está normada por el Derecho Diplomático, ni la Convención sobre Relaciones Diplomáticas (1961). Es decisión soberana y gubernamental del Estado, y sus responsables en política exterior. En Chile, del Presidente de la República, e instrucciones al Ministro de Relaciones Exteriores, y representantes en el exterior, como embajadores y personal acreditado. Eso sí, se encuentra aceptada por la Samuel Fernández práctica diplomática, y tiene varios significados. Illanes Ser una necesidad administrativa de la Misión, reAcadémico Derecho solver requerimientos, razones de servicio, de persoInternacional nal, modernización, trabajos, o similares. También, a U. Central y Ex Embajador petición de otra autoridad, parlamento, ministerios, servicios, atención de materias reservadas, evaluación de cometidos, temas imprevistos, o asuntos pendientes. Puede haber otras razones como, evaluación del estado de las relaciones mutuas, candidaturas, apoyos recíprocos, posibles controversias, preparación de visitas de alto nivel y de interés recíproco. Y está la práctica diplomática, para expresar apoyo o repudio, advertir, dar una señal política favorable o desfavorable. En tal caso, será la autoridad nacional la que debe precisar el marco del llamado a informar. Si es temporal, el problema quedaría superado. Si se prolonga sin plazos, muestra un distanciamiento, o expresión de molestia, y traería consecuencias, suspensión o ruptura en la relación. No siempre es aconsejable, pues se priva de la presencia e información insustituible proveniente del país receptor. El que tendrá derecho de evaluarla, y actuar en reciprocidad.
Miércoles 8 de Noviembre de 2023
Licencias médicas bajo ataque Estimado Director, Recientemente, un ciberataque afectó al portal de licencias médicas de nuestro país, gestionado por un proveedor externo de data center. Si bien es comprensible que ningún servicio tecnológico pueda garantizar una disponibilidad del 100%, es evidente que el Estado debe contar con planes de contingencia claros y de aplicación inmediata frente a la indisponibilidad de sistemas, lo cual parece estar ausente. Esto no solo demuestra una falta de previsión, sino también un incumplimiento de plazos legales que puede perjudicar a los trabajadores al retrasar sus pagos. Es importante destacar que nadie está exento de ataques cibernéticos, y si bien se pueden mejorar las medidas de seguridad, eliminar la amenaza al 100% es imposible. Lo que se debe priorizar es la elaboración y divulgación de planes de contingencia que indiquen claramente cómo actuar en caso de fallas, ya sea por ataques, problemas eléctricos u otras eventualidades. La seguridad y eficiencia de los servicios gubernamentales son fundamentales. Espero que se tome acción inmediata en la implementación de planes de contingencia sólidos no solo con el sitio de las licencias, sino que en todos los servicios del Estado. Atentamente, Jaime Sepúlveda CEO de Skualo
Cómo prevenir la diabetes gracias a la actividad física y la alimentación saludable
En 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó por primera vez el Informe sobre la Situación Mundial de la Actividad Física. Dicho informe arrojó datos estremecedores: casi 500 millones de personas desarrollarán durante esta década enfermedades cardiacas, de obesidad, diabetes u otras enfermedades no transmisibles debido a la inactividad física. Según los últimos estudios, durante estos últimos tres años existen más de medio millón de nuevos diabéticos en Chile, cifra que se explica por el incremento del sedentarismo y el consumo de alimentos ultra procesados. Ante esta alarmante situación, ¿cómo podemos evitar esta enfermedad o controlarla adecuadamente? Para responder a esta duda, Francisco Becerra, especialista en entrenamiento y gerente de sede de Smart Fit Chile, explica los beneficios que puede traer la actividad física para prevenir y controlar la diabetes. En ese sentido, el experto asegura que realizar actividad física con regularidad genera efectos positivos en la prevención de diversas patologías y enfermedades, por lo que resulta un aliado fundamental en el tratamiento de la diabetes. “La actividad física ayuda a mantener los niveles de colesterol y mejora la sensibilidad a la insulina, hormona responsable de la regulación de la glicemia (niveles de azúcar) en la sangre. De esta manera, nos permite mantenernos saludables”, explica. Asimismo, el especialista recomienda realizar actividad física aeróbica de 3 a 5 sesiones semanales. Mientras que para la actividad física anaeróbica o de fuerza es de 2 a 3 sesiones por semana ocupando cargas leves a moderadas. En ese sentido, destaca que “esta combinación es el mejor estímulo para evitar y controlar la diabetes, sin embargo, lo más efectivo es mantener una vida activa y con adherencia al entrenamiento de manera regular a largo plazo”, asegura el especialista de Smart Fit. Por último, el experto asegura que ante los altos índices de obesidad, especialmente en niños, es muy importante transmitirles la cultura deportiva desde temprana edad. “Un factor importante es ser un modelo a seguir, realizando un acompañamiento constante, ya sea en algún tipo de deporte o actividad recreativa al aire libre. Esto ayudará a prevenir futuras enfermedades - como la diabetes - y a disminuir el riesgo de la obesidad”, sentencia el experto. ALIMENTACIÓN SALUDABLE: Como menciona el experto de entrenamiento, la alimentación también
● Durante estos últimos dos años, se registraron más de medio millón de nuevos diabéticos en Chile. Ante este panorama, la actividad física y la alimentación saludable se vuelven herramientas fundamentales para prevenir y controlar esta enfermedad.
juega un rol fundamental al momento de prevenir o controlar la diabetes. En ese contexto, Carolina Espejo, nutricionista de la Universidad de Valparaíso, entrega recomendaciones sobre qué alimentos evitar y cuáles privilegiar para disminuir y regular la glicemia y así prevenir y controlar esta enfermedad: Alimentos que no deben faltar en tu dieta: Granos integrales: Por su alto contenido de fibra, generando una sensación de saciedad, ralentiza la absorción de carbohidratos, además de mejorar la salud intestinal. Legumbres (esta debe consumirse al menos 2 veces a la semana), debido a la calidad del nutriente e índice glicémico, ayuda a mejorar indicadores como: glicemia, insulina y hemoglobina glicosilada. Frutas y verduras, gran aporte de fibra y vitaminas, rol importante ya que ralentiza la absorción de carbohidratos. (Evitar consumir la fruta a través de jugos, ya que tienen un índice glicémico alto y contiene mucha azúcar). Pescado, evitar frituras y consumir al menos 2 veces a la semana: Por un lado es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico, pero al mismo tiempo de omega-3, lo cual ayuda a cuidar la salud cardiovascular. En general, muchos pacientes con diabetes presentan alteraciones con el colesterol e hipertensión, por lo mismo es importante evitar aumentar otros factores de riesgos.
