FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES MIERCOLES 10 DE NOVIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.870 $
300
GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE APOYARÁ AL MOVIMIENTO “NO A LA TERMOELÉCTRICA DE PARRAL” Pag5
Linares: Salesiano Bernardo Venegas celebró 50 años de vida sacerdotal
CANDIDATO JOHN SANCHO (RN) PROPONE QUE EDIFICIO DEL ACTUAL HOSPITAL DE LINARES SE CONVIERTA A FUTURO EN CENTRO DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER
Pág5
Pág12
“Gobierno en Terreno” se desarrolló en Plaza de Armas de Linares
Pág7
Linares: Se reiteran accidentes de tránsito
Pág11
EXITOSO TERCER ENCUENTRO DE TREKKING EN RÍO BLANCO DE LONGAVÍ Pág12
2
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 10 de Noviembre de 2021
DIÁLOGO ARMADO
Hace un par de días, producto de los incidentes ocurridos en Cañete y un video que comenzó a circular del grupo Weichan Auka Mapu, WAM, pudimos presenciar uno de los lados más oscuros de la violencia en La Araucanía. Como era de esperar, los hechos descritos fueron el opio de los “intelectuales”, políticos y comunicadores que criticaron el Estado de Emergencia y llamaron al diálogo. Ahora bien, ¿acaso se puede dialogar con grupos armados con compromisos revolucionarios? ¿o existe una necedad de los “intelectuales”, comunicadores y políticos chilenos de insistir en la conversación? Ante todo, no hace falta impresionarse de gente que, en su ceguera, no quiera asumir que la quema de casas, camiones, asesinatos, y muchos otros delitos que se han llevado a cabo durante años, no se los puedan considerar como actuaciones criminales de bandas organizadas que pretenden atemorizar al conjunto social con fines políticos; que es la definición típica de terrorismo. Por tanto: o son francamente ciegos; o bien, saben lo que está ocurriendo pero se autoconvencieron de la “causa”. Pero, volviendo al tema, cuando se habla de dialogar nos referimos a discutir un problema con la intención de llegar a un acuerdo o solución de manera pacífica, lo cual hace realmente ridículo pensar que, bajo la situación que hemos presenciado, la solución sea el diálogo. A ello se le agrega que no es solo un grupo político-militar el que hace estas demandas de soberanía sobre el territorio ancestral y muchos tengan la idea de llevar esto a la conversación, al contrario, la misma agrupación WAM es un apéndice que se separó de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la cual tiene objetivos aún más extremos, puesto que pretende la reivindicación del territorio sin diálogo alguno. Ante esta postura absolutista, si llega a existir un intento de negociación con agrupaciones “moderadas” (asumamos que la CAM), aun así no se provocaría la degeneración de la violencia de los grupos más extremos (como la WAM u otros), toda vez que el acuerdo entre dos visiones contrapuestas - como lo es el del “pueblo mapuche y el Estado chileno” - darán con un conceso, es decir, el resultado será una armonía entre dos posturas y no la imposición de una sobre otra - haciendo más preferente para estos grupos extremistas la lucha “full metal jacket” para conseguir el todo o el nada, en desmedro de posturas intermedias en cuanto a la reivindicación de territorio -. A ello se agrega, además, que estos grupos se arrogan la vocería de un grupo étnico que en un 83% califica de ilegitimas las acciones violentas, además de que un 94% piensa que este actuar ha afectado la imagen del
Fernando González Freire Estudiante de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez pueblo mapuche (datos entregados por el Centro de Estudios Libertad y Desarrollo, 2019). Por lo tanto, ¿de qué lado están estos grupos terroristas? y ¿cuáles son sus intereses si sus actos son ilegítimos ante la mirada del supuesto grupo étnico que representan? estas son las preguntas que deberían hacerse los políticos, “intelectuales” y comunicadores que tanto zapatean en defensa de la “causa” de estos grupos moralmente mezquinos, cuando no meramente criminales, al llamar a la conversación. Mas, según datos entregados en virtud de un sufragio ciudadano finalizado el domingo 7 del presente, el 81,56% de los habitantes de las zonas bajo Estado de Excepción se pronunciaron a favor de mantener el estado de Emergencia, lo cual refleja una postura clara ante las personas de “reflexión crítica” y autoridades que no están de acuerdo con estas medidas, arrogándose, una vez más, la vocería del “pueblo” desde sus cómodos sofás. Lo que ocurre es que estos “intelectuales”, camaradas comunicadores, autoridades y/o políticos, que se botan a sofisticados y a aggiornados, se encuentran cegados por el discurso políticamente correcto imperante de que hay que ser solidarios, acogedores, buena onda y amorosos, en vez de usar cifras, estudios, además del raciocinio y el sentido común ante los hechos. Pero no. Ellos no quieren verse y no quieren que se los acuse de “racistas”, de estar en contra de la “multiculturalidad”, de la “autonomía de los pueblos” y todas aquellas abstracciones y discursos bonitos – que uno se los deja a los músicos - que engloban el llamado al diálogo, pero que no alcanzan a explicar y dar una respuesta al fenómeno, sino que más bien se alejan de la verdadera realidad que hoy viven miles de chilenos, a saber: la falta de seguridad y el cansancio ante la violencia barbárica y el miedo inminente.
¿CÓMO HACER INNOVACIÓN EDUCATIVA? Para nadie es noticia que hoy estamos inmersos en una revolución científico-técnica que significa una nueva forma de producir y pensar la realidad. En este sentido, la pandemia ha acelerado la discusión sobre la innovación educativa que existe en nuestro país y cómo esta está respondiendo a las necesidades sociales del siglo XXI. La educación, como proceso de formación de los seres humanos para la sociedad, es determinante para la forma en que las personas van a comprender el mundo y cómo van a actuar en él. La escuela, por ende, se encuentra determinada por los requerimientos de los individuos y de su evolución en torno al aprendizaje y el desarrollo de habilidades que necesitan para desenvolverse. En ese sentido, la pandemia ha cambiado de forma drástica la forma en que los niños están aprendiendo y para lograr innovación educativa debe ir acompañada de espacios acordes a ella. El modelo educativo que conocemos hasta este momento ya no es sustentable, necesitamos aulas flexibles que permitan nuevas metodologías de aprendizaje. Hoy el concepto de hiperaula, impulsado por Mariano Fernández Anguita, sociólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid– entendido como un espacio que recoge todas las formas posibles de aprender y enseñar sin limitaciones de espacio, dejando atrás al profesor erudito que hace una clase expositiva - se hace cada vez más necesario y se presenta como un desafío latente de la post pandemia. El 2022 es el primer año en el que vamos a tener que tomar lo mejor aprendido en el modelo durante la epidemia y unirlo con la creciente presencialidad. Esto es especialmente importante si analizamos el nivel de competencias digitales del país ya que si bien Chile se posiciona como el país latinoamericano con mejor uso tecnológico según “World Economic Forum”, ya que el 75% de los escolares chilenos hoy usan Internet regularmente y un 92%
tienen laboratorios de computación en las escuelas, según la OCDE solo un 6% de la población chilena tiene las competencias necesarias para enfrentar los cambios tecnológicos actuales, mientras que un 42% ni siquiera cuenta con conocimientos básicos en este ámbito. Bajo este contexto, en donde es inconcebible pensar en futuro sin tecnología, hoy más que nunca Chile requiere un cambio estructural en la enseñanza pedagógica que potencie las habilidades digitales de los próximos docentes, ya que actualmente, este segmento no está preparado para asumir los desafíos actuales. Según investigación de la Universidad Católica, el 78% de los docentes se Claudia Jaña – Gerente de encuentra en un nivel inicial de competencias digiEducación tales, 13% intermedio y sólo 9% avanzado. Fundación Kodea Chile requiere un cambio de paradigma de la educación pedagógica y revisar los procesos de incorporación de las tecnologías en las aulas, en donde no solo se use la tecnología como apoyo en el aprendizaje, sino que también como modelo de estudio. Esto es especialmente importante si queremos disminuir la “segunda brecha digital” referida a las habilidades digitales desarrolladas. En esto el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha marcado un punto de avance incluyendo el pensamiento computacional y actividades de programación como La Hora del Código en los nuevos estándares docentes de la carrera de pedagogía en matemáticas, publicados este mes. Finalmente, la pandemia nos ha llevado a reflexionar y comprender que el conocimiento se encuentra constantemente en expansión y renovación y que la escuela ya no es el único canal de aprendizaje de nuestros niños, niñas y adolescentes (NNA). La cultura digital ya atravesó todos los ámbitos de nuestra vida y la escuela del siglo XXI debe asumir estos cambios, ya que si los NNA no logran adquirir conocimientos digitales tendrán un futuro muy complejo porque las próximas generaciones van a tener un contacto mucho mayor con la tecnología.
