FALLECIÓ SARGENTO DE CARABINEROS CARLOS RETAMAL






A comienzos del mes de febrero del año 2017, un padre y su hijo, recién graduado de ingenie ro, caminaban por las riberas del río Tinguiririca. Intentarían capturar algunas truchas salmonideas, para celebrar la exitosa graduación del joven a los 22 años de edad.
saltaron quebradas, ciudades y ríos.
En la localidad de Llepo, comuna de Linares, próximo a la escuela pú blica del Peñasco; el rayo azul originó un incendio en un rastrojo de trigo, y un gran incendio forestal que de sur a norte saltó el cauce del río Ancoa.
Moisés Castillo Poeta y escritor linarenseHabía llovido durante dos días, la hierba y el suelo permanecían húmedos: sorpresivamente vie ron un rayo azul, que, bajando desde el cielo, ori ginó una llama. La llama se apagó y desde el lugar del impacto comenzó a subir una espiral de humo blanco. El proceso volvió a repetirse muchas veces, y cuando el rayo azul comenzó a acercarse a los pescadores, padre e hijo huyeron del lugar para refugiarse en su vivienda. Posteriormente, dieron testimonio de lo ocurrido, al programa de sucesos paranormales de Radio Pudahuel.
Días después, estando la hierba y el suelo seco, el rayo azul cumplió su objetivo y en dos o tres semanas quemaron cuatro regiones de nuestro país, incluida la localidad de Santa Olga, con pérdida de vidas humanas.
Al iniciarse los incendios, en la región de O’Higgins, el ingeniero Carlos Cardoen, dio testimonio en las pantallas de Televisión Nacional: “Yo andaba sobrevolando en mi avioneta, cuando cada 300 o 400 metros, misteriosa mente surgía una llama, provocando incendios”.
Así los incendios originados por un rayo azul descendiendo del cielo,
Los sesudos del ministerio público, a instancias de los ignorantes lugare ños, culparon del siniestro forestal a un hombre, que en una botella plástica mantenía un poco de combustible para su motosierra. A este anciano, a quien yo conozco, lo denostaron, lo encarcelaron y los medios de comuni cación hicieron un festín de su situación. Días después, la fiscalía lo puso en libertad.
En la Isla del Río Ancoa, al oriente de la ciudad de Linares, cada tres o cuatro días, el rayo azul originaba un incendio. Comenzaba la parafernalia de bomberos y sus sirenas y brigadas forestales; hasta que después de un día o un par de días, llegaban los helicópteros con sus vejigas de agua y apagaban el incendio.
En un bosque de eucaliptus, de maderera Bontempi, por estar este lugar rodeado de viviendas, con caminos de fácil acceso; los bomberos controla ron rápidamente el incendio originado. Después de una inspección ocular al lugar del siniestro, pude constatar que cuartel por medio del bosque, el rayo azul había originado un incendio circular.
La conclusión es mía: Los que provocan los incendios forestales, cobran los seguros contra incendios, y arriendan las aeronaves para extinguirlos. Lo están haciendo en todo el planeta.
Los gobiernos, servicios de seguridad, ministerio público, según versos de la insigne Violeta Parra, “son de los mesmos negros”.
Realmente las noticias a uno lo dejan estupefacto y desconcertado. Lo que está ocurriendo hoy en día en nuestro querido país, era algo impensable; sin embargo, en la actualidad el desorden y la violencia se encuentran desa tadas, convirtiéndose en el pan nuestro de cada día, siendo difícil de asimilar y comprender como se ha llegado a este extremo.
La semana pasada, fue realmente un caos. Las noticias dejaron al descu bierto, actos delictuales y criminales que ameritan el total repudio ciudada no. Es así, que estimo necesario indicar alguno de ellos, a fin de hacernos una idea más clara del extremo a que hemos llegado:
• Ataque y amenazas a la prestigiosa y altruista Institución de Bombe ros.
• En la zona norte, en menos de 48 horas, violento y sofisticado asalto a tren que transportaba cátodos de cobre.
• Carabineros agredidos por grupo que intentaba ocultar a sospechoso por robo en Puerto Montt. Todos extranjeros, producto de una inmigración sin control.
• Carabinero, hijo de esta tierra linarense, atacado con un fierro en su rostro, en la fiscalización de carreras clandestinas en San Antonio, región de Valparaíso.
• En La Araucanía, en menos de una semana, tres ataques incendiarios a empresas forestales, a lo que se suma el descontrolado robo de madera y descarrilamiento de trenes.
• Violencia y ataque grafitero al metro en la región de Valparaíso.
• El insensato actuar de barras bravas, como lo fue el domingo con la agresión a un jugador de Curicó Unido.
• Las diarias e interminables encerronas a au tomovilistas, de difíciles pronósticos en cuanto a su resultado: muertos, heridos, traumas psicológicos, etc.
Respecto de las agresiones a Carabineros, éstas han pasado a ser una constante y por parte de las au toridades, siempre escuchamos el mismo discurso señalando querellas y la persecución a los respon sables, hasta dar con ellos. Desgraciadamente los resultados son prácticamente nulos.
Lo dispuesto a Carabineros, en cuanto al uso proporcional de la fuerza -situación que en Chile se encuentran totalmente desvirtuada- lo que ha he cho que los malhechores se hayan envalentonado y adueñado de las calles, operando de manera irra cional y criminal contra quienes tienen la potestad de reprimir a esta lacra de delincuentes. Resultado, fuerzas policiales inhibidas de accionar, a raíz de
determinaciones políticas que le restan respaldo y que terminan favoreciendo el accionar delictual. A ello se suma el proceder de las fiscalías, las que normalmente determinan medidas cautela res irrisorias, como lo fue recientemente con dos conductores de camiones y el líder de la banda delictual, que fueron sorprendidos en flagrancia en el robo de madera; sin embargo, se determinó firma quincenal, arraigo nacional y prohibición de acercarse al predio.
He dejado para el último las protestas de los jóvenes estudiantes de los colegios emblemáti cos de Santiago, cuyo actuar es de características enfermizas, debido a sus consecuencias: buses quemados, locales comerciales dañados, perdida de fuentes laborales a lo que se suman los riesgos personales a que se exponen ante su estúpido e imberbe accionar; tanto es así que, la defensora de la Niñez condenó los últimos hechos registrados en cercanías del INBA, señalando que “el derecho a estudiar de niños y ado lescentes no puede estar secuestrado por un grupo que cree que a través de la delincuencia puede lograr objetivos que ni siquiera sabemos cuáles son”. Además, indicó: “Es inaudito que una División de Ejército en este país haya vivido 67 atentados, 31 de ellos denunciados a las entidades responsables y que hasta la fecha no conozcamos a nadie que haya sido formalizado por esa situación. Es importante transmitir a los estudiantes del INBA, a su en torno familiar y a los miembros de la comunidad educativa que no podemos normalizar que se ataquen recintos militares”.
General (R) Luis Hernán Torres AguirreA lo señalado por la defensoría de la niñez, debo agregar que, sin lugar a dudas existe por parte de los estudiantes un abuso desmedido e irresponsa ble, a lo que se suma una gran ignorancia, ya que el lanzamiento de bombas incendiarias es equivalente a una agresión armada y el intento de entrar a un recinto militar, es tomado como un “Asalto al Cuartel” y para ello el ejército dispone de protocolos, que van bastante más allá del simple lanzamiento de agua, debido a que en un cuartel se almacena armamento, explosivo y otros insumos, los que se encuentran por ley al resguardo del personal militar. De ahí que corresponde que el personal tenga que actuar en consecuencia y si ello amerita el empleo de sus armas, con toda seguridad lo harán.