Miércoles 8 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Senadora Rincón llama al Gobierno a entregar ayudas reales y concretas para el agro Dijo que situación de cientos de pequeños, medianos y grandes agricultores afectados por lluvias e inundaciones es crítica y que la ayuda comprometida brilla por su ausencia. “Han pasado casi seis meses desde la primera emergencia y la ayuda no llega. Hay desesperación, pues este año está prácticamente perdido”, aseguró la legisladora Un llamado al Gobierno para que en el más breve plazo entregue ayudas reales y concretas a los agricultores afectados por las inundaciones registradas en junio y agosto
recién pasado, formuló la Senadora de Demócratas por el Maule, Ximena Rincón González, quien recalcó que estos productores viven una situación crítica, sin que a la fecha reciban un respaldo concreto por parte del Ejecutivo. “Duele decirlo, pero hasta ahora la ayuda brilla por su ausencia. Por ello, la situación de cientos de pequeños, medianos y grandes agricultores afectados por lluvias e inundaciones es crítica, tanto que a casi seis meses de la primera emergencia, los anuncios de apoyo no se materializan. Hay desesperación, pues
este año está prácticamente perdido”, dijo la parlamentaria. Añadió que en la zona de la cuenca del Mataquito, aún no se materializa la ayuda económica comprometida a través del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, ni menos de Corfo, razón por la que anunció que seguirá insistiendo ante el Ministerio de Economía para que se aceleren los procesos pendientes. La legisladora dijo que el Gobierno debe reevaluar los créditos INDAP y Banco Estado que tenían los agricultores previo a las
Proponen realizar reconocimiento en el Congreso a medallistas de los Panamericanos Santiago 2023 Destacada fue la participación de los deportistas chilenos en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, es por ello que el diputado de Evópoli por el Maule Norte, Jorge Guzmán, busca reconocerlos al interior de la Cámara de Diputados y Diputadas. La idea consiste en que los representantes sientan el apoyo y reconocimiento por parte del poder legislativo. Creemos muy necesario entregar todo el apoyo a estos deportistas, que se han destacado en esta nueva versión de los Juegos Panamericanos, porque su esfuerzo y entrega, ha sido realmente incansable, a pesar de las dificultades que existen en nuestro país para los deportistas. La idea es que los parlamentarios puedan conocer y compartir
con estos hombres y mujeres, para que de una vez por todas logremos descentralizar el deporte, afirmó Guzmán. Como miembro de la Comisión de Deportes de la Cámara, sé cuán difícil es lograr ser seleccionado nacional, en diferentes disciplinas, muchas veces el esfuerzo trae consigo tragos amargos, producto de las malas prácticas que se viven
dentro de muchos comités olímpicos. Es por ello que creo realmente necesario destacar a estos jóvenes, que con poco han logrado mucho, agregó el Congresista. Finalmente, el diputado por la Región del Maule, recalcó que es importante que el mundo político conozca la realidad de cada deportista, para que podamos legislar en estas materias….
inundaciones y que, en las actuales condiciones, son imposibles de pagar, medida que a su vez debe ir acompañada de la entrega de créditos blandos que permitan la recapitalización de los productores. “No se está dimensionando la magnitud de la crisis. No son sólo los agricultores los que van a desaparecer si no aparece la ayuda, junto con ellos se acabarán miles de empleos y activida-
des complementarias como el transporte o el comercio. Para el Maule es vital que
5
haya un programa claro y concreto de apoyo al agro”, recalcó la Senadora.
Concluyó investigación del Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia
La comisión que investigó las licitaciones del Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia aprobó por unanimidad su informe final (CEI 17). La instancia recopiló antecedentes sobre la competencia, funcionamiento y personal de esta nueva institución. Desde mayo hasta la fecha, el grupo parlamentario recibió la exposición de asociaciones de funcionarios, autoridades de
Gobierno y del poder judicial, así como de representantes de la Defensoría de la Niñez y otros expertos. Con estos elementos, logró la redacción de un documento único contendrá las conclusiones de la investigación y algunas recomendaciones. En términos generales, el informe señalará la convicción de la comisión de que la implementación del servicio se realizó de forma apresurada y desprolija. Esto se
fundamentaría en un actuar descoordinado entre el Sename, el nuevo servicio y otros organismos del Estado. Tras el trabajo de la instancia, el informe que emanará de la comisión contendrá conclusiones sobre las licitaciones fallidas del servicio. Así también se expondrá la situación que afecta a niños, niñas y adolescentes (NNA) que han sufrido vulneración de sus derechos y que se encuentra en lista de espera.
Propuesta constitucional: entregan texto que será sometido a plebiscito el 17 de diciembre
En el salón de honor del Congreso Nacional en Santiago y con la presencia de las máximas autoridades del país, se realizó ayer la ceremonia de entrega de la propuesta constitucional. La sesión fue presidida por la Presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, quien entregó al Presidente de la República, Gabriel Boric, el texto
aprobado por dicho órgano tras ocho meses de trabajo. El primer mandatario también convocó a un plebiscito mediante el decreto supremo que firmó en la ocasión y que se realizará el domingo 17 de diciembre para que la ciudadanía se pronuncie a favor o en contra del texto constitucional. Al término de la ceremonia, el presidente
del Senado y parlamentario por el Maule, Juan Antonio Coloma, valoró este acto republicano y señaló que después de cuatro años espero que esto termine que haya voluntad y sabiduría para concluir este proceso constitucional y, de alguna manera, preocuparse de los otros problemas que de alguna manera quedan postergados.
6
DIARIO EL HERALDO
La PGU se puede pedir por Videollamada
M
uchas son las formas de solicitar la PGU. Una manera de hacerlo es por Videoatención, y para ello se necesita un celular o computador con cámara y conexión estable a Internet. Así, las personas de 65 o más años que tengan esta alternativa pueden consultar por su derecho a recibir la Pensión Garantizada Universal (PGU), o solicitarla, sin necesidad de concurrir a una sucursal. Con este sistema, los usuarios son atendidos en tiempo real por funcionarios y funcionarias de la red ChileAtiende del IPS. ¿CÓMO HACER LA SOLICITUD POR VIDEOLLAMADA?
