



Tal como hace un año, y de acuerdo con un sondeo que hemos realizado, más de la mitad de los trabajadores en Chile no saldrá de vacaciones. El contexto económico -con un 63% de las respuestas- fue nuevamente el principal motivo para postergar el ansiado descanso.
Otro elemento que destacó entre los motivos, es la preocupación por el alto flujo de turistas en playas y otros lugares, con un 19% de las preferencias. Algo que llama la atención de la investigación, es que la preocupación por el COVID prácticamente desapareció, respecto del contexto revelado en 2022 cuando la variante Ómicron generaba incertidumbre.
Gamboa Gerente de People & Culture de ManpowerGroup ChileIndependiente de las dimensiones y motivos que lleven a postergar las vacaciones este año, hacer una pausa laboral es de suma importancia, no sólo para tener un buen desempeño, sino que también para promover una mejor calidad de vida.
Una de las principales lecciones que nos dejó la pandemia y la fuerte transformación que sufrió el mundo laboral, es precisamente que el bienestar de las personas debe estar por sobre cualquier objetivo comercial, ya que el talento es el valor más importante que poseen las empresas. Tomar una pausa, aunque sea estando desde casa, hace bien para recargar energías y empezar el año de la mejor manera.
Recientemente hemos visto como tras un largo desgaste de sus instituciones, el Estado democrático de Derecho se rompe en Perú. Sea cual sea el color político o la forma del quiebre, estas son siempre oscuras noticias para Latinoamérica.
La democracia como concepto político no siempre se ha entendido de la misma forma. Desde su origen griego, cuando los partícipes en ella eran solo unos pocos hombres con cierto estatus, excluyéndose mujeres, esclavos y otras personas sin riquezas, hasta nuestros días, en que significa algo muy distinto, donde el quién y el cómo se toman las decisiones democráticas apunta al pueblo en procedimientos con voto universal, con ampliación de la participación ciudadana y donde la protección de los derechos fundamentales se ha convertido en la sustancia de las democracias, en palabras de Ferrajoli.
Así, la democracia se ha convertido, más allá de un procedimiento, en un principio. Se trata de una aspiración jurídica y política para la regulación de la convivencia en sociedades complejas y, por tanto, de un consenso social. Una encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) da cuenta que pese a la desconfianza en las instituciones, en Chile aún un 61% de personas cree que este sistema es preferible a cualquier otra forma de gobierno, aunque un 53% estima que la democracia chilena funciona de manera solo regular (Estudio Nacional de Opinión Pública, agosto 2022).
Sin embargo, hay que agregar que la democracia no es un principio o una forma teórica de gobierno, sino que es también un proceso social y político, que se perfecciona y profundiza en tanto se le atribuya un valor central en el espacio público. Por ello, la valoración que le dé la sociedad es clave. Distintas actitudes pueden ir socavándola, desde quitarle valor o cuestionar la elección democrática en la configuración de órganos generadores de consensos políticos hasta la valoración de la fuerza por sobre el diálogo.
La democracia como principio debe ser valorada en la esfera pública y como mecanismo institucional puede y debe ser profundizada, para evitar caer en la deriva de la deslegitimación de las instituciones y procesos democráticos.
Pasajeros en los carros del tiempo. segundos, que al segundo ya es pasado segundos de vida que nos viene del futuro es el presente viviente, creado en un segundo.
Pasajeros que no son diferentes en diásporas de ínsulas por las tierras que aún no han sufrido el caos desesperante de no poder bañarse en poemas.
En gotas de vino espumante el agua penetra en las diferentes voluntades y el mar devorado por los astros te niega un ahogado pensamiento ¡Dime! ¿Dónde están aquellos versos rítmicos? Sólo veo relámpagos y vuelos ciegos de palomas que marcadas en prejuicios rituales místicos buscan histéricas sus refugios en los arrecifes
Las aguas se derrumban antes de la bonanza y ya con sus cielos calmos y llenos de brazas tratan de aclarar mentes pasajeras, colmadas de esperanzas para sus andanzas.
Pasajeros que se tornan mártires del tiempo, que se mecen utópicos en mantos de flores tratando de ser libres, escoltados por cóndores que hacen temblar a los nuevos poetas.
Escucho el sonido lejano hilvanado por esperanzadores versos azules que añoran sueños parapetados libres de prejuicios en sus andantes corazones.
El amor pasa furioso, ante mí, de largo y bajo cielos delirantes en noches sin fondo, lloro bajo la luna sin futuro estrellando mi alma sobre turbulentos sueños.
Y me quedo sin amores ni futuro al igual que manos vacías y sin rostro lleno de tristeza como mariposas moribundas cuando llegan los fríos.
Los pasajeros siguen de largo unos bajándose, sin saborear el viaje otros incrédulos por seguir con vidas, atravesados por quebrantos de esperanzas.
Entonces la lírica se transforma en poesías sin versos, significados ni verdad y la muchedumbre camina sin encantos indiferentes e incapaces de amistad.
Construimos universos sin rumbos trascendentes sin ni siquiera sentir dolores por las traiciones que inquiete a mis astros solariegos que acunan a mi estoica alma.
Será que el amor se nos ha escapado, y tanto buscarlo y bailando bajo el firmamento de estrellas inventadas, me quedo solitario, porque he dejado de ser pasajero.
Tratando de encontrarme con la palabra, con las letras o en cada frase hablada, -el contenido en sus verdades- y sólo veo elocuencias verborreas intrascendentes y locuras de Babel.
Ya no hay entendimientos ni acuerdos, los pasajeros se desparraman por el mundo, cada uno, para vivir sus vidas individuales mientras la humanidad y las culturas se derrumban.
Las buenas intenciones quedan en buenas intenciones para curiosidades de futuros arqueólogos, el amor rápido no alcanza ni para románticas noches y la poesía se ha quedado sin versos.
Los primeros en morir son los poetas y los políticos preocupados de sus privilegios, se quedan sin electores ni tontos útiles, y las crueles guerras se quedan sin razón de ser.
Los pasajeros han partido rumbo a las estrellas, como legiones de Colón, sin cruz, pero con espadas con destinos hacia ignotas conquistas sin retornos para contar el cuento.
Y Los terrenales seguimos teniendo sexo que no sirve ni para continuar la especie tragados por nuestros cielos inconclusos porque no supimos amarnos como seres humanos.
Con sentido de urgencia, la Sala del Senado revisará en los próximos días el informe de la Comisión Mixta encargada de zanjar las diferencias entre ambas Cámaras respecto al proyecto que regula el acceso a servicios sanitarios y atención preferente a personas con enfermedad inflamatoria intestinal.
La norma conocida entre los pacientes -principalmente aquellos con Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Chron- como “No Puedo Esperar”, sería aprobada por los senadores dado su amplio consenso tras lo cual debería ser derivada a la Sala de la Cámara Baja, donde correría la misma suerte. La idea es que el proyecto quede en condiciones de ser promulgado como ley durante este mes.
En lo general, se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes, independiente del régimen previsional o sistema de salud del cual formen parte o del tratamiento médico elegido para paliar el dolor. ¿Cómo? Facilitándoles el acceso a baños.
En concreto, los legisladores de la instancia Mixta aprobaron por unanimidad que las personas con diagnóstico de una enfermedad inflamatoria intestinal u ostomizadas tendrán derecho a acceder libremente a baños o servicios sanitarios con los que cuente el comercio en general y los organismos del Estado.