En síntesis, la degradación del país es gravísima, es el equivalente a una pandemia de inseguridad y el gobierno sigue al debe con la ciudadanía, ciudadanía que lo único que ambiciona es trabajar y vivir en paz y para ello, se requiere el urgente restablecimiento del “Estado de Derecho”, lo que no se logra con declaraciones rimbombantes, sino que mediante la aplicación de las correspondientes leyes y no con engaños y/o eufemismos, que no se condicen con la realidad que vive nuestro querido Chile.
“Sentido de urgencia, instrumentos mo dernos y una manera eficiente y eficaz de resguardar derechos y seguridad de las personas”, fueron las frases consensuadas transversalmente durante la sesión del Senado en la que se aprobó en general y por unanimidad el proyecto de ley que moderniza los delitos que sancionan la de lincuencia organizada y establece técnicas especiales para su investigación.
Con esto, el mensaje que cumple su se gundo trámite constitucional, recibirá indi caciones hasta el 20 de octubre, cuestión de alta relevancia, según se precisó, pues requiere ser perfeccionado.
En la ocasión se entregaron los alcances del texto legal que moderniza el delito de asociación ilícita; regula de forma sistemá tica y orgánica las técnicas especiales de investigación; extiende el alcance de estas técnicas a todos los casos de criminalidad organizada; y amplía medidas especiales para víctimas y testigos.
En este contexto, los legisladores hicie ron notar el incremento de bandas organi zadas en distintos puntos del país, lo que genera un aumento en la criminalidad, vio lencia e inseguridad de la comunidad, por lo que valoraron el avance que incluye la utilización de modernas técnicas especia les de investigación.
Dra. Paula Ortiz M. Directora Académica Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello Psicóloga del Deportede la carrera de un deportista se encuentra un hito importante, el retiro deportivo. Este momento supone un duelo y afrontarlo emocionalmente de manera adecuada, prote gerá la salud mental de la persona.
Este proceso depende de muchos factores, entre ellos, la personalidad del deportista y también la red de apoyo con la que pueda contar. Dependiendo si esta situación está prevista o no, se reflejará en una mayor o menor intensidad de tristeza, sensación de pérdida de estatus, hasta vacío afectivo que en algunos casos puede derivarse en trastornos emocionales como depresión, ansiedad, síntomas psicosomáticos, etc.
Se hace importante el acompañamiento no sólo emocional, sino de reestructuración de las activi dades que dan sentido a la vida. Desarrollar nuevos proyectos y encontrar aquellas actividades que permitan seguir trascendiendo y que, en muchos casos, permita el sustento económico.
El deporte, al ocupar la mayor parte de la vida y al no contar ya con eso, se puede sentir una sensa ción de vacío y desamparo. Entonces, encontrar nuevas formas en las que se pueda dedicar las ener gías, reorganizar la esfera de la motivación, incorporar el apoyo social, aprovechar su conocimiento y experiencia para invertirlos en proyectos personales y/o entregárselos a otros, entre otras cosas, son acciones que permitirán reequilibrar la vida.
Existen procesos de retirada exitosos, donde deportistas encuentran nuevas formas de desarrollo, ligadas generalmente al deporte que realizaba (McEnroe, Massú, Guardiola, etc.), aporte a la sociedad a través de acciones promulgadores y de fortalecimiento del deporte (Fernando González, Luis Jimé nez, etc.) y también casos como Garrincha, laureado jugador de fútbol que murió abandonado y en la más lúgubre miseria.
“En un día como hoy, hace exactamente quinientos años, el gri to de ¡Tierra. Tierra…!, que desde su puesto de vigía en lo alto de una carabela lanzara el navegante Rodrigo de Triana, marcó un hito de gran trascendencia en la historia de la humanidad. El primer viaje del navegante genovés Cristóbal Colón, apoyado decididamente por los reyes católicos Isabel y Fernando, llega ba a tierra firme, la América morena era descubierta, la corona española aumentaría sus caudales y se iniciaba el proceso de la colonización. El mundo hispanoamericano conmemora hoy el V Centenario del Descubrimiento de América. El aconteci miento ha concitado la expectación del mundo de habla hispana durante los últimos años…” (Editorial).
Dos Vicecónsul de España ha tenido esta ciudad de Linares, Don Francisco Segú Roya, nombrado Vicecónsul de España para las provincias de Linares y Maule entre 1959-1963. En marzo de 1965 el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Em bajada de España en Chile, comunicaba a la Intendencia de la Provincia el nombramiento oficial de don Bonifacio Zuzaeta Anzuola como Vicecónsul de España en Linares., cargo que ocupó hasta el día de muerte en abril de 1973.
“Hermosísimo fue el Discurso pronunciado en el Centro Es pañol por Don José Ollé en el Día de la Raza. En parte de éste dice: “Existen hechos históricos que con el correr de los años, lejos de perder importancia, adquieren, día a día, tonos más vivos y carices de vibrante actualidad. Tal ocurre con la gesta colombina de hace 470 años, y cada 12 de Octubre, junto con la caricia leve de la brisa primaveral, parece llegar hasta nuestra sensibilidad con fechas remojadas en remembranzas marítimas, en selvas lejanas, en tambores indígenas o en volcanes que rugen su estupor prehistórico. El ensueño nos posee y parece que toda la leyenda y la historia nos tomaran con sus manos de miel y nácar…”
El Rotary Club de Linares, al igual que todos los años, celebrará en nuestra ciudad con un gran programa de actividades la Semana del Niño. Mañana a las 11 horas en el Teatro Municipal se llevará a efecto una velada, durante la cual se rendirá homenaje a la madre. A este acto están invitadas las Mejores Madres de las escuelas de Linares, rindiéndoseles especial homenaje, entregándoles un diplo ma y varios obsequios. El discurso estará a cargo del Rotario señor Raúl Barberis. Durante el curso de la semana se llevarán a cabo diversos actos de atención a los niños, bajo un programa confec cionado por el Rotary Club que preside don Héctor Taricco Salazar.
En una nueva conmemoración del denominado “Descubrimiento de Amé rica”, siempre es necesario reflexionar sobre la significancia de esta situa ción histórica y las implicaciones que se mantienen en el presente de este proceso de encuentro/desencuentro entre dos mundos, aparentemente dis tintos y, muchas veces autopercibido, como opuestos. Pues en él podemos visualizar diferentes patrones históricos, que con distintos énfasis y circuns tancias parecen repetirse a lo largo del tiempo, explicando fenómenos de gran controversialidad en nuestra historia, los que en su génesis mantienen la lógica de encuentro/desencuentro, al igual que cuando los españoles lle garon a América, representando la civilización del mundo europeo versus la barbarie que significaba el mundo precolombino. Idea que, a fines del siglo XIX, de la mano del orden y del progreso, se convierte en justificativo para el avance territorial del Estado chileno sobre las tierras del pueblo Mapuche.
En este sentido, una temática tan relevante y controversial para el desa rrollo de nuestra historia nacional, cuya significación permite entender el presente de nuestra sociedad, como es el conflicto de la ocupación militar de la Araucanía a fines del siglo XIX, es interesante de mirar no solo des de diversas perspectivas históricas, políticas, económicas, sociales, geográ ficas y culturales, entre otras, sino que también educativas, ya que es un tema público socialmente relevante que debiese tener un sitial importante en nuestras aulas escolares, porque este es el espacio propicio para entregar a las y los estudiantes herramientas necesarias para comprender el conflic to. Se pretende que el debate, la contrastación de evidencia y la tolerancia frente a opiniones divergentes, sean ejes estructurales del proceso de ense ñanza-aprendizaje, para de esta manera contribuir al encuentro, evitando los
A lo largo de nuestra vida atravesamos diversos acontecimientos que pueden constituir hechos que se viven de forma traumática, los cuales podrían ser experimentados con emociones de angustia, tristeza u otras en esa línea. Un suceso de este tipo podría ser una infidelidad dentro de la pareja.
