FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
AÑO LXXXIV N° 28.944
LINARES MIERCOLES 9 DE FEBRERO DE DE 2022
ASUMIÓ PRIMERA MUJER PREFECTO DE CARABINEROS EN LINARES Positivo balance por cuarta dosis COVID en Colbún
$ 300
Pag6
CAUQUENES: VIOLENTO INCENDIO GENERA UN AMPLIO DESPLIEGUE Pág6
Pág7
Gobernadora Regional aborda efectos económicos por la falta de agua
Pág5
San Javier: Carabineros recuperó ocho vehículos y detuvo a cinco personas
Pág11
DELEGACIÓN MAULINA SUFRE INESPERADA BAJA PARA EL CONCENTRADO DE BRASIL Pág12
2
Miércoles 9 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
¿Finalizan sus vacaciones? Siga estos consejos para un regreso adecuado al trabajo
Por estos días son muchos los trabajadores que están comenzando sus vacaciones de verano, mientras que otros ya se preparan para volver a sus respectivos empleos. Para estos últimos, lo anterior puede generar determinados niveles de estrés y ansiedad que, mal manejados, pueden transformar el regreso a la oficina en una experiencia negativa que haga olvidar rápidamente el grato periodo de descanso que se tuvo. Así lo manifiesta Andrés Cardemil, director de HumanNet, quien agrega: “En este sentido, resulta clave que, así como planificamos nuestras vacaciones, también nos preparemos para retornar a la rutina laboral”. Al respecto, el experto de esta firma especializada en servicios de RRHH entregó los siguientes tips: 1. Evalúe sus vacaciones. Con el fin de rescatar lo bueno y no repetir lo malo del periodo legal de descanso, el ejecutivo de HumanNet sostiene que es fundamental que todo trabajador analice los aspectos que, según su propio criterio, fueron un acierto como aquellos que se pueden corregir en el tiempo. 2. Planifique su viaje de regreso. Con el fin de evitar los “tacos” en carretera u otro inconveniente, la recomendación es programar de manera inteligente el retorno al hogar, para no enfrentar situaciones de tensión que generen estrés, malos momentos y/o cansancio. 3. Comparta con sus colegas. Durante los primeros días de su regreso, retome de a poco su rutina laboral y destine algunos minutos durante la mañana para compartir con sus compañeros de trabajo. Esto contribuirá a un mejor ambiente, comunicación y fortalecimiento de los lazos de equipo. 4. Revisa y organiza tu correo de manera realista. Seguramente la bandeja de entrada de su e-mail estará saturada de mensajes acumulados durante el periodo que estuvo ausente en su oficina. No pretenda responderlos todos en el primer día. Aplique sensatez y priorice aquellos que son más urgentes. 5. Sáquele provecho a la recuperación de las energías para reenfocarse en su empleo. Es relevante que, a su vuelta a la oficina, el trabajador aproveche el impulso que da el descanso y se centre nuevamente en sus responsabilidades laborales. 6. Estructure su trabajo y fije prioridades. Es positivo que todo trabajador haga una lista de las tareas que tiene pendientes y asigne prioridad a cada una de ellas. Lo anterior permitirá ser más ordenado y eficiente, partiendo por las más urgentes para luego pasar a las que no son tan apremiantes. 7. Defina metas realistas para el año. Los objetivos en el trabajo deben ser cuantitativos y cualitativos, junto con ser alcanzables. Con ello se tendrá una mayor claridad y certeza sobre lo que se debe conseguir y los plazos fijados para ello. 8. Respete los horarios de trabajo. Si bien la persona está más descansada y con más energías tras su retorno, esto no significa que su productividad durante los primeros días será la misma que tenía antes de salir de vacaciones. El proceso de retomar el ritmo laboral con normalidad toma tiempo y no es bueno trabajar más allá de los horarios establecidos. Asimismo, tómese algunas pausas cortas durante cada jornada para descansar, distraer la mente y recuperar energías. 9. Lleve una vida sana. No sólo aliméntese e hidrátese adecuadamente, sino que también efectúe alguna actividad física o deporte en forma periódica. Con ello podrá mantenerse en forma y reducir las tensiones. 10. Sea positivo. Mantener una actitud positiva en forma cotidiana, facilita su recreación y diversión, así como su diario vivir y relacionamiento con los demás.
COMPARTIENDO DIÁLOGOS CONMIGO MISMO EL PASAJE DEL ESPÍRITU (El valor del paso es nuestra valía mental, que es la que nos conduce y reconduce a formar horizontes que abrazar, y a configurar el corazón con el corazón del Redentor). I.- ACTITUD DE DISPONIBILIDAD Me ensimisman esos fondos dispuestos, a dejarse escuchar para poder discernir; orientados en el ejercicio del conocerse, para atinar a reconocerse en los demás, en asistencia diaria y resistencia total. El modo de recogerse está en acoger, en darse, donarse y entregarse a Dios, de manera humilde para modular luz, que es lo que nos pone en disposición, de amarnos más y de querernos mejor. Con la habitual sencillez del espíritu y la mente abierta, todo es más viable, uno gana la capacidad de sorprenderse y acrecienta el desinterés por recluirse, aminorando el pensar sólo en nosotros. II.- ACTITUD DE ENCUENTRO Encontrarse y reencontrarse es un don, lo precisamos para vivir y desvivirnos, para estar a salvo en instantes de miedo, en momentos de sufrimiento y de prueba, que es cuando realmente nos hundimos. Nunca es tarde para adquirir el pasadizo, de entusiasmarse y navegar mar adentro, de alimentarse cada cual consigo mismo, como de alentarse en coalición con todos, pues es lo armónico lo que nos enardece. Necesitamos volver al primer encuentro, a la concurrencia de pulsos y de pausas, a la coincidencia de ritmos y de rimas, a sentirnos parte del poema del Creador, y a concebirnos vivos en la expiración. III.- ACTITUD DE GRATITUD Me emociona el aire de los humildes, de los mansos que todo lo agradecen, que rejuvenecen la tierra de ensueños, como esa flor que engalana los campos, y perfuma los horizontes de fragancias. Si cada familia es un espacio de vida, y la vida es una sorpresa y un asombro, lo que nos injerta un estado de ánimo; donde la gratitud y la gratuidad cubren, el itinerario espiritual de todo ser vital. Cuando camines, recuerda lo recorrido; al ir a la fuente, acuérdate de purgarte; al ir a la montaña, quédate en silencio; y al ir al mar, inmortaliza la percepción; de lo bebido y vivido en eterna dicha.
(Víctor Corcoba Herrero, escritor)
Miércoles 9 de Febrero de 2022
EDITORIAL Preferir el comercio local Se acerca un nuevo 14 de febrero y con ello la posibilidad de cientos de emprendedores y emprendedoras que fijan su esperanza en poder comercializar algunos de sus productos para generar ingresos. La pandemia le ha jugado una mala pasada a este sector que ha buscado reinventarse pero que lamentablemente a raíz de las modificaciones de la normativa sanitaria a veces ha visto frustrado estos intentos. Ahora se abre una nueva posibilidad y tenemos la oportunidad e apoyarlos en las ferias artesanales o recambio de vitrinas que existen en las diferentes comunas del Maule Sur. Y aunque tal vez no exista ese alguien especial a quien regalar algo distintos, si puede existir esa persona cercana que tenga a quien poder llevar un presente diferente; y ese puede ser el camino para ir en ayuda de estas personas que han trabajado duro para tener esta oportunidad. El comercio local establecido también ha hecho esfuerzos por mostrar un rostro diferente en esta fecha, y también merecen esta oportunidad por lo que el llamado es a estar también con ellos en esta oportunidad y a preferir el comercio local en general. Seamos generosos y démosle una mano.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
REBECA
DIARIO EL HERALDO
Plantean desafíos para la reforma del nuevo Código Penal chileno
Q
ue el Código Penal chileno funcione coordinada y consistentemente entre sus artículos y sanciones, es el desafío que se plantea en la reforma de este documento legal, de acuerdo al académico de la Universidad de Talca, Francisco Maldonado. El profesional detalló algunos aspectos importantes a desarrollar, considerando el anuncio efectuado por el Gobierno, sobre un proyecto de ley que creará un nuevo Código Penal para Chile. El especialista, quien además es director del Magíster en Derecho Penal de la UTalca, explicó que, “un proceso de codificación debe regular todas las instituciones a través de las cuales funciona el Derecho Penal de forma simultánea, para que todas apunten a un mismo norte y trabajen con el mismo objetivo”. El experto, precisó que, debido a que este documento legal data desde 1874, “a estas alturas, y luego de más de 100 años de este proceder, el conjunto es absolutamente inorgánico y descoordinado”. “Hemos tenido en estos 140 años unos 3 o 4 momentos en los cuales se han reformulado partes muy importantes del Código, principalmente a través de leyes especiales. Entonces, entre esos momentos, y otras reformas más puntuales, tenemos un código muy viejo, pero también mucha legislación ad-hoc que se ha ido introduciendo y que no está, necesariamente, en sintonía con las demás”, detalló el académico. Proporcionalidad en los delitos De acuerdo a Maldonado, el Código Penal busca como fin último, disuadir, intimidar y sancionar a quienes cometen ciertos delitos, por ello si existen mensajes contradictorios, el nivel de eficacia baja. “Por ejemplo, en los últimos años se han ido elevando las condenas para cierto tipo de delitos,
Hace 30 años
El Heraldo 9 Febrero de 1992 «PLAN LINARES» ABORDO EL TEMA DE LOS FERIANTES Terminar con el estacionamiento de vehículos de productores agrícolas en el sector oriente de la calle Januario Espinoza, y solicitarles que vendan al por mayor, exigir credencial a los feriantes establecidos, hacer respetar los metros que le corresponde a cada puesto, sancionar a quienes estacionen los vehículos en las veredas (se incluye a triciclos), dejar expeditas las intersecciones de algunas calles donde se instalan las ferias, exigir la colocación de productos sobre mesones o cajones, entre otros temas, fueron abordados en la reunión de anteayer, organizada por la Corporación de Desarrollo Plan Linares, que preside Ricardo Alcérreca Bontempi, a la cual asistieron representantes de la directiva de los feriantes, del comercio establecido de calle Januario Espinoza, del Depto. de Obras y del Tránsito de la Municipalidad de Linares y de Carabineros de nuestra ciudad. MONROY Y BERRIOS PRIMERAS CONVERSACIONES PARA RENOVAR Juan Pablo Berríos y Pablo Monroy, han sido los dos primeros jugadores de casa en conversar con la Comisión Fútbol de Deportes Linares, que ahora preside Alfredo Gidi Tumara. Según Monroy no se llegó a ningún arreglo porque se le ofrecía ganar el sueldo del año pasado. Lo mismo dijo Juan Pablo Berríos. Monroy, señaló que ‘siempre a los de casa no se les valoriza como corresponde. Somos los que ganamos menos y los que al final jugamos más partidos durante la competencia. Como siempre los que juegan menos y vienen de otras tiendas, ganan más dinero que nosotros’. Por su parte Juan Pablo Berríos, señaló que mañana volverá a conversar con los directivos, ya que había quedado de darle una respuesta al ofrecimiento que le hicieron los dirigentes.
3
Experto precisó que hoy en Chile se registran casos en los que se pierde la proporcionalidad de las penas y se envían mensajes contradictorios a quienes se enfrentan a la decisión de delinquir o no.
Autor: Francisco Zabaleta
convencidos de que ese es el único camino para prevenirlos, consiguiendo solamente incentivar ilícitos de mayor gravedad, en cuanto se equiparan los costos”, explicó. Como resultado, argumentó el penalista, Chile registra casos en los que se pierde la proporcionalidad y se envían mensajes contradictorios a quienes se enfrentan a la decisión de delinquir o no. “En la actualidad hay muchas personas que toman como opción el delinquir por diversas razones, incluyendo la falta de oportunidades reales de insertarse socialmente, por ello, dichos ciudadanos leen desde su prisma los mensajes de la legislación penal. Si este factor no se considera, el resultado evidentemente será negativo o ineficaz”, comentó el experto. Frente a estas inconsistencias, el profesor Maldonado recordó que, en los dos últimos años, efectivamente han aumentado los delitos de robo con homicidios en nuestro país, lo que es una muestra gráfica de que no basta con la decisión de subir las penas. Por último, el experto añadió que reformular el Código también involucra aspectos valóricos y sensibilidades sociales que van evolucionando en el tiempo. “Por ejemplo, el valor de la vida, la pena de muerte, el valor de la propiedad privada, el patrimonio o el resguardo de los bienes públicos, son percepciones y valores colectivos que van cambiando con el tiempo”, señaló.
Hace 60 años
El Heraldo 9 Febrero de 1966 VELADA BOXERIL DEL SABADO 24 El Campeonato de los Barrios de Box, que está organizando la rama respectiva del Deportivo Provincial de Linares, con el
concurso del Ferroviario, Iansa y otras entidades afines, se llevará a efecto el sábado 24 del actual en la cancha de Básquetbol de la Intendencia, a las 19 horas. Las inscripciones de clubes de barrios, pueden hacerlo en cualquier día de la semana en la Sede del Club, bastando solamente en una relación colocar los nombres y peso de los participantes. ATINADA MEDIDA SOBRE LA FERIA LIBRE DEL MERCADO Desde el sábado último por determinación alcaldicia está en vigencia un nuevo sistema de ubicación de los comerciantes de la Feria Libre del Mercado Municipal. La medida en cuestión viene a corroborar la justeza de la indicación que este diario hiciera pública anteriormente, recogiendo sugerencias de personas observadoras como también de aquellas que por razones diversas les perjudica el anterior estacionamiento de los comerciantes, con su mercadería y útiles de trabajo que necesariamente deben de emplear
para la presentación y cuidado de sus productos.
4
DIARIO EL HERALDO
A dos días de abandonar el Gobierno, Allamand ya asumió como secretario general iberoamericano El histórico dirigente RN dejó la Cancillería debido a las críticas por su nula presencia -se fue de vacaciones a Europa- en medio de la crisis migratoria que vive el norte de Chile. Liderará la Segib, con sede en Madrid, por los próximos cuatro años, con opción de renovar el cargo por un solo periodo. Andrés Allamand (RN) asumió este martes como nuevo secretario general iberoamericano, tras su polémica renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores el fin de semana. El ex ministro liderará la Secretaría General Iberoamericana (Segib) por los próximos cuatro años, con la posibilidad de -según lo dispuesto en el artículo 4 del Convenio de Santa Cruz de la Sierra- renovar solo una vez por otro periodo. Allamand, que fue nombrado en el cargo el 26 de noviembre de 2021 por consenso por
los gobiernos de los 22 países iberoamericanos, reemplazará a la costarricense Rebeca Grynspan, quien dejó sus funciones en septiembre del año pasado. La renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores se dio en medio de un gran número de críticas por su labor en las últimas semanas, sobre todo por su nula presencia en medio de la crisis migratoria que se vive en el norte del país. Su salida del Gobierno fue al regreso de sus vacaciones, en las que visitó España para sostener una cita antes de asumir como titular de la Segib, mismas fe-
chas en las que el norte de Chile enfrentaba una compleja situación con manifestaciones y paralizaciones en Iquique y Arica. Con su renuncia y su nuevo cargo internacional, Allamand afirmó en su discurso de salida que “este momento marca el cierre definitivo de mi larga vida en la política nacional”. Su puesto será ocupado en subrogancia por Carolina Valdivia Torres, quien se desempeñaba actualmente como subsecretaria de Relaciones Exteriores. uno en lo suyo, como corresponde”, puntualizó la constituyente.