Miércoles 10 de Noviembre de 2021
3
DIARIO EL HERALDO
ELECCIÓN 2021: PROYECTO PAÍS QUE SE PROPONE PARA EL PRÓXIMO TIEMPO
EDITORIAL Ciberhigiene Escolar Con el anuncio de la Primera Campaña Nacional de Ciberhigiene Escolar, finalizó la edición 2022 del Mes Nacional de la Ciberseguridad. El senador Kenneth Pugh, uno de los principales impulsores de la iniciativa que dio origen al Mes de la Ciberseguridad, destacó la importancia de aprobar los proyectos para la protección de infraestructura crítica y de datos personales (que se encuentra en la Comisión de Hacienda), así como la necesidad de la colaboración entre instituciones públicas y privadas con el fin de prevenir amenazas como el ciberacoso y el ciberdelito. Se considera promover un nuevo programa de ciberhigiene, para que podamos inmunizar a los menores y así ellos puedan transitar por las redes con ciberseguridad, con programas como ‘Desde la cuna hasta el computador’, de la Fundación Cuna Cultural, o la Fundación Katy Summer, que precisamente previene el ciberacoso y el ciberbullying, tras la trágica muerte de la adolescente que fue víctima de estas prácticas. Chile es el único país de Latinoamérica que tiene un mes dedicado a la ciberseguridad, enfatizando que esta va desde la protección de los datos personales hasta la protección de la infraestructura crítica de la información. Toca cosas tan importantes como el acoso en línea, el ciberbullying, o temas como el secuestro digital, lo que hemos visto de ataques de ramsonware, etcétera. En ese sentido, se destaca especialmente que el Mes de la Ciberseguridad se ha instalado en la comunidad académica y en las organizaciones que están relacionadas”. Por último, se reiteró que es urgente sacar la ley de protección de datos personales, y contar además con una nueva institucionalidad de ciberseguridad nacional junto a un Instituto Nacional de Ciberseguridad que sistematice mediante la colaboración público privada la alfabetización digital actor clave para entender el riesgo para las personas que significa un ciberataque. Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
LEON
M
Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro
ientras vivimos plena primavera en este extremo sur del mundo conocido, asistimos a una trascendental y fundacional elección Presidencial, Parlamentaria y de Consejeros Regionales, se renueva la clase política en una elección democrática que nos permite indicar nuestra personal preferencia en candidatos de cada elección. Creo que es fundamental tomar una opción informada de la propuesta programática de cada candidato, conocer sus definiciones estructurales, la política asumida por tal o cuál candidatura y el proyecto país que propone para el próximo tiempo. Creo, así mismo, que todos los aspirantes a un cargo político administrativo del estado deben demostrar respeto, honestidad y honradez frente a los adversarios, no descalificar sin fundamento, no enlodar la imagen pública de los contrincantes y proponer una malla curricular dispuesta a mejorar las condiciones sociales, de libertad y respeto por el otro, declarar el imperio de la seguridad para todos y cada uno de los ciudadanos, imponer el acato de la libertad de expresión, defender la base programática de la convivencia democrática en sociedad, ser parte, fundamental y primordial de la elección en curso, que cada quien emita su opinión de acuerdo a su personal punto de vista político, que sienta la libertad para expresar su opción en el secreto de la cámara de sufragio sin ser amedrentado ni perseguido por su manifestación por tal o cual candidato.
Hace 30 años
El Heraldo 10 Noviembre de 1991 LEY PAREJA “Uno de los dichos más tradicionales y realmente efectivos –conocido en el mundo entero- es aquel que asegura que “ley pareja no es dura”. Se nos ha venido a la memoria a raíz de los recientes anuncios oficiales en torno al reajuste, posiblemente de un 18% que se concederá a los empleados fiscales en fecha próxima. Se ha informado además que el sector municipalizado, tales como educación y salud también se harán acreedores a este beneficio. Al mismo tiempo se anuncia un reajuste para el sector pasivo. Ninguna objeción al respecto, al contrario, nuestra alegría porque a un importante sector de la actividad nacional le intentará recuperar su poder adquisitivo. Sin embargo, aquí viene el reparo, llama poderosamente la atención que una vez más, nada se diga respecto del otro sector. Nos referimos al sector privado…” (Editorial). EUGENIO YUNIS A. “EL TURISMO EN CHILE ESTA ATRASADO” Eugenio Yunis A., Director Nacional de SERNATUR se mostró grato ayer a su llegada a la ciudad, luego de ser recibido por la Cámara Provincial de Turismo de Linares. Con respecto al potencial turístico que tiene la VII Región, dijo que tenemos un cordón montañoso muy atractivo. “Además estamos en una zona huasa, donde se pueden rescatar las cosas autóctonas y que siempre son muy atractivas”. Sobre el turismo nacional en general, precisó que “estamos muy atrasados en este aspecto, en comparación con otros países.
Debemos asumir certeza que esta mega-elección es inédita al considerar que se realizará en estado de pandemia, que es de vital importancia mantener todas las indicaciones de seguridad emanadas de la autoridad sanitaria que permita evitar el contagio del Covid-19, que se dispondrá de todos los elementos que permitan el resguardo del posible contagio del Coronavirus. Desear, a cada candidato, éxito en esta campaña electoral, que las propuestas programáticas que le ofrezcan a la ciudadanía sea factibles y realizables y no sólo una oferta de campaña sin mayor seguridad y rigor al momento de materializarse, que se asegure la representatividad de todas las fuerzas políticas y que el proceso eleccionario se realice en total normalidad y seguridad. Invitar, así también, a todos los electores con derecho a sufragio asistir a los locales de votación que se habilitarán para tal propósito a lo largo de todo el territorio nacional, respetar la decisión soberana de los votantes y reconocer a cada candidato electo quien nos representará durante el próximo tiempo. Seamos capaces de entender las diversas posiciones políticas que se expresan en una elección de esta naturaleza y ponerse de lado de la democracia que debemos defender ante cualquier agresión sin calificación.
Hace 60 años
El Heraldo 10 Noviembre de 1961 INTENDENTE DE LINARES SERIA CONFIRMADO Oficialmente se nos ha comunicado, que el Señor Intendente de la Provincia ha recibido confirmación oficial de parte del Supremo Gobierno, para que continúe desempeñándose en el cargo que actualmente ocupa. Sin embargo en círculos allegados a las altas esferas se ha rumoreado intensamente que el Señor Intendente sería confirmado por un nuevo período, dada la actuación acertada que ha tenido en los tres años que acaban de terminar. Por esto con seguridad el 14 del mes en curso llegará a la Intendencia la confirmación del cargo de don Sebastián Barja Blanco. CORO POLIFONICO INVITADO A TEMUCO El Coro Polifónico de nuestra ciudad actuará los días 18 y 19 del presente mes de noviembre en la ciudad de Temuco, con motivo de celebrarse el Tercer Festival de Primavera en la capital de Cautín. Junto con él actuaran los Coros de Rancagua, Talca, Osorno, Valdivia, además de los Coros de la Provincia de Cautín. El Coro de Linares, fuera de las demás actuaciones en conjunto con los otros Coros, deberá dar un Concierto completo en el Teatro Central y al que asistirán la totalidad de los integrantes de las diversas masas corales.