No se podrá condicionar el libre acceso al baño de las entidades señaladas a las personas que soliciten su acceso y se identifiquen como pacientes de esta enfermedad o condición.
La condición de paciente de dicha enfermedad podrá acreditarse por medio de un certificado médico emitido por un médico cirujano indicando el nombre completo, cédula de identidad y el número de registro en el Registro de Prestadores Individuales de Salud de la Superintendencia de Salud o a través de la credencial que entregue la asociación de pacientes registrada conforme a lo dispuesto en la ley Ricarte Soto.
Sede ConcepciónEl acceso a playas de mar, ríos y lagos como espacio de esparcimiento y contacto con la naturaleza, es un tema que genera dudas en la población a lo largo del año y se ven incrementadas en el período estival con la llegada de las vacaciones. ¿Qué naturaleza tienen las playas? ¿Quiénes pueden acceder a ella y qué instituciones se encuentran a cargo de su acceso y cuidado?
En Chile, la normativa del Código Civil y leyes complementarias consagra a las playas como bienes nacionales de uso público. Esto es, bienes cuyo dominio pertenece a toda la nación y su uso es para todos sus habitantes. Asimismo, define a las playas de mar como la extensión de tierra que las olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas. Esta calificación se extiende también a ríos o lagos.
El acceso y presencia a estos bienes es, en consecuencia, público y no puede impedirse por los particulares. Más aún, se contempla en el DL 1.939 de 1977, que los propietarios de terrenos colindantes con playas de mar, ríos o lagos, deberán facilitar gratuitamente el acceso a éstos para fines turísticos y de pesca cuando no existan otras vías o caminos públicos al efecto. En aquellos casos en que no esté determinado específicamente este acceso, la misma normativa establece un procedimiento para la fijación de las vías correspondientes. Una vez fijadas por la autoridad pública, estas no podrán cerrarse ni obstaculizarse en modo alguno.
En los casos en que se obstaculice el paso por alguna de estas vías por particulares de terrenos colindantes, o más aún, los caminos públicos de acceso a playas, es posible denunciar este hecho, exponiéndose los responsables a multas de diez a cien UTM, las cuales en caso de reincidencia pueden aplicarse hasta el doble del máximo establecido. El procedimiento y reclamación de estas multas se tramita ante el respectivo Juzgado de Policía Local. Sin perjuicio de ello, el Ministerio de Bienes Nacional ha establecido vías telefónicas y virtuales para facilitar estas denuncias a través de sus plataformas web, junto con un catastro de las playas del país.
Es importante recalcar que el uso de bienes públicos como playas implica también una responsabilidad en la realización de actividades permitidas por la autoridad marítima y de cuidado del ecosistema presente en el lugar. Para ello, es primordial el ingreso a las aguas para bañistas en sectores estrictamente autorizados, el ingreso solo de embarcaciones permitidas (especialmente en el caso de lanchas que provocan perturbaciones en el ecosistema), la limpieza del lugar y atender a la prohibición de ingreso que, por regla general, se impone respecto de los vehículos motorizados a los sectores de playa.
El uso de las playas en cuanto bienes nacionales de uso público es, en consecuencia, un derecho para todos los habitantes del país, que debe ejercerse responsablemente, respetando la normativa de seguridad y ambiental para la preservación de estos lugares y cuyas obstrucciones están sujetas a sanciones establecidas por la ley.
Carabineros de Linares implementó el servicio de resguardo de casas por encargo, con motivo del período de vacaciones. Este servicio consiste en dar cuenta a la policía uniformada de la cantidad de días en que una determinada familia estará de vacaciones. Una vez informado, Carabineros se encarga de efectuar rondas por los domicilios que se encuentran sin moradores. También esta campaña se está realizando para prevenir accidentes en caminos precordilleranos, para lo cual están controlando el paso de los vehículos y la revisión de que estos estén en buenas condiciones.
SERNAM DEL MAULE ATIENDE A MAS DE 500 NIÑOS
El Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, implementó en la Séptima Región del Maule el Programa de Atención para Hijos de Mujeres Temporeras, los que se encuentran funcionando desde el lunes 4 en las localidades de Cunelar y San Clemente en Talca, Viluco y Santa Fe en Curicó y en Longaví, en el Centro de Miraflores de Longaví. Cada uno de estos Centros atiende a 100 niños, 42 de dos a cinco años y 60 de seis a doce años de edad. Cada Centro se encuentra a cargo de una Directora Administrativa (Educadora de Párvulos o Profesora), dos Auxiliares de Párvulos y cuatro Monitores Deportivos-Recreativos con media jornada cada uno.
Con mucho entusiasmo los socios del Líster Rossel están concurriendo a la Secretaría del Club a emitir sus votos para la elección de las personas que este año dirigirán las actividades de la Institución. Con todo lo observado el primer día de votaciones, podemos decir con toda seguridad que en esta oportunidad los sufragios emitidos superarán con creces los anteriores actos eleccionarios que ha efectuado este Club. En la edición de mañana daremos a conocer los resultados del primer día de votación.
En la comuna de Retiro, y por iniciativa del Comité de adelanto, la CORVI, después de muchas tramitaciones, resolvió construir una Población, la cual está semi terminada desde hace largos meses, incluso dado el hecho de que sus maderas, pinturas y edificación en general no son de buena calidad, el tiempo la está destruyendo. Son cerca de ochenta las familias que esperan recibir estas casas, dado el hecho que la escasez de habitación es desesperante. Los vecinos piden a las autoridades que solucionen este grave problema.
Las actuales políticas educativas de nuestro país en materia de calidad conciben la gestión de los establecimientos desde un enfoque multidimensional. Sostenedores y directivos deben ser capaces de desarrollar un liderazgo educativo que articule la visión estratégica, el desarrollo profesional, la gestión pedagógica, la gestión de la convivencia y la gestión de recursos.
En relación con los primeros ejes, el gran desafío es el aseguramiento de ambientes propicios para el aprendizaje integral de las y los estudiantes, donde sean protagonistas y desarrollen conocimientos y habilidades del siglo XXI, con un enfoque inclusivo y participativo, que incorpore la sana convivencia y el bienestar socioemocional. En torno a este desafío, existe una amplia oferta de oportunidades y apoyos en términos de capacitación, programas formativos, políticas públicas, asesoría de expertos, recursos virtuales y más.
Lo anterior contrasta con la situación en torno al último eje, la gestión de recursos. Si comparamos esta dimensión con las anteriores, cabe la pregunta acerca de cómo gestionar financiamiento orientado al logro de aprendizajes o cómo lograr una adecuada priorización de recursos en los establecimientos. En estos aspectos, se observa un menor desarrollo en términos de los potenciales apoyos con los que cuentan las instituciones de educación.
Existen pocas organizaciones dedicadas a acompañar los desafíos financieros de los establecimientos, tanto desde la educación financiera como desde la gestión de financiamiento. Se trata de un desafío pendiente. Es fundamental que diversos actores públicos y privados colaboren para crear
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad infantil en casi todo el mundo. En Chile, esta enfermedad en niños y adolescentes se ha transformado en la segunda causa de muerte. Según el Registro Nacional De Cáncer Infantil, al año se diagnostican alrededor de 500 casos nuevos en nuestro país, siendo los más comunes en primer lugar las leucemias, en segunda posición los tumores del sistema nervioso central y en tercer lugar los linfomas. Actualmente el 78% de los niños y adolescentes diagnosticados que reciben tratamiento, sobrevive a esta enfermedad.