Alto IPC de enero: Analistas prevén otra fuerte alza de tasas. Una potente alza de 1,2% fue la que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en enero de 2022, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), una cifra que dobló lo que preveía el mercado - que esperaba que la inflación creciera hasta 0,6%-, y que además se convirtió en el mayor registro para el primer mes del año desde 1990, cuando la variación mensual fue de 2,5%. Con esto, los precios de la canasta del índice acumulan un incremento de 7,7% en doce meses, el mayor nivel desde noviembre de 2008 (8,87%), alejándose aún más del rango meta establecido por el Banco Cen-
tral, en torno al 3%. Asimismo, se trata del dato más alto desde octubre del año pasado, cuando el IPC subió 1,3%. Ante este fenómeno inflacionario que está viviendo el país, y la fuerte escalada de los últimos meses, existen voces que han manifestado la necesidad de que el Banco Central evalúe la posibilidad de adelantar la Reunión de Política Monetaria (RPM) que tiene fijada para el 29 de marzo. De hecho, el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, indicó, a través de su cuenta de Twitter, que la “situación inflacionaria se torna color de hormiga más allá de la esperable reversión que se debería observar el próximo
Por Ignacia Munita C mes”. Considerando que, según señaló, el “IPC sin items volátiles (también 1,2% m/m), fue el segundo más alto de los últimos 25 años, superado solo por el IPC sin volátiles de marzo 2008. Nos tenemos que remontar a mediados de los 90s para ver registros similares”. “Ante IPC de enero particularmente alto, el desanclaje inflacionario difícilmente cederá. Fijar Reunión de emergencia del Banco Central antes del 29 de marzo parece algo a evaluar. Quizás demasiado lejana la próxima reunión y muy complejo el escenario inflacionario para esperar”, subrayó. -Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank.
Miércoles 9 de Febrero de 2022
Convención: Comisión de Forma de Estado aprobó la creación de asambleas legislativas regionales Este martes una de las comisiones de la Convención Constitucional aprobó, en particular, la creación de asambleas legislativas regionales, en el marco de lo aprobado en la última jornada, que apunta a que Chile sea un “Estado Regional”. La Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal despachó para que sea votado en el pleno pleno de la Convención una propuesta que apunta a que Chile sea “un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado”. En esta línea, esta jornada se aprobó una iniciativa que busca crear asambleas legislativas regionales, las cuales reemplazarían los actuales Consejos Regionales. La constituyente Je-
niffer Mella (independiente-Convergencia Social), coordinadora de la comisión, explicó que “hemos propuesto que los consejeros regionales y el Consejo Regional se transforme en un CORE 2.0, que ya no solo tenga estas poquitas atribuciones de aprobar o rechazar sin iniciativa”. “Queremos que esto sea un verdadero colegislador regional en aquellos servicios que la comisión unánimemente considera que deben ser descentralizados, por ejemplo, vivienda, medio ambiente, proyectos de obras públicas, crear empresas públicas a nivel regional o a nivel comunal”, agregó. Las competencias de este nuevo organismo “serán consultivas, participativas
e incidentes respecto de las estrategias de desarrollo y financiamiento regional, instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, Presupuesto Regional Anual, y otras reguladas por el Estatuto Regional. La Constitución y la ley establecerán las bases de los mecanismos y procedimientos de participación popular, velando por un involucramiento efectivo de las personas y sus organizaciones dentro de la Región Autónoma”. Cabe destacar que estas iniciativas ahora pasarán al pleno de la Convención donde, para ser aprobadas, deben tener dos tercios de los votos.
Partidos Ecologista Verde y Conservador Cristiano se volverán a inscribir Los partidos Ecologista Verde y Conservador Cristiano, ambos disueltos por el Servicio Electoral (Servel), anunciaron este martes que volverán a inscribirse conservando sus nombres. Estos partidos fueron parte de los 12 que no alcanzaron el 5 por ciento de los sufragios válidamente emitidos en la úiltima elección parlamentaria en al menos ocho regiones o en tres regiones geográficamente contiguas, lo que era el mínimo legal requerido.
Ante esto, el diputado Félix González, presidente del Partido Ecologista Verde (PEV), acusó que “son normas que son parte del diseño que dejó Jaime Guzmán, poner problemas a los partidos emergentes para que las cosas sigan tal cual”. “Este partido -que está creciendo- ahora tenemos que reinscribirnos, lo que haremos ahora en marzo”, puntualizó el parlamentario. Por su parte, Antaris Varela, presidenta del
partido Conservador Cristiano, aseguró que “lo que nos toca ahora y vamos en un crecimiento bien rápido, es inscribir el partido en más regiones de las que estaban, es decir, reinscribirnos a las que ya estábamos y sumar las que habían quedado stand by”. El requisito que tienen que cumplir ambos partidos, creados en la Región del Biobío, es acreditar la afiliación del 0,025 por ciento del padrón que votó en las últimas elecciones parlamentarias, en tres regiones contiguas o ocho no contiguas.
