Parral: Carabineros incautó más de 17 kilos de marihuana desde un domicilio
LINARES: DOS DE TRES LICEOS EMBLEMÁTICOS VOTARON BAJAR PARO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN LINARES FUE RESALTADO EL DÍA DE LA SALUD Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
- Niños, jóvenes y adultos mayores participaron en actividades realizadas en Plaza de Armas
Poeta Antonio Lagos presentó su nuevo libro “Poemas de sacrilegios y misericordias”
Linares: Un detenido por microtráfico de drogas
LINARES: CARABINEROS
DETUVO A UN HOMBRE Y UNA MUJER POR RECEPTACIÓN DE UN VEHÍCULO
Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.299 $ 300 FUNDADO
29 DE
DE 1937 LINARES MIERCOLES 12 DE ABRIL DE 2023
Pag11 Pág6 Pág7 Pag12 Pag11
EL
AGOSTO
EL HERALDO
Hacia un Modelo de Ciencia Abierta para el desarrollo de la Inteligencia Artificial
Recientemente, un grupo de expertos y altos ejecutivos de empresas tecnológicas firmó una carta donde se solicita una pausa de 6 meses en la investigación y desarrollo de modelos de inteligencia artificial (IA). Esto por considerar que esta tecnología se encuentra en una carrera fuera de control y que potencialmente podría convertirse en una amenaza para la humanidad.
Esto ha quedado de manifiesto cuando se liberó el programa ChatGPT. Este es un software de IA para el procesamiento del lenguaje natural desarrollado por la empresa OpenAI y que cuenta con el respaldo de empresas grandes como Microsoft. ChatGPT puede responder a preguntas en múltiples lenguajes, de forma que es muy difícil distinguir si la respuesta fue generada de manera artificial o natural. Millones de personas están usándolo desde su lanzamiento en noviembre del 2022 y ya hay países que han bloqueado su acceso por las preocupaciones de privacidad y protección de la propiedad intelectual que genera.
En el contexto de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), la investigación en IA se considera como un pilar clave para el desarrollo e innovación ya que permite no solamente el descubrimiento de nuevo conocimiento en esta materia, sino que también podría dar respuesta a múltiples desafíos actuales en salud, agricultura y medioambiente entre otros.
Por lo tanto, si pensamos en pausar la investigación en IA, lo que estaríamos frenando en realidad es el nuevo conocimiento y no los potenciales usos malintencionados de la tecnología. Las empresas de base tecnológica y los laboratorios de investigación debieran promover los principios de la ciencia abierta para garantizar la transparencia y la ética en el desarrollo de la IA. Si no tenemos acceso a los datos o los detalles de los modelos subyacentes detrás de una tecnología como ChatGPT, entonces es muy difícil que podamos contribuir a mejorar y entender los sesgos y las falsas expectativas que surgen naturalmente cuando una tecnología transformadora como esta escalan de manera exponencial.
Dr. Sergio Hernández, Dra. Xaviera López-Cortes y Dr. Juan Luis López, investigadores del Laboratorio de Sistemas Inteligentes e Ingeniería de Datos
Multidisciplinar de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule.
Durante el mes de abril se realizan diversas actividades para conmemorar el día del libro y del derecho de autor, sumando iniciativas que buscan acercar a las personas de todas las edades a la lectura. Lectura que se espera sea por gusto, placer, para responder a un interés que va más allá de la obligatoriedad con que se aborda en algunos contextos escolares. Se recuerdan grandes autores de literatura infantil, juvenil, crónicas, novelas, cuentos y otras creaciones, y se desarrollan actividades en bibliotecas, colegios, centros culturales y en redes sociales. Claramente esto contribuye a la memoria colectiva, al conocimiento y valoración del patrimonio, y a la formación de una identidad personal, social y cultural.
Pero muchas veces se nos olvida que junto a nosotros tenemos también a los grandes autores de hoy y mañana. Potenciales escritores de nuevos relatos, poemas, cuentos y más. ¿Quiénes podrían ser estos nuevos grandes autores? Son todas las personas que se encuentran en sus primeros años de vida descubriendo el mundo y sus propias capacidades.
Los párvulos tienen, como toda persona, un potencial imaginativo dispuesto a crear hasta lo más insospechado, pero tienen la ventaja de no estar tan influidos por factores externos como los medios, la televisión, la publicidad, prejuicios, estereotipos u otros. Tienen también las ansias de compartir con otros, de disfrutar con juegos sociodramáticos en los que crean escenas, personajes, historias. Aún faltan elementos para enriquecer y dar forma a su discurso narrativo, deben ampliar vocabulario y conocimiento del mundo, incorporar conectores, comprender y usar figuras literarias, entre muchos otros desafíos. Pero ya a sus 3 o 4 años de edad nos pueden deleitar con largas historias en sus juegos o
González Muzzio, directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule-Sede Curicó.
en conversaciones. Sólo necesitan la oportunidad.
Para desplegar todo su potencial como grandes autores es necesario que los adultos les brindemos la confianza de sentirse escuchados, que valoremos cada propuesta, aunque en principio nos parezcan incoherentes. Así también, que les permitamos hablar y expresarse libremente al contarnos algo. En ese momento, con sólo decir: “¡Gran historia!, ¿y qué pasó entonces?”, les estaremos demostrando reconocimiento a su creación y animándoles a continuar en ella. Otro impulso en esta empresa será apoyarles escribiendo con ellos algunas de sus creaciones, ilustrándolas con sus propios dibujos, o grabándolos en video o audio según su interés. La mayor satisfacción para los párvulos será saber que sus ideas quedaron contenidas en un pequeño libro creado por ellos sea impreso o digital, y que probablemente se aprendan de memoria para contarlo una y otra vez. Para llegar a conocer grandes autores mañana, hoy tenemos en la infancia todo el potencial.
2 Miércoles 12 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
De la imaginación a la narración, el potencial de la primera infancia
María Teresa
EDITORIAL Juegos inflables
Un respaldo transversal logró en la Comisión de Economía el proyecto que regula la instalación y funcionamiento de juegos inflables. La norma fue presentada en 2017, tras accidentes ocurridos en este tipo de entretenciones instaladas en plazas, parques y colegios.
En el proyecto se señala que, en Chile, no existe una norma técnica específica referida a este tipo de juegos infantiles. Por lo tanto, tampoco es posible fiscalizarlos ni entregar garantías a quienes los utilizan. Se agrega, además, que sólo entre 2013 y 2015 hubo 69 lesionados en juegos inflables y 160 en camas elásticas.
El texto busca definir una normativa que regule su instalación y funcionamiento. Así, también, busca establecer que una autoridad pertinente se encargue de la redacción de la normativa y de la emisión de certificados para permitir su utilización.
Paralelamente, establece responsabilidades frente a accidentes y protocolos de acción para dar atención a quienes resulten lesionados. Junto a esto, propone multas para quienes incumplan la normativa.
Déficit de cultura coalicional
El resultado de la tramitación de la ley Nain Retamal evidencio durante el proceso de discusión y aprobación un problema que comienza a mostrarse como estructural en el oficialismo. Este se relaciona con la dificultad creciente para procesar de manera institucional diferencias al interior del bloque de gobierno.
