Miercoles 10 de agosto 2002 b

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

LINARES MIERCOLES 10 DE AGOSTO DE 2022

AÑO LXXXIV N° 29.095

$ 300

LINARES: INCENDIO AFECTÓ A TOTALIDAD DE VIVIENDA EN SECTOR HUAPI BAJO Pág11 Rodrigo Beals, Jefe de Seguridad Municipal: “En Linares han aumentado los llamados al 1480”

ALCALDE DE LINARES: “LA GENTE YA NO QUIERE REUNIONES, SINO MEDIDAS CONCRETAS PARA FORTALECER LA SEGURIDAD” Pág7

Pág7

Cámara Baja aprueba proyecto de diputado Benavente que otorga pensión de gracia a bomberos que cumplan 50 años de servicio

Pág10

Campaña “Chile Vota Informado” supera las expectativas sobre entrega de textos en el Maule

Pág10

SAN JAVIER: DOS DETENIDOS POR ROBO EN VIÑA EL PEDREGAL Pág11


2

DIARIO EL HERALDO

Casa Cuéllar

Anoche soñé que volvía a la Casa Cuéllar. Su abandono es abrumador. Paso por ahí camino a casa de mis padres, y su fachada olvidada cubierta de extensa mora es paisaje diario para quienes vivimos cerca, tanto así… que algunos ya no la ven. Su imponente y triste figura me atrapa en alegres sueños de mi propia infancia. Creo que una o dos veces caminé hacía la Protectora junto a mi mamá con mi Silabario bajo el brazo para hacer voluntariado junto a ella. No tenía su constancia ante las dificultades y desistí, un poco por vergüenza, otro tanto por pereza. Grandes pilares hexagonales sostienen lo que queda de ella después del terremoto del año dos mil diez. Mi hija me acompaña en el recorrido. Entramos por atrás, el único acceso disponible. Nos abrimos paso entre las moras y vigas caídas, cuidando de no pisar las podridas tablas que alguna vez fue un lustroso piso. Pasamos por la lavandería, donde aún hay tres piletas de lavado. En lo que era la cocina, queda una puerta de refrigerador, un mueble con tres cajones intactos y una cocina desvencijada cubierta de óxido. En el espacio del comedor hay una pocas bandejas plásticas tiradas, textos escolares, planillas, y hojas sueltas esparcidos por todo el piso, olvidados como la misma casa. Lo único noble que queda de esta, son sus maderas y su historia. En uno de los dormitorios, que tiene el tamaño de un salón, hay alineados tres solitarios camarotes. Estos se ven en buen estado. Las ventanas con postigos apenas se sostienen de los carcomidos muros. A través del techo el cielo se ve azul. En otro dormitorio más pequeño, pero de gran altura, como toda la casa; un viejo catre aún con colchón, guarda la historia y emociones de la niña a la que cobijó. Para honrarla, la llamaré Leonor. Hoy, una viga con musgo ocupa su lugar, anclando la cama en la eternidad.

Miércoles 10 de Agosto de 2022

Hay algo nostálgico en este cuarto que compartió con otras niñas: Sus muros de adobe roído, con restos de lo que alguna vez tuvo color, el marco de la ventana de un blanco craquelado a fuerza, por el paso de los interminables otoños y por la borrosa huella de sus iniciales, los barrotes que le daban seguridad limitando su libertad, o la guirnalda de moras, que iluminada por el sol, cae desde el techo sobre su tambaleante cama que cuelga entre las profundas cavidades del piso. A pesar de que el lugar se ha vuelto peligroso, me envuelve un aire tranquilo que cautiva. Nos seguimos adentrando entre escombros. Paso sobre una destartalada cuna para muñecas y más (María Carolina Farr) textos esparcidos, cuadernos con la letra de las niñas que ahí soñaron su primer amor y un mundo mejor. Ante mí se abre un sector que reconozco y que pertenece a la entrada principal. Es una ancha y clara galería con grandes ventanales que dan a un patio interior donde aún existe un gran y añoso peumo, “El Peumo de la Gloria”, que hoy se ha vuelto impenetrable por las enmarañadas moras. Las imágenes se avivan en mi mente. “¡Ahí había un piano!”, le digo a mi hija sonriendo e indicándole un lugar de la galería “¡y allá un aparador con cubierta de mármol!” “¡Por este lado estaba la Capilla!”, digo, caminando hacia la entrada, ya visiblemente emocionada. ¡No queda nada! Las tablas del piso y sus muros aún se conservan en parte. Un tío abuelo, Raúl De Baeremaecker, hizo misa aquí cada vez que nos visitaba desde Puerto Montt. Mi familia se reunía esos preciados domingos en este espacio que aún mantiene un respetuoso silencio. Antes de dejar la casona, vuelvo a mirarla. Ahora pertenece al lugar y al tiempo, a la naturaleza que la abraza lentamente hasta llevársela por completo. ¡Volveré aunque la casa no esté! ¡Un día volveré! ¡Mientras el Peumo esté, yo volveré!

¿Cómo logramos la adherencia al tratamiento farmacológico? Un mayor acceso a la salud, calidad en las atenciones sanitarias y facilidad en la obtención de los medicamentos indicados son sólo una parte de lo requerido para que un paciente logre mejorar su salud o mantenga una buena calidad de vida a lo largo de los años. La adherencia y el cumplimiento al tratamiento pasan a ser claves para aquello, aunque es uno de los temas más desapercibidos dentro de las políticas o programas de salud. Uno de los factores más importantes a considerar para generar este cumplimiento es, sin dudas, el paciente. El incumplimiento terapéutico va a depender de la edad, grado de dependencia, la motivación, la ayuda familiar y la polimedicación. Desafortunadamente, los pacientes crónicos poseen muchas de estas condicionantes, y si consideramos que análisis realizados por la Facultad de Medicina de la U. Católica a la última Encuesta Nacional de Salud, más de 11 millones de personas viven con -al menos- una enfermedad crónica y casi 2.5 millones con cinco o más, este es un tema del que debemos ocuparnos con urgencia. La falta del cumplimiento terapéutico genera repercusiones médicas, económicas y psicosociales complejas. Implica retrasos en los resultados del tratamiento, aumenta los índices de hospitalización, recaídas, la aparición de complicaciones y disminución en la calidad de vida; pero también un incremento sustancial en el gasto sanitario y un incremento en la mortalidad de los pacientes, especialmente aquellos que padecen enfermedades crónicas. De hecho, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de la mitad de nuestra población fallece debido a estas enfermedades. Por esto, la comunicación entre el personal sanitario y el paciente es clave para que éste entienda

Paula Molina Química farmacéutica de Farmacias Ahumada por qué, para qué y qué beneficios le traerá seguir el tratamiento tal como se le ha indicado, junto con acciones que le ayuden a un cumplimiento adecuado. Las estrategias de educación y comunicación médico-paciente son fundamentales, pero también aquellas técnicas y conductuales como pautar dosis menos frecuentes o un régimen más simple, utilizar medicamentos de acción prolongada o con asociaciones de principios activos, sistemas de recuerdos físicos como pastilleros, mensajes o llamadas, y de instrucciones sobre la posología y horarios, supervisados por familiares y el mismo personal sanitario que incluye a médicos, farmacéuticos y profesionales especializados en ayudas sociales para estos pacientes, en caso que corresponda. Muchos pacientes cuando comienzan a sentirse bien pausan la terapia y otros, enfrentados a tratamientos largos, luego de un tiempo, comienzan a olvidarse de los horarios y formas indicadas. Esto es un tema complejo, multifactorial y con soluciones que deben ser multidisciplinarias. No obstante, insistimos que, a pesar de los avances en el acceso, si no se cumple de forma adecuada con los tratamientos, muchos de los esfuerzos para sanar o mejorar la calidad de vida de un paciente, serán en vano.


Miércoles 10 de Agosto de 2022

Agosto, Mes del 85° Aniversario de Diario “El Heraldo

EDITORIAL Reinserción Social Juvenil Listo para ser votado en las Salas del Senado y de la Cámara de Diputados quedó el proyecto que crea el Servicio de Reinserción Social Juvenil, luego que la Comisión Mixta terminara el estudio de la iniciativa, con la votación de algunas normas pendientes entre las que se encontraba la relativa al traspaso de funcionarios desde el actual Sename a la nueva institucionalidad. La norma sobre funcionarios era una de las piedras de tope para el despacho del proyecto, puesto que las asociaciones de trabajadores y algunos parlamentarios no estaban de acuerdo con la propuesta original hecha por el Ejecutivo, pues consideraba el cumplimiento de ciertos requisitos para incorporarse al nuevo servicio. Tras una serie de conversaciones, el Ejecutivo llegó con una nueva propuesta -la que tampoco dejó satisfecho a los funcionarios- la que especifica los criterios para ser traspasado al nuevo servicio y que busca asegurar la participación de los funcionarios en el proceso. En lo fundamental, la norma faculta al Presidente de la República para que en un plazo de 6 meses desde la publicación de la ley, mediante uno o más decretos, fije la planta de personal del nuevo servicio, determine las normas transitorias para la aplicación de remuneraciones. También podrá disponer, sin solución de continuidad, el traspaso de los funcionarios que cumplan los requisitos establecidos por ley. En este sentido, el Ejecutivo propuso que el proceso de traspaso considerará especialmente la antigüedad en el Servicio Nacional de Menores, la trayectoria funcionaria y la capacitación o especialización que tenga el funcionario entre otros aspectos. además, dicho proceso contemplará una instancia de participación de las asociaciones nacionales de funcionarios.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

LORENZO

3

DIARIO EL HERALDO

Teatro de Ensayo de Linares

E

l Teatro de Ensayo de Linares (TEL), estaba ubicado en la esquina de las calles Benjamín Novoa con Alameda Valentín Letelier; cuando nació la institución (1950), nadie imaginó -ni menos pensó- que se convertiría en un organismo artístico con amplias ramificaciones y que prontamente captaría un público ansioso de cultura. El Teatro de Ensayo de Linares, nunca defraudó a la ciudad y su labor artística-cultural fue factor determinante por el teatro y la cultura. Con un selecto grupo de artistas, proyectaban contar con exponentes de la poesía, la pintura, la música y la escultura. Las Hermanas Zavala, Mario Lértora, Sergio Monje, Leopoldo Llanos, Rafael Morales, Rubén Campos, Miguel Ángel Venegas, estudiantes liceanos y otros artistas, fueron parte del teatro linarense. Había músicos, poetas, novelistas, pintores; cada uno desarrolla la actividad

Hace 30 años

El Heraldo 10 de Agosto 1992 LINARES RECUERDA 50 AÑOS DE LA MUERTE DEL OBISPO SUBERCASEAUX Con una Misa presidida por el párroco del Sagrario Pbrto. Cristián Hernández, Linares recordará hoy a Monseñor Juan Subercaseaux Errázuriz, quien inició la construcción de la Iglesia Catedral de nuestra ciudad. Según señaló a El Heraldo el Vicario General de la Diócesis Silvio Jara Ramírez, el oficio religioso se efectuará hoy domingo a las 11,30 horas en nuestra Catedral. Monseñor Subercaseaux falleció al poco tiempo de haber dejado Linares, siendo Arzobispo de La Serena, por eso, también la Iglesia Católica en la IV Región lo recordará hoy con una Romería desde La Serena al pueblo Condoriaco, lugar en el cual pereciera trágicamente en un accidente automovilístico el domingo 9 de agosto de 1942. Añadió el Sacerdote informante, que el Ilustre Prelado, había nacido en Santiago y fue ordenado Sacerdote en Roma el 3 de abril de 1920, siendo Vicario Cooperador en San Miguel y Profesor de religión católica en varios liceos fiscales de Santiago.

preferida, para darla a conocer a los linarenses. Ernesto Campos Ulloa, Manuel Francisco Mesa Seco, Hernán Burdiles, Leopoldo Llanos, Víctor Zavala Yáñez son parte del grupo de quienes estuvieron a cargo del TEL, junto al Dr. Reyes Lapiedra. Con la demolición del lugar de residencia del Teatro de Ensayo de Linares, desapareció completamente otro trozo de nuestra historia cultural, ambientada en la esquina de Benjamín Novoa con Valentín Letelier. “El prestigioso Teatro de Ensayo de Linares, ha desaparecido. La función terminó, como una tragedia; sin aplausos. La sala quedó silente, se cierran las cortinas y el público se retira cabizbajo”, señalaba en su momento Diario El Heraldo. (Bibliografía: El Heraldo, 1956-1957. Foto de archivo, calle Valentín Letelier esquina Benjamín Novoa)

Hace 60 años

El Heraldo 10 de Agosto de 1966 NUEVA CAMPAÑA PARA TERMINAR LA CATEDRAL Se ha iniciado nuevamente en Linares la campaña tendiente a finalizar los trabajos de la Catedral. Monseñor Augusto Salinas, ha enviado con tal motivo circulares a destacados vecinos de Linares solicitando su colaboración para dar pronto término a esta joya arquitectónica. Los trabajos que aún faltan son los siguientes: Zócalo de mármol, de la altura del trono, con tres sitiales a cada lado. Mosaico de 100 metros cuadrados, representando, en lo alto, la Santísima Trinidad; después más abajo el Espíritu Santo: luego Cristo Rey en su trono (Pantocrator), y por último, la Gloria, con la Santísima Virgen y los Bienaventurados. REUNION PROVINCIAL DE VIALIDAD DE LINARES El próximo sábado 11 del presente, a las tres de la tarde, celebrará una importante reunión en nuestra ciudad la Asociación Provincial de Vialidad, ello con el propósito de abordar urgentes problemas de orden interno que necesitan solucionar. Estamos informados de que la Oficina Departamental de Loncomilla se hará presente con todos sus empleados y obreros, encabezados por el señor Eusebio San Martín Contreras.


4

DIARIO EL HERALDO

¿Convivencia o con-violencia escolar?

Luego de dos años de pandemia, confinamiento y restricciones, volver a las aulas fue un desafío tanto para las familias como para la comunidad escolar. Los primeros meses de 2022 estuvieron cargados de nervios, ansiedad y dificultades evidentes en las relaciones interpersonales. A diferencia de otros años, se ha visto no solo violencia entre escolares, sino entre padres y docentes y, lo peor entre padres y escolares, aunque en menores casos. ¿Qué han hecho los establecimientos educacionales? Han intentado mitigar estas problemáticas, ya sea con sus propios profesionales o redes externas que abordan la temática de convivencia escolar. Sin embargo, los equipos educativos en muchas ocasiones se sienten sobrepasados, ya sea por la falta de capacitación o poco personal para hacerse cargo de este fenómeno. El Ministerio de Educación en función del elevado número de casos asociados a enfermedades respiratorias y la ocupación de camas pediátricas -que llegó al 87% en junio-, adelantó y extendió en una semana las vacaciones de invierno, con lo cual los/as escolares tuvieron un respiro, no así los docentes que debieron adelantar los procesos de evaluación para cerrar el semestre. Pese a las críticas recibidas en el momento, la medida se advierte acertada, pues los números efectivamente bajaron y junto con ello la tensión en los establecimientos. En esta segunda parte del año los escolares llegan con las pilas recargadas, pero siguen como observadores participantes de un escenario social complejo. Seguimos con la pandemia del Covid-19 y la nueva epidemia del mono, con una alta percepción de inseguridad. Además, estamos próximos a un plebiscito que podría cambiar la historia de Chile, trasladando el tema a varios establecimientos educacionales de nuestro país.

Andrea Durán Académica Trabajo Social UCEN Ser escolar en estos tiempos, en nuestro país, no es fácil. Nadie espera que su hijo o hija a vaya al colegio y regrese al hogar violentado. Para reducir los niveles de violencia presentes en los establecimientos se necesita una nueva alianza. Un compromiso entre las familias, escuelas y sociedad civil que deben en su conjunto proteger las infancias. Las familias están llamadas a hacerse cargo de lo que sucede con sus hijos en proceso de formación para la vida adulta. Los niños, niñas y jóvenes han de estar involucrados en el contexto social, pero acorde con su edad y lo que desde allí puedan comprender. Para mitigar los efectos negativos de los tiempos que corren han de bien utilizar su tiempo. Hoy más que nunca la invitación es para las familias a buscar espacios para sus hijos/as donde puedan practicar deporte, acceder a cultura, así como actividades que les permita compartir con personas de su edad, en espacios al aire libre, en contacto con la naturaleza. Quizá con ello puedan contagiar de tranquilidad a sus familias, a sus pares y comunidades escolares, partiendo por tener sus propias vidas en calma.

Miércoles 10 de Agosto de 2022

Chao Dicom ¿pan para hoy…? El proyecto de ley “Chao Dicom” o “borronazo”, establece que los responsables de los registros o bancos de datos personales que traten información de carácter económico, financiero, bancario o co- Guillermo Fuentes mercial, a que se refiere Director Ingeniería la ley sobre protección en Administración de de la vida privada, no po- Empresas UCEN drán comunicar respecto de las deudas vencidas inferiores a 2,5 millones por concepto de capital, excluyendo intereses, reajustes y gastos de cobranzas, y que se hayan hecho exigibles entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de mayo. El proyecto beneficiaría a unos cinco millones de personas. El espíritu de esta ley es borrar ciertos registros comerciales de deudas impagas, pero, bajo ningún punto busca perdonar, eliminar o condonar las deudas; éstas persisten y deberán ser pagadas. Además, tampoco se eliminan todos los antecedentes comerciales, es decir, quienes hoy están en Dicom por deudas anteriores al 18 de octubre de 2019, van a continuar registrados. Esta iniciativa permitirá que las personas puedan optar a nuevas oportunidades crediticias sin verse discriminados por entidades financieras o comerciales. Sin embargo, es muy importante mantener el control y educación financiera. Si bien se abren nuevas oportunidades de créditos y eventualmente capital de trabajo para financiar proyectos de emprendimientos, también aparecen espacios para aumentar el endeudamiento que podría llegar a niveles críticos e insostenibles. Entonces, el consejo es actuar con responsabilidad financiera y evitar que este proyecto de ley transforme la oportunidad de nuevos créditos en pan para hoy y el sobreendeudamiento en hambre para mañana.