Miércoles 9 de Febrero de 2022
Delegado presidencial regional (s) junto a la seremi (s) de Salud reiteraron la importancia de completar el esquema de inoculación con la cuarta dosis que comenzó el lunes 7 para los mayores de 55 años que tengan su tercera hasta el 15 de agosto de 2021. Esta semana se dio inicio a la cuarta dosis contra el covid-19 para mayores de 55 años que hayan recibido la tercera vacuna hasta el 15 de agosto, proceso que estuvo acompañado por el delegado presidencial regional (s), Pablo Sepúlveda, y la seremi (s) de Salud, Nicol Moya, quienes
5
DIARIO EL HERALDO
Realizan llamado a la vacunación de refuerzo contra el Covid
reiteraron el llamado a la población a completar su proceso de inoculación. “Hoy estamos haciendo un hito, para que todos los mayores de 55 años que se hayan vacunado con su tercera dosis antes del 15 de agosto, accedan a su cuarta dosis. Son más de 46 millones de vacunas que se han traído a nuestro país, más de 17 millones de personas con una dosis, un poco menos con la segunda, por eso necesitamos contar con el apoyo de todos”, destacó el delegado Sepúlveda. Ya el 10 de enero se había comenzado con
una cuarta dosis con las personas inmunocomprometidas, de 12 años o más y que recibieron su primera de refuerzo hasta el 12 de septiembre, es decir, que hayan pasado un mínimo de cuatro meses. Ahora, ya se está inoculando a la población general, a partir de los 55 años, pero que hayan recibido la tercera, o primera de refuerzo hasta el 15 de agosto. “Tenemos puntos de vacunación, las direcciones comunales también están disponiendo puntos, por lo que se están haciendo todos los esfuerzos para que
todos se inoculen, los estudios internacionales demuestran lo seguro de las vacunas. En cuanto a los antígenos, de los 1400 test al día y ya desde el miércoles
serán 1700”, señaló la seremi (s). La estrategia seguirá avanzando y ampliándose durante los siguientes meses, en un proceso de vacunación
que lleva más un año, cuando comenzó en diciembre de 2020 con la tens Zulema Riquelme, la primera persona en Chile en recibir una dosis
Gobernadora Regional del Maule:
“La falta de agua se está convirtiendo en un factor limitador del desarrollo económico”
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se refirió al déficit hídrico que está afrontando todo nuestro país, y nuestra región no es la excepción a esta problemática, ya que el cambio climático ha impactado fuertemente en la zona. Una de las primeras medidas de la autoridad regional, fue instaurar una mesa de trabajo, con la idea de analizar, junto a todos los actores involucrados, el escenario hídrico regional para posteriormente identificar y ejecutar acciones, considerando los requerimientos de la ciudadanía y los pequeños agricultores, para hacer frente a la crisis hídrica que atraviesa el Maule. “Con el pasar de los años nuestros inviernos son cada vez más secos,
llueve muy poco y la cantidad de nieve acumulada en Los Andes ha disminuido bastante por lo que la cantidad de agua disponible para consumo humano y el desarrollo de la agricultura disminuye considerablemente. Es por esto que la poca disponibilidad de agua ha puesto en peligro el desarrollo de la agricultura familiar campesina y la ganadería local en muchas zonas de nuestro territorio. Para nosotros la falta de agua se está convirtiendo en un factor limitador del desarrollo económico”, indicó Cristina Bravo. La máxima autoridad regional indicó que los maulinos y maulinas deben tener la certeza que se van a apoyar todas las iniciativas para luchar contra
el déficit hídrico, “en esta línea, durante los últimos meses hemos ido aprobando proyectos de ampliación y mejoramiento de sistemas de agua potable rural para dos comunas gravemente afectadas por la sequía, Longaví y Pencahue, y seguimos trabajando para sacar adelante más iniciativas de inversión relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento sanitario. El panorama no es alentador, todos somos testigos de cómo la sequía está dificultando nuestro desarrollo económico, afectando gravemente a la agricultura familiar campesina”. “Es fundamental el trabajo colectivo que hemos venido desarrollando, nuestro objetivo es poder garantizar
Cristina Bravo la máxima autoridad regional, indicó que es fundamental garantizar el acceso universal al agua potable, esto para que no se genere pobreza y desigualdad en el Maule el acceso al agua potable, con especial énfasis en las zonas rurales y localidades apartadas, en donde falta este recurso y con ello crece el círculo de la pobreza y desigualdad social. Lo fundamental es seguir unidos para enfrentar este difícil escenario, somos muchos quienes queremos heredar a las futuras generaciones un territorio conformado por ciudadanas y ciudadanos que puedan optar a las mismas oportunidades de desarrollo, un territorio donde la reducción de las brechas territoriales y el desarrollo económico sustentable sean los enfoques transversales
de desarrollo comunitario”, agregó Cristina Bravo. La Gobernadora Regional del Maule además destacó la labor que tiene la academia en la lucha contra el déficit hídrico, “junto a la academia es posible abordar, desde el territorio, materias y problemas tan complejos como el cambio climático, la escasez hídrica, la pobreza, la desigualdad, el desarrollo sustentable e inclusivo,
entre otros temas. Uno de nuestros propósitos es formar alianzas que nos permitan, a través de la transferencia tecnológica, desarrollar, por ejemplo, programas que permitan a los agricultores la tecnificación del regadío aplicando tecnologías más eficientes; podremos impulsar estrategias para el uso eficiente del agua de consumo, en hogares y establecimientos de usos públicos”
6
DIARIO EL HERALDO
Cauquenes: Incendio de proporciones camino a Molco genera Alerta Roja comunal
L
a Dirección Regional de la Onemi Maule, resolvió la tarde de este martes 8 de febrero, decretar Alerta Roja para la comuna de Cauquenes, a raíz del incendio en descontrol que afectaba pastizales y matorrales en el km 9 camino a Molco y que fue bautizado como “Santa Cruz”. La situación obligó a la concurrencia del Cuerpo de Bomberos de cauquenes con varias unidades de material mayor, y solicitar apoyo de sus pares de Parral. A esto se sumó la destinación de recursos especial para combatir el rápido avance de las llamas que se tradujeron en la concurrencia de brigadas terrestres de CONAF y aeronaves que permanente recibían las coordenadas exactas desde los puestos de comando para focalizar las descargas con retardantes. A solicitud de la Al-
Servicio de Salud del Maule se refiere a masivas toma de muestras PCR en la región
El Director del Servicio de Salud del Maule, Luis Jaime, respondió a una serie de requerimientos hechos en los últimos días por las masivas tomas de muestras PCR y Búsqueda Activa de Casos que se desarrollan en la región. “Quiero responder a las reiteradas consultas que hemos recibido referente al probable colapso que han tenido nuestros laboratorios, lo cual descarto absolutamente ya que nunca hemos dejado de producir exámenes
caldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez; personal de Emergencia Municipal se desplazó al punto del incendio para ser parte de las labores de combate al fuego. La primera autoridad comunal, estuvo permanente informada de la situación y los equipos municipales
Miércoles 9 de Febrero de 2022
y tomar test de antígenos. La semana recién pasada distribuimos 6.000 unidades a los distintos centros de salud de la región, y esta semana distribuiremos otros 10.000 kit para ser realizados en estos mismos centros de salud” comentó la autoridad. En cuanto a los test PCR, que es la otra vía por la cual se puede detectar el coronavirus, “tenemos la cantidad suficiente para poder producir alrededor de 4.700 exámenes diarios en nuestra red
asistencial”. Consultado referente al uso de camas UCI , acotó que “disponemos en la red asistencial, al día de hoy tenemos 18 camas para ser ocupadas y 15 camas en
la unidad de tratamiento intensivo UTI. Las anteriores, están siendo ocupadas mayoritariamente por pacientes no vacunados que han contraído Covid. Por lo tanto, hago un llamado a nuestra comunidad a acercarse a
nuestros centros de vacunación y poder cumplir con esta misión familiar”.
están en alerta permanente para actuar frente a cualquier variación que produjera el comportamiento del incendio. Por momentos el tránsito estuvo suspendido para evitar riesgo a los conductores y facilitar el trabajo de los equipos de emergencia.
Asumió primera mujer Prefecto de Carabineros en Linares Durante la tarde de este lunes, con una ceremonia encabezada por la jefa de la VII Zona de Carabineros “Maule” General Berta Robles Fernández, se realizó la toma de posesión de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15 , la que desde ahora estará a cargo de la Coronel Maureen Espinoza Lobos quien se convirtió en la primera mujer que desempeña este cargo en jurisdicción policial. En la oportunidad, la Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Coronel Maureen Espinoza, quien es parte de
la Institución Policial hace 32 años, mencionó se refirió a su nuevo cargo señalando que “este es un desafío profesional que adquiero con gran orgullo y compromiso con la comunidad, basado en la experiencia de más de 32 años siendo parte de la Institución Policial de Carabineros de Chile, lo cual fortalece los conocimientos en seguridad y resguardo policial, en un trabajo sistemático de acercamiento con la ciudadanía en todo momento, durante cada día, en un compromiso ineludible, de entrega y apoyo ”. La Coronel Maureen
Espinoza ingresó a las filas de carabineros el año 1994. Entre los años 2000 y 2003 fue escolta del entonces presidente de la República Ricardo Lagos; en el año 2015 asume la jefatura de la 2da. Comisaría de San Felipe de Aconcagua, para luego convertirse en la primera mujer comisario de la 1era. Comisario de Linares en el año 2016 y 2017, donde mantuvo un acercamiento con la ciudadanía y las autoridades respectivas, lo cual se destacó en este periodo, además de su entrega las 24 horas, estando para la comunidad y con la comunidad.
Entre los años 2018, 2019 y 2020 se desempeñó como Subprefecto de la Prefectura de Linares, y en el año 2021 fue Subprefecto de los servicios en la
Prefectura de Colchagua, lo que enmarca las provincias de Colchagua y Cardenal Caro y, en la actualidad, este 7 de febrero del presente año, asumió como la
primera Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares, quien estará a cargo tanto de las provincias de Linares y Cauquenes.
Miércoles 9 de Febrero de 2022
U
DIARIO EL HERALDO
Comenzó vacunación cuarta dosis covid-19 Colbún Panimávida
n positivo balance hacen los facultativos de la salud en la comuna de Colbún a través de su directora local, Patricia Tapia; en torno al inicio del proceso de vacunación por la cuarta dosis contra el Covid. “Durante la mañana tuvimos muy buena aceptación, están viniendo los adultos mayores, recordar que estamos inoculando a los mayores de 55 años en primer lugar y que tuvieron su dosis de refuerzo hasta el 15 de agosto, ese es el corte de la cuarta dosis. Llevamos alrededor de 20 personas, ha sido bastante aceptada e igual estamos tratando de llamar a algunos adultos mayores porque sabemos que hay varios que tienen dificultad para movilizarse, están postrados, o simplemente viven muy lejos por lo que estamos coordinando ir a vacunarlos a sus domicilios”, manifestó la facultativa. Consulta sobre la afluencia de público en las primeras jornadas desde que se activó el inicio de la inoculación en esta etapa, comento que “han llegado bastantes personas, y el peak de nosotros respecto a la cantidad de gente que va a llegar, debería ser la próxima semana, es ahí donde deberíamos tener más personas porque va a ir corriendo el calendario. Recordar que el inicio de
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 136.133 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 136.133 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal -4), teniendo 1696 nuevos casos para el informe del martes 8 de febrero.
CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
la vacunación, hace un año se partió con un grupo especifico de la población que eran los mayores de 80 años, y así fue avanzando.”. El grupo de esta semana, corresponde a alrededor de 70 personas que se pusieron su refuerzo aquí en Panimávida, pero después empezó a bajar la edad por lo que esperamos que ya la próxima semana tengamos muchas más personas que les corresponda su cuarta dosis. Cesfam Panimávida: Marisol Navia, directora del Cesfam Panimávida comentó que “hemos estado durante estos días tomando muestras PCR prin-
cipalmente en el lado de Panimávida, en la urgencia del Cesfam y algunos días tenemos también lo que son las búsquedas activas de casos en empresas, pensando en las personas que trabajan y lamentablemente no pueden llegar. Hemos coordinado visitas para ir a tomar PCR en terreno, y tenemos una alta demanda en los últimos días producto de lo ya mencionado a través de las redes sociales”. “Hoy en día es importante también despejar dudas cuando algún familiar está positivo, poder venir a tomarse un PCR si es que tiene síntomas preferentemente y poder darle seguridad al resto
de la familia”, señaló. A nivel comunal hay un equipo que está al pendiente de poder ir llamando día a día a los pacientes que salen positivos y también a los negativos para darle tranquilidad a sus familias. Hoy no existe el contacto estrecho, si no que existe el paciente que da positivo. Si ese paciente trabajó o estuvo en contacto con otras personas, tiene la obligación de notificar a quienes estuvieron cerca y transmitirles la información de que si presentan síntomas se acerquen a tomarse un PCR, pero que si no tiene síntomas debe esperar unos días para poder tener una carga virológica mayor y poder tomar el PCR.
ASINTOMÁTICOS De los 1696 casos confirmados el día de ayer, 131 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 1696 casos confirmados el día de ayer, 756 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1897 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL LUNES 7 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Reporte Covid-19: Leve baja en casos nuevos y alza en pacientes activos
El Ministerio de Salud informó que en la última jornada se registraron 24.970 casos nuevos de Covid-19, lo que implica una leve disminución al compararlos con las últimas cifras, pero los pacientes en etapa activa de la enfermedad ahora son 133.080 en total. De los nuevos infectados, 14.827 mostraron síntomas y 2.572 son asintomáticos, mientras que se desconoce la presentación clínica de 7.571 personas. En tanto, la positividad nacional se sitúa en 23,10 por ciento, y en la Región Metropolitana marca 21,24 por ciento. En cuanto a los exámenes, ayer fueron informados 96.219 en total, entre test de PCR (81.053) y de antígeno (15.166). Por otro lado, en las últimas 24 horas fueron inscritas 27 personas fallecidas por causas vinculadas al virus, elevando a 40.087 las víctimas de la pandemia. En la red hospitalaria, 222 camas críticas permanecen disponibles de las 2.114 habilitadas. De las ocupadas, 652 corresponden a pacientes hospitalizados en las UCI a causa del Covid, y de ellos, 528 están conectados a ventilación mecánica. Al respecto, la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, indicó que se proyectan al menos dos semanas de aumento en los internados, debido a que “al transcurrir aproximadamente 15 días de que la persona comience con los síntomas, puede complicarse y puede llegar a necesitar una hospitalización, con una neumonía o con un cuadro que empiece a saturar mal”. “Por lo tanto, cuando uno está viviendo el peak de una ola, tiene que estimar que después de 15 días puede llegar a afectar la hospitalización. Pero nuestro sistema está preparado”, reafirmó.
En enero se vendieron 266 vehículos nuevos de cero o bajas emisiones
La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) informó que durante el mes de enero pasado se vendieron en Chile un total de 266 vehículos livianos y medianos nuevos con motorizaciones de cero o bajas emisiones, lo que representó un crecimiento de 137,5% con respecto al mismo mes de 2021. Por tipo de vehículo, lo híbridos convencionales (HEV) fueron los que registraron la mayor venta (93 unidades), seguido por los microhíbridos (MHEV) con 88 unidades nuevas. Por su parte, los 100% eléctricos (EV) también consiguieron su mejor inicio de año desde que se lleva registro con 53 vehículos, mientras que los híbridos enchufables (PHEV) alcanzaron las 32 unidades nuevas comercializadas.
Circo Carnavali se presenta en Huechuraba hasta el 6 de marzo
“Whiskey” es el protagonista, como clown principal, de Circo Carnavali, espectáculo que se presentará entre el 10 de febrero y el 6 de marzo en Ciudad Empresarial, comuna de Huechuraba. Con funciones de martes a viernes a las 19:00 horas, y sábado y domingo a las 11:00, 16:30 y 19:00 horas; el show está basado en el verano y presenta a una veintena de artistas nacionales e internacionales; y las entradas están a la venta en entrekids.cl, desde 5.500 pesos.
Miércoles 9 de Febrero de 2022
IPC subió 1,2% y alcanzó su mayor nivel desde fines de 2008: ¿Cuáles fueron los productos que anotaron las mayores alzas?