Se accede ingresando a la sección “Vi-
deoatención” en www. chileatiende.cl o www. ips.gob.cl. Allí, se puede pedir orientación o realizar un conjunto de trámites del Estado; entre ellos, la solicitud de la Pensión Garantizada Universal. Este servicio, que permite conversar con ejecutivas o ejecutivos de la red ChileAtiende del IPS, funciona de lunes a viernes, entre 8:00 y 17:00 horas. En muchos casos, cuando así lo necesitan, las personas mayores son apoyadas por los hijos o familiares más jóvenes para realizar la solicitud de la PGU mediante esta plataforma. Muchas formas de pedir la PGU: es importante recordar que la Pensión Garantizada Universal también se
puede solicitar directamente en cualquier sucursal ChileAtiende del Instituto de Previsión Social (IPS); en municipios en convenio con el IPS; en la propia AFP o compañía de seguros si las personas están afiliadas a esas instituciones; o en línea con ClaveÚnica en www.chileatiende. cl. MÁS TRÁMITES DISPONIBLES POR VIDEOATENCIÓN Actualmente, existen 18 trámites y beneficios que se pueden hacer a través del sistema de Videoatención en los sitios www.chileatiende.cl o www. ips.gob.cl. Entre ellos, los más solicitados, además de la PGU, son: reconocimiento de cargas para Asignación Familiar, autorización
Miércoles 8 de Noviembre de 2023
El trámite se realiza conversando en vivo con un ejecutivo o una ejecutiva de atención desde el sitio www.chileatiende.cl. Además, hay disponibles otros 17 trámites a través de este sistema.
para cobrar beneficios previsionales a través de un apoderado, modificación de forma de pago para beneficiarios IPS, solicitud de la li-
quidación de pago de pensión o beneficio, Bono Bodas de Oro y Bono por Hijo. En www.chileatiende.cl se pueden cono-
cer todos los trámites disponibles en la Sucursal Virtual, además de los requisitos para acceder a la Pensión Garantizada Universal.
“A Convivir se Aprende”: el trasformador programa que busca cambia la convivencia escolar en la Región del Maule La Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) está liderando un innovador programa llamado "A Convivir Se Aprende" que está generando un impacto significativo en la Región del Maule, transformando la educación y la salud mental en las escuelas locales. Para saber más sobre el programa, su funcionamiento e implementación, conversó con nosotros Ro-
drigo Rojas Andrade, investigador principal y coordinador regional del proyecto en la séptima región. El investigador explica que “el programa "A Convivir Se Aprende" forma parte de la política de reactivación educativa y se inició como un piloto nacional el año pasado, en el cual yo soy parte del equipo de investigación, implementándose en 60 comunas”. Gracias a los buenos resultados del piloto el
programa se expandió a 100 comunas este año, con la posibilidad de extenderse hasta 2025. Brindando asesoramiento técnico en convivencia y salud mental escolar, promoviendo el modelo de escuela total multinivel. . Este modelo que se propone desde la Escuela de Psicología de la USACH tiene otros componentes. El primero componente es la elección inicial. El segundo componente es las intervenciones para cada nivel. El tercer componente un monitoreo del progreso de las intervenciones, cómo se están haciendo, cómo se están llevando a cabo, con qué calidad se están realizando. El cuarto componente es que la toma
de decisiones. Respecto a los objetivos, explica Rodrigo Rojas que el objetivo es facilitar que las escuelas de la región del Maule puedan integrar dentro de sus prácticas de gestión el modelo de escuela total multinivel. Esto para disminuir toda intervención, que actualmente existe en la escuela, para reducir la atención centrada en la crisis y para aumentar las acciones de promoción e intervención de problemas de convivencia escolar y de salud mental. “La frase que estamos ocupando es como dar vuelta a la pirámide. La pirámide que te decía yo, todo universal, focalizado y especializado, actualmente está al revés. Eso quiere decir que
las escuelas pasan mucho más tiempo generando intervenciones individuales que intervenciones promocionales o universales”, comenta el Doctor en Psicología. Respecto a la importancia en la Región del Maule, explica que para la región el programa A Convivir se Aprende genera instancias de mejoramiento de las condiciones y los espacios para el progreso de la convivencia y la salud mental en las escuelas de la Región del Maule. Para la Escuela de Psicología de la USACH es importante, ya que permite fortalecer una línea de desarrollo académico y de investigación sobre convivencia y salud mental, a tanto a nivel
de pregrado como de postgrado. “Segundo nos permite generar instancias de formación de pregrado y posgrado. Nos permite trabajar en conjunto, ya que esta es una de las primeras veces que académicos de la escuela de psicología trabajan en conjunto en torno a un proyecto colaborativo, de vinculación con el medio, pero al mismo tiempo de investigación”, explica el investigador. Comenta también que a nivel nacional “permite incidir en la realización e implementación de políticas públicas que apuntan a la transformación de la educación como al fortalecimiento de los planes y proyectos vanguardistas como es A Convivir se Aprende”.
Miércoles 8 de Noviembre de 2023
E
DIARIO EL HERALDO
Pintor chileno Miguel Rondón realizará muestra de pintura costumbrista en Parral
n una fecha por definir, Rondón expondrá cuadros de su última colección enfocada a la ruralidad y animales del campo chileno. Nacido en Linares hizo de su pincel la voz de su corazón y el instrumento de su alma. Su historia es un testimonio de pasión, creatividad y un compromiso inquebrantable con la expresión
artística. Desde sus primeros trazos en un pequeño taller de Linares hasta las galerías internacionales, este artista ha llevado consigo las influencias de su tierra natal y ha convertido la cotidianidad en un lienzo de maravillas. Acompáñanos en un viaje a través de la vida y obra de, cuya destreza y sensibilidad han trascendido fronteras para
tocar los corazones de aquellos que contemplan su arte. Desde temprana edad, mostró un inmenso interés por la pintura y el arte en general. Siguiendo su pasión lo llevo a emprender un viaje a El Salvador en busca de una educación artística de calidad, con solo 18 años comenzó su educación artística en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de El Salvador, donde tuvo el privilegio de estudiar bajo la tutela de dos renombrados artistas y maestros: Miguel Ángel Orellana y Pedro Acosta García. Bajo la guía de Miguel Ángel Orellana, Rondón se sumergió en el mundo de la pintura con óleo como en técnicas mixtas. Orellana un destacado pintor salvadoreño le transmitió la importancia de la técnica y la exploración artística. Aprendió a dominar la paleta de colores, las técnicas de mezcla y
7
-La actividad se efectuará en Restaurant La Cuadrilla programándose para el presente mes de noviembre.
las formas de expresar emociones a través de la pintura. Las obras de Orellana influyeron significativamente en el estilo artístico de Rondón, marcando el comienzo de su prometedora carrera. Con Pedro Acosta García como mentor, Miguel Rondón se sumergió en el realismo mágico un género artístico caracterizado por la fusión de elementos realistas con elementos fantásticos y oníricos. Bajo la tutela de Acosta García, el artista desarrolló la habilidad de crear obras de arte que transportaban a los espectadores a un mundo de ensoñación y misterio. Las obras de García, con su atención meticulosa a los detalles y su habilidad para contar historias a través de la pintura, inspiraron a Miguel Rondón a explorar nuevas fronteras en su arte.