El futuro de la minería: un desafío adaptativo La minería en Chile está obligada a seguir innovando para transformarse. ¿Por qué? Muy simple -y necesario-, porque produce 1/3 del cobre del mundo y la misma proporción, de las reservas de nuestro planeta. Y como si esto no fuese razón suficiente, se proyecta una producción de 5,78 millones de toneladas para 2022, por lo que cualquier cambio generaría un gran impacto nacional y global. Son diversos y complejos los desafíos que enfrenta la minería del futuro, ligados a la productividad, sustentabilidad, transformación digital, capital humano, operación, legitimidad, relación con las comunidades, entre otros. Sin embargo lo complejo no es sinónimo de imposible y es ahí donde la innovación, por medio del desarrollo de tecnología local o la integración con startups nacionales o mundiales, ofrece a las empresas mineras grandes oportunidades para ser más eficientes, impulsar la producción, reducir costos al tiempo para brindar más seguridad en sus operaciones y llevarlos por un camino cada vez más sostenible. Dentro de las metas de la industria en Chile, una de las principales apunta hacia la carbono neutralidad para 2040. Para lograrlo, es necesario innovar para enfrentar la escasez hídrica por medio de tecnologías que permitan su mejor uso, la recirculación o desalinización del agua, la robotización para mejorar la seguridad de las personas, potenciar el cobre verde para que la electromovilidad sea realmente sustentable y finalmente trabajar en los tran-

Camila Mohr, gerente general de INNSPIRAL ques de relave para mitigar su impacto o generar nuevos productos. No obstante, hay que tener claro que está transformación es más que un desafío técnico. Se trata de un desafío adaptativo. Es por ello, que la cultura y la formación juegan un rol fundamental, ya que se debe ser capaz de encantar a los colaboradores de la industria, apoyar los nuevos cambios y formas de hacer las cosas e incorporar nuevas capacidades y herramientas en la formación de futuros profesionales. Así, se obtiene un equipo alineado con los requerimientos de la minería 4.0, potenciando además la incorporación de mujeres que hoy sólo representan el 8,9% de sus trabajadores. Generar equipos multidisciplinarios y de valor dejó de ser un diferenciador. Hoy es una necesidad.


Miércoles 10 de Agosto de 2022

Servel concretó proceso de designación de vocales de mesas y miembros de colegios escrutadores

El Servicio Electoral destaca el resultado, tanto en Chile como en el extranjero, de los procesos de designación de vocales para Mesas Receptoras de Sufragios y miembros de Colegios Escrutadores en el marco del Plebiscito Constitucional 2022. El cual se concretó el pasado 5 de agosto. Debe tenerse en consideración que las mismas Juntas Electorales, ya designaron y por sorteo los vocales de mesas para las elecciones de mayo 2021 (Municipales) y de noviembre 2021

(Parlamentarias) y todos ellos tienen nombramiento vigente por cuatro años. Debe considerarse que la legislación nueva de acercamiento a los locales ley N°21.385 estableció: Un aumento del número de electores por mesa de 350 a 400, lo que disminuyó el número total de mesas en Chile desde 46.639 a 38.472. Con ello el número de vocales con nombramiento vigente supera los 5 por mesa produciendo un exceso de vocales con nombramiento vigente, aunque su distribución

no es pareja. -Que todos los electores, vocales incluidos, han sido asignados a nuevas mesas, las que cambian de numeración y contendrán un orden alfabético de electores. Este cambio hacia determinante la información proporcionada por el Servicio Electoral a las Juntas Electorales de los vocales con nombramiento vigente que quedaron asignados a cada mesa. Todas las designaciones de vocales serán informadas y publicadas el próximo 13 de agosto.

Sala de la Cámara de Diputados ratificó nulidad de la ley de pesca vigente En noviembre de 2020, la Cámara aprobó que se legisle para declarar la nulidad de la Ley 20.657, General de Pesca y Acuicultura. Y, al ser objeto de indicaciones, pasó a consideración de las comisiones unidas de Constitución y de Pesca, para un nuevo informe. Dicho texto (boletín 10527) fue el abordado en dos sesiones de debate. En lo medular, mantiene en los mismos términos lo aprobado previamente, esto es, el artículo permanente que decla-

Comercio Exterior de Chile supera los us$120.624 millones en los primeros siete meses de 2022 En los meses de enero a julio de 2022, las exportaciones chilenas se elevaron hasta los US$ 59.384 millones, con un crecimiento del 10,2% respecto a igual período del año 2021. Por su parte, las importaciones ascendieron a los US$ 61.240 millones, con un incremento del 27%, en igual lapso, según un informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), con cifras del Banco Central. Los embarques de cobre sumaron US$

27.708 millones, experimentando una caída del 7,8% frente a los primeros siete meses del año 2021. Por otra parte, el dinamismo de las exportaciones del país continúa sustentado en la oferta no cobre, que acumula embarques al exterior por más de US$ 31.676 millones, marcando un alza del 33% en comparación al año 2021. Entre los sectores que explican esta expansión se encuentran el litio (+US$ 3.874 millones), salmón (+US$ 824 mi-

5

DIARIO EL HERALDO

llones), abonos (+US$ 396 millones), óxido de molibdeno (+US$ 260 millones), nitrato de potasio (+US$ 166 millones), yodo (+US$ 163 millones), madera aserrada (+US$ 162 millones), carne de ave (+US$ 156 millones) y maquinarias (+US$ 91 millones). De esta manera, las ventas distintas al cobre justifican el 53,3% de las exportaciones del país. Por su parte, las prestaciones de servicios al exterior superaron los US$ 820 millones, es decir, aumentaron un

5,9% en relación con los primeros siete meses del año 2021. Las exportaciones del sector llegaron a 133 mercados de destino, los que fueron liderados por Estados Unidos (US$ 310 millones), Perú (US$ 149 millones), Colombia (US$ 66 millones), Reino Unido (US$ 32 millones) y España (US$ 27 millones). Durante el mes de julio de 2022, el intercambio comercial del país sumó US$ 16.652 millones, creciendo un 4% frente al séptimo mes de 2021.

ra la nulidad de la ley. Ahora, innova en la inclusión de un artículo transitorio que permite fijar un periodo de transitoriedad. Esta disposición se aprobó por 117 votos a favor y 20 abstenciones. Más en específico, la norma permanente declara “insanablemente nula la Ley 20.657, que modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General

de Pesca y Acuicultura contenida en la Ley 18.892 y sus modificaciones”. El nuevo artículo transitorio define cuando operará la declaración de nulidad. Así, se establece que ello acontecerá cuando se publique en el Diario Oficial una nueva ley sobre pesca y acuicultura que reemplace a la anterior. En todo caso, se indica que el plazo para ello no podrá ser superior a dos años. La propuesta pasó ahora a segundo trámite, al Senado.

Diputado Donoso (UDI) oficia a la contraloría para que autoridades del país “dejen de hacer campaña” Un oficio de fiscalización a la Contraloría General de la República envió el diputado de la UDI, Felipe Donoso, tras las reiteradas campañas que realizan personeros de gobierno en sus horas de trabajo. “Las autoridades de este país deben volver a hacer su “pega”, la campaña de difusión está explícitamente detallada en la ley sobre quienes la pueden hacer”, sostuvo el parlamentario gremialista. Hemos oficiado a la Contraloría General de la República para que las autoridades de este país vuelvan a hacer su “pega” y “dejen de hacer campaña”, según detalló.


