Miercoles 11 de mayo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

AÑO LXXXIV N° 29.018

LINARES MIERCOLES 11 DE MAYO DE DE 2022

$ 300

COLBÚN: RESCATAN A 2 HERMANOS QUE REALIZABAN SENDERISMO EN SECTOR LAS VIZCACHAS Pág11

Desde Linares: Hugo Silva asume como nuevo encargado Regional de Subdere Maule

LINARES: COLISIÓN Y VOLCAMIENTO DE VEHÍCULO DEJA DAÑOS MATERIALES Pág11

Pág5

Linares: Pasaje de calle Maipú lleva nombre del dirigente César Leyton Gatica

Pág5

Municipalidad de Longaví conmemoró el Día de la Madre con stand de belleza

Pág9

FISCALÍA CREA EQUIPO INTERREGIONAL PARA ATACAR MILLONARIOS ROBOS DE APEROS DE HUASO Pág11


2

Miércoles 11 de Mayo de 2022

DIARIO EL HERALDO

El ABC de la inflación en Chile

En términos simples, la inflación es el incremento generalizado de los precios en un determinado periodo, originado por el aumento del circulante. Es decir, mucha plata en la economía, lo que en Chile se debe principalmente a ayudas estatales como los IFE y los retiros del 10% de las AFP. Guillermo Fuentes Estos ingresos extraordinarios generaron que Contreras una gran cantidad de personas tuviera mayor po- Director Ingeniería en der adquisitivo para gastar más. Si bien, muchas Administración de familias pudieron reducir deudas, otro importante Empresas, UCEN grupo aumentó su consumo de productos. Las variables que causan la inflación son el aumento de la demanda por determinados productos, manteniendo la oferta de los mismos. Ejemplo clásico; los pasajes en bus en fin de semana largo; o cuando sube el precio de los recursos para fabricar un producto, que es lo que está ocurriendo con la guerra Rusia-Ucrania, siendo ambos países grandes productores de trigo, lo que ha impactado el precio del pan. Uno de los efectos de la inflación y que afecta considerablemente el bolsillo de las personas, es la pérdida de poder adquisitivo: con el mismo dinero, una persona podrá comprar menos bienes que los que adquiría antes. Otro efecto, es el aumento de la tasa de interés de los créditos hipotecarios. Comprar una vivienda parece ser hoy cada vez más difícil, las tasas hipotecarias han llegado a máximos que no se veían en casi una década. Si bien las cifras del Banco Central no son muy alentadoras en el corto plazo, hay que tener en cuenta que un nuevo retiro de la AFP podría provocar un aumento en la inflación sobrepasando los dos dígitos (15% en el cuarto trimestre de este año) y en consecuencia, un aumento en los efectos ya descritos. En el actual escenario, es recomendable que las personas prioricen sus gastos básicos sobre los no esenciales; eviten nuevas deudas por el alto costo actual; coticen para conseguir un mejor precio del producto o servicio; y utilicen los puntos abonados en los distintos programas del retail.

De técnico a profesional Jorge Valenzuela Vicerrector Académico Instituto Profesional IACC Quienes quieren comenzar una carrera en una determinada especialidad, o bien están trabajando y requieren especializarse en el área que se desempeñan, se enfrentan a esta disyuntiva: ¿estudio una carrera técnica o profesional? Afortunadamente, la educación superior en Chile permite alcanzar ambas metas vía estudios presenciales u online. Esta última modalidad tiene la misma validez que la tradicional diurna o vespertina, es decir, está reconocida por el Ministerio de Educación. Un instituto profesional se somete al mismo y riguroso proceso de acreditación que enfrentan todas las instituciones de educación superior en Chile y, por ejemplo, IACC fue la primera institución 100% online del país que fue acreditada por parte de la CNA en 2019. Básicamente la diferencia entre una carrera técnica de nivel superior y una profesional radica en la cantidad de años que se estudia y la orientación de los conocimientos entregados, pues ambas ofrecen alternativas específicas a las demandas del sector productivo nacional. Las carreras técnicas tienen un programa de estudio de dos años orientado hacia el hacer, es decir, entregan las competencias y habilidades específicas para desempeñarse rápidamente en el ámbito laboral. En tanto, una carrera profesional dura entre 4 y 5 años, entrega una formación general y científica que, según sea la institución que imparte el programa, otorga un grado o licenciatura. Además, existen programas de continuidad de estudios que permiten, tras terminar una carrera técnica, optar por un título profesional a través de programas complementarios. Por ejemplo, si estudias Técnico de Nivel Superior en Informática, puedes estudiar Ingeniería en Informática. Espero que con esta explicación, quien esté interesado en iniciar un camino ya sea técnico o profesional pueda tener claridad acerca de cómo orientar su vocación para ponerla al servicio del país.

Mi sexto sentido

Hidrógeno verde: el oro del futuro Chile tiene una oportunidad de oro: Convertirse en potencia mundial de hidrógeno verde. Este es un elemento que ofrece la oportunidad de abastecer al mundo entero de forma totalmente sustentable, limpia y segura con el medio ambiente.

Puedo vivir sin el sentido de la visión, y ver la bondad en los corazones. Puedo vivir sin el sentido de la audición y escuchar los lamentos y apiadarme de los que sufren.

Víctor Opazo Carvallo, CEO de El Estado sabe de esta situación, por lo mismo se Solek Chile están dando todas las facilidades gubernamentales para ello. Sin ir más lejos, CORFO creará un comité especial para desarrollar el plan con miras a esta meta .

Puedo vivir sin el sentido del tacto y ser sensible a los sentimientos que mueven a las personas.

De acuerdo con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, esta futura industria requerirá inversiones por unos US$5 mil millones hacia el año 2025 para generar 5GW de electrólisis. Esto posibilitará que el país pueda alcanzar exportaciones de hidrógeno verde y derivados por unos US$2.500 millones al 2030.

Puedo vivir sin el sentido del olfato y percibir el aroma y belleza de las flores.

Los primeros proyectos ya están en marcha y consideran otro polo sumamente estratégico como son los puertos. Chile tiene diversos puertos muy cercanos a grandes ciudades, por lo que el transporte de los insumos necesarios desde y hacia la costa no es algo complejo. Es más, ya existen conversaciones con importantes puertos del país para avanzar en la materia. Subirse a esta ola es inminente para todos los involucrados. Si nos unimos como país y gremio, no cabe duda de que lograremos los objetivos propuestos.

Puedo vivir sin el sentido del gusto y tomar conciencia de las buenas y malas intenciones de los que me rodean.

Más no podría vivir sin mi sexto sentido que es el amor que siento por ti, por los seres humanos y por todo ser viviente que nos rodean y son parte de nuestro entorno feliz. No podría vivir sin percibir tu figura arrebolada al atardecer y de los niños cantando una ronda alrededor de nuestros sueños. No podría vivir sin mi amor por la Paz, no podría vivir sin tus besos y no poder emocionarme como se aman los enamorados. La Verdad…no podría vivir sin imaginar tus caricias y la bondad de tus manos, sin tus besos, tus susurros de amor por mí, y la magia de la luna en tu cuerpo desnudo que configuran y consolidan la felicidad de vivir mi sexto sentido de amor junto ti.

Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno


Miércoles 11 de Mayo de 2022

EDITORIAL

DIARIO EL HERALDO

¿Cómo desechamos los medicamentos que no utilizamos?

