





Nuestro apreciado historiador y entrañable amigo, Jaime González Colville, ha entregado recientemente una nueva obra substancial para el patrimonio cultural del Maule-Sur: la Historia de San Javier de Loncomilla, esa hermosa y próspera ciudad, hermana menor entre las que integran la familia maulina del antiguo Valle de Reinohuelen que, en sus días ancestrales, tuvo por monarca natural indisputado al recordado cacique Loncomilla
Jaime Gonzalez Colville no se cansa de trabajar. Es más, ahora concentrado totalmente en sus estudios históricos, libre ya de las cargas administrativas municipales que por años le restaron tiempo al ejercicio de su mejor virtud, se encuentra trabajando en ella más todavía. Nos anuncia una próxima historia de Retiro, la patria chica del Presidente Barros Luco y, de ahí en adelante, qué no cabe esperar en cuanto a biografías de personajes célebres, pueblos, rincones, ciudades, temas, porque al modo de Vicuña Mackenna todo lo que contiene una historia por contar le interesa, le atrae, le llama la atención.
Si no cuento mal – artículos, ensayos, comentarios periodísticos y desmentidos aparte – sus obras históricas relativas a la herencia del Maule suman por encima de las treinta publicadas. Una biblioteca.
Además de laborioso infatigable, Jaime es batallador. Un batallador peligroso. ¡ Ay del que se mande un “carril” repitiendo o afirmando un hecho histórico falso o erróneo!... Es seguro que antes de dos o tres días recibirá la enmienda pública “inmisericorde”. Ni a Neruda – a quien admira como poeta – le ha dejado pasar el cuento del exilio político al que lo habría condenado González Videla. No señor… Neruda viajó al exterior por su cuenta y riesgo, simulando un exilio al que nunca estuvo expuesto. Nadie lo ha desmentido.
He visto a no pocos “encumbrados” quedar en vergüenza al echar en vuelo como cosa cierta algo que nunca lo ha sido. Jaime no titubea ni un minuto en bajarlo a tierra firme. ¡Ay del que cometa entre nosotros un desaguisado cultural, una ignorancia inaceptable, un acto que profane nuestra historia!... Que se atenga a las consecuencias. En estas condiciones, no todos le guardan afecto. No es para menos.
Como hemos sido por años muy buenos amigos, fraternales, me dispensa con su bondad el ser yo un partidario decidido de don Carlos Ibáñez. No lo confiesa; pero él se inclina hacia el lado de don Arturo Alessandri. Además, Ibáñez y Alessandri Palma - dos polos opuestos como figuras de mandatarios, poseedores de caracteres y personalidades bien distintas – nacieron ambos en nuestra Provincia. Uno en Linares, el otro en Longaví. Preferir a uno u otro no le hace daño alguno a la historia del Maule Sur. Es pelea de
coterráneos elevada a categoría nacional.
San Javier de Loncomilla tiene, como toda Historia, un antiguo y un nuevo testamento. El antiguo concluye con la fundación de la hermosa ciudad que conocemos en su actual emplazamiento. El nuevo testamento recoge un periodo de progreso sostenido y continuo, hasta llegar a levantarse como la verdadera capital del gran Vino Chileno, así considerada en el mundo entero. San Javier es a Chile lo que la región de Burdeos o el valle del Loira es a Francia. Por esto, todas las bodegas principales del país, las más famosas y acreditadas, poseen aquí buena parte de sus industrias.
Historia antigua de Loncomilla la hay riquisima. Por aquí cruzaron todos los caminos y senderos que comunicaban, durante los primeros tres siglos coloniales, Santiago y Concepción. Cuando esta última disputaba a la primera, con grandes pergaminos, la posible condición de capital de Chile. La ruta de los Conquistadores. Preciosos pueblos coloniales como Nirivilo, Huerta de Maule, Melozal y tantos otros sitios que como reliquias duermen en los tramos intermedios, y aun conservan las huellas que dejaron los pasos de todos quienes hicieron la historia de aquellos días y luego de las campañas de la Independencia.
Buenas y cultas autoridades – que incluyen a las del presente, que han sabido valorar la importancia cultural e histórica de San Javier, como lo atestigua la misma publicación de esta nueva obra del señor González Colville – han permitido que esa ciudad y sociedad, antigua y moderna a la vez, se alce dentro de nuestra Provincia como una de las más valiosas.
La obra de Jaime González, además de sus propios méritos , ofrece la posibilidad de una doble valoración. En los años de 1950, sucedió el infortunio (quizás más valdría no mencionarlo) de que otro texto histórico importante, escrito por el recordado don Julio Chacón del Campo (en gran medida maestro y guía de Jaime González) fuese desahuciado por la decisión de un mal jurado que le negó, injustificadamente, los honores que merecía. Unos setenta años más tarde, Jaime González, quien mucho conoció y apreció al señor Chacón del Campo, le reivindica con su trabajo.
Ambas circunstancias se unen para permitirnos a nosotros aplaudir con el mayor entusiasmo y admiración la publicación de esta nueva obra. Abránquil, diciembre del 2022.
El 3 de diciembre se conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el cual fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural. Nos parece relevante visibilizarlo no solo el día en específico, y que sea un tema de abordaje como parte de la vida.
¿Quiénes son las personas con discapacidad?
Según la UNICEF (2022) se definen personas con discapacidad aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que, al encontrarse con diversas barreras, tanto física como de oportunidades, no pueden tener una participación plena ni efectiva en la sociedad, enfrentándose constantemente a situaciones que limitan el ejercicio de sus derechos e inclusión social (dificultades en su desplazamiento y falta de acceso a información).
¿Alguna vez te has preguntado si has vivenciado una situación de discapacidad?, probablemente no, sin embargo, la discapacidad forma parte de la condición humana, pues casi todas las personas han sufrido o sufrirán en algún momento de su vida un tipo de discapacidad, pudiendo ser transitoria o permanente, reversibles o irreversibles, esto por diversos factores como: guerras, violencia, heridas, accidentes, enfermedades, vejez, entre otros.
Dato no menor es que el 15% de la población mundial se encuentra en situación de discapacidad, es decir, al menos 1 de cada 7 personas en el mundo tiene discapacidad, y lo más preocupante es que el 80% de ellas viven en un contexto de pobreza, haciendo aún más difícil y compleja su situación.
Infancia y Discapacidad
Se estima que 240 millones de niños y niñas de todo el mundo se encuentra con algún tipo de discapacidad (UNICEF, 2022), siendo uno de los grupos más marginados y excluidos de la sociedad, cuyos derechos son vulnerados de manera generalizada. En comparación con sus pares sin discapacidad, tienen más probabilidades de experimentar las consecuencias de la inequidad social, económica, y
cultural. Diariamente se enfrentan a actitudes negativas, estereotipos, estigma, violencia, abuso y aislamiento; así como a la falta de políticas y leyes adecuadas, lo mismo que a oportunidades educativas y económicas” (UNICEF, 2022).