Es normal que en los gobiernos que están compuestos por distintas fuerzas políticas debatan, discrepen y hasta muchas veces lo hagan de forma pública. Esto no debe sorprendernos. Lo coalición de gobierno más exitosa, la Concertación de Partidos por la Democracia, estaba conformada por fuerzas que habían sido antagonistas antes del quiebre de la democracia y durante la dictadura militar. A pesar de sus diferencias lograron procesarlas y darle al país 20 años de estabilidad política y desarrollo económico y social.
Sin embargo, hay una línea que separa la cultura de la coalición de la cultura de la autolesión. El ruido dentro del oficialismo que dejó la tramitación de ley colocó sobre la mesa un aspecto clave para los gobiernos de coalición. El hecho que una parte del oficialismo (FA, PC) finalmente se restara de apoyar la iniciativa impulsada por La Moneda muestra cómo un Gobierno puede trabajar contra sí mismo. La marginación de los diputados/as del FA y PC del acuerdo paso de ser una simple discrepancia para instalar una tensión con la otra coalición (PS, PPD, PR y PL) y el Ejecutivo aun no superada.
El asunto ha seguido escalando, dejando de ser una coalición donde sólo se discrepa para convertir la disputa en una arena con bandos que se atacan, utilizando el debate público para expresar tales diferencias.
El oficialismo requiere de manera urgente de mecanismos a nivel de la coalición para procesar institucionalmente sus diferencias. Mientras tanto la oposición (la oposición externa al gobierno) parece haber renuncia a ser alternativa y estaría apostando en el actual escenario del oficialismo por la alternancia, es decir solo esperar que les toque volver a gobernar.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139
Santoral
COLEGIO CONCEPCIÓN RENDIRÁ HOMENAJE A CARABINEROS
El Colegio Concepción Linares rendirá un homenaje a Carabineros de Chile, el próximo lunes 26 del mes en curso, con motivo de celebración de aniversario de la institución. Se realizarán dos actos ese día, a las 10:00 y 15:30 horas, en el establecimiento educacional. Se invitó especialmente a la Directora del Hogar de Menores La Posada, Teniente de Carabineros Ana María Gonzáles y una delegación de niños y jóvenes que están internos en ese hogar. Además, lo recaudado será entregado a la Oficial según informó el Rector del Colegio.
MUNICIPIO DE YERBAS BUENAS IMPULSA PROYECTOS
Múltiples proyectos de electricidad domiciliaria presentaron en la Municipalidad de Yerbas Buenas para que sean financiados con dinero del F.N.D.R, los que favorecerán a varias familias de diferentes sectores de la comuna histórica. La información la dio a conocer a ‘El Heraldo’, Juan Hiribarren Eyheramendy. Dijo que ‘esperamos concretar estos proyectos y de esta forma entregar este servicio público tan esencial en los sectores rurales de las comunas para mejorar la condición de vida de sus habitantes’.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DEL SERVICIO DE SEGURO SOCIAL
Ayer pudimos entrevistar al Director General del Servicio del Seguro Obrero, don Sergio Concha Garcés, sobre los problemas que afectan en la provincia de Linares al servicio a su cargo. La Caja de Servicio de Seguro Social de Linares funciona actualmente en un edificio propio que antes era casa particular y con muchos inconvenientes; oscura, chica, sórdida, fría, etc. Es por esto que se ha tomado la determinación de construir primero el vestíbulo, luego las oficinas y finalmente se construirá un edificio de 3 pisos.
AUXILIARES DE ENFERMERÍA DESTINADAS A AREA HOSPITALARIA
La Dirección Zonal de Salud ha informado que ya han sido destinadas las 28 auxiliares de enfermería egresadas del curso de 1962 en Talca. Este personal deberá participar en el desarrollo de los programas materno-infantil y Epidemiología a nivel de terreno. La Asesoría de Enfermería de la VII Zona a cargo de la Srta. Elena Lagos, ha expresado que en atención al escaso número de enfermeras de terreno y a la necesidad de dar cumplimiento a los programas de salud, con especial énfasis en higiene materno-infantil, ha aprobado un programa de preparación de personal auxiliar.
3 Miércoles 12 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
30
El Heraldo 12 de Abril de 1993 El Heraldo 12 de Abril de 1963
ARNALDO Hace
años
Hace 60 años
Dr. Marco Moreno Pérez Académico de la Escuela Gobierno UCEN
La Comisión Experta y el Sistema Político
La Comisión Experta ha aprobado en general las normas constitucionales que regulan el Sistema Político, pieza fundamental del engranaje democrático o como tantas veces se ha dicho, la verdadera sala de máquinas de la institucionalidad de un país. Esta aprobación es relevante por que busca fortalecer el régimen de partidos políticos, indispensables en una democracia, consagrando una barrera electoral del 5% de los sufragios válidamente emitidos en la elección de diputados para que estas colectividades tengan representación parlamentaria. En otras palabras, se busca evitar la fragmentación que no sólo dificulta la tramitación legislativa, haciendo engorroso o casi imposible que los gobiernos de la coalición que sea puedan desplegar se agenda programática.
Esta regulación de la representación política en el Congreso también servirá para promover alianzas entre partidos más pequeños generando un mayor ordenamiento parlamentario.
Ya lo señalaba George Tsebelis en su obra “Jugadores con Veto. Como Funcionan las Instituciones Políticas”, a propósito de que los sistemas políticos, en los que existen diversos actores que intervienen en el proceso legislativo, están
Día del Parkinson: Calidad de vida
influenciados principalmente por tres factores; número, ideología o concepción valórica y cohesión interna. Dependiendo de cómo interactúan o influyen estos factores, el proceso legislativo será más o menos eficiente.
La propuesta formulada por la Comisión Experta apunta precisamente a regular aquello, promoviendo una disminución en el número de partidos políticos con representación en el Congreso y sobre todo incentivando una mayor convergencia ideológica y una mejor cohesión entre las fuerzas políticas.
Sentirse solo aumenta el riesgo de sufrir Alzheimer
• El Alzheimer es un tipo de demencia que aún no tiene cura.
• En general, los primeros síntomas ocurren a los 65 años.
• En 2019, unos 60 millones de personas en el mundo padecían algún tipo de demencia.
• Se estima que para el año 2030 en Latinoamérica habrán más de 7 millones de personas con Alzheimer.
• Hay nuevos avances que pueden ayudarnos a pronosticar precozmente si lo vamos a padecer.
• La soledad está relacionada directamente con los otros factores de riesgo del Alzheimer, como la falta de ejercicio y no comer de forma saludable.
El miedo a olvidar, a no saber quiénes somos y cuál es nuestro pasado, está latente en muchas personas. Peor todavía si no nos damos cuenta de cómo va ocurriendo este proceso o no sabemos cómo prepararnos o luchar contra esto. Padecer Alzheimer es la materialización de ese miedo, más aún porque hasta ahora no es posible predecirlo y tampoco curarlo. En este artículo te contaremos cuáles son los avances que permitirán pronosticar su aparición tempranamente y, quizá, reducir el riego de padecerlo.
Tal como lo hemos tratado previamente en Vida y Salud, el Alzheimer es una enfermedad cerebral y un tipo de demencia (existen otros tipos, y que se dan por diversas razones, ya sea por causas naturales o externas, como un golpe).
En el caso del Alzheimer, no se conoce su causa totalmente, pero sí sabemos que ocurre un daño progresivo e irreparable de las neuronas cerebrales. En general esto ocurre cuando se acumulan unas determinadas moléculas en el cerebro, que, al ser limpiadas por el sistema, este también destruye a las neuronas.
En general las personas con demencia se caracterizan por :
• Tener una declinación progresiva de la memoria, que puede afectar a su orientación y su historia de vida.
• Puede también verse afectado el lenguaje, la conducta (cambia la personalidad o la forma de ver el mundo) y la movilidad del cuerpo.
Puedes ver aquí las características del Alzheimer.
Aumentan los casos en Latinoamérica
En el 2022 una investigación mostró que en el mundo había 60 millones de personas con demencia; y para 2050 subirá a 150 millones. Latinoamérica actualmente tiene a 5 millones de enfermos con Alzheimer, que es el mismo número que tiene Estados Unidos. En 2050 ambas regiones triplicarán sus afectados “La demencia es uno de los principales problemas sanitarios y sociales a los que se enfrenta la región de Latinoamérica y el Caribe”, comenta la Dra. Daisy Acosta, de la Asociación Dominicana de Alzheimer.
La detección será más temprana
En Vida y Salud ya te hemos mencionado algunas acciones que los médicos proponen para quizá retrasar, o disminuir el riesgo de padecerlo. Estos son los nuevos avances:
• Uso de Inteligencia Artificial (IA): Las aplicaciones de escritura web con IA muy famosas, como ChatGPT, pueden detectar a una posible persona en etapas iniciales de Alzheimer, al presentar ciertas características a la hora de escribir. Pero aseguran los investigadores que “el uso de IA aún está en pañales para aplicarlo en la vida real, aunque no deja de ser prometedor”.
• Uso de la genética: Se han descubierto 28 genes alterados que producen proteínas que servirían para predecir el riesgo (o inicio de la enfermedad) en personas sobre los 50 años. Inés Moreno, profesora de la Universidad de Málaga, en España, señala que “sería ventajoso si estos estudios genómicos se realizaran de forma habitual en la atención primaria para poder prevenir, diagnosticar y tratar rápidamente a aquellas personas que se encuentren en riesgo elevado”.
• Células y Sistema Inmune: La Dra. Malú Gámez, investigadora del centro de la genética de las enfermedades neurodegenerativas en la Universidad de Florida, menciona que pacientes en etapas iniciales de Alzheimer, tienen ciertas alteraciones biológicas. Estas son la debilitación del sistema inmune y el aumento de un tipo de célula inmune que vive en el sistema nervioso, llamada microglía.
Catalina Garrido Vergara Académica Fonoaudiología
U. Andrés Bello, sede Concepción
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Uno de sus principales síntomas es la rigidez muscular, lo que puede afectar la comunicación y la capacidad para tragar de los pacientes.
Los fonoaudiólogos pueden ayudar a estas personas a mejorar su capacidad para comunicarse y tragar de manera efectiva. A través de una variedad de técnicas y ejercicios, se contribuye a los pacientes con Parkinson a superar los desafíos que enfrentan en estas áreas.
Por ejemplo, el tratamiento fonoaudiológico incluye ejercicios de respiración y voz para mejorar la claridad de la comunicación. También hay ejercicios de deglución para ayudarles a tragar de manera más segura y efectiva.
Además, la terapia fonoaudiológica puede ayudar a los pacientes a mantener su independencia y mejorar su calidad de vida en general. Al trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud, como médicos y terapeutas ocupacionales, los fonoaudiólogos pueden proporcionar un enfoque integral para el tratamiento del Parkinson.
Si usted o un ser querido está lidiando con esta enfermedad, no dude en consultar con un/a fonoaudiólogo/a para ver cómo puede ayudarle. Juntos, se puede mejorar la capacidad de comunicación y calidad de vida.
Récord plástico
Las cifras son claras, los residuos generados a partir de los plásticos de un solo uso alcanzaron un máximo histórico. De acuerdo al Plastic Waste Makers Index 2023, sólo en 2021 se generaron 139 millones de toneladas métricas de desechos de este tipo, lo que representa un aumento de 6 millones de toneladas métricas respecto a 2019. Así, bolsas, bombillas y cubiertos que usamos apenas algunos minutos para luego desecharlos abarcan un tercio del total de plásticos consumidos en el mundo.
Aún cuando han aumentado las regulaciones y los consumidores son cada vez más conscientes del gran poder que tienen al momento de comprar, en la práctica millones de toneladas siguen acumulándose en vertederos, llegando al mar, dañando la biodiversidad e incluso afectando nuestra propia salud a través de lo que comemos.
¿Cuánto podemos esperar para actuar? Ni un minuto más. Debemos tomar acción, a nivel personal y con políticas públicas más intensas, a fin de contrarrestar esta problemática ambiental. Incentivar el reciclaje es un buen camino, pero insuficiente. Hay que pensar en nuevas formas de consumo y apuntar a la innovación con otros materiales, que se biodegradan con mayor rapidez, y que llegan a aportar a un día a día más sustentable y no por eso más complejo o costoso.
Es simple, si hemos contribuido al problema, hoy nos toca a todos ser protagonistas de la solución.
Rodrigo Sandoval, CEO de I Am Not Plastic.
4 Miércoles 12 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Dr. Emilio Oñate Vera Académico Facultad de Derecho UCEN
ciudadana entrega insumos a comisión experta
La Secretaría de Participación Ciudadana que lideran las Universidades de Chile y Católica entregó a la Comisión Experta el informe con la Sistematización de Procesos Participativos realizados desde el 2016 al 2022, en torno a temas constitucionales.
Este documento tiene la finalidad de enriquecer el debate constitucional con las preocupaciones, inquietudes y dolores expresados por miles de personas, en los últimos años, a propósito del cambio de Constitución que está en curso y que se vivió de distintas formas en años anteriores.
En esta oportunidad, participaron en el encuentro con la Secretaría de Participación y grupos de la sociedad civil organizados, la Presidenta de la Comisión Experta, Verónica Undurraga, el Vicepresidente de la instancia, Sebastián Soto, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, además de los Secretarios Ejecutivos de la Secretaría de Participación Ciudadana, Claudio Troncoso por la U. de Chile e Ignacio Irarrázaval de la PUC, además, de comisionadas y comisionados.
Ambas casas de estudio tienen la misión de coordinar con las universidades acreditadas del país la implementación de los mecanismos de participación ciudadana a lo largo de todo el país, tal como lo mandata la normativa que rige el actual Proceso Constitucional.
Los diputados de la Bancada UDI, Eduardo Cornejo, Felipe Donoso y Cristóbal Martínez, oficiaron esta mañana al Ministerio del Interior para que transparente -a la brevedad posible- el listado de las 30 comunas donde se implementará el plan “Calles sin violencia”, que el Gobierno decidió acelerar tras el cobarde crimen del Suboficial Mayor Daniel Palma durante un operativo policial en Santiago.
Al respecto, los parlamentarios gremialistas aseguraron que resulta “fundamental” que el Ejecutivo dé a conocer las comunas donde habrá una mayor intervención policial producto de las tasas delictivas y cri-
minales que presentan, advirtiendo que el no transparentar la información “podría significar que se termine beneficiando sólo a las comunas de Santiago en desmedro de las regiones”.
“La grave crisis de inseguridad que hoy vivimos es absolutamente transversal en nuestro país, no distingue territorio ni menos el color político del alcalde de turno. Por eso es que no nos parece conveniente que el Gobierno demore tanto en transparentar cuáles comunas intervendrá policialmente, ni tampoco nos parece que sea prudente que se termine favoreciendo exclusivamente a las comunas de la Re-
gión Metropolitana, o incluso a las municipalidades con alcaldes oficialistas, como ya ha ocurrido con anterioridad”, manifestaron los legisladores de la UDI.
Justamente, los diputados Cornejo, Donoso y Martínez anticiparon que supervisarán que las comunas beneficiadas no pertenezcan exclusivamente a alcaldes de partidos oficialistas, recordando que durante el año
pasado un 47% de los recursos provenientes del Fondo Nacional de Seguridad Pública -a cargo de la Subsecretaría de Prevención del Delito- fueron destinados a municipios de Apruebo Dignidad (FA y PC), el Socialismo Democrático (PS, PPD, PR y PL) y la Democracia Cristiana (DC), mientras que sólo el 11% terminaron parando en municipalidades de alcaldes opositores.
Como parte de una estrategia integral para abordar los desafíos de seguridad pública el Presidente de la República anunció este jueves 6 de abril un “plan de reforzamiento de la seguridad de las policías” y el “plan calles sin violencia”.
El plan de reforzamiento de la seguridad busca proteger a los funcionarios policiales que participan en operativos y entregarles más y mejores herramientas para enfrentar la delincuencia y el crimen organizado. Con ese objetivo el Gobierno ha destinado un fondo extraordinario de 1.500 millones de dólares para la compra de nuevo equipamiento, la actualización de armamento y el mejoramiento de los protocolos operativos. Además, se enviará al parlamento la legislación que permita definir por ley la obligatoriedad de cámaras por parte de policías.
El plan se desarrollará en 30 comunas del país que concentran un tercio de la población nacional y cerca del 50% de los delitos más violentos.
El piloto comenzará en la comuna de Santiago durante el mes de abril y en el resto de las comunas comenzará en mayo.
Ayer y en último trámite legislativo fue aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados, el Proyecto de Ley de 40 Horas, con lo cual queda listo para ser promulgado como ley de la República.
Al respecto, la Seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter recordó los beneficios que contempla el proyecto y que busca aplicarse en trabajadores y trabajadoras.
Entre las medidas contempladas por el proyecto de ley está la reducción según los tipos de jornadas de 45 a 40 horas de manera gradual hasta el quinto año de su entrada en vigencia. Asimismo, recordar que ya se han entregado, como iniciativa del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el Sello 40 horas a empresas que lo han solicitado y que han reducido la jorna-
da sin tener ley.
“Este proyecto es muy importante para todas las familias, reducir la jornada laboral permitirá que los chilenos y chilenas pasen más tiempo con sus familias, con sus niños y niñas, y no solo eso, se podrá avanzar hacia la corresponsabilidad entre padres y madres para el cuidado de sus hijos. Son más de 4 millones de trabajadores y trabajadoras que se
verán beneficiados con este proyecto de ser aprobado, y se aplicará para todos los tipos de jornadas del Código de trabajo”, señaló la seremi Daniela Oberreuter.
Asimismo, estaráa la posibilidad de distribuir 4x3 la jornada ordinaria de 40 horas en menos de 5 días, lo que implica la posibilidad de implementar jornadas de cuatro días de trabajo por tres días de descaso. En esa línea también existirían medidas de conciliación a la vida familiar y trabajo con bandas horarias que permitan ingreso y salida diferenciados al trabajo, para dar tiempo a padres o madres con hijos o hijas que tengan menos de 12 años y también por la persona que tenga a su cargo el cuidado personal de los niños y niñas.
5 Miércoles 12 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Secretaría de participación
Plan Calles sin violencia: UDI oficia a Interior para que transparente listado de comunas a intervenir y exigen que “amiguismo” no influya en decisión
Seremi de Gobierno recuerda beneficios del proyecto de 40 horas laborales aprobado ayer y a ley
Gobierno anuncia
USD 1.500 millones para reforzar la seguridad de las policías
Poeta Antonio Lagos presentó su nuevo libro “Poemas de sacrilegios y misericordias”
En el Museo de Arte y Artesanía de Linares, el poeta Antonio Lagos, presentó su nuevo libro “Poemas de Sacrilegios y Misericordias”, acompañado por el Trío Pannónica Jazz y la cantante Fernanda Moreno.
En su oportunidad, el público se encontró con un lanzamiento que escapa de las clásicas presentaciones de libro, debido a que el autor de inmediato irrumpió con la lectura del texto, junto al canto de Fernanda Moreno y la propuesta musical del Trío Pannónica Jazz, integrado por Marcelo Oróstica Villalobos (batería)
Tomás Varela Mourgues (piano) y Diego Fuentealba (guitarra), en un encuentro de poesía, música y canto, que recibió el gusto y el aplauso de los asistentes, contándose entre ellos con la presencia de la Delegada Presidencial Provincial ,Priscila González, la Directora del Museo Margarita Valenzuela, el Concejal de Linares Carlos Castro, escritores, poetas, entre otros artistas, y público. Sobre este nuevo libro de Antonio Lagos, el escritor nacional Juan Mihovilovich, realizó un comentario, que nos da luces de su contenido, del que hemos tomado una parte, donde señaló:
“Pudiera pensarse a priori que se trata de un texto profano, considerando que el autor conoce el valor sagrado de quien configura la esencia de este interesante libro, esto es, de Jesús, el hijo de Dios.
Y pudiera considerarse así por quienes perciben el mensaje del Mesías como segmento de un sector social, de aquel que establece las reglas canónicas y las leyes terrenales, que funda su proselitismo a cambio de favores concedidos. Sin embargo, este poemario está lejos, muy lejos de aquello. Se trata de un texto escrito en consonancia con los que, se suponen, son los postulados y
enseñanzas del hombre que vino a cambiar la historia y el destino de gran parte, sino toda, la humanidad.
Acá, Antonio Lagos, despliega la idea de un Dios hecho hombre a imagen y semejanza de quienes lo amaron desde la periferia ciudadana, más allá de ese imperio que terminó por sojuzgarlo y condenarlo a una muerte anunciada. Y la obra apuesta por colocar a Jesús, el Cristo, como miembro activo de un barrio cualquiera, un ser humano más, un individuo que calza y viste como el resto, que está asociado a las pequeñeces y miserias del mundo real, de ese espacio en que la mar-
ginación construye sus sueños y extravíos a diario y desde donde se proyecta la ilusión de que un día los hombres y mujeres de esta civilización podrán mirarse de frente, sin temores ni resabios de
clase diversos o antagónicos.. (Extracto del Comentario realizado por el escritor Juan Mihovilovich y publicado en “Letras de Chile – Literatura Chilena” en noviembre de 2022)
Largas listas de espera por especialidades médicas se pueden contener desde la atención primaria
Las largas listas de espera para atención de especialidades médicas son una realidad en la Región del Maule y todo Chile. Aguardar hasta dos años para concretar una cita con médicos de áreas como urología o nefrología, por citar dos casos, es una confirmación de esa realidad.
Ante esta coyuntura la Universidad Autónoma de Chile, a través del programa corporativo de Especialidades Médicas, persigue contribuir con la formación de capital humano experto que atienda dichos requerimientos desde la primera instancia, la atención básica o primaria, a fin de contener y evitar las masivas derivaciones.
El Dr. Luis Jaime, Director de la Unidad de Especialidades Médicas de la institución de educación superior en Talca, explicó que actualmente el progra-
ma en la Región del Maule oferta 32 plazas de estudio por año para especializarse en áreas como Medicina Interna, Imagenología, Medicina de Urgencia y Medicina Familiar.
“Nuestro sello formador nos compromete a atender falencias del sistema de salud en la región…Las cuatro especialidades que ofrecemos como Universidad Autónoma son áreas falentes y de alta demanda para nuestra población y establecimientos de salud, tanto en el caso de hospitales, como de atención primaria siendo el caso de Medicina Familiar”, detalló.
Al consultar a Jaime sobre cómo esta formación de especialistas atiende a realidades como las ya descritas, precisó que los establecimientos de salud configuran la atención en el servicio de urgencias con especialidades básicas, entre ellos mé-
dicos internistas.
“No obstante, no se logra concretar los cupos para poder contratar a estos médicos para hacer turnos y están siendo servidos por médicos generales… Se deben completar estos nichos con médicos especialistas, como los formados en Medicina de Urgencia”, apuntó.
Jaime agregó que la atención primaria de salud, que es el gran derivador a especialidades médicas, no está cumpliendo eficientemente con la atención de pacientes y, por tanto, estos son destinados en exceso a establecimientos de salud que ya tienen comprometidas sus atenciones. “Es por eso que la atención primaria de salud requiere a nuestros médicos especialistas, en Medicina Familiar fundamentalmente, y en algunas especialidades básicas, como Medicina Inter-
- Con especialidades como Medicina de Urgencia y Medicina Interna, la Universidad Autónoma de Chile persigue formar médicos expertos que puedan entregar atención oportuna y reducir la cantidad de pacientes derivados.
na, con la finalidad de dar atención oportuna y reducir la cantidad de pacientes derivados”, expresó.
POSTULACIONES A BECAS
Jaime puntualizó que las áreas de especialización que comprenden hacer turnos de rotación no son de alta demanda.
“Vemos con preocupación que existe una severa orientación hacia las especialidades que no hacen turnos. Es una situación compleja de definir. Quizás tiene que ver con la pandemia, puesto que ha habido y hay un incremento en la demanda de servicios de atención de urgencias…Entonces las especialidades que hacen turnos como, por
ejemplo, Medicina de Urgencias, son las que menor postulación reciben”, enfatizó.
Sin embargo, destacó como una de las ventajas de la formación entregada por la Universidad Autónoma su carácter de “programa corporativo de especialización”, por lo cual las especialidades se desarrollan en campos clínicos de
las tres regiones donde se encuentra presente la institución: Maule, Araucanía y Metropolitana.
Jaime informó que para 2024 abrirán convocatoria para otros tres programas, los cuales igualmente atenderán los requerimientos de la región. Las mismas serán informadas de manera oportuna.
6 Miércoles 12 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares: Dos de tres liceos emblemáticos votaron bajar paro de trabajadores de la educación
Durante la jornada de ayer, se mantuvo el paro en los 3 liceos emblemáticos de Linares, Comercial, Politécnico y Valentín Letelier, en el marco del conflicto con el Municipio por contratos “a medio año”, deuda previsional e inestabilidad en la administración del DAEM.
Esto, porque a última hora del lunes, se mantenían dudas en
torno de la redacción del decreto municipal que extendería los contratos de profesores y trabajadores a contrata, según el caso, a diciembre de 2023 y febrero de 2024.
Por ello, se decidió en los 3 recintos, mantener el paro ayer para analizar el documento final y votar en asambleas. Los liceos Comercial y Valentín Letelier, decidieron deponer el paro y re-
gresar a clases a partir de este miércoles.
Donde se mantenían dudas era en el Liceo Politécnico, donde se votó la continuidad de la movilización sin clases, hasta tener mayores certezas respecto de cuál es el mecanismo mediante el cual se saldará la deuda previsional.
Al cierre de esta edición, el escenario se mantenía según lo votado por cada comunidad educativa.
Académica mexicana Raquel Gutiérrez participará en conversatorios y encuentros con organizaciones maulinas
En el marco del proyecto Fondecyt Limitaciones y posibilidades para la constitución de una esfera comunitaria autónoma en Chile, que dirige el investigador Francisco Letelier, la reconocida socióloga y filósofa mexicana
Raquel Gutiérrez visita desde este lunes nuestra región para participar en la clase magistral de bienvenida del año académico de la carrera de Sociología
y para realizar talleres y conversatorios con investigadores y estudiantes de la UCM, con equipos del Ministerio de Vivienda y con organizaciones comunitarias.
Para Francisco Letelier, Director de la Escuela de Sociología e investigador responsable del proyecto, “la visita de Raquel es importante en dos sentidos: primero, respalda y alienta el esfuerzo que hemos venido de-
sarrollando en la UCM por repensar lo comunitario en el Chile de hoy, dominado por la discusión en torno al papel del Estado y el Mercado; segundo, abre un espacio de reflexión sobre el papel de lo comunitario en el ciclo social y político que está viviendo nuestro país”.
La reconocida académica y activista Raquel Gutiérrez es profesora e investigadora en el posgrado en So-
- Invitada por la Escuela de Sociología de la Universidad Católica de Maule, la profesora y escritora compartirá esta semana con estudiantes, investigadores y agrupaciones comunitarias y feministas del Maule.
ciología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, autora de diversas publicaciones y, desde el año 2022, co-investigadora internacional del proyecto Fondecyt Limitaciones y posibilidades para la constitución de una esfera comunitaria autónoma en Chile. Según Francisco Letelier, esta investigación “se propone resituar el papel de las relaciones comunitarias en la vida social. Para ello asume una perspectiva más amplia sobre lo comunitario, que, si bien incorpora a las organizaciones tradicionales, avanza ha-
cia otros ámbitos como el de las relaciones y prácticas cotidianas en el barrio y el espacio público, la amistad, la familia y los vínculos que se dan en el ámbito laboral. Para nosotros, comunitaria es toda relación de colaboración y compartencia que no está sujeta a la lógica de reproducción del capital”.
Invitación a la comunidad
Dentro de las actividades que realizará la académica mexicana, y que son abiertas a la comunidad, están: la conferencia magistral Formas políticas que colocan la reproducción de la vida en
el centro, que se desarrollará el jueves 13 de abril a las 10:30 hrs. en el campus San Miguel de la UCM; el conversatorio El papel de lo comunitario en el Chile actual, que se realizará con organizaciones comunitarias en la sede social de Junta de Vecinos La Florida el mismo día a las 18:00 hrs, y el conversatorio Desafíos para un diálogo simétrico entre lo estatal y lo comunitario, organizado en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que se realizará el miércoles 12 de abril a las 17:30 en el Campus San Miguel de la UCM.
7 Miércoles 12 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
SENAMA Maule efectúa Jornada Regional de Monitores del Programa Vínculos
En el encuentro se intercambiaron experiencia y se abordaron los lineamientos para este año en el que dicho programa estará presente en todas las comunas del Maule.
Con la participación del coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas Sandoval y los encargados del programa se dio inicio a la jornada regional.
La Jornada regional contempla la participación de los monitores comunitarios de las dos versiones del Programa Vínculos, actualmente en ejecución, en la cual se contempló la participación
de una profesional psicóloga, quien entregó las herramientas técnicas y prácticas para el autocuidado a fin de generar un espacio creativo de expresión y comunicación entre los asistentes. Posteriormente, se realizó un intercambio de experiencias de autocuidado favoreciendo la revalorización de la experiencia personal y colectiva.
En la ocasión, el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas, puntualizó que “nos reunimos con los monitores de todas las comunas de la región que forman
parte de las dos versiones del programa, serán capacitados en la metodología que se va a implementar durante el presente año, la cual viene con un fuerte enfoque de derechos de las personas mayores, su cuidado, su integración a las comunidades y que es uno de los principales mandatos del Presidente Boric, y que solo se busca que nuestros mayores tengan una mejor calidad de vida. Además, queremos aprovechar la instancia para destacar el trabajo realizado durante la últimas versiones por cada una de las municipalidades”.
FMI: Chile será el único país de Latinoamérica que experimentará una recesión
Chile será el único país de América Latina que experimentará una recesión en 2023, aunque se recuperará en 2024, según detalló el nuevo informe de perspectivas económicas globales del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado este martes.
El FMI proyecta una pérdida de un punto porcentual del PIB en Chile para este año.
El país, agrega el informe, se recuperará en 2024 y crecerá un 1,9 por ciento, según las proyecciones. Para entonces, la inflación se situará en el 4 por ciento, después de haberse reducido al 7,9 por ciento este año.
El informe conocido este martes destaca que las economías de Latinoamérica y el Caribe crecerán ligeramente en 2023, pero seguirán enfrentándose a una alta inflación.
El documento estima que la región crecerá un 1,6 por ciento en 2023, dos décimas por debajo de lo esperado anteriormente, y muy lejos del crecimiento del 4 por ciento que registró en 2022.
Y es que muchos países latinoamericanos son exportadores de materias primas, algo que jugó a su favor el año pasado, gracias al aumento de precios de los alimentos o el combustible que trajo la invasión rusa de Ucrania, pero que lastrará su crecimiento este año.
“2022 fue el año en el que empezaron a subir los precios de las materias primas, y luego empezaron a bajar, y se espera que en 2023 bajen todavía más”, explicó el director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en una llamada con periodistas.
- Se contó con la participación de 66 Monitores comunitarios del programa vínculos de las versiones 16 y 17 de las 30 comunas de la Región del Maule
A través del Programa Vínculos se busca brindar atención integral a las personas mayores de 65 años
que se encuentren en situación de vulnerabilidad social, permitiendo el acceso preferente a los be-
neficios sociales disponibles y logrando la integración a la red comunitaria de protección social.
Las 10 comunas en que primero se
el “Plan Calle Sin Violencia”
En una reunión con las distintas asociaciones de municipalidades, el Ministerio del Interior anunció las comunas en las cuales va a iniciar el Plan Calle Sin Violencia, que con trata de una intervención policial en aquellas zonas donde se concentran los mayores delitos violentos. El plan abarca zonas que concentran un tercio de la población nacional y un 50 por ciento de los delitos más violentos que hay en Chile, y está enfocado en una mayor efectividad en la persecución penal, patrullaje policiales, control y fiscalización de armas, buscar prófugos de la justica e intervención de barrios.
• En primera instancia, se había hablado desde el Gobierno de 30 comunas donde empezaría este plan, sin embargo, se acotó a sólo 10 localidades de seis regiones del país, en las cuales se iniciará de manera simultánea
Artista inaugura muestra de juguetes restaurados en el Barrio Yungay
El 13 de abril se inaugura en el Museo Taller (Compañía de Jesús 2784, Barrio Yungay) la exposición “La necesidad de jugar”, del artista Norton Maza, que exhibirá 14 juguetes restaurados con madera, con los que los devuelve a su funcionalidad.
“Estos eran realmente juguetes de la infancia de algunas personas y eso es muy emocionante”, comenta Maza sobre los artefactos, que se podrán ver hasta el 30 de junio, con valores desde 3.000 pesos en el sitio web de recinto.
8 Miércoles 12 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
aplicará
NACIONAL
INDAP Maule lanzó concurso de riego intrapredial para maiceros por $150 millones
Hasta el 21 de abril tendrán plazo los usuarios y usuarias de INDAP Maule, que se dedican al rubro maicero, para postular proyectos al llamado a concurso del Programa de Riego Intrapredial impulsado por esta institución del agro.
Así lo dieron a conocer la seremi de agricultura Ana Muñoz, el subdirector nacional de INDAP César Rodríguez y el director regional (s) de INDAP Luis Gonzalez.
La seremi de agricultura Ana Muñoz hizo una invitación a los productores maiceros a aprovechar este instrumento y los recursos disponibles para mejorar el riego en sus predios. “Queremos junto a INDAP hacer una invitación a los pequeños productores de maíz de la región del Maule para que postulen a este concurso de riego intrapredial –PRI- especial para maiceros. Hay un monto de 150 millones de pesos disponibles, los proyectos se pueden presentar hasta el 21 de abril para lo cual deben acercarse a sus
consultores de riego que estén inscritos en el registro de INDAP. Esta es una oportunidad muy importante ya que optimizar el riego es un elemento para mejorar la productividad del rubro y ese es el objetivo de las ayudas que el ministerio de Agricultura pone a disposición de los agricultores, en este caso, con foco en el rubro del maíz. El otro factor importante a considerar es que los resultados estarán el 31 de mayo, por lo tanto será de rápida resolución y puesta en marcha así que quedan todos invitados a participar.”
Luis Gonzalez, director regional (s) de INDAP, indicó que a este concurso los agricultores podrán presentar proyectos para ejecutar obras de tecnificación como, aspersión y cobertura total.; sistemas de riego por goteo y también se pueden ejecutar proyectos de aducción californiana, siempre y cuando los suelos hayan sido nivelados.
El concurso está focalizado en las agencias de área de INDAP
de Curicó, abarcando las comunas de Teno, Romeral, Rauco, Sagrada Familia, Molina y Curicó. También la agencia de área Licantén que comprende las comunas de Licantén, Vichuquén y Hualañé. La agencia de área de Linares, con las comuna de Linares, Yerbas Buenas y Colbún; San Javier con las comunas de San Javier y Villa Alegre, y las agencias de área de Curepto y San Clemente que benefician a esas comunas respectivamente.
El subdirector nacional de INDAP César Rodríguez destacó que el riego es un eje
fundamental de la gestión de INDAP por lo que la institución ha focalizado importantes recursos para asegurar el riego de los pequeños productores y hacerlo más eficiente a través de obras de mejoramiento en infraestructura, acumulación y distribución.
“Hoy más que riego estamos hablando de agua, de su conservación, de su preservación, de sustentabilidad. Y en ese sentido el mensaje para los agricultores, especialmente para los agricultores que tienen disponibidad de agua de riego, primero es eficiencia,
permitir que el agua se use eficientemente y el segundo concepto a propósito de los embates y las dificultades que nos ha ido generando el cambio climático también el ahorro. Buscamos una agricultura que requiere de variedades, de especies, de formas mucho
más sustentables y en eso incorporar el agua no solo en este concepto de eficiencia, sino que con el concepto del ahorro para darle la sustentabilidad necesaria para que estos mismo recursos puedan seguir usándose para las futuras generaciones”, dijo César Rodríguez
Parkinson: cómo detectar sus principales señales
El mal de Parkinson es una enfermedad degenerativa que afecta el sistema nervioso central, específicamente a un área del cerebro llamada sustancia nigra y se produce por una disminución de la dopamina, provocada por diversas causas. El riesgo de aparición aumenta sobre los 50 años, pero un estilo de vida con hábitos saludables puede marcar la diferencia en la prevención o retraso.
“En Chile, las últimas cifras publicadas indican que un 0,3% de la población total padece Parkinson, llegando al 1% en personas sobre los 60 años. Su riesgo va aumentando en forma progresiva con la edad y se ha visto que es más frecuente en hombres que en mujeres”, explica Francisca Albert, neuróloga de IntegraMédica, en el marco del Día Mundial del Parkinson.
PRINCIPALES
SÍNTOMAS: CÓMO DETECTARLA
Las principales señales que refieren los pacientes son lentitud en los movimientos, problemas con la motricidad fina (como abrocharse los botones de la ropa) y una menor expresión facial. “El temblor es el síntoma más conocido, el cual se da en reposo, es de baja frecuencia, pero de alta amplitud. Además, se puede detectar rigidez, lo que tiende a ser unilateral al inicio o con franca asimetría”, cuenta la neuróloga de IntegraMédica.
Según la experta, existen varias causas que lo generan, siendo una de las más detectadas la exposición a algunos pesticidas. “También, hay un componente genético presente en pacientes con enfermedad que se inicia antes de los 40
- Se trata de una patología que afecta al sistema nervioso central, cuya incidencia va subiendo progresivamente con la edad. En el Día Mundial del Parkinson, Francisca Albert, neuróloga de IntegraMédica, explica en qué consiste, las cifras en Chile y la importancia de un estilo de vida saludable para disminuir el riesgo.
años, que son un 5% de los casos. En los casos tardíos, que son la gran mayoría, no hay un claro componente hereditario. Se trata de una patología progresiva y que no tiene tratamiento curativo, por lo que los tratamientos son para aliviar los síntomas. Algunos de ellos tienen evidencia en retardar la progresión de la enfermedad”, sostiene la doctora Albert.
En casos más avanzados, donde hay una gran variedad de síntomas que pueden ser invalidantes, está la opción de la cirugía, con la instalación de estimulación cerebral profunda, o bien suministrar fármacos en bombas para una administración continua. Sin embargo, estas alternativas son para casos seleccionados, bajo prescripción médica y no para todos los pacientes.
9 Miércoles 12 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Cinco años se cumplieron de la vigencia de la Ley 20.015 de Inclusión Laboral el pasado primero de abril, es por esa razón que Fundación Ronda junto a la Red de Empresas Inclusivas (ReIN) de SOFOFA y con el apoyo de ChileValora, crearon un programa de capacitación y acompañamiento dirigido a gestoras y gestores de inclusión laboral de las más de 80 empresas que son parte de esta Red, con el objetivo de fortalecer su rol dentro de las organizaciones fomentando la inclusión laboral de Personas con Discapacidad (PcD) desde una perspectiva de derecho, en coherencia con la ley actual 21.275.
En este contexto, Elena Razmilic, presidenta de la ReIN, comentó que “como Red estamos pendientes de lo que ocurre a nivel legislativo con la inclusión laboral. Nuestro trabajo, además de traspasar esa información, es enseñarle a nuestras empresas socias cómo se ponen en práctica estas leyes de la manera más efectiva y eficiente. El trabajo que realizamos
con aliados como Fundación Ronda, es primordial para el buen funcionamiento de esta y todas las leyes que rodean a la inclusión de personas con discapacidad, pero también, es primordial para cambiar la mirada, cambiar el día a día de la cultura organizacional, transformándola en un entorno inclusivo, diverso, respetuoso y cómodo para todos y todas quienes trabajen en ella”, señaló.
Este proyecto, que une a ReIN y Fundación Ronda, se desarrollará de manera mensual con la finalidad de fortalecer las competencias de los gestores y gestoras para la inclusión laboral de PcD.
El intercambio de estrategias, buenas prácticas y formación experiencial, son claves para el trabajo organizacional y la cultura inclusiva, y serán tema base de los cuatro módulos de aprendizaje del proyecto, que en su primera versión, tendrá una duración de marzo a diciembre.
Por su parte, Yerko González, coordinador
General de Inclusión Socio Laboral de Fundación Ronda y uno(a) de los primeros 10 gestores(as) de inclusión certificados en Chile, indicó que, “como Fundación estamos felices y orgullosos (as) de poder ser parte de esta inédita iniciativa que, sin duda, será un valioso aporte para que en este primer año de implementación de la Ley 21.275, estos(as) gestores(as) puedan nivelar brechas y alinear sus conocimientos teóricos pero también prácticos en materias de inclusión socio laboral de personas con discapacidad. Asimismo, creemos que será muy positivo que puedan crear comunidad y apoyarse entre personas que también viven desafíos diariamente en sus empresas para implementar políticas, planes de capacitación, ajustes razonables y procesos de contratación de personas con discapacidad”, afirmó.
El gestor o gestora de inclusión es quien propicia las instancias que permitan promover la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad dentro de las empresas
- Llamado “Red de aprendizaje colaborativo entre gestores y gestoras de inclusión laboral certificados por Chilevalora”, este proyecto une a la ReIN y Fundación Ronda en espacios de formación y fortalecimiento de competencias para la inclusión laboral de personas con discapacidad.
y, así, estos(as) colaboradores(as) tengan igualdad de condiciones para mantenerse y desarrollar trayectorias laborales dentro de sus espacios de trabajo.
Asimismo, Álvaro Aguilar, Sub Jefe de Fortalecimiento Sectorial y Despliegue de ChileValora expresó “ellos(as) cuentan con las competencias necesarias para implementar las estrategias de inclusión laboral dentro de una empresa, diagnósticos y
acciones de capacitación para lograr estos objetivos. Hoy en día tienen un rol crítico, dado que serán los encargados de generar y recibir mucha información respecto a lo que se está haciendo en el ecosistema de inclusión, y estar al día en eso será trascendental, porque les permitirá reducir riesgos y costos al momento de cumplir los aspectos trascendentales de la ley de inclusión: contratación de personas con discapacidad, ajus-
tes razonables, análisis de puestos de trabajo, contratación de capacitaciones y diseño y ejecución de políticas inclusivas dentro de la organización. Es por esto, que creemos que el trabajo de esta pionera e innovadora “Red de aprendizaje colaborativo” les entregará herramientas y conocimientos para facilitar su gestión, orientándose a ser líderes positivos, empoderados e innovadores en sus organizaciones.”