3

Actividad apícola La Sala de la Cámara Bajaaprobó, por 136 votos a favor, el proyecto de ley que regula la actividad apícola. En lo principal, reconoce su importancia para conservar la biodiversidad y mantener el equilibrio ecosistémico. La ley promueve, protege y fomenta el desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria. Esto, al regular la producción y extracción de productos apícolas y la comercialización de material biológico de esta índole. Asimismo, norma los servicios de polinización provenientes de toda colmena de abejas en el territorio nacional. Quedan sujetas a la iniciativa las personas naturales o jurídicas que se dediquen, directa o indirectamente, a la cría, fomento, comercio, mejoramiento, transporte o explotación de las abejas. A su vez, a la industrialización de sus productos, sin importar que lo hagan de manera habitual o transitoria. El proyecto se inspira en los principios de sustentabilidad, participación, sanidad y bienestar apícola, gradualidad, fomento a la actividad apícola, factor productivo estratégico e inocuidad alimentaria. Define, para efectos de esta ley, lo que se entiende por abeja, actividad apícola o apicultura, apiario o colmenar, apicultor, carga apícola, colmena y extracción. También, material biológico apícola y miel (tanto alterada como adulterada, falsificada o contaminada). Otras definiciones abarcan polinización, producto apícola, selección y cría de abejas, servicios de estampado de cera y de polinización, trashumancia y área o zona apícola. La iniciativa crea dos registros. Su administración estará a cargo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El primero, será el Registro Nacional de Apicultores que tendrá carácter público, permanente y nacional. En él, todo apicultor que labore en el país deberá inscribir sus apiarios en las categorías de actividades apícola de producción; polinización; selección y cría y de otro tipo. El segundo registro es el de Estampadores de Cera. Allí se inscribirá toda persona que realice este tipo de servicios.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

ESELA

L

Paula Molina Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada.

a ley chilena califica los residuos farmacéuticos como peligrosos y, de acuerdo con la normativa actual, son los productores de los medicamentos, la autoridad sanitaria y los establecimientos clínicos, los responsables de su eliminación en recintos adecuados para esto. Sin embargo, ¿qué pasa con la eliminación de aquellos que vencen o que ya no utilizamos en nuestros hogares? Mantener medicamentos sin uso o caducados en el hogar puede representar un importante riesgo sanitario. De acuerdo con el Centro de Información Toxicológica de la UC (CITUC), los medicamentos son la primera causa de intoxicaciones en el país con un 58% de los casos. Un estudio realizado por el mismo centro en 2018, mostró que la principal causa de exposición a medicamentos de venta libre fue accidental, lo que representa un problema de salud pública relevante. El Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile recoge las sugerencias hechas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y recomienda identificar en las comunidades aquellos establecimientos que puedan ser utilizados como centros de recolección autorizados (como farmacias u hospitales), así como desarrollar programas de desecho -a través de las municipalidades- estableciendo sitios de recolección permanente. En muchos países desarrollados manejan estos residuos (medicamentos no son utilizados o vencidos) estableciendo puntos de acopio en cada farmacia, quienes se encargan de entregarlos a la institución que los destruirá. Lamentablemente, y a pesar de varias iniciativas por tener lugares donde desecharlos de forma segura en el pasado, en Chile sólo existe un punto en todo el país para hacerlo, ubicado en el sector oriente de Santiago. Desafortunadamente, en los folletos informativos de los medicamentos falta agregar instrucciones de eliminación -con recomendaciones claras según el tipo de fármaco- por lo que muchos de ellos terminan en la basura común o el alcantarillado, lo que puede generar problemas sanitarios y medioambientales de consideración. Por esto, hoy se requiere abordar las dificultades que esta acción representa para el país con urgencia, considerando los aspectos sanitarios, ambientales y de seguridad para la adecuada disposición de los medicamentos no utilizados y vencidos que se encuentran en cada hogar.

Hace 30 años

El Heraldo 11 de Mayo de 1992 VISITA DEL MINISTRO LAGOS ES TRASCENDENTE DICE SENADOR PAPI ‘El hecho de que el Ministro de Educación Ricardo Lagos instituya desde Linares el Día Nacional del Alumno, es trascendente’, dijo el Senador por esta Región Mario Papi. ‘Ello coincide con una encuesta que lo ubica en el primer lugar de desempeño entre los Ministros, lo cual constituye un respaldo a su gestión de parte de la ciudadanía y es un buen antecedente valioso para entregar su Mensaje a los Estudiantes de Chile. Creo que esta visita a Linares será muy provechosa en el mediano plazo, toda vez que recorrerá los Talleres del Liceo Politécnico, que se encuentra en un proceso de modernización; la Escuela Gidi, acogida en un proceso de reposición y una Rural que está dentro del Programa del P-900. El Mensaje que el Ministro Lagos entregará a los alumnos, desde el Instituto Linares y su contacto directo con ellos, será muy enriquecedor y estimulante siendo una distinción para Linares’, expresó Papi.

Hace 60 años

El Heraldo 11 de Mayo de 1966 MINISTRO DE ECONOMIA VISITA HOY LA PROVINCIA DE LINARES Linares recibirá hoy la visita del Ministro de Economía y Comercio, Don Luis Escobar Cerda, quien viajará acompañado de parlamentarios de nuestra zona, para imponerse de los principales problemas que afectan a nuestra provincia. El programa elaborado es el siguiente: a las 10 hrs. llegará el Ministro de Economía, por vía aérea a San Antonio. De inmediato acompañado de su comitiva se trasladará a la Intendencia de Linares, donde recibirá el saludo de las autoridades provinciales y comunales, de jefes de servicios y dirigentes de instituciones locales. ASOCIACION DE REMOLACHEROS SE REUNEN CON PRESIDENTE NACIONAL El Presidente de la Asociación de Remolacheros de Linares, señor Eduardo Cañas Lira, nos ha informado que hoy al mediodía en el Club de la Unión se reunirán los miembros de esta Asociación, conjuntamente con integrantes de la Directiva Nacional en un almuerzo, durante el cual serán tratados importantes asuntos relacionados con los agricultores productores de remolacha de la zona. Presidirá la mesa, el Presidente Nacional señor Francisco Vial Freire. A este almuerzo han sido invitados además personalidades del comercio y la industria.


4

DIARIO EL HERALDO

Protección y resguardo de rutas se incorporará a proyecto de infraestructura crítica

Con el objeto de avanzar en seguridad y dar una salida al conflicto por el que atraviesan los transportistas, particularmente forestales, se acordó el mecanismo que posibilitará un trámite expedito de la propuesta, que al respecto impulsa el Gobierno. La idea es materializar la iniciativa que establece un estado de protección y resguardo de vías y rutas. Esto a través del proyecto de

infraestructura crítica, actualmente radicado en Comisión Mixta. La cita con representantes de transportistas forestales, fue encabezada por la ministra del Interior, Izkia Siches; contó con la participación del subsecretario del ramo, Manuel Monsalve; el presidente del Senado, Álvaro Elizalde; y el Presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto (PPD). En la ocasión se de-

terminó que en el marco de la mixta del referido proyecto, que se encuentra con urgencia simple, vale decir 30 días para su tramitación, se analizará la propuesta del Ejecutivo. Dicho grupo parlamentario discutirá el tema esta misma semana. La idea es que ambas ramas del parlamento puedan verlo en sala, eventualmente, la semana venidera.

Miércoles 11 de Mayo de 2022

Diputados UDI acuden a la moneda para solicitarle al Presidente Boric aumentar monto de la PGU Un grupo de Diputados de la UDI, entre ellos, Felipe Donoso, llegaron hasta el Palacio de La Moneda para entregarle una carta al Presidente Gabriel Boric, donde le solicitaron aumentar el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), dado el importante incremento que han sufrido una serie de servicios y productos básicos durante el último tiempo. Esto, luego que el viernes pasado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informara que el IPC de

abril anotó un alza de un 1,4%, llegando a un 10,5% en el último año, el parlamentario gremialista aseguró que los $185.000 pesos aprobados en enero de este año “son absolutamente insuficientes”, por lo que llamó al Ejecutivo a “ponerse una mano en el corazón y la otra en cabeza, anunciando lo antes posible una ayuda concreta para los adultos mayores de nuestro país, especialmente los de más escasos recursos y quienes viven en regiones”,

indicó el parlamentario del Maule Norte. En esa línea, si bien el representante del Distrito 17 valoró el avance que han tenido distintas medidas, como el aumento del salario mínimo, insistió en que los adultos mayores “han quedado relegados a un segundo plano”, advirtiendo que el reajuste que realizará el Gobierno el próximo mes “no va a ser suficiente para paliar el aumento que han sufrido los productos básicos”.