Nuevamente el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero de 2022 dejó en evidencia el importante fenómeno inflacionario al que se enfrenta el país, influido tanto por factores locales, como los retiros de los fondos de pensiones y las expansivas ayudas estatales para hacer frente a la pandemia, como por el contexto mundial. Esto, considerando que la inflación en el primer mes del año anotó una variación mensual de 1,2%, de acuerdo al último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cifra que dobló las expectativas del mercado –que anticipaba un incremento en torno a 0,6%-, y que además se posicionó como el mayor dato para un enero desde 1990 (2,5%). De esta forma, los precios de la canasta del IPC acumulan un crecimiento de 7,7% en doce meses, el mayor nivel desde noviembre de 2008 (8,87%). Ante esta situación, el mercado espera que el Banco Central vuelva a subir, hasta en 150 puntos base, la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la reunión que tiene fijada para el 29 de marzo, a fin de que la trayectoria inflacionaria se ajuste gradualmente al rango meta -en torno a 3%-. Sin embargo, también existen voces que incluso han manifestado la necesidad de que el instituto emisor evalúe la posibilidad de realizar una reunión de emergencia. Según el INE, esta fuerte alza se explica porque once de las doce divisiones que conforman la canasta aportaron con incidencias positivas en el ajuste mensual del índice, y solo una presentó incidencia negativa. De hecho, entre las que más subieron destacó transportes (2,8%), con 0,395 puntos porcentuales (pp.). En el desglose, el servicio de transportes por carretera se disparó un fuerte 11,2% en el mes, mientras que el servicio de transportes aéreos lo hizo en 10,9%, considerando el aumento de traslados por época estival. De hecho, los repuestos y accesorios para el funcionamiento mecánico del automóvil crecieron un 4,3%, y el transporte de pasajeros por vías urbanas y carreteras escaló un 3,8%.
Duro informe sobre déficit hídrico en Valparaíso: Embalse Peñuelas “está prácticamente seco”
Según el último reporte hídrico entregado por Esval, hubo un déficit de más del 75% de agua caída y de casi el 100% en nieve acumulada durante 2021, lo que se ve reflejado en el estado de los principales embalses de la Región de Valparaíso. Por ejemplo el embalse Peñuelas, que hasta hace unos años era la principal reserva de agua para el Gran Valparaíso, “hoy está prácticamente seco reducido a una pequeña laguna”. Su volumen alcanza apenas 170.000 metros cúbicos (con una capacidad total de 95 millones), lo que representa un 0,2% de acumulación. El gerente regional de Esval, Alejandro Salas, señaló que “hace sólo unos días, un informe de la ONU daba cuenta de que la desertificación está avanzando con rapidez hacia la Región de Valparaíso”. Además que “estamos enfrentando la peor sequía de nuestra historia, con un déficit hídrico que se extiende por más de trece años, y el invierno pasado apenas llovió tres días. Esta compleja situación ha impactado en el volumen de agua embalsada, en especial en aquellos acuíferos que no tienen ríos o canales aportantes, como el caso de Peñuelas”. Tras lo anterior precisó que “gracias al esfuerzo” del equipo, además de las autoridades, regantes y agricultores, en obras de seguridad hídrica como la conducción reversible Los Aromos-Concón, en la que se invirtió más de $28.000 millones, “podemos respaldar” el consumo humano para toda la zona por la temporada actual. “Seguimos trabajando en proyectos para robustecer nuestras fuentes y sistemas productivos, no obstante, el escenario sigue siendo muy delicado y necesitamos de la colaboración de todos para enfrentar esta crítica sequía”, acotó. Con todo, hizo un llamado a la comunidad al uso racional del recurso hídrico. “Todas las proyecciones indican que el próximo invierno debería mantenerse la tendencia de los últimos años, con escasas precipitaciones. Por ello, necesitamos cuidar el agua y utilizarla en forma responsable y moderada, sobre todo en este periodo estival, ya que no nos sobra una sola gota”. Por otro lado, se indicó que el embalse Los Aromos tiene un 46% de acumulación, mientras el Tranque La Luz alcanza el 61%.
Miércoles 9 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
INJUV y SernamEG difunden mensajes contra la violencia en las relaciones de jóvenes
Por segundo año consecutivo, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) junto al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) se unen para sensibilizar y generar conciencia sobre la violencia entre los jóvenes, principalmente en las relaciones de pareja. “Tú #NoLoHagas”, es el concepto que ambas instituciones usaron para crear una serie de mensajes comunicacionales que exponen distintas situaciones de violencia que viven las y los jóvenes, haciendo un llamado a no repetir estas conductas. La iniciativa comu-
ORDEN NO PAGO
Por extravío, quedan nulos los cheques N°14373391437340-14373411437342-1437343, de la cuenta corriente N°44300135142, del Banco Estado, Linares.
9
La iniciativa se enmarca en la primera conmemoración del Día Nacional de la No Violencia en el Pololeo. Ambas instituciones hicieron un llamado a pedir orientación y apoyo psicológico en la plataforma hablemosdetodo. injuv.gob.cl
nicacional se realiza en el marco de la primera conmemoración del Día de la No Violencia en el Pololeo, fecha que recuerda la muerte de Antonia Garros Hermollisa, la joven que se suicidó luego de vivir violencia en su relación de pareja. “Un sondeo INJUV del año 2021 reveló que el 64% de las y los jóvenes conocen a alguien que sea víctima de violencia en su pololeo. Una cifra que lamentamos y que también nos habla de una cruda realidad: este tipo de violencia no es desconocida por las juventudes. Por eso, ade-
R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará en modalidad mixta, esto es, a través de medios telemáticos y presenciales, el día 07 Marzo de 2022, a las 12:00 horas, el LOTE TRES, de los en que se subdividió el inmueble denominado San Wenceslao, ubicado en el lugar de Abránquil, comuna de Yerbas Buenas, provincia de Linares, con una superficie de 0,97 hectáreas. El referido inmueble se encuentra inscrito a fs. 280 vta., N°482, Registro de Propiedad del año 2016, Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $7.067.494.- El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito en la causa, dentro del plazo indicado. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta que se
más de concientizar y dar a conocer los distintos alcances de este problema, también tenemos que invitar a las y los jóvenes a no quedarse en silencio frente a la violencia. A no ser cómplices y a ofrecer ayuda a quienes la necesiten. Es por esto mismo que en INJUV contamos con un chat de contención y asesoría psicológica, en la que las personas de 15 a 29 años pueden hablar sin miedo ni tabúes acerca de temas que les afecten, ya sea violencia verbal, física o sexual en la pareja, además de otros temas ligados a la salud
mental y el bienestar. Pueden acceder a este a través de hablemosdetodo.injuv.gob.cl”, afirmó Renata Santander Ramírez, Directora Nacional de INJUV. La violencia en el pololeo es una problemática que tiene preocupadas y ocupadas a las instituciones del Estado, con el objetivo de llevar adelante políticas públicas enfocadas en prevenir estos hechos. Incluso, la ampliación de la tipificación del femicidio (Ley Gabriela) a las relaciones de pareja informales, ha sido un gran avance para garantizar el acceso a
encuentre vigente al semestre en que se verifique el remate. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Al momento de la entrega deberán adoptarse todas y cada una de las medidas de salud impuestas por la Autoridad Sanitaria. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Sólo se remitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los link de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. En el caso de los interesados, que deseen participar de la subasta de manera presencial, de-
justicia reparatoria en casos de femicidios consumados y frustrados. “Desde el SernamEG tenemos un equipo profesional muy comprometido con la prevención de las violencias contra las mujeres. De hecho, capacitaciones a jóvenes de 14 a 29 años, y también a personas que trabajan con jóvenes, a través de conversatorios, formación de agentes preventivos en violencia y monitores y monitoras en prevención, porque estamos convencidas que tenemos que generar un cambio cultural en las relaciones de pareja, pero desde temprana edad. Esta iniciativa comunicacional que estamos llevando adelante con INJUV va
precisamente en la línea del trabajo que estamos realizando como institución para garantizar una vida libre de violencias para todas las mujeres”, agregó Vannina Masman León, Directora Nacional (s) del SernamEG. La campaña hace un llamado a las y los jóvenes que vivan situaciones de violencia a ingresar a la plataforma hablemosdetodo. injuv.gob.cl, la cual tiene a su disposición profesionales del área de la salud mental para apoyar a quienes lo necesiten. Para más información sobre el programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres, te invitamos a visitar el sitio sernameg. gob.cl
berán concurrir a las dependencias del Tribunal, hall del acceso, a lo menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del remate, con todas las medidas de protección e higiene, bajo su responsabilidad, a fin de evitar eventuales brotes de propagación del virus denominado covid-19. Por otra parte, los postores que deseen participar de manera remota, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate, por videoconferencia, a través de la plataforma digital zoom, mediante el link:https://zoom.us/j/91493127781?pwd=YXVZWlAwalhPTUNHRnU1T28xYzJG QT09 cuyo ID de reunión es: 914 9312 7781, y Código de acceso: 482740.- Todo interesado en participar en la subasta como postor, que lo haga por la aplicación zoom, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo Rol C-2060-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con ENTRE TELAS Y TELAR SPA Y OTRA”. HAYDEE VALDES MUÑOZ. Secretaria Subrogante-
10
Un nuevo desafío para alcanzar la sustentabilidad en su gestión, lograron los siete principales puertos de la Región del Biobío, al ampliar en un año el Acuerdo de Producción Limpia (APL), iniciativa voluntaria que tiene vigencia hasta junio de este año y que fue extendida hasta junio de 2023. Se trata de un conjunto de 56 acciones y desafíos, que acordaron los 7 puertos trabajar con la Corporación Chilena de la Madera - Corma, para alcanzar metas medioambientales, de seguridad y salud ocupacional, y de relaciones con grupos de interés. Este año, a las 29 metas que desde la puesta en marcha del APL Puertos en 2017 audita la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), los puertos y Corma acordaron sumar 28 nuevos objetivos. Estas acciones adicionales cubren materias como la gestión del ruido en las instalaciones portuarias; revisión de procesos operativos; definición de buenas prácticas,
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 9 de Febrero de 2022
Puertos del Biobío ampliarán metas en Acuerdo de Producción Limpia entre otras. El presidente de Corma Biobío y Ñuble, Alejandro Casagrande, destacó el trabajo colaborativo desarrollado estos años y la voluntariedad de continuar junto a Corma. “Estamos muy contentos con la extensión del APL en los siete puertos, lo que viene a reafirmar nuestro compromiso con la sustentabilidad de todas nuestras operaciones, con la comunidad y trabajadores”. Agregó que, “los puertos son parte fundamental de la cadena logística de la Región del Biobío, para llegar con productos sustentables a todo el mundo, lo que trae consigo grandes desafíos que debemos abordar con la cooperación de todos los actores involucrados”. La ampliación del APL Puertos del Biobío fue suscrito entre la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, organismo impulsor de la certificación, los servicios públicos regionales firmantes del acuerdo, Directemar, seremis de Salud, Medio Ambiente
y Energía y los siete puertos suscriptores del APL: DP World Lirquén, Puerto Coronel, Muelles de Penco, Talcahuano Terminal Portuario, San Vicente Terminal Internacional, Portuaria Cabo Froward y Oxiquim Terminal, más la participación de Corma como asociación gremial que los convocó en esta iniciativa. La encargada de Control de Medio Ambiente de San Vicente Terminal Internacional (SVTI), Yesenia Dinamarca, manifestó que “es un hecho sustancial para nosotros, ya que se alinea con nuestro compromiso de proyectarnos como un puerto sustentable y de trabajar bajo operaciones seguras que nos permiten cuidar el entorno”. Agregó que “entre las acciones sustentables a desarrollar por SVTI, están la certificación ISO 14001; la certificación de Giro Limpio, que nos sitúa como el primer terminal en Chile en reducir el consumo de combustible; el proyecto
Hasta junio de 2023 fue ampliado el APL Puertos del Biobío, por parte de los siete terminales marítimos de la Región, quienes acordaron trabajar en conjunto en 57 acciones y desafíos, para alcanzar las metas medioambientales.
piloto de Gestión de Ralentí y la medición de huella de carbono. Todo lo anterior nos permite fortalecer las normativas ambientales y dar valor a nuestras operaciones”. Por su parte, la gerenta general (i) de Puerto Coronel, Michelle Prater, junto con valorar el aporte de la certificación, dijo que “el APL nos complementó con una óptica distinta respecto a la forma en que debíamos desarrollar nuestra actividad, se trata de mucho más que una certificación ante los clientes internacionales; tiene que ver con una forma de trabajar respetuosa con el medio ambiente y las personas”. Algunas de las metas más importantes son aquellas que tienen como objetivo mejorar la gestión de los residuos, minimizar la contaminación por material particulado, mejorar la eficiencia
energética y especialmente mantener acciones de responsabilidad social y buen vecino con nuestras comunidades aledañas a las operaciones”, dice Celia Aguilar, encargada de RSE y Comunidad de Portuaria Cabo Froward. En relación al cambio climático, el APL contempla disponibilizar los estudios de vigilancia de calidad del medio marino, para que en conjunto puedan ser parte de investigaciones que realicen universidades o institutos de investigación. También se considera un análisis del riesgo de las marejadas asociadas con la posibilidad de arrastre de material hacia el mar, para minimizar eventos de contaminación. Por otro lado, entre las 28 nuevas exigencias que se autoimponen los puertos figuran algunas relacionadas con la seguridad laboral y prevención de riesgos, para anticiparse a las exigencias que tendrá el nuevo estándar de sustentabilidad portuaria que prepara la ASCC. Programas de prevención de accidentes, de consumo de drogas y alcohol, seguridad vial al interior de las instalaciones, manejo de sustancias peligrosas y programas de capacitación serán acciones alineadas con el
nuevo estándar que está próximo a implementarse. Nuevo estándar, el próximo desafío Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), Giovanni Calderón, valoró la certificación APL Puertos del Biobío y su ampliación por un año como un “hito muy relevante”. Además de promover esta iniciativa regional, la ASCC, junto al Sistema de Empresas Públicas, la Cámara Marítima y Portuaria de Chile y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, trabajan en un nuevo APL de alcance nacional denominado “Estándar de Sustentabilidad para los Puertos de Chile”, que debería implementarse durante este año. “El objetivo de este Acuerdo será constituirse en una herramienta de evaluación que permitirá medir el desempeño ambiental, social y económico de los Puertos de Chile y distinguir a aquellos que lo cumplan. Se espera que posterior al vencimiento del APL regional, las empresas se sumen al nuevo estándar”, dijo Calderón.
Miércoles 9 de Febrero de 2022
PDI realiza primeras diligencias por asalto a bencinera y robo de camioneta en Cauquenes
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Cauquenes, previa instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, inició el trabajo científico-técnico en el lugar. El hecho se registró en la madrugada del lunes en una estación de bencina de la comuna, en donde un sujeto desconocido amenazó con arma de fuego a un trabajador, arrebatándole la recaudación por ventas y su teléfono móvil, para luego intimidar a un cliente que estaba cargando combustible, sustrayendo su camioneta y dándose a la fuga en dirección desconocida.
Por lo anterior, el fiscal de flagrancia instruyó a los detectives de la brigada especializada iniciar las primeras diligencias en el lugar, consistentes en inspección ocular del sitio de suceso, empadronamiento, entrevistas a testigos y levantamiento de evidencias. Es así como mientras los detectives realizaban diversas diligencias investigativas, fueron alertados por el hallazgo de la camioneta sustraída en el kilómetro 25 de la Ruta 126-N de la comuna, situación por la cual, los efectivos policiales de la Bicrim Cauquenes, con apoyo
de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, para la realización de pericias a fin de obtener evidencias científicas para lograr identificar al sujeto desconocido. Actualmente los investigadores policiales efectúan rastreos por los predios forestales del sector y empadronamientos en los inmuebles existentes en el lugar, con la finalidad de dar con el paradero del sujeto, quien conforme a versión de testigos, habría huido tras dejar abandona la camioneta sustraída, no siendo, a la hora, posible su ubicación.
Detective detuvo en la vía pública a sujeto que estaba agrediendo a otra persona en Curicó Oficial policial de la Oficina de Análisis Criminal (OFAN) de Curicó, mientras se trasladaba a su hogar, sorprendió a un sujeto propinando golpes con un bate de madera, para luego amenazarlo con un arma cortante. El hecho se registró en la tarde de ayer lunes, alrededor de las 18.30 horas, en circunstancias que un oficial de la OFAN de la PDI Curicó, trasladándose en bicicleta a
su domicilio particular por la alameda de Curicó, se percata que un sujeto desconocido, con un bate de madera en su poder, comenzó a propinar golpes con este elemento a otra persona en plena vía pública. Posteriormente, el agresor se dirige a un vehículo, desde donde saca un arma cortante para continuar amenazando a la persona agredida. Es en ese momento
11
DIARIO EL HERALDO
que el oficial desciende de su bicicleta, se identifica como policía, lo reduce y lo detiene en el lugar. Posteriormente, se dio cuenta de este procedimiento a la fiscalía de flagrancia, quienes instruyeron adoptar el procedimiento de rigor, como es pasar al detenido a control de detención ante el Juzgado de Garantía de Curicó en la mañana de hoy.
En San Javier:
Carabineros recuperó ocho vehículos robados y detuvo a cinco personas por los hechos
Los diferentes patrullajes desarrollados en varios puntos de la comuna de san Javier, permitieron a los dispositivos detectar una serie de vehículos en actitud sospechosa y que coincidían con las características de varias denuncias por robo de automóviles estampados en varias comunas del país. En coordinación con el Ministerio Público, se logró la recupera-
ción de ochos vehículos, los que presentaban las placas patentes falsificadas, verificando números de chasis y de motor, confrontándolos con los sistemas institucionales el cual arrojaron que mantenían encargo vigente por robo desde distintas comunas del país. A raíz de ello, se detuvo a 5 sujetos de iniciales C.A.C. G de 21 años, M.A.C. G de 24 años, E.E.V.A de
32 años, H.A.F.F de 41 años y M.A.S.P de42 años, quienes por instrucción del Fiscal de turno pasaron a control de detención por los delitos de receptación de vehículo y falsificación de instrumento público. Carabineros, contactó a los propietarios de los móviles para entregarles sus vehículos quienes agradecieron el trabajo desarrollado por la institución.
PDI detectó plantación de cannabis en sector rural de Río Claro Diligencias investigativas de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Talca lograron detectar la existencia de un cultivo clandestino de la droga en un fundo del sector Camarico. El hecho quedó al descubierto cuando detectives de la BICRIM
Talca, realizando labores propias de su función policial, son alertados de un cultivo clandestino de cannabis en un fundo del sector Camarico de la comuna de Río Claro. Tras las diligencias investigativas, y en coordinación con el Ministerio Público, se
concretó una entrada y registro voluntaria con el dueño del fundo, lo que incluyó análisis geográfico del lugar, búsqueda a pie por senderos y quebradas, considerando causes de agua y elementos propicios para el cultivo, los investigadores policiales detectaron la existencia de un cultivo clandestino de cannabis, encontrando en el lugar 46 plantas del alucinógeno, cuyas medidas fluctuaban entre 1,50 a 3 metros de altura. De lo anterior se dio cuenta a la fiscalía local de la comuna, instruyendo remitir la droga al Servicio de Salud del Maule para su análisis y posterior incineración.
12
D
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 9 de Febrero de 2022
Delegación Maulina sufre inesperada baja para el concentrado de Brasil
os semanas permanecerá el equipo de atletas del Programa Promesas de Chile de IND, a cargo del head coach Luis Cerda, realizando un concentrado en la ciudad de Campinas, distante 99 km al norte de São Paulo. La idea es fortalecer el aspecto físico y mejorar las técnicas en sus respectivas especialidades. También competirán en el primer circuito paulista open-adulto y sub-20. Sin embargo y a horas de embarcarse, el lanzador de la bala Camilo Reyes comunicó que por motivos de fuerza mayor, debe quedarse en nuestro país “por asuntos personales, decidí quedarme en Chile. Son asuntos familiares. En realidad, para hacerle compañía a mi mamá. En todo caso, estoy muy agradecido por la gestión y sobre todo con el profesor Luis Cerda quien siempre ha estado ahí. Se dio el tiempo y me consideró, así que… esperar que se vuelva a dar otra oportunidad en especial para los deportistas que vienen. Que lo aprovechen y para quienes viajan, darles un afectuoso saludo y
desearles que le saquen el máximo provecho a este concentrado”, indicó. El joven linarense no ahondó en el tema “es un tema de salud de mi mamá. Siempre se ha sabido que como deportista hay que sacrificar cosas personales. Esta vez es un asunto más grande que me impide viajar”, expresó con nostalgia. Sobre esta inesperada baja, el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez, manifestó “lamentar lo que está viviendo Camilo (Reyes) por la salud de su mamá, deseando que tenga una pronta y plena recuperación. Es totalmente comprensible. Todas las tardes lo vemos a él entrenando con mucho entusiasmo en nuestro Estadio Fiscal. Vaya todo nuestro apoyo en estos difíciles momentos que está enfrentando”. SUDAMERICANO DE BRASIL, NUEVA OPORTUNIDAD El grupo conformado por los atletas Benjamín Aravena, Pía Hachim y Rocío Muñoz entrenará en las dependencias de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) de Barão Geraldo, donde
están todas las condiciones logísticas que necesita un deportista para su íntegra preparación. Se les sumará Fernanda Venegas, también lanzadora de la bala “vengo de Santiago. Llegué hace poco a Linares y me incorporé a este tremendo equipo de atletas. Muy contenta. Mi marca es de 15m. Solo sumar al grupo”, dijo la deportista que reemplazará a Camilo Reyes. En todo caso, el atleta seguirá entrenando en la zona de lanzamientos a un costado de la pista sintética del Estadio Fiscal “mi entrenador es Cristián Salazar, así que por estos días continuaré con mis entrenamientos. Me empezaré a preparar para el Campeonato Nacional de lanzamientos a realizarse en Talagante e ir por una marca que me permita clasificar al Sudamericano sub-23 que es en septiembre, en Brasil”, anunció. Es decir y aunque por esta vez Camilo Reyes no podrá participar del concentrado de dos semanas, para dentro de siete mes más tendrá una nueva oportunidad de llegar a Brasil representando al Team Chile en un torneo continental del deporte clásico.
*Lanzador de la bala, Camilo Reyes tuvo que cambiar de planes debido a la enfermedad de un familiar que le impide dejar el país por tantos días.