Añadido a esto, debemos ser conscientes de que la crisis sanitaria recientemente vivida, afectó tanto a la población general, como también a los niños con discapacidad… ¿hemos pensado alguna vez cómo esta crisis los afectó a ellos?, ¿cuáles serán las consecuencias para su crecimiento? O ¿qué oportunidades se perdieron? En tiempos de crisis, las personas con mayor vulnerabilidad, como lo son las personas con discapacidad, son más excluidas y olvidadas que el resto de la población (ONU, 2022), por tanto, el retraso y riesgo en su desarrollo, que ya venía afectado, podría ser más complejo de lo que imaginamos.
Desde el CAT Español UCM queremos prevenir y tratar oportunamente a los niños con discapacidad (transitoria o permanente) o con riesgo de padecerlo, puesto que, desde el nacimiento hasta los 6 años, los niños tienen mayor plasticidad cerebral, y toda intervención terapéutica y educativa tendrá un impacto favorable en su desarrollo a corto, mediano y largo plazo, fortaleciendo sus habilidades para que puedan eliminar las barreras cotidianas a las que se enfrentan, y por sobre todo, que se garantice sus derechos sociales, especialmente el acceso a salud y educación de forma oportuna.
Es urgente que nuestra sociedad se involucre en la construcción de prácticas más equitativas y respetuosas para este grupo, realizando inversiones en estructura, salud, educación, políticas públicas, buen trato, etc. pues no es solo una cuestión de derechos y justicia social para los niños y niñas con discapacidad, sino que, también es una inversión a mediano y largo plazo en el desarrollo de nuestro país.
Les invitamos a reflexionar respecto de la discapacidad ¿qué significa para mí? ¿qué significa en mi país? Y desde mi contexto personal, ¿cuáles acciones concretas podría incluir en mi vida para revertir las barreras que eventualmente podrían “invisibilizar” a una persona con discapacidad? Cada uno de nosotros tenemos un gran poder en la convivencia diaria, y podemos contribuir enormemente en la construcción de un mundo más humano y acogedor para todas las personas, sin discriminación.
La moción que analizará la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara Baja, propone que el que robe o hurte cátodos, ánodos o blíster de cobre, sea sancionado con la pena de presidio mayor en su grado mínimo.
Según estudios de empresas de telecomunicaciones, en los primeros seis meses del 2022 han ocurrido más de 11 mil delitos de robo de cables en el país.
En respuesta a lo anterior, el texto plantea que el que robe o hurte cátodos, ánodos o blíster de cobre, será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado mínimo.
Se presumirá autor del delito señalado, quien sea descubierto transportando cátodos, ánodos y blíster de cobre fuera del país, sin la autorización correspondiente o que no pudiese acreditar su procedencia.
La pena asignada a este delito aumentará en un grado cuando se ejecute bloqueando vías férreas, impidiendo el paso de un tren o convoy de carga, o cuando se lesione o amenace a trabajadores que laburen en faenas mineras, trenes o convoyes de carga.
Los vehículos motorizados o de otra clase, las herramientas y los instrumentos utilizados en la comisión del delito, caerán en comiso.
La madrugada del 15 de noviembre de 2020 los partidos políticos democráticos lograron un histórico “Acuerdo por la paz y la nueva Constitución”. En momentos complejos para el país, en medio de una violencia inusual en democracia, con algunas fuerzas decididas a poner término anticipado al Gobierno de Piñera según las palabras de Sergio Micco, ex Director del INDH, este acuerdo político significó el rescate de la democracia y el inicio de un proceso constituyente buscado por amplios sectores políticos. Por distintas causas, que no traeremos a colación en esta oportunidad, este proceso constituyente culminó el 4 de septiembre de 2022 con un contundente triunfo de la opción rechazo, descartándose por parte del electorado la propuesta de la Convención Constitucional.
A pesar de lo dispuesto expresamente en el art. 142 de la Constitución que dispone que “si la cuestión planteada al electorado en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución” el sistema político y la ciudadanía en forma mayoritaria estimaron que la Constitución vigente cumplió su ciclo y que por tanto se debe iniciar un nuevo proceso constituyente. Las negociaciones para cristalizar este nuevo acuerdo no estuvieron marcadas por la violencia que vivía Chile en medio del estallido social del 2019 y sí por el aplastante triunfo del rechazo. Este nuevo contexto político hizo que los negociadores tardarán más de tres meses en dar forma a este nuevo “Acuerdo por Chile” que da lugar a un proceso constituyente totalmente distinto al fracasado proceso anterior.
El Delegado Provincial del Servicio de Vivienda y Urbanismo, SERVIU Linares Jorge Trujillo Cárdenas, informó a El Heraldo que desde el lunes 21 al jueves 31 del presente mes, se procederá a la inscripción para el tercer y último llamado al Subsidio Nacional Unificado 1992, destinado a sectores de ingreso medio que tengan vivienda. Entre las modificaciones introducidas al Decreto que reglamenta este subsidio está la modificación que destina aumentar a doscientas Unidades de Fomento al monto de subsidio de las viviendas de hasta mil quinientas Unidades de Fomento.
La Municipalidad de Chanco en su afán de fomentar el turismo, confeccionó un vasto programa de actividades a desarrollar durante los meses de enero y febrero del próximo año. Entre ellas se destaca la realización del tradicional Festival del Cantar Mexicano, los días 5-6 y 7 de febrero, cuyo principal objetivo es rendir póstumo homenaje a la recordada intérprete Guadalupe del Carmen, nacida en Chanco y que ella con orgullo destacó en su exitosa carrera artística.
Este Acuerdo constitucional se estructura en cuatro puntos: i) Bases Constitucional, ii) Órganos del Proceso Constitucional, iii) Plebiscito Ratificatorio. La lectura de estos cuatro puntos, en especial del destinado a Bases Constitucionales, permite concluir que este acuerdo significa una gran derrota política e ideológica de los sectores de la izquierda más radical que se impuso en la Convención Constitucional y que redactaron una propuesta repleta de normas inéditas en el sistema político – constitucional chileno, rompiendo para mucho gran parte de los equilibrios políticos del Chile republicano. Así, la existencia de un congreso bicameral, la configuración de un poder judicial independiente y no como un mero servicio de justicia, la autonomía de la justicia electoral, la forma de Estado Unitaria y el descarte de la plurinacionalidad, entre otros, permiten concluir definitivamente un proceso que culminó con una propuesta que no logró convencer a la gran mayoría de chilenos y chilenas.
El Acuerdo por Chile ha logrado un importante y transversal consenso entre las principales fuerzas políticas organizadas, da cuenta de la confluencia de voluntades que fueron capaces de ceder en aras a un bien mayor y se hace cargo del deseo de una gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas (así lo señalan las encuestas y sondeos de opinión conocidos con posteriores al 4/9) en orden a contar con una nueva Constitución sin cometer los errores y excesos de la primera experiencia constituyente.
Esta noche a las 21:30 horas en el Teatro de la Escuela de Artillería se realiza el Festival de Box, presentado por el club particular de barrio Deportivo Chile y autorizado por la Federación y Comisión de Boxeo profesional de la capital. En la Categoría Mosca: Daniel Araya de Linares y Eudalio Flores de Longaví. Categoría Pluma: Sergio Villena de Linares y Víctor Chandía de Parral. Categoría Liviano: Julio Oteíza de Linares y Galo Carrasco de San Javier. Todas las anteriores peleas a 5 roung. Pelea de Fondo a 10 roung profesional: Nibaldo Rubio y Enrique Negrete.
Ayer a las nueve de la noche en la Central de Linares, del Instituto de Educación Rural, ubicado en el Fundo San Juan se llevó a efecto una comida, con la cual se puso término al último curso de Capacitación de ese Instituto. Durante el transcurso de ella hicieron uso de la palabra el Director del Establecimiento don Eugenio Maffei, los profesores Rodolfo Cañas, José González, Abelino Carreño, Nicolás Cornejo y algunos alumnos del curso. Los cursos realizados son: Clases intensivas de crianza, Horticultura, Mecánica, Carpintería, Educación Básica, Cooperativismo, Educación Económica y Educación Familiar.
En las últimas jornadas hemos visto un evidente aumento de la temperatura. A días del inicio formal del verano, el calor ha sido protagonista, desatándose los primeros incendios forestales y generando un mayor grado de incomodidad para quienes tienen baja tolerancia a las temperaturas más extremas.
Por eso, es cada vez es más común el uso de aire acondicionado en diferentes espacios con el objetivo volver más agradable el paso del día. Sin embargo, algo que comúnmente se deja de lado son las repercusiones que su uso puede ocasionar en la voz.
Como fonoaudiólogos y fonoaudiólogas, una de las recomendaciones frecuentemente dada a las personas que ocupan su voz como una herramienta de trabajo o a quienes están en un proceso de rehabilitación vocal, algo muy común con la circulación del covid, es evitar los cambios bruscos de temperatura, a lo cual el uso aire acondicionado nos vuelve más propenso.
Esta indicación tiene su base en que diferentes autores han asociado que el cambio brusco de temperatura ambiental y la proximidad a la fuente de aire acondicionado pueden ser desencadenantes de episodios de tos, la cual puede influir negativamente en la comodidad vocal y en el esfuerzo que realiza la laringe para producir la voz.
Por otro lado, la exposición prolongada a aire frío puede provocar enfriamiento y deshidratación de los tejidos de las vías respiratorias y el tracto vocal, y es por esto que quienes se someten a esta condición y utilizan su voz, pueden sentir que esta requiere mayor esfuerzo y, por lo tanto, pierde la sensación de voz fácil.
Una de las estrategias que podemos implementar es aumentar la ingesta de agua, esto ayudará a contrarrestar la deshidratación de los tejidos a nivel laríngeo; junto con esto, si estamos próximos a salir de un lugar con aire acondicionado es importante ir subiendo la temperatura paulatinamente hasta que llegar a una cercana a la manejada en el exterior. Por supuesto que es clave, además, evitar el tabaco y los ambientes contaminados.
Con estas simples recomendaciones podemos ayudar a disminuir la posibilidad vivir algún episodio de disfonía y de cuidar nuestra voz.
“Chile trabaja de manera acelerada para ser la sede de la COP55. Ante ese escenario, analistas y expertos del sector energético hacen sus balances y proyecciones. Términos como estrechez o racionamiento son parte del pasado y las personas circulan en piloto automático en vehículos eléctricos luego de haberlos cargado por la noche, tal como se hacía con un celular hace 30 o 40 años...”.
¿Cómo lograr esta meta? Sin duda no será fácil y para concretar este sueño, se requiere el compromiso tanto público como privado. De ese modo podremos llegar al 2050, con la meta cumplida de 100% energías cero emisiones en generación eléctrica y siendo líder en la industria del hidrógeno renovable.
Chile tiene todo para estar a la vanguardia en este camino y contribuir a lo que se debería llamar el “enfriamiento global” del planeta.
Soñar no cuesta nada y podemos lograrlo. A nivel de industria contamos con los profesionales para ello, capacitados y preparados para solucionar con innovación y tecnología las actuales dificultades y dolores del sector energía. Debemos dar el gran salto, dejar las ataduras del siglo XX. Para ello requerimos visión y liderazgo. Es tiempo de salir del letargo e ir a la acción. Ahora, antes de que sea demasiado tarde.
Luigi Sciaccaluga Nordenflycht Gerente de Desarrollo y Nuevo Negocios Plataforma EnergíaLlevamos años explorando formas para saldar la brecha de género. A nadie sorprende cuando se menciona el tema ni que se busquen mecanismos que permitan disminuirla, pues hay consenso respecto a su importancia. Y aún cuando se han conseguido avances importantes en la materia, éstos en general se circunscriben a soluciones relacionadas al cuidado, incorporación al espacio de trabajo en diversas industrias, mejora de salarios, aumento de proporción de mujeres en cargos de tomas de decisión, etc, lo que lamentablemente no es suficiente.
Según el Global Gender Map Report del 2022, reducir la brecha de género tardará otros 132 años. A ello se suma que, pese a que es un tema constante en la esfera pública, la proporción de mujeres contratadas en roles de liderazgo aumentó sólo de 33,3% en 2016 a 36,9 % en 2022, de acuerdo al mismo informe.
Es posible hacer más, por ejemplo, repensando la cadena de valor, aspecto que actualmente corresponde a uno de los indicadores para empresas que quieren certificarse como Empresa B y que permite que las empresas y organizaciones reconozcan su línea de base, elaborando un diagnóstico de sus empresas proveedoras y sumando a este ítem la variable de género. Ahí hay una tremenda oportunidad de potenciar y amplificar las acciones para reducir la brecha de género, pues al diversificar la matriz de alianzas, replantear la estrategia de suministro de productos y servicios y sumar el indicador de género, es posible generar un impacto concreto para mejorar las condiciones y oportunidades de empresas lideradas por mujeres.
Actualmente, los negocios con liderazgo femenino enfrentan mayores retos para sumarse a las cadenas de valor de las compañías debido a factores como: menor acceso a financiamiento y capital, dificultades para establecer redes comerciales sólidas, prevalencia de estereotipos de sesgos inconscientes acerca de sectores y responsabilidades en las que deberían desempeñarse mujeres y hombres, etc.
Pequeñas, medianas y grandes empresas de cualquier rubro pueden generar un aporte significativo si se establecen medidas especiales para empresas que cumplan criterios de igualdad e inclusión:de propiedad de mujeres, con políticas de igualdad, con alta proporción de mujeres. Y esto, sin arriesgar la operatividad de cada negocio.
Para eso, ampliar y diversificar la cadena de valor es primordial. La Ronda de Negocios con Impacto “Mujeres que Inspiran” es una plataforma que ofrece un mecanismo concreto para este propósito, donde podemos sumarnos y participar de manera horizontal con otras empresas y/u organizaciones que no sólo representan una oportunidad de negocios, sino que de desarrollo económico con sentido.