4
DIARIO EL HERALDO
Francisco Pinochet, candidato por el Maule Sur: “Valoramos la unión y fuerza que ha tenido la oposición para luchar contra la impunidad” Tras una maratónica e histórica jornada, que contempló una intervención de más de 14 horas, otras 5 horas del abogado de Sebastián Piñera y una tensión ambiental de proporciones, la oposición logró los 78 votos a favor del juicio del mandatario, con 67 votos en contra y 3 abstenciones. En este contexto, Francisco Pinochet, candidato a diputado por el distrito 18, expresó su conformidad frente a este suceso. “Después de más de 23 horas de jornada se logró que la voluntad de la gente se transformara en una votación a favor de juzgar al pre-
sidente Piñera por actos que pasan a llevar nuestra institucionalidad y además dañan nuestro medio ambiente. Valoramos que toda la oposición se haya unido frente a la derecha para lograr esta acusación constitucional, porque Sebastián
Piñera no merece ser nuestro presidente de nuestro país”, expresó. Por último, Francisco Pinochet, insistió en que la transparencia y las medidas anticorrupción son una de las bases para que la política funcione en favor de las personas y no de intereses personales.
Miércoles 10 de Noviembre de 2021
Candidato John Sancho (RN) propone que edificio del actual Hospital de Linares se convierta a futuro en Centro de Prevención del Cáncer El candidato a diputado (RN) John Sancho, entregó detalles de uno de sus compromisos de campaña que busca que las infraestructuras de los Hospitales que quedarán en desuso cuando se terminen las construcciones de los Hospitales del Maule Sur, se conviertan en centros de prevención y tratamiento del cáncer. Acompañado de los candidatos a consejeros regionales Evelyn Villar, Eva Palma, Rafael Ramírez y Hansgeorg Stobel, dijo que “la Región del Maule
es número 1 en el país en cáncer gástrico, lo que pone de relieve la necesidad de fortalecer la prevención. Por lo tanto, mi propuesta es que una vez que se construya el nuevo hospital para Linares, el actual recinto de calle Brasil se convierta en un centro de prevención del cáncer”. “Trabajar la prevención es dar esperanza de vida a la gente, por lo tanto la actual infraestructura del hospital debe ocuparse en este sentido, porque esta lamentable enfermedad no sólo está
asociada a la salud, sino que también tiene implicancias en lo emocional y económico, por lo tanto si llego a ser diputado una de mis primeras tareas será que este recinto se convierta en un hospital preventivo del cáncer, no sólo gástrico, sino que también de otras patologías”, afirmó. En tanto, los candidatos al Consejo Regional también coincidieron en la importancia de esta propuesta, la que esperan apoyar a través del Core.
Diputados aprueban admisibilidad de acusación constitucional en contra del presidente Piñera Por 78 votos a favor, 67 en contra y 3 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la admisibilidad de la acusación constitucional presentada en contra del Presidente de la República, Sebastián Piñera. En cuanto a los diputados del Maule Sur, votaron a favor Manuel Matta (DC) y Jaime Naranjo (PS). En contra, Rolando Rentería (UDI) e Ignacio Urrutia (P.Rep.) La discusión partió con la intervención del diputado Jaime Naranjo (PS), quien representó ante el hemiciclo la postura de los acusadores, cuyo libelo contempla dos capítulos: “haber infringido abiertamente la constitución y las leyes” y “haber comprometido gravemente el honor de la nación”. En su amplia exposición, que se extendió por casi 15 horas, el parlamentario relató
con sumo detalle algunos de los fundamentos del libelo. Explicó el negocio del proyecto Dominga, hitos del proceso llevado ante el SEIA y las situaciones que se estiman como cuestionables y que se le imputan al Primer Mandatario. Por su parte el abogado Jorge Gálvez, representante del Presidente de la República, Sebastián Piñera, desestimó la procedencia del texto en sus alegaciones de hecho y de derecho. El profesional fue categórico al cuestionar no solo el tenor de la acusación cons-
titucional, sino que también la forma en la que se dio el debate en la Sala, insistiendo en que no es más que una maniobra político electoral. Tras la aprobación, la acusación deberá ser vista por el Senado, por lo que desde la Cámara se debe conformar una comisión, integrada por tres diputados, que serán los encargados de sostener dicha acusación. En el intertanto, el Primer Mandatario queda inhabilitado para salir del país, a la espera de lo que resuelva el pleno de los senadores.
Senado rechaza idea de legislar el cuarto retiro y proyecto deberá ser analizado por una comisión Con críticas por el contexto electoral en el que se lleva a cabo del debate por un cuarto retiro, la Sala del Senado rechazó la idea de legislar el proyecto que permitiría un nuevo giro de hasta el 10% de los fondos de ahorro previsional. Esto ya que para poder avanzar, la iniciativa requería de 25 votos
favorables, es decir dos tercios del Senado. Sin embargo, esta fue descartada puesto que solo contó con 24 respaldos, además de 15 votos en contra y una abstención. Según el mecanismo establecido por el Parlamento, la iniciativa impulsada por diputados de oposición ahora debe pasar a una
comisión mixta, la que tendrá que encargarse de zanjar las diferencias entre la Cámara de origen y la revisora. Uno de los argumentos que más se repitió entre los senadores que respaldaron la moción apuntó a modificar el texto a través de indicaciones para moderar sus impactos sobre la inflación y el mercado de renta fija.
Miércoles 10 de Noviembre de 2021
C
on una eucaristía y una actividad especial con la comunidad, Bernardo Venegas, salesiano, celebró sus 50 años de visa sacerdotal. En la segunda mitad de la década de 1970 estuvo en Linares, y luego continuó su trabajo pastoral en otras zonas del país, regresando a esta ciudad hace algunos años. Bernardo Venegas Moncada nació el 1° de octubre de 1940, sus papás son Carlos y Albertina. Quienes motivados por sacerdotes salesianos que visitaban su comunidad, aceptaron que el
5
DIARIO EL HERALDO
Salesiano Bernardo Venegas celebró 50 años de vida sacerdotal
pequeño Bernardo fuera a estudiar y a conocer más sobre los hermanos salesianos, a él como niño le gustó ir a estudiar con ellos. Fue Ordenado Sacerdote un 6 de noviembre de 1971, por el Cardenal Raúl Silva Enríquez, en Lo Cañas Santiago.
Llegando a Linares se le encomendó acompañar las comunidades en precordillera, son más menos 15 sectores a los que llega mensualmente: Chupallar, Duraznillo, Embalse Ancoa, Vega Ancoa, Llepo, El Culmen, Cristo Redentor, Pejerrey Alto, Pejerrey, Vega de Salas, El Peñasco, Montecillos, Los Hualles, Juan Amigo y Los Mogotes. - En estos tiempos en que los jóvenes tienen tantas ofertas del ambiente y con la inmediatez de las redes e internet, ¿Cómo responder al llamado vocaciones al sacer-
docio? “Desde mis 50 años, con altos y bajos, pero siempre de la mano del Señor y María Auxiliadora, les diría que no tengan miedo, muchas veces el temor nos gana y nos ponemos a pensar qué va a ser de mí, de mi futuro, esto ocurre especialmente en la adolescencia, a eso de los 18 años más o menos, ahí es cuando uno más piensa serviré para esto o no, pero yo les diría que no tengan miedo a responder con un gran SÍ al Señor, hay que decidirse y en el camino veremos si es para eso que nos llama el Señor o bien nos ayuda a madurar en la fe y en el amor, lo que nos ayudará a ser un buen sacerdote o bien un cristiano, un honesto ciudadano. Así es que sin miedo vayan participando en las actividades de la parroquia, conociendo y comprometiéndose. Deseo seguir vi-
viendo como sacerdote, porque veo a mi alrededor las ansias de muchas personas por conocer a Dios y su mensaje. Porque desean dar un sentido y razón a sus vidas, buscan motivos y razones valiosas para actuar, hay muchas personas desorientadas, han
perdido o les han tergiversado los patrones de vida, ya no es Cristo Dios el centro de su existencia, sino que es el mundo pasajero con todos sus encantos, luces y fascinaciones que llenan el corazón de hombres y mujeres, especialmente los más jóvenes”.