6

DIARIO EL HERALDO

La hora del recreo es un momento muy significativo para las interacciones de los niños con sus compañeros, porque es un tiempo y un espacio constituido por una red de relaciones entre sujetos que incluyen alianzas, conflictos y transgresiones, apropiación y (re)significación de los espacios y prácticas corporales”, explica Manuel Almonacid, investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile y uno de los autores de un estudio que destaca la importancia de este momento. La escuela, como explica el especialista, debe reconocer que el recreo o descanso es un escenario para fomentar los procesos de socialización de sus

Estudio propone considerar al recreo como herramienta pedagógica estudiantes. “Cuando el reconocimiento se asocia con formas de agresión y rechazo, la escuela deberá generar estrategias tendientes a mejorar estos procesos”, complementa. En esta línea resulta esencial que la escuela ofrezca entornos propicios para el desarrollo del juego de los niños y niñas. La literatura reporta que el recreo escolar puede aportar muchos valores y fortalecer los lazos no solo afectivos, sino también de comunicación entre pares, acercando también diversas normas de respeto, compañerismo, solidaridad y muchos otros elementos que se pueden dar en el contexto educativo. ¿Cuáles son los principales juegos y experiencias en el contexto

nacional? Para eso se trabajó en ocho escuelas primarias públicas ubicadas en la provincia de Talca, Región del Maule. La técnica utilizada por el equipo de investigación para la recolección de datos fue la observación participante: contacto directo del investigador con el fenómeno a observar. “En esta técnica, el investigador se inserta en el contexto de la investigación, estableciendo relaciones con los participantes. La importancia radica en que podemos captar una variedad de situaciones o fenómenos que no se obtienen mediante preguntas”, señala el investigador de la Universidad Autónoma de Chile en Talca. Según las observa-

-

Investigación de enfoque cualitativo buscó identificar los juegos, la experiencia y los procesos educativos desencadenados durante el recreo escolar concluyendo que es parte fundamental en el proceso educativo, por lo que debe ser considerado como parte de la rutina establecida en el entorno pedagógico.

ciones realizadas, el juego fue la principal práctica social desarrollada por los niños y niñas. Se observó que los estudiantes aprenden a negociar, ceder, jugar en equipo, ganar y perder libremente, “hallazgos que están en concordancia con lo reportado por la literatura”, complementa Manuel Almonacid. Los juegos más practicados por los niños en la escuela son el fútbol y actividades físicas tales como correr, saltar, brincar, patear, lanzar, agarrar, esconderse, las luchas

Puntaje Nacional utiliza Inteligencia Artificial en sus planes de estudio Personalizar la educación es un término que se está acuñando muy fuerte y convirtiéndose en una tendencia a nivel mundial, ya que cada estudiante tiene distintas maneras de aprender y adquirir algunos conocimientos. Bajo esta realidad es que el preuniversitario online gratuito más grande del país, Puntajenacional.cl, decidió incorporar esta tecnología en los planes de estudio para la próxima prueba PAES. Con esta tecnología, los alumnos que ingresen a la página podrán realizar una prueba de diagnóstico para luego seguir con una ruta de aprendizaje personalizada comprendida de cápsulas educativas, guías, mini ensayos y ensayos para las pruebas que estime conveniente. “A medida que el estudiante va avanzado

Miércoles 10 de Agosto de 2022

en el plan de estudio, nuestra IA identifica cuáles son los temas los cuales el estudiante realmente aprende y cuáles no, ofreciéndole reforzamiento hasta que obtenga un determinado porcentaje de logro deseado. Esta herramienta permite adaptarse a los distintos ritmos de estudios y sacar el máximo potencial de cada estudiante”, comenta Sebastián Arancibia, CEO de Open Green Road, empresa creadora de Puntajenacional. cl. Dentro del algoritmo creado para Puntaje Nacional, se hace una revisión y escogencia de las estadísticas o desempeños que están en un nivel bajo y mediante un llamado a una red neuronal que sido entrenada con miles de respuestas de alumnos históricamente, reformula las sesiones de estudio con las

que, el estudiante, podrá mejorar estos desempeños y optimizar su preparación en búsqueda de un resultado idóneo en la prueba real. En la actualidad, esta tecnología es aplicable en las aulas de clases, como un apoyo a los docentes para sacar el máximo provecho a sus estudiantes y apoyar a aquellos que tengan “lagunas” en sus conocimientos, sobre todo desde el estudio virtual producido por la pandemia. “Estamos muy contentos de poder aplicar estas nuevas tecnolo-

gías y crear mejores metodologías de estudios para poder disminuir la brecha entre los estudiantes del país y posteriormente sus carreras y trabajos”. Finalmente, OGR se encuentra en tercera etapa de inteligencia artificial interdisciplinaria, ya que han notado en estudiantes que tienen una buena comprensión lectora tienen mejor desempeño en todas las asignaturas, por lo que estamos explorando nuevas redes neuronales que fomenten el estudio personalizado interdisciplinario.

y juegos de persecución como búsqueda y captura, juegos de carrera y salto, juegos de lanzamiento, y juegos de agilidad, destreza y fuerza. “Los niños prefieren un tipo de juego que exige actividad física y elementos como

la fuerza, equilibrio y destreza con el cuerpo. En consecuencia, mientras que los niños necesitan el juego físico, las escuelas intentan evitar la aparición de estas actividades reduciéndolas a las clases de educación física”, analiza Manuel Almonacid.

Este jueves: en Vega Ancoa se entregarán contenedores de agua potable Para este jueves al mediodía en la sede de la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa, está fijada la entrega de contenedores de agua potable a los beneficiarios de la Ficha de Emergencia Hídrica. El municipio a través de Seguridad Pública hizo un proyecto postulado a la ONEMI, lo que permitió la llegada de 250 estanques de 500 mil y 2 mil litros, respectivamente, los que comenzarán distribuirse en las distintas zonas rurales. Rodrigo Beals, encargado de Emergencia Municipal, señaló que existe un catastro con las familias que más necesitan estos contenedores, especialmente para la temporada de verano, donde se requiere la acumulación de agua. La actividad de este jueves en el sector precordillerano, contará con la asistencia de diversas autoridades y beneficiarios.


Miércoles 10 de Agosto de 2022

DIARIO EL HERALDO

Alcalde de Linares: “La gente ya no quiere reuniones, sino medidas concretas para fortalecer la seguridad”

E

l alcalde de Linares, Mario Meza, fue categórico al señalar que también se suma a la petición de varios alcaldes de Chile con 12 medidas para fortalecer la temática de seguridad pública. “Le estamos pidiendo al gobierno que se haga cargo de la

delincuencia, que se ponga del lado de las víctimas y que aplique con coraje el Estado de Derecho. En este sentido, hemos propuesto 12 medidas concretas, entre otras, cuidar el estado de nuestras fronteras, enfrentar el crimen organizado, efectuar un reforzamiento logístico de

Rodrigo Beals, Jefe de Seguridad Municipal: “En Linares han aumentado los llamados al 1480”

El jefe de Seguridad Municipal de Linares, Rodrigo Beals, dio a conocer que aparte de los patrullajes y sistema de monitoreo de cámaras de televigilancia, “en el último tiempo se ha registrado un notorio aumento de llamados al 1480 por diversos motivos, tales como la presencia de personas sospechosas, porque falta luz en algún sector, por gente bebiendo en la vía pública, ruidos molestos y vehículos sospechosos que andan merodeando por algunos sectores”. “En nuestros patrullajes preventivos tratamos de disminuir esa sensación de miedo que tiene la gente en

algunas poblaciones. En los patrullajes mixtos que mantenemos con las policías, legamos rápidamente a los lugares, lo que ha permitido frustrar robos y asaltos”, indicó. Bealsa señaló también que existe un permanente contacto con dirigentes vecinales a través de Whatsapp, “los cuales nos reportan rápidamente lo que está sucediendo en sus respectivos sectores”. “Esta seguridad se extiende también a sectores rurales, por el aumento de delitos. Día por medio se patrulla la precordillera, y se responde con prontitud a los llamados telefónicos al 1480”, subrayó.

Rodrigo Beals, jefe de Seguridad Municipal.

Carabineros, creación del servicio nacional de víctimas y mantener una protección efectiva a nuestras policías y Gendarmería”. “Del mismo modo, proponemos modificar la Ley Orgánica de Municipalidades para entregar más facultades a guardias municipales, permitiendo la incautación para enfrentar el comercio ilegal y que se realicen cursos para portar

armas no letales como gas pimienta”, afirmó. Mario Meza sostuvo también que “la gente ya está cansada de reuniones inoperantes y quiere soluciones concretas para enfrentar la delincuencia. Linares tiene una Oficina de Seguridad Pública, con 10 camionetas, con más de 60 funcionarios, 52 cámaras de televigilancia y con un teléfono 1480 que atiende las 24 horas del día. Es decir, vamos

en el sentido correcto porque la gente quiere menos diagnósticos y

7

reuniones, pero sí medidas concretas en materia de seguridad”.

A un año de la nueva ley de Alcoholes:

Chilenos valoran solicitar el carnet de identidad para evitar la venta de alcohol a menores

Para conocer el impacto de la normativa a un año de su entrada en vigencia, la Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor), realizó una encuesta para descubrir el nivel de conocimiento y percepción de los chilenos sobre la denominada Nueva Ley de Alcoholes en relación a las medidas para evitar la venta en menores de edad. El estudio reveló que los cambios a la Ley han sido efectivos en la percepción de la gente, ya que, existe un alto conocimiento que, a medida de solicitar el carnet de identidad, se minimizan las instancias y oportunidades en el consumo de menores de edad. En este sentido, un 81% de los encuestados sabe sobre la obligación de solicitar el carnet de identidad a todos los clientes y no solo a menores de edad. Por otro lado, existe un margen de 18,6% que cree que la medida sólo se debe aplicar a las personas

que parecen menores de edad. Otro punto relevante del informe es que el 99% de los consultados tiene claro que se debe presentar el documento de identidad en puntos de venta de alcohol, pero sólo un 27% sabe que se obliga a exigirlo siempre para ingresar a lugares donde se pueda consumir alcohol. “Este estudio demuestra que los chilenos conocen y entienden el espíritu de la ley y se ha generado mayor conciencia para impedir que los menores de edad adquieran bebidas con alcohol. Pero también hay varios desafíos por los que tenemos que seguir trabajando la industria, el comercio y las autoridades en conjunto para intensificar las campañas educativas de consumo responsable y la fiscalización”, señaló Juan Pablo Solís de Ovando, presidente de Aprocor. Como pretende el espíritu de la Ley, para los chilenos, la solicitud de la cédula de identidad es la medi-

● Un 36% de los encuestados percibe que la ley se ha aplicado de forma estricta. Sin embargo, la mayoría cree que la rigurosidad en su fiscalización fue más efectiva en sus primeros meses. ● Los supermercados serían los establecimientos que mayor cumplimiento tienen de la medida, seguidos de las botillerías. Estaciones de servicio y almacenes son los recintos donde menos solicitan la cédula.

da más valorada para evitar que menores de edad accedan a estos productos en lugares de venta (41,8%) y donde se venda para consumo en el local (46,9%). Por último, los encuestados consideran que los supermercados han sido los comercios que mejor han llevado adelante lo que solicita la Ley de Alcoholes (58,5%), seguido de las botillerías (30,5%). En tanto, almacenes (21,7%) y estaciones de servicio (21,6%) son los comercios, donde por experiencia, registran menos cumplimiento de la norma. En cuanto a la percepción de rigurosidad en su fiscalización, un 64% se muestra dis-

conforme, correspondiendo a un 43% quienes consideran que las medidas han disminuido con el tiempo y un 21% quienes piensan que nunca ha sido aplicada estrictamente. Por su parte, el porcentaje restante manifiesta que se ha mantenido una regulación estricta y permanente hasta la actualidad. Cabe señalar, que el estudio se realizó durante el mes de julio de 2022 y estuvo a cargo de la empresa Singular, que realizó 380 encuestas efectivas a mujeres y hombres, de entre 18 y 65 años. Residentes en Zonas Sur, Norte y Región Metropolitana del país, de los grupos ABC1, C2, C3 y D.


8

Miércoles 10 de Agosto de 2022

DIARIO EL HERALDO

SEREMI del MOP se reunió con vecinos y autoridades de la comuna de Longaví

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero junto con el Director Regional de Vialidad, Pablo Toloza, sostuvieron encuentros con vecinos, dirigentes, y autoridades de la comuna de Longaví encabezadas por el alcalde, Cristián Menchaca, y los Concejales Nancy Silva y Leonardo Bauerle para analizar distintos proyectos en construcción e iniciativas planteadas para el corto y mediano plazo. En la actualidad el MOP se encuentra eje-

cutando importantes proyectos en esa comuna como son la reposición de la subcomisaría de Carabineros a cargo de la Dirección regional de Arquitectura, la ampliación de sistemas sanitarios rurales por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas y la conservación de caminos de responsabilidad de la Dirección de Vialidad. “Mientras haya un maulino que se vea beneficiado con nuestro trabajo ahí estaremos apoyando con proyectos que signifiquen mejores condiciones de

vida”, sostuvo el SEREMI Casas-Cordero. Los dirigentes de distintas comunidades solicitaron poder concurrir con recursos para mejorar caminos y proyectar nuevas conectividades con la zona urbana de la comuna. El alcalde Menchaca agradeció la visita de los representantes del MOP y solicitó información del proyecto Puente La Recova el cual está a la espera de recursos adicionales para poder ejecutar las obras que permitirá la construcción de

un viaducto de trocha angosta de 145 metros sobre las agua del río Achibueno. Otras de las preocupaciones es la situación de la ruta L-400 que requiere de la pavimentación de un tramo que pasa sobre un oleoducto para lo cual se avanzó en las autorizaciones y hoy se busca la manera de ejecutar las obras de asfalto en el citado tramo. En agua potable destaca el inicio de los trabajos para a ampliación del sistema La Sexta, San José, Esperanza Plan donde el MOP está invirtiendo

2624 millones de pesos para beneficiar a más de mil familias de esos sectores precordillera-

nos proyectando el término de las faenas para el segundo semestre de 2023.

Expertos en incendios buscan unificar las comunicaciones para enfrentar emergencias en Chile Más de 150 expertos que trabajan como despachadores de recursos para el combate de incendios desde las centrales de empresas madereras privadas y Conaf, se reunieron para analizar la última temporada y reforzar la idea de unificar el sistema de comunicaciones, con el fin de tener una sola línea de información disponible para enfrentar las emergencias en Chile. Los despachadores son profesionales que administran los recursos de emergencia desde una central, entregando orientación y apoyo con información fundamental a los equipos que combaten los incendios, con el fin de que los puedan apagar en un breve plazo. ORDEN NO PAGO Por robo, quedan nulos los cheques del número 5805892 al 5805901, de la cuenta corriente N°000100508902, del Banco de Chile, Sucursal Concepción.

A través de pantallas con información satelital y comunicación radial, analizan la emergencia y mantienen contacto directo con brigadistas, encargados de logística, personal en torres de vigilancia, pilotos de aviones y helicópteros. El presidente del Comité de Despachadores, Jaime Baeza, señaló que “hoy los sistemas de comunicación son diferentes y estamos pensando en diseñar un programa integrado para las plataformas de despacho. Un avance importante ha sido el trabajo de los aviones de coordinación, en donde los pilotos transmiten en tiempo real las características de los incendios a todas las centrales… y eso sí es un logro, ya que el avión de la empresa maderera privada o Conaf, permite mejorar la operación en terreno”. Agrega que “la información que se envía desde el avión son fotos termales y videos de la propagación del incendio, lo que permite a los despachadores tomar mejores decisiones en la asignación de recursos, mejor planificación de la gen-

te que está en terreno para la creación de líneas de cortafuego y ver el comportamiento más general de cómo va evolucionando la emergencia”. 32 AÑOS DE ANÁLISIS El Comité de Despachadores en Chile lleva 32 años de vida, reuniéndose al término de cada temporada. Acá, los representantes de empresas madereras privadas y Conaf, analizan las acciones tomadas en los procedimientos y se mantienen capacitados, con el fin de mejorar el trabajo en conjunto de quienes combaten los incendios. Así lo confirma el presidente del Departamento de Prevención y Protección de Corma, Ramón Figueroa. “Los despachadores trabajan todo el año y muchos solo se conocen por la radio o celular, y este es el grupo que año a año tiene que trabajar de manera coordinada y planificada para enfrentar las futuras temporadas. Una de los aprendizajes del incendio de 2017, fue que tenemos que tenemos que juntarnos, ser un solo gran equipo y trabajar de una manera

solidaria y colaborativa, para hacer mejor frente y tener mejores resultados”. En el encuentro, participaron despachadores de las regiones Metropolitana a Los Lagos, a los que se sumaron vía zoom, expertos de España y Argentina. Además, por primera vez una delegación de brigadistas uruguayos participó de forma presencial en esta actividad. El coordinador del Plan de Protección contra Incendios de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay, Rafael Sosa, valoró el encuentro, ya que Chile es un referente en Sudamérica en el combate de incendios. “Hemos conocido una realidad completamente diferente a la que tenemos en Uruguay y la forma en cómo son manejadas las emergencias, lo que nos ayudará a plantearnos un nuevo horizonte, en un escenario que cada año es más complejo”. Por su parte, el jefe de la sección Prevención de la Dirección de Aeronáutica de Chile, Patricio Cancino, dijo que “la posibilidad de cometer un error o no

-

Se trata de los despachadores, profesionales que trabajan en centrales de empresas madereras privadas y Conaf, quienes se reunieron para analizar la tarea realizada en la última temporada. entender algo, es muy alta, sobre todo por las características del trabajo que se realiza. De ahí la importancia de juntarse. Creo que deberían haber dos instancias: antes de la

temporada para preparar la estrategia con toda la experiencia que hay para generar el conocimiento, y luego otro encuentro de evaluación, con el fin de compartir para crecer”.


Miércoles 10 de Agosto de 2022

DIARIO EL HERALDO

INDAP entregó alimentación animal a pequeños ganaderos de la precordillera de Linares

Un total de 112 pequeños agricultores de la precordillera de Linares, recibieron pellet de alfalfa para la suplementación de la alimentación de su ganado, medida que es parte de los apoyos focalizados a través de INDAP para los pequeños ganaderos afectados por las intensas nevazones del mes de julio. El operativo en terreno fue encabezado por la delegada presidencial provincial de Linares, Priscila González, la seremi de agricultura Ana Muñoz, el director regional (s) de INDAP, Luis González y el jefe de área INDAP de Linares, Paolo Parodi. En el operativo se entregaron 333 mil kilos de pellet de alfalfa, a pequeños productores de las localidades

de Los Hualles, Juan Amigo, Pejerrey, Cajón de Pejerrey y Vega de Salas. El director (s) de INDAP, Luis Gonzalez, señaló que estos recursos corresponden a un apoyo por emergencia por nevazones, que INDAP está focalizando en pequeños ganaderos de la zona precordillerana. “Es fundamental llegar con este beneficio, considerando que las praderas están dañadas por la nevazón y los animales necesitan de este tipo de alimentos para poder sobrevivir, por eso es fundamental entregar estos beneficios y en la zona de Linares vamos a entregar en la precordillera, además vamos a apoyar en la precordillera de las agencias de área de Longaví, Curicó, Talca, Parral y San Clemente.”

La Seremi Ana Muñoz, manifestó su alegría por llegar con estos recursos a los pequeños ganaderos más afectados por la falta de alimento para su ganado. “Las personas recibieron con harta alegría esta ayuda, y esperando que no sesea la única y que podamos llegar en coordinación con la delegación presidencial, con nuestros servicios y llegar a las zonas más apartadas para que los animales tengan su alimentación y resguardar a los ganaderos que son los que más lo necesitan hoy en día.” La autoridad del agro, agregó que a través de la subsecretaria de agricultura y mediante un convenio con los municipios de la región, el Gobierno llegará con apoyo de emergencia para los

productores que no son usuarios de INDAP y que han sido identificados por los respectivos municipios. El apoyo dijo, consistirá en un incentivo por $300.000 por agricultor. La delegada presidencial de Linares, Priscila Gonzalez, indicó que este tipo de acciones refleja el compromiso del gobierno del presidente Gabriel Boric con el sector de la agricultura familiar. “Creemos que esta entrega de incentivos profundiza el compromiso que el gobierno ha asumido con los crianceros y la gente que viene del mundo agrícola, sobretodo de los sectores más alejados y en particular de nuestra provincia que tiene una gran zona cordillerana, donde sabemos la vida que tienen nuestros arrieros y

por lo tanto hay ahí hay un compromiso que se refuerza a través de la entrega de incentivos” Por su parte, Mónica Henríquez, presidenta de la junta de vecinos de los Hualles y presidenta de la agrupación de pequeños crianceros de los Hualles, agradeció a nombre de su comunidad estos apoyos para la alimentación del ganado. “Tengo una gratitud muy grande con las autoridades

9

de gobierno que si me escucharon y se preocuparon de resolver este grave problema, aunque nos quedan algunos crianceros que por haber perdido su condición de usuarios no estarían recibiendo este beneficio y lo necesitan mucho. Pero sé que con la voluntad que tiene el gobierno, va a resolver todas estas problemáticas.”

Cambio climático: especialistas presentan aportes desde la biología vegetal y la biotecnológica

Temáticas relacionadas al estrés abiótico que enfrentan las plantas, como las temperaturas extremas o sequías, y cómo se pueden adaptar a estas condiciones adversas es uno de los temas que se trataron en el VI Encuentro Científico de Biología Vegetal y Biotecnología realizado en la Universidad de Talca. El vicerrector académico de dicha Institución, Cristián Rojas, quien participó en la Ceremonia Inaugural, destacó que estos espacios son vitales, ya que permiten “reflexionar y conocer los aportes que, desde la academia, se hacen en materia de cambio climático y de los alimentos, cómo nos afecta y cómo hacernos cargo de las dificultades que estamos enfrentando”. Por su parte la Sere-

mi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, señaló que estos encuentros les permiten a los estudiantes de pre y postgrado “entender hacia dónde va el desarrollo de la biotecnología y la biología vegetal en nuestro país” La autoridad gubernamental precisó que, “la Universidad de Talca tiene un importante Centro y un muy buen programa de formación de personas en este ámbito. Muchos de quienes se han formado en esta Institución hoy son líderes en distintos laboratorios a lo largo de nuestro país”. Programa La actividad, que se desarrolló durante tres jornadas, fue organizada por el Doctorado en Ciencias mención Bio-

logía Vegetal y Biotecnología y el Instituto de Ciencias Biológicas de dicha Institución, y contó con la participación de especialistas internacionales y nacionales, además de estudiantes de postgrado de la UTalca, quienes estuvieron presentes en charlas, plenarios y mesas redondas. Además de las exposiciones sobre estrés abiótico, se dieron a conocer avances científicos en materia de mejoramiento y caracterización de frutos y cómo esas particularidades impactan en la calidad de la postcosecha, así también se trataron tópicos relacionados a ecología, en específico sobre la interrelación de las plantas con su entorno, ya sean otros organismos y microorganismos, y de este modo potenciar la producción de ali-

mentos. “Entre las áreas que trabajamos está el mejoramiento genético a través de la biotecnología vegetal, que creemos es una herramienta muy eficaz, sobre todo en estos tiempos donde necesitamos una adaptabilidad muy grande de las plantas que generan alimento y tienen importancia para nuestra vida”, comentó Carlos Figueroa, director del Programa de Postgrado. ORDEN NO PAGO Por robo, quedan nulos los cheques números 4709643; 4709660 al 4709670; 7514451 y 8973812 de la cuenta corriente N° 443-0-010796-3, del BancoEstado, oficina Linares.

El vicerrector de la UTalca valoró el trabajo que realizan los doctorados de la Institución y cómo han ido avanzando como parte de una Universidad Compleja. “Un elemento clave en nuestros doctorados es la internacionalización. Queremos que nues-

tros estudiantes y doctorandos dialoguen, colaboren y conozcan de manera permanente y fluida en investigaciones que se realicen en otras instituciones de distintos lugares del mundo y eso es lo que se potencia con este tipo de actividades”, planteó.

COMUNIDAD ESPACIO CRISTIANO FAMILIAR ASAMBLEA GENERAL DE MIEMBROS Día Sábado 10 de septiembre a las 20 horas en Camino San Juan, kilómetro 1 S/N Linares. Tabla 1.- Lectura acta anterior 2.- Cuentas 3.- Elección de Directorio Pastor Presidente


10

DIARIO EL HERALDO

Anuncian 550 cupos a través de Sence para sector construcción en el Maule

Para dar cumplimiento al mandato de Gobierno de reducir el déficit habitacional existente y aumentar la mano de obra en el sector, el delegado presidencial regional, junto a las y los seremis, de Vivienda, Rodrigo Hernández; Trabajo, Maribel Torrealba y Mujer, Claudia Morales, junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), anunció nuevos cupos de trabajo para el sector construcción en el Maule. Se trata de 550 puestos laborales para hombres y mujeres en diversas áreas, quienes tendrán acceso a cursos de capacitación a través del Sence. “No sólo queremos fortalecer el sector construcción, sino que también reforzar el Plan de Emergencia Habitacional anunciado por el Presidente Gabriel Boric y que tiene que ver con construir viviendas de calidad en nuestra región para los próximos tres años y para eso avanzamos con mano de obra capacitada”, destacó el delegado Aqueveque. El programa “Maestros/as para la construcción de viviendas de calidad,” se ejecuta-

rá a través de Sence, en todas las regiones del país y la certificación de competencias laborales la realizará ChileValora. El seremi de Vivienda, Rodrigo Hernández, explicó que el desafío en ese sector es cerca de 16 mil soluciones habitacionales. “Pero eso no lo podemos hacer solos y por eso este programa es una manera de articularnos para cumplir estas metas, por lo mismo hacemos un llamado a la ciudadanía a inscribirse y capacitarse y agradecemos también a la Cámara Chilena de la Construcción para llevar a cabo este objetivo”, expresó. A nivel nacional, son más de 8 mil los cupos laborales para la construcción de 260 mil viviendas durante la actual administración de Gobierno. “Como ministerio estamos haciendo este vínculo entre la empresa privada y el Gobierno para llegar a las personas con este gran apoyo y son capacitaciones en diferentes líneas en el sector construcción y es un gran avance porque muchas capacitaciones irán enfocadas en las mujeres”, sostuvo la seremi del Trabajo, Maribel

Torrealba. En el caso del Maule, serán capacitaciones en carpintería de obra gruesa y terminaciones, ducteros, albañilería y yesería. Rodrigo Vargas, presidente de la CChC en el Maule, destacó esta alianza y agregó que “esta es una manera de mejorar la vida de los chilenos, a través de puestos de trabajo y con viviendas dignas. Tenemos un desafío de productividad que nos podría ayudar para salir de los problemas que hoy tenemos como sociedad y por eso que estos esfuerzos van en esa línea, más aun incorporando a la mujer en nuestra matriz productiva”. En eso último, la seremi de la Mujer, Claudia Morales, resaltó que un gran rol que tienen como ministerio es velar por la autonomía económica de las mujeres. “Lo que buscamos es ir en la línea de que no sólo tengan trabajo, sino que algo digno y en este rubro es necesario otorgarles espacios donde puedan desarrollar sus capacidades”, finalizó.

Miércoles 10 de Agosto de 2022

Cámara Baja aprueba proyecto de diputado Benavente que otorga pensión de gracia a bomberos que cumplan 50 años de servicio Por amplia mayoría, la Cámara Baja aprobó un proyecto de resolución que presentó a mediados de mayo el diputado de la UDI, Gustavo Benavente, para solicitarle al Gobierno que le otorgue una pensión de gracia a todos los voluntarios de Bomberos que hayan cumplido 50 años de servicio en la institución, como una manera de agradecerles por destinar gran parte de sus vidas a proteger desinteresadamente a la ciudadanía. Al respecto, el parlamentario gremialista, valoró el avance de su iniciativa -que fue aprobada por 100 votos a favor, 36 abstenciones y uno en contra-, asegurando que es el primer paso para que el Ejecutivo pueda recoger la propuesta y convertirla en realidad, quedando en sus manos poder financiar económicamente dicho beneficio. “Estamos muy contentos de que este proyecto haya prosperado de manera transversal, porque finalmente es la Cámara de Diputados la que le está solicitando de manera formal al Gobierno que puedan analizar y, eventualmente, concretar esta idea, que tiene como único objetivo homenajear en vida a quienes durante décadas se han sacrificado

por enfrentar todas las emergencias que nos ha tocado vivir”, relató Benavente, quien agregó que “no nos cabe ninguna duda de que estos voluntarios reúnen todas las condiciones para merecer una pensión de gracia por parte del Estado”. En esa línea, el representante por el Distrito 17 aclaró que dicho beneficio es complementario con las otras ayudas sociales que eventualmente reciba una persona, como la Pensión Garantizada Universal (PGU), por lo que insistió en que “tenemos una oportunidad tremenda de homenajear en vida a todos estos voluntarios y no esperar a que fallezcan o abandonen la institución para recién agradecerles por su enorme compromiso con nuestro país”. “Siempre debemos preguntarnos qué motiva a un voluntario de Bomberos a permanecer por tantas décadas al interior de la insti-

tución, porque evidentemente la retribución económica no es la razón. Por lo tanto, de lo que estamos hablando es de una vocación y de un compromiso muy profundo con los chilenos, a quienes han ayudado de manera desinteresada cada vez que los hemos necesitado. Y esa responsabilidad que siempre han tenido, y que nos hace sentirnos orgullosos de la institución que tenemos, merece ser reconocida por nuestro país”, reiteró Benavente. Por último, el diputado Gustavo Benavente adelantó que en la Ley de Presupuesto 2023 -que se comenzará a discutir en los próximos meses-, buscará mejorar significativamente los recursos con los que cuenta Bomberos, de manera tal que “evitemos que tengan que financiar todas sus actividades a través de la caridad, como lamentablemente siempre ha ocurrido”.

Campaña “Chile Vota Informado” supera las expectativas sobre entrega de textos en el Maule

Había una necesidad de la ciudadanía de conocer la propuesta de Nueva Constitución, que se votará en el Plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre y eso se ha visto graficado en el interés de la comunidad maulina por tener un texto impreso en sus manos. En el Maule, al igual que en todo el país, la campaña “Chile Vota Informado” comenzó el 21 de julio y los re-

sultados son mejores de los que se estimaban antes de comenzar la entrega de ejemplares. “Nos ha ido súper bien. La recepción de la gente ha sido mucho mejor de lo que esperábamos. Se habían destinado, para el 18 de agosto, la entrega de 40 mil tomos para la región y esa cifra se nos acabó el 4 de este mes”, declaró la Vocera de Gobierno del

Maule, Daniela Oberreuter. Es que la Seremi de Gobierno y funcionarios se han desplegado por casi 3 semanas por diferentes localidades, en búsqueda de descentralizar la campaña y que la mayoría de los maulinos pueda tener la posibilidad de adquirir un texto. El lunes se estuvo en Talca y Longaví. Este martes fue el turno del sector Coronel

de Maule en Cauquenes y Teno. “Tuvimos que pedir más textos porque en todos los lugares que hemos ido se acaban muy rápido. Estamos repartiendo unos mil 500 en 45 minutos. Ha sido muy intenso, porque la gente se quiere informar y eso es importante. Hay una sensación que les estamos entregando información fidedigna”, aclaró la autoridad de Segegob, Daniela Obe-

rreuter. Así, hasta este martes, ya se habían entregado 42 mil 384 ejemplares en el Maule, con éxito rotundo la cam-

paña. Este miércoles habrá una visita a Parral, donde se repartirán más ejemplares y se efectuará una charla “Vota Informado”.


Miércoles 10 de Agosto de 2022

PDI fiscalizó durante la última semana en el Maule a 59 extranjeros por ley de migraciones

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Talca y Linares, así como la Sección de Migraciones y Policía Internacional (SEPI) de Curicó, efectuaron una fiscalización en distintos puntos de la región, logrando controlar a 59 personas. Es así como en Curicó, detectives de DEPI lograron identificar en el sector céntrico de la comuna de Teno, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 23 extranjeros, de los cuales

fueron denunciados a las autoridades administrativas 16 personas, entre ellos 2 chilenos por infracción a la Ley de Migraciones, por contratar a migrantes sin autorización de trabajo, mientras que el resto de los fiscalizados de nacionalidad foránea -venezolanos, chinos y haitianosfueron denunciados por ejercer actividades remuneradas sin tener su situación migratoria al día. Asimismo, detectives de DEMIG Talca, en coordinación con el Obispado de Talca, fiscalizaron dentro de la misma ciudad a 24 ciudadanos extranjeros. Finalmente, detectives de DEMIG Linares efectuaron una fisca-

lización focalizada en diversos sectores céntricos de la ciudad de Parral, logrando controlar y georreferenciar a 12 extranjeros, haitianos, ecuatorianos y bolivianos, comprobando que no tenían ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado a Chile por el norte del país, de manera clandestina, siendo denunciados a la autoridad administrativa para regularizar su situación migratoria. Cabe hacer presente que la anterior fiscalización de DEMIG Linares tuvo su génesis en una primera reunión de coordinación colaborativa con la Ilustre Municipalidad de Parral, a través de su Oficina de Seguridad Municipal.

San Javier: Un detenido por receptación de vehículo En circunstancias que personal de Carabineros de la Quinta Comisaría de San Javier efectuaba patrullajes de seguridad por la ciudad, fueron alertados por una situación que se generaba en la

Ruta L-11 Km 1. Personal de la Seremi de Transportes realizaba controles vehiculares para verificar la documentación de los conductores para circular, y detectaron a un sujeto de nacionalidad

11

DIARIO EL HERALDO

boliviana, quien transitaba en un furgón con la documentación no apropiada. Al llegar Carabineros además, esclareció que el vehículo, que era un minibús marca Kia del año 2022, mantenía encargo vigente por robo. Ante lo sucedido, el sujeto extranjero de iniciales G.R.P., de 27 años, fue detenido y por orden del Fiscal de turno, fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones respectivas.

Linares: Incendio afectó a totalidad de vivienda en sector Huapi Bajo

Fue alrededor de las 05:00 horas de la madrugada de ayer, que se activó la alarma pública de Bomberos en Linares, por un incendio declarado en una vivienda del Sector Huapi Bajo, callejón Los Pérez, suroriente de la comuna, con peligro de propagación. Al llegar al lugar, los voluntarios se encontraron con un siniestro en fase de libre combustión, concentrándose en evitar que las llamas se extendieran a otras instalaciones. Según explicó el Comandante de Bomberos de Linares,

Carlos Retamal, “la emergencia fue complicada, afectando a una casa de material ligero por lo que debimos actuar con cuidado, por suerte un voluntario vivía a una cuadra y nos dio una alerta opor-

tuna. La situación que originó este incendio, es materia de investigación y sobre la cual manejamos variadas hipótesis”. Al momento de originarse el incendio, no se encontraban habitantes en el inmueble.

