Miercoles 13 de septiembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

RETIRO: DETIENEN A TRES SUJETOS POR EL DELITO DE RECEPTACIÓN DE UN VEHÍCULO

Municipalidad de Longaví refuerzas medidas preventivas en semana de Fiestas Patrias

LINARES: ALCALDE REALIZÓ

LANZAMIENTO DE LA FIESTA DE LA CHILENIDAD Y SOLIDARIDAD

Senador Rodrigo Galilea es electo como nuevo presidente de Renovación Nacional

Autoridades llaman a no utilizar hilo “curado” para evitar daños a motoristas, ciclistas o peatones

-

El evento se inaugura este viernes a las 19.30 horas en Plaza de Armas

VÓLEIBOL: INSTITUTO LINARES FUE CAMPEÓN NACIONAL Y REPRESENTARÁ AL PAÍS EN SUDAMERICANO ESCOLAR

Pág.12 Pág.10
AÑO LXXXVI N° 29.430 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES MIERCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Pág.10
Pág.5
Pág.11 Pag.7

DECISIONES CONSTANTES EN EL DÍA A DÍA…

El horizonte nublado anuncia aguacero y tormenta, agua cristalina que desciende desde el cielo, que permite la vida; aunque en ocasiones, nos agrade sin misericordia, guardemos este vital elemento para el tiempo por venir, guardemos oxígeno para las futuras generaciones, asumamos, políticamente, la responsabilidad que ha cada quien le corresponde en esta masacre a nuestro planeta, seamos austeros, vamos por la vida admirando los cambios de estación, florecer el jardín en primavera y sentir el abrazo cálido del sol; por lo cual: “Cuanto amo al sol”

Nuestra existencia es un pequeño suspiro, un hálito en la inmensidad del universo, pero podemos comprender que todo marcha en una sincronía perpetua, un tiempo incalculable que debemos dedicar a estar con los tuyos, a ser mimados, cuidados y resguardados por la sociedad; entonces, la clase política del planeta debe asumir la responsabilidad absoluta de generar estrategias para permitir el florecimiento de un mundo sano y en perspectiva de evolución positiva para generar equidad en la distribución de la riqueza, equilibrar la producción alimentaria para que todos dispongan de lo necesario para su sana nutrición. Los líderes mundiales de las naciones del orbe y los pequeños representantes de las poblaciones deben asumir equilibrio sustentable, no defraudar a quienes les eligen para mejorar el estándar de vida de todo ser humano.

Hoy, por hoy, se agradece el abrazo de un niño pequeño, así, nos redimimos en concordia, ellos (en su santidad purpurina) anuncian humildad, mansedumbre y quietud; entonces, los primeros pasos, las primeras

palabras son aprendizaje fundamentales de la niñez para educar hombres y mujeres de bien que puedan sostener el universos dado en gracia y virtud suprema.

Antenoche, la madre amasaba el pan, las mermeladas eran caseras, las visitas a la huerta en el hogar era para recibir los primeros tomates, sandías y melones, jugábamos al trompo, a las polcas y al luche, así me narró mi madre, que a ella le contó su abuela y seguimos recorriendo generaciones para atrás y luego señalamos todo tiempo pasado fue mejor. Quizás, esta definición, se puede asumir como certera, pero el tiempo terrestre continúa caminos intransitados hacia el porvenir, es, en la actualidad, imposible trasladarse de estados reales y concretos: Ayer, hoy y mañana; por lo cual, subastar nuestra realidad al mejor postor, sólo por una necedad política del que asume la decisión, es un tránsito inoperante.

Aún, estamos a tiempo de mejorar el camino transitado, aún esta nave viajera dispone de los elementos para fraguar un destino armónico y en equidad; somos una porción del todo macerado en el almíbar de la cordura. Habrán nuevas oportunidades; sólo dependemos de las decisiones constantes en el día a día…

Cambio climático y sus efectos en el turismo

Según diversos estudios, los tipos de turismo que primeramente serán afectados por el cambio climático son aquellos orientados a los destinos de sol y playa, y a los invernales o de nieve.

Con relación al turismo en las zonas costeras, los principales problemas a enfrentar serán las inundaciones, erosión, y la pérdida o reducción de playas y ecosistemas. En este contexto, en las últimas semanas fue noticia el deslizamiento de tierra que se produjo en Concón, afectando infraestructura tanto privada como pública, y alterando no solo el uso y destino natural del espacio geográfico, sino que además, las relaciones socioculturales del entorno, logrando modificar el desarrollo del turismo local. Esto es un ejemplo de los efectos en cadena que va produciendo el cambio climático.

También observamos como las regiones de O’Higgins, Maule y Ñuble, de alta demanda turística, sufrieron lluvias intensas y grandes inundaciones, dejando casas destruidas, plantaciones y cosechas perdidas, personas damnificadas y un sinfín de otras consecuencias negativas. Estas mismas regiones venían de enfrentar en años anteriores el otro extremo del cambio climático, con períodos extensos de escasez hídrica. Dicho escenario pone en riesgo el ecosistema de estas regiones, provocando la pérdida de los atractivos turísticos naturales y como consecuencia, la disminución de turistas

Janine Valenzuela Directora Escuela de Hotelería y Turismo Universidad de Las Américas que las visiten.

El año 1992 la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático definió nueve criterios de vulnerabilidad para los países. Chile cumple con siete de ellos: áreas costeras a baja altura; zonas áridas y semi áridas, con cobertura forestal y expuestas al deterioro forestal; territorio susceptible a desastres naturales, áreas urbanas con problemas de contaminación atmosférica, ecosistemas montañosos y zonas propensas a la sequía y la desertificación.

Estas vulnerabilidades se seguirán profundizando en Chile debido a la falta de un modelo de desarrollo turístico no adaptado a los nuevos desafíos. En consecuencia, para hacer frente al cambio climático el turismo dependerá de las adaptaciones implementadas en otros sectores productivos, lo que plantea una difícil relación al no existir medidas especializadas, escazas a nivel mundial y hoy prácticamente inexistentes en nuestro país. Entonces, para que esto cambie, es necesario que tanto el mundo privado como el público comiencen a considerar al turismo como un sector estratégico para Chile.

La reducción de las tasas de interés no es para todos por igual

Señor director:

Muy próximos al comienzo de las Fiestas Patrias, el crédito de consumo es una de las alternativas de la población para hacer frente a un todavía mermado poder adquisitivo. En tal sentido, la reducción de la TPM (Tasa de Política Monetaria) que se ha venido realizando desde finales de julio 2023 hasta la reciente baja de septiembre, acumulando una caída de 1,75 por ciento, ha logrado en parte y, en forma diferenciada expandir el financiamiento para las personas. Las tasas de interés de las colocaciones vía préstamos directos, tanto comerciales como de consumo muestran una caída significativa en agosto, no así en el caso de las colocaciones a través de tarjetas de crédito, que incluso suben para el caso del consumo.

No obstante, las colocaciones de estos últimos duplicaron en agosto su crecimiento respecto a los de tipo comercial con un 27%, lo que grava aún más a la población con menos recursos, que no tienen preferentemente acceso al préstamo directo bancario y deben recurrir al uso de tarjetas de crédito.

El acceso al financiamiento bancario sigue aún muy restrictivo y, aunque las tasas de interés, en general, están mostrando una clara tendencia a la baja, las de las tarjetas de crédito para fines de consumo se mantienen en un nivel elevado. Por lo que durante el mes de septiembre y la celebración de fiestas patrias se podrán observar mayores niveles de consumo, acotados y condicionados por el tipo de financiamiento al que se puede acceder.

2 Miércoles 13 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro

EDITORIAL

Farmacias de turno

En pleno proceso de audiencias, se encuentran los integrantes de la Comisión de Salud que deben someter a votación, la norma que modifica el Código Sanitario, en lo que respecta a la atención de farmacias en las grandes urbes.

La moción establece que deben existir farmacias de atención permanente, situadas en lugares de fácil acceso al público y, en lo posible, cercanas a los establecimientos hospitalarios o centros de salud.

Con el fin de recabar mayores antecedentes, los legisladores escucharon al presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos, quien enfatizó la necesidad de hacer varios cambios al texto entendiendo que las farmacias son centros de salud más allá de lo que hoy reconozca la autoridad sanitaria.

Los congresistas consultaron por la factibilidad de licitar los turnos entre las farmacias, de manera que se adjudiquen este servicio. Ello porque no todos los tipos de establecimientos (populares, asistenciales, públicos, privados y comunitarios) cuentan con el mismo modelo de negocios que permita solventar atención 24/7.

También los comentarios recogieron la recomendación de extender la atención permanente para el acceso de fármacos a todo el territorio nacional más allá de las principales urbes. De hecho se reconoció que en el país existen cinco mil de estos establecimientos, donde en cada uno debe haber un químico farmacéutico. A su vez, se constató que en 60 comunas no hay farmacias.

Septiembre, Mes de la Patria -El Rodeo-

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

El rodeo, si bien surgió desde un quehacer propiamente agropecuario, como parte de las tareas cotidianas del campo chileno, fue durante la Colonia que se transformó en un espacio de competencia y recreación. En la década de 1960, por medio del oficio n°269 del Consejo Nacional de Deportes y el Comité Olímpico de Chile, se reconoció rodeo como disciplina deportiva en sentido estricto, es decir, con jurado, premios, recintos especiales para su desarrollo y reglamentación propia. Esta última comprende normas y especificaciones muy precisas respecto de sus competidores, los ejemplares que participan y la indumentaria que se utiliza.

La actividad consiste en que una pareja de jinetes, denominada “collera”, montada sobre caballos de raza chilena pura, deben arrear y atajar un novillo en tres oportunidades consecutivas sobre dos quinchas acolchadas al interior de una medialuna, turnándose la atajada y la arreada. En una corrida no solo importa la atajada, sino también la postura del jinete y del caballo, el correr con gracia y naturalidad. Otros personajes importantes en el desarrollo de la competencia son el capataz, que mantiene el orden dentro del recinto; el delegado, máxima autoridad de la competencia; y el jurado, que otorga los puntos y vela por el cumplimiento del reglamento.

Más allá de sus precisiones técnicas, hoy en día el rodeo es una actividad considerada tradicional por algunos grupos, en la cual se manifiestan diversas manifestaciones del folclor tradicional chileno, con sus propias costumbres y espacios de sociabilidad. El rodeo está asociado a diversas manifestaciones de la cultura rural, pues simboliza la actividad de rodear y apartar el ganado, lo animan las cantoras, se celebra en ramadas aledañas, posee una producción artesanal indispensable para la competición y destaca en él la habilidad del huaso, su destreza y valentía para montar el caballo. Esta actividad se ha definido como el “deporte huaso” por ser la representación deportiva de sus labores pecuarias y por encarnar a un personaje propio de la sociedad rural. (Imagen: “Firme de estribos”, obra de Pedro Olmos)

Hace 30 años

El Heraldo 13 de Septiembre de 1993

CALLE DOCTOR FERRADA DE LINARES SERÁ PAVIMENTADA

El Secretario Regional Ministerial de la Vivienda y Urbanismo, Arquitecto Jorge Ramón Cruz Westom, informó al Alcalde de Linares Sergio Sepúlveda Corvalán, que la calle Docto Francisco Ferrada de la Población del mismo nombre de nuestra ciudad se encuentra incluida en el Programa Extraordinario de Mantenimiento de Pavimentos. Esta importante obra de adelanto para ese populoso y céntrico sector se encuentra en plena etapa de licitación, con lo cual antes de fin de año el trabajo será ejecutado y entregado al uso público.

MUTUAL DE SEGURIDAD CON UNIDAD MÓVIL DE CAPACITACIÓN

Centenares de trabajadores de diversas empresas adherentes de la zona han participado durante la presente semana en jornadas de Capacitación que ha realizado la Mutual de Seguridad en el interior de la Unidad Móvil de Capacitación, la cual está cumpliendo con esta importante misión a través del país. La Unidad Móvil está montada en un bus que cuenta con todos los elementos necesarios para cumplir con este objetivo y tiene capacidad para ubicar a 18 trabajadores cómodamente sentados.

Hace 60 años

El Heraldo 13 de Septiembre de 1963

AUTORIDADES PROVINCIALES DE TALCA VISITARON IANSA

Una numerosa comitiva llegó ayer desde Talca, con un objeto de realizar una exhaustiva visita a la planta N.º 3 Linares de IANSA. Un centenar de personas entre las que se contaban autoridades y representantes de las más diversas actividades, inclusive instituciones gremialistas, llegaron hasta la Planta Azucarera, con el objeto de conocerla en todos sus múltiples aspectos, desde que llega la remolacha, hasta cuando sale convertida en azúcar. El interés de los talquinos por la Planta se debe al hecho de haberse iniciado una campaña para lograr una Planta para Talca.

LINARES: LAS RAMADAS Y LA HIGIENE

La celebración de nuestro aniversario patrio, ya tan próximo, ha traído las preocupaciones de siempre respecto de la ubicación y funcionamiento de las fondas o ramadas, que constituyen la parte tradicional folclórica de ese evento. El Servicio de Salud ha entregado un fuerte apoyo, ya que, no les falta razón, desde el punto de vista de la higiene y la salubridad, pero todo ello es hilar muy delgado y aparece como una vuelta de espalda a los sectores populares a quienes pertenece, preferentemente, el júbilo de nuestra fiesta nacional.

3 Miércoles 13 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hoy
Santoral
JUAN CRISOSTOMO

Salud mental y vida espiritual: ¿Están correlacionados?

Como seres únicos e irrepetibles y con una dignidad que nos hace ser un fin en sí mismo, cada persona es una “unidad de cuerpo y alma”. Dicho de otra manera, la persona es un ser único en una unidad de dimensiones complementarias, cuya integración es esencial para alcanzar un equilibrio y paz interior.

Desde ahí aplicamos el axioma de San Agustín de que “la paz es tranquilidad en el orden”. Orden entendido como lo correspondiente o apropiado al ser propio de cada realidad o de cada dimensión. Ahora bien, el orden se sitúa entre dos extremos, uno por exceso y otro por defecto, y cuyo término medio logramos identificarlo gracias al hábito bueno o virtud. Además, la práctica de las virtudes morales de la fortaleza y la templanza, son una ayuda para el equilibrio personal y la paz. La primera, incluye la paciencia, la perseverancia, la constancia y resiliencia. En tanto, la templanza implica el orden y control de afectos y deseos para vivirlos según la razón.

En relación con las cuestiones más trascendentes, la paz es fruto de la razón sobrenatural iluminada por la fe. Es verdad que el apoyo requerido frente al desánimo o las “enfermedades del alma”, dependerá de las necesidades individuales, sin embargo, fortalecer la dimensión espiritual puede siempre beneficiar la salud psicosomática y viceversa. Pues somos una unidad que

Alzheimer en la dimensión sexo afectiva

El Alzheimer es una enfermedad progresiva que se caracteriza por la degradación de las células nerviosas del cerebro que lleva a la pérdida de memoria, desorientación espacial y temporal, además de un deterioro intelectual significativo.

Esta enfermedad es silenciosa y paulatina, avanza sigilosamente y no se detiene. Frente a este diagnóstico, la familia y quien la padece quedan desconcertados, muchas veces comienza un duelo a través de la negación, transitando por la rabia, la tristeza hasta llegar a la aceptación en el mejor de los casos.

Considerando la descripción anterior, se hace complejo incorporar una mirada que valida la sexualidad y la vida amorosa de las personas diagnosticadas con Alzheimer. Si dejamos de lado los prejuicios y la ignorancia, podemos incorporar una visión comprensiva desde el uso de la libertad, por cierto, acompañándolas para la toma de decisiones, considerando su biografía amorosa.

Escuchar lo que necesitan, lo que desean, apoyarles y orientarles es el rol de la familia o pareja, intentar que se sientan capaces de decidir y vivir sus afectos, ya que no necesariamente es el final de la vida sexual, la persona no solo no se aleja emocionalmente de su pareja, sino que difícilmente puede enamorarse de otra persona.

Es preciso entender que cada pareja es única y no todas transitan en una línea continua en el curso de la vida, hay ocasiones como estas, donde una enfermedad puede intentar llevarse la identidad, los vínculos, las ganas de vivir, pero el amor es un factor protector, quienes aman logran avanzar en este tránsito duro, con la premisa de desafíos más que obstáculos, nada fácil, pero posible.

Llegará el momento donde ya no puedan tomar sus propias decisiones y la figura de tutor tendrá que velar por el bienestar del paciente, hasta que ese momento no se haga presente.

La invitación es a respetar sus creencias, su biografía, sus anhelos, tener la mente abierta a las expresiones de intimidad que se pueden dar en el espacio de pareja.

Vivir y no sobrevivir en un mar de confusiones. El amor puede ser la luz que ilumina el camino.

busca integrar en armonía todas sus dimensiones para lograr el equilibrio, paz y, finalmente, la felicidad.

Fecunda es, pues, esta visión integral de la persona arraigada en la concepción de Tomás de Aquíno; un manantial a nuestra disposición que nos abre muchas posibilidades y del que nos invita a beber inspirando nuestra vida, 700 años después de su canonización.

El poder de los amigos y su efecto en tu salud

La amistad está completamente enraizada en nuestra cultura. Los amigos en muchos casos son una extensión de la familia siendo el apoyo en momentos de felicidad, rabia y tristeza.

El impacto de las amistades en la salud mental es profundo. Muchas investigaciones muestran que un circulo social bueno ayuda a bajar el riesgo de depresión, ansiedad y también a encontrar un sentido en los momentos más complejos.

En nuestro desarrollo para ser adultos los amigos nos ayudan a aprender la inteligencia emocional, la autoestima y cómo poder ser resilientes.

En la salud física los amigos son indispensables. Disfrutar de los beneficios de las amistades puede ayudarnos a encontrar la motivación que necesitamos para tener un estilo de vida más activo; la evidencia muestra que es así. Por lo que, desde caminatas hasta participar de un equipo deportivo juntos, la clave para salir del sedentarismo es empujar a tus amigos a ejercitarse y que ellos lo hagan contigo.

La amistad es clave para el humano

La cultura latinoamericana pone mucho énfasis en las relaciones interpersonales, y en un lugar de mucho valor están las amistades. Quienes son imprescindibles para apoyar, solidarizar y dar un sentido de pertenencia. Por eso en muchos casos las amistades se extienden más allá que solo una compañía: pueden llegar a ser una extensión de la familia. En general sucede cuando son amigos desde la infancia.

Las amistades evolucionan con nuestra vida. Con ellos ‘ensayamos’ aspectos importantes para desarrollarnos como humanos, llegando equilibrados y sanos a la adultez. Dentro de muchos beneficios de tener amigos en la infancia podemos encontrar que son imprescindibles para aprender a:

La amistad, más que un empuje Como se ha mencionado previamente, los amigos tienen un rol en nuestra salud mental y física, por eso están allí en los momentos difíciles y los de celebración. Los estudios muestran consistentemente que si nuestras conexiones sociales son fuertes, es menor el riesgo de depresión (y más probable salir de ella), ansiedad y tener desordenes relacionados con el estrés.

En Latinoamérica, donde cada día la salud mental está tomando más importancia, forjar y mantener amistades significativas es trascendental. Tal como se vio durante las cuarentenas por el COVID, donde hasta hoy se están estudiando los efectos que tuvo en las personas y cómo se fue adaptando el círculo de amistades.

Amigos y salud física

Hace unos meses la revista científica ‘Nature’ publicó un artículo donde señalaban que nuestra microbiota intestinal y oral es trasmitida entre familiares y amigos. Esto significa, de acuerdo a los resultados, que nuestra calidad y funcionamiento digestivo depende de tener intercambios de microbiota con otros. Es un primer paso para entender cómo tener un mayor bienestar.

4 Miércoles 13 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Inician votación del articulado de proyecto que tipifica ingreso clandestino a territorio nacional

El proyecto que tipifica y sanciona el ingreso clandestino al territorio nacional comenzó su votación en particular en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara. La propuesta, que para sus fines modifica la Ley de Migración y Extranjería, introduce un nuevo artículo sobre delitos migratorios. Este fue objeto de una indicación sustitutiva, planteada por los

mismos autores de la iniciativa, que comenzó a votarse ayer y que rebaja las penas propuestas. El texto se refiere a la persona que ingrese al territorio nacional de manera clandestina. Ya sea, por un paso no habilitado o eludiendo el control migratorio. Dicha conducta se sancionará con la pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) o multa de cinco a

Período enero-agosto 2023: Exportaciones no tradicionales acumulan alza de 5% en 2023

diez unidades tributarias mensuales (aprox. entre 317 y 634 mil pesos).

Mientras que, el extranjero que ingrese al territorio nacional de manera clandestina y, existiendo en su caso, causales de impedimento o prohibición de ingreso, se sancionará con pena de presidio menor en su grado medio a máximo (541 días y 3 años).

Senador Rodrigo Galilea es electo como nuevo presidente de Renovación Nacional

Finalmente, el senador Rodrigo Galilea fue electo presidente de Renovación Nacional (RN), con un 53% de los votos frente al 47% de la lista encabezada por la senadora Paulina Núñez, en las elecciones internas del partido en todo el país y en la cual participaron más de 10 mil militantes.

Galilea asumirá la presidencia de RN, en reemplazo del senador Francisco Chahuán, y estará acompañado en la directiva junto a Andrea Balladares como secretaria general, donde también

se encuentra el alcalde de Linares, Mario Meza y el senador José García Ruminot como primer vicepresidente. También van como vicepresidentes, la diputada Ximena Ossandón, Pedro Pizarro, Rugerio Cozzi, Giannina González, Ricardo Kuschel, Diego Paco y Perla Seguel.

“Renovación Nacional es un partido opositor propositivo, que es constructivo, que sabe proponer ideas. Y eso queremos dejarlo marcado en este mismo momento. Por supuesto que a todas aquellas iniciativas del Gobier-

no que nos parezca, que no le hacen bien a los chilenos, RN estará ahí diciéndoles que no. Pero no un no a secas, Renovación Nacional siempre tendrá una propuesta interesante, una propuesta inteligente, constructiva para solucionar los problemas que aquejan a los chilenos”, señaló Galilea en su primer discurso como presidente electo.

Las propuestas que se pretenden instalar estarán en las áreas de salud, previsional, seguridad, como prioridades establecidas en la campaña interna.

En los primeros ocho meses del año, las exportaciones no tradicionales anotaron una expansión de 5% frente a enero-agosto de 2022, sumando operaciones por US$ 30.683 millones. Este monto representa el mayor valor para un período similar desde que existe registro.

Estos datos fueron entregados en un nuevo Informe Comercial Mensual que elabora la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI). En esta línea, y según el estudio SUBREI, se puede agregar que en

el período Chile ha exportado más de 4.380 productos no tradicionales diferentes, con más de 2.500 de ellos anotando alzas en sus embarques al mundo.

Entre los productos no tradicionales que destacan en el período están las embarcaciones de jurel (+9,5%), nueces (+10,5%), cartulinas (+7,8%), mejillones (+15,8%) y avellanas (+174,5%).

Entre los otros envíos destacados están concentrados de filetes de salmón, granos de avena, neumáticos, mandarinas, semillas, aceite de oliva virgen extra, ciruelas deshidratadas, clementinas,

tocino, arándanos rojos en conserva, yogur, cuadernos, alimentos para mascotas, cápsulas fulminantes para la minería, rosa mosqueta deshidratada, bulbos de tulipán, agar-agar, trufas, flores de peonías, tejidos de lana, medicamentos, zarzaparrillas, quesos y galletas, entre otros.

Entre los envíos no tradicionales también están consideradas las exportaciones de hidróxidos y sulfatos de litio, los que registraron en el período un explosivo crecimiento de 267% (+US$ 589 millones) y 839% (+US$ 557 millones), respectivamente.

La Araucana abre último proceso de postulación de fondos concursables del 2023 para proyectos sociales

A modo de cerrar el año apoyando a proyectos que fomenten el desarrollo de las comunidades locales del país, Caja La Araucana informó el lanzamiento de su último proceso de Fondos Concursables para este 2023.

En particular, se trata de una oportunidad para que iniciativas planteadas por los afiliados y afiliadas puedan concretar sus proyectos enfocados en el área de salud, recreación, cultura y deporte beneficiando tanto sus entornos laborales como comunitarios.

Los afiliados postulantes tendrán desde el 12 de septiembre hasta el 02 de octubre para enviar sus planes de trabajo y enfoque del proyecto, para luego ser evaluados por la institución del 03 al 17 de octubre. Cabe destacar que cada proyecto puede lograr un financiamiento $5.000.000 para apli-

carlo al desarrollo del mismo.

Además, al tratarse del último proceso de postulación, la caja de compensación profundizó sus esfuerzos colaborativos comprometiéndose a entregar un total de $100.000.000 para financiar las ideas.

Francisco Sepúlveda, gerente general de Caja La Araucana, explicó que “esta es una excelente oportunidad para promover proyectos que, a menudo, no pueden llevarse a cabo debido a limitaciones financieras, a pesar de que representan un gran beneficio para la comunidad de trabajadores. Nos enorgullece

profundamente llevar a cabo este tipo de acciones que contribuyen de manera efectiva a la transformación de los entornos laborales en espacios de confianza, donde nuestros afiliados trabajadores se sientan cómodos y felices de ser parte de ellos”.

Cabe recordar que, durante el 2023, La Araucana ya ha aportado a financiar un total de 49 proyectos sociales seleccionados, siendo los pilares de salud (21), deporte (8) y recreación (10) los más beneficiados. Esto significó un aporte total de casi de 170 millones de pesos.

5 Miércoles 13 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Aguinaldo:

La empresa determina el monto y forma de pago

La entrega del aguinaldo en el sector público está supeditado a la ley y su cuantía se ajusta en función de la remuneración neta de cada individuo: se paga por tramos y a menor sueldo, más alto es el beneficio. Sin embargo, el pago del aguinaldo en el sector privado tiene matices bastante menos claros, comenta Camila Castro, Directora de la Carrera de Contador Auditor del Campus Virtual de UDLA.

“En nuestro país, este beneficio no está respaldado por una obligación legal específica, ni tampoco existe una ley que regule de manera explícita cómo se entrega. En el ámbito privado la entrega de aguinaldos está determinada por diversos factores.”, afirma la profesional.

La Dirección del Trabajo ha establecido una jurisprudencia en la materia en los últimos años: si el aguinaldo se proporcionó previamente, de forma constante y durante un período considerable, puede alcanzar la categoría de derecho adquirido; es decir, se incorpora como una práctica implícita en los contratos de trabajo.

“Es importante mencionar que estos instrumentos no solo representan un beneficio económico, sino también un impacto positivo en el compromiso y la satisfacción laboral. Además, contribuyen a fortalecer las relaciones entre empleadores y colaboradores, al mostrar aprecio por el trabajo realizado”, añade Castro.

DERECHO TÁCITO

También se puede dar el caso en que el

aguinaldo esté acordado por escrito en el contrato laboral, en un anexo del mismo o en acuerdos colectivos. En esta línea, advierte la especialista de UDLA, pasa a ser considerado como una obligación para el empleador, que no podrá cambiar unilateralmente ni la cantidad, ni la fecha ni la forma de pago.

De no ser así, es la empresa la que decide el monto y la manera en que se proporciona la gratificación. La académica afirma que para ello están disponibles múltiples formas de hacerlo, ya sea “a través de una suma de dinero, una caja de alimentación o incluso ahora las cada vez más masivas giftcards o tarjetas con crédito para comprar productos en tiendas del retail”.

• Aunque en el sector privado no existe una obligación legal de entregar el beneficio –a diferencia del ámbito público– el empleador no puede suspenderlo unilateralmente, advierte experta de Universidad de Las Américas.

Para que efectivamente este beneficio tácito pase a ser un derecho adquirido para las y los trabajadores de una empresa, deben cumplirse algunas condiciones. La más importante, puntualiza Camila Castro, es que exista como

antecedente el otorgamiento del beneficio de manera continua durante un período de tiempo considerable.

“Tanto el empleador como el trabajador deben estar de acuerdo voluntariamente con la práctica y no manifes-

tar ninguna objeción al respecto. El beneficio en cuestión no debe relacionarse con asuntos regulados por la ley, lo que implicaría una modificación contractual obligatoria en la práctica”, concluyó la experta de Universidad de Las Américas.

Longaví: Vecinos de las localidades de La Conquista y La Lancha presentan inquietudes tras inundaciones

En el salón municipal se llevó a cabo la reunión que fue solicitada por los dirigentes vecinales de los sectores de La Conquista y La Lancha, lugares que bordean el río Longaví en el sector sur de la comuna, y que hoy necesitan buscar una solución en conjunto a la problemática que los afecta.

En la oportunidad, el jefe comunal, Cristian Menchaca, junto a su equipo encabezado por el Director de Servicios Generales, la Directora de Obras municipales, Dideco, y Directora de Seguridad Pública, abordaron las inquietudes tras las intensas lluvias del mes de agosto, lo que habría perjudicado sus viviendas. “Hay un tema de normativa,

donde ellos compraron en lugares no aptos para la construcción de viviendas, y segundo ver de qué manera podemos lograr mayor fiscalización a los cauces de los ríos, ya que ellos nos informan daños de empresas de extracción de áridos que habían causado el desborde provocando inundaciones en sus viviendas”, señaló el alcalde.

Por su parte, Lisandro Villalobos, dirigente vecinal, y coordinador de la reunión, manifestó que “en la reunión participamos con los vecinos de las localidades del sector La Lancha de Villa Longaví, algunos vecinos de Las Cuatro Esquinas y del sector de La Conquista-Agua

Fría, y uno de los puntos primordiales era acudir al municipio para que el alcalde pueda brindar apoyo a muchas familias que fueron damnificadas tras las fuertes lluvias, donde hubo crecidas de ríos y esteros que no habíamos visto en años. Fueron varios los sectores en la comuna con afectación como El Cascajo, Vega del Molino, y en distintas localidades, y también nosotros no estuvimos ajenos a esta problemática, así que fue una reunión provechosa donde los vecinos expusieron sus problemáticas, y donde la autoridad se comprometió a mayor fiscalización de lo que está ocurriendo en los bordes de los

- Las prioridades de los vecinos de los sectores inundados tienen que ver con mayor fiscalización a los ríos por personal municipal y la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, ya que parte de las empresas que extraen material habrían provocado desvíos en los cauces de los ríos provocando daños e inundaciones.

6 Miércoles 13 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
ríos”.

Linares: Alcalde realizó lanzamiento de la Fiesta de la Chilenidad y Solidaridad

Ayer, en el Trébol de Acceso a Linares, el alcalde Mario Meza, en compañía del director de DIDECO, John Sancho, y de los concejales Cristian González y Jesús Rojas, realizó el lanzamiento de la Fiesta de la Chilenidad y Solidaridad, que se realizará desde el 15 al 19 de septiembre en Plaza de Armas.

“En esta fiesta que es segura y familiar, se agrega también el componente solidario para ayudar a las familias damnificadas por los temporales en los cajones de Ancoa y Achibueno. Todo el pago por el concepto de patentes para comerciantes y emprendedores que se van a instalar en la Plaza, irá en total apoyo de los cajones precordilleranos”.

“Vamos a tener más de 200 puestos de gastronomía y artesanía, con una parrilla de artistas locales, nacionales e internacionales para que las familias con absoluta tranquilidad vengan a disfrutar de la celebración de

Fiestas Patrias, en todas las jornadas, desde el mediodía”, señaló el alcalde.

En tanto, el director de DIDECO, John Sancho, recordó que junto a la colaboración de Carabineros, “habrá más de 100 guardias privados, junto a la labor de Seguridad Municipal para que esta fiesta sea limpia y ordenada. Junto con disfrutar del evento, habrá un centro de acopio para colaborar con las familias de la precordillera afectadas por los últimos temporales”.

Finalmente, los

concejales Cristian González y Jesús Rojas coincidieron en la importancia de realizar esta fiesta, “ya que junto con apoyar a los emprendedores locales y a las familias de la precordillera, es una instancia de reunión familiar en el marco de la celebración dieciochera”.

La Fiesta de la Chilenidad y Solidaridad se inaugura este viernes a las 19.30 horas, en Plaza de Armas, incluyendo las actuaciones de Los Cuatro Cuartos, Orquesta La 24/7 y Agrupación Marilyn.

-

El evento se inaugura este viernes a las 19.30 horas en Plaza de Armas

7 Miércoles 13 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Uno de cada tres chilenos cree “aceptable” manejar bajo los efectos del alcohol

Uno de cada tres chilenos considera “socialmente aceptable” manejar bajo los efectos del alcohol, de acuerdo a un estudio realizado por Aprocor y Cadem de cara a las Fiestas Patrias.

Juan Pablo Solís, presidente de la Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor), indicó que “dentro de los principales resultados, uno de cada tres encuestados considera que es ‘socialmente aceptable’ conducir bajo los efectos etílicos, cifra que se condice con el 40% que manifestó tener cercanos que conducen ebrios para esta festividad”.

Entre el universo encuestado, un 50 por ciento considera fácil evadir un control policial, aludiendo al uso de aplicaciones móviles para alertar sobre estas fiscalizaciones.

Cabe destacar que el 65 por ciento le tiene un mayor temor a ser detenido por Carabineros que a provocar un accidente que le ocasiones daños físicos o a la muerte (14 por ciento).

La medición se realizó a través de un panel online e incluyó 500 casos, con un margen de error del 4,4 por ciento.

Al respecto, la jefa de Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros, Marcela González, comentó que “es lamentable y es lo que nos da más fuerza para incrementar nuestros controles, pero todo control que nosotros hagamos no es posible si las personas no toman conciencia”.

Agregó que durante los cuatro días de Fiestas Patrias que se celebraron el 2022 “fallecieron 40 personas, un número altísimo; más de 1.200 siniestros viales, en los cuales hubo más de 800 lesionados y 40 fallecidos”.

“La principal causa de estos accidentes fue la distracción, el conducir no atento a las condiciones, por la berma, por cambiarse de pista y, especialmente, la distracción con el celular”, enfatizó.

INE publica nuevo visualizador de Variables Básicas Ambientales

Una nueva plataforma de visualización espacial de las Variables Básicas Ambientales (VBA), ha desarrollado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la que se podrán consultar estadísticas medioambientales relevantes tales como información respecto a la concentración y emisión total de Material Particulado Fino Respirable MP 2.5, Cantidad de agua caída, Temperatura superficial del mar, Volumen de embalse, Superficie total de bosque nativo y Superficie de áreas desprovistas de vegetación entre otras. La visualización espacial de estadísticas medioambientales permite sintetizar la representación de si-

• La plataforma permite acceder al registro a nivel nacional, regional, comunal y por el lugar de las estaciones de monitoreo, contextualizando las problemáticas ambientales en el espacio.

tuaciones ambientales en el tiempo, otorgando un contexto geográfico del entorno, y donde cada VBA se representa espacialmente junto a gráficos y relatos, los que permiten comprender el comportamiento del fenómeno, su tendencia en el tiempo y sus valores o parámetros más destacables. De esta forma se busca generar una visualización de las estadísticas medioambientales que sea didáctica, dinámica y adecuada para la

ciudadanía. Desde 1986, el INE ha recopilado datos ambientales, año de publicación del primer Informe Anual de Medioambiente; mientras que desde 2012, este acervo estadístico se ha transformado en una base de información y documentación que permite una comprensión histórica amplia, lo que permitió la creación del Sistema de Estadísticas Básicas Ambientales (SEBA), a fin de clasificar y ordenar la información estadística en forma de VBA.

Un depósito de litio descubierto recientemente a lo largo de la frontera entre los estados de Nevada y Oregon, Estados Unidos, puede estar entre los más grandes del mundo. Esto, tendría implicaciones potencialmente enormes para la transición a los vehículos eléctricos y, por supuesto, para Chile. Vulcanólogos y geólogos de Lithium Americas Corporation, GNS Science y la Universidad Estatal de Oregón informaron sus hallazgos en un artículo para Science Advances, publicado el pasado 31 de agosto. El depósito existe en la Caldera McDermitt, un sitio de aproximadamente 28 millas (45,06 kilómetros) de largo y 22 millas (35,4 kilómetros) de ancho. Se cree que la caldera contiene entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio, una cifra que pasaría los depósitos de Chile y Australia juntos. El geólogo belga Anouk Borst dijo a Chemistry World que los hallazgos “podrían cambiar la dinámica del litio a nivel mundial, en términos de precio, seguridad del suministro y geopolítica”. El estratega geopolítico Peter Zeihan dijo a FOX Business que la geología “parece prometedora”, pero advirtió que “no ha habido prospecciones significativas en el área”. “Obviamente es digno de exploración. Definitivamente no vale la pena cambiar los planes a mediano plazo de nadie. Sin embargo, dijo Zeihan, argumentando que la construcción de infraestructura de procesamiento debería ser la primera prioridad. “Independientemente de dónde obtengamos el mineral, sabemos que tendremos que poder procesar el mineral de litio para convertirlo en concentrado para fabricar litio metálico, baterías y demás”, agregó. El artículo de los investigadores se publica en un momento en que los fabricantes de automóviles, amenazados por una posible escasez de litio para las baterías de los vehículos eléctricos, se apresuran a asegurar el suministro. Cualquier déficit de litio perturbaría los planes de aumentar las ventas a decenas de millones de vehículos eléctricos al año. La carrera por el litio también ha alimentado conflictos políticos –particularmente con China– y quejas sobre el costo ambiental de extraerlo.

Más preguntas que respuestas certeras hay en este momento en torno a los edificios de Viña del Mar llamados Kandinsky, Miramar Norte y Santorini Norte, que se han visto afectados por dos socavones tras las intensas lluvias, y cuyos residentes que tenido que evacuar. Y es que si bien las autoridades han enfatizado en que lo relevante ahora es resolver la emergencia y, por ende, buscar soluciones en el corto plazo para evitar mayores daños, ya han apuntado a cuáles serían las causas.

La ministra de Obras Públicas, Jéssica López, mencionó la construcción en zonas dunares, el cambio climático y las lluvias. Sin embargo, a ojos de expertos aún no es posible señalar con precisión la razón de lo que ha ocurrido en el lugar. Por el contrario, estos consideran que se deben hacer más estudios y monitoreos, pero, sobre todo, se debe tener una reacción rápida en cuanto a evitar más erosión. Continuando con lo expresado por la secretaria de Estado, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, sostuvo que “es de sentido común que no se puede edificar sobre ecosistemas que se encuentran fragilizados. Esto es un campo dunar que era santuario de la naturaleza y que tenía una superficie inicial de 50 hectáreas protegidas y después las rebajaron a 19”. Por tanto, añadió que “aquí a nadie se le podría ocurrir construir sobre una duna, porque es un suelo y textura que no tiene la mecánica suficiente para poder soportar edificaciones de esta naturaleza”. Y, con el fin de que no se “juegue con la integridad y vida de las personas”, resolvió que “si hay que demoler, hay que demoler”. En este tema, que inició como una de las tantas consecuencias que dejó el paso de eventos meteorológicos, existen, entonces, varias aristas para analizar. Emol conversó con algunos expertos quienes evaluaron el escenario actual y entregaron sugerencias Christian Ledezma, profesor de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC, dijo que “la información hasta el momento es parcial, por lo que no es posible señalar con precisión la causa raíz de lo observado”.

8 Miércoles 13 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
“Una amenaza real es que ambos deslizamientos se ‘unan’”: Análisis y sugerencias de expertos tras nuevo socavón en Viña
¿Preocupación para Chile?: Estudio habría encontrado el depósito de litio más grande del mundo en Estados Unidos

Exito rotundo en la jornada técnica sobre el cultivo de la frutilla en Chanco

Chanco, 8 de septiembre de 2023 - Con gran éxito se desarrolló la jornada técnica titulada “Manejo integral del riego, enfermedades y comercialización en el cultivo de la frutilla”, que tuvo lugar en la hermosa comuna de Chanco. Durante este evento, se abordaron aspectos cruciales relacionados con el cultivo de frutillas, con la participación de destacados expertos en la materia. La jornada brindó valiosas perspectivas sobre el riego eficiente, el mercado y la comercialización de frutillas, así como el manejo de enfermedades en este cultivo.

Gonzalo Arancibia Urzúa, Ingeniero Agrónomo con Maestría en Ciencias, compartió su profundo conocimiento sobre

el riego eficiente en el cultivo de frutillas, mientras que Manuel Saavedra Correa, Ingeniero Agrónomo y Economista Agrario, aportó su experiencia en la comercialización de estos apreciados frutos. Además, el Dr. Rodrigo Herrera Cid, Ingeniero Agrónomo especializado en Fitopatología, ofreció una valiosa presentación sobre el “Manejo Integrado de Enfermedades en Frutilla”, proporcionando herramientas clave para proteger las plantaciones y garantizar la calidad de la producción. Este evento representa el compromiso continuo de BlueOAkCorp con el desarrollo y apoyo de los agricultores de frutilla en la Región del Maule. Estamos ejecutando

un Programa de difusión tecnológica (PDT) en colaboración con la dirección regional de Corfo Maule, con el objetivo de respaldar a los agricultores de frutilla que enfrentan desafíos significativos debido a la presencia del nemátodo cuarentenario Aphelenchoides fragariae, que ingresó al país en 2022. Esta plaga ha causado un impacto devastador en las plantaciones de frutillas y ha afectado la oferta de este delicioso cultivo.

El nemátodo de la frutilla representa una seria amenaza para los agricultores de la región, y es esencial abordar este problema de manera efectiva. Nuestra jornada técnica es un paso más hacia la adquisición de herramientas y conocimien-

tos necesarios para enfrentar estos desafíos y mantener la calidad y la abundancia de la producción de frutillas en la región.

Paulina Campos, Directora Regional Corfo Maule mencionó que: “Esta jornada técnica es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre el sec-

tor público y privado puede impulsar el desarrollo sostenible de la agricultura en nuestra región. En Corfo Maule, estamos comprometidos en apoyar a los agricultores y emprendedores locales, y este evento es un paso significativo en esa dirección. Además, reconocemos la im-

portancia de abordar la amenaza del nemátodo de la frutilla y estamos trabajando en estrecha colaboración con los agricultores y las instituciones pertinentes para encontrar soluciones efectivas. Juntos, podemos superar estos desafíos y asegurar un futuro próspero para la industria de la frutilla en Maule.”

Eliminar contribuciones reducirá presupuestos municipales en 64%, según estudio

Académicos de la U. Católica del Norte publicaron un estudio sobre los posibles impactos negativos de eliminar el pago del impuesto territorial para la primera vivienda, propuesta que impulsa el Partido Republicano en el Consejo Constitucional, y que prontamente será vista

por el pleno de ese órgano.

En primera instancia, el análisis liderado por Dusan Paredes, economista y consejero de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), sostiene que la exención del gravamen implicará una disminución del bienestar social agregado de cerca

VENDO

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

de un 30%, consignó El Mercurio.

“Aunque esta política podría ofrecer beneficios a ciertos grupos poblacionales, el impacto general muestra un marcado deterioro en el nivel de bienestar de la sociedad”, plantea el documento.

A la vez, mediante un modelo económico matemático, estiman que provocaría que los presupuestos de todos los municipios del país se reduzcan en un promedio del 64%, llevando a un declive drástico del Fondo Común Municipal (FCM), que al ser financiado con estos ingresos disminuiría 77% en promedio para todas las alcaldías.

De acuerdo a datos actualizados de la Tesorería General de la República, las comu-

nas más beneficiadas por el FCM son Puente Alto, Maipú, La Florida, Valparaíso, Temuco y La Pintana.

Por otro lado, los investigadores proyectan que la actividad económica local sufrirá, en promedio, una contracción del 8,9%.

En cuanto a comunas de menor tamaño, estiman que la productividad se reduciría en un rango que varía entre -1,06% y -0,42%, mientras que en sólo el 20% de las alcaldías de mayor tamaño podría observarse un incremento, situado en un 0,18%.

En tanto, prevén que más del 75% de las comunas experimentará una pérdida de población, sobre todo aquellas de tamaño pequeño y medio, pues cerca

de medio millón de personas optarían por cambiar de residencia con esta medida.

Al ir al detalle, la Región del Biobío podría registrar una disminución de más de 150.000 habitantes, mientras que La Araucanía puede perder alrededor de 130.000 residentes, descensos similares a los previstos para el Maule y Valparaíso.

Ello resultaría en una mayor concentración poblacional en Santiago, ya que sostienen que el 50% preferirá mudarse a la Región Metropolitana -alrededor de 275.000 personas-, seguida por Antofagasta, que podría recibir a 79.000 personas.

Los académicos también calculan que este fenómeno puede

contribuir a un alza del 2% en los costos de congestión a nivel nacional. Asimismo, el estudio estima que los salarios promedio caerían en un 67% de las comunas, versus el 23%, “que son las más grandes, reporta un impacto positivo en sus salarios”. ”Nuestras estimaciones indican que esto es un retroceso significativo en todas las variables macro. Incluso, todo el efecto en ingresos, que es el gran argumento para esta política, es totalmente consumido por los demás efectos. Es verdad que las personas se van a quedar con 50 mil pesos más en su bolsillo, pero lo que se pierde en bienes públicos, salarios o producción sobrepasa ese número”, resume Paredes.

9 Miércoles 13 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Autoridades llaman a no utilizar hilo de competencia o “curado” para evitar daños a motoristas, ciclistas o peatones

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Angélica Sáez, junto a su par de Salud, Gloria Icaza, hicieron un llamado a las familias a extremar los cuidados con el hilo que puede dañar a quien se moviliza en scooter, bicicletas o motocicletas

Con la llegada de las festividades patrias la prevención por par-

te del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones es fundamental, ya sea por la conducción sin la influencia del alcohol, se suma a quienes elevan volantines con hilo de competencia o “curado” y pueden causar graves daños o provocar la muerte si afecta el cuello de los motoristas o ciclistas.

La Seremi de Trans-

portes y Telecomunicaciones Angélica Sáez señaló que “a partir del 17 de septiembre de 2013 rige en Chile la Ley 20 Mil 700 que regula el uso de hilo de competencia o Hilo Curado como se conoce popularmente. El llamado es principalmente a las familias para que solo utilicen hilo sano para el juego del volantín en estas fiestas patrias 2023 y dejar solo a los clubes registrados el uso del hilo curado, ya que estos son regulados por la autoridad sanitaria y municipal según dicta la normativa”.

Agregó que “las multas van de 100 a 500 UTM (De 6 millones 400 mil a 31 millones de pesos) y además se arriesgan penas que van de los 61 a los 540 días en el caso de quienes co-

mercializan. Los daños que pueden causar a motociclistas, usuarios de ciclos y también peatones resultan en lesiones graves los que incluso en algunas oportunidades han causado la muerte de motociclistas por degollamiento, pérdida de miembros o graves lesiones en el rostro, cuello y manos”.

En relación a esta jornada, la Seremi de Salud Gloria Icaza señaló que “el hilo curado, no debe ser usado nunca. Queremos tener y pasar unas fiestas patrias que se celebren con seguridad y en familia. Por lo tanto, nuestro llamado como gobierno, es al no uso del hilo curado”.

Agregó que “en

nuestra región, desde el año 2018 a la fecha, se han registrado cuarenta y tres casos de lesiones por hilo curado y durante el presente año, ya se han registrado tres casos.

Por lo tanto, hacemos un llamado a que las personas que detecten el uso de hilo curado, realicen sus denuncias en Carabineros”.

Municipalidad de Longaví refuerzas medidas preventivas en semana de Fiestas Patrias

En Plaza de Armas Alberto Benavente, se desarrolló un punto de prensa liderado por el alcalde Cristian Menchaca, concejales, Directora de Seguridad Pública y Carabineros, con el objetivo de concientizar a la comunidad en los delitos de abigeato y conducción responsable de los automovilistas.

“Estamos realizando un trabajo de prevención en conjunto con Carabineros de Chile, gracias al convenio que hemos firmado de Patrullas mixtos, lo que nos ha permitido tener más presencia preventiva

en toda nuestra comuna. El llamado es para que las personas puedan comprar carne en lugares autorizados y de esta forma no fomentar la venta de productos de manera clandestina, también hacemos un llamado preventivo a los automovilistas para que puedan cumplir con la normativa, para que pasen las llaves del auto si van a beber alcohol, y del mismo modo el peatón también debe respetar y utilizar los lugares habilitados para cruzar, la idea es cuidarse estas fiestas y celebrar en familia”, manifestó el

jefe comunal.

En tanto, Alejandra Harrison, directora de Seguridad Pública, indicó que “hemos estado en distintas localidades como El Tránsito, Chalet Quemado, Los Cristales y Miraflores, conversando y difundiendo con nuestros vecinos y vecinas las medidas preventivas para fiestas patrias. Nuestro agradecimiento también es a Carabineros, liderados por el Capitán Juan Francisco Fuentealba, quienes han realizado un trabajo preventivo y de cara a la ciudadanía, ade-

- Diversas acciones está realizando el Departamento de Seguridad Pública en conjunto con Carabineros de la comuna para evitar delitos

más de informales que la Oficina de Seguridad Pública cuenta con

un Call Center donde pueden llamar las 24 horas del día. Sola-

mente deben marcar *4123 desde cualquier móvil o red fija”.

10 Miércoles 13 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Desayuno con familiares de detenidos desaparecidos junto al Seremi de Bienes Nacionales, Cesar Concha; homenaje a German Castro en el memorial de detenidos desaparecidos en el Cementerio Municipal de Talca; Noche de los Derechos Humanos en la plaza del Cardenal Raúl Silva Henríquez; y la noche de la memoria junto a vecinos de la junta vecinal de La Florida que conmemoran 20 años de peregrinaje, sumado a otras emotivas actividades organizadas por universidades de la zona, han sido parte de la agenda de esta histórica conmemoración.

En el marco de las diferentes actividades

Seremi de Justicia y Derechos Humanos destacó Plan Nacional de Búsqueda

por los 50 años del Golpe Militar, en las que participó activamente el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González Gaete, la autoridad ministerial, le dio énfasis en difundir la importancia del Plan Nacional de Búsqueda.

Al respecto el Seremi de Justicia y Derechos Humanos del Maule, indicó “En el contexto de los 50 años hemos participado en muchas actividades con familiares de los detenidos desaparecidos y vamos a seguir participando, porque esto no termina en el mes de septiembre, sino que es todo el año. Nos tiene muy contento como seremi de justicia, que el Pre-

Retiro: detienen

Carabineros de la Tenencia de Retiro fueron alertados por una mujer a quien hace casi un año le habían sustraído su vehículo marca BMW, quien casualmente encontró en una página de Facebook un móvil con similares características, el cual estaba en la ciudad de Los Ángeles, debido a lo cual se efectuó un contacto con el supuesto propietario del móvil, para acordar una cita y realizar una permuta por otro vehículo, quedando de realizar el cambio en un servi-

sidente Gabriel Boric, haya firmado el decreto supremo que establece el Plan Nacional de Búsqueda, como una política de estado, porque es el Estado el que debe responder a los familiares de los detenidos desaparecidos”.

El representante del Ministro de Justicia en la Región del Maule, agregó “tuvimos una participación activa en el trabajo preparatorio de la concreción del Plan Nacional de Búsqueda, el cual venimos trabajando junto a las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos, desde hace más de un año, recogiendo sus inquietudes en el documento final, que forma parte del decreto supremo que firmó el Presidente Ga-

briel Boric, el día 30 de agosto de este año”.

Cabe destacar, que el Plan Nacional de Búsqueda, pretende trazar la ruta de los detenidos desaparecidos, para que sea finalmente el mismo Estado, el que entregue dicha información a sus fa-

miliares, quienes necesitan de una búsqueda seria y que les otorgue certezas.

En términos de cifras, cabe mencionar que las personas asesinadas o hechas desaparecer por agentes del Estado o sus colaboradores, son al menos

3.216, de ellas, las víctimas de desaparición forzada documentadas son 1.469. A la fecha, solo se ha ubicado a 307, faltando por ubicar a 1.162 personas, documentándose en la Región del Maule la desaparición forzada de 64 personas.

Rodríguez asumió

centro del sector.

La mujer, tras recibir un llamado del supuesto vendedor el día acordado para efectuar el cambio, este le comentó que habría pinchado un neumático del vehículo BMW y por ello, se encontraba en la Ruta 5 Sur, en el kilómetro 369.

Es en este contexto, que se trasladan al lugar antes señalado, logrando apreciar qué se encontraba el vehículo BMW y al lado estacionada una camioneta

Mitsubishi color blanco.

Es en ese momen-

to que Carabineros se acercan y realizan diversas fiscalizaciones, verificando que el número de motor del automóvil BMW correspondía a la patente encargada por el delito de Robo con Intimidación, del cual fue víctima la ciudadana .

Luego de lo ocurrido, se detuvo a tres individuos identificados con las iniciales C. A. H. P de 39 años, V. H. O. R de 46, y C. A. M. J de 25 años. Este último sería el contacto con quien se comunicaban.

Debido a lo sucedido, los tres sujetos mayores de edad fueron detenidos por instrucción del Fiscal de Turno para continuar con las diligencias respectivas, además de corroborar su posible participación en otros hechos similares.

Ana María Rodríguez Salfate, licenciada en Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule, asumió como directora regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Alcohol y Drogas del Maule, tras ser nombrada por la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo Alonso, a través del sistema de Alta Dirección Pública.

Rodríguez llegó en el año 2008 al antiguo CONACE (organismo predecesor de SENDA) de la Región del Maule, y durante diez años se desempeñó como profesional de apoyo en el área

de Prevención, en los componentes laboral, educación y comunitario.

En el 2018 asumió como encargada regional del área de Prevención, función que desempeñaba hasta antes de su nombramiento, además de desempeñarse como directora regional suplente en SENDA Maule, cargo

que ocupó desde octubre de 2022.

“Agradezco este nombramiento y lo asumo como un gran desafío personal y profesional; pondré todas mis energías y capacidades para consolidar el trabajo que hemos venido realizando como equipo regional...”, señaló Rodríguez.

11 Miércoles 13 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
a tres sujetos por el delito de receptación de un vehículo
Ana María
como directora regional de SENDA del Maule

Instituto Linares se coronó campeón en los Juegos Deportivos Escolares Sub 14

Comenzar en forma impecable, quedándose con la primera manga, por 25-20, sin duda que fue un envión anímico, porque también se adueñaron del segundo por 25-23. Cuando todos pensábamos que liquidarían en la tercera manga, se produjo un bajón en los dirigidos por Joaquín Planas, donde los

errores no forzados les pasaron la cuenta a los linarenses, que estaban representando a la región del Maule, en Los Juegos Deportivos Escolares, sub 14 en la disciplina del vóleibol. El tercer set fue para los locales, 25-18 y al igual que el cuarto 2514. Había que definir en una quinta manga al mejor de 15 puntos.

Da la impresión que

las instrucciones impartidas por el cubano Joaquín Planas, dieron sus frutos porque los del Maule Sur iniciaron el definitivo set, con una amplia ventaja, pero que a ratos hizo pasar zozobras por la presión que había en el gimnasio de la localidad de Santa Bárbara, donde los del Bio -Bio, eran locales. Aunque las gargantas linarenses

-Venció a Bío -Bío en dramático quinto set por 15-11 y sacó pasajes para el torneo Sudamericano en diciembre

no se quedaron atrás y lograron apagar las voces de los locales con el triunfo de 15 –11, provocando la alegría de los linarenses.

SUDAMERICANO A LA VISTA

Con esta victoria, Instituto Linares, re-

presentando al Maule, sacó pasajes para el Sudamericano a realizarse en nuestro país en el mes de diciembre, utilizando los recintos de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023.

En las próximas ediciones conversaremos con los protagonistas de esta gran hazaña deportiva, que nuevamente corona a Linares como la capital nacional del vóleibol.

Expertos entregan recomendaciones de preparaciones para celebrar estas Fiestas Patrias

Durante las últimas semanas una serie de productos que conforman la canasta familiar han registrado aumentos en sus precios, tal es el caso de las papas. Dado lo anterior, expertos de las áreas de Gastronomía y Agroindustria y Medio Ambiente de INACAP Sede Talca, entregan una serie de comendaciones para celebrar estas fiestas patrias de manera saludable y con un presupuesto más reducido.

Abastecerse con anticipación y evitar las compras a última hora, incorporar ve-

getales a la parrilla y a los anticuchos, tales como morrón de diferentes colores, cebolla y zapallo italiano son algunas opciones que ayudan a cuidar el bolsillo de los chilenos y comer saludablemente.

El chef y docente de Área de Gastronomía de INACAP Sede Talca, Mario Márquez, recomienda incorporar en estas festividades alternativas tales como el pescado, los mariscos y la carne de cerdo y de pollo, las cuales se esperan que mantendrán sus precios no registrando alzas considerables.

Para los fanáticos

de las carnes rojas, el especialista aconseja abastecerse de cortes más económicos, tales como el asado carnicero, punta picana, abastero, punta paleta y sobrecostilla, y cotizar previamente en locales establecidos para elegir el precio más conveniente.

En tanto, la directora del Área de Agroindustria y Medio Ambiente de INACAP Talca, Carmen Paz Henríquez, recomienda a las familias comprar en ferias libres dado que los precios son menores que en los supermercados (logrando un ahorro de hasta un 50%)

e incorporar verduras asadas a la parrilla aderezas con aceite de oliva, ajo, sal y hierbas. Si bien las papas registran un valor entre los $1.000 y $1.400 el kilo, la experta propo-

ne reemplazar las papas mayo por porotos con cebolla, o incorporar a los menús dieciocheros elementos como la betarraga, la espinaca o la misma lechuga. Los acompa-

ñamientos de verduras no sólo pueden aliviar el presupuesto familiar, sino también diversificar las fuentes de nutrientes y reducir la ingesta de productos con más calorías.

12 Miércoles 13 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.