Gobierno Regional del Maule apoyará al movimiento “No a la Termoeléctrica de Parral” Hasta el edificio del Gobierno Regional del Maule, llegaron los integrantes del movimiento “No a la Termoeléctrica de Parral”, proyecto que está con Resolución de Calificación Ambiental Favorable desde el 2016 y por el cual la comunidad se ha movilizado para buscar apoyos tanto de autoridades, como de otros movimientos ambientalistas. En la reunión la Gobernadora Regional Cristina Bravo, les brindó todo el apoyo tanto técnico como político, esto con la idea de apoyar a la comunidad y que este proyecto no se concrete en la comuna
de Parral. “Nosotros no tenemos la facultad de presidir la Comisión de Medioambiente, tenemos la convicción que no hay progreso cuando se destruye la calidad de vida de los vecinos de los distintos sectores de nuestra Región del Maule y más todavía cuando no se incorpora la participación ciudadana”, indicó Cristina Bravo. La autoridad regional agregó, “vamos a acompañar a los vecinos del sector Talquita de Parral y por cierto vamos a apoyar todo lo que esté a nuestro alcance, porque este es un trabajo que vamos a
hacer en conjunto, tanto con los Consejeros Regionales, como con la Senadora Ximena Rincón”. Es por esto que funcionarios del Gobierno Regional, se hicieron parte de la reunión que se llevó a cabo con vecinos de Parral el fin de semana, con la idea de prestar la ayuda necesaria para toda la comunidad que lucha contra la termoelectrica en el sector Talquita. “Durante la semana nos reunimos con la Gobernadora Regional Cristina Bravo, y tenemos el apoyo del Gobierno Regional, el que quedó plasmado en la reunión del fin
• La Gobernadora Cristina Bravo escuchó los reparos hacía el proyecto por parte de la comunidad del sector Talquita y prometió ayuda a los vecinos y vecinas. de semana, esto es muy importante para nosotros, porque nosotros buscamos una nueva RCA, la cual invalide la antigua, que es por la cual están realizando los trabajos en la planta de biomasa”, señaló Álvaro Gutiérrez, Vocero del Movimiento “No a la Termoeléctrica en Parral”. El vocero también dijo, “buscamos una nueva Resolución de Calificación Ambien-
tal, y el apoyo de las autoridades y respaldo nos ayuda mucho, y lo importante es que fue
reiterado, lo importante es que ellos podrán ayudarnos a detener este problema”.
6
Gobierno Regional financiará proyectos científicos de la UCM en atención al agua potable y la salud mental en el Maule
Con felicidad se recibió al interior de la Universidad Católica del Maule (UCM), la noticia de la adjudicación de dos nuevos proyectos científicos desde el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), financiados por el Gobierno Regional del Maule. La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “estoy muy contenta con el trabajo que está desarrollando la UCM en relación a los proyectos FIC y la adjudicación de estas dos nuevas iniciativas viene a reafirmar el compromiso que tenemos desde el Gobierno Regional con la investigación. Uno de los proyectos pretende solucionar en parte la problemática del agua potable, tanto de las ciudades como de las zonas rurales de la Región del Maule y la segunda iniciativa busca la evaluación y el seguimiento en tiempo real de la salud mental de pacientes del sistema de atención primaria de salud de la región. Por lo tanto, destacar que ambos estudios son un aporte real para todos los maulinos y maulinas”. En tanto, la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UCM, Dra. María Teresa Muñoz, quien sostuvo que “estamos comprometidos con la Región del Maule en transferir nuestros resultados de investigación con el fin de aportar al desarrollo y calidad de vida de las comunidades, desde una mirada sustentable y respetuosa con los diversos ecosistemas maulinos y medio ambiente”. Y es que, para la autoridad universitaria,
existe una sinergia entre la casa de estudios y la Estrategia Regional de Innovación del Maule, ya que existe un alineamiento en áreas como medio ambiente, recursos naturales y energía; además de Salud y Calidad de Vida. Los proyectos adjudicados Uno de los proyectos adjudicados por la Universidad Católica
Miércoles 10 de Noviembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
- Dos proyectos científicos elaborados por investigadores de la Universidad Católica del Maule ganaron en el concurso FIC-R Maule 2021 del Gobierno Regional del Maule.
del Maule, lo lidera la Dra. Diana Abril Milán, perteneciente a la Facultad de Ciencias Básicas, denominado “Elaboración de filtros a partir de complejos de polielectrolitos soportados en carbón activo, para la eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos del agua potable en la región del Maule”. En términos sencillos, tal como lo destacó la directora de la investigación, se trata de desarrollar filtros de complejos de polielectrolitos, usando como soporte carbones activos de residuos lignocelulósicos, para la eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos en agua potable. Así la investigación pretende solucionar en
parte la problemática del agua potable, tanto de las ciudades como de las zonas rurales de la Región del Maule, la que tal como lo plantea la especialista “presenta contaminantes orgánicos e inorgánicos. El consumo de agua va en aumento y las alternativas de purificación del agua o consumo de agua ya purificada, no es asequible a la población promedio”, aseveró. “La importancia de que nuestra idea fuera seleccionada y contar con el apoyo del Gobierno Regional es vital. Para nuestro equipo de trabajo, elaborar filtros que permitan llevar el agua libre de contaminantes a las casas de nuestra Región, más que un trabajo de investigación,
se convierte en la posibilidad de entregar
seguridad y salud a personas”, reforzó luego la académica de la Facultad de Ciencias Básicas de la UCM, Dra. Diana Abril. El otro proyecto adjudicado es liderado por el Dr. Pablo Méndez Bustos, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud, titulado “MentalMaule: Evaluación y seguimiento en tiempo real de la salud mental de pacientes del sistema de atención primaria de salud (APS) de la región del Maule” y se orienta a dar respuesta frente a las crisis vividas recientemente como región y país. Sobre su relevancia la vicerrectora de Investigación y Postgrado, señaló que “sabemos que una de las deudas que tenemos como país es la atención de salud mental, necesitamos integrar la tecnología para poder acompañar los procesos de acompañamiento de los pacientes, disminuir los tiempos de espera y pesquisar rápidamente las urgencias de salud mental”, comentó. Además, la UCM a través de su académica Dra. Ileana González Bonet, perteneciente a la Facultad de Medicina, participará en el proyecto que adjudicó el Centro de Estudios de Alimentos Procesados (CEAP), colaborando con su amplia experiencia como microbióloga en la temática de
alimentos funcionales en el proyecto titulado “Compuestos bioactivos de extractos naturales de la región del Maule para el desarrollo de nutracéuticos en la prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer”.