AGRADECIMIENTOS Familia de la fallecida artista linarense Paula Monsalve Lucio agradece muestras de cariño Como familia queremos manifestar nuestro sincero agradecimiento por las innumerables muestras de cariño y pesar por el fallecimiento de nuestra querida Paula Monsalve Lucio. Después de enfrentar valientemente por varios años una compleja enfermedad, Paula tuvo una inesperada recaída y el pasado sábado 4 de noviembre su partida dejó un vacío inmenso en nuestros corazones. Su deceso se produjo en un hospital de Indianápolis, ciudad de Estados Unidos donde residía desde 1984 y formó una linda familia junto a sus hijos Luther y Gabriel. Hasta el último aliento de su alegre vida nos inspiró para ser mejores personas, solidarios, generosos, amar inmensamente a nuestras familias y amigos y, por sobre todo, buscar apasionadamente la belleza a través de la música. Paula amaba intensamente cantar y compartir esta faceta artística le daba un profundo sentido a su vida. A esto se dedicó en cuerpo y alma desde los siete años cuando aprendió a tocar en guitarra canciones de nuestro folclor popular. Aunque a ella no le preocupaban los reconocimientos, su carrera fue larga y exitosa. Nos llena de orgullo saber que fue una notable embajadora musical de Linares y Chile. Entre muchos reconocimientos podemos destacar que, en 1992, la Universidad de Indiana-Purdue en Fort Wayne, Indiana, la premió como una gran defensora y promotora de la educación hispana en los Estados Unidos y en 1993, su disco “Solo boleros”, formó
parte de una selección titulada “Los 100 mejores boleros de la Historia” donde Paula aparece junto a grandes como Pedro Vargas, Lucho Gatica, Celia Cruz, y el Trío Los Panchos. También fueron muy reconocidos sus discos junto al músico y compositor, Joakín Bello: Hijo del Planeta (1982); Yo Soy (1983) y Se Feliz (1985). Todos con canciones de contenido espiritual, inspiradas en las tradiciones sagradas del mundo. Su trayectoria artística es amplia y variada y la pueden conocer en el sitio web www.paulamonsalve.com/home que ahora se convirtió en un archivo digital de su historia. Ahí podrán escuchar sus canciones, conectarse y recordarla a través de su arte. Los invitamos, también, a hacer llegar sus condolencias, recuerdos y amor a Paula y a su familia al correo paula@ paulamonsalve.com Paula nunca dejó de visitar, al menos una vez al año, su querida ciudad natal, Linares. Acá encontraba el inagotable cariño de su familia, amigos y amigas. Compartimos con todos ustedes nuestro dolor por su partida, pero también la alegría que nos provoca su enorme legado humano y musical. Familias Monsalve Lucio, Badilla Lucio y Troncoso Lucio
8
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 8 de Noviembre de 2023
Se inicia taller "Vellón Agujado Decorativo" en Villa Los Portones de Linares
Esto es parte del proyecto: “Tejiendo historias de la Precordillera del Maule”, que tiene como objetivo poner en valor el arte ancestral de las tejedoras a telar de la región del Maule, para empoderarlas y dar sentido de orgullo y pertenencia a las actuales generaciones a través de estas acciones. Con mucho entusiasmo la comunidad de Villa Los Portones inició un taller impartido por una tejendera de la zona, María Eugenia Poblete. Esta es parte de las iniciativas financiadas por el Gobierno Regional del Maule. El taller Vellón Agujado Decorativo consta de tres secciones los sábados en la tarde, en donde las beneficiarias aprenden una técnica novedosa, como traba-
jar con un material autóctono de la zona. Luego de realizar una investigación en la región del Maule, en donde se hizo un recorrido desde los petroglifos y las distintas localidades rescatando a las legendarias tejenderas a telar, se llevan a cabo distintas actividades que son parte del proyecto, esto es una película - reportaje, una revista, un calendario y este taller. Las investigaciones, las entrevistas, las imágenes se han realizado todas en la zona precordillerana de la región del Maule y en estas actividades se descubrió a la artesana María Eugenia Poblete, quien es oriunda de la localidad de San Clemente. Ella realiza una novedosa técnica utilizando la lana de
EXTRACTO JUZGADO DE LETRAS DE SAN JAVIER, por sentencia de fecha 30 de marzo de 2023 ordena efectuar subasta pública el día 07 de Diciembre de 2023 a las 12:00 horas del 75% que le corresponde a doña ANA LIDIA DE LAS MERCEDES ALDANA TOLEDO, por ser socia de la sociedad conyugal y heredera de don MANUEL SEGUNDO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, respecto del inmueble ubicado en Avenida Presidente Balmaceda, comuna de San Javier, compuesto por 10 metros de frente por cincuenta de fondo. Su título se encuentra inscrito a fojas 69 número 61 del año 1070 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de San Javier. Mínimo posturas: $37.500.000. La subasta se llevará a efecto por modalidad de videoconferencia es decir, en línea; todo interesado en participar en la subasta como postor, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de subasta; los postores en línea, deberán conectarse al menos 15 minu-
oveja natural o teñida. Las legendarias tejenderas de la zona que trabajan el tejido a telar atraviesan por muchas dificultades para conservar esta artesanía que en la actualidad es un verdadero arte y es difícil también transmitir a las generaciones nuevas y que esto trascienda; sin embargo, esta otra técnica que es con lana y aguja, implementos más fáciles de trasladar, también imparte una enseñanza de lo que significa vivir en la precordillera, rescatar y trabajar con materiales autóctonos y que esto se puede transformar en artesanía, en arte y también en una fuente de trabajo. La idea es que las generaciones actuales conozcan a las mujeres de la precordillera, conozcan sus costumbres, sus tradiciones, aprendan de ellos y puedan transmitir y replicar esto en sus comunidades para que se logre el objetivo y no se pierda las tradiciones que por muchos años han desarrollado y con grandes desafíos; han logrado jugar un papel estratégico en la conservación y
reproducción de las tradiciones, la cultura y sus modelos de pensamiento. Para María Nazareth González, directora del proyecto “Tejiendo Historias de la pre-cordillera del Maule”, “es gratificante la buena acogida, recepción que tuvo la inscripción al taller, las alumnas de distintas edades participaron de manera muy entusiasmada, reflejando en sus rostros el asombro y valorización por todo el trabajo, esfuerzo que involucra el proceso del trabajo de la lana, que va desde el esquilado, lavado, hilado, teñido y su proceso creativo, logrando también un espacio de relajo, de conversación, de aprendizaje y por sobre todo de valorización y comunidad”. El taller se lleva a cabo en un periodo de tres jornadas los sábados en la Escuela de la Música ubicada de Villa Los Portones. Logró llamar la atención de diferentes generaciones, quienes participan con gran entusiasmo, se realizó el lanzamiento con el Consejero Regional del Maule, Rodrigo