De acuerdo a un informe elaborado por ONU Mujeres el 2020, las empresas lideradas por mujeres reciben menos del 1% del monto que invierten las grandes empresas en suministros y servicios. La oportunidad de cambiar esta realidad está en nuestras manos. Sólo basta un click para diversificar la matriz de vínculos, lo que, además, sin duda viene apalancado de grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo de cada empresa y organización. Es decir, esta es una alianza Win Win para todas las partes.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción, la Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Alcaldesa de Pañalolén, Carolina Leitao, el Vicepresidente, Alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado, junto a la Ministra Secretaria General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, parlamentarios y organizaciones de la sociedad civil, realizaron un balance de las acciones y medidas que ha tomado el gobierno para
luchar contra la corrupción.
De esta manera, desde la Municipalidad de Huechuraba, la ministra detalló el estado en que se encuentra la elaboración de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP) y anunció nuevas medidas para avanzar en el combate a la corrupción, las que han sido lideradas por la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia (CIPyT), dependiente de SEGPRES. A esa colaboración
con diferentes sectores, se suman dos procesos participativos: una consulta pública y diálogos sociales con grupos vulnerables -entre los que se encuentran migrantes, mujeres, adultos mayores y LGBTIQ+, entre otros-.
En el marco de la actividad, la ministra Uriarte informó que el Gobierno patrocinará un proyecto de ley busca prevenir la corrupción y aumentar los niveles de probidad y transparencia en corporaciones y fundaciones municipales.
Tras varios meses de negociaciones, los partidos políticos llegaron la noche del lunes a un acuerdo para un nuevo proceso constituyente. En el Congreso Nacional en Santiago, espacio que facilitaron los presidentes de la Cámara y el Senado, Vlado Mirosevic y Álvaro Elizalde respectivamente, se acordó una fórmula mixta de representantes electos y expertos que nombrará el Parlamento.
por el Senado, con carácter paritario y proporcional a las fuerzas políticas.
Frente a la grave situación que quedó al descubierto, donde siete médicos extranjeros fueron detenidos y quedaron en prisión preventiva por ser los responsables de una organización dedicada a comercializar licencias médicas falsas en el país, diputados de Chile Vamos, anunciaron la presentación de un proyecto de ley que busca aumentar las sanciones a quienes otorguen y hagan uso de estos documentos
de forma dolosa.
La propuesta, encabezada por el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), acompañado del diputado de RN e integrante de la comisión de Salud, Andrés Celis, busca reforzar y endurecer las sanciones que establece hoy el actual Código Penal, en esta materia.
“Estamos proponiendo aumentar las penas y no sólo a los médicos, sino que también a quienes hacen uso de las licencias mé-
dicas falsas. Primero, tiene que haber cárcel efectiva y no puede haber penas sustitutivas para aquellos médicos que hagan mal uso de las licencias médicas. Segundo, que tengan inhabilidades perpetuas para el ejercicio de la profesión médica. Tercero, aumentar las multas, porque hoy día no superan el millón y medio de pesos o en casos más graves alcanza los 45 millones de pesos”, explicó el diputado Guzmán.
En el mes de abril de 2023 se elegirá un Consejo Constitucional, compuesto por 50 representantes elegidos en votación popular y con voto obligatorio, de manera similar a como se distribuye el Senado. Este órgano será paritario y a él se sumarán escaños proporcionales para pueblos originarios, de acuerdo a su porcentaje de votación.
El acuerdo contempla la conformación previa de una comisión de 24 expertos. Los expertos serán nombrados, en partes iguales, por la Cámara de Diputadas y Diputados y
Finalmente, se formará un Comité Técnico de Admisibilidad, compuesto por 14 personas, que serán elegidas por el Senado, a partir de una propuesta única que formulará la Cámara de Diputados y Diputadas. Este comité tendrá a su cargo la revisión de las normas aprobadas en las distintas instancias, y determinar una eventual inadmisibilidad si son contrarias a las bases institucionales.
Se acordó que los expertos inicien su la-
bor en enero de 2023, para redactar un anteproyecto. Dicha propuesta tendrá que ser aprobarla por las 3/5 partes de los expertos. Posteriormente, el 21 de mayo se instalará el Consejo Constitucional que recibirá el anteproyecto y trabajará sobre este documento.
La propuesta aprobada pasará por una comisión de armonización, que será mixta: la compondrán representantes electos y expertos.
La ciudadanía ratificará el texto definitivo, a través de un plebiscito en el mes de diciembre.
Como un “respaldo muy significativo” hacia los funcionarios policiales calificó el diputado Juan Antonio Coloma (UDI), la aprobación en primer trámite del proyecto de “Ley Naín 2.0”, que lleva su nombre en homenaje al cabo segundo Eugenio Nain, quien fue asesinado el año pasado en medio de una emboscada en la comuna de Temuco, y que tiene como finalidad aumentar las
penas contra quienes agredan a los funcionarios de Carabineros, PDI y Gendarmería.
el legislador de la UDI explicó que el proyecto considerará como una agravante las agresiones o los atentados contra la integridad física que se cometan en contra de un funcionario policial o un gendarme, prohibiendo al mismo tiempo que los condenados por estos delitos puedan acceder a benefi-
cios carcelarios, como penas sustitutivas o restrictivas de libertad.
Lo anterior cobra especial relevancia, indicó el diputado Juan Antonio Coloma, considerando que entre enero y octubre de este año alrededor de 950 funcionarios de Carabineros han sido agredidos mientras cumplían sus funciones, lo que se suma a los tres mártires asesinados durante 2022.
endurecer sanciones a quienes otorguen y soliciten licencias médicas fraudulentas
Personal de la Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier, durante los días previos a las fiestas de fin de año y enmarcados en el Plan “Navidad Segura”, se enfocan en reiterar una y otra vez cada uno de los consejos preventivos a la ciudadanía para evitar delitos, como lo son los robos desde domicilios o al transitar por las calles de la ciudad, además del robo de vehículos y accesorios desde su interior, ilícito que se ha visto en la palestra en los últimos meses.
Por ello, proteger a los clientes y comerciantes durante la temporada de mayor
afluencia de público en los puntos neurálgicos del comercio durante las fiestas de fin año, es uno de los principales propósitos, ya que la manera de combatir la delincuencia es de manera conjunta. De tal modo, los funcionarios policiales despliegan diversas estrategias para dar cabida y llegar a toda la comunidad.
Además, incentivan a que las personas afectadas concreten las denuncias, si es víctima o testigo de algún hecho ilícito, sea cual sea la índole de ello, a través del fono emergencia 133, números del “Plan Cuadrante” o concurriendo hasta la unidad más cercana.
Con un paseo campestre, el Club del Adulto Mayor “Valle verde”, del sector precordillerano de Duraznillo, finalizó las actividades correspondientes a este año 2022.
Como indicó la presidenta Jeanette Villarreal, “durante el año participaron en varias actividades, incluyendo talleres que apuntan a la recreación de las personas de la tercera edad. Del mismo modo tenemos un comité solidario que acompaña a los mayores que se encuentran postrados”.
En tanto, el socio José Retamal, dijo que “esta agrupación nos ha permitido conocer más personas y compartir en un ambiente de grata amistad en la precordillera”.
Ayer, tras enfrentar una larga enfermedad, dejó de existir el conocido profesor Iván Honorato Troncoso, quien había iniciado su carrera profesional en el año 1973 en la escuela de Capilla Palacios para continuar posteriormente en la Escuela Básica de Colbún.
En 1976 ingresó a la Dirección Provincial de Educación de Linares, donde fue jefe de gabinete de
seis Directores Provinciales. En esa repartición se desempeñó hasta su jubilación, en el año 2019.
Paralelamente estuvo vinculado a la comunicación, conduciendo programas educativos en Canal 2 y Canal 5, respectivamente, lo que siempre consideró una positiva experiencia.
El velatorio de Iván Honorato se realiza en la Funeraria Santa Marta, ubicada en la avenida Brasil, de Linares.
¿Se acuerdan de la pequeña protagonista de Machuca o la adolescente de B-Happy? pues bien, Manuela Martelli después de 20 años desarrollando una fructífera carrera actoral, decidió formarse en dirección cinematográfica y su ópera prima, el largometraje 1976 no ha parado de cosechar reconocimientos. Con esta película, más el cortometraje maulino Motel Carver, el Festival Felina finalizó ayer en el Centro de E4xtensión de la UCM esta versión 2022.
Desde el 29 de noviembre el Festival de Cine FELINA ha presentado funciones de largometrajes, cortometrajes y videoclips en sus sedes de Linares, Talca y Parral.
Esto ha sido posible gracias a un trabajo en alianza con el Ministerio de las Culturas, las
-
En el Centro de Extensión de la UCM en Talca, se realizó la exhibición de la premiada cinta de Manuela Martelli, que cerró la octava edición del Festival de Cine Nacional e Internacional FELINA.
Artes y el Patrimonio, región del Maule.
Felipe Saldaño, Director del FELINA cuenta sobre esta nueva versión: “Nos gusta pensar al festival como uno que busca escuchar a sus audiencias. En este sentido, volver a la presencialidad nos ha permitido palpar de primera fuente la manera en que nuestra cartelera ha sido recibida. Constatar que las películas han encontrado su público, que han gustado y que han provocado conversación nos confirman que el trabajo de programación debe ir siempre de la mano con la indagación de públicos. El resultado hasta la hora nos tiene felices”.
Durante estas dos semanas de exhibición el Festival de Cine nacional e internacional FELINA ha ofrecido una vez más la oportu-
nidad a las y los maulinos de reencontrarse con el cine, y este año completamente de vuelta a la presencialidad.
Se acerca navidad, y con ello los eventos y espacios de venta, como ferias, se han convertido en una tradición de fin de año para el comercio local, siendo ya muchas las que están situadas en distintas comunas a lo largo del país.
En ese sentido, y con el objetivo de potenciar las ventas y visibilidad de emprendedores regionales, el Centro de Negocios Sercotec Talca producirá eventos durante este mes, enmarcadas en las festividades que se desarrollan en diciembre.
Las iniciativas a realizar Expo Cervezas y Vino sábado 17 de diciembre se desarrollarán en Boulevard Altos del Cerro, sector lo Figueroa, comuna de Pencahue y Ferias Navideñas en Mall Plaza Maule del 16 al 18 y del 21 al 24.
Artículos de decoración, vestuario, artesanías, productos de belleza y alimentos son parte de lo que se podrá encontrar durante estas ferias que promueven el emprendimiento local y que sin duda, son un buen lugar para encontrar un regalo.
Para el Director
Regional de Sercotec Maule Álvaro Aravena, estos espacios son muy importantes ya que aportan al crecimiento integral de las pymes regionales. Al respecto destaca que “Los emprendedores necesitan espacios para vender sus productos, sobre todo en fechas especiales como navidad. Nuestro compromiso es brindarles vitrinas a través de las ferias y eventos organizados por los Centros de Negocios del Maule. Estoy seguro que les irá muy bien e invitamos a todos los maulinos a preferir el
comercio local”.
Desde el Centro de Negocios Sercotec Talca comentan: “hemos sido testigos de como emprendimientos se han visto afectados desde el inicio de la pandemia, pero también como muchos de ellos han logrado reinventarse con completo éxito. Es por ello que como equipo hemos desarrollado durante este año una serie de acciones de comercialización y poner a disposición los espacios con los que hemos contado para sus respectivas marcas y crecimiento”.
- Microempresarios de rubros como decoración, vestuario, artesanía, productos de belleza y alimentos, exhibirán sus productos en diversas ferias a realizar durante diciembre.
La Onemi declaró una Alerta Temprana Preventiva por emergencia zoosanitaria en la Región de Arica y Parinacota tras la detección del virus influenza aviar (H5N1) en aves acuáticas silvestres de la zona.
Recogidos los antecedentes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Ministerio de Salud además decretó una Alerta Sanitaria, estableciendo la necesidad de reforzar los “componentes de vigilancia epidemiológica en las personas y del tratamiento en casos de estudio, vigilancia ambiental y aplicar medidas de prevención y control a toda la red de vigilancia epidemiológica”, según el comunicado de la Onemi.
“La autoridad sanitaria recomienda a la población evitar la manipulación de aves muertas o enfermas”, y también a “adquirir y consumir carnes de ave, huevos o subproductos avícolas comercializados formalmente, y sometidos a la fiscalización sanitaria”, agrega el escrito. El seremi de Salud de Arica, Leonardo Valenzuela, precisó que “si bien el virus H5N1 puede afectar a las personas, el riesgo de transmisión es sólo para aquellos que se expongan a manipular las aves enfermas o muertas”. “Por esto, el llamado es a no alarmarse, pero sí a estar en alerta, especialmente evitando la manipulación de aves muertas o enfermas, ya que a través de ellas se puede propagar el virus”, enfatizó.
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) confirmó la presentación de una demanda colectiva contra la multitienda La Polar por la venta de ropa falsificada, en un caso que fue destapado el mes pasado tras denuncias de Adidas, Under Armour y Columbia. La empresa del retail se había defendido entonces asegurando que los productos “son originales y cuentan con la documentación de respaldo”, al tiempo que acusó que “algunas marcas que hoy denuncian acciones delictivas, sin fundamento, se han negado sistemáticamente a vender sus productos a La Polar, lo cual nos ha obligado a buscar vías directas para importarlos y hacerlos accesibles a todos los consumidores”.
Sin embargo, el Servicio decidió demandar tras la citación a declarar a la multitienda y a los representantes legales en Chile de Adidas, Columbia y Forus, la querella de Aduanas por el presunto delito de contrabando, fiscalizaciones presenciales y remotas del Sernac en Santiago y Concepción, de y los reclamos de los propios consumidores.
“El Sernac estima que existen antecedentes suficientes para establecer que La Polar ha estado comercializando prendas de vestir no originales o auténticas, al menos desde 2020, con rótulo de marcas de reconocido prestigio como Columbia Sportswear Company, siendo reconocido expresamente por la propia multitienda en transacción celebrada con dicha empresa en 2021, donde declaró que adquirió productos no originales ‘de buena fe’ a un proveedor extranjero”, expuso el Sernac en un comunicado.
Hace más de un mes que el Presidente Gabriel Boric anunció por cadena nacional el proyecto de reforma al sistema de pensiones. Una de las promesas de campaña que se vislumbra como la piedra angular de su gestión. Unos de los principales cambios que plantea la reforma son: La creación de un nuevo componente del seguro social, financiado por los empleadores, de 6%. Asimismo, el fin de las AFPs, y en su remplazo, nuevos gestores de inversión privados y una alternativa pública. Además, el proyecto contempla aumentar la Pensión Garantizada Universal a $250 mil una vez que se aprueba la reforma tributaria. Desde el 7 de noviembre que la reforma previsional está alojada en el Congreso. Ingresó con urgencia simple a la Cámara de Diputados, específicamente a la comisión de Trabajo. En ese sentido, esta debía ser conocida y despachada por la respectiva Cámara en 30 días. Sin embargo, los plazos y la premura cambió. El Ejecutivo decidió poner suma urgencia al proyecto y así disponer de 15 días para su tramitación. De forma inmediata, la oposición manifestó su desacuerdo con esta modificación y llamó al Gobierno a disponer de más tiempo para llevar a cabo la discusión parlamentaria. Sin duda, es un cronograma difícil de cumplir, considerando la profundidad de la reforma, las diferencias que suscita y también, que el último mes solo se ha expuesto el proyecto por parte de los ministros de Estado. Los diputados aún tienen que escuchar las audiencias solicitadas por expertos y entrar en el debate de fondo. En este contexto, se prevé que el Ejecutivo tendrá que ir reponiendo la urgencia cada vez que se cumpla el plazo. Lo que sí, esto permitirá aumentar las sesiones de trabajo.
Dólar culmina con leve caída jornada marcada por acuerdo constituyente y positivo dato inflacionario
Fue una volátil jornada la que vivió el dólar este miércoles en el mercado cambiario local, la cual estuvo marcada por el acuerdo constituyente alcanzado en la tarde de ayer entre las distintas fuerzas políticas y el dato inflacionario de noviembre en Estados Unidos, que fue menor al esperado y levantó el optimismo por un ajuste menos agresivo de las tasas de interés en EE.UU., decisión que se dará a conocer mañana. Finalmente, el billete verde terminó sus operaciones más líquidas cayendo $1,60, quedando en puntas de 856,10 vendedor y $856,80 comprador. Se trata de su menor precio desde el pasado 10 de junio ($843,50). Según Carlos Quezada, trader senior de Libertex, bajo este escenario existen “altas probabilidades de romper los $850 y buscar los siguientes niveles en los $830 y $820, dada la debilidad del dólar a nivel internacional”. Pablo Mundaca, analista senior de mercados de XTB Latam, expuso que “el mercado seguirá de cerca las reuniones de política monetaria de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, que se van a realizar el miércoles y jueves respectivamente”. “La reunión económica de China que tenía fecha para el jueves estaría siendo postergada. Los comentarios de los líderes de los bancos centrales serán los que marquen la pauta para el resto de la semana y que podrían marcar el camino de la renta variable hacia finales de mes”, agregó. Por último, señaló que “bajo los datos económicos actuales, el precio del dólar podría ir en búsqueda de los $845$840, los cambios de la proyección podrían venir de parte de Joreme Powell, si su discurso post decisión de la tasa de política monetaria sigue siendo muy contractivo”.
Con el objetivo de impulsar un desarrollo sostenible en el campo chileno, cerca de 200 agricultores de Teno se reunirán en una nueva “Jornada de Agricultores del Tomate”, organizada por Agrozzi, brazo agroindustrial de Carozzi, en donde abordarán los beneficios de la tecnificación de este cultivo y compartirán las mejores prácticas para la industria en un escenario marcado por desafíos como la escasez hídrica y el cambio climático.
Se trata de la segunda edición de esta actividad, la cual se realizará este miércoles en la planta de Agrozzi, en Teno, Región del Maule. Inspirada en la causa de la compañía “Compartir Hace Bien”, la cual engloba todas las iniciativas en materia de sostenibilidad, la actividad se enmarca en el programa
“Crecer Juntos”, el que inspira las acciones e iniciativas en el agro, donde la compañía comparte los conocimientos y buenas prácticas junto a más de 3.100 agricultores para fortalecer esta relación a largo plazo.
“Esperamos que esta jornada sea una oportunidad para escuchar y compartir los distintos conocimientos en torno a la cosecha de tomate, y las oportunidades que trae la tecnificación de este cultivo, tanto en su productividad como en los efectos para el medio ambiente”, sostiene Juan Luis Ibarra, Gerente General de Agrozzi.
La división agroindustrial de Carozzi empezó hace 30 años con el objetivo de llevar el campo chileno al mundo y en esa visión estaba implícito crecer en
• Valoramos el amplio acuerdo político alcanzado para elaborar una nueva y buena Constitución que revela la fortaleza de nuestra democracia. Nuestros parlamentarios privilegiaron lograr un proceso que desarrolle una Constitución que nos una y concite el apoyo mayoritario de los chilenos, superando sus legítimas diferencias.
• Los principios básicos que establece el acuerdo son pilares adecuados para impulsar el progreso y el desarrollo, el bienestar de las personas, y la paz social.
• Colaboraremos y trabajaremos para que esta vez las realidades del mundo agrícola sí sean consideradas en este nuevo debate constitucional.
• Esperamos que quienes sean los responsables de su redacción, aprovechen esta nueva oportunidad para elaborar una Constitución que una al país y facilite el progreso de todos los chilenos.
Cristián Allendes Marín
Presidente Sociedad Nacional de Agricultura
el agro con una mirada de largo plazo y un desarrollo sostenible. El resultado ha sido un proyecto colaborativo, que ha generado una cadena de valor que beneficia a la comunidad, clientes, colaboradores y especialmente con agricultores, que son sus socios estratégicos.
La jornada por otra parte contará con las exposiciones de Iván Vidal, Ingeniero Agrónomo y académico de la Universidad de Concepción, quien hablará sobre las estrategias de fertirriego para tomate industrial, y Eduardo Holzapfel, Profesor Emérito Universidad de Concepción e Ingeniero Agrónomo, que comentará sobre el riego por goteo para la cosecha de tomate industrial.
Carozzi ha estado vinculado históricamente al mundo del
agro en Chile. Muchas de las materias primas con las que elabora sus productos, provienen del trabajo de agricultores en más de 65.000 hectáreas ubicadas entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía, donde se procesan más de un millón de toneladas de frutas, vegetales, granos y cereales. Por otro lado, a través de su brazo agroindustrial Agrozzi, se procesaron más de 780 mil toneladas de frutas y vegetales llevando el valor del campo chileno a más de 50 países en los 5 continentes. Para que esto sea posible se ha desarrollado una relación de largo plazo, de confianza y cooperación mutua justa y transparente con una red de agricultores a través de asistencia técnica y una agricultura de contrato.
Junto con lo ante-
• Se trata de la segunda “Jornada de Agricultores del Tomate” organizada por Agrozzi, brazo agroindustrial de Carozzi, en el marco de su programa “Crecer Juntos”, que agrupa iniciativas vinculadas con el agro y el trabajo colaborativo con 3.100 agricultores.
rior, y proyectando un desarrollo sostenible en el marco de un escenario de cambio climático y escasez hídrica, la compañía ha desarrollado una serie de iniciativas para impulsar el uso de energía renovable, reducción de consumo de agua y diferentes medidas para mitigar el impacto ambiental en nuestras plantas y procesos productivos.
En materia de energía, el 100% de la energía eléctrica de la Planta de Teno proviene de fuentes renovables, lo que ha implicado
una reducción de más de 15.000 toneladas de CO2 anuales, esto equivale a sacar de circulación por un año a 3.347 autos a gasolina, asimismo, la Planta está certificada ISO 50001. En lo que respecta al uso de agua, Agrozzi ha impulsado la incorporación del riego tecnificado en los cultivos de todos sus socios estratégicos. Hoy el 86% de las hectáreas de tomate están bajo riego por goteo, pasando de 2.000 hectáreas en 2019 a 3.481 en 2021.
La Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) acusó a las bebidas energéticas de infringir la Ley de Etiquetados de Alimentos y alertó de un preocupante consumo de éstas y también de las isotónicas entre menores para quienes no están recomendadas.
La organización presentó el estudio “Bebidas para deportistas: Percepción y hábitos de consumo en población de 14 a 30 años de la Región Metropolitana y análisis publicidad”, realizado junto a la consultora Arista Social y financiado por el Servicio Nacional del Consumidor, me-
diante el cual se evaluó el cumplimiento del etiquetado alimentario, según el Reglamento Sanitario de los Alimentos, y la estrategia publicitaria, en las marcas más mencionadas por adolescentes y jóvenes: Red Bull, Monster, Score, Mr. Big, Powerade y Gatorade.
En el análisis, La Conadecus sostuvo que “se encontró un incumplimiento a la Ley de Etiquetado, ya que las bebidas energéticas rotulan los sellos ‘Altos en azúcar’ en la cara lateral, haciendo que no sean visibles rápidamente; además, la información referente a la seguridad de con-
sumo presenta poca legibilidad (no están en la cara principal y/o tienen letras pequeñas o con un fondo que no contrasta)”.
Agregó que “sólo una marca expende envases de una porción; las otras marcas ofrecen 2 porciones por lata y al ser una bebida gasificada de única apertura, obliga a un mayor consumo del recomendado, ya que, si se guarda, la bebida pierde el gas”.
“Asimismo, se venden como suplemento alimentario, por su adición de vitaminas. Sin embargo, esta adición, aunque cumple con los
rangos del Reglamento Sanitario de los Alimentos, es mínima”, reprochó también.
Además, apuntó principalmente a Monster por otra infracción: “Lo más relevante dice relación con que auspicia eventos de skate para menores de 14 años. Es muy importante, ya que Monster Energy tiene 11 gramos de azúcar por cada 100 ml, muy por sobre el límite de 5 gramos, por lo que no puede realizar publicidad para menores de 14 años, razón por la que está infringiendo el Reglamento Sanitario de Alimentos”.
El Dr. Alejandro Prada, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule (UCM), comentó el avance en fusión nuclear del laboratorio de Livermore y sus posibilidades.
Esta semana puede marcar un antes y un después para la humanidad, esto gracias al avance en fusión nuclear dado a conocer por el laboratorio de Livermore del cual están dando cuenta diversos medios de comunicación en el mundo.
Al respecto el Dr. Alejandro Prada, académico del Departamento de Computación e Industrias de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ciencias de la ingeniería de la
Universidad Católica del Maule (UCM), comentó este gran descubrimiento y sus posibilidades.
“Es el primer gran hito para el que se construyó la National Ignition Facility (NIF) en el laboratorio de Livermore, producir energía a través de reacciones de fusión (…) La fusión consiste en unir dos átomos ligeros para obtener uno más pesado. El Sol y las estrellas funcionan de esta forma. Esta tecnología permite reproducir esta reacción en la Tierra, con ciertas modificaciones para un mayor control. Lo que se ha logrado es que la energía aportada para unir estos átomos ligeros, sea menor que la obtenida al producirse la reacción”, explicó
el investigador de la UCM.
Respecto a la seguridad de este tipo de generación de energía ilimitada, el doctor Prada, señaló que: “Sí, es muy seguro, la huella de carbono es cero, por lo que, es una energía sostenible y el combustible es hidrógeno, que se puede obtener del agua, lo que lo vuelve inagotable”, sostuvo.
El doctor Prada, es Magister y Doctorado en Ciencia y Tecnología Nuclear, obtenido en el Instituto de Fusión Nuclear “Guillermo Velarde” en Madrid, España, realizando estudio de materiales ópticos para reactores de fusión nuclear. Actualmente, investiga materiales bajo irradiación láser e ióni-
ca, fundamentales en esta nueva energía.
Sobre las posibilidades de desarrollo de esta tecnología, el doctor Prada afirmó que: “Marca un punto de partida para empezar a dedicar un gran esfuerzo en generar centrales comerciales, ya que son la mejor forma de abastecer la demanda de energía creciente, y asegurar que no continuemos contaminando; asegurando la producción y sin variaciones como las presentadas por las energías renovables tradicionales”, destacó.
Finalmente, el experto en producción energética de la UCM, señaló que: “Esto es un hito para el mundo
en general, una vía de energía limpia e inagotable de alta producción que está a décadas de usarse comercialmente. El desarrollo de materiales es el si-
guiente desafío y uno de los fundamentales para lograr esta comercialización, la fusión nuclear deja de ser una fantasía, ahora, es una realidad”, detalló.
La ponencia se desarrolló en el CAR de la Universidad Santo Tomás y estuvo liderada por Carlos Mellado Yáñez, Psicólogo, Licenciado en Psicología de la Universidad de Chile y Doctor en Psicología y Magister en Psicología Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, en la ocasión expusieron Daniela Oyarce, Doctora en Psicología y Felipe Tello, Doctor en
El lanzamiento fue realizado por el Doctor Carlos Mellado, en el Seminario Legitimidad Parental y Adultez Emergente, donde difundió los resultados de su proyecto de investigación Fondecyt, respecto a este tema
Sociología.
Durante los últimos cinco años, el Doctor Mellado ha desarrollado una importante investigación que estudia cómo se desarrollan las relaciones entre padres e hijos.
Esta investigación fue financiada por la Universidad Santo To-
más, casa de estudios en la que se desempeña como docente e investigador, y en base a los exitosos resultados el Dr. Mellado se adjudicó este año, el financiamiento para proseguir sus estudios, a través de un Fondecyt el cual se desarrollará por tres años y en donde se podrá profundizar en la temática.
En la ocasión, el experto adelantó los avances que ha realizado en el estudio, durante el primer año de investigación, “es un estudio con el cual
logramos entrevistar a más de 3 mil adultos emergentes, que son jóvenes entre 18 y 25 que están recién empezando la adultez, es decir, están empezando a obtener espacios de autonomía que finalmente les va a permitir convertirse en adulto y tener las responsabilidades que ello conlleva.”
La adultez emergente es un concepto relativamente reciente en la Psicología y corresponde a una nueva etapa del desarrollo humano que se
sitúa entre los 18 y 25 años, caracterizada por mayor libertad en la toma de decisiones (lo cual es característico de la adultez), pero en
donde aún los padres restringen y limitan a través de reglas esta capacidad (limitaciones que son típicas de la adolescencia).
Una balacera en plena vía pública dejó 2 personas fallecidas, un hombre y una mujer, y otras 2 lesionadas graves en hechos ocurridos poco antes de las 23:00 horas de la noche del lunes, en calles Arturo Prat con San José, sector nororiente de Linares.
Según antecedentes recabados por Carabineros primero y, luego, por la PDI que se constituyeron en el lugar, en base a datos aportados por testigos, en el lugar permanecía un automóvil color blanco, sin más características,
al cual se acercaron 4 personas, identificadas posteriormente como S.B.O.C., chilena, 39 años, con antecedentes y una causa vigente por estafa, y E.A.M.M., chileno, 41 años, con un nutrido prontuario policial previo, J.I.T.V., chileno, 21 años, sin antecedentes y J.R.J., chileno, 22 años, sin antecedentes, todos con residencia en Linares; los cuales discutieron con el conductor quien les disparó, causándoles diversas lesiones, dándose a la fuga del lugar en dirección desconocida,
siendo todos traslados de Urgencia al Hospital de Linares, en estado grave.
Se confirmó posteriormente el deceso en el recinto asistencial de S.B.O.C., 39 años, mujer, y el hombre de 41 años de iniciales E.A.M.M, el cual fallece horas más tarde producto de lo sucedido, manteniéndose los otros 2 lesionados en estado grave.
La Brigada de Homicidios de la PDI de Linares, realiza las diligencias tendientes a ubicar al responsable de este doble homicidio. El Subprefecto Orlando Calderón, Jefe de la Brigada de Homicidios, precisó que “uno de los heridos reconoce una persona al interior del vehículo de color blanco, así es que estamos en
las diligencias tendientes a dar con su paradero”.
También confirmó el hallazgo del automóvil de color blanco en que se desplazaba el autor de los disparos, abandonado en un sector rural de la comuna de Longaví, el cual fue periciado.
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de San Javier, previa coordinación con Fiscalía de Flagrancia, efectuaron diligencias investigativas que permitieron la recuperación de parte de las especies sustraí-
das.
El hecho quedó al descubierto en la tarde del sábado, al interior de la sede social Colo Colo de la comuna de San Javier, donde sujetos desconocidos sustrajeron alrededor de 113 juguetes que estaban destinados a los
niños del sector.
Por lo anterior, desde la Municipalidad de San Javier, efectuaron la respectiva denuncia ante la PDI de esa comuna, donde los detectives previa coordinación con la Fiscalía de Flagrancia, realizaron las primeras
diligencias.
Fue así como los oficiales policiales, tras realizar trabajo investigativo de análisis criminal e inteligencia policial, lograron la individualización de dos imputados, un hombre y una mujer, recuperando además parte de los juguetes sustraídos y un vehículo utilizado en el hecho.
Desde la brigada territorial hicieron además un llamado a la comunidad a abstenerse de comprar estos juguetes en el mercado informal porque podrían estar cometiendo el delito de receptación.
La información técnica proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de su Sistema de Información Digital para Control de Operaciones (SIDCO), con cierre de recopilación de información a las 06:06 horas del martes 13 de diciembre, reporta un total de 61 incendios forestales registrados a nivel nacional, de los cuales 13 se encuentran en combate y 48 controlados.
En el caso particular de la Región del Maule, desde el fin de semana hasta ayer, se reportaron 8 incendios forestales, todos controlados.
En el caso de esta zona, el más complejo fue en Romeral, con un
total de 90 hectáreas consumidas. Trabajaron durante la jornada 2 técnicos, 7 brigadas, 1 puesto de mando, 1 skidder, 2 helicópteros y 3 aviones de CONAF.
En el caso de Linares, la madrugada de ayer, se activó la alerta pública de Bomberos, para colaborar en las tareas de combate de un incendio de vegetación en el sector del Llancanao, donde concurrió CONAF y Oficina Municipal de Seguridad, para coordinar las acciones tendientes a controlar la emergencia.
Del mismo modo, durante la tarde de ayer, se produjo otro incendio de pastizales en el sector de Huapi Alto.
Una institución que cumplió mas de 60 años recientemente, pero que nació con otro nombre: Colo- Colo Unido. Fue en 1974 cuando pasó a llamarse Club Deportivo Nacional. Una institución que ha sido la cuna de grandes jugadores del fútbol amateur de Linares.
La temporada no ha sido fácil. Vieron partir a varios elementos que eran pilares fundamentales del andamiaje del equipo. Pero, la experiencia del estratega Jaime Nova fue fundamental para escoger a los artífices de este primer logro en la historia en esta serie. Nacional estuvo muy cerca de haberse coronado campeón regional, por eso ahora quieren hacer las cosas mejor y de paso reforzarse con cerca de 8 elementos, como lo ha señalado el Gerente Deportivo, José Miguel Muñoz , quien mani-
festó que “hace más de 35 años que un equipo de la Asociación Víctor Zavala Bravo, no gana un Copa de Campeones en esta categoría. El uútimo que celebró fue Unión San Luis, por eso es el momento de cambiar esta estadística y vamos a trabajar para conseguirlo. Quisimos festejar esta alegría de habernos coronado campeones en Honor, con una cena de camaradería donde estuvieron presentes los principales protagonistas junto a la familia del club deportivo, porque siempre lo hemos dicho, Nacional, más que un club, es una gran familia. Esto es algo histórico y quedará escrito en las páginas de nuestra institución.”
Por su parte el presidente Iván Zurita dijo: “fue una linda velada, con la presencia de la familia de Nacional, nuestra identidad. La idea es disfrutar de cada partido, sin agresiones. Nosotros tenemos un grupo de jóvenes que tienen como principal objetivo luchar por conseguir la Copa de Campeones en esta categoría y los vamos a apoyar en este desafío”.
Jaime Nova, señaló que “este título fue muy especial, porque fue en el fútbol amateur. En lo personal no había tenido la oportunidad de trabajar en esta categoría. Nos propusimos con los muchachos conseguir el título y lo
conseguimos a pasar de que no fue fácil, se nos fueron muchos jugadores, pero a pesar de todas las dificultades sacamos la tarea adelante mostrando un buen fútbol, esperamos ganar a Caupolicán, el domingo para terminar nuestra campaña en forma invicta”
En la ocasión hubo distinciones para los jugadores que lograron esta hazaña y a quienes fueron un apoyo fundamental en la consecución de este logro para los azules de Nacional.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo-
Si gana este fin de semana serán campeones invictos bajo las órdenes de Jaime “Tiburón “NovaJAIME NOVA IVAN ZURITA