Miercoles 16 de febrero de 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MIERCOLES 16 DE FEBRERO DE DE 2022

SAN JAVIER: EXITOSA FINALIZACIÓN DE LAS ESCUELAS DE VERANO Bomberos y Colbún S.A. inician campaña de seguridad

AÑO LXXXIV N° 28.948

$ 300

Pag4

LINARES: CARABINEROS INCAUTÓ DROGA Y DETUVO UNA PERSONA Pág11

Pág6

Registro Social de Hogares informa cambios en clasificación socioeconómica

Pág6

Se inicia Pago del Aporte Familiar Permanente en el Maule

Pág5

LINARES: INFORMAN RESTRICCIONES PARA ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN FASE 2 Pág12


2

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 16 de Febrero de 2022

Consejos para combatir la deshidratación en verano

La falta de apetito, sequedad de la boca, fatiga, dificultad para concentrarse y dolor de cabeza son algunos de los síntomas que provoca una incorrecta hidratación. Sodexo entrega recomendaciones para consumir el agua necesaria para mantenernos hidratados y saludables. Santiago, 11 de febrero de 2022. Tener una buena hidratación es algo esencial sin importar el momento del año. Nuestro cuerpo se constituye entre un 65% a 70% de agua, la cual cumple un rol sumamente importante al momento de realizar reacciones químicas vitales, tales como absorber nutrientes, regular la temperatura de nuestro cuerpo y facilitar los procesos cognitivos, entre muchísimas otras tareas. Sin embargo, en pleno febrero y con las altas temperaturas que trae el verano, es común que perdamos más líquidos y electrolitos a través de la transpiración, lo que nos vuelve más propensos a la deshidratación. Síntomas clásicos de la falta de agua en el cuerpo incluyen: falta de apetito, sequedad de la boca, fatiga, dificultad para concentrarse y dolor de cabeza. En cambio, los beneficios de una buena hidratación son múltiples, por ejemplo, generar una adecuada digestión y absorción de los nutrientes, que los riñones cumplan debidamente su función de eliminación de residuos a través de la orina, mantener el cerebro alerta gracias a la recepción de sangre oxigenada hacia las células y mantener la suavidad de la piel y su elasticidad. Usualmente, la recomendación para un adulto es ingerir en promedio entre 6 a 8 vasos de agua diarios, los que pueden llegar incluso a 12 en caso de personas que realicen actividad física intensa. Además, hay que tener en consideración que el té, café, líquidos gasificados, bebidas y jugos azucarados no reemplazan el agua, ya que al contener diferentes componentes muchas veces el cuerpo no logra absorber correctamente el líquido. Por ello, la nutricionista de Sodexo y Coordinadora del Programa Equilíbrate, Elizabeth Luna, da algunos consejos de cómo tener una buena hidratación en verano, especialmente para aquellas personas que tienen dificultad para consumir agua pura: • Incorporar trozos de frutas cítricas o hierbas: Una forma de volver más atractivo el beber agua sin que altere su correcta absorción es agregar rebanadas de pomelo, limón o naranja y refrigerarla. Otra alternativa son las hojas de menta, salvia u otra hierba natural, que se pueden sumar directamente al agua o a través de cubos de hielo. • Siempre salir con una botella de agua: El tenerla a mano facilita el recordatorio de su ingesta, especialmente en días ajetreados donde es posible que nos movamos bastante y perdamos continuamente líquido. • Tomar agua incluso si no se tiene sed: Lo ideal es adelantarse a esta sensación, pues sentirse sediento forma parte de uno de los síntomas de deshidratación. Por ello, se recomienda ingerir agua regularmente a lo largo del día. • Consumir frutas y verduras: Alimentos como el pepino, la papaya, sandía y tomate son ricos en líquidos y tienen un importante valor nutritivo, los cuales se pueden servir como licuado o ensalada. • Descargar aplicaciones o tener alarmas que monitoreen el consumo de agua: Cada vez existen más alternativas tecnológicas, como aplicaciones

de celular o smartwatch, que nos pueden ayudar a regular nuestro consumo durante el día, hasta que se convierta en un hábito. • Tomar un vaso de agua antes y después de cada comida: Otra forma de incorporar el hábito, es tomar un vaso de agua (200ml) antes y después del desayuno, almuerzo, once y cena, esto ayudará además a cumplir la cantidad mínima recomendada de agua al día. Seguir estas simples recomendaciones puede generar un gran cambio a largo plazo en cómo nos sentimos con nuestro cuerpo, a estar más activos e hidratados. Acerca de Sodexo Fundada en 1966 por Pierre Bellon, Sodexo es el líder global en Servicios que mejoran la Calidad de Vida de las personas, un factor esencial en el rendimiento individual y organizacional. Con operaciones en 74 países, Sodexo atiente a 100 millones de consumidores cada día, a través de una combinación única de servicios: On-site; Beneficios e Incentivos; y servicios Personales y de Hogar. A través de sus más de 100 servicios, Sodexo entrega a sus clientes una oferta integrada desarrollada gracias a más de 45 años de experiencia; desde recepción, seguridad, mantenimiento y limpieza, hasta servicios de alimentación, manejo de instalaciones y administración; desde beneficios para empleados como Cheque Restaurant, Regalo Pass y Móvil Pass, hasta asistencia en hogar y servicios de conserjería. El éxito y desempeño de Sodexo se basan en su independencia, su modelo de negocios sustentable y su habilidad para desarrollar y motivar a sus 428.000 empleados en el mundo.


Miércoles 16 de Febrero de 2022

EDITORIAL El complejo retorno a clases Todavía no se conoce ni siquiera una fecha de retorno a clases y ya se han iniciado los análisis por parte de expertos y académicos para entregar indicativos sobre los posibles efectos de lo que significará no sólo el ingreso a las aulas, sino que también el retorno de los docentes. Alguien dijo hace un tiempo que luego de esta pandemia ya nada será igual, y al parecer si tenía toda la razón. De hecho, hay que comenzar a despedirse de los uniformes; también de los espacios para desplazarse como eran conocidos hasta ahora y también de las actividades que se programaban sin mayores restricciones o aforos. Es más, también existe inquietud entre un grupo importante de padres y apoderados por lo que significa la compra de los útiles escolares, inyección de recursos no menor si se piensa que el momento económico no es muy favorable que digamos. Hay que procurar enfrentar la vida con normalidad, y ello es absolutamente respetable, pero también debe hacerse, acogiendo el contexto en el cual nos movemos y acorde a la realidad que estamos enfrentado. Más allá de todos estos factores, lo cierto es que resulta por lo menos cuestionable, citar fechas para volver a clases, cuando los números son hoy absolutamente desfavorables y no parecen dar tregua, al menos las próximas semanas.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

SAMUEL

DIARIO EL HERALDO

C

Proceso Constituyente en la cuerda floja

hile esta atravesando un momento histórico y la oportunidad que teníamos de redactar una norma constitucional que generara unión y representatividad, ha avanzado de forma confusa, errática y en muchos casos poco representativa. Esto, se ha manifestado de forma más evidente durante estos últimos días, donde vemos con preocupación el avance de fondo del cuerpo constitucional, donde se promueven y aprueban normas que demuestran en ocasiones desconocimiento, falta de respaldo técnico y posturas ideologizadas, que en definitiva ponen en riesgo el futuro político, económico e institucional de Chile. Estamos en presencia de la construcción de una Constitución con claros rasgos de absolutismo y fuertemente ideologizada, que irónicamente, viniendo de un proceso participativo y democrático, va encaminada a carecer de absoluta representatividad. Lo anterior, es consecuencia de una peligrosa tendencia bloquear y a eliminar toda idea o propuesta que nazca de la centroderecha, sectores independientes, e incluso de la centroizquierda mesurada, como también, la imposibilidad de llegar a consenso en temas que cuentan con respaldo técnico, jurídico y ciudadano. Es por esta falta de representatividad que ha comenzado a vislumbrarse la posibilidad de que en el plebiscito de salida -de carácter obligatoriola opción de rechazar este cuerpo constitucional pueda ser predominante, pudiendo verse frustrada la tremenda e histórica posibilidad de haber redactado democráticamente una Constitución Política que vea reflejado efectivamente el impulso social del cual nació este proceso, fracasando no tan solo la redacción del mismo sino también la confianza que muchos chilenos depositaron en

Hace 30 años

El Heraldo 16 Febrero de 1992 BECAS PARA PROFESORES DE ENSEÑANZA AGRICOLA NIVEL MEDIO EN LA ZONA El Secretario Ministerial Subrogante del Ministerio de Educación Claudio Palavecino informó ayer a El Heraldo, que la Agencia de Cooperación Internacional, remitió convocatoria para participar en el 18.o Curso Seminario a efectuarse entre el 24 de agosto y el 18 de septiembre en el Centro Internacional de Educación Agrícola de Suiza. Los interesados de la provincia de Linares, pueden requerir mayores informaciones en la Secretaría Ministerial de Educación, retirando al mismo tiempo los formularios de postulación respectivos. PROGRAMAS «TIEMPO LIBRE» PARA LA JUVENTUD REGIONAL El Secretario Ministerial de Educación (S) Claudio Palavecino Rojas informó sobre los objetivos de uno de los programas del Gobierno para la atención de la juventud chilena: el que en nuestra región se realizó con mucho éxito cumpliéndose positivamente, el Programa Escuelas Abiertas de Verano, para alumnos de enseñanza media; implementados por esta Secretaría Regional de Educación. Este programa estaba dirigido prioritariamente a jóvenes de enseñanza media de sectores populares para que hicieran un uso creativo – educativo de su tiempo libre como una forma de prevenir eventuales daños psicosociales a través del buen uso del tiempo libre. Dijo el profesor Palavecino que estas actividades cubrirán intereses de

3

Jorge Guzmán Zepeda Diputado Electo Evópoli Distrito 17 – Región del Maule esto. En el anhelo y la necesidad de cambio imperante -y en la eventual posibilidad de un rechazo-, como futuros parlamentarios, no podemos dejar pasar la oportunidad de realizar cambios constitucionales, de forma seria y responsable. Contamos dentro de nuestras facultades con herramientas legitimas que debemos impulsar a través del órgano legislativo. Recordemos, que la facultad de reforma constitucional se encuentra originalmente radicada en el poder legislativo y, por tanto, renunciar a esta facultad sobre todo hoy, es totalmente inconsciente. Se hace necesario, generar una alternativa que sea seria, de unidad y no refundacional y que en definitiva se haga cargo los cambios que propone y que necesita Chile. Una propuesta que represente el sentido de cambios profundos, pero con responsabilidad, que impulse con la sana diversidad democrática existente en el congreso y con la esencia de construir acuerdos en beneficio de Chile, una alternativa constitucional, que sea finalmente aprobada en un plebiscito de carácter obligatorio. Es tiempo y oportuno debatir una alternativa de solución a un proceso que hoy corre profundos riesgos para Chile.

Hace 60 años

El Heraldo 16 Febrero de 1966 HOY PODRIA SABERSE EL NOMBRE DEL NUEVO ALCALDE Hoy a las 20,30 hrs., puede saberse el nombre del nuevo Alcalde de la Comuna de Linares, ya que los Regidores de la I. Municipalidad están citados a sesión extraordinaria para esta tarde con el fin exclusivo de proceder a elegir a la autoridad comunal que debió haberse elegido hace ya cerca de tres meses. Los 8 regidores están citados a la sesión de hoy. Ya son muchas las gestiones realizadas a fin de lograr acuerdo sobre el nombre del nuevo Alcalde de Linares, esperándose que hoy tenga solución la crisis alcaldicia que se mantiene desde noviembre del año pasado. SILVIA PIÑEIRO DEBUTA EL DOMINGO A las 7 de la tarde y a las 10 de la noche del domingo debuta en el elegante gimnasio del Liceo de Niñas la compañía de Comedia Nacionales de Silvia Piñeiro muy conocida en el Teatro por su destacada actuación en La Pérgola de las Flores. Junto a ella vienen Fresia Astica, Teresita Molinares, Naida Dávila, Norman Day, Charles Beecher y Juan Arévalo. La obra que se estrenará en Linares es: “JUANI EN SOCIEDAD” de tipo festivo que ha conquistado sonados triunfos en el país y recientemente en Concepción cooperando al éxito de la Exposición Industrial del Sur.


4

DIARIO EL HERALDO

Exitosa Finalización de Escuelas de Verano del Programa de Trabajo de Temporada

Con una lúdica tarde, entregas de diplomas de honor, obsequios y actividades entretenidas se dieron por finalizadas las escuelas de verano realizadas en dos establecimientos de nuestra Comuna y pertenecientes al Programa de Trabajo de Temporada realizados por el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Deportes y la Ilustre Municipalidad de San Javier. Escuelas de Verano que iniciaron el 14 de enero y que fueron un éxito y un gran apoyo para más de 50 familias sanjavierinas que confiaron en su importante labor; En las escuelas se realizaron actividades psicológicas por parte del IND, actividades de nutrición impartidas por nutricionista de manera digital y apoyadas por los profesores encargados con actividades lúdicas y prácticas, y sesiones de Equinoterapia.

Miércoles 16 de Febrero de 2022

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 153.730 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 153.730 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +13), teniendo 1.927 nuevos casos para el informe del martes 15 de febrero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

ASINTOMÁTICOS De los 1927 casos confirmados el día de ayer, 126 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 1927 casos confirmados el día de ayer, 755 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1926 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL LUNES 14 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


Miércoles 16 de Febrero de 2022

5

DIARIO EL HERALDO

Más de 38 mil familias:

Se inicia Pago del Aporte Familiar Permanente en el Maule El Instituto de Previsión Social (IPS), informa que a partir del 15 de febrero se inicia el pago del Aporte Familiar Permanente 2022, más conocido como “Bono Marzo”, al primer grupo de beneficiarios y beneficiarias. Estas familias corresponden a personas que reciben beneficios de Subsidio Familiar, Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), a través del IPS. “Esta primera nómina la integran más de 453 mil familias que recibirán el Aporte Familiar Permanente entre el 15 y el 28 de febrero, a lo largo del país; de ellas, más de 38 mil corresponden a la Región del Maule. Estas personas no deben hacer ningún trámite para recibir el Aporte porque viene incluido, automáticamente, en su beneficio mensual que cobran en IPS” informó la Sere-

Las personas que no aparezcan como beneficiarias ahora, deben esperar las siguientes nóminas que se darán a conocer el 1 y 15 de marzo, respectivamente.

mi del Trabajo y Previsión Social, Ana Paola Ponce Rojas. Respecto al monto del beneficio y las formas para obtener información, Waldo Quevedo Araya, Director Regional del IPS Maule, informó que “para este año, el valor del Aporte Familiar Permanente alcanza los $ 52.710 por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario. En la primera nómina están contemplados 92 mil 163 aportes para 38 mil 704 familias en nuestra región. Las personas pueden confirmar el derecho al bono en www.aportefamiliar.cl, ingresando su RUN y fecha de na-

cimiento para saber su lugar y fecha de pago” indicó. Personas beneficiadas Con la publicación de las tres primeras nóminas de personas beneficiarias -cuyas fechas son 15 de febrero, 1 de marzo y 15 de marzo-, se estima que este beneficio llegará inicialmente a más de 1 millón 579 mil familias, las que en conjunto recibirán más de 3 millones de aportes familiares, en todo el país. En el mediano plazo, se espera completar el total de más de 1 millón 600 mil familias favorecidas, una vez que se generen

nóminas adicionales de personas que actualicen la información de sus cargas familiares. El Estado desembolsará más de 163 mil millones de pesos en la entrega de este beneficio, el cual busca aliviar el impacto en el presupuesto de las familias de menores ingresos por los gastos que deben enfrentar durante el mes de marzo. Así, por ejemplo, una familia en donde la madre está al cuidado de sus cuatro hijos y recibe el Subsidio Familiar, recibirá $263.550 por concepto de Aporte Familiar Permanente, en donde se pagan $52.710 por ella y por cada uno de sus hijos. Plazos Hay un plazo de nueve meses para cobrar el Aporte Familiar, desde la fecha de emisión del documen-

to de pago. Si una persona cree cumplir con los requisitos legales, pero no aparece con derecho a recibir el Aporte Familiar o recibió pago por menos cargas familiares de las que le correspondían, tendrá un año para presentar un reclamo en www.aportefamiliar.cl,

a contar del 15 de marzo de 2022. Para más información y consultas, están disponibles los sitios www.aportefamiliar. cl, www.chileatiende. cl, el Call Center 101 (opción 1) y las redes sociales ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram.

¿Quiénes reciben el Aporte Familiar Permanente y qué requisitos deben cumplir? El Aporte Familiar Permanente 2022 beneficiará a quienes recibían al 31 de diciembre del 2021, los siguientes beneficios: • Personas con Subsidio Familiar: reciben un Aporte por cada causante de subsidio (hijo o persona por quien cobran el subsidio). • Personas con Asignación Familiar o Maternal: reciben un Aporte por cada carga familiar. • Familias pertenecientes al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) o Chile Solidario: reciben un Aporte por familia. Para tener derecho al beneficio, las cargas familiares deben estar acreditadas al 31 de diciembre de 2021.

Registro Social de Hogares aplica modificaciones a su clasificación socioeconómica Durante los últimos días varios usuarios reportaron que al revisar su Registro Social de Hogares (RSH) notaron cambios en su clasificación socioeconómica. Tras realizar algunas verificaciones respecto de lo anterior, BioBioChile consultó por aquello al Ministerio de Desarrollo Social, desde donde confirmaron que -efectivamente- se realizaron reclasificaciones.

En detalle, desde la Subsecretaría de Evaluación Social (SES) explicaron a través de un documento que se analizaron y vincularon más antecedentes –cruzando datos sociales y económicos con otros organismos- con el objetivo de continuar “robusteciendo el sistema”. “A cinco años desde la implementación del RSH, y dentro del objetivo del mejoramiento constante del instrumento,

surgió la necesidad de realizar una revisión exhaustiva de éste (…)”, se precisó. Posteriormente, se convocó a una Comisión Asesora Ministerial denominada “Panel de Expertos para Mejoras al instrumento de focalización del RSH”, que otorgó un apoyo técnico en el proceso de diagnóstico, revisión e identificación de las potenciales mejoras a la calificación socioeconómica.

Ese Panel, por tanto, delineó el incorporar acciones “que apuntan a una clasificación socioeconómica más justa”, incluyendo las posibles vulnerabilidades socioeconómica de los hogares. Con todo, se subrayó en el documento, se buscó “disminuir los rezagos y que los ciudadanos puedan ingresar al RSH y ver actualizada su información de la forma

más rápida posible, más transparente, con más y mejor información” para el uso adecuado del RSH por parte de los programas sociales. Actualmente, en el RSH se encuentran

disponibles indicadores de ingresos, trabajo y educación, a los que se espera profundizar este año nuevos indicadores y sectores tales como salud, pensiones y educación.


6

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 16 de Febrero de 2022

Bomberos y Colbún S.A.:

Campaña de Seguridad en torno a Canal Devolución y de riego del Maule

Estar al borde del canal, es estar al borde del peligro”. Bajo ese lema, Bomberos de Colbún y Yerbas Buenas, en alianza con Colbún S.A. están impulsando una Campaña de Seguridad con el objetivo de concientizar a vecinos y visitantes de los riesgos que conlleva realizar actividades en el borde del canal de devolución de la Central Machicura y de los canales de regadío. A través de diferentes acciones comunicacionales en las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y -desde este año- también en San Clemente, la campaña buscar evitar que las personas realicen actividades recreativas tanto al borde de los

canales como al interior de éstos, ya que implica exponerse innecesariamente a peligros. Durante estos días, el equipo de Asuntos Públicos de Colbún S.A. junto a Bomberos de las distintas localidades han estado realizando una actividad puerta a puerta con los hogares aledaños a los canales, así como visitas a los sectores de mayor afluencia de público, tales como el Balneario Machicura, para entregar información sobre las medidas preventivas a tener en cuenta en caso de situaciones de emergencia. Adicionalmente, durante el verano se han emitido frases radiales en

distintas emisoras para reforzar los mensajes de autocuidado. José Saá, Subgerente del Complejo Colbún, explica que el objetivo de esta campaña de seguridad es “que los vecinos y todos quienes visitan el sector, conozcan los riesgos a los que se exponen al acercarse a los canales de riego y de devolución. Realizar en el borde del canal actividades tales como acarreo de animales, andar en bicicleta, el tránsito de personas, así como nadar al interior de los canales, pueden generar lamentables accidentes. El llamado es a ser precavido, respetar las medidas de seguridad y compartir las acciones de autocuidado con familiares, amigos y cercanos”. Macarena Rojas, Directora de la Tercera Compañía de Bomberos de Yerbas Buenas, manifiesta que “poder entregar la información a cada ciudadano del sector, para que tenga conciencia del peligro para no lamen-

tar pérdidas humanas, es muy importante. Venimos trabajando hace varios años en la difusión de esta campaña junto a Colbún S.A. y hemos notado una baja importante en las personas que se acercan a los canales, tanto de devolución como los de regadío”. Para Dulia Sepúlveda, Presidenta de la Junta de Vecinos del sector de San Clemente, empezar con esta campaña preventiva “es muy buena y me gustaría que pudiéramos seguir trabajando con la comunidad, realizando charlas informativas para que podamos concientizarlos sobre lo que implica vivir al lado de un canal, que no se debe transitar por ahí ni en zonas donde no está autorizado y explicarles que debemos cuidarnos entre todos”. El Canal de Devolución Central Machicura El canal de devolución de la Central Machicura es una estructura de 24,8 km

La iniciativa que anualmente se implementa entre las comunidades de Colbún y Yerbas Buenas, esta vez se extendió a los canales de regadío del sector de San Clemente

de largo que va desde el embalse Machicura hasta el sector de Orilla de Maule en Yerbas Buenas y su fin es conducir las aguas para riego. Su superficie, tiene un torrente caudaloso que puede provocar un accidente si uno cae en su interior y los mismo en los canales de riego, los cuales presentan un caudal con características similarmente peligrosas. Cabe destacar que los canales no son zonas aptas para baño, pesca, deportes acuáticos, ni para transitar por el borde de sus orillas, por lo que es de fundamental impor-

tancia que los vecinos estén informados sobre los riesgos y las medidas de seguridad que se deben adoptar en caso de accidentes. Si caes en el canal de devolución, nada hacia las orillas y acércate tranquilamente a las escalerillas de emergencia. Si ves a alguien caer, no intentes rescatarlo ingresando al Canal. Contáctate directamente con los números de emergencia de tu comuna: Bomberos Yerbas Buenas 732390046 Bomberos Colbún 73-2351063. Bomberos San Clemente 71-2621272

Conmemoraron Día Nacional de Brigadista Forestal

Este 15 de febrero, se conmemoró un nuevo aniversario del Día del Brigadista Forestal en nuestro país, lo anterior con el fin de destacar y reconocer la importante labor que realizan día a día los brigadistas de nuestro país protegiendo y cuidando nuestro patrimonio natural. Este reconocimiento se hizo oficial a través del Decreto Supremo

N° 47 del Ministerio de Agricultura el día 2 de junio del 2009,en una moción ingresa por el entonces Senador Jaime Naranjo Ortíz, instaurándose el 15 de febrero como el Día Nacional del Brigadista Forestal, para reconocer y destacar la abnegada labor que en la lucha contra los incendios forestales desarrollan sus trabajadores.

Durante el año 2009, murieron 12 brigadistas de Forestal CELCO y el piloto de un helicóptero de la empresa Flight Service, en un accidente aéreo en la comuna de Chanco. El hecho causó tal conmoción que, la iniciativa parlamentaria logró un apoyo transversal y unánime del legislador maulino.

Desde 1969 a la fecha han fallecido en la contención de estas

emergencias un total de 71 brigadistas y pilotos de aviones y heli-

cópteros, de los cuales 34 son de CONAF y 37 de empresas privadas.


Miércoles 16 de Febrero de 2022

D

DIARIO EL HERALDO

Más de 800 niños del Maule fueron parte del programa “Trabajo de Temporada Centros de cuidado”

urante un mes cerca de 900 niños y niñas de la región del Maule fueron parte del Programa “Trabajo de Temporada Centros de Cuidado”, en 34 centros de 24 comunas de la región del Maule. Gracias a un trabajo conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Deporte e Instituto Nacional del Deporte, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas y las municipalidades de la comuna, se pudo llevar a cabo esta importante iniciativa. Al respecto, la seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, Constanza Gajardo Miranda, aseguró: “Este proyecto fue una gran ayuda a muchas familias, para que así los niños, niñas no solo fueran cuidados, sino

7

Con la intención de que padres de la región pudieran tener un lugar seguro y entretenido para dejar a sus hijos en esta época estival, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Mindep-IND, Junaeb y municipalidades concretaron esta importante iniciativa que tuvieran panoramas entretenidos y educativos durante el verano, y que también sus padres pudieran trabajar en los rubros agrícolas y de turismo con la tranquilidad que sus hijos estaban en un contexto seguro. Pese a todas las dificultades que nos ha traído el Covid-19 lograron en su mayoría funcionar de una buena manera. Esperamos que este tipo de políticas públicas que van en directo beneficio de las familias que más lo necesitan, sigan siendo parte de la Red de Protección

Social del Ministerio de Desarrollo Social”. Durante este proceso, el IND fue importante para la ejecución del proyecto, considerando la inversión de cerca de 50 millones de pesos, principalmente, con el pago de recurso humano a 62 monitores, más implementación deportiva. Dentro de la base de este programa estuvo la realización de deporte y también, en gran parte de los centros, la ejecución de talleres psiconutricionales, donde destacó el curso de cocina salu-

dable, instancia donde los menores debieron preparar alimentos sanos. El Director Regional (s) Manuel Almonacid Fierro, destacó el desarrollo de este programa: “Para el Instituto Nacional de Deportes este Programa cumple un papel relevante en apoyo a la población

más vulnerable de nuestra región y cada año intentamos dejar lo mejor de nuestro esfuerzo para inculcar en los jóvenes una cultura de la Actividad Física, que les permita luchar contra el flagelo del sedentarismo y la obesidad, que a nivel mundial generan estragos en

la salud de los más jóvenes”. Cabe consignar que dentro del trabajo mancomunado entre instituciones, Junaeb comprometió cerca de 80 millones de pesos, los cuales fueron destinados a porciones nutricionales de los menores en las escuelas de verano.

Frontel presenta querella criminal por robo de cables en Yumbel La empresa Frontel presentó una querella criminal por los delitos de receptación y robo de cables del tendido eléctrico en el Juzgado de Garantía de Yumbel. Lo anterior, con el fin de perseguir penalmente a los responsables que perjudican a la comunidad con su actuar. La decisión de la compañía se basa en el robo se perpetró la noche del pasado 3 de febrero en el sector de Paso Hondo. En la oportunidad, se sustrajeron cerca de 1.200 metros de cable de cobre desde instalaciones de distribución. Producto de este corte, 13 clientes del sector se vieron afectados.

El gerente zonal de Biobío, Fernando Caire, detalló que en lo que va del año, la distribuidora ha presentado 6 querellas en la región del Biobío. Esto corresponde al mismo número de robos de que ha sido víctima. “Es preocupante la situación, lamentablemente ha aumentado considerablemente este tipo de ilícitos. Como Frontel, de enero a la fecha, se han sustraído más de 12 mil metros de cable de cobre de la región, siendo los sectores rurales los más afectados”, así lo señaló el Gerente Zonal de Frontel Biobío, Fernando Caire. Asimismo, señaló que no solo estas ban-

das organizadas han sustraído cable a Frontel sino que también a las cooperativas eléctricas en la zona. «Los costos de este delito para las distribuidoras no son comparables con el gran daño que se le ocasiona a la comunidad, porque el trabajo que debemos realizar para reparar las redes es de tal complejidad que, muchas veces, los usuarios afectados deben permanecer sin energía por extensas jornadas, lo que conlleva graves problemas en la vida diaria de nuestros vecinos. Es importante señalar que el delito de robo de cables de tendido eléctrico es per-

petrado, muchas veces, por bandas organizadas. Estas se dedican a la reducción de cobre y operan en zonas altamente rurales, provocando interrupciones considerables en el servicio eléctrico. Los

más vulnerables son aquellas familias que, dada su lejanía con los centros urbanos, no cuentan con los medios para dar aviso oportuno a la empresa o a las policías. El llamado de Fron-

tel es a denunciar a los números de las policías uniformada o civil, o bien, al número de atención a clientes de Frontel 800 600 802 para evitar que las familias sigan sufriendo por culpa de este flagelo.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Revelan que el río Mapocho es uno de los ríos más contaminados con fármacos en el mundo

Un estudio que analizó 258 ríos de 104 países del mundo reveló que el Mapocho es uno de los cursos de agua más contaminados por restos de productos farmacéuticos. Se trata de una investigación global que en Chile contó con la participación de las universidades de Santiago, Mayor y Andrés Bello. Por ello, se tomaron muestras del ya mencionado río, más el Maipo y los alrededores de la Base Escudero en la Antártica Chilena. La idea del estudio era analizar las concentraciones de 61 principios activos, según informó El Mercurio. Mientras el Maipo y la Base Escudero se ubicaron entre los más limpios, el Mapocho está dentro de los 30% ríos más contaminados del estudio. A juicio de Cristóbal Galbán, investigador del Centro de Genómica, Ecología y Medio Ambiente de la Universidad Mayor, esto no es extraño ya que “recibe toda la descarga de Santiago”. La presencia de medicamentos se da porque los humanos, al consumir dichos productos, parte de estos los metabolizan y el resto los eliminan por la orina o las heces, por lo que llega al río a través de las aguas residuales a pesar de ser depuradas.

Organismo respaldado por Unesco: Industria de la palta hace uso “eficiente y adecuado” del agua

El Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, Cazalac -organismo patrocinado por la Unesco-, publicó un estudio respecto de los cultivos de paltos en Chile. Éste es el primer análisis con evidencia científica sobre el impacto medioambiental y el uso de agua de esta actividad productiva. El estudio, denominado “Estado del arte ambiental de plantaciones de Persea americana Mill en Chile”, contó con el Comité de Paltas de Chile como organismo facilitador de la investigación y es un trabajo inédito dentro de la industria agrícola. Surgió ante la falta de información especializada respecto de los cultivos de paltos, luego de la participación de distintos actores de la industria en la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado, realizada en 2019. Entre las principales conclusiones del reporte, destacaron el uso “eficiente y adecuado” del agua y la contribución a 14 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS). Entre estos últimos, se incluyen “Acción por el Clima”, “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, “Producción y Consumo Responsables” y “Hambre Cero”, entre otros. José Gabriel Correa, presidente del Comité de Paltas de Chile, valoró el trabajo realizado por Cazalac. “La actividad agrícola y la producción de alimentos requiere del uso adecuado de suelos y una gestión eficiente del agua, más aún en medio de una megasequía que se extiende por más de 13 años en el país”, señaló. “Un estudio inédito como éste, que verifique por primera vez la situación geoambiental de cultivos de palta en Chile, nos indica que los estándares de producción de la industria están en el camino correcto”, valoró. En ese sentido, destacó que el estudio “nos da luces respecto de cómo avanzar hacia una agricultura cada vez más sustentable y regenerativa”. Una de las principales conclusiones de la investigación tuvo relación con el uso “eficiente y adecuado” del agua, un aspecto clave considerando los graves efectos que ha tenido la sequía, tanto para las comunidades rurales como para productores.

Miércoles 16 de Febrero de 2022

“Pasapalabra” anuncia “mundial” con competidores de Chile, España, Uruguay, Panamá y Argentina

Luego de cuatro años al aire, “Pasapalabra” de Chilevisión se renovará en las próximas semanas con un formato que tendrá la participación de competidores de Chile, España, Uruguay, Panamá y Argentina. El primer mundial del programa de concurso tendrá 40 invitados de los países mencionados, divididos en cuatro españoles, 12 argentinos, tres uruguayos, un panameño y 21 chilenos. Los participantes se enfrentarán para llevarse el premio final de 30 mil dólares (unos 24 millones de pesos chilenos) y tendrá los mismos juegos previos al “Rosco”, que en esta oportunidad contará con tres comodines que entregarán una mayor posibilidad de respuesta a los participantes: Otra oportunidad, Intercambio de letra y Relectura de una letra. El mundial de “Pasapalabra” se emitirá en marzo de lunes a viernes.

Alcalde de Colchane critica “reconducción” de migrantes: “Al día siguiente están todos en territorio chileno”

El alcalde de Colchane, Javier García, denunció en Cooperativa la ineficacia del nuevo procedimiento de “reconducción” de migrantes que está ejecutando el Gobierno en las zonas fronterizas del norte de Chile. Con la toma de razón, por Contraloría, del Reglamento de la nueva Ley de Migraciones, promulgada en abril del año pasado, el Ejecutivo señaló que “una de las herramientas más importantes es la posibilidad de hacer reconducción”: sacar del territorio nacional de forma inmediata a los extranjeros que se encuentren con documentación adulterada o sean sorprendidos evadiendo un control migratorio. “Se crea la figura de la reconducción... La gran mayoría de los extranjeros que vienen no llegan desde su país de origen. La reconducción permite que cuando intentan entrar al país, se devuelvan al país de donde estaban. Ahí se genera una prohibición de ingreso por seis meses”, explicó el sábado, en declaraciones a Canal 13, el director del Servicio Nacional de Migraciones, Álvaro Bellolio. Esta mañana en El Diario de Cooperativa, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, destacó que el anunciado estado de excepción constitucional en las provincias de Arica, Parinacota, del Tamarugal y de El Loa, “va a permitir mayor capacidad de patrullaje para hacer más controles, reforzar la presencia en la frontera, pero también con foco en hacer controles a personas que hayan cruzado la frontera; y eso vamos a poder reforzarlo con la nueva herramienta de la reconducción, que hemos estado implementando en Colchane, Ollagüe y Chacalluta”.

POSESIÓN EFECTIVA Por resolución del Segundo Juzgado de Letras de Linares, de fecha 01 de febrero de 2022, en autos rol V-143-2021, se concedió con beneficio de inventario la posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de doña SYLVIA ROSA CORDOVA ARELLANO, en favor de sus herederos testamentarios Rubén del Carmen Díaz Córdova, Sylvia Rosa Díaz Córdova, Dagoberto Antonio Díaz Córdova, Elizabeth del Pilar Díaz Córdova y Ronald Alexi Díaz Quiroz. Haydee Valdes Muñoz Secretaria Subrogante.


Miércoles 16 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Conectividad digital: una visión de Estado

La conectividad digital ha demostrado ser una necesidad cada vez más importante de ser satisfecha. La pandemia puso a prueba nuestra resiliencia y debimos acostumbrarnos a que muchas actividades cotidianas se realizaran en línea. Sin duda, el teletrabajo, la teleeducación y la telemedicina llegaron para quedarse. Esta nueva realidad supone un gran desafío para la industria y las nuevas autoridades, quienes deben enfrentar una demanda por una conexión segura y estable sin precedentes, que avanza aceleradamente producto de esta renovada manera de hacer las cosas. Una conectividad robusta necesita de infraestructura que le dé soporte, que pueda ser neutral y compartida, óptima en cuanto a su capacidad y amigable con el entorno. Por eso es tan importante que la conectividad digital sea asumida como un desafío público transversal, focalizado en las personas y que se enfrente con visión de Estado, con la mirada puesta en el largo plazo. Si bien Chile posee un buen estándar de conectividad en relación con otros de la región, aún persisten espacios de mejora importantes. Según un estudio realizado por la consultora SmC+ Digital Public Affairs, 8 de cada 10 habitantes en zonas urbanas usa internet, pero en áreas rurales esta proporción baja a casi de 5 de cada 10. Ahora bien, no tenemos que confundirnos, porque los problemas de acceso y calidad de servicio se observan, incluso al interior de grandes urbes, donde factores como el nivel de ingreso, la educación e incluso el género, terminan por profundizar aún más la desigualdad en materia de acceso digital. Son varias las barreras identificadas para la superación de la brecha digital. Entre ellas destaca la multiplicidad de entidades que participan en el proceso de obtención de permisos, cada una con sus propios criterios y procedimientos. A esto, debemos sumar las trabas regulatorias presentes y la existencia de plazos que no se hacen cargo de la urgente demanda por conectividad que existe en el país. Sin ir más lejos, los trámites para que un

9

Josefina Hernández G. Directora Legal y de Asuntos Públicos de American Tower para Argentina, Paraguay y Chile sitio esté instalado y operando demoran cerca de un año y medio, mientras que en otros países de Latinoamérica (como Perú o Colombia) ese tiempo es de solo dos meses. Pese a que numerosos estudios avalan la seguridad de este tipo de infraestructura, la legislación chilena se ubica dentro de las más restrictivas en cuanto a emisiones radioeléctricas según la OCDE. Por esto, pensamos que hay que informar veraz y oportunamente a las comunidades para que los temores se vayan disipando y exista una mejor disposición ante los soportes de antenas de telecomunicaciones. Como actores de una industria que requiere un trabajo colaborativo entre agentes públicos y privados, estamos comprometidos en evitar que se repitan escenas como las de profesores o alumnos buscando señal en los techos de sus casas o en la cima de los cerros. Ese es el desafío que viene, y estamos gustosos de contribuir a su superación.

La vida sobre dos ruedas

Cada vez son más personas en el mundo las que están dejando de ver la bicicleta como una opción recreacional y la consideran el medio perfecto para realizar todos sus traslados. Prueba de ello es un reciente estudio realizado en Alemania, que arrojó que más del 60% de las familias con automóvil lo cambiarían por la bicicleta, especialmente si contaran con mejor infraestructura, entendiendo por ello vías exclusivas, buenos estacionamientos y sistemas de bici compartida. El mismo análisis dio cuenta del protagonismo que están tomando las alternativas eléctricas, ya que la mitad de esos hogares que vislumbran la posibilidad de moverse en bicicleta lo harían con una e-bike que les permita recorrer “distancias largas que no se pueden completar en una bici normal”. Hay quienes pensarán que esa es la realidad europea, un continente que sin duda nos lleva amplia ventaja en estos temas. Sin embargo, lo cierto es que esa tendencia la estamos viendo también en Chile. No sólo a nivel gubernamental se están

acordando diversas acciones y estrategias para sustituir los autos a combustión por alternativas más limpias. Las personas también están tomando mayor conciencia de la relevancia de hacer un cambio en pro de una mejor calidad de vida y las cifras así lo respaldan: en 2021 las bicicletas eléctricas registraron un récord de ventas de más de 3 mil unidades, cantidad que en 2022 crecería alrededor de un 30%. Estos números son parte del auge que han tenido todos los medios de transporte sustentables livianos, como son los scooters, bicicletas, motos y triciclos, entre otros. Los ciudadanos son cada vez más activos en su búsqueda de contribuir con el cuidado del planeta, a la vez que se trasladan de manera más rápida y eficiente. Esto es clave si tomamos en cuenta que, en el mundo, el 60% de los viajes en auto son menores a 8km y esas distancias, sin duda, se cubren de manera óptima con vehículos cero emisiones. La pregunta que surge es, ¿qué estamos haciendo desde el sector privado para acompañar e impulsar esta evolución? Por una parte, estamos estudiando de manera permanente todas las tendencias internacionales, para traer hasta el país nuevos modelos que se adapten a todas las necesidades, desde moverse con los niños a bordo, hasta ir a hacer las compras, realizar repartos e incluso montar una cafetería sobre ruedas. A la vez, conformamos la primera Asociación Chilena de Electromovilidad Liviana, ACHIEL, que es fruto del esfuerzo coordinado de veinte actores referentes en el sector y que trabajará en diversos

Por Juan Ignacio Guldman, gerente de operaciones de Völmark ámbitos que van desde la educación vial, el fomento de la conciencia ambiental, hasta la unión de actores públicos y privados para generar políticas públicas conectadas con los usuarios de la electromovilidad liviana y la instauración de nuevas fuentes de financiamiento que acerquen este tipo de transportes a todos los estamentos. El escenario es positivo, pero no se puede desconocer que persisten las brechas. Crear nueva infraestructura y mejorar la existente, instaurar instancias para educar y apalancar un cambio cultural e implementar medidas de fomento tributario, son sólo algunos de los pilares que permitirán masificar el uso y disminuir los precios, democratizando así la micromovilidad eléctrica. En definitiva, si unimos esfuerzos y trabajamos coordinados nos acercaremos juntos a la meta y lograremos que al 2050 los vehículos eléctricos abarquen al menos el 40% de los medios de transporte livianos en Chile.


10

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 16 de Febrero de 2022

Plantean desafíos pedagógicos que enfrentarán los profesores con el retorno presencial

Especialistas en educación de la Universidad de Talca advirtieron la necesidad de ser empáticos entre docentes y estudiantes en este regreso, además de la importancia de incorporar lo aprendido durante este proceso online en el modelo educativo. Se espera que durante el mes de marzo si inicie el retorno a clases presenciales en establecimientos educacionales, una situación que debido a la pandemia, aún no se define en un 100%, pero que podría traer una serie de desafíos pedagógicos para los profesores. En relación a esto, el director de la Escuela de Pedagogías en Inglés de la Universidad de Talca e investigador del área de Formación Inicial Docente, Mauricio Véliz, explicó que entre los desafíos que encontrarán se incluyen: el logro de aprendizajes significativos luego de dos años de colegios cerrados, el reemplazo de procedimientos educativos tradicionales, el uso masivo de las tecnologías como práctica central del aula, además de las dificultades de convivencia y negociación entre pares, en grupos de niños y adolescentes que no se veían físicamente hace casi dos años. “Muchos de los estudiantes de tercero básico, por ejemplo, nunca han tenido clases presenciales, y para ellos, la escuela es su computador. Nunca han estado frente a la figura física de un profesor”, comentó. Por ello, de acuerdo al especialista, este

será un escenario nuevo para todos, por lo que es necesario ser empático. “Será un año de mucho aprendizaje y adaptación, los profesores también tendrán que reaprender y readaptarse de nuevo al aula. Lo más difícil será el vínculo relacional entre docentes y estudiantes, quienes estarán juntos de nuevo en un mismo espacio físico”, adelantó. Según el experto, lo más importante será saber reconocer, identificar y validar las emociones que surgirán entre los propios niños, niñas y adolescentes en ese escenario, siendo la estrategia más adecuada para un profesor la que reconoce el valor que tuvieron sus alumnos por haber superado esta experiencia. “Tendrán que generar conversaciones sobre lo vivido, procesar a través de las palabras, y las salas deberán convertirse en espacios de diálogo, no solo oral, sino también utilizando herramientas como el arte, el relato de experiencias y emociones, la creación de poesía y montajes artísticos o de teatro”, aconsejó. Aprendizaje

Por su parte, el director (S) del Instituto de Investigación de Desarrollo Educacional (IIDE) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca, Nibaldo Benavides explicó que la pandemia no solo enseñó a los niños a aprender de manera distinta, sino también a

los docentes a enseñar de una forma inédita, a través de la pantalla del computador. “Los profesores aprendieron de nuevas tecnologías junto con sus alumnos”, precisó. “Nos dimos cuenta que el modelo educativo era del siglo pasado, y que estaba desactualizado”, añadió.

Según el experto la pandemia ocasionó una evidente pérdida de aprendizajes en los distintos ciclos de formación. Dependiendo de cada país, estas cifras llegaron a 20% y 25% de los aprendizajes en países europeos, mientras que en Chile, estos porcentajes alcanzaron entre el 40% y el 60% de contenidos del currículum nacional. “Esto era previsible. Pero hay que tener cuidado, eso sí, en no establecer causalidad entre logros de aprendizaje y uso de tecnologías digitales, pues la relación no es directa. Hubo otros factores en juego como es el acceso a Internet, el espacio físico donde estudiaba el niño o niña, si había ruido, buena iluminación, si se lograba con-

centrar, hasta si los padres lo acompañaban o dejaban solo porque debían salir a trabajar”, explicó Benavides. El académico destacó un factor positivo de esta situación vivida durante la pandemia, y es que hoy existe una mayor valoración social de la profesión docente. “La familia chilena se dio cuenta de que la escuela es un lugar que servía mucho más que solo para entregar contenidos. Sirve, sobre todo, para la formación de actitudes y habilidades blandas, para la formación ciudadana”, indicó. “La pandemia nos vino a recordar que la escuela es muy importante, y que las clases presenciales son fundamentales para el desarrollo social de un estudiante”, puntualizó.

Día Internacional contra el cáncer infantil

El 15 de febrero se conmemora el Día Internacional Contra el Cáncer Infantil, desde la Organización Mundial de la Salud – OMS- se impulsa una campaña colaborativa para crear conciencia sobre el cáncer infantil y expresar el apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, los supervivientes y sus familias. De acuerdo a los datos aportados desde el organismo internacional, el cáncer es una de las principales causas de muerte de niños y adolescentes en todo el mundo. Cada año, más de 400.000 niños son diagnosticados con cáncer en todo el mundo. En la Región de las

Américas, se estima que hubo 32.065 nuevos casos de cáncer en 2020 en niños de 0 a 14 años; de ellos, 20.855 casos ocurrieron en países de América Latina y el Caribe. En nuestro país, el Ministerio de Salud – MINSAL- estima la incidencia de esta patología a 12 por 100 mil menores de 15 años, siendo la cuarta causa de muertes en este grupo etario. Los cánceres de mayor frecuencia son las leucemias (35%), los que afectan al Sistema Nervioso Central (17%), linfomas (10%) y sarcomas (6%). Más del 80% de los niños con cáncer se atienden en la red pú-

blica de salud, donde la sobrevida global de la población infantil chilena tratado sobrepasa el 78% a cinco años (datos MINSAL). “El cáncer en niños es tratable, de alta sobrevida, gracias al diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y el cuidado integral e integrado del menor en centros especializados”, explicó Dr. Pablo Garrido, jefe Servicio de Medicina del Hos-

pital de Cauquenes. GES El cáncer en menores de 15 años se encuentra en las Garantías Explícitas en Salud (GES), incluyendo todo el proceso clínico: diagnóstico, tratamientos-rehabilitación, seguimiento y cuidados paliativos y alivio del dolor y cánceres en menores de 15 años, sus complicaciones y recaídas hasta los 25 años.


Miércoles 16 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Linares: Allanamiento terminó con incautación de droga y una persona detenida

Una persona detenida y la incautación de droga de diferente denominación dejó el procedimiento llevado adelante por el OS7 Talca en conjunto con efectivos de la Primera Comisaría de Linares. Los hechos se desarrollaron en la población Yerbas Buenas hasta donde llegó carabineros con un equi-

po multidisciplinario que integró además al GOPE, bajo la permanente coordinación de la Fiscalía Local. En el lugar, y bajo las debidas autorizaciones que faculta la ley para actuar en estos casos, se procedió al allanamiento de dos viviendas lográndose la detención de una mujer de 55 años por

el delito de Tráfico de Drogas. El balance policial indica que en la vivienda se encontraron 44, 900 gramos de cannabis sativa; 19, 600 gramos de pasta base; 32,400 gramos de clorhidrato de cocaína, además de una pesa digital. Efectuadas las cuentas respectivas, el Fis-

cal de Turno instruyó que la mujer pasara a la correspondiente audiencia de control de la detención en el Juzgado de Garantía de Linares. La informada por la Prefecto de Carabineros en Linares, Coronel Maureen Espinoza; indicando que “está a

disposición de la comunidad el Fono 600 400 01 01 Denuncia Seguro para recibir antecedentes en forma absolutamente anónima, como una manera de asegurar la tranquilidad a quien nos aporta información la que muchas veces resulta

11

vital para nuestros procedimientos. La comunidad para nosotros es una pieza clave en este engranaje que es la seguridad pública, por lo que agradecemos desde ya todo dato que resulta muy importante a la hora de poder complementar nuestro trabajo”.

Plan Verano Seguro: Valparaíso lidera detenciones realizadas por carabineros en centros turísticos Cerca de 3.800 aprehendidos registra la policía uniformada en el litoral central. Le siguen las regiones de Coquimbo (1.044), Tarapacá (785) y Los Lagos (423). La estrategia estival ya suma más de 8.500 detenidos a nivel nacional, con un promedio de cuatro delincuentes por hora Carabineros ha detenido a 8.525 personas a nivel nacional, con un promedio diario de 109 y cuatro delincuentes por hora, en el marco del Plan Verano Seguro, que cada año despliega servicios especiales en los principales centros turísticos

y balnearios del país. Así lo informó el Director Nacional de Orden y Seguridad, General Inspector Marcelo Araya Zapata, destacando que, desde el 27 de diciembre, los uniformados han aprehendido a 1.888 sujetos por Delitos de Mayor Connotación Social en los lugares de veraneo más concurridos, incluidos 535 por infracciones a la Ley de Drogas y 247 por Ley de Armas, además de 438 por cometer robos. Además, se han realizado 69.963 controles preventivos. “Como cada año, nuestros carabineros

redoblan esfuerzos para que las familias de nuestro país puedan descansar en tranquilidad. El 70% de los detenidos del Plan Verano Seguro (5.999) se concentran en cuatro regiones” agregó. En detalle, Valparaíso lidera el listado, con 3.747 aprehendidos, seguido por Coquimbo, con 1.044; Tarapacá, con 785; y Los Lagos, con 423. Labor en el norte El General Inspector Araya también reportó la labor que ha realizado Carabineros en el extremo norte del país, con 2.603 detenidos en lo que va del año; 384

de ellos por Delitos de Mayor Connotación Social. El 65% de las aprehensiones corresponden a la Región de Tarapacá (1.700 personas) y el 35% restante

a Arica y Parinacota (903). “Entre estos resultados se destacan 127 detenidos por robos, 180 por Ley de Drogas y 101 por Ley de Armas en estas re-

giones. La comunidad ha sido testigo del esfuerzo, el trabajo y la presencia permanente de nuestros carabineros, y estas cifras lo reflejan”, señaló.


12

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 16 de Febrero de 2022

El Deporte en Fase 2:

Víctor Campos “tenemos que realizar algunos cambios que implican poner pausa en algunas disciplinas deportivas ”

E

l deporte tampoco este exento de las medidas sanitarias que se deben tener presente en esta pandemia. Con mayor ahora que la comuna del Maule Sur, retrocedió a fase de transición, donde disminuyen los aforos. En relación a la actividad física y deportiva es claro dice que en lugar abierto 10 personas y lugar cerrados 5 si todos tienen pase de movilidad. En este ámbito , quien esta a caro del Departamento de Deportes del municipio , Víctor Campos Salas , indico que “ hemos estado conversando no tan solo con los profesores que realizan los talleres , si no que también con los apoderados que traen a sus hijos a las diferentes disciplinas , donde estamos tomando todas las medidas que nos exigen por ley , por ejemplo el número de aforo que se ha disminuido, ojala que esto pase rápidamente y podamos volver a la actividad física. Por eso debemos seguir trabajando, entregando la seguridad y para eso necesitamos la cooperación de los padres. En los talleres de contacto directo, lamentablemente tendremos que suspenderlos es el caso del boxeo, taekwondo, que son de contacto estrechos y tenemos que tratar de evitar. El torneo de futbol en honor al ex alcalde y dirigente deportivo Sergio Sepúlveda Corvalán, lo vamos a suspender hasta que volvamos a la fase 3. El estadio tomara medida más drástica,

vamos a cumplir con los aforos, la piscina sigue funcionando de la misma forma, pero baja en un 30% de las personas, eso quiere decir que no pueden haber más de 10 personas en la pileta grande y 5 en la chica, los padres deberán esperar afuera a sus niños. Con el voleibol, estamos en dialogo con los profesores para que puedan volver al aire libre en la cancha de arena, que es extraordinaria”. Creo que como municipio estamos cumpliendo con todo lo que se nos pide, pero siempre hay algo que se nos escapa, por eso le pedimos a los deportistas que tengan un poco de paciencia. Esperamos que los niños vuelvan a clases en forma normal, nosotros ya estamos trabajando con esta planificación de marzo a diciembre, donde tendremos los diferentes deportes, pero acorde con los horarios que los niños y jóvenes puedan participar, no vamos a tener espacios donde no haya intervención. Es

muy importante para nuestro Departamento, incentivar que se vuelva a practicar deportes, en los establecimientos educacionales, porque la actividad física es tremendamente importante para la mente y la salud. Estamos con muchas ganas, recordar que el año pasado estuvimos con los programas del MINEDUC, que fueron muy exitosos para reencantar a los alumnos. Gerardo Dominguez Redactor Deportivo

Desde esta madrugada la comuna de Linares retrocedió en el Plan Paso a Paso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.