tos antes de la hora fijada para la subasta en el siguiente link público de la plataforma Zoom: https://zoom.us/j/98870168446, los postores deberán acompañar, hasta las 10 horas del día hábil anterior a la fecha de la subasta, boleta de consignación sólo por cupón de pago del 10% del mínimo fijado en la cuenta corriente del tribunal N° 43700028292 con la cantidad publicada como mínimo para participar en la subasta, al correo electrónico jl_sanjavier_remates@pjud.cl. Deberá ser comprobante legible de haber rendido la garantía, su individualización, indicando el rol de la causa, correo electrónico y un número telefónico para el caso en que se requiera contactarlo durante la subasta por problemas de conexión. Dicha consignación se debe realizar con a lo menos 72 horas de anticipación a la fecha de realización de la subasta. No se aceptará otro medio de garantía. Para mayor información en correo electrónico jl_sanjavier_remates@pjud.cl y/o al teléfono +56 9 76188280 de lunes a viernes en horario de 08:00 a 14:00 hrs. Demás antecedentes expediente rol V-127-2022, caratulado “RODRÍGUEZ”. MINISTRO DE FE JUZGADO DE LETRAS DE SAN JAVIER.
Hermosilla, con un cineasta - comunicador audiovisual invitado desde Talca y con la presidenta de la Junta de Vecinos la que estuvo activa hasta el año pasado y con la presidenta actual. De acuerdo con una citada de Jeannette Figueroa, muralista textil:" El tejido te sana, te desestresa y habitualmente es en comunidad, por lo tanto, se
produce una rueda de conversación, de amistad, y de terapia colectiva que va sanando el alma". "Esperamos que esto ocurra con todos nosotros en el taller y de paso transformarnos en eco del valor y tradición de la mujer cordillerana", señala, finalmente, María Nazareth, directora del proyecto “Tejiendo Historias de la precordillera del Maule."
R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará el día 28 Noviembre de 2023, a las 12:00 hrs., Inmueble denominado Sitio N°5, ubicado en Santa Ana de Queri, comuna de Yerbas Buenas, que tiene una superficie aproximada de 269,67 metros cuadrados. Inscrito a Fs. 2021, N°3334, Registro de Propiedad año 2018, Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $1.465.190.- precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista del Banco Estado, a la orden del Juzgado por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C- 1216-2023, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con FUENTES SEPÚLVEDA, LIDIA DE LAS MERCEDES”. HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante
Miércoles 8 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
INIA lanza innovador sistema que permitirá predecir sequía agrícola en la zona centro-sur del país
La sequía es una amenaza que representa un riesgo constante para las y los productores agrícolas. La disminución de las precipitaciones dificultan las posibilidades de riego de los cultivos y ocasionan pérdidas para el rubro, afectando principalmente a la Agricultura Familiar Campesina del país. Preocupados de esta realidad actual, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, desarrolló una innovadora tecnología que permitirá predecir si habrá sequía agrícola durante el verano. Definida como una Inteligencia Artificial, esta herramienta dará a conocer con tres meses de antelación, las condiciones de la vegetación entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía, lo que permitirá a las autoridades tomar mejores decisiones y mitigar, de manera más eficaz, efectos negativos en la producción agrícola. El lanzamiento de este sistema se realizó esta mañana en dependencias del Ministerio de Agricultura, donde además se presentó el primer informe emitido por el instrumento. La instancia, estuvo encabezada por la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, la directora nacional de INIA, Iris Lobos y el investigador líder del equipo de Riesgo Climático de INIA, Marcel Fuentes. “Para nuestro ministerio es fundamental contar con herramientas predictivas respecto del impacto que está teniendo el clima por sobre las capacidades y condiciones de la producción agrícola, ya que nece-
sitamos transitar de un modelo que ha estado centrado más bien en gestionar emergencias, de manera tal de anticiparnos y poder tomar decisiones que apoyen la continuidad de la producción”, señaló la subsecretaria. “Parte importante de nuestro desafío sobre seguridad alimentaria tiene que ver con la producción de cultivos que son de temporada. Se siembra y se cosecha anualmente y, por lo tanto, la información de esta naturaleza tiene un impacto importante sobre la decisión de siembra y eso es relevante para evitar pérdidas potenciales para los productores”, agregó. Respecto al funcionamiento y eficiencia de este sistema, el Investigador de INIA y director del proyecto, Marcel Fuentes, explicó que tiene un 95% de asertividad y que utiliza algoritmos matemáticos e imágenes satelitales para predecir la situación de la vegetación. "Mediante el análisis de estas imágenes y su correspondiente índice de vegetación, entrenamos una red neuronal para predecir tendencias futuras en la vegetación. Esta red, utiliza inteligencia artificial e integra conocimientos de agronomía, matemáticas, ingeniería e informática. Con da-
tos históricos, la red aprende y mejora su capacidad predictiva para asistir en la toma de decisiones agrícolas”, precisó. El investigador además detalló que los reportes serán enviados todos los meses a la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas (UGRA) del Minagri, para la toma de las decisiones estratégicas en los territorios, según nivel de afectación. Condiciones favorables para el verano 2024 Respecto a las condiciones del verano 2024, el primer informe del sistema de predicción anticipó buenas noticias para los agricultores y autoridades del país, ya que se pronóstica que la vegetación presente condiciones positivas. Sólo algunas comunas cuentan con una proyección levemente desfavorable. En esa línea, las comunas que presentan alerta son: Peralillo en la región de O´Higgins; San Clemente, Sagrada Familia y Curicó en la región del Maule; Ñiquén, Chillán, El Carmen y Pinto en la región de Ñuble; Santa Juana, Quilleco y Antuco en la región del Biobío; y Perquenco de la región de La Araucanía. La directora nacio-
VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043
9
Definida como una Inteligencia Artificial, esta herramienta dará a conocer con tres meses de antelación, las condiciones de la vegetación entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía, lo que permitirá a las autoridades tomar mejores decisiones y mitigar, de manera más eficaz, efectos negativos en la producción agrícola. nal de INIA, Iris Lobos, destacó la relevancia de este primer informe ya que “es crucial adelantarse a los impactos futuros de la sequía, a través de un pronóstico para ayudar a las autoridades en la planificación y optimización de la distribución de los recursos económicos y mejor manejo del agua de riego”. Previo al lanzamiento de esta nueva tecnología, INIA ya realizaba mes a mes monitoreos satelitales de la vegetación y de la sequía agrícola, para proporcionar información relevante a las
autoridades regionales y nacionales sobre la declaración de zonas en emergencia agrícola. Además, cuenta con una Red de Agrometeorología con 374 estaciones desde Arica a Punta Arenas. Uno
de sus productos es un boletín mensual agroclimático, que proporciona un reporte de la situación climática por región, con recomendaciones de manejo para los cultivos y ganado de cada territorio.