Independiente de las razones por las cuales se llega a una situación como esta, es importante tener claro que siempre surge a partir de una crisis, que puede estar en lo profundo de la relación y no ser co nocida por ambos. Con esto, uno podría hacerse una idea de lo difícil que podría llegar a ser un engaño en la relación.
Rolando Sepúlveda Académico carrera de Psicología Universidad de Las Américas Sede ConcepciónPara atravesar en pareja este quiebre se deben cumplir algunos requisitos que les permitan salir adelante, y hacer frente a un hecho que puede suscitar grandes dificultades para la continuidad de la unión.
Al respecto, es importante contar con la disposición de ambos para inten tar recomponer la relación posterior a la crisis. Por muy obvio que sea, no basta con que solo uno esté dispuesto a trabajar en restituirla, pues en mu chos casos alguno de los miembros se puede sentir obligado a permanecer en ella, lo cual, sin duda, dificulta las posibilidades de una recomposición sincera y honesta.
Otro elemento importante es pedir perdón sinceramente por lo que ha hecho sentir a la persona afectada. Muchas veces se pide perdón de forma indirecta, lo que produce una marcada diferencia a la hora de trabajar sobre la relación.
Finalmente, y lo más difícil de lograr, es generar un acuerdo en el que am bos se comprometan a no utilizar la infidelidad como “arma” de negociación o como argumento frente a una discusión o desavenencia.
Si bien estos aspectos son centrales para superar la situación, se debe con siderar este proceso como una crisis que puede permitir que la pareja emerja de forma positiva, o que se separe, habiendo intentado genuinamente y por convicción recomponer lo daña
fenómenos de radicalización social producto de las diferentes interpre taciones que la población hace de los hechos.
De esta forma, la escuela por me dio del trabajo de múltiples pers pectivas debe facilitar y promover los procesos de reconciliación so cial, entendiendo que la ocupación de la Araucanía fue una política de Estado que afectó profundamente a la sociedad mapuche, así como también analizando las implicancias de ese pa sado traumático en el presente, con el fin de reflexionar sobre el valor de la diversidad cultural en la construcción de la identidad y fortalecer los proce sos de encuentro al interior de nuestro país.
Muchos son los cambios y desafíos que están viviendo hoy en día los jóvenes. La liberación de varias de las restricciones de pandemia y el co mienzo de la primavera son, para muchos, sinónimo de libertad, más so cialización y tiempo fuera de casa. Sin embargo, es también un desafío para los padres y familias, quienes deberán lidiar con diversas emociones y expectativas. En el contexto del Día Mundial de la Salud Mental, la psicó loga Paulina Seguel, de Clínica Bupa Santiago, explica qué puntos tener en cuenta para cuidar los vínculos y el bienestar mental de los jóvenes.
“Con la eliminación de la mascarilla, el fin de los aforos y la llegada del mayor tiempo de luz, se abren más posibilidades de encuentros presencia les, reuniones sociales y reactivación de compromisos postergados. Con esto, se hacen necesarias nuevas conversaciones sobre la vuelta al mundo social, en diálogos que seguramente serán difíciles y tendrán cuestiona mientos a la autoridad de los adultos, los que se pueden manifestar a través de la rabia, tristeza y angustia, ya sea hacia otros o hacia ellos mismos”, explica la especialista.
Frente a esto, Paulina destaca que el rol de los cuidadores adultos está en sostener conversaciones con los adolescentes que permitan conocer su for ma de pensar y sentir, de manera respetuosa a su legitimidad como persona. “Esto es muy importante, porque no podemos olvidar que estamos frente a jóvenes que vivieron el encierro y todos los impactos de la pandemia”, añade.
De hecho, según el estudio de UNICEF “Impacto de la Pandemia por COVID-19 en la Salud Mental de Preescolares y Escolares en Chile, 2021”, las repercusiones en la dimensión socioemocional de niños y adolescentes se evidencian en aburrimiento (63%), ansiedad y estrés (41%), y molestia y frustración (35%).
“Por eso, el desafío adaptativo que conlleva este escenario es la aper tura a nuevos acuerdos, negociaciones y conversaciones entre los adultos responsables de crianza y los jóvenes”, detalla Paulina, quien entrega seis puntos clave para abordarlo:
1. Diálogos respetuosos. Permitir conversaciones en un marco de res peto y con disposición a llegar a acuerdos.
2. Límites claros. Establecer límites respecto a lo que se espera de los adolescentes, a lo permitido y a lo prohibido en cada sistema familiar.
3. Comunicación cercana. Expresarse y comunicarse con cariño, ya sea en palabras y/o acciones.
4. Ser flexibles. Tener la capacidad de flexibilizar los propios juicios y puntos de vista, escuchando al otro.
5. No evitar la conversación. Mantener conversaciones difíciles sin rehuir, y llegar a acuerdos.
Disminución de las solicitudes o glosas que contemplan las distintas partidas y la creación de nuevos programas presupues tarios, son algunas de las modernizaciones que analizaron los parlamentarios de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto. Al respecto, adelan taron que revisarán la permanencia de solici tudes de información básicas, tales como, las listas de espera en Salud.
El ministro de Ha cienda, Mario Mar cel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, dieron a co nocer ante la Comi sión Especial Mixta de Presupuestos, una actualización de las finanzas públicas y del escenario macroeco nómico que sustenta el primer Presupuesto del Gobierno del Pre sidente Gabriel Boric.
Asimismo expu
sieron sobre una serie de innovaciones que apuntan a una mejor calidad del gasto públi co. Una de ellas, es la creación de 9 progra mas presupuestarios
“con el propósito de lograr un mejor segui miento integral a una determinada temática de gasto”.
Otra de las innova ciones del Presupuesto 2023 que anunciaron las autoridades de Ha cienda tienen que ver con la racionalización de glosas, las que se redujeron un 28% pues según explicó el minis tro Marcel estas solici tudes “sobre regulaban y fomentaban a una mayor burocratización
en la gestión de los ser vicios públicos”.
El senador UDI por el Maule, Juan Anto nio Coloma, indicó que “me preocupan las sub ejecuciones pre supuestarias, creo que es posible tener mejor elaborados los proyec tos ejecutables. Tam bién coincido en la preocupación respecto al presupuesto del Mi nisterio de Agricultura que no crece…”.
Cabe señalar que las glosas del presupuesto consisten en solicitu des o compromisos de entrega de información que deben cumplir los organismos públicos con respecto al segui miento de la ejecución del gasto público.
Con la participación de más de 150 repre sentantes de munici pios de todo el país, se realizó en la comu na de Viña del Mar, el “Encuentro Nacional de Educación Públi ca”, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), con el ob jetivo de debatir sobre los esfuerzos por lo grar una normalización de los procesos educa tivos en los estableci mientos educacionales, después de la extensa
crisis sanitaria vivida en los últimos años.
La alcaldesa de Pe ñalolén y presidenta de la ACHM, Carolina Leitao, valoró la jor nada expresando que “el principal desafío es superar el terremoto educacional, producto de la pandemia, en tér minos de las brechas educacionales y los aprendizajes”.
Sobre la educación municipal y el contex to de los traspasos a los servicios locales, alcal
desa Leitao indicó que “es un proceso que de bemos tener en cons tante evaluación, se viene un proyecto de ley, para revisar la pos tergación de los tras pasos, y por supuesto ese es un debate donde tenemos que estar”, agregando “lo más im portante es poner por delante la calidad de la educación, que era el objetivo principal de esta política y eso es algo que debemos corroborar que esté su cediendo”.
133 votos a favor, 1 en contra y 4 absten ciones permitieron la aprobación de la re solución 427. Por su intermedio, la Cáma ra condena, enérgica mente, los actos y ex presiones de violencia en contra de diversas autoridades políticas.
En particular, la crítica va dirigida al denominado “Team Patriota”. Se refuta las amenazas y coac ciones realizadas rei teradamente a través
de diversos medios. Igualmente, los cons tantes ataques a autori dades políticas, hechos que se alejan de una sana convivencia de mocrática en nuestro país.
En tal plano, la Cor poración invita a aban donar el recurso de la violencia. Asimismo, el uso de la fuerza, la incitación al odio, la coacción y las amena zas como métodos de acción política.
Finalmente, se hace
un sentido llamado a desarrollar y profun dizar el diálogo civili zado y pacífico. Esto, como modo de enri quecer la democracia, el debate público y la convivencia ciudada na.
“El diálogo cívico y racional, el debate de las ideas, la libertad para expresar nuestros puntos de vista sin te mor a las represalias y presiones, deben ser protegidos”, se remar ca en el documento.
La diputada por la región del Maule ha presentado dos proyec tos de ley para comba tir la delincuencia, una iniciativa que permiti ría a las policías utili zar armas automáticas para defenderse de de lincuentes armamento de guerra y otro que busca regular el servi cio de despachos a do micilios, que considera la creación de un regis tro nacional de repar tidores a través de un “Sello Delivery”.
La legisladora Pau la Labra (IND-RN) manifestó su condena absoluta a los hechos delictivos que lleva ron al Sargento Carlos Retamal a encontrarse actualmente en esta do grave diagnostica do de un traumatismo encéfalo craneano por médicos del hospital DIPRECA. Incluso, al gunos medios señalan que se encontraría en riesgo vital.
Respecto a lo ante rior, la parlamentaria por la región del Maule señaló que: “Lamenta blemente vemos día a día como la delincuen cia se toma las calles en nuestro país. En estos momentos el Sar gento Carlos Retamal, oriundo de Linares, se encuentra con riesgo vital producto de una golpiza con un fierro mientras trabajaba en sus labores policiales, en una fiscalización”.
“Dado que este go bierno no se ha pues
to los pantalones en materia de seguridad, y que los chilenos vi vimos aterrados, como parlamentaria estoy dedicada a legislar en materias de seguridad. He presentado dos pro yectos de ley, uno para evitar los asaltos de los motochorros, y otro para que nuestros ca rabineros como el sar gento Carlos Retamal, puedan defenderse de los delincuentes con armas automáticas”, expresó.
es el Mes de Sensibiliza ción sobre el Cáncer de Mama. Esta enfermedad, al menos a nivel nacional, co rresponde al 20,9% de todos los cánceres de tectados en mujeres, siendo el cáncer más común entre ellas con 5.331 casos nuevos y 1.674 muertes asocia das por año en Chile.
Esta iniciativa bus ca, a lo largo de todo el mes, entregar la in formación necesaria para disminuir riesgos de padecer cáncer de mama, fomentando los cuidados necesarios y reforzando la impor tancia de la mamogra fía y los chequeos pre ventivos.
En este contexto, los especialistas Dr. Suraj Samtani y Dra. Claudia González, del Centro del Cáncer de Clínica Las Condes, entrega
• Tal como sucede con otras enfermedades, las mujeres pueden verse más expuestas a ser diagnosticadas con cáncer de mama si cumplen cierto perfil. Los especialistas Dr. Suraj Samtani, oncólogo, y la Dra. Claudia González, cirujana de mama de Clínica Las Condes, entregaron más detalles sobre los denominados factores de riesgo modificables.
ron detalles sobre los factores de riesgo que pueden convertir a una mujer en alguien más propensa a padecer este tipo de cáncer.
Según datos entre gados recientemente por un estudio realiza do por la revista cien tífica The Lancet, a ni vel general, el 44,4% de las muertes asocia das a un cáncer a nivel mundial fueron causa das por los llamados factores de riesgo ex ternos o modificables.
Por otro lado, según datos entregados por los profesionales, se calcula que cerca de un 80% de los casos de cáncer de mama no tienen una causa clara,
por lo que estos facto res de riesgo modifica bles pueden cumplir un rol importante en estos padecimientos. Sólo entre un 15 y un 20% de los casos se pueden vincular directamente con raíces genéticas, lo que refuerza la im portancia de tomar los resguardos necesarios a lo largo de la vida y así evitar sufrir este cáncer.
Se trata de caracte rísticas de una persona que no tienen relación con su carga genética, sino más bien con su comportamiento a lo largo de la vida. En ese
sentido, el Dr. Suraj Samtani afirmó que “la obesidad es uno de los factores modificables más grandes, porque el tejido adiposo tiene una gran acumulación de citoquinas proinfla matorias que ayudan al proceso de generación del tumor”.
Esta información fue complementada por la Dra. González, quien agregó que “no es necesariamente la obesidad como tal, sino que el aumento en el porcentaje de grasa lo que genera el riesgo. Junto a esto, también el consumo de alcohol se ha visto relacionado con casos de cáncer de mama”.
Junto a lo anterior, otro elemento que au menta el peligro de padecer este tipo de cáncer es el sedenta rismo. Según explicó la Dra. González, man teniendo a raya estos tres factores se puede disminuir considera
blemente el riesgo, aunque este nunca será cero, ya que na turalmente una mujer por el hecho de nacer mujer tiene aproxi madamente un 12% de probabilidades de desarrollar un cáncer de mama.
La ciudad de la eter na primavera fue el es cenario de la primera jornada de la esperada Gira Teletón 2022, uno de los principales hitos de la campaña solida ria previo al programa televisivo de 27 horas que se realizará este 4 y 5 de noviembre.
Fue en avenida Die go Portales, a un cos tado del instituto de rehabilitación regional, donde los asistentes se congregaron a presen ciar el show artístico en que se presentaron Andrés de León, Noche de Brujas y la artista ur bana Anto Segovia. El evento fue animado por Julián Elfenbein y con tó con la participación especial de la influen cer Ignacia Antonia.
Previo al show, la comitiva de la gira vi sitó las instalaciones de las obras de ampliación y modernización del Instituto, fundado en
1989, y que atiende a pacientes provenien tes de las comunas de Arica, Camarones, Putre y General Lagos (provincias de Arica y Parinacota), además de pacientes extranjeros provenientes de Perú, Bolivia, Venezuela y Colombia.
Las obras -que pre sentan un 95% de avan ce y serán inauguradas en marzo de 2023contemplan la cons trucción de un segundo piso (para aumentar la disponibilidad de áreas asistenciales en el ni vel 1), una moderniza ción de las áreas tera péuticas y mejoras de eficiencia energética. Todo esto para brindar atenciones con la me jor tecnología, calidad y calidez a los más de 600 usuarios que se atienden cada año en este centro.
“Estamos muy con tentos de que la gira haya comenzado en
Arica. Muy agradeci dos de esta visita y que hayan podido ver esta gran obra de remode lación y ampliación. Si Dios quiere, ya en mar zo de 2023 vamos a estar en nuestras insta laciones remodeladas, ampliadas, climatiza das y con tecnología de punta para rehabili tar y nuevas áreas tera péuticas de tecnología asistiva y una sala de estimulación multisen sorial”, dijo la direc tora de Teletón Arica, doctora Patricia Huber, al tiempo de agradecer el apoyo y recursos aportados por el Go bierno Regional.
La gira Teletón en Arica, además, contó con la participación de la niña embajadora de la campaña 2022, Mai the Ilabaca, quien, jun to a sus papás, conoció por primera vez la ciu dad y también disfrutó del espectáculo prepa rado para la comunidad
local. Y en su rol de embajadora envió un mensaje a toda la co munidad regional para que el 4 y 5 de noviem bre “vayan al Banco de Chile y se sumen a la campaña Teletón, por que la Teletón es todos los días”.
La Gira Teletón 2022 se realizará entre el 11 y 22 de octubre.
Durante dos semanas la caravana de artistas, animadores y anima doras visitará las ciu dades donde Teletón cuenta con institutos de rehabilitación, e invitará a las comuni dades locales a que se unan en apoyo a esta gran obra colectiva que es de todo Chile.
Después de su paso por Arica, la Gira Tele
tón continuará en Iqui que (miércoles 12), Antofagasta (jueves 13), Copiapó (viernes 14) y cerrará en Co quimbo (sábado 15). En tanto, el tramo sur comenzará en Talca (lunes 17), Concepción (martes 18), Temuco (miércoles 19), Valdi via (jueves 20), Puerto Montt (viernes 21) y fi nalizará en Coyhaique (sábado 22).
El Alcalde de Lina res, Mario Meza, soli citó que el Ministerio de Salud priorice y sea proactivo para que la mega obra siga su cur so, dando respuesta a la natural inquietud de los habitantes de esta provincia.
Tras la pandemia los materiales de cons trucción subieron hasta en un 52% su valor, por eso la autoridad invitó al Gobierno a modifi car este contrato e in yectar los recursos que sean necesarios para que la empresa finalice una de las construccio nes más emblemáticas y sentidas no solo de la comuna sino que del Maule Sur.
“Hemos visitado las obras, junto a la em presa italiana a cargo de la obra, registrán
dose hasta el momen to un 22% de avance.
En rigor este hospital debiese estar termina do a mediados del año 2025, pero nos hemos encontrado con el pro blema del valor de los materiales, luego de la pandemia, por lo que el Ministerio de Salud debe inyectar más re cursos económicos y
actualizar el valor de los materiales respecto de este contrato”.
“Linares no podría permitirse dejar aban donada esta obra, de bido a que requerimos proactividad y com promiso por todo lo que significa la salud para el Maule Sur”, su brayó el alcalde Meza.
•
Tras la reparación de las instalaciones del complejo aduanero y despeje de la Ruta CH-115, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, informó que el recinto ya se encuentra en funciones para recibir a quienes crucen la cordillera.
Desde ayer ya se en cuentra habilitado el Paso Pehuenche para cruzar la frontera hacia Argentina y para el in greso a Chile por esta vía. Así lo informó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, quien ha trabajado en coordina ción con todos los ser vicios para la apertura de este complejo fron terizo.
tacando el buen estado que mantiene la ruta”, explicó.
Disfruta de un nue vo Concierto de la Or questa Filarmónica del Maule Sur, en el marco de la conmemoración del 12 de octubre deno minado “Latinoamé rica Unida”, instancia donde la música toma un rol relevante nave gando por una serie de piezas de destacados compositores sudame ricanos.
La invitación es para el sábado 15 de octu bre, a las 19:30 horas, en el Teatro Municipal de Linares, donde la comunidad podrá dis frutar de forma gratui ta de este espectáculo artístico. Además, en esta oportunidad se es tará celebrando un año de existencia de este grupo de intérpretes del Maule Sur que se reúnen a través de su pasión por la música docta.
Cristóbal Ignacio Tapia Albornoz, direc tor de la agrupación detalló que en esta oportunidad el reper torio a interpretar es de los siguientes compo sitores: Tierra Mestiza (Gerardo Tamez); La Partida (Víctor Jara); Mercado de Testaccio y Huañacagua (Hora cio Salinas); Bajo de Corbio, El Camahueto, Nostalgia por la Pin coya (Jaime Barria); Danza de la Tirana y La Rosa y el Clavel (Vicente Bianchi).
“Invitamos a toda la comunidad a participar
de nuestro quinto con cierto de temporada donde conmemorare mos el Encuentro de Dos Mundos y el Dia de la Raza. También estaremos celebrando un año de existencia, desde que dimo nues tro primer concier to. Este sábado 15 de octubre, a las 19:30 horas, en el Teatro Municipal de Linares, evento totalmente gra tuito y para toda la fa milia. Para nosotros es una fecha muy especial así que los esperamos”, indicó el director de la Orquesta Filarmónica del Maule Sur.
El Paso Pehuenche estuvo cerrado durante el invierno por las con diciones climáticas, sin embargo, el delegado Aqueveque destacó el trabajo mancomunado de los servicios para su total apertura.
“Si bien, el com plejo estuvo cerrado durante el período in vernal, se hizo todo lo posible para su repa ración y total apertura, donde ya han salido varios compatriotas, principalmente con destino hacia Mendo za y Córdoba. La idea es que este paso sea uno de los principales corredores para viajar hacia Argentina, des
Recalcar que la Re gión del Maule cuenta con dos pasos fronte rizos, uno es el Paso Pehuenche ubicado en San Clemente y el se gundo, el Paso Vergara ubicado en la comuna de Romeral, siendo el primero, el más impor tante para el traslado hacia Argentina y que podría ser una alterna tiva al Paso Los Liber tadores, ubicado en la Región de Valparaíso.
Además, el delega do Aqueveque resaltó que se mantendrá una reunión bilateral en Talca con el intendente de Malargüe y el Cón sul de Chile en Men doza, para establecer ciertos criterios de tra bajo en conjunto para fortalecer el turismo y el comercio internacio nal con Argentina.
El Complejo Pe huenche mantiene autorizado el tránsito internacional de vehí culos, para automóvi
les, buses, camiones con carga peligrosa y camiones en lastre o vacíos.
Por su parte, el se remi de Obras Públi cas, Renzo Casas-Cor dero aseguró que “La Dirección de Vialidad del MOP, realizó una labor extraordinaria al tener despejada la ruta durante octubre.
El trabajo requirió un gran esfuerzo de los equipos de alta monta ña que se desempeña ron en cuadrillas de 10 personas, en jornadas de 7 días con maqui narias especializadas. Es importante explicar que continuará un gru po de funcionarios en la alta montaña para atener posibles desli zamientos de tierra o rodados”.
- Salida desde Chi le: chilenos o extranje ros que quieran ir hacia Argentina, deberán ha cerlo entre las 08:00 a 17:00hrs.
- Ingreso a Chile: chilenos o extranjeros que quieran ingresar a Chile, deberán hacerlo entre las 09:00 a 18:00 hrs.
Alcalde Mario Meza: “No se puede paralizar la construcción del nuevo Hospital de Linares por falta de recursos”
Carabineros entregó este martes el balance general por el fin de semana largo, informando que más de 392 mil vehículos salieron de la Región Me tropolitana y que se registraron 14 fallecidos en accidentes de tránsito.
“Se realizaron más de 64 mil controles vehiculares. Dentro de los controles se realizaron 11.600 alcotest, logrando detener a 152 personas que lo hacían en estado de ebriedad y 45 personas bajo la influencia del alcohol”, informó el prefecto de Tránsito y Carreteras, coronel Juan Carlos Rodriguez.
“Asimismo, se realizaron 110 narcotests, logrando detener a más de 25 per sonas que conducían sus vehículos con drogas ilícitas en su cuerpo”, com plementó el funcionario policial.
Se informó también de 685 accidentes de tránsito durante este fin de semana largo, los que dejaron 492 personas lesionadas y 14 fallecidas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aceptó la candidatura de Chile para ser parte del Consejo de Derechos Humanos a partir del año que viene y hasta 2025.
La postulación nacional, anunciada en mayor por el Gobierno de Gabriel Boric, recibió el respaldo de 114 de los 193 miembros de la asamblea. Para ser elegidos, los países debían recibir al menos los 97 apoyos. Además de Chile, Costa Rica también fue elegida para representar a Améri ca Latina y el Caribe frente al Consejo al alcanzar 134 votos a favor, mien tras que Venezuela quedó fuera tras conseguir 88 apoyos.
Creado en 2006 y con sede en Ginebra (Suiza), el Consejo está integrado por 47 Estados y se dedica a la promoción y protección de los derechos hu manos en todo el mundo.
La Asamblea General de la ONU eligió hoy a un total de 14 nuevos miem bros para un periodo de tres años por votación secreta. Entre los elegidos también están Argelia, Bangladesh, Bélgica, Georgia, Alemania, Maldivas, Marruecos, Rumania, Sudáfrica, Sudán y Vietnam.
La composición del órgano se basa en una distribución geográfica equitati va y los escaños se distribuyen como sigue entre grupos regionales y cada región tiene reservados una serie de escaños: África (13), Asia y el Pacífico (13), Europa Oriental (6), América Latina y el Caribe (8) y Europa Occiden tal y otros Estados (7).
El pasado abril, en un paso muy poco habitual, la Asamblea General de la ONU expulsó a Rusia del Consejo de Derechos Humanos en respuesta a las atrocidades cometidas durante su invasión de Ucrania.
El Ministerio de Salud infor mó que en la última jornada se registraron 1.727 casos nue vos de Covid-19 en el país, elevando a 12.799 los pacien tes en etapa activa de la enfer medad.
Asimismo, la positividad dia ria marcó 9,41 por ciento, mientras que en los últimos siete días promedió 9,75 por ciento.
Por otro lado, se reportaron seis nuevos fallecimientos, por lo que el total de decesos llegó a 61.345 desde el comienzo de la pandemia.
Finalmente, hay 92 pacientes internados en unidades de cuidados intensi vos, de los cuales 67 están conectados a ventilación mecánica.
Así, un total de 305 camas críticas permanecen disponibles.
Este martes comenzó en todo el país la vacunación anual contra el Covid-19 con la nueva vacuna biva lente, que contiene la va riante original del SARSCOV-2 y ómicron.
Esta primera etapa, que se extenderá entre el 11 de octubre y el 6 de noviem bre, contempla la inoculación al personal de salud y personas inmunocom prometidas.
Tras esta primera etapa, el calendario irá avanzando con el resto de los gru pos objetivos, como los enfermos crónicos y los mayores de 60 años. “Hoy parte nuestro plan anual de vacunación bivalente, que se va a parecer mucho a la campaña contra la influenza, donde anualmente los grupos de riesgo son convocados para recibir su vacuna, que es la vacuna más actua lizada contra el virus y tiene cobertura contra la variante ómicron, que es la que está circulando más ampliamente en el mundo, y la cepa original, denominada Wuhan”, explicó el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, en conversación con El Diario de Cooperativa. La autoridad indicó que “son aproximadamente 1,3 millones de personas las que son llamadas en estos grupos y que durante las próximas semanas estaremos esperando en todos los puntos de vacunación a lo largo del país, que están disponibles en la página web del Ministerio de Salud”.
La inestabilidad experimentada durante los últimos meses en los activos chilenos, “están borrando los últimos rastros de la reputación del país como el más estable de América Latina”, sostuvo Bloomberg.
En su análisis, indicó que la volatilidad del peso es la más alta del mundo después de la moneda rusa, mientras que las tasas swap locales han oscilado a un ritmo casi sin precedentes. Esa imprevisibilidad ha empujado a muchos inversionistas a quedarse al margen, con la deuda soberana en dólares de la nación ahora cotizando a niveles similares a los de Filipinas, calificados dos escalones por debajo de Chile. La caída en desgracia de Chile ha tardado mucho en llegar. Comenzó incluso antes del estallido social hace tres años que paralizó gran parte del país y conmocionó a los inversionistas encandi lados con una sensación de seguridad por tres décadas de crecimiento cons tante y baja inflación. Ahora, parece que no hay remedio para el declive. Incluso el rechazo en un referéndum de una nueva constitución que muchos habían advertido que socavaría la inversión y el crecimiento solo anunció nuevas caídas el mes pasado. “Chile solía ser sinónimo de estabilidad y se guridad, pero ahora eso es un recuerdo lejano”, dijo Mario Castro, estratega de renta fija del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA en Nueva York. “Ha habido un cambio estructural en Chile, que implica un deterioro institucio nal y un giro hacia un estado de bienestar que aumentará la presión fiscal”. La volatilidad ha alcanzado nuevos máximos recientemente, ya que las mo nedas de los mercados emergentes se vieron afectadas por la fortaleza del dólar en un momento en que Chile lucha por financiar uno de los déficits de cuenta corriente más altos del mundo. Eso llevó al peso a mínimos históri cos en julio y provocó el mayor programa de intervención en la historia del banco central. En 2017, Chile obtuvo la calificación AA- de S&P Global Inc., a la par de los favoritos del mercado, como Taiwán y la República Checa. Luego, un creciente déficit fiscal condujo a una rebaja a A+ ese año, seguida de otro recorte a A en 2020. Ahora, incluso esa calificación parece halagar a Chile, con su deuda en dólares cotizando a rendimientos similares a los de países con una calificación BBB como Filipinas, y muy por encima de Arabia Saudita, según datos compilados por Bloomberg. “Hay presiones a la baja sobre la calificación de Chile”, aseguró Valerie Ho, gerente de cartera de Doubleline Group LP en Los Ángeles. “Las vulnerabilidades de Chile son una perspectiva de crecimiento más débil, la incertidumbre sobre la política futura en el sector minero y los planes de gasto”.
En el marco de la Expo Chile Agrícola 2022, organizada por el Ministerio de Agri cultura, el Secretario Ejecutivo de la CNR destacó el esfuerzo y la coordinación intermi nisterial enfocada en tener, el próximo año, 16 consejos de cuenca a lo largo del país.
En su intervención en el seminario “Una política de riego para un desarrollo del rie go rural justo y sus tentable”, realizado en el marco de la Expo Chile Agrícola 2022, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacio nal de Riego (CNR), Wilson Ureta, destacó como objetivos princi pales de la institución el “contribuir a la for mulación de la políti ca de riego nacional; mejorar la eficiencia del riego a través de proyectos de desarro llo y transformación productiva; focalizar los esfuerzos hacia el desarrollo de las regio nes extremas y grupos de productores en si tuación vulnerable; y evaluar la factibilidad técnica y económica de inversiones en obras
de riego en las cuencas hidrográficas del país”.
“El país se encuentra en un escenario muy particular, hoy nos en frentamos a tres cri sis: la crisis climática, reflejada en la escasez hídrica; importantes desafíos alimentarios globales, y tensiones sociales. Todo eso tie ne que ver con el riego, ya que sin agua no se pueden producir ali mentos y sin el riego difícilmente podemos producir alimentos de calidad para el consu mo de la población”, agregó.
En particular, sostu vo que “para abordar la crisis climática es necesaria la incorpora ción de criterios de sus tentabilidad en la toma de decisiones, con una mirada de gestión inte gral a nivel de cuencas. En esa línea, destacó que se ha hecho un “esfuerzo importante” a través del Comité In terministerial de Tran sición Hídrica Justa para mejorar la coordi nación efectiva.
“Estamos trabajan do firmemente para tener, el próximo año, 16 consejos de cuenca
a lo largo del país, uno por región, en lo que es un plan piloto (…). En el largo plazo, lo que postulamos como Gobierno es tener es tos consejos en las 101 principales cuencas del país, lo que representa un esfuerzo gigantesco en la gestión del Esta do”, afirmó el Secre tario Ejecutivo, quien destacó el interés y la gran participación de las más de 1.000 per sonas que asistieron de manera online y pre sencial a las diferentes charlas y seminarios desarrollados en la Expo Chile Agrícola.
En tanto, Rodri go Fuster, académico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Natura les Renovables de la Universidad de Chi le, abordó el “Rol de las organizaciones de usuarios de aguas en la gestión integrada de cuencas”, ocasión en que indicó que “es necesario implementar un nuevo sistema de gobernanza del agua descentralizada —por que cada territorio es distinto— y partici pativa, que permita
contar con una visión y planificación consen suada”.
“Fortalecer la pequeña y mediana agricultura”
Durante la jornada previa, el Subsecreta rio de Agricultura, José Guajardo, y la jefa (s) del Departamento de Fomento de la CNR, Tania Fernández, en cabezaron el seminario “Instrumentos de fo mento para fortalecer la pequeña y mediana agricultura”.
El Subsecretario de Agricultura recordó y valoró el esfuerzo de campesinas y campe sinos de todo el país tras escuchar las his torias, casos de éxito y emprendimientos de
Juana Maye, pequeña agricultora de la región de Los Lagos; Claudio Valderrama, represen tante de la cooperativa Huichahue en La Arau canía; Arnaldo Castro, de la Asociación de Canalistas del Canal Alicahue, región de Valparaíso; y Marina Blamey, de Bosques Victoria, región de Atacama.
“Sí, conocemos a la gente del campo, co nocemos sus dolores y no somos ajenos a sus necesidades”, afirmó el Subsecretario de Agri cultura, quien relevó el “tremendo esfuer zo que está haciendo la Comisión Nacional de Riego por adaptar todos sus instrumen
tos para que realmente lleguen a las mujeres y a los pequeños agricul tores”.
Cabe destacar que profesionales de la CNR impartieron los talleres sobre “Estra tegias para la incorpo ración de mujeres en la Ley de Riego”; “Me gasequía y desalación de agua de mar como fuente alternativa de abastecimiento hídri co”; “Cómo un con sultor/a debe postular a la Ley de Fomento”; y “El valor de la propie dad conjunta en obras de riego, una oportuni dad para las OUA y las comunidades”.
La Asociación de Bancos e Institutio nes Financieras (Abif) presentó una serie de propuestas al Gobier no que buscan forta lecer el mercado de capitales y avanzar en inclusión financiera.
El primer punto de la lista hacía referencia a los sistemas de pago, donde deslizó cues tionamientos por lo resuleto recientemente por la Corte Suprema que revocó el fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
(TDLC), rechazando el sistema tarifario de Transbank.
El máximo tribunal estableció que el mo delo propuesto por la empresa controlada por diez bancos accio nistas no cumple con lo requisitos de tutela de la libre competen cia, a falta de inerope rabilidad de todos los actores del sistema. Sin embargo, y pese al fa llo adverso, empresas han acusado una su puesta “interpretación mañosa” de Transbank
respecto a lo expuesto por la Corte Suprema, aumentando los costos de las firmas, lo que afecta especialmente a las pequeñas y media nas empresas. Incluso, hace algunos días, la Fiscalía Nacional Eco nómica (FNE) solicitó al TDLC que ordene a Transbank y a sus diez bancos accionistas el cumplimiento forzoso de la sentencia dictada por la Corte Suprema sobre las tarifas que cobra a comercios, procesadores de pago,
otros operadores y a emisores por efectuar transacciones en su red. Ante esto, y a juicio de la Abif, “se requiere contar con lineamien tos y reglas claras de mediano y largo plazo para fomentar su dina mismo y participación de distintos actores” en el sistema de pagos del país. En ese senti do, el gremio presidido por José Manuel Men sa instó a “establecer acciones coherentes para el funcionamien to del sistema que no
expongan al sistema de pagos a un escena rio de disrupción”. “Lo anterior en contraste por ejemplo con el re ciente con el rechazo
de la Corte Suprema a la consulta presentada por Transbank ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC)”, recalcó.
Con el lema “Los niños no pueden es perar”, se desarrolló la iniciativa durante dos fines de semana, logrando un impacto favorable en la dismi nución de la lista de es pera de traumatología infantil.
El operativo reali zado por médicos del Rotary, Traumatólo gos y Anestesistas está bajo la premisa” los niños no pueden espe rar”. Así fueron inter venidos 26 pacientes de lista de espera de traumatología infantil, con cirugía de pie y mano.
Al respecto el Dr. Francisco Azócar di rector (s) del Hospital de Linares, agradeció a Rotary por la materia lización del operativo que beneficia a niños menores de 15 años e indicó que “estamos terminando la lista de espera hasta junio de 2022 de pacientes me nores, es importante realizar estas interven ciones a tiempo, ya estamos recuperando la actividad normal en los pabellones quirúr gicos, por lo que espe ramos sacar las listas de espera lo antes po sible”.
Por su parte, Hernán Latorre, médico trau matólogo, rotario que lidera el programa Los niños no pueden es perar, sostuvo que “el programa tiene como objetivo visibilizar el problema que existe con las listas de espera de los niños en Chile, que tiene deformidad en las manos, en los pies, necesidades que no están siendo opera das a tiempo, estamos convencidos que esto debe cambiar, por eso hacemos operativos con los que hemos via jado a varias partes de Chile, esperamos reali zar cambios de fondo, que ningún niños espe ra más de 3 meses por una cirugía en ninguna
parte del país”.
En tanto, Cecilia Arévalo, presidenta de Rotary Club Li nares, manifestó que se está trabajando en el operativo junto al club Linares y agra deció al hospital y su director Dr. Francis co Azócar por abrir las puertas del esta blecimiento y poder llevar a cabo el ope rativo.
Finalmente, Fran cisca Aguirre, coor dinadora de la inicia tiva, destacó que “se ha gestionado la ve nida de los médicos y nos hemos hecho cargo de toda la lo gística para que este operativo se pueda llevar a cabo y los niños puedan irse
felices a sus casas con estas cirugías que tanto esperaron”.
Carabineros fueron alertados por un vecino de Retiro, a quien le sustrajeron su móvil desde el frontis de su inmueble. Tras la denuncia del ve cino y luego de que los funcionarios policiales efectuaran un amplio patrullaje, encontraron en la Ruta L-631, sector Maitenes, el vehículo an tes señalado junto a otro automóvil, que también mantenía encargo por robo.
Los sujetos, al ver la presencia policial se dan a la fuga por la ruta 5 sur en dirección al norte. Por ello se desarrolla simultáneamente un segui miento a distancia hasta llegar a la comuna de Linares donde en Avenida Circunvalación Norte, los individuos descienden del móvil ingresando de infantería a un predio existente en el lugar, pero fueron detenido minutos después e identi ficados con las iniciales F.J.V.R, de 17 años, y P.A.R.G de 21 años.
En el desplazamiento los antisociales lanzaron objetos como neumáticos de repuesto y parlan tes, ocasionando daños menores en parachoques delantero de un vehículo policial.
Por su parte, el Fiscal de Turno instruyó que los sujetos fueran puestos a disposición de la jus ticia y la sección especializada SEBV de Carabi neros realizará los peritajes de los vehículos.
El Defensor Regio
nal del Maule, José Luis Craig, se reunió con el nuevo rector de la Universidad Católi ca del Maule (UCM), doctor Claudio Rojas, con la finalidad de dialogar sobre los de safíos que vinculan a ambas instituciones.
El jefe de la defensa penal pública maulina aprovechó el encuen tro para proponer la reactivación del con venio de colaboración que mantienen ambas organizaciones y así desarrollar parte de los compromisos de vin culación con el medio.
“Como Defenso ría estamos felices de estar al servicio de la comunidad y aportar
desde nuestra experti cia en diversas mate rias de derecho penal, sobre todo en aquellas más complejas y que hoy requieren de es pecialización, como la defensa de migrantes, pueblos originarios, género y adolescentes, entre otros”, indicó Craig.
Ambos directivos coincidieron en la im portancia de sumar es pacios de vinculación, desarrollo y apoyo al aprendizaje para los estudiantes de Derecho de la UCM, lo que se verá reflejado en diver sas propuestas que ya se trabajan con el di rector de escuela, Em manuel Bernales.
Tanto el alcalde de Linares como Carabi neros y el Cuerpo de Bomberos,confirma ron antes de la media noche, el deceso de un nuevo mártir de ca rabineros , CARLOS RETAMAL JAQUE , hijo de un gran amigo de la vida, linarense y hombre público de nuestra ciudad, Juan Carlos Retamal Pérez.
Sus restos serán trasladados a la comu na de Melipilla donde la autoridad acompa ñará a Juan Carlos y familia para darle el último adiós a su hijo.
“Nuestro pésame a su familia y a Carabi neros de Chile quien tiene lamentablemente a un mártir de nuestra ciudad que cayó aba tido por una sociedad en que algunos día a día relativizan el orden público y en donde las víctimas lamentable mente pasan a un se gundo plano frente a los delincuentes”, dijo el alcalde Mario Meza
El sargento, hijo del conocido dirigente y emprendedor Juan Carlos Retamal, y so brino del actual Super
intendente del Cuerpo de Bomberos de Lina res, Marcelo Retamal, fue agredido cobarde
mente mientras fiscali zaba una carrera clan destina en la ciudad de San Antonio
Un total de 38 de tenidos por diversos delitos dejó el fin de semana largo en la jurisdicción de la
Comisaría de Carabi neros de Linares.
Según detalló la Te niente Fernanda Sáez, “se registraron tam
bién 10 accidentes de tránsito, sin víctimas fatales. Con 38 infrac ciones al tránsito, por no cumplir la ley”.
Se agregaron, en los 3 días del fin de sema na largo, 985 controles de identidad y vehicu lares.
En dependencias de la sede social de la Jun ta de vecinos” Ignacio Chacón del Campo” de Linares, se desarrolló una importante reu nión, la que fue lidera da por la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José Gómez, la Delegada Presidencial Provin cial, Priscila Gonzá lez, acompañada por la Prefecto de Carabine ros de Linares, Coro nel Maureen Espinoza. Junto a representantes de la Policía de In vestigaciones (PDI) y personal de Seguridad
Pública de la comuna. Durante el encuen tro se trataron diversas temáticas de seguridad que afecta en la actua lidad a la comunidad de este sector; princi palmente temas relati vos al aumento de de litos de robos y hurtos desde domicilios y de vehículos; además de las casas abandonadas, lo cual es un foco inhe rente de delincuencia sumado a las reiterati vas acciones realizadas por automóviles que circulan a gran velo cidad por las calles y rutas aledañas, provo
cando intranquilidad a la comunidad. Ante ello, las autoridades participantes explica ron la labor que cada uno cumple respecto a la seguridad y el bien estar, siendo empáticos con lo expresado por los asistentes, compro metiéndose en buscar en conjunto las solu ciones a lo expuesto; de manera tal de forta lecer la confianza ciu dadana y así poder tra tar el complejo tema de la seguridad, haciendo énfasis en el involucra miento y responsabili dad de todos los acto
res de la comunidad.
La Prefecto de la Prefectura de Lina res, Coronel Maureen Espinoza dentro de su exposición expli có la realidad policial durante este año en el sector de la Junta de vecinos Ignacio Cha cón del Campo “los delitos de mayor con notación social dentro del sector que rige a la Junta de vecinos Igna cio Chacón del Cam po se concentran ma yoritariamente en las calles Ignacio Chacón y calle Rengo, por ca lle Januario Espinoza,
siendo ésta un eje co mercial minorista de la ciudad de Linares, con servicios múltiples y, un alto flujo vehicular como peatonal” .
Es fundamental des tacar que cada una de las instituciones conti nuará trabajando en las temáticas abordadas en
esta reunión como en otras que se han rea lizado y que se conti nuarán ejecutando, con las diferentes juntas de vecinos de la ciudad con el objeto de traba jar para la comunidad y brindar un lugar se guro para vivir.
30 segun dos, la Asocia ción de Futbol
Amateur de Linares, ya se ponía en ventaja con gol anotado por quien sería la gran figura del clásico comunal: Hans Muñoz. Un tanto que fue sorpresivo y que muchos de los que lle garon tarde al estadio se lo perdieron. Fue una impecable habili tación de Luis López que envió un pase en profundidad y que sor prendió a la defensa y al portero de la Zabala anotando la apertura en el marcador.
Luego, fue el propio López, quien con un disparo le sacó pintura al travesaño de la Víc tor Zavala. Pero, los “verdes” dirigidos por Carlos Chacón, sin tieron la estocada y se fueron con todo en de manda del arco rival. A los 11 minutos, Tomás Alegría tuvo la igual dad al quedar frente al arco defendido por Sergio Carrasco, el portero de la AFAL, pero lamentablemente para sus pretensiones no logró finiquitar. Después aparecieron las cartulinas amarillas en ambas selecciones. A los 29 minutos nue
vamente Muñoz, pudo haber logrado la se gunda conquista para la AFAL.
Se fueron al descan so con la ventaja míni ma de los adiestrados por el técnico Albert Chacón, en un duelo que estuvo muy parejo en el primer acto.
En el complemen to, la Zavala ingresó como león herido en busca del empate y an tes de los 3 minutos, el recién ingresado Joa quín Villalobos, tuvo la ocasión de igualar el marcador. Poste riormente fue Alonso Chacón, quien calentó las manos del aquero Carrasco. Aunque los jugadores de la Zavala, buscaron por todos los espacios, se encontra ron con una solvente defensa que supo des pejar cada balón de peligro. Y cuando se cumplían los 21 minu tos, llegó el segundo tanto para la tranquili dad de la AFAL, nue vamente un pase en profundidad de López, para Muñoz, quien de fine como los grandes, con un potente disparo colocando el segun do personal y el 2 a 0 para la AFAL. Fue sin duda un balde de agua
fría para la Zavala que estaba realizando un buen segundo tiempo, pero una desconcen tración en el medio campo, permitió que la Asociación Linares anotara la segunda conquista.
L observado en el Tucapel Bustaman te Lastra, una de cla ves del triunfo de la AFAL, fue el aspecto físico mostrado por los chicos, que, en los 70 minutos, fueron supe riores, y eso fue una de las diferencias que se vieron en el cuerpo de juego.
El goleador del par tido, Hans Muñoz, dijo: “muy contento por el triunfo y por haber marcado los dos goles. Todavía queda el partido de vuelta, hay que meterle con todo, porque la meta es jugar la final regional “.
El técnico ganador, Albert Chacón, opinó: “es una llave que está abierta, tuvimos la po sibilidad de anotar los goles, pero sabemos que la revancha estará más complicada, tene mos que trabajar mu cho para lograr el obje
tivo. El primer tiempo fue mucho pelotazo y en el segundo pudimos realizar nuestro jue go”.
Por su parte el estra tega Carlos Chacón, de la Víctor Zavala Bra vo, señaló que “fue un partido digno de una final, creo que ellos marcaron la diferencia en lo físico. Si bien es cierto tuvimos la po sición del balón, pero no pudimos concretar. Falta un partido y va mos a ir con todo para jugarnos la última op ción “.
Destacar el gran marco de público en las gradas del estadio ,
alentando a las dos se lecciones de la comuna que llegaron a esta ins