Silva Académica Enfermería Universidad Andrés Bello Sede ConcepciónEl cáncer puede presentarse en cualquier edad durante la infancia, por ello se hace necesario que los padres y familia estén atentos a las señales que los pueden alertar frente a esta enfermedad. Por ejemplo, fiebre de origen desconocido, falta de apetito, pérdida de peso, palidez, fatiga, cansancio, cefalea intensa, dolor articular, sangrado y moretones. Si el niño o adolescente presenta alguno de estos signos y síntomas es importante que los padres consulten con un médico de APS en el servicio público o pediatra en atención privada, de manera que sea evaluado, y, si corresponde, derivado en forma oportuna al especialista oncólogo Infantil quien solicitará exámenes para confirmar o descartar la enfermedad, por ejemplo, un mielograma en el caso de sospecha de una leucemia.
El diagnóstico y tratamiento del cáncer siempre produce un gran impacto emocional en toda la familia, más aún si se trata de un niño o adolescente. Por ello es importante contar con una red de apoyo sólida (familia y comunidad) y con un equipo multidisciplinario humanizado capaz de brindar una atención integral, tomando en cuenta, además, que se trata de un proceso largo y cuyo principal objetivo es la cura. Cuando esto no es posible, el cuidado paliativo y el alivio del dolor se transforman en prioridad.
En Concepción afortunadamente contamos en el Hospital Regional con uno de los once Centros Integrales PINDA (Programa Infantil de Drogas Antineoplásicas) de nuestro país que brinda atención GES de cáncer Infantil a pacientes de nuestra región y derivados también de otras regiones cercanas.
Debido al alto impacto que genera esta enfermedad en el niño/a y su familia se hace imprescindible, la derivación y atención oportuna para el diagnóstico precoz, y tratamiento eficaz en todos los niños y adolescentes.
más oportunidades y una mayor conciencia en esta materia.
En Banca Ética creemos que es clave desarrollar en el liderazgo educativo conocimientos acerca del uso de instrumentos financieros como el crédito, que pueden complementar la gestión de las subvenciones y facilitar la inversión en necesidades educativas asociadas a infraestructura, equipamiento, capacitación docente, etc., que contribuyen a la calidad educativa.
Sabemos que la gestión de recursos es fundamental para el funcionamiento de los establecimientos, ya que provee el soporte para el desarrollo de la labor educativa. Por eso, desde hace varios años trabajamos con diversas comunidades educativas en este desafío. A su vez, desde nuestro rol como institución financiera, consideramos fundamental ampliar los apoyos a las escuelas en términos de gestión de recursos. Esto, no solo desde las subvenciones del MINEDUC, sino también potenciando las habilidades financieras de los líderes educativos.
Para continuar abordando los grandes desafíos socioambientales de la educación postpandemia, es imprescindible seguir apoyando la gestión de recursos por parte de los directivos y sostenedores. En definitiva, el sistema educativo y la sociedad deben asegurar colaborativamente estos apoyos, lo cual implica no sólo fiscalizar el cumplimiento de la normativa, sino que promover una gestión más efectiva y consciente de los recursos.
La toma del Capitolio y los desmanes, de hace dos años, se ha mantenido muy presente en Estados Unidos, y traído consecuencias para Trump y los republicanos. El Presidente Biden, por su parte, igualmente ha sabido sacarle el rédito político respectivo. Es lógico, pues constituyen hechos sumamente graves, en cualquier circunstancia, para cualquier país, y mucho más si ocurren en democracia. Siendo tan inusuales y con consecuencias comprobables, sumado al repudio generalizado, salvo de incondicionales, parecían no repetibles, o al menos, podrían haber sido advertidos oportunamente. No ha sido así en Brasil. Tienen similitudes evidentes, aunque no sean idénticos. No obstante, sus efectos institucionales y también políticos, probablemente serán los mismos, por su enorme riesgo potencial.
Muchas señales los presagiaban como, tomas de carreteras, actos contestatarios, prescindencia del Presidente saliente Bolsonaro, no reconocimiento explícito al Presidente Lula elegido, manifestaciones toleradas, si no incitadas, mientras todavía gobernaba un largo período de traspaso del poder. Un silencio deliberado ante estos acontecimientos. No los alentaba, pero tampoco se oponía, para intentar preservar los apoyos de una elección ajustada, frente a un cambio ideológico significativo, pero que no obtuvo Gobernaciones Federales importantes, y un Parlamento sin mayorías definidas, fragmentado, y atento a lo que pueda obtener del nuevo Gobierno. Pero, de ahí a la ocupación simultánea por la fuerza, de las sedes de todos los Poderes Institucionales, y actos en otros Estados, sin la adecuada información, ni el debido control policial preventivo, para incitar un levantamiento militar que derrocara al legítimo Presidente, a días de su asunción, es inquietante.
Demuestra que la institucionalidad democrática puede verse superada por la acción de masas decididas, así sea, violentamente. Fue inesperado en Estados Unidos, aunque no tan extraño en nuestra región y en otras latitudes. Son movimientos que se materializan por su número y determinación y que pueden comprometer muchas vidas. No ocurrió en Brasil, y se ha actuado con prudencia y efectividad, pese a las falencias del inicio. La tarea de recomponer una sociedad dividida y dispuesta a demostrarlo, será desafiante, en lo interno con sanciones efectivas, como en el exterior por los organismos competentes. Resulta muy necesaria, pues podrían ser hechos contagiosos y atentatorios a la democracia, la institucionalidad, y la ley, donde quiera que ocurran.
“Cuando creamos la Comisión de Desafíos de Futuro nunca pensamos que íbamos a lograr no solo que fuera importante en nuestro país sino que otros parlamentos del mundo lo replicaran”. Con estas palabras la senadora integrante de la instancia y representante por El Maule, Ximena Rincón reflexionó sobre la importancia de este evento de divul-
gación científica, tecnológica, innovación y conocimiento.
La legisladora afirmó que “este es uno de los principales eventos de difusión científica del mundo y el único impulsado por un Congreso”. Este año –por primera vez- Congreso Futuro estará presente en las 16 regiones del país “lo que nos tiene muy satisfechos”, dijo la legisladora.
En el caso de El Maule, la versión se desarrollará el 18 de enero, en Talca, en el Teatro Regional de El Maule con los temas “Resiliencia y Cambio Climático”. Al respecto, la senadora Rincón precisó que tenemos 110 exponentes nacionales e internacionales y se trata de retomar los encuentros presenciales, tras la pandemia.
La Seremi de Salud Gloria Icaza y la diputada de las Provincias de Linares y Cauquenes, Consuelo Veloso, dialogaron sobre materias del ámbito salud con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las y los vecinos del Maule Sur.
Una de las tareas de la Autoridad Sanitaria es coordinarse con las diferentes autoridades e instituciones para mejorar las condiciones de salud del territorio, potenciando las iniciativas que vayan en beneficio de toda la comunidad.
En este sentido, la seremi Icaza sostuvo una reunión con la di-
putada Consuelo Veloso, con quien abordó las prioridades de la región en materia sanitaria y las iniciativas para mejorar la salud pública, detallando lo que se realizará en las comunas del Maule Sur.
Dentro de los temas tratados, la seremi pormenorizó acerca del trabajo coordinado con Subdere para entregar financiamiento que mejorará las condiciones de mobiliario público y urbano, y acceso para recintos como el cesfam Óscar Bonilla de Linares y las postas rurales Palma Rosa de Parral, El Sauce de San Javier y
Lomas de Putagán de Colbún; además de una serie de iniciativas de salud para las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue, las que requieren una labor municipal previa.
