FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur
LINARES
MIERCOLES 14 DE FEBRERO DE 2024
AÑO LXXXVI N° 29.560
$ 300
SAN JAVIER: PERSONA QUE PROVOCÓ INCENDIO CASUAL DE PASTIZALES FALLECIÓ ELECTROCUTADO Pág.7 Vóleibol: Selección U 17 de Linares se prepara con miras a los Binacionales
LINARES: QUIEBRAN VENTANALES DE CUARTEL DE BOMBEROS Pág.7
Pág.12
Despliegan fiscalizaciones vehiculares preventivas en Cauquenes y Pelluhue
Pág.11
Los Choros del Canasto brillaron en el Festival Trenes Culturales
Pág.10
ENTREGARON DETALLES DE VERSIÓN 49 DEL FESTIVAL DE LA CANCIÓN “LONGAVÍ CANTA” Pág.2
2
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 14 de Febrero de 2024
Alcalde, Concejales y Francisco Kaminski entregaron detalles de la versión XLIX del Festival de la Canción “Longaví Canta”
Todo listo y dispuesto para una nueva versión del Festival “Longaví Canta”, certamen que se caracteriza por su competencia internacional, y que este año nuevamente lo dirigirá la orquesta del maestro Rodrigo Miranda. El jefe comunal, Cristián Menchaca, destacó la presencia de artistas nacionales en la parrilla de este fin de semana, “Estamos muy contentos de poder realizar la versión número 49 del Festival de la Canción, este año nuevamente queremos tener un festival con sello solidario porque estamos muy pen-
En rueda de prensa, la máxima autoridad local, Cristián Menchaca, junto a concejales y el animador oficial del certamen invitaron a la comunidad a presenciar el evento cultural más importante de la comuna y con más trayectoria a nivel nacional.
dientes de las familias que han sufrido con los incendios forestales de Valparaíso, por eso hemos dispuesto contenedores los días viernes y sábado para que las familias traigan sus aportes”. Agregando que, “También destacar nuestro festival, no solo los artistas internacionales como Amar Azul,
Cris MJ o Los Vásquez, también estamos apuntando a la competencia internacional que ha sido el sello del certamen todos estos años”. Asimismo, Francisco Kaminski, periodista y animador del certamen junto a la modelo Kika Silva, señaló que, “Muy feliz de estar
nuevamente acá en la comuna de Longaví, tuve la oportunidad de animar un solo día hace varios años atrás cuando el Festival se realizaba en la escuela, tengo muchas expectativas y muchas ganas de pasarlo bien, además que la parrilla esta increíble, y Longaví nuevamente se posiciona como uno de los eventos más importante de Chile”. Finalmente, se
informó que la trasmisión oficial del certamen será Radio Bio-Bio, quienes serán los encargados de transmitir a todo Chile y el mundo, además de
los medios nacionales como Diario La Hora, también se espera un jurado de lujo compuesto por Horacio Saavedra, Sergio Marabolí, Iván Contreras, entre otros.
Comunidad de la zona centro aporta al primer Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos Comunidad de la zona centro aporta al primer Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos El taller virtual para las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins y Maule tuvo por objetivo contribuir a la construcción del anteproyecto del Plan, el primero en el país. A contar de marzo se iniciará una segunda etapa de participación ciudadana del Plan, con foco en
las comunidades indígenas. El encuentro virtual “¿Cómo nos adaptamos al cambio climático en el sector de los Recursos Hídricos?” realizado en enero pasado permitió recoger opiniones, experiencias y antecedentes de los más de 160 asistentes de los sectores público, privado y de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al agua, lo que será un insumo para la elaboración del anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos que lidera la Dirección General de Aguas del Ministerio del Medio de Obras Públicas con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Además, el Plan cuenta con el financiamiento del Fondo Verde del Clima y el apoyo técnico del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica, en colabora-
ción con la universidad de Valparaíso para la macrozona centro. Xxx, director regional de Aguas del MOP, señaló que con el propósito de evaluar el estado de los recursos hídricos se presentaron las amenazas climáticas proyectadas para el periodo 2030-2060 para la macrozona centro. Adelantó además que este trabajo no termina con estos talleres virtuales, puesto que continuará en marzo con encuentros presenciales con pueblos indígenas. En el taller virtual se expuso sobre los efectos del cambio climático, evidenciándose cambios en las precipitaciones para el 2030 al 2050, con una reducción aproximada de 12% y un aumento en las temperaturas de 1,04% en promedio, siendo más alta en la zona cordillerana y norte. En cuanto a la escorrentía, habrá una clara tendencia a la disminución del caudal de aguas superficiales
de aproximadamente un 10%. En este contexto, es que en los grupos de trabajo se debatió también sobre los procesos de gobernanza, institucionalidad y gestión integrada de cuencas. Se plantearon, además, temáticas asociadas a la infraestructura hídrica, la protección de ecosistemas, la normativa vigente, la fiscalización, así como sobre el monitoreo e investigación, la educación y concientización sobre el valor de los recursos hídricos y su vulnerabilidad en los territorios frente al cambio climático. En los talleres se contó con una mesa focal para el diálogo específico con mujeres representantes de organizaciones sociales y vinculadas al sector hídrico, donde se abordaron brechas sobre la tenencia de derechos de aprovechamiento, participación en subsidios de riego y drenaje, acceso a capacitación, y en la distribución de
roles relativos al acceso y provisión de agua. Francisca Benítez, integrante de la Vieja Escuela de Pichingal en la comuna de Molina, en la cuenca del río Lontué, Mataquito, cuenta que “el catastro que usamos como referente de los regantes es de 1985; ha habido desastres grandes que han cambiado los canales y no están bien retratados en los mapas actuales. Ahora, con todos los implementos que tenemos de desarrollo cartográfico, podemos actualizar esos mapas y subirlos a una plataforma unificada
para poder tomar decisiones en base a información georreferenciada”, sostuvo. Las próximas actividades de participación se desarrollarán entre los meses de marzo y abril con talleres presenciales con los 11 pueblos indígenas reconocidos por el Estado de Chile, cuya inscripción se puede realizar desde ya en https://snia.mop.gob. cl/pacc-rh/talleres-participativos. El objetivo es que los pueblos participen en la determinación de sus prioridades para elaborar el anteproyecto del Plan.
Miércoles 14 de Febrero de 2024
EDITORIAL Acoger las orientaciones para evitar las emergencias A pesar de las múltiples advertencias que han realizado las autoridades y entidades vinculadas a las emergencias, sigue produciéndose situaciones que derivan en hechos lamentables y que afectan no sólo a la vida humana, sino que también la vegetación y medio ambiente. Lo sucedido en San Javier si bien fue un hecho fortuito, llama a la reflexión de las acciones que se ejecutan, más aún cuando las temperaturas y la humedad se complementan para convertirse en factores de alto riesgo que sólo terminan afectando a personas inocentes. En múltiples ocasiones se ha dicho que es extremadamente alta la probabilidad de la ocurrencia de incendios producto de las temperaturas muy elevadas. Detalles tan pequeños son suficientemente determinantes para que se transformen en una tragedia y hasta con consecuencias fatales. Entonces. ¿Por qué no acoger todas las advertencias, y dejar de pensar que a mi no me va a pasar o, eso le ocurre a los otros a mi jamás?. Es precisamente esa autosuficiencia o ego el que termina por pasarnos la cuenta. De todos depende que hechos lamentables sigan ocurriendo.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
VALENTIN
DIARIO EL HERALDO
Subdere entrega recursos al municipio de Quilpué para realizar atención veterinaria a animales afectados por los incendios
E
n el marco de los incendios que afectan a distintas comunas de la Región de Valparaíso, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) entregó $8.900.000 a la Municipalidad de Quilpué para realizar operativos de atención veterinaria a animales afectados por la catástrofe. Este financiamiento proviene del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) a través del Plan Médico Veterina-
Hace 30 años
rio de Emergencia. La subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, se trasladó hasta el Centro de Atención Veterinaria de Quilpué, en compañía de la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el delegado presidencial provincial Fidel Cueto, recinto donde se está trabajando con la colaboración del Ejército de Chile, el SAG, Colmevet y Senapred, además del municipio. Este centro está a cargo de la Capitán de
El Heraldo 14 de Febrero de 1994 EN DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER PROMULGARÁN LEY El Presidente de la República informó que promulgará la nueva Ley sobre base cálculo de Subsidio Maternal, que reemplaza a la denominada ‘Ley Buchi’, el próximo 8 de Marzo, precisamente en el ‘Día Internacional de la Mujer’. Al respecto Soledad Alvear, futura Ministra de Justicia, precisó, que la nueva Ley busca proteger la maternidad, recordando que la ‘Ley buchi’, señala que ‘aquella mujer que hace uso de una licencia maternal recibe una remuneración menor que un trabajador enfermo de vesícula, lo que es una verdadera aberración’, añadió. TERMINÓ XXI FESTIVAL DE LA CANCIÓN LONGAVÍ CANTA Numerosos artistas desde Santiago al sur participaron en la 21º Versión del tradicional Festival de la Canción ‘Longaví Canta’, que inició el pasado viernes 11 y finalizó el día de ayer, domingo 13. Los participantes se presentaron en el local del Festival, antes del mediodía el viernes, con el objeto de proceder a los ensayos previos con la Orquesta estable del Festival, el Grupo Millantún, siendo el costo del traslado hacia y desde Longaví, de exclusiva responsabilidad de los artistas.
Ejército de la División de Salud, Javiera Farías, quien es Oficial de Veterinaria. En la instancia, destacó que “hemos atendido 125 animales afectados que se suman a las 544 atenciones a lo largo de los seis días que llevamos en este centro, que está abierto desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde donde recibimos pacientes y donaciones que son tanto insumos médicos como alimentos que son distribuidos en las zonas que lo requieran”. Dentro de las aten-
3
ciones realizadas, además de los veterinarios, también han participado estudiantes profesionales y técnicos quienes han llegado para aportar en esta labor. Distintos animales han sido atendidos con procedimientos ambulatorios y han quedado con citación a controles posteriores para continuar con su atención. Para inscribirse en esta labor o entrega de ayuda para los animales, se habilitó el teléfono +56944782011 a cargo del Colegio Médico Veterinario de Chile.
Hace 60 años
El Heraldo 14 de Febrero de 1964 NUEVA ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DECRETARÍAN El Ministro de Economía, señor Manuel Pereira ha anunciado que el Gobierno dictará un decreto sobre estabilización de los artículos de primera necesidad. Previamente, el Ministro enviará circulares a los diferentes sectores de la producción para que informen exactamente acerca de los precios efectivos de ventas. Tales informes servirán de base a la proyectada estabilización. La medida ministerial obedece a la necesidad de poner tope a la ola de alzas que se ha desencadenado sobre el país en los últimos días y que está causando justa alarma nacional. MÁXIMO CONTROL EN LOS NIÑOS EJERCERÁ EL S. N. S. La jefatura de la VII Zona del Servicio Nacional de Salud, con sede en Talca, nos ha informado que la Sociedad de Pediatría y la Rama Chilena de la Academia Americana de Pediatría aprobaron el programa de vacunación propuesto por el Subdepartamento de Protección de la Salud del Servicio Nacional de Salud. De acuerdo a este programa, se concentra la mayor parte de las inmunizaciones en los lactantes, una alta proporción de los cuales está siendo controlada por el Servicio Nacional de Salud en todo el territorio nacional.
4
DIARIO EL HERALDO
Senadora Vodanovic (PS) pedirá reactivar proyecto de Ley que busca declarar feriado regional el 12 de febrero En el marco de la conmemoración de la Declaración de Independencia de Chile que cada 12 de febrero se conmemora con especial énfasis en Talca, la senadora del Maule e integrante de la Comisión de Gobierno del Senado, Paulina Vodanovic (PS), aseguró que pedirá celeridad a un proyecto que busca sea feriado regional el día de la firma del Acta de Independencia que este 12 de febrero conmemoró un nuevo año. “Hace 206 años, un día como hoy, 12 de febrero, se firmó en Talca él Acta de la Independencia de Chile, existe un proyecto de Ley en trámite que pediré re-
activar en la Comisión de Gobierno que yo integro, para que tengamos un feriado desde Talca en este día y así conmemorar como corresponde, este importante hito para el país”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.
El proyecto de Ley en trámite fue presentado en su momento por el ex diputado Pablo Lorenzini y recobrará suma urgencia en marzo, tras el receso parlamentario, aseguró la senadora de Gobierno en el Maule.
Miércoles 14 de Febrero de 2024
Primer informe SUBREI 2024: repunte en el intercambio comercial de Chile
El primer informe comercial del año, elaborado por la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) -con datos del Banco Central y de Aduanas-, arrojó un repunte en el intercambio comercial de Chile, el que escaló hasta los US$ 16.144 millones, anotando un alza del 2,5% frente a enero de 2023 (+US$ 400 millones). Desde la Subrei señalan que esta es la primera variación positiva del comercio de Chile con el mundo después de 15 meses (octubre de 2022). En cuanto a las exportaciones totales del
país, éstas arrancaron el año con retornos por US$ 9.145 millones, anotando un incremento del 2,7% (+US$ 243 millones), alcanzando el valor más alto para un mes de enero desde que existe registro. Este impulso se sustenta en las alzas logradas por los embarques de alimentos, frutas frescas, productos orgánicos y el cobre. Respecto a las importaciones, éstas escalaron hasta los US$ 6.999 millones, experimentando un crecimiento del 2,3% (+US$ 157 millones), siendo su primera variación positiva interanual tras quince me-
ses. En enero de 2024, Chile exportó al mundo un total de 2.645 productos no tradicionales diferentes, o sea, 1.704 más, si se compara al anterior período, los crecimientos más destacados los exhiben las cerezas frescas, los arándanos frescos, yodo, metanol, uvas frescas, salmones, vinos embotellados, neumáticos, leche condensada, jurel congelado, aceite de oliva, pasas, jugo de cranberries, espárragos congelados, mejillones, inulina, pulpa de duraznos, arroz, cuadernos, miel, semillas, lupinos y robots industriales.
Solicitan medidas para enfrentar enfermedades de invierno Debido a la experiencia que dejó la crisis sanitaria del invierno pasado producto de las infecciones respiratorias, entre ellas, el covid-19, influenza, gripe y, en especial, el virus sincicial, la Sala de la Cámara aprobó dos resoluciones. Estas buscan anticiparse a la situación que podría darse este año, con el previsto incremento de estas patologías. La primera de ellas
(resolución 880), respaldada por 104 votos a favor, 12 en contra y 11 abstenciones, solicita al Presidente de la República tomar las medidas necesarias para reconvertir las camas de los hospitales del sistema público, a fin de incrementar la disponibilidad de camas críticas UCI. La idea es disponer de un aumento de la dotación de personal de la salud acreditado
para el manejo de camas UCI pediátricas, así como de adultos. Además, el texto pide instruir la generación de una red integrada público-privada que obligue a las clínicas privadas, en caso de crisis sanitaria por enfermedades de invierno, a aumentar la dotación de camas críticas UCI en, al menos, un 100%. La Sala aprobó también la resolución 903, por 125 votos a favor, 1 uno en contra y 5 abstenciones. En ella se solicita al Presidente de la República el diseño de un plan de comunicación a la población sobre el acceso a los servicios de salud. A ello se suma el envío a la Cámara, por parte del Ejecutivo, de los decretos de transferencias de fondos extraordinarios, para hacerse cargo de la campaña de invierno.
Proyecto que modifica la Ley que crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales ingresó al TC La Cámara de Diputadas y Diputados remitió al Tribunal Constitucional el proyecto de ley que modifica la Ley N°20.267, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfecciona el Estatuto de Capacitación y Empleo, y otros cuerpos legales, contenido en el Boletín N°16.366-13. Lo anterior para que ejerza el control pre-
ventivo y obligatorio de constitucionalidad respecto del inciso primero del artículo 6 del citado cuerpo legal que se sustituye por el siguiente: “Artículo 6.- A los miembros de la Comisión les será aplicable lo establecido en los capítulos 1° y 2° del Título II de la ley N°20.880, sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los conflictos de
Intereses”. (Art. 1, número 4). También para que se pronuncie sobre el literal i), nuevo, que se agrega al inciso segundo del artículo 9, con el siguiente texto: “i) Transigir judicial o extrajudicialmente, o llegar a avenimiento, para lo cual requerirá el acuerdo del órgano colegiado de la Comisión”. (Art. 1, número 5, letra b).
Miércoles 14 de Febrero de 2024
5
DIARIO EL HERALDO
Día Mundial de las Legumbres 2024:
Cosecha Justa: granos chilenos garantizando la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios
En el marco de la efeméride, el emprendimiento local, “Cosecha Justa”, redefine el panorama agrícola comercial, promocionando un comercio justo y donde se destaca su compromiso con la agricultura y la sostenibilidad nacional. Hoy ya son parte del programa 100% Nuestro de Unimarc y se posicionan como un referente de calidad e innovación en el rubro. Cada 10 de febrero se celebra el Día Mundial de las Legumbres, fecha que sirve para concientizar sobre los múltiples beneficios que ofrecen estos alimentos en la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, el cambio climático y la biodiversidad. El lema de este año es "Las legumbres: nutrir los suelos y las personas". En este contexto aparece la empresa “Cosecha Justa”, quienes destacan la importancia de cultivar legumbres para fomentar la diversifi-
cación de los sistemas de producción agrícola, lo que a su vez contribuye a mejorar la salud de los suelos y a garantizar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. Fundada en 2015 por Denisse Opazo, el emprendimiento nacional surge como respuesta a la paradoja de importar legumbres teniendo agricultores locales capaces de producirlas. Observando la progresiva disminución de la superficie cultivada de este tipo de alimentos, la empresa emprendió un viaje para impulsar el cambio. “Nos preguntamos por qué no teníamos la opción de elegir entre lentejas chilenas o canadienses, dado que siempre había disponibilidad de productos importados. Con esa inquietud en mente, nos dirigimos al campo y visitamos el secano de la Región de O’Higgins y de la Región del Maule. Fue allí donde encontramos agricultores
comprometidos con la producción de lentejas, garbanzos, quínoa, arvejas y otros productos, y comenzamos a trabajar con ellos”, detalla Opazo. En sus dos primeros años, identificaron la necesidad de contar con granos nacionales de alta calidad. En 2018, la empresa lanzó al mercado granos y harinas certificadas como "Sin gluten" y "Comercio Justo". Esta iniciativa no sólo respondió a la creciente demanda de productos saludables, sino que fue una respuesta para las personas celíacas que deben buscar constantemente este tipo de alimentos. La esencia de Cosecha Justa va más allá de la simple transacción comercial. La empresa forja relaciones a largo plazo con agricultores nacionales, asegurando precios justos por sus productos y brindándoles apoyo en sus procesos de producción. Promoviendo activamente la igualdad de género y la no discriminación, de esta manera no solo
Compra tu SOAP y colabora con los niños y niñas de María Ayuda María Ayuda, corporación sin fines de lucro que acoge a más de 300 niños, niñas y adolescentes con vulneración de derechos (NNA) en sus residencias, en conjunto con HDI Seguros, lanzó una campaña para adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP)
con la aseguradora. La alianza se enmarca dentro de las distintas acciones que lleva a adelante la corporación para recaudar fondos y continuar fortaleciendo la labor de velar por el bienestar de cientos de niños, niñas y adolescentes a lo largo de Chile.
¿Cómo comprar? El seguro se puede adquirir directamente en la web de www. mariaayuda.org o a través de este link https:// soap.hdi.cl/amsa/cotizador-web/soap/home. aspx y los valores fluctúan desde $6.390 para automóviles a $22.190 para minibús particular.
ofrecen alimentos de alta calidad, sino que también colaboran estrechamente con las comunidades agrícolas locales en su desarrollo diario. En su búsqueda de calidad, el emprendimiento lleva a cabo un riguroso control de sus productos, que implica el envío de muestras a laboratorios y análisis, asegurando la certificación libre de gluten y garantizando la ausencia de contaminación cruzada en sus productos. Pero no solo eso, ya que también han sabido innovar y, por ejemplo,
hoy elaboran pastas hechas de legumbres como espirales de lentejas y garbanzos. Por otro lado, han encontrado un aliado estratégico en el programa 100% Nuestro de Unimarc, una iniciativa que ha respaldado a más de 400 pymes en todo el país desde 2012, impulsando los productos creados por emprendedores chilenos. La empresa contribuye al programa con productos innovadores y saludables, enriqueciendo las góndolas del supermercado y promovien-
do una oferta diversificada y sostenible. “A través del Programa 100% Nuestro, Unimarc busca rescatar el valor de los productos locales, con el objetivo de fomentar la economía regional y proporcionar productos de calidad a nuestros clientes. Los productos de Cosecha Justa nos ayudan a cumplir este objetivo y, además, cuentan con una producción sostenible, característica que nuestros clientes demandan cada vez más”, indica Marcela Salas, Gerente de Sostenibilidad en SMU.
6
DIARIO EL HERALDO
Quiebran ventanales de Cuartel de Bomberos en Linares
C
on diversos daños en sus ventanales resultó el Cuartel de la cuarta Compañía de Bomberos de Linares, luego del ataque que sufrieran las dependencias por parte de un sujeto que llegó hasta las dependencias aparente-
mente sin razones justificadas y procedió a quebrar varios vidrios del edificio. El hecho fue advertido por voluntarios que se encontraban en el lugar quienes solicitaron ayuda a través de la central de Alarmas y a otros bomberos.
Al lugar además llegó carabineros y personal de Seguridad Pública quienes luego de forcejear con el autor de los hechos fue reducido y subido a un vehículo policial para ser trasladado a constatar lesiones y dar cuenta de lo ocurrido a
las instancias judiciales respectivas. El Director de la Cuarta compañía, Carlos Merino, informó que, “afortunadamente no resultaron bomberas ni bomberos lesionados y la oportuna acción de carabineros y Seguridad Pública
Miércoles 14 de Febrero de 2024
permitió detener a esta persona. Hubo riesgo de que nuestras unidades B4 y BT4 también fueran afectadas producto de esta acción, lo que afortunadamente no ocurrió”. El hecho causó inquietud entre los ve-
cinos del sector ya que existirían antecedentes de que algunos domicilios de las inmediaciones también estuvieron en riesgo de sufrir daños por parte de desconocidos minutos antes de reportarse el ataque a bomberos.
Financiados con recursos del gobierno regional:
Servicio de Salud Maule destacó importancia de los 2 angiógrafos para hospitales de la red
El Gobierno Regional del Maule aprobó hace un par de meses los recursos para la adquisición de dos angiógrafos multipropósito, cuya inversión supera los 3 mil millones de pesos y llegarán a los hospitales de Talca y Curicó, lo que permitirá brindar una atención más expedita y oportuna a la comunidad, importancia que toma más fuerza considerando que hasta la fecha la Región del Maule contaba con solo un equipo en el Hospital Regional de Talca. Conversamos con el Dr. Claudio Pacheco Campusano, Cardiólogo Jefe de la Unidad Coronaria y Hemodi-
namia del Hospital Regional de Talca, quien nos explicó la importancia de estos equipos, para que sirven y con que tipo de pacientes se utilizan “Un angiógrafo es un equipo de diagnóstico y tratamiento de enfermedades vasculares que tienen que ver con las arterias básicamente. Se utiliza en pacientes que tienen enfermedad coronaria, en que se trata el infarto abriendo la arteria, otro tipo de patología y especialistas que utilizan el angiógrafo son los neuro radiólogos que hacen diagnóstico de enfermedades arteriales cerebrales y tratan el accidente cerebrovascular, están los ci-
rujanos vasculares que ven arterias que no tienen que ver directamente con la irrigación del corazón y también lo compartimos con los radiólogos intervencionistas que hacen sus procedimientos”. Importancia del Angiógrafo “El infarto o las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en el mundo y en Chile es lo mismo, por lo tanto, el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares con el angiógrafo, permiten tener un tratamiento óptimo, tener un pronóstico y una mejor
sobrevida en nuestros pacientes, el infarto es una enfermedad que su tratamiento depende del tiempo, mientras antes logremos abrir esa arteria, al paciente le irá mejor, y en ese sentido y en nuestro rol de urgencia en hemodinamia y en el angiógrafo es que tenemos turnos 24/7, donde al año tenemos entre 400 a 500 angioplastias en ese tipo de pacientes” destacó el Dr. Pacheco. Además, el especialista señaló que “En la región, el Hospital de Talca es el único que cuenta con angiografía, el tratamiento del infarto y la angiografía coronaria se realizan solo en el hospital, eso
desde el año 2006, por lo tanto, el resto de los pacientes de la región, Curicó, Linares y los centros que derivan a ellos, nos derivan sus
pacientes para resolución final del infarto, así es que, estos recursos para angiógrafo son muy bienvenidos”.
Miércoles 14 de Febrero de 2024
L
DIARIO EL HERALDO
Impulsando el turismo alianza CRDP Maule y Asociación de guías de Turismo
a Gobernadora Regional y Presidenta del Directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristina Bravo Castro, ha impulsado diversas estrategias de trabajo para fortalecer el turismo, el patrimonio tanto humano como cultural de la Región del Maule, por medio del fortalecimiento de diversas agrupaciones regionales y gracias a la acción colaborativa de diferentes actores tanto público como privados. Cabe señalar en esta materia, el rol fundamental que ha cumplido la Corporación Regional de Desarrollo Productivo quien a través de procesos de formación, capacitaciones, seminarios, expo de Turismo, trabajo colaborativo con agrupaciones, alianza con influencers locales y nacionales, además de reconocidas campañas de la marca “Descubre el Maule” a nivel na-
cional e internacional, entre otras articulaciones, han logrado contribuir a la promoción regional. GOBERNADORA Y PDTA. DIRECTORIO CRDP Al respecto, la máxima autoridad regional y Presidenta de directorio CRDP, Cristina Bravo señalo “estamos trabajando con organizaciones que son fundamentales para activar el turismo, sin duda la Asociación Gremial de Guías de Turismo cumple un rol estratégico y la invitación es impulsar la región como polo de desarrollo turístico y en apoyo de los emprendimientos maulinos, entregándoles herramientas formativas, apoyo en promoción y ejecutando campañas a través de la marca Descubre el Maule de nuestra Corporación Regional de Desarrollo Productivo. En este sentido, agradecemos el compromiso de esta
7
reconocida asociación de Guías de Turismo”. ASOCIACIÓN DE GUÍAS DE TURISMO Por su parte, el Presidente Regional de la Asociación Gremial de Guías de Turismo del Maule, Cristian Gutiérrez Arriagada, indicó “Nuestro trabajo como Asociación Gremial de Guías de Turismo del Maule junto al CRDP Maule se traduce en que somos considerados un Grupo de Interés Final (GIF) y de esta forma recibimos apoyo en cuanto a visualización en redes de los atractivos turísticos regionales, invitaciones a asistir y/o exponer en ferias y seminarios en la Región del Maule, así como también apoyo para participar en congresos fuera de la región y en las gestiones para lograr el financiamiento las recertificaciones de los cursos de primeros auxilios (WFR Recert) y la realización de cursos WFA para lograr
la permanencia en el registro de guías de SERNATUR por parte de nuestros socios, cumpliendo de esta forma la normativa vigente. Por lo anterior podemos afirmar que
el trabajo en conjunto al CRDP ha sido primordial en el quehacer de nuestros asociados, generando un impacto positivo en la oferta de servicios turísticos regionales”.
Finalmente, indicar que promover el turismo, apoyar a los emprendimiento y fortalecer el desarrollo productivo regional es uno de los objetivos de CRDP Maule.
En San Javier:
Un hombre que realizaba labores de limpieza con un fierro en un pozo, en el sector Alto del Río, comuna de San Javier, recibió una fuerte descarga eléctrica al hacer contacto este elemento con un cable de mediana tensión lo que provocó que comenzara a incendiarse algunas de sus ropas. Al intentar apagar sus prendas de vestir, el fuego alcanzó unos pastizales lo que se propagó rápidamente
Persona que provocó incendio casual de pastizales falleció electrocutada debido a la baja humedad y la alta temperatura reinante en el lugar. En el lugar, la información fue entregada por el Mando Operativo de Bomberos de San Javier, comandante Cristian Novoa. El hecho se complicó generándose un siniestro de proporciones en cosa de minutos, materia que obligó a enviar una Alerta SAE para evacuar de manera preventiva la zona. El Alcalde Jorge Sil-
va junto a los equipos de emergencia llegaron al lugar tras conocer de los hechos y luego que se activara la alerta SAE que indicaba la evacuación del sector. “Lamentar el fallecimiento de un vecino del sector y que hasta diciembre prestó servicios en un programa de mantención de áreas verdes en la comuna. Sobre la alerta informar que el incendio logró ser rápidamente controlado no necesitando evacuar a nues-
tros vecinos que viven muy cerca del lugar de origen de esta tragedia como nos indicaba la alerta SAE”, señaló el
Alcalde Jorge Silva. Al lugar concurrió bomberos de San Javier y Villa Alegre, quienes apoyados por
unidades de CONAF lograron controlar la situación y evitar afectación de viviendas y vegetación.
8
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 14 de Febrero de 2024
Estudio investigará sobre gobernanza y política de transferencias de municipios
Cómo funcionan los mecanismos relacionados al comportamiento del gasto en los municipios, cuáles son los incentivos asociados a las transferencias no condicionales, y qué implicancias tienen las transferencias intergubernamentales, son algunas de las interrogantes que abordará el proyecto Fondecyt Regular “Gobernanza, economía política de las transferencias intergubernamentales y el efecto papel mosca”, que se ejecutará desde este año en la Universidad de Talca. El proyecto es liderado por el profesor de la Facultad de Economía y Negocios de dicha institución Carlos Villalobos, quien será acompañado por los coinvestigadores y profesores FEN: Rodrigo Saens y Paulo Cox.
Para entender el sentido del proyecto es necesario reconocer que el contexto de financiamiento de los municipios está determinado por tres fuentes de ingresos principales: los impuestos locales a los residentes de la comuna como contribuciones, permisos de circulación y patentes comerciales; las transferencias de entidades públicas condicionadas a la ejecución de proyectos específicos; y las transferencias de libre disposición del Fondo Común Municipal (FCM). “Lo que nos interesa examinar a través de la obtención de evidencia empírica y razonamientos teóricos, son los factores socioeconómicos, políticos e institucionales que influyen en la relación entre el gasto munici-
pal y las transferencias que reciben los municipios vía FCM”, planteó Villalobos. El economista agregó que estas transferencias pueden, además de deteriorar la disciplina fiscal, generar una sobredependencia del gobierno local de los recursos que le entrega el gobierno central. “Existe evidencia que respalda esta idea. Cuando los gobiernos locales reciben recursos de libre disposición desde el gobierno central se pueden ver tentados a sobre estimular el gasto y/o a reducir el esfuerzo de recaudar sus propios ingresos", explicó. El proyecto adjudicado tiene una duración de cuatro años y utilizará principalmente datos del Sistema Nacional de Información Municipal
• La iniciativa se ejecutará desde este año y está a cargo de académicos de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca.
(SINIM) y microdatos para investigar los mecanismos que determinan cualidades del gasto municipal y su composición, además de los incentivos asociados a las transferencias no condicionales y sus efectos sobre el bienestar. Según el equipo de trabajo la tarea es
compleja, ya que, el comportamiento y decisiones de los alcaldes se desenvuelven en un asentado mecanismo redistributivo ejecutado a través del Fondo Común Municipal, respondiendo, además, a varios objetivos implícitos de manera simultánea y que son sujeto de una variedad de in-
centivos tanto económicos, como político-electorales. “La importancia del proyecto es evidente más aún en el contexto de descentralización que últimamente se ha conjugado con notorios casos de corrupción”, precisó el académico.
Estudiantes de Pedagogía en Inglés de la U. Autónoma visitan Biblioteca Central para Ciegos
Estudiantes y egresados de la carrera Pedagogía en Inglés de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, visitaron la Biblioteca Central para Ciegos de Chile, a propósito de participar activamente como voluntarios en línea para la enseñanza del idioma inglés a personas no videntes. Esto como parte de las asignaturas dictadas por la académica Natalia Sáez, Práctica inicial II: Educación en diversidad y Educación en contextos diversos, las cuales abordan temas transversales como la atención a la diversidad (género, personas en situación de discapacidad y TEA), in-
clusión y estrategias de integración. La directora de la carrera, Dra. Koritza Subero, destacó la relevancia de la iniciativa que “ha enriquecido la formación de los futuros pedagogos a nivel de estrategias pedagógicas innovadoras y ha fortalecido su compromiso social, puesto que se cultivan valores fundamentales de trabajo colaborativo, empatía y responsabilidad social, contribuyendo así a la formación integral de profesionales comprometidos con la diversidad y la equidad en la educación”. La visita a la Biblioteca Central permitió un acercamiento con
la realidad de las personas con discapacidad visual, ya que los jóvenes interactuaron con los directivos del lugar, quienes son no videntes. La instancia también les permitió familiarizarse con los materiales didácticos que se utilizan de manera presencial en la enseñanza del idioma. Es de destacar que durante el 2022 los estudiantes recibieron inducción sobre formación y capacitación a personas no videntes, con el objetivo emplear recursos adecuados con los usuarios. OBJETIVOS EDUCATIVOS La inserción de esta actividad en el plan de
formación de los estudiantes se alinea con los objetivos educativos y estándares pedagógicos y disciplinares de la carrera. “La participación como voluntarios en la enseñanza del inglés para personas no videntes permite a los estudiantes aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en asignaturas como Educación en Diversidad y Educación en Contextos Diversos e Inglés, proporcionándoles una comprensión más profunda de las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad visual y brindándoles herramientas pedagógicas más
inclusivas y cercanas a las realidades en el aula y la manera de ir abordándolas”, explicó Subero. La preparación de los estudiantes y egresados, a través de asignaturas de la carrera, así como de cursos extracurriculares específicos, además de la visita a la Biblioteca para Ciegos en San-
tiago, demuestra un compromiso continuo con la excelencia en la enseñanza inclusiva, al mismo tiempo que evidencia el esfuerzo de la institución por formar profesionales conscientes de la importancia de adaptar sus prácticas pedagógicas a las necesidades de todos los estudiantes.
Miércoles 14 de Febrero de 2024
Ya estamos en pleno verano, con el calor, las vacaciones y la temporada de playas y piscinas. Por ello, durante estos meses cientos de miles de personas estarán entrando y saliendo del agua para refrescarse. Muchos de los consejos que entregan los especialistas apuntan a usar bloqueador constantemente para cuidarse de los rayos del sol. Sin embargo, existe un enemigo silencioso que por estas fechas ataca principalmente a las mujeres: las infecciones urinarias. El calor, el sudor y la humedad son el complemento perfecto para la aparición de
9
DIARIO EL HERALDO
Consejos útiles para prevenir las molestas infecciones urinarias
bacterias que producen la denominada cistitis, una inflamación de la vejiga que provoca ardor al orinar, molestias en la parte baja del abdomen y deseos de ir al baño una y otra vez. Para prevenir situaciones como estas y reducir los factores de riesgo, la higiene es clave. Pero no en exceso, ya que lavarse en demasía altera el equilibrio de los gérmenes que existen para evitar que se produzcan infecciones. En esa línea, una buena alternativa para mantener la higiene y el cuidado es la utilización de toallitas húmedas, para limpiar las zonas delicadas, y de protectores diarios
y/o toallas higiénicas, según la fase del ciclo menstrual o la necesidad de cada mujer, con el objetivo que estén libres de humedad. “Nuestros productos están pensados, diseñados y fabricados para ayudar a proteger y cuidar la zona íntima, en cualquier instancia y escenario posible. Un ejemplo de esto es el nuevo protector con indicador de Ph, que cambia de color cuando debe ser reemplazado, ayudando a mantener la zona íntima equilibrada y saludable. Ahora en verano, es una muy buena alternativa para resguardar la higiene femenina”, explica Carolina Araya, Brand
En el verano, muchas de las recomendaciones que entregan los especialistas apuntan a usar bloqueador para cuidarse de los rayos del sol. Sin embargo, existe un enemigo silencioso que por estas fechas ataca principalmente a las mujeres. Manager de Kotex. La ejecutiva de Kimberly-Clark agrega que otra de las opciones para que las mujeres se sientan cómodas, seguras y secas durante el ciclo menstrual es el uso de tampones. “Estos productos se adaptan naturalmente al cuerpo y son fáciles de poner gracias a su zona antideslizante que permite un mejor agarre y manipulación. Además, están disponibles en tres niveles de absorción (regular, super y super plus), son discretos y la alterna-
tiva perfecta para los panoramas de playa o piscina, y no detener nuestros planes por la menstruación”, señala Carolina Araya. Además del uso de productos de higiene femenina, otras recomendaciones para
evitar las molestas infecciones urinarias son evitar permanecer por largos periodos en el agua, preferir la ropa de algodón, beber líquido constantemente y no aguantar las ganas de ir al baño.
Tercer Día del Avellano Europeo en Chile, un evento clave para la industria
Grupo Avexa anunció la tercera edición del Día del Avellano Europeo, que se llevará a cabo el 21 de marzo en el Centro de Eventos Villa Golf de Talca y contará con la destacada participación de renombrados expositores a nivel nacional e internacional. El avellano europeo ha captado la atención en la última década, y las proyecciones indican que para el año 2025, Chile debería alcanzar las 45 mil hectáreas establecidas, incrementando esta cifra a 60 mil hectáreas para el 2030. Además, para esa fecha se estima una producción de 100 mil toneladas de este fruto seco, consolidando Chile como uno de los principales productores mundiales de avellana europea. Es así, que con el fin
de relevar la participación de nuestro país en la producción de este frutal, que en 2019 nació el Día del Avellano Europeo, organizado por Grupo Avexa y que ya va por su tercera versión. Este evento propicia un espacio en que se reúnen expertos, académicos y profesionales del sector, quienes participan en distintas conferencias, stands y conversatorios, con el objetivo de unificar conocimientos y experiencias, tanto nacionales como internacionales, para compartir nuevas alternativas y estrategias que mejoren la eficiencia y rentabilidad del cultivo. Dentro de los expositores confirmados para esta versión se encuentran confirmadas las charlas técnicas de Daniela Farinelli, Profesora del Depar-
tamento de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Ambientales de la Universidad de Perugia, Italia, quien hablará sobre la comparación de plantas de avellano (Corylus avellana L.) micropropagadas, injertadas y de enraizamiento propio en campo. El Dr. Ali Asaff Torres, investigador Senior del Centro de Investigación para la Alimentación y el Desarrollo (CIAD AC, México), actualmente, director del departamento de I+D de innovak Global SA, quien expondrá sobre la dinámica microbiana del suelo en relación a manejos sustentables en Avellano Europeo. También participará Fernando Santibáñez, Ingeniero Agrónomo, profesor titular, facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Uni-
versidad San Sebastián, que analizará el cambio climático en el país y cómo esto afecta a la producción de frutales, y el Dr. Prometeo Sánchez García, profesor Investigador Titular en el colegio de posgrados de ciencias agrícolas de México, quien se referirá al manejo de la fertilidad biológica del suelo en Avellano Europeo. El Dr. Prometeo Sánchez, explicó considera a este evento como “el espacio técnico-empresarial de mayor importancia en el continente americano, donde se pueden intercambiar experiencias prácticas sobre la producción sustentable y sostenible del avellano europeo”. Además, Sánchez manifestó que, “el impacto de este evento ha sido fundamental
para la difusión de la importancia socio-económica del cultivo de avellano europeo para la región, de tal manera que ya se están re-
pitiendo los éxitos obtenidos en Chile sobre el manejo y producción sustentable, en países como Argentina y algunos europeos”.
10
Miércoles 14 de Febrero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Los Choros del Canasto: La banda maulina que brilló en el Festival Trenes Culturales
La noche de este sábado 10 de febrero dio lugar a la segunda parada y concierto de la caravana “Trenes Culturales”, una instancia que nace desde el Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio para promover la importancia de la recuperación del ferrocarril a nivel nacional. Esta instancia llevará conciertos y a destacados artistas nacionales y regionales por diversas ciudades ferroviarias como lo es Constitución que cuenta con
el histórico ramal. A las 21 hrs en punto fue la apertura del concierto que estuvo a cargo de Los Choros del Canasto, banda linarense que acaba de lanzar su producción “Fiesta Maulina” y que brindaron un show de primer nivel ante más de diez mil personas: “Sentimos la valoración y el cariño del público, sabíamos que en su mayoría iban principalmente a ver a sus artistas nacionales favoritos, pero al conocernos y ver nuestra
propuesta cargada de identidad maulina, se dio una conexión tan bonita que se reflejó en los aplausos, los gritos acampaos, los juegos de ola, corear las canciones y qué decir, me cantaron dos veces el “cumpleaños feliz”, estuvo muy emocionante todo lo que se dio esa noche frente a tan bello paisaje marino” señaló Laura Villalobos, quien además fue ovacionada por el público por ser el día de su cumpleaños. El concierto contó
Comodidad e inclusión: Reacondicionan recinto municipal para paseos de verano de familias pelarquinas Terrazas y baño con acceso universal, instalación de escenario y de puntos fotográficos son algunos de los mejoramientos realizados en las instalaciones de la Municipalidad de Pelarco ubicadas en Iloca, comuna de Licantén, destinadas a albergar a los vecinos durante la temporada estival. Acerca de las más recientes intervenciones, el director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Jaime Monsalve, detalló que “pensando en personas que tienen discapacidad hicimos acceso universal en las terrazas, baño con acceso universal, tenemos una ornamentación inspirada en la playa que permite tener un espacio fotográfico para que la gente pueda compartir”. El acondicionamiento, sin embargo, continuará avanzando para hacer de las visitas a la playa una experiencia confortable y de completa distención para las familias, sin dejar de lado las necesidades de las personas con discapacidad y adultos mayores. “Cada año vamos arreglando nuestro re-
cinto. Nos ganamos un proyecto y esperamos de aquí a fin de año mejorar considerablemente el recinto con nuevas naves, baños más modernos para personas con discapacidad”, anunció el alcalde de la comuna de Pelarco, Bernardo Vásquez. Adicionalmente, una vez a la semana para las personas mayores se ofrece servicio de masoterapia gratuito gracias a un convenio del municipio con la Centro de Formación Técnica San Agustín. Todo ello se suma a la atención regular de entrega de jugos, jornadas de actividades deportivas y música en vivo para el disfrute de todas las edades. “Llevamos 11 años consecutivos que estamos llevando miles
de vecinos de nuestra comuna hacia el sector de Iloca, zona costera de nuestra Región del Maule. Para nosotros es una gran satisfacción que todos los vecinos, padres, tíos, abuelos pueda ir, en coordinación con las juntas de vecinos. Lo más importante es que para muchos es el día de vacaciones que tienen para salir hacia la playa y compartir con sus vecinos y sus familias. Por lo tanto, para nosotros tiene un gran incentivo”, recalcó el jefe comunal. JUNTOS A LA PLAYA Este 2024, nuevamente la Municipalidad de Pelarco y la Municipalidad de San Rafael llevan a cabo el convenio que permite que habitantes de la comuna vecina hagan uso del recinto.
con la presencia de autoridades locales y de Carolina Arredondo, Ministra de la Cultura, las Artes y el Patrimonio quien tuvo el gesto de felicitar a la banda linarense y pedirles una foto al momento en que bajaron del escenario. “nos gustó mucho que un público que evidentemente venía a ver el show estelar, fue muy receptivo, gritó, cantó con nosotros, le entregaron cariño a Laura y a la banda” Destacó Javier Echeverría, baterista de la banda. Seguido del show de Los Choros del Ca-
La popular banda linarense deleitó con un show de primer nivel a los más de diez mil asistentes en la costanera de la ciudad de Constitución.
nasto fue el turno del legendario músico Joe Vasconcellos y del famoso cantante de trap Pablo Chile. La banda se encuentra cerrando las próximas fechas en que se
presentarán por la región y ya confirmaron que el día 24 de Febrero estarán en la despedida del verano en un show de larga duración en la ciudad de Linares.
E X T R A C T O JUZGADO DE FAMILIA DE LINARES Según resolución de veintitrés de enero de dos mil veinticuatro, se decreta notificación por aviso según lo dispuesto en art. 54 del CPC, a don Germán Antonio Ortuya Ortuya, cédula de identidad N°108592567, de demanda de divorcio por cese de convivencia interpuesta en su contra por doña Cecilia del Carmen Aldea Gamonal y audiencia preparatoria fijada para el 08 de marzo de 2024, a las 09:00 horas en este Tribunal. Las partes deberán concurrir a audiencia preparatoria con un listado que indique en forma precisa la individualización de los testigos, peritos, documentos u otros medios de prueba que se valdrán en audiencia de juicio que se lleve a efecto posteriormente. La audiencia se celebrará con las partes que asistan, afectándole a la que no concurra, todas las resoluciones que se dicten en la audiencia, sin necesidad de posterior notificación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 59 de la ley de familia. El demandado deberá comparecer patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representado por persona legalmente habilitada para actuar en juicio, bajo apercibimiento que si no lo hiciere se continuará con la audiencia. Salvo que el Juez por motivos fundados le exceptúe en esa audiencia expresamente de dicha obligación. En caso que carezca de recursos económicos para pagar los honorarios de un abogado particular, podrá concurrir a la Corporación de Asistencia Judicial a solicitar asesoría y representación gratuita. Asimismo, deberá contestar por escrito la demanda con a lo menos cinco días de anticipación a la fecha fijada para la realización de la audiencia preparatoria, en la misma forma y plazo podrá deducir demanda reconvencional. De conformidad a lo dispuesto en el artículo 64 de Ley de Matrimonio Civil se les informa a los cónyuges la existencia del derecho a demandar de compensación económica, establecido en el artículo 61 del mismo cuerpo legal Para estos efectos deberá interponer demanda reconvencional conjuntamente con la contestación de la demandada, con a lo menos cinco días de anticipación a la fecha de realización de la audiencia preparatoria. Así se ordena en causa C-945-2022 del Tribunal de Familia de Linares. Linares, veintiséis de enero de dos mil veinticuatro. Ministro de Fe (S), Juzgado de Familia de Linares.
Miércoles 14 de Febrero de 2024
Despliegan fiscalizaciones vehiculares preventivas en Cauquenes y Pelluhue Con un amplio operativo de fiscalización ejecutado en las comunas de Cauquenes y Pelluhue, la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José Gómez, en conjunto al Delegado Presidencial Provincial Claudio Merino, el equipo de fiscalizaciones del MTT, Seguridad Municipal de Cauquenes y Carabineros de chile se desplegaron en las dos comunas de la Provincia de Cauquenes con el objetivo de fortalecer el trabajo mancomunado territorial del Estado. La Coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José Gómez, señaló” Seguimos con nuestro Plan de Fiscalización 2024 a nivel nacional. Estuvimos en las comunas de Pelluhue y Cauquenes junto a Carabineros de Chile y el equipo de fiscalización de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones con quienes tenemos un trabajo mancomunado, además de la Dirección de Seguridad
de la Municipalidad de Cauquenes a quienes les agradecemos su compromiso con la prevención y seguridad” Desde la Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Seremi Angélica Sáez Salazar indicó que “es muy relevante para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones poder desarrollar esta iniciativa en conjunto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, lo que ayudará en elevar los niveles de seguridad en la ciudadanía. El plan Nacional de Fiscalizaciones tiene como meta incrementar el número de controles que permitan localizar el uso de vehículos para el transporte informal.
Como también reducir la evasión entre otros, con la colaboración de las personas a través de la denuncia anónima, además de la valiosa tarea de las policías con una serie de patrullajes preventivos todo para entregar más protección dentro de nuestro territorio." Carabineros de Chile hace un llamado en base al Plan Nacional de Fiscalizaciones que ya se está realizando en todo el país, con el propósito de controlar a los vehículos que circulan por las principales arterias de las comunas y, con ello verificar porten con su documentación respectiva tanto de sus móviles como de los conductores.
Se decretaron más de 25 mil prisiones preventivas, internaciones provisorias e internaciones provisionales en 2023 En el marco del debate respecto al uso de la prisión preventiva por parte de los tribunales del país y por los distintos puntos de vista de autoridades, el jefe del Departamento de Estudios y Proyec-
tos de la Defensoría Penal Pública, Pablo Aranda, se refirió a dicha cautelar enfatizando que parte importante del aumento de la privación de libertad “obedece a modificaciones legales en ma-
11
DIARIO EL HERALDO
teria procesal penal y penal que se han efectuado desde el inicio de la reforma, fenómeno que proliferó, particularmente, durante 2022 y 2023, con casi 100 leyes publicadas en materia de seguridad”. Afirmó que “según datos de la Defensoría, durante el año recién pasado, se decretaron 25.235 prisiones preventivas, internaciones provisorias e internaciones provisionales, y solo 4.887 arrestos domiciliarios totales”.
Linares: Carabineros reitera el llamado a prevenir incendios forestales La patrulla comunitaria de la Primera Comisaría de Carabineros de Linares, liderada por el Suboficial Mayor Manuel Araya acompañado de la delegada del cuadrante 3, Sargento primero Joana Aravena y delegado de cuadrante 1, Cabo primero Pablo Gallardo junto a personal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) tanto de las comunas de Linares y Talca además del querido Forestín, además de Seguridad Pública y Punto Ecológico Medio Ambiente de Linares concurrieron al sector cordillerano denominado Puente “Tres Arcos” y “Punto Ecológico” para reiterar una vez más el llamado a la prevenir incendios forestales, la muerte por inmersión y el contagio del virus hanta durante los meses de verano. Dentro de las medidas preventivas explicadas a los turistas que visitan la zona, respecto a la prevención de
incendios forestales, se resaltó que al visitar la cordillera, campo o bosque durante el verano, donde se debe poner mayor énfasis y ser precavidos, es al encender fósforos o cigarrillos, los que se deben apagar correctamente, para no provocar siniestros en el lugar que concurran, a su vez solo realizar fogatas en lugares permitidos. Además ser responsables al momento de ingresar a la aguas de ríos o playas, y no bañarse en lugares prohibidos, siempre teniendo en cuenta las propias capacidades para esta acción; mantener el control de sus
niños mientas se bañan sin perderlos jamás de vista, no ingresar después de haber ingerido alimentos, al subir algún tipo de embarcación se debe utilizar chalecos salvavidas, y por ningún motivo acercarse al agua, si ha ingerido bebidas alcohólicas y, evitar la muerte por inmersión. Por consecuencia se instó a prevenir el contagio del Virus Hanta, lo que se contextualiza en un virus que se transmite al ser humano al estar en contacto con la orina o heces de roedores del género oligoryzomys longicaudatus de cola larga, el cual habita en zonas rurales y cerca de cursos de agua.
“Que no te cuenten cuentos”: la acción preventiva que ejecuta Carabineros de Linares
Carabineros de Linares focalizó la campaña “Que no te cuenten cuentos”, instando a los adultos mayores que concurren a cobrar sus pensiones o a efectuar trámites varios en el centro de la ciudad, a estar atentos a las circunstancias del entorno y prevenir delitos. Algunas recomendaciones aportadas fueron: al concurrir a realizar trámites, pagos o cobros de pensiones es óptimo salir acompañados de alguien de confianza y trasladarse de forma segura (taxi, colectivo o vehículo particular);
evitar contar el dinero en la calle; no aceptar ningún tipo de regalos, transporte, ni alimentos de desconocidos; jamás entregar información a desconocidos o por redes sociales; al concurrir a los trámites, hacerlo de la manera más cómoda (sin bolsas o paquetes) para tener las manos libres y estar enfocado en su cartera o billetera, sin tener otros distractores; siempre estar pendiente y/o atento al entorno; y evitar caminar por sectores solitarios.
12
Voleibol:
M
ientras algunos jóvenes, disfrutan de las bellezas de las zonas turísticas en vacaciones. Existe otro grupo que no ha parado de entrenar, bajo las órdenes de dupla técnica integrada por Joaquín Planas y Liber Dalí Fue precisamente Liber, quien entrego mayores antecedentes del torneo que se realizo el pasado fin
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 14 de Febrero de 2024
Selección U 17 de Linares continúa su preparación para los Binacionales
El fin de semana participaron en cuadrangular
de semana en nuestra ciudad “creo que este cuadrangular, fue muy positivo en todo sentido, fue preparado especialmente para
los chicos de la selección U 17, quienes están trabajando para los Juegos Binacionales. Fue un examen de buen nivel, donde participaron los elencos de: San Carlos, Full Vóley, Linares, con algunos jugadores adultos, que participaron en la reciente Liga A 1 y la selección U17. Hubo, premios individuales a los más destacados, entre ellos, Felipe Jorquera, Ricardo Bravo, Pablo Zapata. El elenco de Linares, fue el campeón; segundo, San Carlos; Full Vóley, tercero y cuarto la selección U 17. Lo importante que nos dejó el torneo, es que los seleccionados
U17 tuvieron la oportunidad de enfrentarse a categorías superiores, lo que sin duda los prepara en todo sentido con mas intensidad y volumen, pensando en los Binacionales, que se realizaran este año en Mendoza, Argentina. Tenemos planes de realizar campeonatos
en esta serie de Todo Competidor, para que los chicos de U17, puedan lograr más experiencia”. Lo próximo que
esta en carpeta, son dos campeonatos, el primero para las damas, el sábado 24 y varones 25 del presente mes.