REMATE JUDICIAL Por resolución Segundo Juzgado Letras Linares, se ha ordenado subastar 20 noviembre 2023, 12:00 horas, bajo modalidad mixta¸ esto es, de manera presencial y a su vez, por medio de videoconferencia (Zoom), la propiedad denominada LOTE 43 de la subdivisión del resto de la Parcela N° 8, del Proyecto de Parcelación San Nicolás, ubicado en la comuna de Colbún. Dicho lote tiene una superficie de 348 metros cuadrados, que deslinda: NORTE: en 12 metros con lote 42; SUR: en 12 metros con calle interior; ORIENTE: en 29 metros con lote 44; PONIENTE: en 29 metros con calle interior. Esta propiedad figura signada bajo el Rol de Avalúo N° 211- 43, de la Comuna de Colbún. El título de dominio sobre la propiedad embargada, lo constituye la inscripción de fojas 3372 N° 5881 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares, del año 2017. Mínimo subasta $54.721.356. Garantía 10% del mínimo para las posturas, a través de vale vista tomado en Banco Estado a favor del tribunal. Pago precio adjudicación dentro de 5 días hábiles siguientes desde la fecha de la subasta. Todo postor interesado, deberá tener clave única. La suscripción del acta de remate, se realizará en la forma establecida en Acta 263-2021 de la Corte Suprema. Para lo anterior los interesados podrán ingresar a enlace: https://zoom. us/j/95636157367? pwd=c1F2RjE1ZmZUUTZNRTY4bEZ6WlMzQT09 ID de reunión: 956 3615 7367 Código de acceso: 123266, plataforma Zoom. Para postores presenciales, la subasta se realizará en dependencias del tribunal. Demás bases y antecedentes expediente “Banco de Chile/Reyes”, Rol Nº C-1028-2019. Ministro de fe
10
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 8 de Noviembre de 2023
Estados Unidos se suma a estudio sobre la importancia de las avispas en el control biológico para la agricultura
Rodrigo de Oliveira, es brasileño y doctor en zoología, lleva una buena cantidad de años trabajando en Chile, en la Universidad Católica del Maule (UCM), donde estudia los beneficios que trae para la agricultura la avispa parasitoide, insecto que a simple vista parece un inofensivo mosquito que vive en buena parte de nuestro territorio, pero que traen grandes beneficios en la agricultura por su capacidad de control de plagas y de polinizar. El científico que se desempeña en el Centro de Investigación de Estudios Avanzados (CIEAM UCM), junto al Dr. Cristian Valdés, están desarrollando la investigación llamada “Exposición al plagui-
cida clorpirifos en la comunidad de insectos asociados a cultivos agrícolas”. Un estudio, que ya tiene resultados preliminares. “Los cultivos que aplican grandes cantidades de pesticidas tienen más plagas y menos riquezas de familias de insectos. En tanto, los que ocupan baja cantidad de pesticidas tienen menos insectos, pero mayor riqueza, eso significa que los grupos que son benéficos como polinizadores, parasitoides y depredadores, son menos abundantes en sitios con más plaguicidas”, explicó el Dr. Rodrigo de Oliveira, argumentando que los plaguicidas no son una buena opción para detener las plagas en la actualidad.
Estos avances, están siendo seguidos por la comunidad científica de todo el mundo, a tal punto que llegó hasta la UCM el investigador Michael Gates de Estados Unidos, quien trabaja en el Departamento de Agricultura de ese país, en el servicio de investigaciones, teniendo una oficina en el Museo de Historia Natural – Smithsonian, en Washington DC. “La razón por mi viaje es que quiero obtener especímenes de avispas parasíticas para estudiarlas, debido a que este insecto tiene importancia en la agricultura, por su capacidad de control biológico”, comenzó explicando el científico de EE.UU. Y aunque las avis-
pas chilenas con las norteamericanas “son completamente diferentes”, tal como lo explicó, el interés es ver si ambas pueden realizar un control biológico similar, “por lo que estamos formando redes de colaboración internacional, porque hay muchas cosas que podrían influir como el cambio de productos y de agriculturas y otros factores”, sostuvo, además de estudiar qué hacer con las especies invasivas, como por ejemplo el coleóptero de China, que está en Estados Unidos y que está matando millones de árboles. “Quiero formar una colaboración con el Laboratorio Ecología de Abejas de la UCM, para que estudiemos
insectos asociados con insectos y su efecto en agricultura y la presen- las avispas parasíticas cia de químicos pes- que atacan plagas en ticidas que se utilizan los campos de berries”, para el control de los resumió Gates.