Cabe señalar que ambas autoridades acordaron seguir trabajando en beneficio de las personas y realizar acciones en conjunto en las comunas de Linares, Parral y Cauquenes; teniendo como meta mejorar la calidad de vida de las y los maulinos, tal como se los encomendó el Presidente Gabriel Boric Font.
Un llamado a mejorar la calidad de la información que se usa para entender, analizar y actuar frente a problemáticas que afectan la paz social como el crimen organizado, hizo el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia.
El titular de Transparencia subrayó en un encuentro realizado en Temuco, que: “Acá estamos hablando de violencia, pero sobre todo de convivencia pacífica. No quisiera hablar tanto de crimen organizado, porque hay veces que eso genera una sensación (errada)
de una zona del país que está estigmatizada y no es justo”. Y agregó: “ parte de esta reunión busca transmitirle al resto del país que aquí la gente está mucho más unida, que no hay tantas diferencias, que se puede trabajar en conjunto y que estamos súper comprometidos en solucionar los problemas que son nacionales”.
Leturia valoró especialmente el respaldo del gobierno del presidente Gabriel Boric en la realización de este encuentro, comunicada a través de una carta firmada por el subsecretario del In-
terior, Manuel Monsalve: “Agradecemos el apoyo y respaldo del gobierno en esta iniciativa, que busca promover el acceso a la información de calidad asociada al crimen organizado, y con ello la unión, el diálogo y la paz, caminos que tenemos que recorrer”.
Abordó también el valor de información adecuada y de calidad para abordar fenómenos asociados a seguridad pública y crimen organizado, con la finalidad de mejorar los procesos de toma de decisión y políticas públicas.
Con 40 a favor, 3 en contra, 6 abstenciones la Sala del Senado ratificó al abogado Ángel Valencia Vásquez como el nuevo Fiscal Nacional del Ministerio Público, en reemplazo de Jorge Abbott.
La votación, que no estuvo exenta de tensión por algunos momentos, se dio luego de dos extensas sesiones de la Comisión de Constitución que se prolongaron por 7 ho-
ras y en las que el Ejecutivo explicó en detalle, las razones de la nominación y luego el candidato presentó su propuesta y respondió las inquietudes de los senadores y senadoras.
Previo a la votación en Sala, la Comisión de Constitución realizó dos extensas sesiones destinadas a conocer, primero, los motivos que tuvo el Ejecutivo para nominar al abogado Ángel Valencia para
dirigir el Ministerio Público y luego a escuchar las propuestas del candidato, determinando por unanimidad que el nominado cumple con los requisitos que establece la ley para ocupar dicho cargo.
Cabe recordar que Valencia fue propuesto por el Presidente Gabriel Boric tras las dos fallidas nominaciones de José Morales y Marta Herrera.
CPLT subrayó necesidad de mejorar el acceso a información para la toma de decisiones
Profesores y profesoras del ámbito urbano y rural de la región respondieron positivamente a la invitación que les realizó el Magíster en Didáctica de la Matemática del plantel para mejorar su práctica, proyectarse y aportar a mejorar la calidad de la educación en Chile.
Durante dos días -5 y 6 de enero- se desarrolló con éxito en el Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule (UCM) la Escuela de Verano 2023, dirigida gratuitamente a profesores de matemáticas de educación básica y media del sistema escolar, instancia que fue aprovechada al
máximo tanto por educadores del ámbito urbano como rural de la región.
En la jornada inaugural el decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la UCM, Dr. Víctor Hugo Monzon, manifestó que ““Para nosotros es muy importante esta experiencia, es una forma de retribuir al sistema educativo lo que hacemos en el ámbito de la didáctica de la matemática en nuestra Facultad, en el Magíster en Didáctica de la Matemática y en el Doctorado en Didáctica de la Matemática, por cierto, recientemente acreditado por 4 años. Tenemos una línea potente de desarrollo con
un grupo de académicos e investigadores de reconocida trayectoria y la idea es poder transferir ese conocimiento a los profesores de la región” indicó.”, indicó.
Haciendo un balance sobre esta provechosa experiencia, Dra. Carolina Henríquez Rivas, directora del Magíster en Didáctica de la Matemática de la Facultad de Ciencias Básicas de la UCM, compartió que “Estamos muy contentos, tuvimos una participación masiva de profesores y profesoras, grupo que mostró un alto interés por lo que ha sido muy motivador y enriquecedor para los asistentes y el equipo a cargo. Han sido jornadas muy intensas e interesantes también con participantes de toda la región tanto de educación básica como media”, dijo.
Dado el interés demostrado por los participantes está la idea de continuar con este tipo de experiencias. “Cuando partimos con esta idea no pensamos que sería tanto el interés, lo que nos plantea el desafío de
replicar este tipo de instancias, nos proyectamos a hacer este trabajo de manera sistemática. Esto permite tener un vínculo con los profesores del sistema escolar, por lo cual, invitamos a todos y todas las interesadas en la didáctica de la matemática a especializarse con nosotros, ya sea en el magíster o el doctorado. La idea es que se animen para mejorar su práctica, investigar en nuestra disciplina, proyectarse y aportar a mejorar la calidad de la educación en Chile”, sostuvo la directora UCM.
Rol del docente y actualización permanente
Entre las materias abordadas en esta Escuela de Verano 2023, centrado en la didáctica de la matemática, se trabajó el diseño de tareas matemáticas en distintos niveles escolares, el uso de recursos tecnológicos y contamos con la participación de especialistas con diferentes charlas sobre geometría, modelación y otros elementos teóricos.
Para la profesora Kromitsh Zúñiga, quien aprovechando las vacaciones de verano tomó este curso, destacó que “Nunca está demás aprender nuevas cosas y ampliar la gama de posibilidades. El estar actualizándose, en el caso de los profesores, más que un desafío creo que es una responsabilidad. Los estudiantes cada vez necesitan más de nosotros y dejar esta educación tan generalizada que se entrega. La matemática tiende a ser algo rechazada por los estudiantes y la idea es lograr que se interesen en el área. Con las clases en línea durante la pandemia nos pudimos dar cuenta que las preguntas que surgían no eran tan directas y las respuestas tampoco, por lo que se perdía el contexto del contenido, lo que de alguna manera ha permitido que se reconozca el rol que desempeña el profesor en el aula, que no es solo un ser que entrega instrucciones y me dice qué
tengo que hacer, sino que muestra lo que acompaña y guía sobre todo el abanico de posibilidades que existen para abordar una materia”, señaló.
En ese mismo sentido, José Rodríguez, jefe de UTP de la Escuela Pablo Correa Montes de la comuna de Pelarco, quien asistió a esta instancia acompañado por otras profesoras y profesores de su establecimiento, resaltó que “Me parece muy bien y es valioso que la UCM abra estos espacios de capacitación, especialmente para profesores que nos desempeñamos en el ámbito rural vemos que este tipo de oportunidades son escasas (…) Yo lo tomo con gratitud, y como equipo de trabajo aprovechamos todas estas posibilidades para actualizarse y apoyar el crecimiento de los niños y niñas. En el mundo rural es el establecimiento la instancia de formación que tienen y nosotros como profesores somos los responsables de su crecimiento”, afirmó.
Una selección de sinfonías prepara la Orquesta Clásica del Maule (OCM) para su debut en las Semanas Musicales de Frutillar. El esperado concierto se efectuará el domingo 29 de enero, a las 19 horas, en el espacio tronador del Teatro del Lago.