Retroceso a preparación
San Javier posterga actividades masivas del aniversario
Producto del retroceso a la fase 3 de preparación del plan paso a paso, San Javier decidió postergar algunas actividades del programa aniversario 169 por el aforo permitido. Se trata de Cultura y Vino, la Regata Familiar “Loncomilla Río Abajo” y los Domingos Deportivos. El alcalde Jorge Silva, señaló que “es lamentable nosotros estamos ya iniciando nuestro aniversario 169 de la comuna y teníamos un programa acorde a la fase 4 para que nuestras vecinas y vecinos puedan disfru-
•
Se retomarán cuando la comuna avance a fase 4
tar del aniversario. Lo principal hoy es que entendamos que la responsabilidad y el autocuidado es de todos, así podremos avanzar nuevamente. Las actividades postergadas se realizarán una vez que la comu-
na avance a fase 4, para que los vecinos y vecinas puedan participar masivamente. Además es importante que la comunidad continúe cuidándose y cumpliendo con el calendario de vacunación.”
Economista UTalca manifiesta preocupación por tendencia inflacionaria
Como “preocupante, porque está mostrando una aceleración en los últimos meses” calificó el académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca, Paulo Cox, las cifras de inflación, que alcanzan a un 6% acumulado. De acuerdo al experto, el principal factor que contribuye a este panorama “es la energía y la importación de inflación mundial, que está observando fenómenos en muchas de las economías del mundo, siendo la más fuerte -por lejos- el alza en el petróleo”. Según explicó, es complejo hacer un pronóstico de las cifras en el futuro cercano, ya que los factores que la causan “son difíciles de predecir porque se producen por distintos fenómenos a nivel global”. Cox sostuvo que la actual situación económica del país impulsó al Banco Central a tomar medidas. “Puede, siguiendo la misma línea de intervención del mercado monetario que ha estado realizando el último mes, continuar con esa política y tal vez de forma más agresiva, para poder controlar el so-
• El académico de la Facultad de Economía y Negocios, Paulo Cox, sostuvo que es complejo hacer un pronóstico de las cifras en el futuro cercano, ya que los factores que la causan “son difíciles de predecir porque se producen por distintos fenómenos a nivel global”.
brecalentamiento de la economía y como consecuencia de ello, la inflación”, explicó. El economista añadió que existen otras alternativas de mitigación. “Dentro de las políticas que también están disponibles -no tradicionales o habituales en el Banco Central desde hace mucho tiempo, cerca de 20 años- es recurrir al mercado cambiario, justamente en consideración de la gran proporción que tiene la inflación importada”, sostuvo. Sin embargo, el académico de la casa de estudios maulina aseguró que esta es una decisión más arriesgada, ya que una intervención de las reservas de divisas internacionales incidiría en el corto plazo, “pero puede tener un gran costo en el largo plazo, ya que podría mermar la reputación del Banco
Central con su estrategia, junto con otros problemas en la estabilidad del mercado de capitales que no son deseables”, advirtió. Cuarto retiro Cox resaltó que un eventual cuarto retiro de los fondos de pensiones podría tener efectos negativos en este ámbito. “En la medida que quienes retiren esos fondos los destinen a consumo o gasto, entre ellos de bienes durables, por supuesto que contribuye a la actividad, y como consecuencia a la inflación”, subrayó. Sin embargo, recalcó que esta decisión tiene un efecto más relevante relacionada con el instituto emisor. “Más importante que la consecuencia directa, es que pondrá más presión y al mismo tiempo menos holgura en su capacidad de influir en la economía”, enfatizó.
Miércoles 10 de Noviembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
“Gobierno en Terreno” se desarrolló en Plaza de Armas de Linares
C
on buen recibimiento y participación, se realizó un nuevo “Gobierno en Terreno” en el punto cero de la ciudad, espacio excepcional y cercano en la que diferentes servicios públicos resolvieron dudas y consultas, entregaron información útil y permitió que las personas pudiesen realizar varios trámites en un mismo lugar. La actividad fue organizada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares y contó con la presencia de ChileAtiende, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Sernameg, Prodemu, Serviu Linares, Corporación Nacional Forestal (CONAF), Programa de coordinación articulación intersectorial territorial de protección social, entre otros. Esta instancia de participación ciudadana, es un acceso expedito a conocer los beneficios que entregan los diferentes servicios de Gobierno y una oportunidad para informarse de programas, fondos y una variada oferta a las que las familias pueden acceder. Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Juana Emilia Vergara, declaró : “como Seremía hemos participamos activamente de la difusión de los canales de orientación y ayuda. Señalar que estamos en la conmemoración del “Mes de la NO violencia contra la mujer” y es por eso que estamos acá en Linares y siempre recorrimos las cuatro provincias por qué es importante visibilizar la temática de la violencia. La respon-
El programa es una herramienta para acercar las necesidades de las personas a los Servicios Públicos del Estado.
sabilidad es de todos y de todas, por eso hago un llamado a si alguien está en una situación de violencia o conoce a alguien que acuda a nuestros canales de orientación, estos son los números, 1455 y el fono de chat silencioso +569 97007000, ahí le van a brindar el apoyo y más que nada prestar el apoyo psicosocial y jurídico. Recalcar que esto no reemplaza la denuncia, ya que estas tiene que hacerse en los organismo respectivos, qué son en la fis-
calía o las policías”. En tanto, Pablo Sepúlveda Gutierrez, Delegado Presidencial, agregó: “Desde hace meses venimos desarrollando varios “Gobierno en terreno” en diferentes localidades de nuestra provincia, particularmente en esta oportunidad estamos en la Plaza de Armas de la comuna de Linares, con diferentes servicios públicos, para poner a disposición de nuestra ciudadanía los servicios públicos y los proyectos e iniciativas
que tenemos dentro del marco de la competencia de cada uno los servicios”. Respecto a las próximas convocatorias Sepúlveda, acotó :“Tenemos programado los días martes, jueves y sábados en diferentes localidades, a través de nuestras redes sociales informaremos oportunamente, para que así, quienes tenga necesidad de desarrollar alguna gestión o trámite, se acerque y evite las filas”.
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 105.059 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 105.059 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -1) en el Maule, teniendo 124 nuevos casos para el informe del martes 9 de noviembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
ASINTOMÁTICOS De los 124 casos confirmados el día de ayer, 23 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 124 casos confirmados el día de ayer, 25 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1800 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL LUNES 8 DE NOVIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
NACIONAL
DIARIO EL HERALDO
Economista USACh: Chile percibirá una inflación cada vez más alta, independiente de los retiros
La economista y académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago (USACh), Marcela Vera, sostuvo que los retiros de fondos de pensiones han tenido impactos positivos en la reactivación económica y el empleo, y que el incremento en los precios de los combustibles estaría encareciendo la producción a nivel global. Paralelamente esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre de 2021, registró un aumento de 1,3 por ciento, lo que se explica por las alzas de los precios de recreación y cultura, con un 7,8 por ciento, seguido por transporte 3,9 por ciento y restaurantes y hoteles 2,2 por ciento. Vera sostuvo que, independiente de que se apruebe o no el cuarto retiro, “Chile y el mundo van a percibir, igualmente, una inflación y cada vez más alta, producto de que los elementos anteriores no van a ser resueltos en el corto plazo”, esto debido al alza en el precio del petróleo y el gas, lo que encarecería cualquier producción en el mundo al provocar una menor oferta final de recursos. Finalmente, la economista de la USACh advirtió que podría producirse un estancamiento en el crecimiento económico producto de múltiples factores, lo que, a su juicio, debiera prevenirse con un proceso intensivo de expansión de la inversión. “Si miramos el informe del INE del IPC, del mes de octubre, podemos observar que hay una tendencia muy alta a la elevación del precio que paga la gente por sus viviendas, servicios básicos y transporte. Por tanto, ese tipo de alza en los precios no necesariamente son explicados por un aumento en la demanda, porque la gente igualmente tiene que vivir y pagar los servicios del lugar en donde viven”, concluyó
El futuro del control de constitucionalidad: Las opiniones del presidente de la Suprema y el del TC ante la Convención
El debate por la existencia del Tribunal Constitucional en la nueva Constitución se abrió este martes en la Comisión de Sistemas de Justicia. La instancia se encuentra en su cuarta jornada de audiencias y en esta oportunidad recibió al presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, y al presidente del Tribunal Constitucional, Juan José Romero, quien asistió en compañía del ministro Gonzalo García. En su exposición, Silva fue consultado por la posibilidad de que la Corte Suprema se hiciera cargo del control de constitucionalidad, en lugar del Tribunal Constitucional. “Fue un rol que desempeñamos mucho tiempo y se nos quitó y pasó al TC. Si vuelve a nosotros, no tendríamos problema en que volviera, es una decisión que tienen que tomar ustedes”, respondió Silva. “Yo estoy por irme del Poder Judicial, no voy a vivir esa situación, así que mi opinión importaría poco. Pero viví esa época, nunca tuvimos problemas en resolver eso, pero creo que está bien que sea el TC el que ejerza esa materia. Esa es mi opinión”, agregó. No obstante, sí estuvo de acuerdo con reformar algunos puntos específicos en lo relacionado a las atribuciones del órgano en cuestión. “Yo pienso que el TC tiene que mantenerse pero delimitarse muy clara y precisamente las competencias de uno y otro para evitar problemas como el que pasó hace poco tiempo atrás”, declaró Silva.. La máxima autoridad de la Corte Suprema hizo referencia así al conflicto que atravesaron ambas cortes en 2019, en el que el TC le recriminó a la Corte Suprema el pretender “rediseñar el esquema de competencias constitucionales” ante la revisión de sus dictámenes. “Debe existir un tribunal que imparta justicia constitucional” Más tarde, el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José Romero, argumentó a favor del organismo que dirige.
Miércoles 10 de Noviembre de 2021
Dólar anota fuerte baja de casi $10 y cierra bajo los $800 por primera vez desde septiembre
Con una fuerte caída -su tercera consecutiva-, cerró este martes el dólar en el mercado cambiario local. Se desplomó casi $10 y, por primera vez desde fines de septiembre pasado, terminó por debajo de los $800. Esto, cuando en paralelo la Sala del Senado estaba votando la idea de legislar el proyecto que busca concretar, por cuarta vez, un retiro desde los fondos de pensiones. La instancia finalmente rechazó la iniciativa, por lo que ahora el cuarto 10% será discutido en una comisión mixta. Así, el billete verde culminó su segunda sesión de la semana cayendo $9,7, en puntas de $793,4 vendedor y $793,1 comprador. Se trata de su menor nivel desde el pasado 24 de septiembre ($790,2). Sebastián Espinosa, estratega de mercados de XTB Latam, comentó que la jornada estuvo “marcada” por la acusación constitucional en contra del Presidente Sebastián Piñera y la discusión por un nuevo retiro desde los fondos previsionales. Por otro lado, agregó, “el cobre retrocede un poco más de un 1% luego de la fuerte subida de ayer, a la espera del dato de IPC Chino hoy en la noche”. “Técnicamente, por ahora el USD/CLP mantiene piso en los $780 y techo en los $800”, acotó. En tanto, Ángel Rubilar, analista de Libertex, expuso que “el mercado espera decisiones para controlar la inflación por parte del Banco Central, entidad que ya tiene programada una nueva subida de tasas que puede rondar (e incluso superar) los 100 puntos base nuevamente”. “Otro factor es el desarrollo de la reñida votación sobre el cuarto retiro del 10% y donde es importante estar pendiente del ministerio de Hacienda y el Banco Central, quienes han manifestado abiertamente su preocupación por este tema, y el efecto que puede tener en la inflación del país”, concluyó.
Comercio exterior de Chile crece un 40% entre enero y octubre: El 95% de los envíos fue a países con los que existen tratados
Pese a que aún persisten problemas en las cadenas logísticas a nivel mundial, la mayor apertura y adaptación de las economías tras el golpe del covid-19 permitió la reactivación del sector exportador. De hecho, un reciente informe elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), con cifras del Banco Central, reveló que entre enero y octubre de este año el intercambio comercial de Chile alcanzó los US$150.252 millones, logrando un crecimiento del 40% con respecto a igual periodo de 2020. Las exportaciones anotaron operaciones por US$76.427 millones, lo que se traduce en un incremento de 28% al comparar con los envíos de igual periodo del año anterior. Además, con este valor, al mes octubre, los embarques del país superan en 4% a todo lo exportado en 2020, lo que a la vez implica un récord de mayor valor desde que existe registro. En lo que va del año, las exportaciones registran alzas en todas sus grandes categorías, los envíos de minerales (US$47.657 millones, un alza de 44%), los embarques agropecuarios (US$5.777 millones, que crecieron un 8%) y las ventas al exterior de productos industriales (US$22.293 millones, que ascendieron un 9%). “La oferta exportable en todas sus categorías está superando a los niveles pre pandemia, destacando los montos en los envíos de servicios, alimentos agropecuarios y diversas manufacturas, dejando en claro la importancia que ha tenido la red de 30 acuerdos comerciales en la internacionalización de las distintas innovaciones y desarrollos, que hoy cuentan con un mercado ampliado de más de 5.000 millones de consumidores”, dijo el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez. “En este periodo 95% de nuestros envíos se dirigieron a países con que Chile tiene Tratados de Libre Comercio”, agregó.
Miércoles 10 de Noviembre de 2021
9
DIARIO EL HERALDO
Linares: Delegado Pablo Sepúlveda visita Brigada Maqui de Conaf instalada en Llepo
A
Hasta el sector precordillerano, “Llepo” de Linares, llegaron el Delegado Presidencial, Pablo Sepúlveda y el Jefe Provincial de CONAF, Eduardo Jara, para presenciar en terreno el trabajo que realizan los integrantes de la Brigada Maqui 18 y 19 de Conaf. Estos son los equipos técnicos y humanos que se preparan día a día, minuto a minuto para combatir los posibles focos incendiarios que podrían ocasionarse esta temporada veraniega en nuestra zona. La máxima autoridad provincial com-
partió y converso con los más de 30 hombres y mujeres brigadistas que componen estos dos equipos. Allí conoció las distintas labores que desarrollan, recorrió las dependencias y conoció los elementos de seguridad y elementos con los que trabajan. Eduardo Jara, Jefe Provincial Conaf, detallo: “El balance en la Región del Maule, arroja más de 50 focos incendiarios, 14 de ellos en nuestra Provincia de Linares, y aproximadamente más 40 hectáreas consumidas, por lo que debemos reforzar aún más
la educación y prevención con la ciudadanía, sobre todo en los lugares más apartados de nuestra precordillera”. En tanto , Pablo Sepúlveda Gutiérrez, Delegado Presidencial Provincial de Linares, comento: “La sequía que se viene arrastrando hace más de 12 años y particularmente en esta zona, las condiciones complejas, mucho calor, mucho material combustible y el desconfinamiento ha significado que nuestros ciudadanos están saliendo a la montaña, a disfrutar los campings y hacer uso de sus vacaciones, lo que
lamentablemente significa elevar el factor de riesgo. Recordemos que el 99% de los incendios forestales son ocasionados por la ac-
ción voluntaria o involuntaria del hombre, y solo recordar que los más grandes incendios forestales de la historia ocurrieron en nuestra
región”. Para denuncias de conductas imprudentes, se puede llamar a los fonos 130 de Conaf o 131 de Carabineros.
Más de 2.000 agricultores podrán capacitarse gratuitamente con iniciativa “Renacer Digital en el Agro” Hoy en día, el mundo digital ha venido a dar respuesta a las necesidades de la sociedad, tanto en comunicación como en productividad. Especialmente en el contexto de pandemia, muchos de los trámites, operaciones e información que las personas necesitan están disponibles online, desde cualquier lugar del país y del mundo. Por ello y con el objetivo de alfabetizar digitalmente a agricultores y agricultoras para que puedan beneficiarse de las herramientas digitales que tanto el Ministerio de Agricultura y sus servicios como otras instituciones públicas ponen a su disposición para sus necesidades productivas y personales, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), Fundación Telefónica Movistar y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) impulsan la iniciativa “Renacer Digital en el Agro”, que gracias a la
participación de cerca de 300 profesionales y extensionistas voluntarios de estas instituciones, permitirá capacitar a más de 2.000 usuarios y usuarias de INDAP a lo largo del país. Así lo destacó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien expresó que esta alianza público-privada “es una puerta para mejorar las condiciones del futuro y trabajando en conjunto podremos lograrlo. Agradezco enormemente a los extensionistas de INDAP, que están en cada uno de los rincones de
nuestro país, en un rol que va más allá de la agricultura, ya que también buscan apoyar al mundo rural con herramientas como esta, que mejoran la calidad de vida de los pequeños agricultores y agricultoras”. Para ello, en primer lugar más de 200 extensionistas voluntarios de INDAP de diversos puntos del país están siendo preparados por parte de profesionales del Voluntariado de Telefónica Movistar, quienes les entregan los conocimientos y competencias necesarias para, por su parte, capacitar a grupos de
agricultoras y agricultores usuarios del servicio, quienes gracias a esta iniciativa recibirán capacitación en el uso del smartphone (configuraciones básicas, conexión wi-fi y herramientas wapp), trámites digitales del Estado (Clave Única, Registro Social de Hogares y Registro Civil) y uso de las plataformas Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola (www.chileagricola.cl) y Mi INDAP (www.indap.gob.cl/mi-indap2). Humphrey Crawford, profesional de apoyo de INDAP O’Higgins y voluntario del proyecto, destacó que “el programa, dada las circunstancias que hemos estado viviendo, me parece muy pertinente, porque nuestros usuarios del Prodesal requieren ser apoyados en el uso de herramientas digitales. Además los capacitadores serán los mismos integrantes de los equipos técnicos Prodesal, con quienes han desarrollado las confianzas necesarias para acom-
pañarlos, resolver sus dudas y cumplir con el objetivo de esta iniciativa”. En tanto, la directora de Fundación Telefónica Movistar, Olga Alarcón, señaló que “para acercar la tecnología a todos, en 2017 creamos Renacer Digital, programa que ha impactado a más de 34 mil personas desde su creación y que es realizado a través de talleres gratuitos liderados por voluntarios de nuestra compañía y de instituciones aliadas. En Telefónica Movistar creemos que la tecnología tiene que estar al servicio de todos y todas. En esta era digital, queremos hacer un mundo mucho más humano conectando la vida de las personas”. Por su parte, la directora ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, destacó que “Renacer Digital en el Agro” forma parte de una serie de iniciativas colaborativas que desde el Minagri y la fundación se han impulsado para entregar capacitación gratuita a la Agricultu-
ra Familiar Campesina en temas clave para el agro, así como en el uso de plataformas y herramientas digitales. “Al igual que la Escuela de Capacitación Chile Agrícola y Expo Chile Agrícola, este proyecto cobra mayor relevancia debido a la pandemia y al auge de las plataformas online, mediante las cuales los pequeños agricultores y agricultoras pueden informarse, capacitarse y realizar de forma más sencilla e inmediata sus trámites, así como mejorar sus actividades productivas”, precisó. Finalmente, las autoridades enfatizaron que este proyecto de alfabetización digital permitirá a sus beneficiados y beneficiadas incrementar sus oportunidades de crecimiento y desarrollo, a través de las herramientas online actualmente disponibles desde el Ministerio de Agricultura y sus servicios, así como otras reparticiones del Estado.
10
DIARIO EL HERALDO
INE: IPC de octubre aumentó 1,3% respecto al mes anterior
En octubre de 2021, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento mensual de 1,3%, acumulando 5,8% en lo que va del año y 6,0% a doce meses. Siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, cuatro presen-
taron incidencias negativas y una registró nula incidencia. Entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron transporte (3,9%), con 0,529 puntos porcentuales (pp.), y recreación y cultura (7,8%), con 0,504 pp. Entre las divisiones con bajas mensuales en sus precios destacó vestuario y calzado (-3,3%), con
Linares, 10 de noviembre de 2021
-0,103 pp. En cuanto al gas licuado, registró un alza mensual de 7,1%, con 0,093pp., acumulando 30,6% en lo que va del año y 32,0% a doce meses. La gasolina, por su parte, consignó un alza de 2,7%, con 0,075pp., acumulando 26,7% en lo que va del año y 25,5% a doce meses.
Miércoles 10 de Noviembre de 2021
Carabineros de la Tenencia Reina Luisa de Parral impulsan campaña preventiva de incendios forestales y en los hogares En diferentes sectores rurales y urbanos de la localidad, Carabineros de la Tenencia Reina Luisa dependiente de la 3era. Comisaría de Parral, liderados por el Cabo 1ero. Israel Luna Contreras, desarrolla por estos días una campaña preventiva para evitar los incendios forestales y siniestros en domicilios. La actividad de prevención se está realizado a través de puerta a puerta, efectuando reuniones con diferentes juntas de vecinos como también brindando recomendaciones a través de material gráficos y explicativo, para saldar las inquietudes y dudas existentes. Mitigar el riesgo y
la vulnerabilidad del territorio ante probables siniestros es lo que busca esta acción de seguridad y autocuidado, con el propósito que la ciudadanía tenga conciencia de la responsabilidad de su actuar, y prevenir situaciones en este contexto. Además, se debe considerar que estos meses de primaveraverano son elegidos por las personas para efectuar paseos a lugares cordilleranos, para disfrutar con la familia, es por esto que la campaña apunta que para pasarlo bien y de manera entretenida y
segura, se deben mantener los consejos, tal como lo representa el jefe de la Tenencia Reina Luisa, Teniente Marcos Mella Bustamante : “ estas acciones comunicacionales y preventivas se están llevando a cabo en diferentes sectores de la comuna de Parral, enfatizando y como mensaje principal que los incendios son evitables, es por ello que hacemos un llamado a ser precavidos y mantener en curso cada una de las recomendaciones, tanto para evitar incendios de inmuebles como forestales”.
Señor (@) Presidente Comunidad de Aguas Presente. De mi consideración: El Directorio de la Junta de Vigilancia rio Ancoa, cita a reunión extraordinaria para el día miércoles 24de noviembre de 2021, en la sede de San Antonio, a las 9;00 horas primera citación y 9;30 segunda citación. De acuerdo al sistema de aforo, solicitamos tenga a bien asistir con un integrante más de su directiva, con sus respectivos pases de movilidad. TABLA 1.- Postulación a Proyectos de Riego a través de los concursos de la Comisión Nacional de Riego Sin otro particular. Saluda atentamente a Usted. Antonio Ramírez Figueroa Presidente Junta de Vigilancia rio Ancoa y sus Afluentes
CITACION
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Linares, Causa Rol V-11-2021, caratulada “Parada/”, cita a audiencia de parientes de doña Josefina Nora Martínez Parada, el día 15 de noviembre de 2021, a las 10:00 horas.
Se cita a junta extraordinaria de accionistas de COLBUFRUT SOCIEDAD ANONIMA para el día 20 de noviembre de 2021 a las 10:00 am en primera citación y a las 10:30 am en segunda citación. Dicha reunión se realizará en las dependencias de la organización en carretera CM7 de Colbún. Materias a tratar actualización de directorio y liquidación de activos.
Miércoles 10 de Noviembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Linares: Se reiteran accidentes de tránsito
Nuevamente, un accidente de tránsito, esta vez solo con daños de consideración se produjo en la jornada de ayer en la comuna de Linares. Esta vez, en calles Esperanza con San Martín, con la colisión entre móviles particu-
lares, por causas que sería materia de investigación por parte de Carabineros que llegó hasta el lugar, verificándose que se trató del impacto de ambos autos, pero solo con perjuicios materiales, sin lesionados de consideración.
Se reiteró el llamado a aumentar las medidas de precaución personal, por el mayor flujo vehicular en el radio urbano, producto de la mayor apertura y posibilidad de desplazamiento con la liberación de restricciones en medio de la pandemia.
PDI detiene a sujeto con auto robado en Sagrada Familia
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal ( BICRIM) Molina, detuvieron a un sujeto que transitaba con un vehículo que mantenía encargo por robo, transitaba con sus placas patentes falsificadas y haber adquirido la revisión técnica a través de las redes sociales. El hecho se registró en la jornada de ayer, en la comuna de Sagrada Familia, lugar don-
de los detectives de la BICRIM Molina, tras recibir una denuncia y efectuar diversas indagaciones, detectaron la presencia de un vehículo con sus placas patentes sin los sellos del Registro Civil y la Casa de Moneda. Seguidamente los investigadores policiales efectuaron un control a su conductor, quien manifestó haber adquirido la revisión técnica a través de las
11
redes sociales, mientras que a la inspección visual de su número de chasis y motor, establecieron que registraba un encargo por robo desde el año 2020 en la comuna de Renca. Por otra parte, a la revisión de sus placas patentes, los detectives establecieron que estaban falsificadas, siendo detenido por estos hechos su conductor.
Retiro: Carabineros detuvo a sujetos por robo desde el interior de un local comercial
Pelluhue: Un fallecido en choque de vehículo Un fallecido se produjo en un accidente de tránsito ocurrido a las 6.30 horas de ayer, en la comuna de Pelluhue. Los antecedentes indican que un móvil
particular, chocó contra el muro de una vivienda en la esquina de calles Fuente Alba con Arturo Prat. Personal de rescate concurrió al lugar y reportó una persona le-
sionada, la que pese a los esfuerzos, falleció una hora después. Al cierre de esta edición, se esperaban peritajes especializados para aclarar las circunstancias del accidente de tránsito.
Carabineros de la comuna de Retiro, dependientes de la Tercera Comisaría de Parral, en horas de la madrugada de ayer y tras ser alertados de que individuos sospechosos merodeaban locales comerciales ubicados en Avenida Errázuriz es que, al patrullar por el lugar, detuvieron a dos hombres en las cercanías del lugar, quienes habían sustraído 102 mil pesos en efectivo y especies varias,
entre ellas 2 cajas de productos blunt y una caja registradora metálica, las que fueron recuperadas y entregadas posteriormente a su propietario, quien agradeció la rápida y efectiva labor realizada por los funcionarios policiales quienes, también apoyados por los Carabineros del Retén Copihue, lograron el cometido. Los individuos de iniciales S.A.E.G., de 18 años, y A.E.A.S., de
17 años, por instrucción del Fiscal a cargo, fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido. Cabe mencionar, que Carabineros indicó que trabaja de forma permanente en la entrega de seguridad y autocuidado para toda la Ciudadanía, siendo fundamental que los vecinos den a conocer sus denuncias, de manera anónima si así lo desean.
12
DIARIO EL HERALDO
M
ás de cincuenta personas participaron en la tercera Ruta de los Balnearios que organiza la Municipalidad de la comuna, ocasión que fue catalogada como “muy motivadora”, por los asistentes que llegaros desde distintos puntos de la región. Más de tres horas de caminata por senderos cordilleranos en el sector de Río Blanco de la comuna de Longaví, fue la ruta escogida para la tercera versión de trekking “Ruta de los balnearios”, iniciativa que resultó todo
Miércoles 10 de Noviembre de 2021
Exitoso tercer encuentro de trekking en Río Blanco de Longaví
un éxito, ya que los participantes pudieron disfrutar de los paisajes que entrega el río Blanco, la flora y fauna de la cordillera, y poder realizar una limpieza consciente en la ribera del río. El Alcalde Cristian Menchaca, felicitó a los entusiastas deportistas que tiene la oportunidad de poder conocer lugares turísticos de la comuna, señalando que “es una hermosa actividad que reúne varios objetivos: primero la práctica de la actividad física, luego los participantes realizan una limpieza
consciente del lugar que tiene que ver con la protección y cuidado al medioambiente, y, finalmente, queremos potenciar los lugares que hay en la precordillerana para que nuestros vecinos y vecinas, conozcan los paisajes que ofrece nuestra comuna, hay árboles nativos, está el río Longaví que nace primero como Río Blanco, y es una linda experiencia que se puede visibilizar para que Longaví esté en la ruta de las personas que disfrutan de la naturaleza”. Roxana Sepúlveda, participante del trekking, señaló que fue
una actividad muy emocionante, donde tuvimos un día domingo precioso, donde caminamos varios kilómetros acompañados por una hermosa vegetación y el aire limpio de la montaña. “Muy lindo este sector, la verdad no lo conocíamos, fue una experiencia increíble, donde pudimos disfrutar de la naturaleza, además que fuimos traslados y atendidos muy bien por todo el equipo organizador, una excelente actividad, donde quedamos interesados por poder participar en las siguientes, ojala podamos”, expresó.
Finalmente, el director de desarrollo comunitario, Richard Elgueta, entregó un saludo al final del encuentro, felicitando a los asistentes por la aventura que se cumplió a cabalidad: “estamos muy contentos por esta linda actividad, donde hay que realizar un tra-
bajo logístico previo, pero ha resultado todo muy bien, así que solo felicitar a los asistentes que quedaron muy motivados para seguir participando en la Ruta de los Balnearios, un compromiso de nuestro alcalde por potenciar distintas áreas de interés de la comuna de Longaví”.
Deportistas Maulinos recibieron implementación para seguir con sus entrenamientos Más de 100 jóvenes deportistas de nuestra Región del Maule, llegaron hasta el estadio Fiscal de Talca, para recibir de manos de la Gobernadora Cristina Bravo y el Director del IND Sebastián Pino, implementación deportiva para seguir con la práctica de las más de 17 disciplinas deportivas que practican. Recordemos que estos deportistas son parte del proyecto “Promesas Maule”, el que es financiado por el Gobierno Regional del Maule y ejecutado por el Instituto Nacional del Deporte (IND), y la idea principal es incre-
mentar el número de maulinas y maulinos que practican deporte y actividad física, entre los 6 y 17 años. “Aquí estamos cumpliendo el sueño de muchas familias, ese sueño que se llama Promesas Maule, iniciativa presentada por el Director Regional del IND al Gobierno Regional, con la idea de ayudar a los deportistas, porque muchas veces lo que falta es la implementación, profesionales y técnicos y muchas familias no tienen recursos para pagar, por eso el compromiso nuestro es acompañar a todas
las familias y queremos darle continuidad a este proyecto para el año 2022, por lo que le pedí al IND que presente el proyecto para seguir trabajando con las Promesas Maule. Los recursos que me toca administrar en la Región del Maule son de todos los maulinos y queremos potenciar el deporte”, indicó la Gobernadora Cristina Bravo. La idea es captar los talentos deportivos en las 30 comunas de nuestra Región del Maule y fomentar su desarrollo, lo que se puede lograr con una infraestructura de cali-
dad, más horas de entrenamiento semanal junto a profesionales certificados, y una buena conducción del deportista en el camino de su especialización deportiva.
• Esta entrega se realizó en el marco del proyecto “Promesas Maule” y la actividad fue encabezada por la Gobernadora Regional Cristina Bravo y el Director Regional del IND Sebastian Pino.