"La Lucha de las Pymes", la innovadora capacitación de la Cámara de Comercio de Linares De forma muy lúdica y atractiva, la Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Linares A.G, capacitó a ochenta emprendedores locales en materias de Innovación, Diseño Turístico, Autogestión y Nuevas Tecnologías. Lo hizo recreando un ring en el auditorio del CFT Estatal del Maule, sobre el que cuatro destacados asesores de empresas traspasaron conocimientos y herramientas a comerciantes que a diario luchan enfrentando problemas como la competencia desleal, las bajas ventas, la falta de planificación o de estrategia comercial. Esta disruptiva y entretenida propuesta (Financiada por Serco-
tec) tuvo por nombre “La Lucha de las Pymes”, y aparte de los comerciantes locales, congregó a autoridades como el Consejero Regional, Rodrigo Hermosilla; el Jefe de Gabinete de la Seremi de Economía, Sergio González; y el Encargado de la Oficina Municipal de Turismo, Andy Lepe; entre otros. Los coach encargados de subir al ring y enseñar a los comerciantes sus mejores golpes fueron Lorena Miralles (Ingeniera Civil Industrial PUC), Pedro Guajardo (MBA en Turismo Sostenible Universidad de Salamanca), Camila Cataldo (Trabajadora Social, Diplomada en RR.HH y Desarrollo Organizacional) y Fe-
lipe Valdebenito (Ingeniero Civil en Computación). Dichos asesores, a diferencia del común de las capacitaciones, sólo tuvieron diez minutos para exponer sus ideas y atraer la atención de los emprendedores, quienes según sus necesidades comerciales, tenían la posibilidad de elegir a dos de ellos para que -a través de módulosrecibieran una capacitación más profunda y directa. “Estamos muy contentos de haber capacitado a nuestros emprendedores de una forma atractiva. Queríamos hacer algo disruptivo, diferente a lo que comúnmente vemos en el Maule en materia de capacitación. Es también la
forma como nuestra directiva busca innovar y modernizar nuestro gremio, al que invito a otros comerciantes a sumarse como socios para fortalecerlo”, señaló el Presidente de la Cámara de Comercio de Linares, Mauricio Díaz. Por su parte, el Jefe de Gabinete de la Seremi de Economía, Sergio González, señaló que “este tipo de capacitaciones son relevantes para fortalecer los gremios y, especialmente, el comercio local. Quiero felicitar a los organizadores de este evento, los asistentes y los profesores capacitadores por el nivel de sus exposiciones y la puesta en escena que fue muy atractiva”. En tanto, Andrea
Villar, propietaria de Hotel Wincayarén y asistente a las capacitaciones agradeció "esta tremenda inyección de energía, que se puso en práctica de manera tan
innovadora, lo que sirve para desarrollar un comercio local fuerte y moderno y, sobre todo, para profesionalizar sus servicios y atención".
EXTRACTO Ante el Primer Juzgado Letras Linares, en causa ROL V-112-2023, caratulada “TEJO”, cítese a Audiencia de Parientes de JUAN ALFONSO TEJO NORAMBUENA, cédula de identidad N° 9.261.754-8 para 28 de DICIEMBRE de 2023, a las 09:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, primer piso de Linares. Secretaria (s)
Miércoles 8 de Noviembre de 2023
11
DIARIO EL HERALDO
Cauquenes: Carabineros detuvo a un sujeto como presunto El Tribunal de Jui- co Mesa Seco, para lo por arma blanca”. cio Oral en lo Penal cual tomó la Avda. El El tribunal aplicó, de Talca condenó a Dique, lugar en que además, a Ramírez autor de homicidio Carlos Dante Ramírez se cruzó con Carlos Rodríguez las acceTOP de Talca condena a 15 años de presidio a autor de homicidio en Constitución
Rodríguez a la pena de 15 años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de homicidio. Ilícito perpetrado en septiembre de 2021, en la ciudad de Constitución. En fallo unánime, el tribunal integrado por los magistrados Marcial Taborga Collao (presidente), Mariel Molina Guerrero y Carolina Saavedra Morales (redactora), dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que en horas de la madrugada del 18 de septiembre de 2021, “(…) Daniel Garrido Gutiérrez caminaba por la vía pública, desde calle Matadero hacia su domicilio en la población Francis-
Dante Ramírez Rodríguez quien caminaba en sentido contrario junto a Patricia Andrea Sazo Parra, momento en que este último agredió a la víctima con un elemento corto punzante en dos oportunidades a la altura del hombro izquierdo, causándole una herida en cara externa del brazo izquierdo de 2,5 por 1,2 centímetros y otra en la cara anterior del hombro izquierdo casi axilar, corto punzante de 4 por 1,5 centímetros, la cual atravesó la pared torácica y comprometió el lóbulo inferior del pulmón izquierdo del ofendido, causando su muerte por un hemo neumotórax izquierdo secundario a herida
sorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena. Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados. En el ámbito civil, el tribunal acogió la demanda deducida y condenó a Ramírez Rodríguez a pagar una indemnización de perjuicios por la suma de $50.000.000 por concepto de daño moral, al padre de la víctima.
Carabineros de Ñuble recuperó vehículo robado desde Linares En circunstancias en que el personal municipal junto a Carabineros de la Segunda Comisaría realizaba fiscalizaciones por el centro de Chillán en el contexto de patrullas mixtas, es que detectan un vehículo con patente por encargo por robo mediante el sistema municipal, por lo que se procede realizar una confirmación mediante CENCO confirmando que el vehículo presentaba un encargo por robo desde la ciudad de Linares. Con estos antecedentes se detiene a una
mujer por el delito flagrante de receptación, en tanto que el vehículo sustraído fue sometido a pericias técnicas por personal de la
Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) Ñuble de Carabineros para confirmar la información.
Linares: 1 detenido por desacato y lesiones de carácter reservado producto de arma de fuego Aproximadamente a las 13:00 horas de ayer, Carabineros se trasladó al Hospital de Linares, para verificar un procedimiento de lesionado producto de impacto balístico (lesión de entrada y salida de proyectil en su pierna izquierda) y, tras distintas investigaciones propias de
su labor y luego de entrevistar al lesionado de 31 años, no se logró inferir información de lo ocurrido. En este contexto, y tras revisar el nombre del lesionado con sus antecedentes respectivos, se determinó que mantenía una orden de arresto domiciliario total, por lo que fue de-
tenido. Se informó al Ministerio Público, haciendo presente que, de igual manera, el imputadovictima, mantiene encargo por presunta desgracia realizada el día lunes 6 de noviembre del presente año, en la Primera Comisaría de Linares.