Gobierno Regional y autoridades gubernamentales trabajan para disminuir el déficit habitacional en el Maule

Reajuste del salario mínimo inicia su segundo trámite en el Senado

Con urgencia de discusión inmediata, es decir, de 6 días para ser despachada por cada rama legislativa, las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo y Previsión Social serán las encargadas de conocer el texto del proyecto que reajusta el monto del Ingreso Mínimo Mensual, así como la Asignación Familiar y Maternal, y el Subsidio Familiar, otorgando además un subsidio temporal a las micro, pequeñas y

medianas empresas en la forma que indica, y establece un aporte compensatorio del aumento del valor de la canasta básica de alimentos. Ambas instancias unidas abordarán el texto legal que aprobó la Cámara de Diputadas y Diputados y que establece un aumento del Ingreso Mínimo Mensual a 380 mil pesos a contar del 1 de mayo y a 400 mil pesos a contar del 1 de agosto, es decir, un reajuste

de 14,3%. En lo

particular,

el proyecto define el IMM general y contempla los incrementos para el IMM para los trabajadores y trabajadoras menores de 18 años y mayores de 65 años de edad, cuyo monto será de 283 mil 471 pesos a contar del 1 de mayo. Igualmente, el reajuste del IMM para efectos no remuneracionales ascenderá a 244 mil 944 pesos, en la misma fecha.

En el Gobierno Regional del Maule, se reunió la Gobernadora Regional Cristina Bravo junto a su equipo de trabajo, el Seremi del Minvu Rodrigo Hernández y la Directora del Serviu Nebenka Donoso, con la idea de comenzar un trabajo en pos de la disminución del alto déficit habitacional que existe en la Región del Maule. Las asistentes destacaron la necesidad de fortalecer el trabajo coordinado y en equipo entre los servicios, de manera de abordar la tarea de reducir el déficit habitacional que afecta a la región y sus 30 comunas, entre otros puntos estratégicos.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, informó que trabajarán en equipo el Serviu, Minvu y Gore por las más de 23 mil familias maulinas que esperan contar con una vivienda definitiva.

“Valoramos mucho esta instancia que estamos construyendo junto al seremi de la vivienda. Rodrigo Hernández y la directora del Serviu, porque hay muchas necesidades en materia de urbanismo en materia de planificación comunal, en materia de subsidios habitacionales, de urbanización que tenemos que sacar adelante, donde es fundamental el trabajo en equipo y no solamente el trabajo en equipo, sino que

podamos financiar algunos proyectos que están pendientes y que tiene visualizado el Serviu.”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. La Gobernadora Regional Cristina Bravo, recalcó, “esta va a ser una instancia permanente de trabajo donde ya nos hemos puesto de acuerdo para sacar adelante algunos temas y por cierto resolver algunas problemáticas que tenemos desde el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo”. Desde el Ministerio de Vivienda y Serviu se informó que en la Región del Maule hay un déficit de más de 23 mil viviendas, por lo que el trabajo para esas familias debe ser en equipo, Minvu, Serviu y por supuesto el Gobierno Regional del Maule.


Miércoles 11 de Mayo de 2022

Pasaje de calle Maipú lleva nombre del dirigente César Leyton Gatica

Recientemente se llevó a cabo la actividad organizada por los vecinos del nuevo pasaje Dirigente César Leyton Gatica, ubicado en calle Maipú a la altura del número 1062. Los vecinos invitaron a la cita al Diputado Jaime Naranjo y al Concejal Marco Ávila. “Yo conocí a Cesar y él fue un gran dirigente político, además de un incansable luchador por los derechos humanos, también conozco a su señora a quien le entrego un saludo y felicitaciones”, dijo el Diputado Jaime Naranjo. Por su parte, el concejal Marco Ávila, señaló: “muy joven conocí a César Leyton y fue un gran ejemplo para mí, estoy contento en haber aportado con un granito de arena representando a los vecinos en el concejo

municipal”. “Estoy muy agradecida de todos los que apoyaron esta iniciativa y muy orgullosa de mi marido que se merecía un reconocimiento como este”, indicó, por su parte, Silvia Robinson viuda de Leyton. “Esta fue una iniciativa que nació aquí en el barrio y nos organi-

5

DIARIO EL HERALDO

zamos para transformarla en realidad, el pasaje no tenía nombre y lo bautizamos con el nombre de uno de los nuestros, lo que da muestra del arraigo de nuestra comunidad”, comentó el ex seremi Robinson Flores, vecino del Pasaje que ahora lleva el nombre de Dirigente César Leyton.

Hugo Silva asume como nuevo encargado Regional de Subdere Maule

La nueva autoridad asume con el compromiso de llegar con los recursos y las iniciativas a los lugares a los que hasta ahora el Estado ha estado ausente. Hugo Silva Lemus, llega desde Linares para asumir como el nuevo encargado de la unidad regional de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) de la Región del Maule. La nueva autoridad señaló que “asumo con un compromiso hacia todas las maulinas y maulinos, porque nuestra institución tiene por finalidad contribuir a que exista un país descentralizado y con mayor justicia territorial”. Además, agregó que “el Gobierno asumió

el desafío de impulsar un proceso de profunda descentralización y es en esa línea que se focalizará nuestra gestión, pero a la vez, necesitamos llegar a todos los territorios del Maule con nues-

tros distintos programas, que se pueden ejecutar en las 30 municipalidades de la región, pero por sobre todo a aquellos lugares no han tenido la opción de ser priorizados”.

Senadora Rincón y Acuerdo Nacional por Seguridad Ciudadana: “Valoramos que gobierno nos escuche” Junto a su par, Matías Walker, la Senadora por el Maule y jefa de la Bancada DC se runió con el Presidente de la República para abordar temas como seguridad y costo de la vida. “Y le manifestamos al gobierno toda nuestra voluntad de avanzar en una agenda legislativa para dar certezas en temas

que son preocupación central en los hogares chilenos”, aseguró la legisladora Tras una extensa reunión con el Presidente de la República, Gabriel Boric y el Ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, la Senadora por el Maule y jefa de la bancada Demócrata Cristiana,

Ximena Rincón González, dijo que acoge “el llamado del Presidente de la República a crear un gran acuerdo en materia de seguridad ciudadana no sólo respecto a la agenda legislativa, sino que también con cómo resguardamos la infraestructura que dice relación con los servicios básicos y las carrete-

ras”. Acompañada del sub jefe de Bancada, Matías Walker, la legisladora valoró que el Gobierno haya escuchado los planteamientos realizados por los senadores y diputados de su partido el tres de mayo pasado, cuando establecieron una hoja de ruta para enfrentar los difíciles momentos que vive el país. “La DC valora que el gobierno nos haya escuchado, el tres de mayo las bancadas de diputados y senadores de la DC, planteamos la necesidad de que chilenos y chilenas tuvieran certezas y vivieran con seguridad, y en el marco de la agenda para ‘Ordenar la Casa’ planteamos seis medidas para proteger a

la ciudadanía: Nuevo Ministerio de Seguridad Interior y Policías, Golpe al narcotráfico, Tolerancia cero a las asociaciones ilícitas, Seguridad de género e infancia, Ley de Control de Armas, Seguridad en Ley de Migración. Y por supuesto, el estado intermedio o ley de infraestructura crítica”, detalló Ximena Rincón. Asimismo, la legisladora DC comentó que “hay que actuar con seriedad, responsabilidad y coherencia. Por lo mismo, nos sentimos muy contentos que el gobierno recoja lo que planteamos el día tres de mayo”. Por su parte, el subjefe de bancada de los senadores DC, Matías Walker, puntualizó que

acogen “el llamado del Presidente de la República a crear un gran acuerdo en materia de seguridad ciudadana, que no solo dice relación con la agenda legislativa, sino que también cómo resguardamos la infraestructura que dice relación con los servicios básicos y las carreteras, cómo enfrentamos el narcotráfico, el crimen organizado, la delincuencia y el terrorismo con todas las herramientas del estado de derecho. Y cómo recuperamos los espacios públicos para la gente con más presencia efectiva de Carabineros, pero también con más áreas verdes en los barrios y más lugares para que los niños puedan crecer de manera segura”.


6

Miércoles 11 de Mayo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Estudio revela baja pero deseable participación laboral femenina en la construcción en el Maule

A

unque las empresas declaran una postura favorable frente a la contratación de mujeres en el rubro de la construcción, la presencia de estas no supera el 15%, ya se trate de empresas pequeñas, medianas o grandes. Esta es una de las conclusiones del estudio realizado por el Observatorio Laboral de SENCE, Región del Maule (OLM), en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción Talca (CChC) y apoyo de SERNAMEG, Región del Maule, durante el 2021, una investigación inédita en la región que muestra el panorama actual de la inserción laboral de la mujer en este importante sector económico. Los resultados de este trabajo fueron dados a conocer este martes en una actividad realizada en el Centro de Extensión de la UCM. Pero, ¿qué está limitando la entrada de las mujeres al campo de la construcción? De acuerdo con el OLM, proyecto ejecutado por la Univer-

-

Realizado el 2021 por el Observatorio Laboral de SENCE, Región del Maule y la Cámara Chilena de la Construcción Talca (CChC) y apoyo de SERNAMEG.

sidad Católica del Maule, en su estudio “Brechas Laborales de Género en el Sector Construcción Región del Maule”, las razones que explican la escasa participación laboral femenina son variadas: baja demanda de mujeres para trabajar en obra; barreras culturales; falta de capacitación de las mujeres y bajo interés de las mujeres por postular. Lo anterior se produce pese a la convicción de la Cámara de que las mujeres son un aporte real al rubro, en obra o en administración, dadas sus cualidades de responsabilidad, prolijidad en las labores y organización, según afirma María Ignacia Cepeda, presidenta del Grupo de Trabajo Mujeres de la CChC. Para algunas mujeres consultadas dentro del estudio del OLM y la CChC Maule, existe cierta discriminación

respecto de sus competencias para el puesto, tanto de parte de sus compañeros de trabajo como a nivel de jefatura. La indagación evidenció que las mujeres necesitan demostrar que son tan capaces como los hombres en oficios como carpintería y ceramista, y profesiones como prevención de riesgo e ingeniería en construcción. No obstante, las mujeres también manifiestan que su ingreso a la construcción a veces fue facilitado por un dato o invitación de un hombre. Pese a esta percepción entre las mujeres, Cepeda recalca que no hay fundamento para ello, y que es la propia ley la que regula que la fuerza no es un criterio que impida el ingreso de mujeres a una obra. “Asimismo, las labores de una faena son múltiples, y hay muchas de ellas que requieren otras

competencias como son la precisión, el trabajo en equipo y la planificación, entre otras, aptitudes en las que por lo general las mujeres destacan ampliamente”, comenta. El estudio estableció también que la dificultad para conciliar trabajo y familia surge como otra barrera que aleja a las mujeres de esta área de trabajo, por la exigencia de jornadas extensas, incompatibles con el cuidado de los hijos. A veces, la opinión de la pareja, contraria al ingreso de la mujer a la construcción, también añade una limitante. En otro aspecto, la investigación precisa que las mujeres que ingresan al rubro prefieren realizar labores de aseo o administrativas, y que las postulaciones son bajas cuando se trata de labores en faenas de construcción. Eso también explicaría su bajo interés

por aprender los oficios más solicitados por el sector, como estructuras metálicas, carpintería, albañilería o electricidad. Sin embargo, una vez que la mujer entra en el rubro, y mediante el aprendizaje proveniente de sus compañeros o capacitaciones de la empresa y la Cámara Chilena de la Construcción, puede escalar distintas posiciones, aunque no siempre se atreven. Claudio Vásquez Wiedeman, analista del OLM a cargo del estudio, señaló que “para muchas mujeres que trabajan en obras, el paso natural fue a través de tareas relativas al aseo y luego posteriormente, las que se

atrevieron, lograron insertarse en ocupaciones relativas a la construcción misma, especialmente en terminaciones finas, donde se requiere pulcritud. No obstante, falta que más mujeres se incorporen al mundo de la construcción a través de programas de capacitación que estimulen su aprendizaje y que permitan derribar las barreras culturales y mentales que desincentivan su incorporación en este vital sector para la economía maulina”.biere mujeres trabajando en sus instalaciones. Esto denota que, en el Maule, el trabajo en faenas de construcción sigue siendo un rubro claramente masculinizado”.

Investigación permite reducir considerablemente las emisiones asociadas a la tradicional producción de ladrillos Una mejora significativa al proceso de elaboración de ladrillos artesanales de la zona de Cauquenes, su composición y también en lo que tiene que ver con la cocción de los mismos, reduciendo la emisión de contaminantes que impactan al medioambiente desde los hornos, son algunos de los positivos efectos que lograron recientemente los investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM) luego de tres años de investigación, gracias al apoyo y financiamiento del Fon-

do de Innovación para la Competitividad Regional (FIC) del Gobierno Regional del Maule. Estos resultados fueron presentados a la comunidad en el Congreso de Cierre Proyecto FIC Innovación Sustentable del Proceso de Fabricación de Ladrillos Industrializados en la Región del Maule, acción liderada por el Dr. Juan Figueroa, investigador y académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UCM. La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “es

muy importante para nosotros desde el Gobierno Regional visualizar en lo que se traducen los proyectos del Fondo de Innovación y Competitividad y este proyecto es muy importante, porque es un círculo virtuoso entre la academia, emprendedores y el Gobierno Regional, creemos que es una tremenda experiencia, porque ayuda a mejorar la producción, genera empleo y contribuye al medioambiente”. En concreto, fueron dos grandes productos los que se desprendieron de este trabajo en beneficio de los ladrilleros de Cauquenes y del medioambiente) el ladrillo tipo PANAL UCM–Cauquenes, el que gracias a las mejoras en su composición y forma que imita el panal de una abeja presenta mayor resistencia al calor, al fuego y la compresión; y el Eco Horno, que introduce la modernización en la forma en que tradi-

cionalmente se cocían los ladrillos, reduciendo las emisiones de material particulado y gases contaminantes y que se puede replicar este modelo en otras regiones del país. “Acá, lo que hemos concretado al finalizar estos tres años de investigación, es concluir de qué manera nosotros contribuimos al medio ambiente, en primer lugar, entregando tecnología sacando un nuevo producto al mercado que implica que, efectivamente, cumple con los requisitos y normativas de este producto de construcción. Por otro lado, minimizar la contaminación, Cauquenes es zona rezagada y nos pusimos como meta disminuir los gases producto de la cocción de los ladrillos, por lo que buscamos la forma ideal y tenemos hoy en proceso de patentamiento el eco honro UCM-Cauquenes, y ya tenemos aprobada la

-

El equipo científico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule, gracias al aporte del Gobierno Regional, cerró con éxito tres años de investigación con positivos resultados en beneficio de la comunidad y el medioambiente. primera patente de diseño industrial a nivel de la institución que es el ladrillo tipo PANAL UCM – Cauquenes”, indicó el Dr. Juan Figueroa. Camila Castro Herrera, egresada de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UCM, sobre esta positiva experiencia, manifestó que “me parece muy interesante que se busque otro tipo de hornos que ayuden a disminuir los índices de contaminación que a nivel regional son altos. Hubo muchos tesistas participando en este tema, los que se involucraron en proponer nuevas formas y mate-

riales en apoyo de los ladrilleros (…) al incorporar polvo de vidrio a la composición del ladrillo logramos muy buenos resultados, la resistencia de compresión aumentó considerablemente en un 76 por ciento, la absorción de agua disminuyó bastante y la conductividad térmica, que es muy importante en un material de construcción, también disminuyó bastante, por lo que concluimos que el ladrillo tipo PANAL UCM – Cauquenes ayudaría a disminuir los índices de contaminación, permitiendo además reciclar el vidrio”, expuso.


Miércoles 11 de Mayo de 2022

7

DIARIO EL HERALDO

Seremi de las Culturas del Maule invitó a la ciudadanía a celebrar el Día de los Patrimonios 2022

A

l cumplir 23 años de historia, la principal fiesta ciudadana en torno al patrimonio cambia su nombre y abraza la pluralidad. Este sábado 28 y domingo 29 de mayo se celebrará el Día de los Patrimonios 2022, con énfasis en la diversidad cultural y la presencialidad, relevando las herencias, memorias, patrimonios, identidades y territorios presentes en la región y el país, tras una invitación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Así lo dio a conocer la seremi de las Culturas del Maule, Carolina Loren Vásquez, quien valoró la puesta en marcha de este hito cultural que, tras años complicados por la pandemia, apues-

ta nuevamente por la presencialidad con una impronta democrática, feminista, inclusiva, participativa y territorial. “Esperamos que toda la ciudadanía se sume a la celebración del Día de los Patrimonios. Queremos visibilizar en los distintos puntos de la región la riqueza y la diversidad cultural y patrimonial. Para ello es clave la participación de la sociedad civil, por lo que les invitamos a subir sus iniciativas patrimoniales al sitio web www.diadelospatrimonios.cl, donde podrán integrarse a un amplio catálogo de actividades”, manifestó. Al llamado se sumó además el seremi de Desarrollo Social, Manuel Yáñez Espinoza, institución que

fomenta la inclusión y la accesibilidad de la ciudadanía a este hito cultural, y que también promueve entre las y los jóvenes los voluntariados patrimoniales, de la mano del Instituto Nacional de la Juventud. “Estamos muy contentos de participar en el Día de los Patrimonios. Este año se le dará un importante énfasis a la accesibilidad. Queremos que las personas en situación de discapacidad, los adultos mayores, los niños, niñas y adolescentes, también se suman a disfrutar de los patrimonios de la Región del Maule”, indicó. Presencialidad La tradicional celebración retomará su formato presencial (aunque en paralelo mantendrá actividades