San Javier: dos detenidos por robo en Viña El Pedregal Un robo en lugar no habitado afectó a las dependencias de la Viña El Pedregal, en la comuna de San Javier, lo que derivó en un amplio operativo de Carabineros para dar con el paradero de los autores del delito. Los antecedentes sobre el hecho, señalan que siendo las 03:20 de ayer, personal del Retén Melozal dependiente de la Quinta Comisaría de San Javier, fue alertado de un robo en lugar no habitado, específicamente en la Viña El Pedregal, ubicada en el kilómetro 1 de la Ruta L-366. Al momento de dirigirse al lugar, proceden a fiscalizar una camioneta marca Chevrolet de color blanco que transportaba diversas especies. Al proceder a la verificación de los antecedentes del vehículo y de acuerdo a in-

formación proporcionada por personal de la Central de Comunicaciones de Linares, se percatan que ésta mantenía encargo por robo, además de que la placa patente no correspondía al vehículo fiscalizado y que las especies que transportaban correspondían a las sustraídas en la viña antes

mencionada. También se recuperaron unidades de químicos y fertilizantes sustraídos. En el procedimiento, se logró la detención de 2 individuos chilenos, mayores de edad, mientras otros 3 individuos se dieron a la fuga en dirección desconocida.


12

Miércoles 10 de Agosto de 2022

DIARIO EL HERALDO

Deportes Linares: Dirigentes realizan llamado para que la hinchada los apoye en estos momentos difíciles

N

o son buenos los momentos que atraviesa Deportes Linares. Como alguien diría “tiempo de vacas flacas” o “una película que ya se ha visto muchas veces en esta ciudad”. Han sido muchos los compromisos que ha tenido que han tenido que cumplir. Por eso están a full en campañas para despertar a los hinchas y socios para que puedan colaborarles. Esta tarde se realizará la asamblea extraordinaria donde se abordarán temas como: Informe de Tesorería, Trabajo en Conjunto, Elección Tricel y Varios. La citación es en la sede de Deportes Linares, en calle Valentín Letelier 526. La segunda preocupación es la operación del jugador Camilo

Soto. La campaña todos con el chino, que al cierre de esta nota apuntaba $436.000 y deben llegar al millón y medio. Se esta invitando a la comunidad para que pueda realizar su aporte en la cuenta Rut 11375611-K. EL EQUIPO CONTINÚA TRABAJANDO Hay esperanza que se pueda jugar este sábado el partido ante Rengo, aunque en rigor todavía no ha llegado el visto bueno de Anfa Tercera División, para confirmar el partido este sábado a las 15:00 horas. Otro dolor de cabeza es el tema del jugador Cristian Monsalve, parece el cuento del lobo. Dicen que otra vez se complicó el tema y el jueves se comunicaría por parte del

ente rector del fútbol de Tercera División. Uno de los jugadores que iría de titular ante Rengo, es Bastián “Terry” Muñoz, quien señaló: “hoy realizamos una práctica bastante fuerte, pensando en la ultima fecha y en la liguilla. El equipo esta más unido que nunca, todos estamos esperando jugar, pero con tranquilidad. Necesitamos la ayuda de todos, porque necesitamos frutas y alimentación porque no estamos como antes, es comprensible la situación, más encima la lesión de uno de nuestros compañeros. Que no se olviden de la casa del jugador, que está ubicada en calle Eleuterio Ramírez 256”. El técnico Luis Pérez Franco, espera con

ansias que el partido se pueda jugar: “esperamos que se programe, ya dos semanas sin jugar, se pierde el ritmo, el interés en todo sentido. Pero, los chicos están muy motivados. Por eso tenemos que seguir trabajando para llegar en buenas condiciones para el inicio de la liguilla. En relación a Monsalve, parece una verdadera teleserie, llevamos más de un mes esperando el oficio. Siento que los dirigentes están viendo el tema, pero la ANFA, es muy irresponsable de poner dar solución a los problemas. Cristian lleva más de un mes sin jugar, ahora dicen que este jueves deciden si el jugador estará con nosotros o no, de verdad que es poco serio”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Relleno sanitario: autoridades regionales y comunales llaman a cuidar sustentabilidad del territorio

Se mostraron en contra de la reactivación del polémico proyecto, emplazado en el límite de las comunas de Villa Alegre, Linares y Yerbas Buenas. “Hemos visto los efectos que este tipo de instalaciones tiene tanto para los vecinos como para el medio ambiente. Y si ya nos opusimos una vez, ahora lo haremos con más fuerza”, aseguraron en una declaración pública firmada por la Senadora Ximena Rincón; la gobernadora regional, Cristina Bravo; el alcalde, Luis Cadegan, y los concejales Cristina Zehender, Ariel Ruiz, Rafael Vigueera, María Ignacia González y Jesús Rojas Su absoluto rechazo al proyecto de relleno sanitario en la zona límite de las comunas de Villa Alegre, Yerbas Buenas y Linares, manifestó a través de una declaración pública un grupo de autoridades comunales y regiona-

les conformado por la Senadora por el Maule, Ximena Rincón; la gobernadora regional, Cristina Bravo; el alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegan; los concejales de la comuna histórica, Cristina Zehender, Ariel Ruiz y Rafael Viguera, además de los ediles de Villa Alegre y Linares, María Ignacia González y Jesús Rojas, respectivamente. Las autoridades hicieron énfasis en que el proyecto afectará el medio ambiente de localidades de las comunas de Yerbas Buenas, Villa Alegre y Linares, por lo que llamaron a hacer un esfuerzo para dar sustentabilidad al territorio. “Hemos visto en distintas partes de Chile los efectos de los rellenos sanitarios por los malos olores, percolados y contaminación de aguas y no queremos que ocurra lo mismo en nuestras comunas, porque se

afectará la calidad de vida de vecinos y vecinas, pero también la principal actividad económica de la provincia de Linares, que es la agricultura en sus diferentes formas”, aseguraron en su declaración. Los personeros DC recordaron en 2013 y junto a la comunidad, lograron frenar este proyecto y que ahora estamos dispuestos a luchar con todas las armas que les brinda la ley para que el relleno sanitario no se materialice y afecte de manera irreversible la calidad de vida de los habitantes y el medio ambiente del lugar. “Contamos con el respaldo de los vecinos y vecinas, opinión que creemos que debe ser escuchada por las autoridades regionales y nacionales, porque este proyecto, como lo señalamos anteriormente, fue rechazado en 2013 y vuelve a generar incertidumbre en

las personas que han hecho su vida en el área de influencia del proyecto, donde además existe una escuela rural”, explicaron. Las autoridades DC recalcaron que en un contexto de sequía, es necesario cuidar el agua y que este proyecto va en la línea contraria, pues puede afectar significativa e irremediablemente fuentes de agua vitales para tres comunas de la provincia de Linares. “Este movimiento va más allá de las legítimas y naturales diferencias políticas. Creemos que los sectores rurales, siempre tan postergados, no pueden continuar pagando los costos del crecimiento económico y, por el contrario, deben ser parte activa de un desarrollo que parte por respetar el medio ambiente y cuidar un bien fundamental, pero cada vez más escaso, como lo es el agua”, concluyeron.

-

Esta tarde está programada asamblea de los albirrojos

Talleres gratuitos ofrecerá Tierra de las Artes • Los sábados de agosto se realizarán distintas clínicas y talleres de fortalecimiento comunitario. Una serie de talleres gratuitos y abiertos a la comunidad ofrecerá este mes la organización cultural Tierra de las Artes, en su espacio Fundación Buenas Raíces, ubicado en la localidad de Panimávida en la comuna de Colbún. Este sábado 13 de agosto se ofrecerá el taller de “Control de hemorragias- Detén el sangrado, salva una vida”, a las 10 horas en Catedral #0178, a cargo de Felipe Conejeros, quién facilitará una capacitación para ayudar en una emergencia sangrante que puede poner en riesgo una vida, mientras llega la ayuda profesional. Este taller al igual que los demás, son sin costo alguno para los participantes, sin embargo, los interesados deben inscribirse previamente con Sofía Bascuñán al whatsapp +56989292770 hasta el jueves 11 al mediodía. Este ciclo de talleres para la comunidad es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras año 2022 del Ministerio de Cultura, Artes y Patrimonio, que la Tierra de las Artes lleva adelante y que incluye también muestras, residencias y un nutrido

programa de actividades culturales. TALLERES El sábado 20 de agosto a las 10 horas se realizará la capacitación para “Trabajo Comunitario con Enfoque de Género”, el que será dictado por Isabella Ruiz, psicóloga comunitaria, diplomada en clínica humanista existencial con profundización en género y subjetividad, con gran experiencia en adultos y adolescentes, en casos de violencia de género. En tanto, el sábado 27 de agosto a las 11 horas, la clínica “Desarrollo y creación de personalidades jurídicas”, dirigido a quienes formen o desean forman una organización sin fines de lucro y que quieran sacar personalidad jurídica, por lo que se analizarán los diferentes tipos de personalidad jurídicas y sus requisitos de constitución. Este taller será brindado por Tabata Polanco, abogada organizacional, especializada en derecho educacional. Además, quienes deseen asistir deberán responder un formulario de inscripción el que debe ser completado previamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.