Durante ocho días Frutillar se llenará de música de todos los tiempos y estilos, con el virtuosismo de orquestas sinfónicas, grupos de cámara y solistas, a orillas del lago Llanquihue para celebrar la edición número 55 de este importante evento para la música a nivel nacional.
En esta oportunidad la Orquesta Clásica del Maule presentará un programa compuesto por la Sinfonía N° 41 en do mayor de Mo-
zart, conocida como Júpiter; continúa con la primera sinfonía de Beethoven; y finalizará con la Sinfonía Clásica de Prokófiev. Todo bajo la batuta de su director titular, Francisco Rettig.
“Este concierto no considera solista, pues pienso que debía ser un concierto básicamente
de la orquesta. Es el debut de nuestro elenco y es la orquesta tiene que lucir sus cualidades y así será, pues toca muy bien. Entonces elegimos un programa muy exigente que comprende estas tres sinfonías: Júpiter, la primera de Beethoven y la primera de Prokófiev, lo que te da un espectro amplio,
- El elenco estable del Teatro Regional del Maule, bajo la dirección titular de Francisco Rettig, será parte de las semanas musicales que se desarrollan en la ciudad de la región de Los Lagos.
desde Mozart hasta Prokófiev y lo hago porque sé que ese repertorio la orquesta lo puede interpretar muy bien”, detalló el reconocido director chileno, Francisco Rettig.
“Frutillar es un lugar que, dentro del aspecto musical chileno, se ha transformado en un espacio donde se supone que hay una excelencia para llegar ahí. Entonces a mí me alegra mucho que hayan reconocido a nuestra orquesta y nuestro trabajo que se ha difundido en otras partes de Chile, por ejemplo, en Valparaíso o Santiago, y la gente se preguntaba cuándo viene la orquesta acá. Entonces yo lo tomo como un reconocimiento grande, no a mí, sino a lo que hemos hecho entre todos”, mencionó Rettig, quien manifestó sentirse muy vinculado a este espacio en lo
personal y profesional, con participaciones desde la segunda edición.
Las entradas a este concierto se pueden adquirir en modalidad online por sistema TicketPro.
Como antesala a su debut en las Semanas Musicales de Frutillar, la Orquesta Clásica del Maule se presentará en la sala principal del TRM, donde interpretará el mismo repertorio para su público de la región.
El concierto se efectuará a las 19:30 horas del viernes 20 de enero. Las entradas se pueden adquirir en vivoticket.cl.
Este año 2023 se retomará la realización de una actividad que destaca el trabajo de las artesanas de la localidad de Rari, en la comuna de Colbún, con sus creaciones únicas en el mundo, nos referimos a “La Fiesta del Crin”, evento para el cual ya se están coordinando los últimos detalles para brindar una fiesta costumbrista con folclor en vivo y gastronomía, y por supuesto con la artesanía en crin como protagonista.
Eusebia Kessi, Presidenta de la Agrupación de Artesanas de Rari, a cargo de la organización de este evento junto al apoyo del Municipio de Colbún, indicó respecto a esta fiesta que, “es la novena versión que
vamos a realizar, por la pandemia no la habíamos podido hacer y nos hacía mucha falta, esperamos que venga mucha gente, vamos a tener como siempre mucha artesanía, gastronomía y bastante folclor. Tuvimos con esto de la pandemia sin poder abrir nuestros locales, así que vamos a exponer bastante, invitamos a todos nuestros vecinos y de comunas cercanas a disfrutar de esta fiesta”.
Para las Artesanas en Crin poder retomar esta Fiesta es muy importante, ya que es una vitrina para el trabajo que realizan en forma constante durante todo el año, una reactivación que esperan muy preparadas junto al apoyo del Municipio para entregar a la co-
munidad y turistas una linda actividad, con una gran muestra del crin.
“Hemos sostenido reuniones previas de coordinación para poder ejecutar la actividad de la mejor manera, así que desde ya dejamos invitada a toda la comunidad a que asista acá a la Escuela de Rari el 14 y 15 de enero, para que puedan compartir también con las artesanas, el Tesoro Humano Vivo que tenemos en la comuna de Colbún. El Alcalde nos ha instruido apoyar a las artesanas y emprendedores locales, para que estas actividades perduren en el tiempo y se puedan realizar cada vez mejor”, indicó Gabriel Solorza, Encargado de la Oficina de Cultura y
Turismo de la Municipalidad de Colbún.
La ceremonia de inauguración de la “Fiesta del Crin 2023”, que se realizará como es tradicional en la Escuela de Rari, será el sábado 14 de enero a las 13:00 horas, una oportunidad para disfrutar de esta artesanía única, además de música y gastronomía, evento que continuará también el domingo 15 de enero, para que las familias de Colbún y comunas cercanas puedan disfrutar de un entretenido y cultural panorama de verano.
Son ocho los nuevos Proyectos Fondecyt Iniciación que se adjudicado la Universidad de Talca, los que potenciarán la investigación de frontera en áreas como ingeniería, agronomía, química, sociología, biología y educación superior.
Con este resultado, la Institución maulina alcanzó una tasa de adjudicación del 50% de los proyectos presentados al concurso, que es superior a los promedios nacionales de los últimos años.
El vicerrector Académico de la UTalca, Cristian Rojas Barahona, valoró estos resultados que muestran el desarrollo alcanzado por la Casa de Estudios.
“Esto es parte de la consecuencia de un
trabajo bien hecho, de una adecuada planificación estratégica que sin duda sigue aportando en el inicio de las carreras de estos nuevos académicos, quienes construyen estos espacios de investigación con bases sólidas y con el respaldo de una institución como la Universidad de Talca”, expresó.
Por su parte, el director de Investigación de la Casa de Estudios, Roberto Jara Rojas, añadió que, “las adjudicaciones responden a un esfuerzo corporativo y muestran la inversión que ha hecho la Institución para capturar jóvenes talentos y retenerlos a través de posdoctorados”.
El directivo precisó que, “de los ocho proyectos adjudicados,
dos están asociados a Ciencias Sociales, lo que es una señal de crecimiento en una institución compleja que, diversifica sus áreas de conocimiento”.
Los proyectos corresponden a diversas unidades al interior de la UTalca. Del Instituto de Investigación Interdisciplinaria (I3) son Gabriel Ballesteros, Rocío Durán y José Manuel Navarro quienes trabajarán en proyectos asociados a las áreas de Agronomía, Química y Sociología, respectivamente.
Del Instituto de Ciencias Biológicas (ICB) se adjudicaron fondos: Andrea Ueno, Carlos Villaroel y Francisca Zepeda, con proyectos orientados a la línea de Biología y Agronomía. Mientras
que con una propuesta aparecen las Facultades de Ciencias de la Educación e Ingeniería, a través de los investigadores: Paula Verdugo, en el área de Educación Superior, y Matías Zúñiga en Bioinformática, respectivamente.
En la jornada de ayer se informó que la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Maule, Carolina Loren Vásquez, había presentado su renuncia
voluntaria al cargo.
La subrogancia la asume el coordinador de Educación y Formación en Arte y Cultura de esta secretaría regional ministerial, Jorge Matteo Guzmán.
El gobierno agradeció el trabajo realizado por la Seremi Carolina Loren Vásquez y le deseó el mayor de los éxitos en sus nuevos desafíos.
La Casa de Estudios obtuvo una tasa de aprobación del 50% respecto del total de iniciativas presentadas al concurso Fondecyt de Iniciación de ANID, el principal instrumento nacional de apoyo a la ciencia para nuevos académicos.
La ciudad artesanal del mundo recibirá nuevamente a vecinos y turistas que quieran disfrutar del trabajo de estas artesanas, además de folclor en vivo y gastronomía.
Tras 6 años y 10 meses, el complejo volcánico Nevados de Chillán “vuelve a un estado de normalidad”, por lo que el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) resolvió bajar su condición a alerta técnica verde.
Durante casi 7 años el proceso eruptivo obligó a tener una alerta amarilla, en un ciclo que “tuvo como consecuencia la creación de varios cráteres pequeños que dieron paso a un cráter mayor denominado ‘Nicanor’, donde se concentró gran parte de la actividad del proceso”. Sernageomin agregó que se generaron “8 flujos de lavas de alcance, que no superaron los 2 kilómetros de longitud. También se formaron algunos domos de lava, que ocasionaron explosiones menores y emisión de cenizas fina que en alguna ocasione se percibió en localidades cercanas como Las Trancas”.
En 2018 se vivió el episodio más complejo, cuando se decretó alerta técnica naranja, por el surgimiento de un gran domo que se destruyó al cabo de unos meses.
“La determinación de bajar a alerta verde se fundamenta en que desde mediados de octubre de 2022 el complejo volcánico no presenta actividad superficial, aunque Sernageomin mantuvo por algunos meses más en alerta amarilla dado que el volcán todavía mostraba indicios de actividad interna. No obstante, se concluyó que en la actualidad no hay suficiente energía o material que se esté liberando en superficie”, detalló el organismo especializado.
El subdirector nacional de Geología (s) de Sernageomin, Álvaro Amigo, consideró que “este fue un ciclo eruptivo que nos dejó bastantes enseñanzas, donde intensificamos la vigilancia a través de sensores satelitales, los que nos permitió obtener imágenes de alta resolución para identificar cambios superficiales, análisis de anomalías térmicas, movimientos y deformación a través de sensores de radar y la construcción de modelos de elevación digital”.
Una barcaza que este martes viajaba desde la Isla Santa María hasta la ciudad de Coronel, en La Región del Biobío, naufragó en el mar, resultando un tripulante fallecido y otros dos rescatados.
El hecho ocurrió en el Golfo de Arauco a las 9:30 de la mañana, cuando volcó y se hundió la barcaza “Don Santiago”, en la que iban tres tripulantes contratados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para trabajos de mantención.
La emergencia fue reportada a la Gobernación Marítima, y personal de la Armada realizó el rescate de los dos sobrevivientes, que fueron trasladados al Hospital de Coronel.
“Nos ponemos a disposición, como municipio, para poder prestar toda la colaboración y ayuda necesaria ante este lamentable hecho”, señaló el alcalde Boris Chamorro.
El Presidente Gabriel Boric anunció ayer martes el trazado del tren que unirá a la Quinta Normal, en Santiago, con el sector de El Salto, en Viña del Mar, en una hora y media de viaje, proyecto que se espera esté operativo en 2030.
La iniciativa contempla que, a través de Tiltil, el tren de Santiago-Valparaíso pase por La Calera, conecte con Limache, Viña del Mar y Limache, todo ello usando infraestructura que ya existe.
Según al alcance que logre este proyecto, y una vez terminado este primer trazado, se podría contemplar una segunda etapa que conectaría Tiltil directamente a Viña del Mar y Valparaíso.
Aguas Andinas llamó a la ciudadanía a hacer un uso responsable del agua potable, sobre todo a quienes residen en comunas del sector oriente de la capital.
Aguas Andinas informó que se mantiene en Alerta Temprana Preventiva (ATP). Esto, debido a que permanecen los episodios de altas turbiedades en los caudales de los ríos Maipo y Mapocho, desde donde se abastece la Región Metropolitana, luego de que se registraran más de 70 horas de eventos climáticos de lluvias convectivas reiteradas en la cordillera. La compañía precisó que el suministro de agua potable continúa llegando a la ciudad, no obstante, ha mantenido la detención intermitente de sus plantas y continúa haciendo uso de la infraestructura de respaldo. Por lo anterior, la empresa mantiene el llamado a la ciudadanía a hacer un uso responsable y esencial del agua potable, especialmente, en la zona oriente de la ciudad, en las comunas de Las Condes, Vitacura y lo Barnechea, las que se abastecen del río Mapocho, que hoy presenta condiciones aún más desfavorables, y no cuenta con respaldo de reservas de agua como Maipo. Ante cualquier cambio en el estado actual, se informará a través de sus canales oficiales y redes sociales.
Desde su creación, en 1992, el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu ha experimentado una importante evolución. En sus inicios se planteó como un proyecto de formación y capacitación para mujeres del entorno de los pequeños agricultores, a fin de que desarrollaran actividades productivas y para autoconsumo en su ámbito doméstico, pero luego de tres décadas la mayoría se ha empoderado con emprendimientos asociativos y hoy vuela con alas propias.
Debido al éxito de esta iniciativa, que a lo largo del tiempo ha atendido a más de 35 mil mujeres del país, promoviendo su desarrollo personal, social, productivo y económico en una intervención de tres años, INDAP y la Fundación Prodemu suscribieron este lunes en la comuna de Paine, junto al grupo de mujeres Flores Quelte-
hue de la localidad de Abrantres, el convenio de transferencia 2023, que incluye un aumento de los montos de inversión directa para las participantes.
La actividad fue encabezada por la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, quienes informaron que el aumento de las asignaciones para las participantes del programa tiene su origen en el alza que han tenido los insumos agropecuarios y los materiales de construcción en los últimos años, lo que ha llevado a que los costos de producción se encarezcan, en especial para las mujeres que trabajan en labores de campo.
Fue así como se estableció un monto de inversión directa de $410.000 anuales para las mujeres que son parte del programa, lo que representa un
Luego que el pasado 1 de enero entrara en vigencia el cobro del IVA a más de 60 actividades profesionales y servicios, el diputado de la UDI y presidente de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Juan Antonio Coloma, decidió presentar un proyecto de resolución para solicitarle al Gobierno que pueda eximir del pago a todos los comités y cooperativas de Agua Potable Rural (APR) -que también fueron incorporados en la medida-, argumentando el rol social que cumplen dichas agrupaciones y el riesgo que podría im-
plicar en la administración y funcionamiento de estos servicios en los sectores y regiones más aisladas del país.
Al respecto, el parlamentario gremialista recordó que a fines del año pasado ya había solicitado al Ejecutivo postergar el cobro del IVA para el año 2024, advirtiendo que dicha alza sería traspasada en su mayoría a los consumidores y clientes finales, agravando aún más la crisis inflacionaria que afecta a los chilenos. Sin embargo, ante la negativa del Gobierno de posponer la medida, aseguró que “al menos es debatible que no apliquen este
aumento del 17% respecto de 2022, año en que este aporte fue de $350.000 por cada una.
Este año los fondos de inversión de primer y segundo año serán administrados por Prodemu y los de tercer año, por INDAP, con el fin de propiciar la proyección de las emprendedoras y que al egresar del Programa Mujeres Rurales puedan acceder a las herramientas de fomento del servicio del agro y continúen su desarrollo.
Otros aspectos para este 2023 son el fortalecimiento de las estructuras de trabajo regionales, para que los grupos del programa profundicen rubros con pertinencia territorial, y el componente de la sustentabilidad para la soberanía y la seguridad alimentaria del país.
“A lo largo de todo Chile, el Programa Mujeres Rurales de Fundación Prodemu
e INDAP ha capacitado a muchas mujeres por más de 30 años. En este tiempo, lo que hemos visto es que la asociatividad, el espíritu colectivo y las ganas de innovar han sido el sello de un resultado concreto de lo que hace este programa a nivel nacional”, dijo la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio.
Santiago Rojas, director nacional de INDAP, resaltó que “hoy hemos firmado un convenio que nos va a permitir trabajar con más de 3.300 mujeres este año, con acompañamiento y un incremento de la inversión por cada una de ellas, y además hemos podido ver cómo en esta agrupación, Flores Queltehue, se ven los resultados del programa: tienen un invernadero con producción de flores, están comercializando y han forjado una gran relación entre sus integrantes”.
El grupo Flores Queltehue está integrado por seis mujeres familiares entre sí –tres hermanas, dos cuñadas y una sobrina con síndrome de Down¬– que están iniciando su tercer año en el programa. Producen flores de corte como lisianthus, alstroemerias, lilium y girasoles, las que comercializan a través de Facebook, Instagram y WhatsApp (+56 9 7955 0196). Durante la pandemia ofrecieron arreglos florales en tumbas del cementerio de Aculeo y para el Día del Padre fomentaron el regalo de flores para los varones. Su lema es “producir belleza, va-
riedad y elegancia”.
El Programa Mujeres Rurales tiene módulos en todas las regiones del país, excepto Magallanes, y brinda herramientas y recursos para cimentar un trabajo asociativo y mejorar la calidad de vida de las campesinas, además de darles un espacio para mirarse, atreverse y fortalecer el tejido social. Los principales rubros son la producción de hortalizas y frutales menores, además de la apicultura, las hierbas deshidratadas, la floricultura y la artesanía en lana y fibras vegetales, entre otras.
cobro a los APR”, reiterando que “por sus características, es indispensable que los comités y cooperativas sean eximidas permanentemente”.
“Sin desconocer que la aplicación del IVA a más de 60 servicios tiene como propósito financiar la Pensión Garantizada Universal, que es fundamental para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores, nos parece inoportuno que se incluya en ese grupo a los comités de Agua Potable Rural, que principalmente están conformados por pequeños agricultores, pero también por
personas de escasos recursos que viven en sectores muy apartados de nuestro país”, señaló Coloma, quien agregó que “ni siquiera estamos hablando de un servicio secundario, sino que de uno cuya función resulta vital para la calidad de vida de muchos compatriotas y trabajadores”.
En esa línea, el parlamentario de la UDI incluso advirtió que, de mantenerse el cobro del IVA para los APR, “podría ocasionar una carga tributaria difícil de sostener para miles de personas, lo que representaría una nueva dificultad en la
administración y funcionamiento de este importante servicio”, insistiendo en que “las consecuencias llegarían a ser muy graves, porque podría afectarse la disponibilidad del recurso hídrico no para la agricultura, sino que para el consumo humano”.
Por lo mismo, el presidente de la comisión de Agricultura solicitó en su proyecto que el Gobierno pueda eximir a dichas agrupaciones del pago del IVA de forma permanente y no sólo por un período determinado de tiempo, además de exigir que el Ministerio de
Hacienda pueda acelerar la conformación de una mesa de trabajo donde se concreten y estudien todas las medidas solicitadas.
“No nos olvidemos que los APR son una solución a la falta de conectividad que existe en muchos sectores de nuestro país, donde hay una carencia en el acceso a servicios públicos fundamentales como el agua potable. Por eso es que parece absolutamente razonable eximirlos para siempre de este cobro, y esperamos que el Ejecutivo pueda recoger nuestra propuesta”, sostuvo Coloma.
Diputado
presenta proyecto de resolución para que cooperativas y comités de APR sean eximidos de forma permanente del cobro de IVA
Cada verano los centros recreacionales de la precordillera maulina ven aumentada su afluencia de público, por lo que la vigilancia realizada por la Seremi de Salud se refuerza durante esta época para asegurar sus condiciones sanitarias.
Asimismo, la prevención de enfermedades frecuentes en esta época es clave para asegurar la salud de la población, sobre todo en lo referente al virus hanta, el que está presente en la región.
Dentro de estos trabajos, la seremi de Salud Gloria Icaza y el equipo de fiscalizadores, además de la Cuadrilla Sanitaria, llegaron hasta el sector de Vilches Bajo, comuna de San Clemente, donde revisaron las condiciones de los campings del sector y se entregó información para prevenir la enfermedad transmitida por el ratón de cola larga.
En la ocasión, la Seremi de Salud indicó que “estamos en la zona de Vilches, ha-
ciendo difusión y prevención del virus hanta para que las familias conozcan y estén atentos a sus riesgos y tomen medidas. Entonces, la disposición de la basura es muy importante, desinfectar las superficies con cloro, cerrar bien las carpas y caminar por senderos habilitados. También acudir a lugares habilitados para camping, siempre evitando el contacto con el ratón de cola larga. En síntesis, estamos en una campaña de difusión para que las personas conozcan los riesgos del virus hanta”.
Durante la visita se revisaron 3 campings, los que solo tuvieron
observaciones menores por mejoras que deben realizar, y se entregó información a los veraneantes presentes para prevenir el virus hanta, por parte de la Cuadrilla Sanitaria.
Cabe señalar que a los campings de la región se les fiscaliza en el cumplimiento a la normativa respectiva, especialmente en:
Suministro de agua potable.
Sistemas de aguas servidas.
Sistema de recolección de basuras.
Recinto de elaboración y de alimentos.
Baños y camarines. Regularización piscinas.
Señaléticas de seguridad
El objetivo es que se cumplan con las disposiciones vigentes para el funcionamiento de campings, entregando las condiciones básicas para que las familias disfruten de forma segura, previniendo las enfermedades de le época estival.
Este miércoles la localidad de Pejerrey, sector precordillerano de la comuna de Linares, albergará un nuevo Gobierno en Terreno, iniciativa gubernamen-
tal que está orientada a acercar las necesidades de las personas de los territorios más alejados de los centros urbanos a los Servicios Públicos del Estado.
La iniciativa, que es desarrollada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares, se llevará a cabo en la cancha de fútbol del sector (cruce Pejerrey) y ofrecerá diversas prestaciones para los vecinos y vecinas del sector.
¿Qué servicios estarán disponibles? En esta oportunidad Fonasa, Sercotec, Servicio de Impuestos Internos, Prodemu, Fosis, Junaeb, INIA, Conaf, SAG, Serviu, PDI, Subsecretaría de Prevención del Delito.
Además, en esta oportunidad se ofrecerá asesoría legar en materia laboral, familiar y civil.
La actividad comenzará a partir de las 10 de la mañana y se extenderá hasta las 14 horas.
- La iniciativa es desarrollada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares y permitirá que los vecinos y las vecinas de este sector precordillerano puedan acceder a las prestaciones del Estado.
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos de la PDI de Linares, previa coordinación con la Fiscalía de Flagrancia, detuvieron a un sujeto quien quedó en prisión preventiva.
El hecho del robo ocurrió en la comuna de Linares, afectando un domicilio particular que también era utilizado como funeraria, donde un sujeto desconocido sustrajo diferentes especies y dinero en efectivo.
Por lo anterior, la
víctima interpuso una denuncia en la PDI, donde detectives de la brigada especializada previa coordinación con la fiscalía de Flagrancia, efectuaron las primeras diligencias entre ellas el trabajo científico técnico, logrando levantar evidencia para individualizar al imputado desconocido, un sujeto con un amplio prontuario policial y de condenas judiciales, oriundo de Antofagasta, quien fue ubicado y detenido por los detectives en
forma flagrante en la misma comuna de Linares.
Los antecedentes fueron remitidos a la fiscalía quienes instruyeron que el detenido sea puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares para la audiencia de control de detención, instancia dónde el ente persecutor lo formalizó y solicitó al magistrado la medida cautelar de prisión preventiva la cuál fue otorgada con un plazo de investigación de tres meses.
Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Talca, en coordinación con el Ministerio Público, logró establecer la identidad del autor de los disparos y posicionarlo en el lugar de los hechos.
El hecho ocurrió el lunes en horas de la tarde, en donde un sujeto, premunido con un rifle de aire comprimido de alta cadencia de tiro, procedió -por razones que se investigan- a disparar a transeúntes que pasaban por la intersección de calle 11 oriente entre 1 y 2 sur, hiriendo primeramente a uno de ellos, una persona
de 55 años, en una de sus extremidades inferiores, para luego disparar en al menos 10 ocasiones en contra de un hombre mayor de edad, quedando gravemente herido y siendo derivado al Hospital Regional de Talca, al igual que la primera víctima.
Posteriormente, un testigo de los hechos forcejeó con el sujeto, de manera de arrebatarle el arma, siendo herido el imputado y huyendo del lugar, para dirigirse luego al mismo centro asistencial de salud, donde fue detenido en flagrancia.
De lo anterior los
investigadores policiales realizaron un análisis criminal del caso, logrando establecer la identidad del autor de los disparos, un sujeto de 29 años, siendo situado en el lugar de los hechos y recuperando el arma empleada, un rifle semiautomático calibre 5,5.
Finalmente, el imputado fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Talca en conjunto con los antecedentes recabados por dicha brigada especializada puestos en conocimiento de la Fiscalía de Flagrancia.
Bomberos de Linares acudió la noche del lunes a un accidente de tránsito, ocurrido en Avenida Aníbal León Bustos con Circunvalación Norte.
Se trató de una colisión por alcance entre
vehículos menores con una persona lesionada, asistida por voluntarios de Rescate.
Se informó que uno de los móviles involucrados en este accidente, se dio a la fuga, lo que es investigado por
Carabineros.
En tanto, ayer, en calles Chacabuco con Mario Dueñas, nuevamente se produjo un accidente de tránsito, con el impacto de 2 móviles menores, uno de ellos colectivo, con una persona lesionada asistida por voluntarios de Bomberos y personal SAMU que se constituyó en el lugar, para evaluar la condición de salud de los involucrados.
A partir del 27 de enero de 2023, quienes se vean afectados por el robo o hurto de equipos terminales móviles en forma previa a su comercialización a un usuario, podrán solicitar el bloqueo de los IMEI a cualquiera de las siguientes empresas móviles: Claro, Entel, Movistar, VTR, WOM.
Quien solicite el bloqueo deberá aportar los antecedentes que permitan acreditar la propiedad de los dispositivos a bloquear, así como los antecedentes que acrediten el hecho de haber efectuado la denuncia por el robo o hurto ante las policías, el Ministerio Público o los tribunales con competencia criminal.
Las formas de contactar a las empresas para solicitar el blo-
queo, serán indicadas en los sitios web de las 5 empresas móviles y además se incluirán en el sitio de Subtel https://www.subtel.gob. cl/, de forma previa al 27 de enero.
Como recordatorio, existe un mecanismo para los usuarios de cualquier empresa móvil que sufran el robo, hurto o extravío de su dispositivo móvil, que les permite solicitar el bloqueo del o los IMEI directamente a su empresa.
El bloqueo, según explica la Subsecretaria de Prevención del Delito, se realiza-
rá a través del IMEI (International Mobile Equipment Identity) de cada equipo, para lo cual tienen un plazo máximo de 24 horas para informarlo en un sistema centralizado -en caso de que los equipos sean recuperados, podrá solicitarse el desbloqueo-. Junto con ello, las empresas propietarias deberán acreditar la denuncia respectiva.
Se trata de un esfuerzo público-privado, que busca la reducción de delitos violentos y de espacios de inseguridad.
-
Con una gran asistencia en las gradas del Tucapel Bustamante Lastra, comenzó la fiesta del fútbol infantil, donde los niños y niñas serán protagonistas hasta el sábado del futbol en sus diferentes categorías.
El alcalde Mario Meza Vásquez, fue quien les dio la bienvenida a las delegaciones que vienen desde distintos puntos del país y a los trasandinos que llegaron al polideportivo con toda la alegría de ser campeones del mundo.
Leonardo Vergara, el Coordinador General del evento, señaló: “estamos muy contentos por el apoyo de todos quienes nos han colaborado en esta nueva versión del torneo infantil ya en su séptima versión, el trabajo
que realizamos es para nuestros niños quienes vivirán momentos maravillosos en busca del gol y se transformarán en ídolos. Esta versión tiene el debut oficial del fútbol femenino en
dos series sub 12 y 15. Esperamos que sea una hermosa fiesta y que todos disfruten del cariño de los linarenses en su estadía”.
Recodar que este torneo nació de una vi-
sión y un compromiso por el fútbol Infantil, que un grupo de personas quiso traer a esta ciudad tras vivir grandes experiencias en torneos con los toritos de Linares, en Brasil, Uruguay y Argentina, donde el pilar fundamental para plasmar este campeonato aquí en nuestra ciudad ha sido el actual concejal Cristian González Monsalve.
Los elencos de la ciudad de Linares, que están participando en esta nueva edición son: Toritos, Academia San Ambrosio, Acadi, Cefut, Barcelona, Peñasco Achibueno, Escuela Municipal, Tiburoncitos, Ireneo Badilla, Unión San Luis. A ellos se suman Búfalos de Talca, Club Deportivo 21 de mayo de Talca, Colo- Colo Talca, Cóndores Colbun, Escuela Cao Garrido, Escuela de Fútbol Strocchi de La Serena, Escuela Municipal Maullin, Rodelindo Román de La Serena, y Universidad Católica de Temuco.
Las instituciones de Argentina son: Campeones del Futuro de la ciudad de Laguna Larga Córdoba; Defenso-
res de Pilar; Deportivo Colón; Sport KIds y Sportivo Laguna Larga.
Agradecer la gentileza de Rodrigo Lara, por las imágenes que
de-
Hoy miércoles se da inicio a la V versión del festival Danzando a orillas del Loncomilla, en la localidad de Curepto. Luego, el 12 de enero se trasladará a la Plaza de Armas de Cauquenes, el 13 de enero hasta la comuna de Chanco y, finalmente, el 14 de enero será el cierre en San Javier, a las 21 horas.
Adrián Rojas, director del Conjunto Folclórico Latinoame-
ricano y organizador del festival, comentó que el evento comenzó el año 2019 en San Javier, donde tras dos años de éxitos, se amplió a otras comunas de la región, en coordinación y con el apoyo de las respectivas municipalidades.
Rojas explicó que este año participarán agrupaciones como el ballet folclórico Quetzacoatl desde México, Esencias de Mi Tierra
de Paraguay, junto a Bajo las Alas del Cóndor de la comuna de Barnechea, en la Región Metropolitana. A ellos se suman conjuntos locales.
El evento cuenta con la organización de la Agrupación Cultural Loncomilla, el apoyo del CFT San Agustín y el financiamiento de los municipios de Cauquenes, Chanco, Curepto y San Javier.