Nuevosur llama a sus clientes a regularizar deudas para mantener beneficio establecido en Ley de Servicios Básicos

Nuevosur llamó a sus clientes a regularizar sus deudas -sin multas ni interesespara mantener el beneficio comprendido en la Ley 21.423 de servicios básicos. Esta disposición contempla un subsidio por parte del Estado y un aporte de las empresas sanitarias para alivianar la carga financiera de las personas que tienen morosidad por los consumos registrados entre el 18 de marzo de 2020 y 31 de diciembre de 2021. El plazo para regularizar la deuda no cubierta por la normativa comienza a vencer a partir del viernes 13 de mayo. Por esta razón, la compañía recordó la importancia de pagar las cuentas vencidas fuera del período establecido por ley para que no se extinga el beneficio. El gerente de Clientes de Nuevosur, Clau-

El plazo para saldar la deuda no cubierta por la normativa comienza a vencer a partir del viernes 13 de mayo.

dio Santelices, planteó que “durante la pandemia las personas han sido nuestra principal preocupación. Por ello, nos hemos comprometido a apoyar a nuestros clientes, desplegando esfuerzos para aportar a la consolidación de esta normativa y propiciar la regularización de las deudas, sin multas ni intereses. El beneficio está dirigido a más de 16.600 clientes, pero a la fecha solo el 23% ha pagado su cuenta para mantener el subsidio. Es importante recordar que la regularización no es automática, por lo que hacemos un llamado a que quienes necesiten hacerlo puedan contactarnos a través de nuestras plataformas de atención”.

La sanitaria, además, ha implementado diversas soluciones comerciales que entregan mayor flexibilidad, descuentos y convenios con planes segmentados adaptables a la realidad económica de cada familia. Esto considerando que a la fecha, alrededor de 26.833 clientes — aproximadamente 14% del total— registran más de 4 saldos impagos. El ejecutivo agregó que “es relevante que quienes pueden pagar su cuenta lo sigan haciendo y quienes tengan dudas o inquietudes, pueden acudir a su nuestro centro de ayuda al cliente (600 37 24000), el sitio www. nuevosur.cl o nuestras redes sociales”.

La fiesta ciudadana será el sábado 28 y domingo 29 de mayo. Relevará la pluralidad de patrimonios, herencias, memorias, identidades y territorios presentes en la región y el país.

virtuales), para lo que se requiere el estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud. Las organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil

interesadas en ser parte de este evento nacional tienen hasta el 24 de mayo para inscribirse y sumar sus actividades en https://www. diadelospatrimonios. cl/, y así construir entre todas y todos una

cartelera diversa que invite a encontrarse y reflexionar en torno al disfrute, reconocimiento y puesta en valor de los patrimonios desde una perspectiva democrática, inclusiva y representativa.


8

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 11 de Mayo de 2022

Las economías en la post-pandemia exigen seguridad de vanguardia La pandemia de COVID-19 cambió totalmente muchos de los supuestos acerca de cómo, dónde y cuándo las personas trabajan, compran y se recrean. De acuerdo con Digital Commerce 360, desde el inicio de la pandemia a finales de 2019, el volumen de transacciones de comercio electrónico ha crecido más del 50.5%, mientras que los pagos de persona a persona en nuestra red se han más que duplicado y las suscripciones a servicios de streaming digital alcanzaron el hito de mil millones de suscripciones. El común denominador en casi todos los cambios de comportamiento en la post-pandemia es la importancia creciente de los pagos digitales. Dicho de otra manera, el movimiento seguro, confiable y rápido de dinero digital entre personas, empresas y gobiernos es el motor que impulsa la economía global actual, incluyendo todo desde descargas digitales de USD 0,40 hasta transacciones corporativas internacionales de USD 4 millones. Garantizar que se puedan comprar medicinas para salvar vidas o que los gobiernos puedan distribuir ayuda económica durante la pandemia de manera eficiente recae mayormente en redes como Visa, con la tecnología, la experiencia y las alianzas necesarias. Decir que la tarea de proteger el movimiento global de dinero es compleja sería subestimar esta labor,

especialmente ahora. Desafortunadamente, las organizaciones delictivas vieron la pandemia como una oportunidad de oro para explotar las vulnerabilidades humanas y técnicas. En cuanto a la fragilidad humana, por ejemplo, el 78% de las personas que reciben enlaces (links) no solicitados hacen clic en ellos , mientras que el 51% de la gente admitió usar la misma contraseña para casi todas sus actividades en línea . Mientras tanto, el 81% de las organizaciones globales experimentó un aumento en las amenazas cibernéticas y el 79% tuvo tiempos de inactividad del sistema debido a un incidente cibernético durante un período de máxima actividad . “Hay mucho foco hoy en día en las innovaciones en pagos digitales, como los pagos sin contacto y las criptomonedas, y lo que suele llamar menos la atención son los productos y servicios que garantizan que cualquiera de estas nuevas formas de movimiento de dinero sean seguras y confiables”, dice Eduardo Pérez, director regional de Riesgos de Visa, América Latina y el Caribe. “Pero estas plataformas de ciberseguridad son fundamentales para el ecosistema, y todo lo que ocurre en Visa detrás de bastidores en este ámbito es realmente excepcional”, añade Pérez. Ciberseguridad de vanguardia y de múltiples capas Vemos la ciberseguridad desde dos perspectivas, la de proteger los activos de Visa y

la de ofrecer a clientes y socios capas de defensa y ofensa proactivas. Por ejemplo, Visa cuenta con más de 1,000 especialistas en ciberseguridad a tiempo completo que usan el procesamiento natural para analizar petabytes de datos que les permiten proteger la red de Visa contra malware, ataques de día cero y amenazas internas. Al agregar otra capa, los modelos

de machine learning predicen y corrigen los puntos probablemente más vulnerables de la red. Del lado del cliente, el equipo de seguridad de Visa monitorea, escanea y revisa los sistemas de los clientes para detectar la presencia de actividades sospechosas y vulnerabilidades. Parte del trabajo ciberseguridad, como los intentos de piratería ética que reali-

zan los ingenieros de nuestro equipo interno o las triangulaciones de intentos de fraude, direcciones IP y datos de GPS para atrapar delincuentes, no serían extrañas de verse en una película de Jason Bourne. Solamente las pruebas de vulnerabilidad han ahorrado a los clientes unos USD 31 millones en fraudes evitados durante el año fiscal 2021. Otras tareas como resolver

incidentes entrantes de clientes, son menos impresionantes, pero no menos importantes. En una oportunidad, Visa ayudó a prevenir un posible fraude de cliente por aproximadamente USD2,2 mil millones utilizando la herramienta Visa Account Intelligence, que emplea inteligencia artificial (IA) y machine learning para detectar el fraude antes de que ocurra.

“Crisis de los Inocentes”: Defensadeudores.cl está tramitando más de 800 causas de quiebra de personas y pymes a nivel nacional Llegó el temido mes de marzo y con él se deja ver la compleja situación económica y financiera que afecta a todo el territorio nacional. El contexto país no se vislumbra para nada favorable; hoy observamos un incremento en la inflación, aumento de las tasas de interés, término de las ayudas directas a la población (IFE universal) y la casi nula posibilidad de que exista un nuevo retiro de fondos previsionales. Todo lo anterior se traduce en una baja inmediata en la liquidez de los ciudadanos. Asimismo, los informes comerciales de la Comisión para el Mercado Financiero y Equifax, proyectan un alza en la morosidad desde el segundo trimestre 2022. Dicho escenario, que se complementa con las problemáticas acarreadas tras el estallido social, las restricciones de movilidad que hubo por la pandemia y el alza en el desempleo y cierre de empresas, trajo como consecuencia que personas y empresarios que tenían una situación relativamente estable se vieran fuertemente afectados. Ricardo Ibáñez, abogado y socio-fundador de defensadeudores.cl,

estudio jurídico nacional pionero en brindar soluciones de endeudamiento y con más de 20 años de trayectoria, describe este fenómeno como la Crisis de los Inocentes. “Este primero de marzo ingresaremos la quiebra número 100 del primer bimestre (enero-febrero) de 2022, cerca de un 30% superior si se compara con el mismo período del año anterior. Y tenemos 800 quiebras más que están en tramitación para ser ingresadas a tribunales. En consecuencia, tenemos casi un millar de sueños truncados, casi un millar de casos de inocentes que estamos asesorando como estudio jurídico, que hasta antes del estallido social y la pandemia por coronavirus jamás pensaron que iban a tener una situación de insolvencia y morosidad”, reflexionó. Esta crisis financiera afecta a todos los rincones del país. Solo los equipos de defensadeudores.cl han ingresado más de 1700 solicitudes de quiebra en todo Chile desde el comienzo de la pandemia (2020), donde las regiones con más casos han sido la Región del Maule, Bío Bio, y en caso de la zona norte se encuentra Atacama

• Las regiones Metropolitana, del Maule y Bio Bío presentan los mayores índices de liquidaciones voluntarias entre 2020 e inicios del 2022, según datos de clientes de defensadeudores.cl.

y Antofagasta. PYMES: LAS MÁS AFECTADAS Sin lugar a duda, las Pequeñas y Medianas Empresas son las que se han visto más perjudicadas frente a esta crisis financiera. “Cabe destacar que según el informe de “Análisis descriptivo del impacto de la pandemia sobre las empresas en Chile”, publicado por la Unidad de Estudios División Política Comercial e Industrial, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en julio de 2021, el 62,4% de las empresas registró una disminución en sus ventas entre 2019 y 2020 y lo anterior no

es un fenómeno que se presentó de manera homogénea, ya que las microempresas fueron el segmento más golpeado, tanto en la proporción de empresas que experimentó una caída en sus ventas (63,1%), como en la magnitud de la disminución (-37,5%)”, aclara Ibáñez. El abogado hace hincapié en mencionar que “el sistema financiero responde cuidando sus propios intereses, aumentando provisiones, y en el caso del actual gobierno, tomando medidas macroeconómicas como subir las tasas de interés para frenar el fenómeno inflacionario.


Miércoles 11 de Mayo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Recolectores del bosque se capacitan para dar valor agregado a los tradicionales frutos silvestres

La recolección de productos del bosque con propiedades medicinales y gastronómicas es un tradicional oficio que por generaciones ha sido parte de la actividad de miles de familias, que hoy apuestan por fortalecer, poner en valor y educar sobre los tesoros del bosque. Rescatar la identidad local y las bondades del producto silvestre es la meta de la Asociación artesanal y gastronómica Amigos del Maqui. Una agrupación ubicada geográficamente en el sector de Lipingue, en la comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, compuesta por catorce integrantes dedicados a la recolección de frutos silvestres y sobre todo, de maqui, el producto estrella de la zona. A este fruto se suman otros productos de temporada, hierbas y otras especies forestales no madereras en general, como la mora, mosqueta, murta, nalca y los hongos entre los que se encuentran los changles y digüeñes, entre otros. Así lo destaca Ester Romero, presidenta de los Amigos del Maqui, quien detalla que además de este ancestral fruto, “en otoño se recolectan lo que es hongos y la murta, después, en septiembre, vienen las nalcas, el digüeñe y así podemos darnos el tiempo para poder recolectar”. Esta materia prima la someten a procesos de elaboración para generar productos que se venden en ferias

locales y comunales, ventas online y exhibiciones gastronómicas. Así nació Maquiwe, marca comercial de su mermelada de maqui, que destaca lo mejor del sur del país y que exhiben en su homónima feria gastronómica que data de 2018. “Nuestro primer objetivo con la recolección, fue hacer un producto estrella y en este caso la mermelada, porque era lo más fácil que se podía hacer, pero con las capacitaciones hemos encontrado que podemos hacer varias cosas más, y vamos para allá y no quedarnos sólo en la recolección”, cuenta Blanca Muñoz, secretaria de la agrupación. SUSTENTABILIDAD Y PROYECCIÓN

El desarrollo sustentable y proyección de este emprendimiento donde ya procesan casi mil kilos de productos silvestres y hongos les valió a los Amigos del Maqui ser premiados por Corma en 2021 como organización comunitaria destacada, por ser un ejemplo de esfuerzo, trabajo en equipo y aprendizaje en común, demostrando su compromiso de hacer brillar la costumbre de la recolección. Y es que la agrupación se ha destacado por ser muy conscientes del cuidado del medio ambiente, eso gracias a sus capacitaciones en prácticas de recolección sustentable que les han permitido reconocer el valor de los productos forestales no madereros y la importancia de proteger el recurso

para generaciones futuras, es aquí donde los recolectores juegan un importante papel. “Nosotros invitamos a gente a la recolección, a enseñarles cómo cosechar el producto, cómo cuidar para que se mantenga en el tiempo”, cuenta Blanca Muñoz, quien además agrega que “es una pena cuando uno va al lugar donde iba antes y se encuentra con latas de cerveza, mascarillas, bolsas, ropa, pero nosotros lo tratamos de cuidar, hemos puesto letreros para que cuiden el bosque, que se lleven su basura y todo alrededor. Tratamos de cuidar para que esto se mantenga en el tiempo.” Al respecto, el presidente de Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Cristián Durán precisa que “alrededor de un 30% del patri-

monio de las empresas socias del gremio de la madera corresponde a bosques naturales y ahí se entremezclan entre zonas de protección o bosques nativos. Pero también hay una riqueza dentro de los bosques plantados, por ejemplo, de hongos, zarzamora- que es introducida pero donde hay harta extracciónla mosqueta y otros frutos nativos como la murtilla o el maqui. En esto se da una confluencia entre lo que se da en el bosque nativo y en las plantaciones, y que la mayoría de los asociados permite esta extracción de una forma ordenada para que sea sustentable.” Este trabajo de los recolectores en la zona cuenta con el apoyo de la Fundación AcercaRedes de Arauco, empresa de la madera asociada a Corma que coordina el ingreso a

los predios donde los vecinos realizan la recolección. La Fundación los apoya en el desarrollo de sus emprendimientos con capacitaciones en materias como estudio básico del proyecto, formalización de sus empresas, comercialización, capacitaciones con chef, entre otros. “Constantemente estamos trabajando con los recolectores en distintas materias, algunos, por ejemplo, están en una etapa más inicial en la que están

9

desarrollando su identidad de marca, tenemos otros que están en estado más avanzado en el que están haciendo algunos prototipos de productos y también tenemos otro tipo de recolectores que ya están desarrollando productos con valor agregado, ellos ya están hoy día con su rotulado y etiquetado y ya son productos que están insertos en el mercado”, señala German Godoy, director territorial de la fundación.

Municipalidad de Longaví conmemoró el Día de la Madre con stand de belleza Un regalo especial recibieron cientos de mamitas que llegaron hasta la plaza de armas, Alberto Benavente, para conmemorar su día. En la oportunidad recibieron masajes terapéuticos, sesiones de peluquería y manicure, y para acompañar la mañana otoñal recibieron cafés y trozo de torta, lo que el ambiente se hizo muy ameno y con grata música que acompañaba a las entusiastas y emocionadas madres. Richard Elgueta, director de desarrollo comunitario, señaló que “como municipalidad conmemoramos este martes 10 de mayo el día oficial que corresponde el día de la madre, en esta oportu-

nidad muchas vecinas pudieron disfrutar de un momento de regaloneo, donde hubo manicure y peluquería, además de las atenciones de nuestros funcionarios”. Por su parte, Walter Sánchez, concejal de la comuna, señaló que, “hoy estamos celebran-

do el día de las madres con esta actividad bien bonita que ha preparado el municipio, solo decirles que son las reinas de la casa y esperamos haberle entregado un momento de alegría, felicitar a cada una de madres de la comuna, y muy contento por este reencuentro

luego de dos años de pandemia”. Finalmente, María Gabriela Riquelme , dirigente vecinal, señaló: “muy linda la actividad, pudimos hacernos un peinado, manicure y disfrutar de un cafecito y un trozo de torta, agradecemos al alcalde por esta bella iniciativa”.


10

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 11 de Mayo de 2022

Estudio UTalca detecta compleja situación en el sector de la construcción en el país

Incremento en el valor de las viviendas, reducción en la mano de obra, caída en las proyecciones de crecimiento del país, y disminución en el número de licitaciones públicas en proyectos de construcción, son algunos de los aspectos que observó un estudio realizado por el académico Armando Durán, director de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Talca, en relación al mercado inmobiliario nacional. Según el académico, este rubro enfrenta un incumplimiento de contratos y quiebras de parte de las empresas constructoras, así como la disminución de ofertas de viviendas sociales y aumento de movilizaciones de grupos habitacionales que buscan respuestas concretas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. A lo que se suma el incremento en el valor de los materiales de construcción. “Hay un aumento sostenido que ha impactado en toda la cadena de producción. Por tal motivo, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) actualizó sus proyecciones para el 2022, que prevé una caída en las proyecciones de crecimiento del sector de al menos 3%, frente al rango anterior entre el 0,1% y -1,9%, que había sido pronosticado a inicios de este año”, explicó el profesor Durán. Según el especialista, “la mayoría los precios en los últimos doce meses ha tenido un aumento del 100%”. Los principales motivos del fenómeno, de

acuerdo a Durán, son: el costo y el quiebre de stock de las materias primas, el impacto de la pandemia en la disminución de mano de obra y el aumento de costo del transporte. Caída en proyectos públicos Según la investigación, otro aspecto que preocupa es la disminución de proyectos de construcción de las instituciones públicas. “El estudio detectó la baja de licitaciones de proyectos de construcción en ‘Mercado Público’, caída que ha impactado en gran medida a medianas y pequeñas empresas constructoras”, señaló. El estudio alerta, por ejemplo, cuánto ha disminuido la cantidad de kilómetros por pavimentar anualmente y el atraso en el mejoramiento de los caminos rurales. “En cada repartición pública, el Estado asigna un presupuesto anual y el impacto mayor ha sido en los Ministerios de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo. Lo más preocupante es la disminución de oferta de viviendas sociales, lo que ha traído como consecuencia el aumento de las movilizaciones de grupos habitacionales, exigiendo que se cumplan con los compromisos adquiridos por estos ministerios”, indicó. El estudio incorpora entrevistas a varias empresas constructoras a nivel nacional, que señalaron su creciente preocupación respecto a la posibilidad de no cumplir los contratos con los organismos públicos debido a las alzas sostenidas de los precios de los mate-

riales. “Lo anterior ha ocasionado incluso las quiebras de pequeñas empresas constructoras, lo que ha desencadenado el abandono de obras”, alertó.

• La investigación realizada por el director de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de dicha Casa de Estudio, Armando Durán, plantea las razones de la desaceleración en las proyecciones del sector. • Disminución de los llamados a licitaciones públicas y alzas en el valor de los materiales de construcción son algunos de los factores que inciden.

REGIÓN DEL MAULE En específico, en este territorio se construyen mayoritariamente casas en vez de edificios, por lo que los costos son mayores. “En la ciudad de Curicó, por ejemplo, proyectos inmobiliarios de viviendas de un piso de 82 m2, que tenían en abril de 2021 un valor de 2.750 UF, en abril de 2022 su valor de venta aumentó a 4.200 UF, en promedio”, indicó. Este aumento de precios también ha afectado la construcción de viviendas en sectores rurales. “Disminuyeron las compras de terrenos de media hectárea para materializar proyectos a través de autoconstrucción”, expresó. “El ahorro de las familias para la construcción ya no es suficiente, en muchos casos tampoco es posible el financiamiento bancario por las altas de tasas de interés y por los cambios de las instituciones financieras en el apalancamiento de este producto. Lo anterior coincide con la disminución de demanda de compra de parcelas, lo que ha ocasionado en forma excepcional mayor oferta”, sostuvo Durán. El académico también se refirió al alza en el costo de los materiales de construcción en la Región del Maule. “La realidad

no es distinta al resto del país, el estudio incluyó las fábricas de ladrillos artesanales en Cauquenes y

Linares, así como la industria de la madera en Constitución. En ambos productos, el valor ha tenido un

aumento similar comparado a toda la cadena productiva a nivel nacional, es decir, de cerca del 100%.”

Carabineros de Linares insta a entregar sus armas y evitar que las adquieran delincuentes Junto a la Delegada Presidencial Provincial Priscila González, se enmarcó la campaña de seguridad que busca minimizar la ocurrencia de delitos y de hechos violentos en la comuna. En el contexto de la campaña “Entrega tu Arma”, se efectuó una campaña en el sector céntrico de la ciudad, con el propósito de en-

tregar las recomendaciones a la comunidad de entregar sus armas y la importancia de ello en el ámbito de seguridad. La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González mencionó que “en nuestro rol preventivo y de seguridad efectuamos esta campaña Entrega tu arma, ya que hemos visto

un aumento del porte de armas en distintas situaciones, ya sea de delitos de connotación social como en distintas instancias en las que se han visto involucrado escolares, es por ello que se llama a la responsabilidad en el uso de las armas, es por ello que se insta a entregarlas, de manera anónima y con seguridad, en cualquier unidad policial del país”, dijo la autoridad provincial. Las armas pueden ser entregadas en cualquier unidad policial; vehículos, comisarías y retenes móviles. El tipo de arma puede ser: heredada, no inscrita, transformada y no importa la condición en que se encuentren.


Miércoles 11 de Mayo de 2022

Retiro: Carabineros detuvo a un sujeto por tenencia ilegal de arma de fuego y amenazas de muerte Debido a la labor de seguridad que realiza Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Tercera Comisaría de Parral cada día y, tras

una investigación en conjunto con el Ministerio Público, durante la tarde del lunes detuvo a un sujeto de iniciales J.H.M.R., por el delito de amenazas en

el sector San Ignacio en la comuna de Retiro. Debido a ello se encontró en su domicilio, precisamente en el entretecho, una escopeta calibre 12 y 17 cartuchos de color rojo sin percutir, las cuales fueron incautadas. Es por ello y, siguiendo las instrucciones del Fiscal de Turno, el individuo fue puesto a disposición de la justicia, por el delito de tenencia ilegal de arma de fuego y municiones además, por amenazas.

Fiscalía crea equipo interregional para atacar millonarios robos de aperos de huaso

Durante los últimos meses cerca de una veintena de personas han sido víctimas del robo de aperos de huasos que rápidamente son reducidos por delincuentes que se han desplegado principalmente desde la zona centro sur del Maule hasta la región de Ñuble. Los afectados, principalmente pequeños ganaderos y agricultores, en sólo cosa de minutos han perdido sus herramientas de trabajo de un alto costo y vitales para realizar su diaria labor en los campos. A raíz de estos hechos el Fiscal Regional del Maule Julio Contardo convocó a un

equipo especial de la PDI a fin de agrupar las causas y denuncias no sólo en el Maule, sino también en la región vecina de Ñuble donde además se trabajará con fiscales de ambas unidades especializadas de Focos Investigativos SACFI. Tres fiscales, funcionarios de la PDI y analistas de ambas instituciones se dieron cita en Parral para dar vida a esta foco investigativo donde el Prefecto Regional de la policía civil Ricardo Navarro resaltó que ”hemos tenido reunión con equipo especializado Sacfi del Ministerio Público y con los equipos de la Policía de Investigaciones y ver todos los

11

DIARIO EL HERALDO

antecedentes con que contamos y analizar el fenómeno en su conjunto, con el objetivo de tener una línea investigativa que nos lleve a mejores resultados y estamos trabajando en eso y confiados que en un futuro próximo a mediano plazo debiéramos tener resultados positivos y erradicar a este tipo de bandas criminales”. De esta forma el trabajo interregional permitirá un desplazamiento por diversas zonas rurales de ambas regiones comenzando por levantar información y evidencias que permitan dar con el paradero de los autores de este especial tipo de robo.

Colbún: Rescatan a 2 hermanos que realizaban senderismo en sector Las Vizcachas

Carabineros y Bomberos de Colbún, lograron de manera exitosa, el rescate de 2 hermanos que realizaban trekking o senderismo en el sector Las Vizcachas, operativo concretado la noche del lunes. Todo surgió luego de recibir una llamada por parte de una mujer de 23 años, quien informaba que en horas de la tarde junto a su hermano de 30 años, realizaban senderismo en el sector cordillerano “Las Vizcachas”, presentando algunos inconvenientes para regresar, además de mantener poca señal telefónica. Ante ello y con los antecedentes

presentes, se formó una patrulla de avance rápido, compuesta por personal de Carabineros y Bomberos de la comuna de Colbún y, como se contaba con el último punto notificado por las mismas víctimas, se realizó un trabajo cartográfico, mediante el cual se analizaron las posibles rutas alternativas y se inició el proceso de búsqueda. Tras 5 horas de despliegue por el área determinada encontraron a los hermanos, una mujer de 23 años y un hombre de 30 años, quienes presentaban síntomas asociados a hipotermia, siendo trasladados al centro

de salud más cercano para verificar el estado de salud, determinándose solo lesiones leves. Los rescatados agradecieron la labor realizada tanto por parte de Carabineros y de Bomberos, valorando la celeridad por encontrarlos en poco tiempo y salvarles la vida. Luego del operativo, se efectuó un llamado a extremar las medidas de prevención al realizar este tipo de prácticas: entre los consejos de seguridad que se debe mantener está el señalar las ruta de ascenso y descenso (no cambiarla) en caso de emprender una aventura, utilizar vestuario adecuado, portar alimentación, hidratación e informarse sobre las condiciones climáticas de los lugares que visitarán con anticipación, para pronosticar circunstancias y mantener los elementos necesarios ante circunstancias que se pudieran generar.

Linares: Colisión y volcamiento de vehículo deja daños materiales Fue poco antes de las 9:30 horas de ayer, que se produjo un accidente de tránsito en Linares, en calles Esperanza esquina Arturo Prat, sector oriente de la comuna. Se trató de la colisión de 2 vehículos menores y posterior volcamiento de uno de ellos, dejando a dos personas lesionadas, pero de carácter leve. Concurrió al lugar Rescate de Bomberos, SAMU, Carabineros y Seguridad Ciudadana.

La seguidilla de accidentes de tránsito persiste en Linares. Justo horas antes, la tarde noche del lunes, alrededor de las 18:30 horas, Bomberos se desplazó hasta la Cir-

cunvalación Norte con Avenida Aníbal León Bustos, por el volcamiento de un camión, con su conductor que quedó fuera de la cabina, lesionado pero fuera de riesgo vital.


12

F

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 11 de Mayo de 2022

Partido copero: Nacional Municipal dejó en el camino a Diablos Rojos tras igualar sin goles

ue un duelo muy friccionado. Los azules de Nacional Municipal, tenían la mitad de la clasificación en el bolsillo. Pero, sabían que al frente tenían a un equipo que ingresó como león herido al campo de batalla. Diablos Rojos, no solo jugaba contra el reloj, también lo hacía contra el guarismo, porque en el primer partido habían caído por 2 a 1. Ganar por la mínima era sinónimo de lanzamientos penales, y si anotaban mayor cantidad era clasificación directa. Claro que en el campo de juego ninguna de las opciones se plas-

mó. Un partido con sello “copero”, con muchas infracciones en la mitad del campo, para cortar todo peligro en los arcos. Los “rojos” tuvieron varias posibilidades de anotar, pero se encontraban con un portero de Nacional Municipal que sin duda es prenda de garantía, Rodrigo Yáñez.

CAMARINES Una vez finalizado el compromiso, conversamos con Miguel Ayala, referente de Diablos Rojos, quien señaló: “la tarea era dar vuelta el resultado, tuvimos las ocasiones más claras. Pero, creo que los errores los co-

metimos en el partido de ida. Felicitar a mis compañeros que se entregaron al máximo, tratamos de revertir la situación no se pudo. Desearle al equipo de Nacional Municipal, todo el éxito, es un gran equipo y esperamos que les vaya muy bien”. Rodrigo Yáñez, portero de Nacional Municipal, una gran figura en este match, dijo que “fue un partido muy complicado, sabemos el poderío de Diablos Rojos. Ellos habían salido en la serie de 35, campeones regionales. Entonces llegaban prendidos y sabían que tenían que jugársela. Supimos aguantar y dejamos en el camino a un tremendo rival como lo es Diablos Rojos”. Finalmente, el técnico multicampeón amateur, Manuel “monono” González, estratega del equipo ganador, manifestó: “estamos en una institución muy antigua, pero sin resultados im-

Esta tarde: Gran Final Copa Aniversario Ciudad de Linares Selección Víctor Zavala Bravo con la Selección AFAL definen el título

A contar de las 19:30 jugarán por el tercer lugar los elencos de la Asociación Viejos Cracks, con la Asociación de la Precordillera. En tanto que desde las 21:00 horas, definirán la Copa Aniversario Ciudad de Linares la Selección de la Víctor Zavala Bravo frente a la Selección de la Asociación Linares de Fútbol Amateur. La entrada es gratuita. Destacar que el trofeo mide 101 centímetros, aproximadamente.

-

El domingo jugarán en Constitución por la tercera fase en copa de campeones serie de honor

portantes a nivel regional, por ende, creemos que este partido era el más trascendental en la historia del club y salimos a buscarlo con esa convicción. En ofensiva las cosas no funcionaron muy bien, pero tuvimos un bloque defensivo que estuvo a la altura en esta jornada. No es bien mirado que impartan justicia árbitros locales, eso tenemos que cambiarlo para darle más nivel en todo sentido. Nosotros lo que tenemos es una ilusión, sabemos que nos queda mucho

todavía y vamos con todo para mejorar futbolísticamente para la siguiente fase”. El próximo rival que tendrá Nacional Mu-

nicipal, será Constitución FC, en la costa, este domingo a contar de las 15:00 horas. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

Promesas Maule recibieron embarcaciones para seguir practicando kayak y canotaje • Este programa es financiado por el Gobierno Regional del Maule y ejecutado por el IND, y los kayaks y canoas llegarán a las comunas de Talca, San Javier, Constitución y Colbún. En el Estadio Fiscal de Talca se reunieron los clubes de Kayak y canotaje de las comunas de San Javier, Constitución, Talca y Colbún, esto para recibir las embarcaciones que les ayudarán en sus entrenamientos. Entrega que se realiza a través del programa “Promesas Maule”, financiado por el Gobierno Regional del Maule. La inversión del Gobierno Regional para proveer de estas embarcaciones a los deportistas es de 25 millones y fueron 24 embarcaciones las que se entregaron para estas jóvenes promesas del Kayak y Canotaje en el Maule. “Nosotros desde el Gobierno Regional tenemos la tremenda responsabilidad de financiar estos proyectos que permitan que nuestros niños no representen, no solamente a nivel nacional, sino que también a nivel mundial, así que muy contenta de estar entregando esta implementación que se enmarca dentro del programa Promesas Maule del año anterior, pero ya este año estamos trabajando en conjunto al IND, un nuevo programa que preten-

de beneficiar a más niños en la región y por cierto, no solamente a los niños, sino que también a sus familias. Esta entrega beneficia a las comunas de Talca, Constitución, San Javier y Colbún y para nosotros desde es muy importante el trabajo que realizan más de 659 niños y niñas en la Región del Maule, nosotros queremos es potenciar el deporte, sobre todo hoy día, en los últimos acontecimientos que hemos vivido con respecto a la convivencia escolar, el deporte es fundamental para que los niños tengan muchas más habilidades para que puedan compartir”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. LOS DEPORTISTAS AGRADECEN En esta oportunidad, siete clubes de canotaje

de Talca, Constitución, Colbún y San Javier recibieron esta implementación deportiva, de las cuales 8 son canoas y 18 kayaks, lo que significa una inversión de más de 25 millones de pesos. “No me acuerdo cuando empecé, pero cuando empecé me gustó mucho. Me siento muy emocionada cuando practico, además me mantengo saludable y así hago tanto ejercicio”, indicó Clarice Tabilo de San JavierA y con tan sólo 9 años. Gilbert Pardo es de Colbún y lleva poco tiempo practicando este deporte, “nosotros entrenamos en el Lago Machicura, comenzamos durante el verano en las vacaciones. Esta entrega nos ayuda mucho, a veces teníamos que dividirnos las embarcaciones y ahí lo hacíamos por turno”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.