Carabineros de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, dando respuestas a llamados de la comunidad, se constituyó la noche del lunes en el Hospital de Carabineros, lugar en donde personal médico dio cuenta del fallecimiento de una persona por múltiples lesiones recibidas con algún elemento contundente, un hombre identificado con las iniciales S.H.G.G., de nacionalidad chilena. Debido a lo ocurrido, los funcionarios policiales desplegaron amplios servicios investigativos para encontrar al responsable de lo sucedido, generando un trabajo arduo, sistemáticos y coordinado por la comuna y sus alrededores, logrando la detención ayer, en calles Yungay esquina Arturo Prat, luego de realizar un
control de identidad, al presunto responsable de iniciales C.A.S.D., de 36 años. Por su parte, el Fiscal de turno instruyó que la Policía de Investigaciones, PDI, específicamente la Brigada de Homicidios, continuará las respectivas labores de su área de acción, para aclarar la situación acontecida. Ante cualquier eventualidad, como en este caso, Carabineros recalcó que es indis-
pensable que las personas se comuniquen a través del número de emergencia 133, o acudir a cualquier unidad policial, para brindar la ayuda necesaria ante diferentes hechos y, esclarecer los delitos, como en este caso; ya que en poco tiempo, los funcionarios policiales de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, desarrollaron un amplio operativo policial, logrando el objetivo.
Listo nombramiento del nuevo Alto Mando de la PDI
La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) informa que el Presidente de la República Gabriel Boric Font, aprobó el nuevo Alto Mando institucional, presentado por la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá Morales, a proposición del Director General Sergio Muñoz Yáñez. Con este nuevo Alto Mando, el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile proyecta según indican en un comunicado, “el trabajo profesional de los integrantes de la institución frente a los nuevos desafíos del Crimen Or-
ganizado y los Delitos de Alta Complejidad que enfrenta el país… El crimen organizado transnacional, los delitos cibernéticos y el control migratorio, son urgencias que hoy nos impone la realidad y frente a las cuales debemos responder con estrategias poli-
ciales eficientes e innovadoras, a la altura de las circunstancias, siempre de cara a la ciudadanía y bajo los controles internos más modernos y estrictos”. En el caso de la Región del Maule, asciende a Prefecto Inspector y continúa como Jefe Policial, Germán Parra Murgas.
12
Miércoles 8 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
En Colbún realizan este miércoles jornada de recolección y reciclaje de envases agroquímicos
Este miércoles 8 de noviembre, en la Medialuna de Colbún, se realizará desde las 10 horas aproximadamente, la jornada de recolección y reciclaje de envases agroquímicos. La convocatoria fue realizada por la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a César Eloy Alegría, Gestor Territorial de la Delegación
Provincial de Linares y Francisca Gebauer, de la empresa Campo Limpio, encargada de la labor en el lugar y con los equipos adecuados para esta tarea. El llamado es a las y los agricultores a participar en la campaña móvil de recolección y reciclaje de envases agroquímicos, fitosanitarios y de plaguicidas, utilizados por el mundo del agro en la Pro-
vincia de Linares y, en específico, en la comuna de Colbún. Previo, solo los agricultores tienen que realizar un triple lavado de estos recipientes, sin el producto, con agua y 3 veces. Detalles que pueden revisar en www. campolimpio.cl Se requiere previa inscripción, aunque de todas maneras se invita a los agricultores de Colbún a concurrir y
En control carretero Sernapesca Maule incautó un vehículo y más de una tonelada de reineta ilegala En un exitoso operativo realizado a medios de transporte en la Ruta 5-Sur, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, en la región del Maule, en coordinación con Carabineros, logró la incautación de más de una tonelada de reineta que era trasportada ilegalmente, es decir, que no contaba con la correspondiente Acreditación de Origen Legal (AOL) al momento de la fiscalización. Con respecto a la incautación, Andrea Alfaro Torres, directora regional (s) de Sernapesca Maule explicó que “en un control carretero detectamos el transporte de 1.300 kilos de reineta que era trasladada de forma ilegal desde Lebu en el Biobío y tenía como destino la región de Valparaíso, por lo que se procedió a denunciar el hecho ante Carabineros como delito flagrante, por tratarse de una pesquería en estado de sobreexplotación. El infractor pasó a control de detención y como servicio incautamos la carga y el vehículo en que se transportaban los recursos”. La directora sostuvo que la reineta es una pesquería estratégica priorizada por su complejo estado de conservación- dentro del
Plan de Fiscalización Nacional de Sernapesca y, por esta razón, constantemente, se están realizando operativos macrozonales con las regiones de Biobío y Ñuble a fin sacar de circulación los recursos que no cuenten con la documentación requerida e incurran en una infracción a la normativa que establece la Ley General de Pesca y Acuicultura. Cabe destacar que en lo que va corrido de este año 2023, el equipo de Sernapesca Maule ha ejecutado más de 2 mil 600 acciones de fiscalización, en los diferentes frentes de la actividad pesquera, esto es: control en
zonas de pesca, inspección en puntos de desembarque, control a medios de transporte, plantas elaboradoras, centros de comercialización, entre otras. Lo anterior, ha arrojado la incautación de más de 27 toneladas de pesca ilegal, principalmente, de recursos como merluza común, almejas, jibia, reinetas y cholgas. Estas infracciones se han traducido en 11 denuncias al Juzgado de Letras, y otros procedimientos que se abordan con el Ministerio Público, cuando se trata de delito por infringir la normativa que resguarda las pesquerías en sobreexplotación.
registrarse en la misma Medialuna, con los profesionales de Campo Limpio. En este caso, el Gobierno Provincial junto a la empresa privada, buscan evitar la generación de residuos peligrosos, la contaminación de los suelos y los recursos hídricos, por un inadecuado manejo de los envases de plaguicidas.
Campeones en San Felipe:
Linarenses lograron destacada participación en la especialidad Compak Sporting
C
omo lo señalo el concejal Christian González Monsalve, son muy buenas noticias: “el pasado fin de semana 12 seleccionados linarenses participaron en Panquehue, en la comuna de San Felipe, en la final de la especialidad Compak Sporting, donde hubo dos campeones nacionales: Fernando Lastra, primer lugar categoría C, con 62 platos de 65 y Javier Grez, con una marca de 69 de 75 platos en la serie Seniors. Ambos se
Javier Grez y Fernando Lastra fueron los mejores de un total de 180 competidores coronaron campeones nacionales, que mejor alegría dos linarenses en el pódium, lo que sin duda nos llena de orgullo y felicidad. Otra actividad deportiva que se destaca en el presente año, lo que nos tiene muy orgullosos. A seguir adelante porque están haciendo las cosas muy bien”. Por su parte, uno de los campeones, Javier Grez, indicó que “estoy muy contento por este logro obtenido, primer
lugar categoría Master, Campeón Nacional y el mejor récord con 69 platos, de 180 competidores a nivel nacional de la Serena a Osorno, donde el nombre de Linares, nuestra ciudad, quedó en lo mas alto”. Destacar que tanto Fernando Lastra, campeón categoría C y Javier Grez, campeón categoría Master, son deportistas Federados de Fecapech. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo