FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
SAN JAVIER: LABOCAR REALIZÓ PERITAJES POR PERSONA FALLECIDA EN INCENDIO
San Javier: Accidente de tránsito con resultado de muerte y lesiones
LINARES: INAUGURADO NUEVO
ALBERGUE MUNICIPAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
Se realizó nueva sesión STOP en la Prefectura de Carabineros de Linares
Con la Rancherita
Consuelo Beatriz, longaví celebrará el Día del Padre este fin de semana
Está ubicado en calle Eleuterio Ramírez 253, en el sector oriente de la ciudad
-
ALBIRROJOS REGRESARON A LAS PRÁCTICAS CON LA MENTE PUESTA EN LA SEGUNDA RUEDA DEL TORNEO DE SEGUNDA
PROFESIONAL
AÑO LXXXV N° 29.353 $ 300
Pág. 12 Pág.11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES MIERCOLES 14 DE JUNIO DE 2023
11
EL HERALDO Pág.7 Pág.11 Pág.
Pag.7
Infecciones Respiratorias Agudas en Niños. ¿Qué debemos saber y hacer?
En nuestro país las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) son la principal causa de consulta pediátrica en atención primaria y servicios de urgencia constituyendo el 60% de las consultas del promedio anual, con mayor incidencia en la temporada de invierno (Minsal).
En el presente año hemos sido testigos de cómo las IRAs han generado cuadros de diversa gravedad, sobre todo en la población de mayor riesgo que son los menores de 5 años, generando un aumento importante de consultas que han desafiado a las instituciones de salud en otorgar una respuesta oportuna.
Debemos recordar que las infecciones respiratorias agudas en nuestro país son predominantemente causadas por virus, lo que es relevante puesto que éstas no tienen un tratamiento específico, sino más bien un manejo sintomático que es variable entre los diferentes niños y niñas ya que depende de la calidad e intensidad de sus síntomas.
Los equipos sanitarios han reconocido y advertido que la situación es actualmente crítica, sobre todo en el área hospitalaria y en las unidades de paciente crítico pediátrico, donde se observa una ocupación que sobrepasa el 90% según lo ha señalado el Ministerio de Salud. Por ello, se vuelve imperativo tomar medidas para evitar/controlar la propagación de los patógenos y proteger la salud de nuestros niños.
Como la mayoría de los virus respiratorios, éstos se transmiten a través de las gotas de saliva que lanzan por el aire las personas contagiadas sintomáticas, por lo que resulta clave medidas preventivas como el lavado de manos frecuente, ventilar la casa al menos una vez al día y evitar el contacto con personas que tengan síntomas respiratorios o utilizar mascarilla. También evitar concurrir a lugares con aglomeraciones de personas y mala circulación de aire, exponerse al humo de tabaco y a cambios bruscos o a bajas temperaturas, a lo que se suma en lo posible no enviar a los niños al jardín, salas cuna o escuela, y en los casos que el niño tenga una patología de base evitar exponerlo en las semanas de mayor circulación viral.
Por su parte, entre los cuidados protectores se recomienda mantener la lactancia materna y actualizado el calendario de vacunas o realizarlo a la brevedad posible, lo que resulta relevante considerando que las tasas de vacunación en los grupos de riesgo se encuentran por debajo de lo esperado, por ejemplo, para Influenza en los niños de 6 meses a 5 años la cobertura actual nacional alcanza un 53,6% (Ministerio de Salud, Registro Nacional de Inmunizaciones, junio 2023).
En respuesta a esta alarmante situación epidemiológica, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud recomienda a nivel país fortalecer e integrar la vigilancia de la Influenza, el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y el SARS-CoV-2 y adoptar las medidas necesarias para la prevención y el control de los casos graves, asegurando una alta cobertura de vacunación en grupos de alto riesgo, un manejo clínico adecuado, la adecuada organización de los servicios de salud, el cumplimiento estricto de las medidas de control de prevención de infecciones y el tratamiento oportuno de las complicaciones.
A ello pueden sumarse estrategias como que los padres y/o cuidadores puedan desarrollar el cuidado en casa de sus niños enfermos, eventualmente modificar el calendario del sistema escolar adelantando las vacaciones de invierno, y aumentar el número de camas, su complejización y mantener una adecuada gestión de las mismas, entre otras.
No obstante, lo que no se debe perder de vista es que la clave son las medidas de prevención que cada persona puede implementar desde sus casas, por lo que debemos más que nunca reforzar estos cuidados esenciales, de modo de contribuir a impactar positivamente en la salud de nuestros niños.
Trabajo infantil: Triste realidad contraria a un Desarrollo Sostenible
El Día Mundial contra el Trabajo Infantil es una fecha importante para reflexionar y actuar, pues las cifras que se conocen son dolorosas, ya que se estima que al año 2022 existían unos 160 millones de niños y niñas trabajando en todo el mundo (datos de OIT y UNICEF) y esto se ha agravado a partir de la pandemia, constatándose que la mayoría de ellos lo hacen en condiciones de esclavitud. Esta situación no se trata de algo ajeno o lejano que solo podemos observar o ante lo cual entristecernos u horrorizarnos, al contrario, es un problema de todos y no podemos ser cómplices de que siga ocurriendo. Todos con nuestro actuar favorecemos o no, en menor o mayor medida, que esto pueda seguir ocurriendo.
Ningún niño o niña merece la indignidad, nunca, bajo el pretexto que sea, de vivir siendo explotado o esclavizado. Es uno de los peores dolores de la humanidad y tenemos que ser actores en su denuncia y en crear las condiciones para que no suceda. La Convención de los Derechos del Niño de la ONU establece una serie de derechos a asegurar: Entre estos, el deber de ser protegidos contra toda forma de explotación y abuso. Entonces, ¿cómo es posible que exista hoy esclavitud infantil? ¿cómo es posible que se transgredan tan flagrantemente estos derechos consagrados ya hace mucho tiempo? La explicación de esto no está solo en quienes inducen a que exista esclavitud y sacan vergonzoso beneficio de ella, sino en nosotros mismos, que permitimos que esto suceda, al no preocuparnos de saber cómo se elaboran los productos que consumimos, cuando no nos interesa conocer sobre el contenido de las cadenas de valor de los de productos o servicios, desde su origen, y la forma en que se obtienen los diversos insumos que se necesitan para elaborarlos.
¿Nos preocupa esto? ¿Nos preguntamos si la dignidad de las personas, en especial de los niños, está siendo resguardada? ¿Nos tratamos de asegurar de ello, o bien, si somos empresarios, generamos trabajos y salarios dignos que impidan que las familias de nuestros colaboradores fuercen a sus hijos a trabajar?
En otras palabras, es fundamental entender y considerar que hay muchas más variables que se deben tener presentes para lograr demostrar que un producto (o servicio) es elaborado bajo una mirada de sostenibilidad más integral y en respeto de condiciones dignas y justas de trabajo, en particular, la no existencia de trabajo infantil.
En coherencia con la búsqueda de un desarrollo sostenible, es necesario recordar que el ODS 8, en la meta 8.7 indica: “Adoptar medidas inmediatas para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las modernas formas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, y poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.” Y en la meta 16.2 se persigue “Poner fin al maltrato, la explotación (…) y todas las formas de violencia contra los niños”.
En Chile, hace un tiempo entró en vigencia la Ley 21.271 que adecúa el Código del Trabajo en materia de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el mundo del trabajo, lo que es un muy buen paso, pero insuficiente aún.
¿Mucho que hacer? Por supuesto, pero se puede, porque la voluntad y la perseverancia de muchos existe.
2 Miércoles 14 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Mg. Adrián Núñez González Mg. Marcela Sirguiado Davis Docentes Carrera de Enfermería, Universidad Autónoma de Chile
Gerardo Wijnant San Martín Responsable Impacto y Ecosistema Banca Ética Latinoamericana
EDITORIAL Generar confianza y dinero fácil: Común denominador de las estafas piramidales
Trámites notariales
La Cámara respaldó la modificación del Senado al proyecto que reduce o suprime los trámites notariales. De esta forma, la iniciativa cumple su tramitación en el Congreso y se despacha al Ejecutivo para sus trámites de promulgación.
La propuesta del Senado es una enmienda a la ley de Votaciones Populares y Escrutinios. En ella, se permite que los apoderados generales de local presenten un poder simple, en vez de un poder notarial.
En el debate, las y los diputados valoraron la reducción de los trámites notariales. Estimaron que es un avance al facilitar el acceso de las personas a varios trámites. Ello, gracias al reemplazo del trámite notarial por la firma electrónica avanzada o la clave única.
Sin embargo, varias intervenciones llamaron a apurar la reforma legal del Sistema Notarial y Registral. Dicho texto, que hace un cambio sustantivo a las notarías en Chile, ya cuenta con la aprobación de la Cámara. Actualmente está en análisis en el Senado.
Asimismo, se informó que la reforma mayor al sistema notarial se encuentra en plena tramitación y volverá en los próximos meses a la Cámara.
Guillermo Fuentes Contreras Director de Carrera Contador Auditor UCEN
Nuevamente la sociedad chilena es víctima de engaños a través de estafas piramidales, el caso más reciente es Knigthsbridge, que se basaba en la compra de artículos por medio de una aplicación en el extranjero, con la falsa promesa de recibir la devolución de impuesto de ese país, afectando a más de 5.000 personas con pérdidas que superan los $5.000 millones. Como olvidar algunos casos emblemáticos de esquemas piramidales en Chile, “los quesitos”, basado en la compra de insumos para la producción casera de fermentos lácteos de madame Gil, que defraudo a más de 5.000 chilenos. El telar de la abundancia, compuesta por 15 pétalos que formaban una flor que se distribuían en los elementos de agua, tierra, aire y fuego que defraudó a más de 9.000 chilenos y el más mediático el caso de Rafael Garay que estafó a 36 personas por más de $1.800 millones.
Una estafa piramidal es un esquema de negocios que se presenta como una oportunidad para obtener un gran retorno económico y que consiste en conformar una red basada en la confianza, en la cual los nuevos participantes que ingresan, ilusionados con la idea de formar parte de este atractivo modelo, invierten dinero y captan nuevos inversionistas que quieran formar parte de esta red, inicialmente amigos y familiares. Por lo tanto, las ganancias que obtienen los participantes
PROPONEN UNIFICAR CÁMARA DE COMERCIO Y TURISMO
No hubo quorum para realizar la asamblea que tenía programada la Cámara de Turismo de Linares, que preside Rubén Aillón Flores, por lo tanto, no se pudo elegir la mesa directiva. Aillón informó a la prensa que durante la semana que se inicia sostendrá una reunión con las bases, para adoptar un acuerdo definitivo sobre el futuro de esta entidad. El dirigente manifestó partidario de unir la Cámara de Turismo a la Cámara de Comercio de Linares. “Considero que si esto se concreta nos daría mayor fuerza y representatividad frente a las autoridades”.
ACUERDAN ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR PROBLEMAS SANITARIOS
Los Ministros de Salud de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile acordaron implementar una estrategia común para enfrentar los problemas sanitarios que afectan a los habitantes de estas naciones. Los Secretarios de Estado lograron éste y otros acuerdos en el marco de la Cuarta Reunión de Ministerios de Salud del Cono Sur, que tuvo lugar en nuestra capital entre el 10 y el 11 de este mes. Entre las resoluciones está mantener y fortalecer la cooperación técnica entre los países del área como instrumento de búsqueda conjunta.
provienen del dinero de nuevos inversionistas, no de una inversión legítima o de la venta de un producto a través de una aplicación.
La tecnología ha servido para confabular este tipo de estafas, donde a través de una aplicación (app) las personas debían invertir dinero e invitar a otros a participar, es decir, se repite el mismo modus operandi. Esta aplicación ofrecía una gran rentabilidad que variaba entre un 100 y 300%, que ningún instrumento financiero en el mercado formal entregaría, como fueron los casos del año 2022 Single Grain en Chile y el reciente Knigthsbridge que involucro a funcionaros de carabineros, entre otros.
Algunos consejos para no caer en estas trampas: No dejarse engañar por las altas ganancias que prometen en plazos de tiempo muy cortos; Desconfiar de los grupos de inversionistas que exijan llevar nuevos integrantes; Desconfiar cuando no exista claridad en cómo se invierte el dinero; Consultar la vigencia de la empresa en la página de la Comisión para el Mercado Financiero.
Pero lo más importante, no dejarse engañar con grandes eventos, espectáculos y premios que suelen ser llamativos y tentadores. Generar confianza y ganar dinero fácil, son factores comunes en estafas piramidales para perderlo todo.
SIGUEN PROYECTOS TENDIENTES A MODERNIZAR NUESTRA CIUDAD
Una interesante sesión extraordinaria tuvo el miércoles último la Municipalidad de Linares con la presidencia del Alcalde titular Sr. Juan Salman S. y la asistencia de los Regidores señores: Williams Rebolledo, Francisco Ibáñez, Carlos Aburman, Arnoldo Martínez Conde y Francisco Movillo. Sobre los Aspectos de Interés, la Municipalidad accedió a la indicación del Regidor Francisco Ibáñez solicitando un estudio topográfico para la pavimentación de la calle Esperanza, de Patricio Lynch a Brasil, paralizándose la obra en espera de dicho estudio técnico.
ESCUELA DE ARTILLERÍA INICIÓ CAMPAÑA PARA MEJORAR SU BIBLIOTECA
El Director Interino de la Escuela de Artillería, Teniente Coronel, don Alfredo Mahn Mackenthum ha iniciado una amplia campaña en todos los círculos, con motivo de mejorar la Biblioteca del Instituto Militar. Esta circular menciona que la Dirección de la Escuela de Artillería se encuentra empeñada en mejorar las instalaciones de su Biblioteca y lo que es más importante, en aumentar la cantidad y calidad de las obras de interés profesional y general de que actualmente dispone. Desgraciadamente, el éxito de la campaña actualmente está sufriendo limitaciones económicas.
3 Miércoles 14 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia
sobre carreteras
ELISEO Hace 30 años El Heraldo 14 de Junio de 1993 El Heraldo 14 de Junio de 1963 Hace 60 años
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
139
Hablando de Educación
Los tiempos que corren se enmarcan en un profundo movimiento social , diversos columnistas la denominan “crisis social “ , coincidiendo , sus manifestaciones son diversas, y las expresiones en nuestro entorno muy ajenas a nuestro tradicional conformismo de copiar lo que ocurría en lugares más lejanos, admirados en su desarrollo intelectual, en el orden institucional, el respeto a las leyes, sus instituciones públicas, sus servicios etc. etc…
Ya sea por la velocidad de las comunicaciones, por la posibilidad de constatar en viajes de turismo o negocios realidades de pueblos que denominamos ayer como “cuna del conocimiento cultural, y tecnológico ”, rápidamente convenimos eso sí que los retos educativos para el siglo XXI están ahí entre nosotros , en todas partes del orbe.-Manifestándose de diversas formas.-
Son los desafíos actuales y estos serán o deberán ser abordados con las herramientas que cada pueblo dispone.-
En nuestro caso y considerando a la educación como la alternativa(herramienta) para enfrentar estos desafíos, las urgencias de la agenda EDUCATIVA , debiera entonces a lo menos incorporar tres ámbitos de transformaciones si de verdad se quiere incidir en la configuración de un nuevo modelo educativo para el país, más justo, solidario y sensible a las demandas ciudadanas de los territorios regionales.-
Estos cambios deben ir asociados a terminar con la competencia y sus instrumentos accesorios como los incentivos, pagos por resultados o condicionados a requisitos de entrada, debe fortalecerse el derecho a la educación , asegurando que aquella sea universal y que garantice la
Gamificación en el trabajo: Convertir la rutina en un desafío divertido
La transformación digital que Chile y el mundo están viviendo ha generado algunos desafíos a las empresas, especialmente considerando que son las nuevas generaciones de nativos digitales los que están ingresando a la vida laboral en las corporaciones. La generación Z, junto con los millennials, hoy representan el 80% de la fuerza laboral presente en distintas áreas de trabajo, y es el grupo que está redefiniendo las tendencias de consumo y contratación, ya que su identidad digital virtual está totalmente entrelazada con su vida cotidiana y esto aplica a su forma de trabajar, comprar y socializar.
Fernando Riedel Especialista de producto de Voz y Colaboración de Cirion Technologies
Por ello, las empresas necesitan renovar y mejorar los estándares de trabajo, y al mismo tiempo, mantener a sus equipos motivados y con foco en el logro de objetivos. Aquí nace la Gamificación, una nueva tendencia relacionada con incluir en los espacios de trabajo elementos alusivos al juego o a los videojuegos, recurso muy útil cuando la motivación y la acción conductual son un componente clave para el éxito.
Con las estrategias de Gamificación, podemos fomentar y mejorar la satisfacción de los empleados, mientras logramos una mejor cultura en el lugar de trabajo. Según un informe reciente de Qualtrics y ServiceNow, durante la pandemia, 3 de cada 5 agentes de call center informaron que los clientes se estaban volviendo más groseros y agresivos. Debido a esto 1 de cada 5 agentes pensó en renunciar a su trabajo cada semana. Eso no es sostenible para nadie, ni para ningún negocio, y es más difícil resolverlo si los colaboradores están haciendo home/virtual office.
Con el enfoque disruptivo de la Gamificación, se desafía a los colaboradores en su tarea diaria mediante una serie de experiencias de juego interactivas, con el objetivo de aumentar la motivación, mejorar las habilidades y optimizar el rendimiento. Las personas se convierten en jugadores, premiados por su progreso y logros, en un ambiente de trabajo atractivo y divertido mientras atienden a los objetivos de su empresa.
De esta forma, la Gamificación conduce a una mejor experiencia del cliente y a la entrega de un valor de trabajo mejorado, ya que aumenta la motivación, la retención de los empleados, acelera el proceso de formación de los colaboradores y promueve la competencia positiva y la lealtad del personal en la empresa. Al implementar estas estrategias, los colaboradores y por ende la empresa, se ven beneficiados pues les permite alcanzar los objetivos y mejorar el rendimiento, obteniendo como resultado una mejor experiencia laboral.
buena calidad.-
Nuestro país requiere retomar compartiendo certezas , la educación pública entregara toda la “universalidad” que requieren sus habitantes.
Por eso los encargados de diseñar y generar las confianzas deben cuidar estas urgencias.-
Las familias serán las primeras verificadoras de los cambios curriculares que se implementen para esa modalidad y claro tendrán toda la autoridad para emplazar y exigir lo que el sistema quiera imponer en las aulas.-Lo de la escuela de Talcahuano es una luz de alerta.-
Correcciones hay que hacer, el siglo XXI ya dijimos nos apura , pero ellas deberían ir en el sentido de cambiar por ejemplo el sistema de financiamiento desde la subvención por asistencia a presupuestos concordados, permitiendo proyecciones y estabilidad al mismo sistema y los organismos decisorios; otorgar atribuciones de coordinación y ejecución de programas en las Regiones , hoy existe un amplio espacio territorial con la mayoría de las instituciones del estado; están las condiciones entonces para dotar a las Regiones de una gobernanza territorial y coordinación multinivel que garantice los derechos y fije obligaciones, mejorando la eficacia; dotar de estas atribuciones y capacidades , claro es un logro, pero por sobre todo un compromiso de los territorios y en este escenario la exigencia de sus profesionales para la configuración de programas curriculares pertinentes a las necesidades de ese paisaje territorial y humano , con los pie en la tierra en el marco de un compromiso mayor, implementando iniciativas de articulación con empresas y con las Agencias sociales, las instituciones de Educación Superior , construyendo así espacios colaborativos cuyos beneficiarios en primer término serían los estudiantes, las familias , los territorios socio productivos en suma el país!!!.
Camas pediátricas
Dr. Claudio Olmos G Profesor adjunto Facultad de Medicina UNAB Consultor DSalud
La neumonía por VRS (Virus respiratorio sincicial) en el menor de dos años es una enfermedad grave, potencialmente letal y que lamentablemente año a año cobra víctimas, aún cuando existan todos los recursos para brindarle atención sanitaria. Cualquiera que haya trabajado en una UCI pediátrica, tanto en la red pública como privada, conoce esta realidad.
Atribuir todas las muertes de niños durante la campaña de invierno a la falta de camas resulta peligroso y atenta contra la credibilidad en un sistema sanitario que en materia de salud respiratoria ha conseguido grandes logros, tales como disminuir la mortalidad infantil a niveles incluso más bajos que el promedio de países desarrollados.
Dicho lo anterior, cuando la respuesta sanitaria ante un bebé grave, es trasladarlo desde San Antonio a Arica, es que tenemos un problema de gestión de camas gravísimo. En salud no hay tiempo para probar nuevas fórmulas ni para errores por falta de experiencia. La situación es compleja y nuestras autoridades deben actuar a la altura.
Si hemos de lamentar una vida más, los chilenos debemos tener garantía de que el menos, no sea por falta de atención oportuna y de calidad.
4 Miércoles 14 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
José Vargas Vega Profesor Normalista, Magister en Educación.
La Comisión de Personas Mayores y Discapacidad continuó la votación del proyecto que fomenta la inclusión laboral de personas con discapacidad y asignatarias de pensión de invalidez.
La instancia aprobó por unanimidad una indicación presentada por el Ejecutivo a la norma. En ella se establece que aquellas empresas obligadas a cumplir con contratos
de inclusión laboral, deben asegurarse que las personas presten servicios de manera efectiva.
Así, las empresas que presten servicio a otras, deberán registrar los contratos de personas con discapacidad y/o asignatarias de una pensión de invalidez en el registro correspondiente.
En cuanto a las donaciones, la norma aprobada señala que
sólo se podrán efectuar hasta el equivalente al 1% de las y los trabajadores. De acuerdo a lo manifestado por el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, la idea es fomentar en todos los niveles de las empresas una contratación efectiva. Por lo tanto, esta forma subsidiaria de responder a la inclusión laboral, sólo podría ser frente a este tope máximo.
“Todos comprendemos que la participación ciudadana es esencial para la legitimación social del Proceso Constitucional”. Así partió diciendo la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, en la primera reunión del Pleno que abrió su sesión, concentrado en la Participación Ciudadana.
Esta primera sesión, encabezada por la Presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia y el Vicerpresidente, Aldo Valle, estuvo marcada por la exposición de la Secretaría de Participación
Ciudadana (SCP), encargada de incentivar a que chilenos y chilenas entreguen sus propuestas e ideas para la redacción de la próxima Constitución.
A nombre de la SCP (integrada por las universidades de Chile, Católica, regionales acreditadas y organizaciones de la sociedad civil), la Rectora Devés, además de plantear la legitimidad social que aporta la participación, destacó que el principal desafío “es movilizar y facilitar la expresión (…). Trabajaremos sin descanso por este obje-
tivo”.
Los cuatro mecanismos para incentivar la participación serán: Audiencias Públicas; Iniciativas Populares de Norma; Diálogos Ciudadanos, autoconvocados y convocados; y Consultas Ciudadanas, a través de un link radicado en: secretaríadeparticipación.cl o quieroparticipar.cl
El Mes de la Participación Ciudadana se extenderá hasta el 7 de julio y, luego, el Consejo recibirá un informe con las propuestas y planteamientos realizados por la ciudadanía.
La Corte Suprema rechazó el recurso de unificación de jurisprudencia interpuesto en contra de la sentencia que acogió demanda por despido injustificado y cobro de prestaciones de trabajadora desvinculada por la Municipalidad de San Javier.
En fallo unánime, la Cuarta Sala del máximo tribunal integrada por las ministras Andrea Muñoz, María
Cristina Gajardo, María Loreto Gutiérrez, la abogada (i) Carolina Coppo y el abogado (i) Eduardo Morales, compartió la interpretación jurisprudencial de la sentencia impugnada.
“Que, contrastado lo manifestado con el fallo impugnado, es claro que los servicios prestados por la actora no son coincidentes con el marco regulatorio de la contratación a hono-
rarios, evidenciándose elementos que revelan la existencia de un vínculo laboral, desde que las circunstancias en que se llevó a cabo el régimen contractual no corresponden a la ejecución de un cometido específico, restringido a las labores relativas a la profesión de la demandante debiendo, por tanto, desestimarse el presente arbitrio”, concluye el máximo tribunal.
Diputado Guzmán (EVÓPOLI)
hace llamado a ministro de justicia por cárcel de Talca
Durante su intervención en la Cámara, el diputado por el Maule, Jorge Guzmán (Evópoli), hizo un llamado al ministro de Justicia, Luis Cordero, a que se respeten los compromisos para terminar con la actual cárcel de Talca y que se convierta en un espacio público, cuando entre en funcionamiento el centro penitenciario La Laguna.
Al respecto, el parlamentario contextualizó que “tuvimos la visita del subsecretario de Justicia hace pocos días en la región del
Maule e hizo unas declaraciones bastante desafortunadas. En la región del Maule, en Talca, se hizo un proyecto bien importante que es la construcción de la nueva cárcel, una cárcel bastante grande y amplia. Pero hay un compromiso del Ministerio de Justicia, de distintas administraciones, de que la actual cárcel pase a ser un espacio público. Y esa declaración, hecha por el subsecretario, va justamente en la línea contraria diciendo que va a mantener abierta esta cárcel”.
“Yo, ministro, sola-
mente quería poner el tema, llamar la atención suya para que usted pueda reconsiderar esas declaraciones y se cumpla un compromiso que existe del Ministerio de Justicia, en todo el proceso de este proyecto que ha sido muy complejo, en beneficio de la ciudad de Talca y de la gente que suscribió este proyecto en forma tácita, pero siempre entendiendo que se iba a recuperar este espacio como un espacio público”, sentenció el diputado Guzmán.
5 Miércoles 14 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Avanza proyecto que fomenta la inclusión laboral de personas con discapacidad
Proceso constitucional y la participación ciudadana
Corte suprema confirma fallo que acogió demanda contra municipalidad de San Javier por despido injustificado
En el marco del Censo de Población y Vivienda 2024 el Instituto Nacional de Estadísticas ha venido trabajando arduamente para no dejar detalles al azar en ninguna comuna de la región del Maule.
La planificación del INE indica que, duran-
te el mes de junio, se iniciaran las conformaciones de las diferentes comisiones censales en las diversas cabeceras provinciales de la región.
La primera comuna en formar este grupo de trabajo fue Cauquenes.
La actividad lide-
censal en Cauquenes
rada por el Delegado Presidencial Provincial, Claudio Merino Neira y el Director Regional del INE, Héctor Becerra Moris, dieron a conocer a los representantes de las organizaciones que participarán en la conformación de esta comisión censal, las directrices que
- Participaron actores gubernamentales, de fuerzas armadas y de la sociedad civil
tendrá la ejecución del Censo y los roles que asumirán en este gran desafío.
En esta oportunidad, estuvieron presentes Carabineros, entidades educacionales, la Municipalidad de Cauquenes, fundaciones de beneficencia pública, organismos gubernamentales, entre otros.
El Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes, Claudio Merino Neira, sostuvo que “esta primera sesión fue tremendamente relevante, porque pudieron venir varios servicios públicos y
con ellos poder realizar las coordinaciones necesarias para poder empezar a trabajar arduamente en el territorio. Acá se demostró que hay un trabajo planificado a través del INE”.
En tanto, el Director del INE, Héctor Becerra, se mostró muy conforme por la gran recepción que tuvo la primera Comisión Censal constituida en la zona. “Fue bastante exitosa la participación, fue completa, estuvieron presentes los sectores públicos y privados, todo eso
nos deja contentos, así que esperamos que al final esto tenga un gran resultado. En esta ocasión, se logró conformar tres subcomisiones que son parte de la estructura de la comisión. Cada uno de los participantes se inscribió y va a trabajar en estas subcomisiones, que nos permite planificar las distintas tareas que se nos viene de aquí en adelante para el próximo Censo, así que esperamos que las subcomisiones funciones bien y nos apoyen en las tareas que vamos a requerir”, indicó.
Comienza inscripción PAES regular para Admisión 2024
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, junto al DEMRE de la Universidad de Chile, informaron que hasta el 26 de julio de 2023, a las 13 horas, estará habilitada la plataforma acceso.mineduc.cl para la inscripción a la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular, que se rendirá entre el 27 y el 29 de noviembre, para el Proceso de Admisión 2024.
El ministro Marco Antonio Ávila señaló que “partimos la ins-
cripción de la PAES Regular este 12 de junio y se extenderá hasta el miércoles 26 de julio. No hay periodos excepcionales, por lo tanto, tenemos poco más de un mes para que las y los jóvenes hagan este proceso de inscripción”. Agregó que “invitamos a las y los jóvenes a vivir este proceso de manera entusiasta, a informarse de las distintas carreras, los beneficios y las becas, porque sabemos que es importante para la trayectoria de las y los jóvenes de nuestro país poder acceder a la
educación superior”.
El subsecretario Educación Superior, Víctor Orellana, destacó la importancia de inscribir la PAES de Competencia Matemática 2 (M2): “Al inscribir la prueba de Competencia Matemática M1, pueden inscribir la M2 sin costo, y viceversa. Es importante que las y los jóvenes lo sepan, ya que hay más de 450 carreras que solicitan esta prueba. Pueden revisar el listado de carreras que exigen M2 en acceso. mineduc.cl”.
Por su parte, la directora del DEMRE, Leonor Varas, indicó que “este es un sistema que progresa, que reconoce habilidades, talentos y competencias que antes no podíamos distinguir. Es importante recordarles que no habrá un periodo extraordinario de inscripción, por lo que el
llamado es a que lo hagan en los plazos indicados”. Las y los postulantes deben hacer el trámite y seguir todos los pasos hasta descargar su Tarjeta de Identificación, documento que acredita la validez de su inscripción. ¿QUIÉNES
PUEDEN INSCRIBIRSE?
Al igual que en procesos anteriores, a la PAES Regular pueden inscribirse quienes estén egresadas(os) de Enseñanza Media o estén cursando actualmente IV medio, incluidas las personas que hayan realizado sus estudios secundarios en el exterior, ya sea chilenas o extranjeras, y que cuenten con el reconocimiento de dichos estudios en nuestro país.
Quienes hoy cursan IV medio deben inscribir, al menos, las pruebas obligatorias
(Competencia Lectora y Competencia Matemática 1) y una prueba electiva (Ciencias y/o de Historia y Ciencias Sociales), mientras que las y los egresados de IV medio pueden escoger qué pruebas rendir, una o más. Deben considerar que para poder postular a una de las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso en el Proceso de Admisión 2024, es requisito haber rendido al menos las pruebas obligatorias y una electiva, además de la PAES M2, en caso de postular a una carrera que la exija como requisito.
Dado esto último, es importante que las y los postulantes revisen la nómina de carreras que solicitan M2 como requisito obligatorio. Esta está disponible en acceso.mineduc.cl y en demre.cl.
Las pruebas que componen la Prueba
de Acceso a la Educación Superior son: la PAES obligatoria de Competencia Lectora, la PAES obligatoria de Competencia Matemática 1 (M1), la PAES de Competencia Matemática 2 (M2), y las pruebas electivas de Ciencias y de Historia y Ciencias Sociales. Hay que señalar que existe la beca PAES, que exime del pago del arancel de inscripción a estudiantes matriculados -en 2023- en IV medio en establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados o de los Servicios Locales de Educación Pública. La beca también beneficia a estudiantes de establecimientos particulares pagados que pertenezcan al 60% de menos ingresos, según la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares.
6 Miércoles 14 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
INE conformó comisión
Linares: Inaugurado nuevo Albergue Municipal para Personas en Situación de Calle
Está ubicado en calle Eleuterio Ramírez 253, en el sector oriente de la ciudad
Ayer, con la presencia del alcalde de Linares Mario Meza, la Delegada Provincial
Priscila González, y el director de Dideco, John Sancho, se inauguró el nuevo Albergue Municipal para personas en situación de calle, ubicado en la calle Eleuterio Ramírez 253.
“Junto al Ministerio
de Desarrollo Social se ha logrado concretar este gran logro para la comunidad, ya que muchas personas sin hogar tendrán un lugar cálido y seguro donde dormir, alimentarse y recibir ayuda. Agra-
Con la Rancherita Consuelo Beatriz, Longaví celebrará el Día del Padre este fin de semana
Ya está todo listo y dispuesto para una nueva celebración del “Día del Padre”, conmemoración que se realiza este domingo en todo Chile, pero el municipio local prepara sus actividades para el sábado 17, con grupos musicales como
- El evento será este sábado desde las 15:00 horas en el gimnasio municipal e incluirá también a los Fugitivos de la Cumbia y Los Súper Korsarios
“Los fugitivos de la cumbia”, “Los súper korsarios” y la rancherita Consuelo Beatriz
“Estamos trabajando en una linda actividad para celebrar a los papás de la comuna, donde habrá muchas sorpresas y música en vivo, así que extiendo la invitación para este día sábado 17 de junio a contar de las 15:00 horas, para que nos puedan acompañar, es una actividad abierta a la comunidad, por lo tanto se puede ir en familia”, dijo el alcalde Cristian Menchaca.
En tanto, la rancherita Consuelo Beatriz, artista regional, señaló que, “estaremos cantando todos nuestros éxitos junto a la banda, y la idea es que lo pasemos muy bien, y habrá muchas sorpresas para regalonear a los papás longavianos”.
dezco también al Concejo Municipal porque también tenemos que hacer aportes importantes en esta tarea de sensibilización”, dijo el alcalde Mario Meza.
Este Albergue tiene como objetivo recibir
a 60 personas entre hombres y mujeres que se encuentran en situación de calle y de esa manera puedan capear las bajas temperaturas.
El recinto ofrecerá servicios tales como alojamiento, abrigo,
higiene, alimentación y contención.
Este nuevo Albergue se suma al ya existente en calle Freire 247, que está destinado sólo a mujeres, en sector Alameda Valentín Letelier.
Centro del Donante de Sangre de Linares llama a comprometerse con los que necesitan
Cada 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, por lo que, desde el Centro del Donante de Sangre del Hospital de Linares, hacen un llamado especial a convertirse en donante voluntario y mantener un stock de sangre y plasma que puede salvar vidas.
Matías Sabaj, Tecnólogo Médico encargado del Centro del Donante de Sangre indicó que “la donación
de sangre es un pilar fundamental en lo que es la medicina transfusional, es decir, mucha gente viene al hospital para transfundirse por patologías crónicas, cáncer, accidentes traumáticos. La sangre s un recurso que no puede faltar, porque frente a una urgencia debemos tener disponible una gran cantidad. Por eso le damos una gran importancia al donador de sangre, gracias a ellos podemos mantener la
cadena de sangre y flujo continuo par que las personas que lo necesiten puedan obtenerlo inmediatamente”.
El llamado es a que las personas interesadas en ser donantes voluntarios puedan contactarse en RR.SS Dona_Sangre_Linares, agendar su hora de donación telefónicamente al fono 73 2 566 433 o acudir al Centro de Donación ubicado en Chacabuco 467 de la ciudad de Linares.
7 Miércoles 14 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
¿Sobrepeso o condiciones climáticas? Familia exige la verdad tras negar traslado a paciente de Melinka
La familia de Fabián Ñancupel, en la localidad de Melinka, protestó por la muerte del paciente a quien, según se indicó inicialmente, se le negó el traslado por aerotaxi debido, según las primeras versiones, a su sobrepeso.
El fallecimiento ocurrió hace ya dos semanas en la posta del pueblo, ubicado en la provincia de Aysén, luego de que Ñancupel presentara síntomas de intoxicación que se agravaron por lo que fue internado en la localidad donde el personal médico solicitó trasladarlo hasta Coyhaique.
Según informó entonces el alcalde de Guaitecas -a la que pertenece Melinka-, Marcos Silva, la ambulancia aérea de la empresa Aerotaxis del Sur -que llegó con tres paramédicos, además del piloto- determinó que no podía ser trasladado debido a su peso.
A su familia se le informó que el traslado no sería posible por razones climáticas. “Sin embargo, ellos sí se pudieron trasladar”, hizo ver el hermano del paciente, Mauricio Ñancupel.
El encargado de la posta rural de Melinka, Pablo Mardones, ratificó a Canal 13 que el hombre no había sido trasladado “por cuestiones de talla, de peso. Es muy grave para nuestra población y comunidad que por temas de peso no se haya trasladado al paciente”.
Dos semanas después del deceso, su familia y vecinos realizaron ayer una velatón en la que exigieron claridad al Servicio de Salud de Aysén, entidad que reforzó que se rechazó trasladar al paciente por problemas climáticos.
Rodrigo Verdugo, del Servicio de Salud de Aysén, relató que “se contactó al servicio SAMU de Reloncaví para realizar el traslado hacia la localidad de Puerto Montt, ya sea con empresas privadas, Fuerza Aérea o vía marítima. Lamentablemente, debido a las malas condiciones climáticas, ninguna de estas opciones pudo concretarse”.
Al menos tres regiones alcanzan el 100 por ciento de ocupación de camas críticas
Las regiones de Valparaíso, Ñuble y Magallanes alcanzaron el 100 por ciento de ocupación de camas críticas producto del alza de las enfermedades respiratorias cuando aún no se llega al peak de casos de influenza.
Según el último informe del Minsal, hasta ayer había 1.173 camas críticas pediátricas habilitadas en el sistema integrado, lo que significa un aumento de 58,9 por ciento.
Tras el reporte del Ministerio, se informó desde la Región de Tarapacá que el Hospital de Iquique había alcanzado su capacidad máxima al igual que el Hospital de Concepción, en el Biobío.
TARAPACÁ TRASLADA PACIENTES A ANTOFAGASTA
El Hospital Ernesto Torres de Iquique alcanzó este martes el 100 por ciento de ocupación de sus camas críticas, por lo que aquellos pacientes que lo requieren están siendo derivados a otros recintos asistenciales.
Carlos Calvo, subdirector de Gestión Asistencial Servicio de Salud Tarapacá, confirmó que “la ocupación ha sido dinámica. El día de ayer, por ejemplo, teníamos camas disponibles en la unidad de pacientes críticos y pediátricas, y el día de hoy en esta mañana tenemos el 100 por ciento de ocupación, y ahí es donde empieza a funcionar lo que es la parte de gestión de camas junto con nivel central”.
“En este momento -añadió- estamos derivando un paciente pediátrico a la ciudad Antofagasta, la cual ya tiene su cupo asignado, y hoy día estamos gestionando lo que es el avión ambulancia para poder ser derivados, paralelamente igual estamos trabajando con otros hospitales”.
TVN echa abajo rumores con Mega y aclara contrato de Pedro Carcuro
En un comunicado, TVN informó la renovación del contrato de Pedro Carcuro con la señal estatal en medio de rumores de su partida a Mega.
El canal afirmó que “renovó su vínculo laboral con el periodista y conductor del área deportiva, Pedro Carcuro, desde enero de este año hasta diciembre de 2024” y valora que sea parte “de la señal desde su fundación hace 54 años, y sigue ligado al Área Deportiva siendo un rostro fundamental de la robusta propuesta programática que ha tenido el área este año”.
Asimismo, señala que Carcuro conducirá este 2023 diversos eventos deportivos, además de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, como el Mundial de Atletismo y los Mundiales de gimnasia. Con esto, Carcuro llegará, al menos, a 55 años ligado a TVN, desde su fundación en 1969.
ENAP alerta posibles problemas transitorios en la distribución de bencinas
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) advirtió ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) eventuales dificultades para distribuir gasolinas, por una serie de obstáculos que han surgido recientemente en sus instalaciones de Quintero.
Hasta el fin de semana, cuando intervino la Delegación Presidencial de Valparaíso, manifestaciones de pescadores de esa comuna interrumpieron la normal descarga de combustible y crudo en la bahía. Asimismo, nuevos episodios de contaminación obligaron a reducir su operación, y complejidades climáticas achicaron las ventanas de tiempo para descargar el combustible. La estatal envió un hecho esencial a la CMF, que según citó El Mercurio, alerta que dichos obstáculos afectaron “la disponibilidad de crudo para refinación, la operación y finalmente la detención de la propia refinería Concón, las importaciones de productos terminados así como la distribución de gasolinas, lo que podría afectar transitoriamente las entregas programadas de estas últimas a empresas distribuidoras”.
Puente ferroviario en Itata resultó con graves daños por presunto atentado explosivo en Ñuble
Este martes vecinos de la localidad de Confluencia, en la comuna de Ñipas, se percataron que el puente ferroviario que pasa por sobre el Río Itata se encuentra con graves daños presuntamente originados por artefactos explosivos, ya que los rieles están partidos y la estructura dañada. Vecinos señalaron que despertaron durante la madrugada con un fuerte estruendo, por lo que atribuyeron que había ocurrido algo al interior de la planta de celulosa en Nueva Aldea, que se encuentra en el kilómetro 22, paralelo a la autopista del Itata. Sin embargo, al amanecer, se percataron que dicho puente ferroviario se encuentra destruido, por lo que informaron a las autoridades de la situación y se inició una investigación al respecto.
8 Miércoles 14 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Conaf evalúa pronto retorno al ecosistemas de cactus decomisados en Italia y en la frontera norte de Chile
La Corporación Nacional Forestal (Conaf) destacó que los cactus repatriados desde Italia y del norte de Chile están en buenas condiciones por lo que se analiza ahora traspasarlos a su ecosistema en Caldera, en la Región de Atacama.
La gerenta de Evaluación y Fiscalización de Conaf, Elke Huss, manifestó que “dada las buenas condiciones en que se encuentran los cactus repatriados desde Italia, y transcurrido más de un año y medio desde su ingre-
so al Centro de Recuperación de Cactáceas, profesionales del Instituto Forestal (Infor) y la Conaf analizaron las posibilidades de traspasar ciertos individuos al medio natural, pero con condiciones controladas”.
El organismo confirmó que los 1.049 ejemplares, custodiados y mantenidos por ambos organismos en la comuna de Caldera, han sorteado de manera exitosa el retorno desde el extranjero y de la frontera nacional.
Para lograr tal ob-
jetivo, Huss aclaró que Conaf solicitó al Infor la actualización del plan de acción, el cual contendrá el diagnóstico, evolución y propuestas relativas al futuro de estas, que considere plazos y procedimientos específicos, para que los cactus, en su mayoría de las especies Copiapoa y Eriosyce, puedan retornar a sus ambientes naturales, por ejemplo, al Parque Nacional Pan de Azúcar o el Monumento Natural Paposo Norte, en las regiones de Atacama y Antofa-
gasta, respectivamente, siempre y cuando su supervivencia sea factible.
Además, no se descarta que a futuro al-
gunas de ellas ingresen a jardines botánicos o museos con el fin de facilitar la educación ambiental, para que la población chilena
conozca el importante patrimonio natural que debe ser cuidado por cada habitante del país, detallaron desde Conaf.
Más de 43 millones de pesos en multa deberá pagar la Inmobiliaria Lagunas del Mar de La Serena, tras confirmarse que por 85 días extrajo agua desde afluentes que alimentan el humedal de la desembocadura del río Elqui para llenar una laguna artificial del condominio.
Cinthya Álvarez, directora regional de Aguas, señaló que Lagunas del Mar fue ob-
jeto de dos procesos de fiscalización.
El primero de estos procesos se remonta a agosto de 2022, cuando se confirmó la construcción de un pozo de agua para el llenado de piscinas, que -se dijo- finalmente no fue utilizado. La reclamación fue cerrada por no existir una infracción al Código de Aguas.
Un resultado distinto tuvo el segundo proceso iniciado en
noviembre de 2022, el que finalizó con una multa por 43 millones de pesos a la inmobiliaria. Esta instancia se desarrolló a partir de diferentes consultas realizadas por la ONG Elqui Verde, la Gobernación Regional, el alcalde y del Concejo Municipal de La Serena sobre el eventual uso de aguas que alimentan el humedal desembocadura del río Elqui para llenar la laguna.
A fines del año pasado, la Municipalidad de La Reina adquirió un extenso terreno de Aguas Andinas ubicado en el corazón de la comuna, el cual –de acuerdo al municipio–se había convertido en un “epicentro de delitos, incivilidades y molestias constantes para los vecinos colindantes al área”. Se trata de un paño de casi 6 hectáreas, rodeado por las calles Poeta Ángel Cruchaga, Axel Munthe, Príncipe de Gales y Salvador Izquierdo; con salida contigua al Parque Padre Hurtado.
El objetivo de la municipalidad es convertir este terreno en un nuevo pulmón verde para la capital, que cuente con zonas para la recreación familiar, para la cultura y las actividades deportivas en contacto con la naturaleza. Para concretar
el proyecto, el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, instruyó realizar un proceso de participación ciudadana, de modo que los vecinos de la comuna participen en el diseño del nuevo parque. Así, este mes de junio se iniciaron rondas de conversaciones con vecinos, dirigentes y organizaciones –en lugares como colegios, parroquias y unidades vecinales– para conocer sus opiniones con miras a elaborar las bases del concurso público de diseño del nuevo parque. En julio se sumará una consulta ciudadana –online y presencial– para que los vecinos elijan el nombre que tendrá esta área verde. Luego, en agosto, con el insumo de los vecinos y la colaboración de expertos, se elaborarán las bases y se llamará a un con-
curso de arquitectura para el diseño del parque. Las propuestas serán analizadas por un jurado, que elegirá las mejores propuestas, en diciembre. Posteriormente, en abril de 2024 se hará una nueva consulta comunal acerca de las propuestas, y en mayo de 2024 se publicará la ganadora. “Para nosotros todo el proceso de la creación de este parque implica necesariamente involucrar a los vecinos. Por eso comenzamos ya con mesas de diálogos comunales que nos permitirán escuchar los deseos y anhelos de la gente. A partir de los resultados de estas mesas, abriremos una convocatoria para recibir propuestas de estudios de arquitectos, universidades y distintas organizaciones que nos permitan plasmar estos deseos”, explicó el alcalde.
9 Miércoles 14 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Inmobiliaria fue multada por llenar laguna artificial con aguas que alimentan un humedal en La Serena
Nuevo pulmón verde en La Reina: Municipalidad inicia consulta para habilitar terreno contiguo al Parque Padre Hurtado
Vuelven las mascarillas obligatorias a los colegios
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, anunció la decisión del Gobierno de dar obligatoriedad al uso de mascarilla en los establecimientos educacionales para todos los niños y niñas desde los 5 años.
Así se dio a conocer en la sesión especial de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se está analizando las gestiones que está realizando el Ejecutivo para enfrentar la crisis de las enfermedades respiratorias, justo
después de conocerse la salida del ahora exsubsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.
La medida regirá hasta el fin de la alerta sanitaria vigente, es decir, hasta el 31 de agosto próximo.
Asimismo, se mantiene la obligatoriedad del uso de la mascarilla en todos los recintos asistenciales de salud, mientras que la ministra Aguillera recomendó su uso en lugares aglomerados y en el transporte público.
REMATE
ANTE PRIMER JUZGADO LETRAS LINARES, mediante modalidad presencial, en recinto tribunal, calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, con fecha 27 de Junio de 2023, a las 10:00 hrs., en cumplimiento de lo decretado en procedimiento ejecutivo obligación de dar rol número C483-2020 caratulado “BANCO DE CHILE con FRUTOS DEL MAULE S.A. Y OTRO” se rematará inmueble determinado en sus títulos como Parcela Número Uno de la Quinta Millaray, ubicado a orillas de la Carretera Panamericana Sur de la comuna y provincia de Linares, con una superficie de dos coma diez hectáreas, el cual tiene los siguientes deslindes según sus títulos: AL NORTE: con Eliecer Muñoz en 141 metros; AL SUR: con Rodolfo Martínez en 100 metros; AL ORIENTE: con parcela número 2 de doña Inés Lizama Cortés en 180 metros; y AL PONIENTE: con Carretera Panamericana Sur y Retén de Carabineros, inscrito a nombre de la sociedad ejecutada FRUTOS DEL MAULE
S.A. a fojas 844 vuelta, número 1206, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2008. Mínimo posturas $ 1.526.654.384.- pagaderos dentro tercero día contados fecha remate. Para participar en subasta, interesados deben presentar vale vista a la orden del Tribunal tomado en el Banco Estado de Chile equivalente al 10% mínimo subasta, esto es, $ 152.665.438.-. Demás antecedentes y bases en causa indicada. EL (LA) SECRETARIO (A)
Finalmente, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, descartó adelantar las vacaciones de invierno, ya que -según argumentó- éstas ya se encuentran adelantadas, de acuerdo al trabajo de planificación que se hizo a fines del 2022 para este año.
Seis recomendaciones para evitar que el auto sufra con las bajas temperaturas
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió para esta semana una alerta por heladas moderadas a intensas en gran parte del país, fenómeno climático que de una u otra manera afecta a su vehículo y las condiciones habituales de conducción, generando problemas que se pueden evitar siguiendo algunos sencillos consejos que se detallan a continuación.
Seguramente durante la mañana de ayer lunes y la de este martes muchos conductores encontraron sus autos cubiertos de una gruesa escarcha que impide la visibilidad. Uno de los errores más comunes que se producen en estos casos es aplicar agua caliente al parabrisas para retirar el hielo, ya que esta acción puede astillar o llegar a romper el vidrio. Lo recomendable
CITACIÓN JUNTA GENERAL DE SOCIOS.
El Consejo de Administración de Cooperativa de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental RAU Ltda. Cita a sus Socios a Junta General para el día sábado 24 de junio de 2023 a las 14:30 hrs. y a las 15:00 hrs. en primera y segunda citación respectivamente.
Esta asamblea se realizará en las dependencias de Cooperativa RAU Ltda., ubicada en Avda.O’Higgins Nº 242 de Colbún.
TABLA
1.- Lectura del Acta Junta General Anterior.
2.- Memoria presidente 2022.
4.- Informe Fondo Solidario 2022.
5.- Varios.
6.- Elección de1 Director del Consejo de Administración.
COOPERATIVA RAU LIMITADA
PARA INGRESAR DEBE PORTAR SU CÉDULA DE IDENTIDAD
en estas situaciones es solo usar agua fría o arrancar el motor, conectar la calefacción y dirigir el flujo del aire hacia el parabrisas para que se descongele, aún cuando debe considerar que esta última acción implica mayor consumo de combustible. Tampoco se recomienda activar el limpiaparabrisas para intentar sacar la escarcha, ya que además de no hacerlo podría dañar las plumillas. En lo posible, lo ideal es prevenir este problema cubriendo previamente el parabrisas delantero y trasero, hasta un simple cartón puede ayudar.
Las bajas temperaturas suelen afectar el normal funcionamiento de las baterías de los vehículos, por lo que se recomienda revisar su carga, especialmente cuando estas tienen más de tres años de funcionamiento. Además se debe ver el buen estado de los bornes y la instalación eléctrica.
ORDEN NO PAGO
Por extravío queda nulo cheque N° 7734248 de la cuenta corriente N° 6803741 del Banco Santander, Linares.
Primer Juzgado de Letras de Linares, causa Rol V-190-2022, concedió posesión efectiva quedada al fallecimiento de don OSVALDO ANIBAL VALLEJO MAUREIRA en favor de los siguientes herederos: Parte testada: en favor de doña Rosa Ester Vallejo Maureira, conforme lo dispone testamento otorgado ante el Notario Público de Linares, don Edison Trincado Córdova de fecha 15 de julio de 2016 y parte intestada en favor de sus hermanos doña Rosa Ester Vallejo Maureira, doña Ana María Vallejo Maureira, don Manuel Jesús Vallejo Maureira, don Eugenio del Carmen Vallejo Maureira, doña Delia del Carmen Vallejo Maureira, doña Julia del Carmen Vallejo Maureira, doña Berta Elena Vallejo Maureira y de don Juan Manuel Vallejo Maureira. Secretaria Subrogante.
10 Miércoles 14 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Se realizó una nueva sesión STOP en la Prefectura de Carabineros de Linares
Recientemente se realizó una nueva Sesión del Sistema Táctico Operativo Policial, “STOP”, el cual trabaja a partir de las denuncias de las víctimas, generando de este modo la información necesaria sobre los delitos que se cometan, indicando el lugar establecido y hora respectiva.
La sesión fue liderada por el Prefecto de la Prefectura de Linares
Nro.15 Coronel Carlos
Tapia junto al Seremi de Justicia y Derechos
Humanos de la Región
del Maule. José Eduardo González, la Coordinadora de Seguridad Pública del Maule María José Gómez además de representantes de la Delegación Presidencial de Linares y otras autoridades e instituciones tanto de la Provincia de Linares y Cauquenes.
La reunión se desarrolló en el marco de un análisis de las unidades policiales de la jurisdicción; donde en cada caso, los comisarios explicaron la realidad existente, dando respuestas a compro-
miso adquiridos con anterioridad y dejando entrever las estrategias que continúan en labor contra la delincuencia.
El compromiso adquirido por cada una de las jefaturas es continuar trabajando para entregar seguridad a la ciudadanía, prevaleciendo el llamado a la denuncia y a mantener las recomendaciones preventivas y de autocuidado de manera permanente, manteniendo un trabajo conjunto entre la ciudadanía las policías.
Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier y sus delegados, iniciaron una campaña preventiva y de autocuidado dirigida a todos los vecinos.
En esta oportunidad, comenzaron en la Villa Bicentenario, donde desarrollaron un puerta a puerta, para conversar de forma cercana y directa con los vecinos del lugar, enfatizando en las medidas de seguridad que deben poner atención para evitar delitos de robo o hurto.
Esta acción se desplegará durante la semana en curso por la comuna, para llegar al máximo de hogares y genera acercamiento comunitario y, a su vez, continuar reiterando las recomendaciones.
En especial, con el
uso masivo de redes sociales, se enfatizaron varios aspectos, entre ellos:
-Configurar sus redes sociales para que sea visible sólo por su familia y amigos.
-Evitar publicar en redes sociales que su hogar permanecerá sin habitantes por días u horas.
-Desactivar aplicaciones automáticas que den a conocer su ubicación en redes sociales.
-Mantener reserva de sus datos personales o direcciones. Esta información podría
ser utilizada por delincuentes.
-Evitar subir sus fotos “localizadas”, que den cuenta de su ubicación o la de su familia cuando se encuentren de vacaciones. Se instó a su vez, a entregar sus denuncias en caso de ser víctima o testigos de hechos delictuales, ya que, con los datos brindados, sumado al trabajo conjunto, entre la ciudadanía y los funcionarios policiales se podrá combatir los hechos delictuales.
Una nueva víctima fatal dejó un accidente de tránsito en la Provincia de Linares. Esta vez, en la comuna de San Javier.
Cerca de las 19:40 horas del lunes, en la Ruta L-30-M, altura del kilómetro 6, un camión conducido por un hombre de iniciales
R.H.C.D., de 42 años, circulaba por la Ruta L-30-M, en dirección al oriente y, al llegar al kilómetro 6, sobrepasó el eje central de la calzada, colisionando frontalmente con otro
camión que lo hacía en dirección contraria.
Debido a ello, falleció en forma inmediata el primer conductor, mientras que el segundo, quien se dirigía en sentido poniente e identificado con las iniciales D.E.M.C., de 49 años, sufrió lesiones leves.
La ruta se mantuvo con desvíos alternativos, para permitir las labores de rescate y, posteriormente, los peritajes encargados por la Fiscalía Local de San Javier.
Fue en la jornada de ayer, que se produjo un incendio en vivienda, con una persona fallecida en San Javier.
El siniestro se produjo alrededor de las 08:20 del martes, donde Bomberos de San Javier, fueron despachados por incendio estructural en la Villa Luis Cruz Martínez. Allí, luego de extinguir el fuego, encontraron una persona de sexo femenino, fallecida, al interior del inmueble.
En el lugar se dispuso el trabajo de efectivos de LABOCAR.
11 Miércoles 14 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
San Javier: Accidente de tránsito con resultado de muerte y lesiones
San Javier: LABOCAR realizó peritajes por persona fallecida en incendio
Carabineros impulsa en San Javier la campaña “Entre todos prevenimos los delitos”
Albirrojos regresaron a las prácticas con la mente puesta en la segunda rueda del torneo de Segunda Profesional
En una de las canchas interiores del polideportivo de la calle Rengo, Deportes Linares, reanudó sus prácticas, pensando en lo más importante que es “salvar” la categoría en la presente temporada. Hasta el momento tarea que está consiguiendo bajo las órdenes de Eduardo Lobos, quien continúa invicto con la institución.
La no presencia del paragua Jonathan Valiente y Esteban Antilef, marcaron la vuelta a los entrenamientos. El primero de ellos fue de mutuo acuerdo, pero seamos claros poco mostro Valiente, que era extranjero quedó al debe en comparación con otros jugadores que han llegado de tierras guaraníes. Mientras que Antilef, debido a su rendimiento que fue de menos a más, fue llamado por su club de origen San Felipe, para el torneo de la Primera B.
CARAS NUEVAS
Uno de los jugadores que lleva varios días entrenando en el Depo, es Yonathan Suazo, 33 años con 1.79 metros. Su puesto es lateral derecho. Ha vestido en su trayectoria las camisetas de : Huachipato ( 2008) , Deportes Con-
cepción (2009) , Huachipato ( 2010-2011) , Everton (2012) , Huachipato (2013) , Ñublense (2013-2014) , Unión La Calera ( 2014-2016), Naval de Talcahuano( 20162017) , Deportes La Serena ( 2017-2018) , Magallanes ( 2019), Deportes Puerto Montt (2020-2021) , Iberia (2021) , Deportes Recoleta (2022) . Claro que por el correo de las brujas también Iberia, tendría interés de contar con sus servicios.
La segunda incorporación es Camilo Pontoni, con 28 años y 1.73 de estatura, mediocampista, lateral volante. En su carrera ha defendido las camisetas de: Huachipato (2014-2018), San Marco de Arica (2018), Magallanes (2019), Iberia (2020-2021) y San Antonio (2022). Uno de los que también encendió las alarmas ante una posible salida del club es el portero Cristian Fuentes, quien en los
- El paraguayo Jonathan Valiente y Esteban Antilef no siguen en el Depo
últimos partidos ha entregado seguridad y madurez, bajo los tres tubos. Se hacen gestiones para dialogar con Santiago Wanderers, para que pueda seguir vistiendo la camiseta albirroja.
Otros de los que suena para vestir a albirroja, es Cristóbal Parry, que, en las temporadas, pasadas defendiera los colores azulgranas de Iberia, vale decir el técnico Lobos, lo conoce. Su puesto es defensa.
Y finalmente otro de los elementos seria Nicolas Parada, delantero que jugó en Huachipato.
La verdad que existe un hermetismo absoluto por parte de la SAPD, una situación que sin duda complica las comunicaciones, que deben existir siempre, porque todos somos Depo, nos hemos tratado de contactar con todos los entes y nadie tiene idea, una pena que funcione de esta manera la institución linarense solo es de esperar que esto pueda cambiar en los próximos días.
Quienes podrían también emigrar de la
institución, son los jugadores José Basualto y Alejandro “conejito” Muñoz, quienes se dice han sido sondeados por Ovalle, donde actualmente está el ex técnico de Deportes Linares, Luis Pérez Franco.
¿Por qué desertan los universitarios en Chile?
Según la evidencia actual, existen dos periodos críticos en la trayectoria estudiantil y que afectan a los universitarios en general, el primero es durante el proceso de admisión y el segundo es la transición de la educación media a la superior. Sobre este y otros temas ahondó el pasado 6 de junio la doctoranta del Doctorado en Docencia en Educación Superior de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Beatriz Del Pilar Rahmer Pavez, invitada por la Universidad Católica del Maule (UCM).
En la oportunidad, la experta en estudios de acceso, inclusión, seguimiento, género y
cultura, partió diciendo que “las sociedades que tienen un mayor ingreso de jóvenes a la educación superior se vincula con un mayor desarrollo y bienestar social, también con movilidad social y cohesión social, pero también es un derecho”, dijo.
Entre los principales factores que a nivel individual afectan la trayectoria académica de un estudiante universitario, Rahmer señaló en su presentación que “la formación secundaria deficiente afecta, lo sabemos. La alta vulnerabilidad y experiencias inhabilitantes, es decir, pobreza extrema, alimentación deficiente, no contar con
servicio básico, evidentemente que afectan. Estudiantes que tienen alto nivel de pobreza, ciertamente que es muy difícil estudiar. La dedicación parcial al estudio por trabajo, dedicación parcial al estudio por labores de cuidado también son factores, principalmente paternidad, o también estudiantes que cuidan a su abuelita o que tienen un familiar enfermo”, relató.
“Un estudiante puede ir super bien, pero de repente algo pasó. ¿Qué pasó? Y uno descubre que está cambiando su círculo familiar y está pasando por un momento de alto estrés. También se
pueden presentar enfermedad de salud física o mental, situación de incapacidad física o cognitiva. La neurodivergencia es también un factor, ya que evidentemente pone a los estudiantes en desventaja”.
Agregando luego que “el bajo capital cultural (…) es muy difícil también para los estudiantes que son primera generación volver a sus casas y traer algo tan externo que muchas veces puede romper con ciertas lógicas familiares que no necesariamente son malas”, sostuvo la invitada.
Luego la experta que actualmente se desem-
peña en la Universidad de Chile, complementó lo dicho agregando que hay que tener ojo con los temas vocacionales. “Suelen surgir como desde tercer año.
También afectan las relaciones familiares problemáticas, la falta de apoyo en el proceso formativo, falta de vínculos con padres, relaciones problemáticas”, detalló.
Es por esto que las Universidades se preocupan de diseñar e implementar diversos
Recordar que la vuelta por los puntos en la Segunda Profesional, de Deportes Linares, es en casa el sábado 8 de julio ante Real San Joaquín, en el inicio de la segunda rueda del campeonato.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
sistemas de acompañamiento para sus estudiantes, los que han cobrado una enorme relevancia posicionándose como una alternativa de mejoramiento de la calidad de educación y acreditación de las instituciones. En este sentido cobra relevancia incluir apoyos en aspectos vinculados a las áreas académicas, sociales, emocionales y vocacionales en los estudiantes que ingresan a la educación superior.
12 Miércoles 14 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Suazo
Pontoni
Beatriz Del Pilar Rahmer Pavez, experta en Docencia en Educación Superior de la Universidad de Palermo abordó el tema en el lanzamiento de la nueva plataforma UCM Virtual.