Carabineros de San Javier detiene a hombre de 44 años por receptación de un vehículo
Ayer en la Ruta 5 Sur- Ruta L -151 Pangal en la comuna de San Javier, Carabineros que realizaban fiscalizaciones vehiculares en el lugar ya mencionado, detectaron que un móvil marca Nissan, modelo X-Trail, año 2020 circulaba con sus patentes
falsificadas y además el número de chasis y motor adulterados. Detectando a su vez, que el automóvil mantenía encargo vigente por robo con intimidación desde el 27 de octubre del año 2021 desde la comuna de Las Condes.
Tras lo ocurrido,
gracias a la labor de los Carabineros de la 5ta. Comisaría de San Javier, se detuvo al conductor de iniciales R.J.B.T de 44 años, quien fue puesto a disposición de la justicia por instrucción del Fiscal de turno, por lo delitos de receptación y falsificación de instrumento público
10 Miércoles 12 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
En el marco de la Ley Inclusión Laboral se capacitarán a gestoras y gestores de 80 empresas inclusivas para fortalecer su rol dentro de la organizaciones
Linares: Un detenido por microtráfico de drogas
Cerca del mediodía del lunes, en la Población Yerbas Buenas de Linares, en calle San José esquina La Foresta, Carabineros de la Sección Centauro de la Primera Comisaría efectuó un control de identidad a un hombre de 28 años de iniciales
F.A.C.B., quien al ver la presencia policial intentó huir, siendo detenido rápidamente por los funcionarios policiales, quienes detectaron que ocultaba algo entre sus vestimentas, encontrando una bolsa color blanco y que en su interior mantenía
130 envoltorios (papel blanco cuadriculados) contenedores de pasta base.
Por instrucción del Fiscal a cargo, el hombre de 28 años fue detenido por infracción a la ley de drogas, siendo puesto a disposición de la justicia.
Linares: Carabineros detuvo a un hombre y una mujer por receptación de un vehículo
Durante la jornada de ayer antes del mediodía, en un accionar rápido y efectivo por parte de la Sección Motorizada de la Primera Comisaría de Linares, en la intersección de calles Brasil con Maipú, y mientras se desarrollaban controles vehiculares, se logró detectar un ve-
Inician debate de proyecto que tipifica el delito de ingreso clandestino a territorio nacional
La Comisión de Seguridad Ciudadana comenzó el debate de un proyecto que modifica la Ley de Migración y Extranjería. La propuesta (boletín 15261) tipifica el delito de ingreso clandestino al territorio nacional.
En términos centrales, se sancionará a quien haga ingreso al territorio nacional de manera clandestina por un paso no habilitado o eludiendo el control migratorio. La pena será de presidio menor en su grado mínimo (61 días a 541 días) o multa de 11 a 20UTM, Las sanciones se aplicaran a quien no reúna las condiciones para ser declara-
do como refugiado en nuestro país. Incluye a quien, reuniéndolas, no provenga directamente de un territorio en donde su vida o libertad estén amenazadas.
A los extranjeros que ingresen existiendo causales de impedimento o prohibición de ingreso se les aplicará la pena de presidio menor en su grado medio. Esta va desde 541 días a 3 años y un día.
De la misma manera, se castigará a quien ingrese o intente salir valiéndose de un documento de identidad o de viaje falso. También a quien falte a la verdad en la información requerida por la autoridad para autorizar
el ingreso o la salida. En tal caso, la persona sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo (desde 541 días a 5 años).
En la sesión, el grupo parlamentario recibió al subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara. La autoridad se refirió a las modificaciones que el Gobierno pretende llevar a cabo en la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC). El estudio permite conocer la percepción de inseguridad que tiene la población, así como la cantidad de personas y hogares que han sido víctimas de delitos o de intentos de delitos.
hículo con encargo por robo, el cual intentó darse a la fuga, siendo detenido su conductor.
Se trata de un automóvil marca Subaru de color gris, año 1999, que registraba encargo vigente por robo desde el 16 enero de este año, desde la ciudad de Talca.
Es por ello que se
detuvo a un hombre y una mujer, quienes se mantenían en su interior. Estos se identificaron con las iniciales E.E.C.M., de 26 años (mujer) y R.G.V.H., de 30 años (hombre). Ambos fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
Parral: Carabineros incautó más de 17 kilos de marihuana desde un domicilio
En la población Las Brisas, de la comuna de Parral, tras diversas investigaciones preliminares, Carabineros
de la Tercera Comisaría detuvo a un sujeto por mantener droga en su domicilio, encontrando en total 17
kilos 170 gramos de marihuana, repartidas en diferentes bolsas y cajas plásticas.
Ante lo sucedido, se detuvo a un sujeto adulto de iniciales D.A.S.V., de 29 años, por infracción a la Ley de Drogas.
El Fiscal a cargo del caso, instruyó que el hombre fuera puesto a disposición de la justicia ayer, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares.
11 Miércoles 12 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
En Linares fue resaltado el Día de la Salud y la Actividad Física
Con actividades recreativas, concursos, regalos, información y asesoramiento gratuito sobre salud y actividad física, fue3.resaltado ayer en Linares el Día de la Salud y la Actividad Física
Hubo boxeo, ajedrez, tesis de mesa, tenis futbol, básquetbol, vóleibol, y bochas para los adultos mayores que disfrutaron como niños de la actividad deportiva. En la oportunidad se desarrolló un interesante y atrayente duelo de bochas.
Mario Meza, alcalde de la comuna, señaló: “quisimos celebrar el Día Mundial del Deporte y la Vida Saludable en conjunto con dos Departamentos que son muy importantes de Salud y DIDECO en conjunto con el Departamento de De-
portes, lo que significa una vida saludable, desarrollo de la actividad deportiva. Los espacios públicos lo hemos utilizado para diversas disciplinas buscando el bienestar de las personas”.
Por su parte, Víctor Campos, encargado comunal del Departamento de Deportes dijo que “estamos contentos, junto al Departamento de Salud y Extraescolar celebramos el dia de la salud y la actividad física, con establecimientos educacionales y muchas
- Niños, jóvenes y adultos mayores participaron en actividades realizadas en Plaza de Armas
personas adultas que nos acompañaron. Nosotros también aprovechamos la oportunidad para realizar el lanzamiento de los talleres deportivos recreativos que el Departamento de Deportes entrega este 2023, en las multicanchas de los sectores, como en nuestros gimnasios. Talleres de básquetbol, vóleibol, tenis de mesa, ajedrez, Tai Chi, un sin número de actividades, por eso invitamos a toda la gente para que participe para que se acerque al departamento que está ubicado en Freire 341 o estadio Tucapel Bustamante Lastra. Recordar que esta instancia deportiva es totalmente gratuita y estará presente hasta diciembre”.
El concejal Cristian González Monsalve, manifestó: “muy felices de ver a las personas realizando actividad física. Nosotros desde el concejo, he-
mos impulsado el desarrollo deportivo y la actividad física en la comuna, con entrega de múltiples recursos y es esta ocasión celebrando el día mundial de la actividad física, lo que sin duda es un beneficio para la salud. El objetivo es que la comunidad pueda empaparse con el deporte”.
Finalmente, Carla Carrasco, Directora Comunal de Salud, dijo que “la idea es fomentar los estilos de vida saludable, porque nos ayuda a prevenir muchas enfermedades. El mantenernos activos nos ayuda a liberar tensiones”.
12 Miércoles 12 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo