





Durante muchos años nuestra sociedad se ha ido formando con una única mirada sin la incor poración de las manifestaciones culturales de los habitantes originarios de nuestro país. Conside rando que estas comunidades indígenas han sido tradicionalmente las más pobres y atrasadas esta tarea de avanzar en el desarrollo de la intercultu ralidad hoy se convierte en una necesidad funda mental de integración y cohesión social.
Entendiendo como cultura las diversas formas de ser y vivir, incluyendo en ella creencias, re ligión, lengua, ritos, costumbres, una sociedad intercultural es la que se constituye en la inte racción de las distintas culturas de las comunida des que la conforman. La importancia de esto es avanzar hacia una comunidad más amplia, respe tuosa y pacífica. En la actualidad se espera que la sociedad incorpore a las distintas comunidades constituyendo una sociedad intercultural. Por eso es relevante reconocer la labor de las personas que están trabajando activa y silenciosamente en construir interculturalidad también en nues tro entorno. Esas personas constituyen parte de nuestra riqueza como comunidad construyendo un mundo donde todos y todas nos desarrollemos plenamente en paz. Agradecemos la oportunidad de mostrar una creadora que promueve contenido de este tipo a través de YouTube dirigido al públi co infantil.
Paulina Alvial nos cuenta que hace diez años pudo cumplir con uno de sus grandes sueños; aprender el tejido en fibra y al mismo tiempo desarrollar el tejido utilizando el telar mapuche tradicional, práctica que aún sigue desarrollando. En ese momento ignoraba que al cumplir esa as piración personal sería una puerta para el conoci miento de sus “ancestras” según sus palabras.
Hasta ese momento ella se había formado como técnico nivel superior en educación dife rencial inclusiva, pero su formación no acaba ahí. Ella cuenta con un amplio currículo pues también se formó en lengua de señas chilena, se capacitó en la UDEC en las bases curriculares de educa ción parvularia y como educadora tradicional de lengua y cultura mapuche. También en edición y producción de material educativo audiovisual en el programa educativo intercultural bilingüe. (PEIB) de la Secretaría Regional Ministerial. abordando distintas técnicas de edición, graba ción y sonido.
Su primera experiencia de este trabajo se dio a partir de la adjudicación de un Fondo de Cultura, el cual llevó a cabo en distintos niveles de la edu cación básica dentro de escuelas de la comuna de Longaví. Este proyecto se llamaba Rain Witxal “Renacer del Telar”, estaba enfocado en la rura lidad y terminó con una exposición de las piezas de telar creadas por los estudiantes de las cinco escuelas en las cuales enseñó el telar Mapuche.
A partir de esta gra ta experiencia continuó realizando talleres con enfoque intercultural por dos años consecutivos en una de estas escuelas, y luego se trasladó a traba jar a la sala cuna y jardín infantil en el cual está hace tres años.
La idea de realizar es tos videos surgió a partir de satisfacer las nece sidades educativas de niños y niñas de la sala
cuna y jardín infantil Ayiw Tremün “Creciendo feliz” en la Aguada Longaví. Al comienzo de la pandemia el trabajo fue remoto, entonces la for ma de poder acercar las experiencias de aprendi zaje a los pequeños fue a través de material au diovisual, con eso nació el canal educativo ya que el peso de los videos no permitía ser descargados en los aparatos móviles, menos en una zona rural, entonces el canal fue una herramienta para faci litar la enseñanza, los padres abrían este link que los conectaba directo al canal. Ellos, que son los primeros agentes educativos de sus hijos, desa rrollaban las actividades junto a sus hijos e hijas con el apoyo de una guía didáctica donde se ex plicitaba los objetivos de aprendizaje y el paso a paso a seguir.
Este material audiovisual dirigido primera mente a los niños y niñas de la sala cuna y jar dín infantil Ayiw Tremün “Creciendo Feliz” se ha convertido en un canal público que puede ser visto por todas las personas y ser utilizado como recurso educativo intercultural.
Elaborando sus videos desde el hogar, ella rea liza un trabajo en equipo junto a su compañero de vida, educador tradicional de una escuela de Lon gaví. Es un trabajo en familia pues también par ticipan sus dos pequeños hijos. Estas actividades se sustentan a partir de sus honorarios además de algunos insumos que el programa educativo in tercultural bilingüe (PEIB) ha dispuesto para los educadores tradicionales.
Muchas de sus ideas nacen a partir de menta lizarse pensando en el infante, en ver como ellos ven, sentir y escuchar como ellos lo hacen, luego dispone de sus conocimientos para planificar una actividad que sea con enfoque en el juego para que el párvulo integre conocimientos, comporta mientos y lenguajes de un “Kümeche”, o sea, una “buena persona”, en todo momento utilizando el Mapudungun.
Su motivación es el bien superior que implica el aprendizaje de niños y niñas, el respeto a sus orígenes y a sus diversidades. El amor y respeto que siente por su ancestralidad, sus prácticas cul turales además de la revitalización y permanencia del Mapudungun como lengua.
Este compromiso intercultural es difícil, no por los infantes que siempre lo integran muy bien y alegremente lo disfrutan, la complejidad nace por las barreras que los adultos ponen ante el queha cer educativo, adultos que pueden ser desde los profesionales relacionados hasta los mismos pa dres. Ella piensa que esto no es antojadizo y que puede tener su base en el despojo y esclavismo original de la zona a manos de los españoles; par tiendo de esta reflexión su objetivo es darle el lu gar que siempre y nunca debió perder la cultura preexistente de nuestro territorio Mapuche Pikun che, y con ello otorgar dignidad de origen a toda la primera infancia que obviamente es parte de este origen.
Paulina Alvial plantea que los objetivos que persigue en esta labor es llegar a las familias, a los padres y madres de cada uno de los párvulos de este espacio educativo, con el fin de sensibili zar este proceso inicial de la educación intercul
tural Mapuche. Su objetivo de cada día es además que niños y niñas integren en su lenguaje verbal el Mapudungun.
La mayor satisfacción que le ha deparado la realización de esta labor cultural ha sido ver como se integran los aprendizajes jugando; como los niños y niñas disfrutan del ayekan (cantos), de los epew (cuentos), aukantun(jugar), piam (rela tos) y en cada una de las actividades que realiza a diario, verlos cantar, sonreír, preguntar, interesar se… en resumen, muchas satisfacciones.
La seguridad y auto confianza que muestra en sus videos expresan el amor que siente por este trabajo, siempre muy consciente de la responsa bilidad que esto significa y lo mucho que le agra da trabajar para la primera infancia. Habla con convicción “sé que podemos ser luces y mantener viva esa luz en cada niño y niña, eso se atesora”. Ella mantiene una disciplina de estudio constan te en el aprendizaje del Mapudungun, además de prácticas culturales y rituales que fortalecen su valiosísima labor.
Entre sus múltiples intereses personales para el futuro está el poder formar escuelas de verano con enfoque intercultural. Es parte de una visión mucho más amplia de lo que desea lograr, una donde todas y todos los niños tengan cabida, sin excepciones.
Listo para ser votado en Sala quedó el proyecto que sanciona con duras penas la explotación sexual a niñas, niños y adoles centes, al introducir nuevas disposiciones en el Título VII del Libro II del Código Penal, relativo a la explotación sexual co mercial y material pornográfico de niños, niñas y adolescentes.
Ello, luego que la Comisión de Consti tución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado aprobara por unanimidad las observaciones presentadas por el Ejecuti vo a la iniciativa.
Previo a la votación, los integrantes de la citada instancia conocieron los informes enviados por la Corte Suprema y por el Ministerio Público respecto de los alcan ces del veto presidencial y también escu charon al Subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, quien explicó los alcances de los cambios formales introducidos en el veto.
La principal inquietud que tenían los senadores era que la eliminación de una artículo del Código Penal (369 bis) pro puesto en el veto, pudiera tener efectos en la ponderación de las pruebas y si bien la Corte Suprema no se refirió a ese tema en particular, sí lo hizo el Ministerio Público que sostuvo que la eliminación es inocua para esos efectos.
Asimismo, se hicieron otro tipo de ob servaciones que según el Subsecretario de Justicia se revisarán en una ley miscelánea.
En lo fundamental, el proyecto contem pla un cambio de enfoque en la tipificación de los delitos sexuales contra menores y adolescentes, terminando con el concepto de prostitución infantil y estableciendo el de explotación sexual comercial. Del mis mo modo, se especifican sanciones a la explotación sexual para producir material pornográfico en que se expone a niños, ni ñas y adolescentes, entre otras medidas.
El siquiatra Lister Rossel Gibbons (hijo del pe diatra) lleva un nombre que es una leyenda: el de su padre, un pediatra muy querido en Linares, en cuyo honor hasta bautizaron a un club de fútbol. El origen del nombre es científico: como el abue lo de Lister era masón y radical, bautizó a todos sus hijos con nombres de grandes personajes de las ciencias: Gutenberg, Milton, Edison, Darwin y Lister, el menor, cuyo nombre honraba al ci rujano Joseph Lister, creador de la asepsia y la antisepsia en los pabellones.
El pediatra Lister Rossel Pincheira -casado con Gladys Gibbons- falleció cuando su hijo tenía dos años. “Crecí escuchando historias de mi padre. A veces es un orgullo, otras es un peso, porque él fue una figura tan recordada y notable que tengo el sentido de una tarea, de una misión”.
Por eso le heredó su nombre a su segundo hijo: Lister Rossel Echague, que es músico y vive en Estados Unidos. “Le puse así porque, quizás, uno debe construir un tronco en la historia familiar: darle raíces a su historia, seguir con la identidad
(Manuel Quevedo Méndez)
de la familia, que es la tribu. Repetir el nombre es poner un poco de memoria en las historias de cada uno”.
En el caso de mi padre, señala sus padres fue ron Leonidas Rossel y Julia Pincheira, quienes tuvieron dos hijos, Lister y Gutenberg.
Su padre antes de enviudar de su primera es posa, Gricelda Pincheira, tuvo 3 hijos, Darwin, Edison y Milton. Luego se casó con doña Julia Pincheira, hermana de su primera esposa.
Lister Rossel antes de sus estudios de medicina fue nacido y criado en Linares; también represen tó a los Clubes Amateurs de Linares en las asocia ciones que funcionaban en Santiago.
Hasta sus 39 años ejercía como médico pedia tra en el Hospital Arriarán y en sus tiempos posi bles atendía a personas de Linares con un sentido filantrópico. Gran deportista, practicó waterpolo y natación.
En la foto con sus cuatro hijos; Eileen, Linette, Maureen y Lister. (Fotografías: gentileza de la fa milia Rossel Gibbons)
Dos alumnos del Liceo Politécnico de Linares fueron seleccio nados a nivel regional, para participar en las Segundas Olimpia das de Educación Tecnológicas que a nivel nacional organiza el Ministerio de Educación, entre el 18 al 20 del presente, ambas fechas inclusive. Estos alumnos son: Mario Ramos Morales, del 4° D de la Especialidad de Mecánica Automotriz y Patri cio Vásquez Muñoz del 5° A de Electrónica. A nivel regional se realizó esta competencia en Talca en las Especialidades de las de Comercio e Industrial, logrando su clasificación, la que se realizó por conocimientos en cada una de ellas y dominio de equipos y maquinarias. Acompañan a estos alumnos en calidad de Asesores los profesores Jorge Cerda Godoy y Luis Maureira Valenzuela.
Este viernes a las 20,00 horas se presentará en el gimnasio muni cipal Ignacio Carrera Pinto, el Orfeón Nacional de Carabineros de Chile, traído por la Prefectura de Carabineros de Linares y la Ilustre Municipalidad, oportunidad en que ofrecerá un Concierto de Gala a toda la comunidad. El Orfeón de Carabineros de Chile fue fundado el 25 de julio de 1929 por el entonces presidente de la Nación, General Carlos Ibáñez del Campo, quien le dio vida por vida por Decreto Superior N° 3331.
Una comisión de oficiales de Carabineros, encabezada por el mayor Orestes Salinas Núñez y el teniente Pedro Casa nueva (chillanejo), del Departamento de Radio comunicaciones, está recorriendo todo el camino longitudinal, por encargo expreso del director general, Arturo Quierolo Fernández, con el fin de estudiar las posibilidades de establecer a lo largo de él un ser vicio policial de Carreteras. La comisión permaneció hasta la mañana de ayer en esta zona.
Con fecha 30 de noviembre, el alcalde de la Comuna proce derá a abrir una Propuesta Pública solicitada por la Dirección de Pavimentación Urbana, para pavimentar calzadas en las siguientes calles: Carampangue desde Freire a Yungay, Espe ranza desde Chacabuco a O’Higgins y Arturo Prat desde De licias a Colo Colo y soleras y aceras en calle Esperanza desde Patricio Lynch a Brasil, Carmen desde Delicias a Rengo, Lau taro desde Independencia a Maipú y Freire desde Nacimiento a Bellavista. Las obras fueron programadas durante la admi nistración del exalcalde don Arnoldo Martínez Conde P. y ha correspondido al señor Movillo el aceptar este programa, abrir la Propuesta y realizar esta obra.
La reciente entrada en vigencia de la Ley 21.431 representa un hito, pues es el primer intento legislativo de regular el fenómeno del trabajo en plata formas digitales, sin embargo, no es sinónimo de acabar con el problema de la precariedad laboral en este ámbito.
Esta ley viene a establecer bordes mínimos para regularizar una activi dad en la cual trabajan principalmente repartidores. Si bien esta instancia representa un avance, se torna insuficiente a la luz de la frenética realidad laboral del rubro. Su pecado original radica en que entrega al acuerdo de las partes la calidad de trabajador dependiente del involucrado y se remite a las reglas generales del Código del Trabajo para demarcar esta posible dependencia.
Así, de no ser considerado dependiente, no se aplicarán las normas de dicho código, sino que su condición laboral se rebajará a los pisos mínimos que contiene la ley para trabajadores independientes.
Entre lo positivo de esta normativa encontramos que establece paráme tros básicos para definir una empresa de plataformas digitales (economía bajo demanda en servicios de retiro, distribución o reparto de mercadería y transporte menor de pasajeros), lo cual representa un amplio porcentaje de dicho mercado de trabajo. Por otro lado, se identifica como sujetos de derecho a los trabajadores de plataformas por cuenta ajena (dependientes)
o por cuenta propia (independientes).
Respecto a los trabajadores independientes, se crea un marco normativo donde se consagra una remuneración base equivalente al ingreso mínimo mensual por hora trabajada, aumenta do en un 20%, cuestión que también rige para el caso de los trabajadores de plataforma de pendientes. Crea una obligación mínima de se guridad, con obligación de proporcionar casco, rodilleras y coderas para quienes trabajen en bici cletas y motocicletas de cargo a la empresa. Asi mismo, considera un tiempo de desconexión mínimo de 12 horas corridas de la aplicación digital.
A pesar de lo que podamos destacar de esta normativa, preocupa la falta de un régimen laboral homogéneo que sea simple y no dependa de si la empresa reconoce la dependencia de un trabajador, pues si el ejercicio de los derechos laborales depende de dicha dicotomía, el resultado es bien co nocido. Por último, debemos tener en cuenta que un porcentaje importante de los trabajadores de plataformas son personas migrantes, por tanto, su in tegración armónica en el marco social y productivo de nuestro país depende en buena parte de la estabilidad derivada de un empleo en condiciones de dignidad.
El 10% de la población en Chile tiene diabetes, aun así, pocos tienen claridad de lo que es. Para clarificar el concepto al lector, la diabetes es una enfermedad crónica que tiene su origen en la nula producción de insulina por parte del páncreas (diabetes tipo l) o por un uso inadecuado de la misma a nivel celular (diabetes tipo ll). Si no hay insulina o esta es de mala calidad, la glucosa se acumula en la sangre produciendo daños en corazón, riñones y ojos.
Para que nuestros ojos puedan observar el mundo, es necesario, entre otras cosas, que la retina esté en óptimas condiciones, ya que es la capa en la que se inicia el proceso de visión y, además, es la que se afecta en presencia de diabetes mal cuidada. La hiperglucemia sostenida en el tiempo, produce un debilitamiento de las arterias que nutren la retina, favoreciendo la acu mulación de sustancias como sangre y lípidos en ella.
Si la retina no recibe la cantidad de sangre necesaria, se produce un fenó meno llamado isquemia que es el inicio del resto de complicaciones que se acercan. Esta afectación es conocida como retinopatía diabética, considera da la segunda causa de ceguera irreversible a nivel mundial.
Es necesario mencionar que no todas las personas diabéticas tienen o ten drán de forma inherente esta afectación y eso depende absolutamente de la adherencia al tratamiento, nivel de glucemia, controles metabólicoAs cons tantes y la realización del examen de Fondo de ojo una vez al año; examen que tomará una fotografía a la retina para ver si existe presencia de daños por retinopatía diabética.
Estos daños pueden producir síntomas a los que debemos estar atentos, tales como manchas oscuras en el campo de visión, que se caracterizan por estar quietas en el espacio, destellos semejantes a relámpagos y disminución
Mg. Valentina
Mariscal, académica de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Católica del Maule y master en Retina.
o distorsión de la visión de forma repentina.
Hoy, desde la Escuela de Tecnología Médica UCM mención Oftalmolo gía-Optometría, hacemos énfasis en la prevención de una enfermedad que por sí misma es abrumadora y que, sumada a la pérdida irreversible de la visión, es devastadora para quienes entendemos que la vida debe y merece ser vista.
Por otra parte, desde la Tecnología Médica UCM, se mueve un equipo extraordinario encargado de realizar estos exámenes conducentes al diag nóstico, tratamiento y seguimiento de la retinopatía diabética, en trabajo directo con el Médico Oftalmólogo.
Esos tratamientos para las complicaciones de esta complicación, apuntan principalmente a evitar o enlentecer la progresión de la misma, pero éstos no nos van a devolver la visión perdida.
En este día, asumamos todas esta responsabilidad, eduquemos a nuestras familias y amigos, preguntemos por el examen de Fondo de Pjo y explique mos la importancia de realizarlo de forma anual, socialicemos los riesgos que puede tener diabetes y el no cuidarla como merece y concienticemos a quienes amamos, pero hagámoslo mirándonos a los ojos.
Por cuatro horas se desarrolló el debate de la Sala de la Cámara de Diputadas y Dipu tados en relación a la discusión en general del proyecto de ley de Presupuestos de la Na ción para el año 2023, el cual fue aprobado con un contundente respaldo.
Abrió el debate el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Prime ro, agradeció a las y los diputados por su parti cipación en las subco misiones y comisión mixta de presupuestos. Luego, entregó linea mientos generales de la propuesta y las prio ridades definidas por el Ejecutivo.
A seguir, valoró el acuerdo alcanzado la semana pasada para dar viabilidad al des
pacho del proyecto y acotó que dicho pro tocolo incluye más de 50 materias. Entre ellas, está el compro miso de mantener las medidas de agilización adoptadas en 2022 en la inversión pública. Asimismo, suplemen tar los recursos a los gobiernos regionales, conforme a la ejecu ción realizada al pri mer semestre.
En seguridad ciuda dana, explicó que se fijó la cantidad de ve hículos requeridos en los próximos dos años y se estableció una obligación de informa ción trimestral sobre la aplicación del plan de Crimen Organizado. A esto se suma un com promiso de fortaleci miento del Ministerio Público y especificó
que se dispondrá una mesa de trabajo tras la elección del fiscal nacional y fijar una nueva dotación para la entidad.
Otros acuerdos tie nen que ver con el financiamiento de Bomberos; mejorar el acceso a la PGU; me joras en el apoyo es tatal para la educación superior y el reintegro al presupuesto de los recursos para los Li ceos Bicentenarios.
También resaltó el incremento del per cá pita de salud a 10 mil pesos; y un aumento del apoyo a las vícti mas de violencia rural. Finalmente, las me didas en pro de la se guridad alimentaria y el traspaso gradual de honorarios a contratas (6.500 anuales).
Linares se sumó, sin mayores inconvenien tes, al paro nacional de los trabajadores de la Salud Primaria, esto por 24 horas y exigien do el aumento de los re cursos del Presupuesto 2023, por concepto de usuario o también co nocido como ingreso “per cápita”.
Los CESFAM Óscar Bonilla, Valentín Lete lier, San Juan de Dios y Nuevo Amanecer, per manecieron con tur nos éticos y la entrega prioritaria de: curacio nes programadas y de carácter urgente; entre ga de fármacos del día, alimentación comple
mentaria; vacunación covid y PCR.
La doctora Mariluz Chaparro, Presidenta de AFUSAM Linares, indicó que “histórica mente, somos los gre mios los que hacemos el esfuerzo para contar con los recursos para una atención digna a los usuarios”.
Cabe recordar que en paralelo, ayer en el Congreso se llegó al protocolo de acuerdo del Presupuesto 2023, que incluye el aumento del per cápita en salud a 10 mil pesos, aumen tando respecto de la propuesta original y acercándose a lo soli citado por los funcio narios de 10 mil 134 pesos.
Un cerrado respal do a la idea de legis lar recibió el proyecto en primer trámite, que modifica la Ley de Tránsito, para prevenir la venta de vehículos motorizados robados y sancionar diversas conductas. Esto luego que la Sala votara a fa vor en general, la pro puesta que refunde dos mociones.
El proyecto dispo ne que la factura que debe acompañarse a la
solicitud de la primera inscripción del domi nio de un vehículo en el Registro de Vehícu los Motorizados, de berá contener, además de los datos normales de la misma en su re verso u hoja anexa, menciones especiales que permitan la iden tificación clara de la empresa automotora que vende el vehículo. Establece la obliga toriedad de grabar la placa patente única en
los vidrios de todos los vehículos nuevos an tes de su entrega a los compradores y su pos terior circulación, con la finalidad de estable cer formas de identifi cación de los vehícu los que dificulten su comercialización en forma clandestina y permitan una pesqui sa más efectiva de los organismos a cargo de la investigación de los delitos.
La Subsecretaria de Servicios Sociales y la SEREMI de la Región del Maule del Minis terio de Desarrollo Social, cumplieron su deber de prescindencia política en actividad “Recorrido de Chile Voto Informado”, dic tamina la Contraloría.
De acuerdo al dic tamen E208180N2 el Ministerio de Desarro llo Social y Familia se encontraba habilitado para realizar campañas de información del bo rrador del texto cons titucional. Además, de no presenciarse acti vidades contrarias al deber de apoliticidad y probidad administra tiva.
Cabe recordar que esto surge luego de que el Prosecretario Acci dental de la Cámara de Diputadas y Dipu tados, a solicitud del diputado por el Maule,
Felipe Donoso (UDI), consultó a la Contra loría respecto a la ac tividad “Recorrido de Chile Vota Informado” realizada en las ciuda des de Talca y Curicó, los días 28 y 29 de ju lio del 2022, en la que participaron la Subse cretaria de Servicios Sociales y el SEREMI del Ministerio de De sarrollo Social y Fami lia, Manuel Yáñez, en tre otras autoridades, además de personas relacionadas a la op ción “Apruebo”.
El diputado soste nía que las referidas actividades tuvieron por objeto difundir el “Apruebo” y el borra
dor constitucional, por lo tanto “no se ajustó su celebración al ins tructivo emitido sobre la materia por Contra loría”.
Contraloría seña la que, en definitiva, “(…) de los anteceden tes aportados aparece que las autoridades realizaron actividades de difusión del conte nido del texto consti tucional, por lo que no se avizora de su parte, una transgresión a los principios de apolitici dad, probidad adminis trativa y legalidad que deben observar las au toridades y funciona rios de los órganos de la Administración del Estado.”
Diputados y el gobierno valoraron protocolo de acuerdo para el despacho del presupuesto
Linares se sumó al paro nacional de la salud primaria exigiendo aumento de recursos per cápita
En trámite norma que obliga el grabado de patente en vidrios de autos nuevos
Contraloría dictamina que Seremi de Desarrollo Social del Maule cumplió prescindencia en actividad “Chile voto informado”
Al respecto, Fabiola Ola te Sagredo fundadora y presi dente Ejecutiva de la comunidad Mujeres Influyentes dijo que “Mujeres Influyentes nace con el sueño de entregarle herramien tas para un desarrollo integral, tanto emocio nal como económico, a las mujeres en forma transversal”.
Fabiola Olate expli ca que llegar al Mau le, “era un sueño que teníamos hace mucho tiempo, nuestra mira da estaba puesta en las mujeres de regiones, ya trabajamos en el nor te de Chile, Copiapó, estuvimos también en Antofagasta, en Iqui que y nos faltaba el sur, y nos contactamos con
Recientemente se realizó el primer encuentro entre grupo de mujeres llamado “Mujeres Influyentes de Chile” y grupo de mujeres maulinas convocadas por Prefiero el Maule.
María Pía Yovanovic y se abrió esa puerta ma ravillosa porque nues tro logo es una llave, la llave maestra que abre todas las puertas y Mu jeres Influyentes hay en todas partes, porque vienen estas mujeres que están fluyendo constantemente como la Pía, que nos abrió con su llave maestra la oportunidad de ir a co nocer a las mujeres de la región del Maule”.
El primer encuentro de Mujeres Influyentes y Mujeres Maulinas con Prefiero el Maule se realizó en la Viña Gillmore en el Valle
de Loncomilla. Fue ron dos días con acti vidades en San Javier y Talca, conociendo a maulinas y nutriéndo se mutuamente de sus historias.
En tanto, Soraya Jadue, miembro del Directorio Cámara de Comercio de Linares, señaló: “me pareció una increíble iniciativa este primer encuentro y lo más positivo es que generamos rápidamen te lindos vínculos entre todas. Conocí a María Pía en Linares dictan do una charla magistral en CDFT San Agustín y enganchamos de in
mediato con su energía y manera positiva de ver la vida. Prefiero el Maule es un diamante en bruto y nos ha unido de manera magistral”.
Finalmente, Ma ría Pía Yovanovic, directora de Prefiero el Maule, opinó: “en
regiones sí podemos hacer grandes cosas y llamar la atención de este grupo maravilloso de Mujeres Influyen tes que quedaron muy contentas con lo que estamos haciendo. Pu dieron conocer a arte sanas de Rari y de otras
comunas y ver en te rreno la diversidad que tenemos. Se nos viene un segundo en cuentro más masivo al cual invitaremos a nuestras empren dedoras que hayan participado en activi dades de Prefiero el Maule”.
Con nuevas presentaciones artís ticas, musicales, y de teatro, el municipio local invitó a la comu nidad a participar de las actividades cultu rales, iniciativa finan ciada por el Gobierno Regional del Maule y
que busca difundir la sapiencia entres sus habitantes.
Todo dispuesto para una versión del “Teatro se vive en Longaví”. Este jueves 16 de no viembre a partir de las 18:00 horas se presen tará la folclorista local,
Sandra Ortega, quien deleitará a los asisten tes con sus ya conoci das tonadas y música campesina, ocasión para poder disfrutar en familia.
Más tarde, y en el recinto del teatro mu nicipal de la comuna,
se presentará el grupo linarense “Los Roble rinos”, quienes serán los encargados de se guir animando la jor nada con sus tradicio nales cuecas y tonadas.
El alcalde Cristian Menchaca señaló que “nuestro Departamen to de Cultura, nueva mente este año obtuvo financiamiento para poder realizar una
nueva versión del Tea tro se vive en Longaví. Ya van varias presenta ciones, como la del día jueves pasado, donde se presentó Coté Riva ra con narraciones ora les para la comunidad educativa”.
En tanto, Rodrigo Godoy, diirector del grupo folclórico Los Roblerinos, invitó a la comunidad para este
día jueves, “donde presentaremos nues tros éxitos cuequeros, como “Cueca por un querer”, “Alma prohi bida” y “La Retirada”, entre otros. Es una lin da oportunidad para vernos en vivo, en un espacio más íntimo y en un recinto que brin da todas las condicio nes para desarrollar un espectáculo de primer nivel”.
Ayer, el alcal de de Linares Mario Meza, en compañía del di rector de Tránsito, To más Espinoza, hizo un balance de la ejecu ción del programa de conservación de vías urbanas en la ciudad, precisando que “una de las prioridades de este municipio es mejorar las calles, tomando en
cuenta el parque auto motriz de 45 mil vehí culos”.
“En abril comenza mos un trabajo intenso que ya está culminan do en una primera eta pa, la cual con más de 280 millones de pesos hemos reparado más de 260 intersecciones, con una empresa exter na, con la cual en hor migón y asfalto hemos
conservado más de 4.500 metros cuadra dos”.
“Este trabajo de conservación de vías urbanas ha ido de la mano de la reparación de veredas en secto res importantes como calles Patricio Lynch, Rengo y Ramón Olate. Y de manera paralela hemos reparado junto a las cuadrillas y equi
pos municipales más de 100 puntos de la ciudad. Vamos a conti nuar trabajando porque entendemos que las vías urbanas se están deteriorando constan temente”, indicó.
El jefe comunal dijo también que en los meses de verano se inyectarán más de 300 millones de pesos de recursos municipales para este mismo tipo de trabajos, y para el segundo semestre ya están las aprobaciones técnicas para financiar a través de Conserva ción de Vías Urbanas 3, más de 700 millones de pesos para continuar reparando las calles, hoyos y pavimentos en la ciudad de Linares.
Finalmente, señaló que para el año 2023 “ya recibimos la reso lución de la Subdere en la cual nos transfie
re 75 millones de pesos para generar un mejo ramiento del rodado y compacto en la pro longación de calle Ma nuel Rodríguez, entre avenida El Bosque y calle Las Praderas. Del mismo modo, hemos iniciado los trabajos de topografía para po der asfaltar el próximo verano el camino La
Empresa. También es tamos haciendo los es fuerzos para asfaltar la prolongación de calle Yungay, entre Yerbas Buenas y Presidente Ibáñez, y, además, a través de aporte públi co, instalar un semá foro en la intersección de María del Valle con Coronel de Artillería”.
La Gobernadora Re gional Cristina Bravo, en terreno en la comu na de Constitución rei teró el compromiso del Gobierno Regional con la prevención de in cendios, con el apoyo monetario a proyectos de Conaf, Bomberos y también a la Onemi Regional.
Serán más de 928 millones de pesos tras pasados a la Oficina Nacional de Emergen cia del Maule, para un proyecto que consis te en “Equipamiento
de Emergencia”, con el objetivo de com plementar el equipa miento necesario para responder ante la ocu rrencia de emergencia o desastre ante la po blación afectada, pero además con la idea de fortalecer a las organi zaciones comunitarias con equipamiento para labores de prevención de incendios foresta les.
“El Alcalde Fabián Pérez nos invitó a una reunión de emergen cias, la idea funda
mental es trabajar de manera coordinada con los 30 alcaldes y alcaldesas de la Región del Maule, pero la idea también es implemen tar acciones preventi vas y lo importante es que llegamos a varios acuerdos en beneficio de la región”, indicó Cristina Bravo, Gober nadora Regional del Maule.
Desde la Onemi re cordaron que en Chile el 99,7 % de los incen dios son producidos por la acción humana,
• La
ya sea por irresponsa bilidad, negligencia o intencionalidad, por lo que es fundamental insistir en buenas prác ticas que permitan una relación sana y respon sable con el medio am biente y los bosques, para así evitar juntos los incendios foresta les.
La máxima autori dad regional agregó, “nosotros ya proba mos recursos para emergencia de Onemi, además estamos apo yando a Bomberos, desde el Gobierno Re gional reforzamos el equipamiento y la im plementación forestal para bomberos, lo que buscamos finalmen te, es estandarizar la forma de actuar ante una emergencia por parte de los actores
pesos en la prevención de incendios forestales.
que están involucra dos. Desde Conaf por ejemplo nos informa ron que a partir de di ciembre contarán con brigadas nocturnas, y eso es muy importan te porque también le quita responsabilidad y consumo del recurso a bombero”.
El Gobierno Regio nal durante el 2021 aprobó un importan te proyecto para los Bomberos de nuestra región, se trata de “Pre vención y Mitigación de Incendios”, el que significa una inver sión de $254.361.560 para el Gobierno Re gional, monto que fue aprobado de manera directa por la máxima autoridad regional y que se une a los más de $3.328 millones de pe sos, aprobados por el
Consejo Regional del Maule.
Además desde el Gobierno Regional del Maule se apoyó con más de 319 millones de pesos un proyecto de prevención de in cendios forestales de Conaf, la iniciativa co menzará su proceso de ejecución, y se crearán 2 unidades preventivas de intervención dota das de equipamiento para ataque inicial del fuego, y también reali zarán un trabajo direc to con la comunidad de las zonas priorita rias a través de acti vidades de educación ambiental, actividades de difusión masiva, se elaboraran planes co munitarios de preven ción y se realizaran ac ciones de prevención propiamente mediante trabajo en terreno de fiscalización.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura creó el Programa de Consumo Responsa ble “Sello Azul”, para invitar a aquellos es tablecimientos comer ciales, restaurantes o expendios directos de recursos o productos pesqueros, interesados en apoyar la pesca le gal a promocionar este distintivo.
Fernando Naranjo, Director Nacional (s) de Sernapesca, seña ló que ya son más de 140 los locales a ni vel país, que tienen el sello azul. “Este pro grama comenzó hace
unos años, pero ahora hemos reformulado su funcionamiento, avan zando en un sistema de gestión para los es tablecimientos que co mercializan recursos y productos del mar al consumidor final y que permite involucrar a la ciudadanía en el cuida do de los recursos hi drobiológicos”.
Para acercar este programa a la ciudada nía se formalizaron la zos con la Corporación Nacional de Consumi dores y Usuarios de Chile, CONADECUS, organismo que encabe za su presidente, Her
nán Calderón. “Es muy importante implemen tar el sello azul, porque va asociado a la calidad del producto pesquero que se pone a disposi ción de los consumido res, que a nosotros nos interesa mucho y, ade más, va en la línea del apoyo de una actividad pesquera sustentable. Nuestro compromiso está entonces en apo yar este consumo res ponsable de pescados y mariscos”, sostuvo Calderón.
El Sello Azul es una estrategia de pro moción e incentivo al cumplimiento de la
normativa pesquera y acuícola, en el que SERNAPESCA y es tablecimientos que comercializan produc tos del mar, trabajan de forma colaborativa con la finalidad de fo mentar la sustentabi lidad de la actividad económica pesquera y resguardar los re cursos hidrobiológi cos, abasteciéndose de productos del mar debidamente acredita dos y difundiendo a la ciudadanía las buenas prácticas para involu crarla en el consumo responsable.
“Reconocemos en
El Instituto de Salud Pública informó que Laboratorio Chile retirará voluntariamente del mercado el producto Launol Loción de 60 ml, utilizada para matar piojos y liendres, tras detectar niveles irregu lares de pH que podrían provocar “efectos indeseados” en la piel, sobre lo cual se había emitido una alerta farmacéutica la semana pasada.
La compañía detectó en el líquido pediculicida, en un estudio de estabilidad de estantería, un “valor de pH bajo al límite inferior establecido en las especificaciones del producto”: de 3,6 y 37, “siendo el límite de aceptación para este test de 5,0 a 5,0”, según reporta el ISP.
Con esos datos “se concluyó que existe un riesgo moderado de efectos indeseados, tales como irrita ción y ardor de la piel, considerando que es un medicamento que se usa en población pediátrica, en pieles previamente afectadas y es de venta directa, por lo que no requiere de supervisión médica”. La medida incluye a todos los lotes vigentes en la actualidad del producto.
Autoridades del Biobío han pedido ampliar el estado de excepción constitucional a la Provincia de Concepción, la única del Biobío que no está bajo tal medida, debido a una serie de ataques incendia rios registrados en la costanera.
El último de ellos se reportó la mañana de este martes, en el cual una máquina de la faena de construc ción del nuevo puente ferroviario resultó destruida.
El gobernador regional, Rodrigo Díaz, informó que ya “se lo he manifestado a la señora ministra del Interior (Carolina Tohá), quien se ha comprometido a tomar medidas para resguardar lo que ocurre en la Provincia de Concepción”.
“No teníamos atentados y estamos teniendo ahora, y con una frecuencia inusitada, que da para revisar la situación y plantearse la posibilidad de tener un estado de excepción constitucional (...) por lo me nos hay un trabajo de amateurismo, como decía un entrenador de la Selección Chilena”, reflexionó.
Por deficiencias en su programa de control de plagas, la Seremi de Salud de Antofagasta inició esta mañana un sumario en contra del Supermercado Lider ubicado en calle Zenteno. Fiscalizadores acu dieron al local luego que durante las últimas horas se viralizara un video donde aparece un ratón circulando por su sala de ventas.
En torno al registro que circula en redes sociales en el cual aparece un roedor cruzando por los pasillos de ese concurrido supermercado, la seremi de Salud (s) Leonor Castillo explicó que esta repartición de Gobierno mantiene un programa sistemático de fiscalización a los supermercados de la región. entre ambos periodos analizados, lo que se expresa en un alza de 30,13%
CONADECUS una organización confia ble para la ciudadanía, por eso estamos muy contentos de concre tar este convenio que nos permitirá ampliar nuestro radio de difu sión. Sernapesca tra baja constantemente con sus usuarios sec toriales, pero haciendo lazos con estos socios estratégicos esperamos
llegar a todos los chile nos y chilenas”, agregó Naranjo.
A la fecha Sernapes ca ha acreditado a 140 establecimientos con Sello Azul, entre ellos: 71 restoranes, 13 salas de ventas de productos congelados, 55 super mercados, y 1 sala de venta on line, distri buidos entre Tarapacá y Aysén.
del mercado loción anti piojos por riesgo de “efectos indeseados”NACIONAL
En La Cooperativa Loncomilla se realizó este encuentro entre con los socios fun dadores de Almaule constituidas además por Viñas: Gilmo re, Bouchon, Garage Wine Co, Las Veletas y Erasmo Organic Wine; y que fue encabeza da por la Gobernado ra Regional, Cristina Bravo, para fortalecer el trabajo desarrollado que busca consolidar la marca y visibilizar la importancia de la cepa vino país.
Tras la reunión de trabajo sostenida, la Gobernadora y Pre sidenta de la CRDP, Cristina Bravo, señaló “el compromiso desde la Corporación Regio nal de Desarrollo Pro ductivo es potenciar a nuestros emprendedo
res y vitivinicultores, y hoy en el marco de los 170 años de San Ja vier concretamos esta visita, agradecemos a Álvaro Muñoz de la Cooperativa Lonco milla, a Marcela Leni de Al Maule y a todos los socios. Nosotros lo que queremos re forzar es el compro miso del Gobierno Regional del Maule, de esta Gobernadora de apoyar iniciativas que nos permitan sa lir nacionalmente y salir al mundo entero. Nosotros nos merece mos mostrar nuestras cepas que tenemos en la Región del Maule sur, especialmente en Almaule y la Coope rativa Loncomilla”.
COOPERATIVA LONCOMILLA Representandoa la
Cooperativa Loncomi lla el Gerente, Álvaro Muñoz, comentó “es tamos muy felices de recibir hoy día a Go bernadora que nos ha venido mostrar todo su apoyo en este proyecto asociativo que busca rescatar la cepa país, una cepa emblemática de la Región del Mau le, la que la Coopera tiva tiene mucho que decir, así que estamos muy conformes con su visita y esperanzado en el apoyo de aquí a fu turo”.
Marcela Leni, coor dinadora de Almaule indicó que “a lo largo de estos dos años he mos seguido trabajan do en crear la marca y lanzarla, siempre con apoyo del Gobierno Regional y de la CRDP.
Se nos abren muchas posibilidades, bastan te líneas de trabajo, la internacionalización de la marca, el trabajo con los pequeños pro ductores por otro lado a nivel de producción primaria -a nivel de producción de uva- y la vinculación con el mercado nacional “.
• Este encuentro entre el Gobierno Regional del Maule, Corporación de Desarrollo Regional, Almaule y la Cooperativa Loncomilla-socia fundadora de Almaule- busca potenciar la cepa de vino país a través de la creación de una marca colectiva
Diez funcionarios del SAG de las distin tas provincias de la re gión se capacitaron en Buin Zoo para manejo sanitario y anestésico de ejemplares de fauna silvestre protegida, es pecialmente en ejem plares de Pudú.
La actividad, formó parte de las acciones coordinadas por el Co mité Regional para la Conservación de esta especie, instancia en la que participan activa mente el municipio de Río Claro, SAG, Me dio Ambiente, Carabi neros, CODEFF, entre otras instituciones.
Durante la última reunión ampliada, efectuada la primera semana de noviembre, se dieron a conocer varios resultados, en tre ellos la realización de esta capacitación
para sus integrantes, quienes colaboran ac tivamente en el rescate de ejemplares de fau na, especialmente de Pudú. No obstante, y dado el trabajo conjun to interinstitucional, esta jornada se amplió para funcionarios/as SAG, debido los di versos llamados que recibe por animales heridos y su posterior rescate.
“Esta capacitación cobra aún más relevan cia en estos tiempos en que hemos tenido, la mentablemente, incen dios forestales en la re gión y con ello todo el daño que ha provocado a la naturaleza, la flora y por supuesto, a los ejemplares de fauna. A la fecha hemos recibi do llamados de rescate de fauna afectada por incendios, los cuales
gracias a las coordina ciones establecidas a través del Comité de Conservación del Pudú hemos podido activar protocolos y realizar las acciones que han estado a nuestro alcan ce para ayudar a estos animalitos”; así lo indi có Rodrigo Villalobos, médico veterinario de la oficina SAG Talca, quien participa en este tipo de instancias y es el encargado de los res cates en la provincia.
La capacitación en Buin tuvo por objetivo entregar conocimien tos sobre el adecuado manejo en rescates, así como también, del uso de anestésicos, analgésicos y sus do sis, para el manejo de dolor, sobre todo en aquellos animales que se encuentran con heri das graves o riesgo de
muerte.
El SAG, como parte integrante de este Co mité, colabora de ma nera constante en sus actividades, ya que es una de las instancias regionales activas en protección de la fauna silvestre. En este con texto, el Servicio ha determinado aumentar las charlas sobre la ley
de Caza y su reglamen to en distintas comunas donde la caza y cap tura del Pudú lamen tablemente ha ido en aumento; como es el caso de Curepto y Río Claro.
Cabe destacar que, han sido cerca de diez los rescates a nivel regional, específica mente de Pudú, que ha realizado el SAG este 2022, muchos de los cuales han tenido resultados exitosos y se ha logrado la rein
serción de los anima les en su medio, no así otros en los cuales los animales han fallecido producto de sus heri das o altos niveles de estrés.
Dado lo anterior, el llamado del SAG a la comunidad siempre es avisar ante el avista miento de fauna silves tre herida o en peligro a cualquiera de las ofi cinas del Servicio en la región, o a través de Carabineros, quienes colaboran en esta tarea.
Sábado 19 y 26 de noviembre, y 3
La Sociedad Chile na de Gastroenterolo gía (SChGE) junto a 7 Fundaciones, Cor poraciones y Asocia ciones de pacientes, desarrollarán durante tres sábados consecu tivos a partir del 19 de noviembre, el tercer Congreso de Pacientes con Enfermedades Di gestivas, centrado en la orientación clínica y un espacio de encuen tro de personas que conviven con cáncer gastrointestinal y otras patologías como colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, enfermeda des inflamatorias del intestino, hepatitis, trasplante intestinal, intolerancia al gluten, enfermedad celíaca, entre otras.
Con el propósito de formar comunidad y así aprender entre to dos, corporaciones, fundaciones, pacientes
y profesionales de la salud, darán vida a la tercera versión de este Congreso de Pacien tes con Enfermedades Digestivas 2022, el que actualizará a pa cientes y profesionales de la salud de Chile y Latinoamérica acerca de diversas patologías gastrointestinales.
El Dr. Robinson González, past presi dente de la SChGE y coordinador de la ac tividad, destacó: “Este
SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LI NARES, rematará en modalidad mixta, esto es, a través de medios telemáticos y presenciales, el día 05 de Diciembre de 2022, a las 12:00 horas, el LOTE TRES, de los en que se subdi vidió el inmueble denominado San Wenceslao, ubicado en el lugar de Abránquil, comuna de Yerbas Buenas, provincia de Linares, con una superficie de 0,97 hectáreas. El referido inmue ble se encuentra inscrito a fs. 280 vta., N°482, Registro de Propiedad del año 2016, Conser vador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $ 7.569.284.- El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta co rriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito en la causa, dentro del plazo indicado. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta que se encuentre vigente al semes
encuentro es parte de nuestro compromiso con las agrupaciones de pacientes, corpora ciones y fundaciones dedicadas a ayudar a los enfermos. Nos ale gra poder contribuir para robustecer este ciclo de jornadas edu cativas y así orientar a nuestros pacientes a lo largo de todo el país, así como a la red de funcionarios de la sa lud. El primer año tuvi mos casi 6000 contac
tos y en el segundo con todas las plataformas alcanzamos 59.000. Nuestro sueño es llegar esta vez a las 100.000 personas conectadas en estas jornadas”.
La jornada del 19 de noviembre tendrá dos bloques, el primero dedicado a las enfer medades inflamatorias intestinales, como Co litis Ulcerosa y Enfer medad de Crohn; y un segundo bloque sobre cáncer digestivo. La
Organizado por la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) junto a 7 agrupaciones, fundaciones y asociaciones de pacientes, el evento virtual de acceso liberado está dirigido a pacientes con distintas patologías gastrointestinales.
jornada analizará la enfermedad inflama toria en niños y ado lescentes, fertilidad y embarazo, y salud emocional. Mientras que el bloque de cán cer abordará cáncer de estómago, preven ción, pólipos del colon y el rol determinante de las asociaciones de pacientes. Cada jorna da inicia a las 9:00 y finaliza a las 12.40 ho ras aproximadamente. Transmisión en vivo desde www.congre sodepacientes.cl, con acceso gratuito.
El sábado 26 de no
viembre el turno es para hablar sobre en fermedades hepáticas (cirrosis, hepatitis C, trasplantes hepáticos) y alimentación saluda ble; y en un segundo bloque acerca de la Enfermedad Celíaca, intolerancias y alergias alimentarias. Final mente, el sábado 3 de diciembre, expertos de la neurogastroentero logía analizarán diver sos aspectos sobre el colon irritable y el re flujo gastroesofágico, cuadros de alta preva lencia en la población chilena.
tre en que se verifique el remate. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su na turaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de iden tidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Al momento de la entrega de berán adoptarse todas y cada una de las medidas de salud impuestas por la Autoridad Sanitaria. Las presentaciones de garantías que fueren efec tuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Sólo se remitirán las invitaciones vía co rreo electrónico o las resoluciones en que cons ten los link de conexión al remate, a los posto res cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de serie dad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. En el caso de los interesados, que deseen participar de la su basta de manera presencial, deberán concurrir a
las dependencias del Tribunal, hall del acceso, a lo menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del remate, con todas las medidas de protección e higiene, bajo su responsabili dad, a fin de evitar eventuales brotes de pro pagación del virus denominado covid-19. Por otra parte, los postores que deseen participar de manera remota, deberán conectarse al me nos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate, por videoconferencia, a través de la plataforma digital zoom, mediante el link:ht tps://zoom.us/j/92749569059?pwd=d3ppbTF
CbUdwejRoZ2Ewc1V5cWpIQT 9, cuyo ID de reunión es: 927 4956 9059, y cuya contra seña es: 049445. Todo interesado en participar en la subasta como postor, que lo haga por la aplicación zoom, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate. Demás antecedentes en el expediente digital del jui cio ejecutivo Rol C-2060-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con ENTRE TELAS Y TELAR SPA Y OTRA”. HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ, SECRETARIA SUBROGANTE.
Con la llegada de las altas temperaturas, lo que es sinónimos para muchos de vacaciones, piscina, momentos de distracción y entrete nimiento al máximo con familiares y ami gos, nadie pude quedar ajeno, a un tema que se suma a lo anterior, epi sodios de incendios fo restales de gran enver gadura, que han sido protagonistas en los últimos años; los que se han llevado miles de hectáreas plantadas, además del trabajo de tantos hombre y muje
res que se han levanta do una y otra vez, ha ciendo frente en cada ocasión a estos desas tres de la naturaleza, los que en gran parte son generados por el hombre.
Por ello, y la gra vedad de los acon tecimientos que han marcado la pauta de los años anteriores, Carabineros de la 5ta. Comisaría de San Ja vier, precisamente la Oficina de integración Comunitaria hace ya algún tiempo, se pre paran en esta temática;
con el propósito de rei terar una y otra vez, a la comunidad la importan cia de su rol en ello, en el que, con una voz de alerta, se puede detener grandes catástrofes, las que a veces vemos tan lejanas, pero no lo es tanto.
En este contexto, los funcionarios policiales realizan cada semana acciones preventivas y de seguridad para evi tar los incendios fores tales. En ese sentido se entrega información de ello en domicilios tanto rurales como urbanos y, también en las prin cipales Rutas adyacen tes, como también en la participación perma nente de reuniones con
las juntas de vecinos, operativos, charlas de seguridad entre otras actividades; siempre con la participación activa de personal de la Corporación Nacio nal Forestal (CONAF), bomberos,seguridad municipal y vecinos
quienes acompañan en este fundamental propósito, para con juntamente enfrentar
estas situaciones y, por supuesto prevenir para que sean lo menos da ñinas posibles para to dos.
Detectives de la Bri gada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Talca, previa instrucción de la Fisca lía de Flagrancia, efec tuaron las primeras di ligencias por el delito de robo con intimida ción que sufrió un con ductor quien fue aban donado en la comuna de Maule. El hecho se registró en la madruga da del reciente sábado, en circunstancias que un conductor de una aplicación de alquiler de vehículos, recibió una solicitud para el traslado de personas en la comuna de Talca, quienes una vez en el interior del automóvil procedieron a efectuar un robo con intimida
ción, sustrayéndole el dinero en efectivo re caudado, especies per sonales y el vehículo, para dejarlo abandona do en el sector de Santa Rosa de Lavadero de la comuna de Maule.
Fue así que la vícti ma consiguió solicitar ayuda en sector e in terponer la respectiva denuncia, donde la fis calía de Flagrancia ins truyó a la brigada es pecializada de la PDI, efectuar las primeras diligencias, donde los detectives a la hora continúan efectuando diversas indagaciones para establecer la iden tidad de los imputados desconocidos como asimismo, la ubicación del automóvil.
Un convenio de coo peración fue firmado entre Carabineros y el Servicio Agrícola y Ga nadero (SAG), el que tiene como finalidad potenciar el trabajo con junto entre ambas ins tituciones en diversas tareas de fiscalización con el fin de resguardar la soberanía, la sanidad de nuestra agricultura y la seguridad alimentaria de nuestro país.
Algunos de los as pectos incluidos en el acuerdo son las accio nes de control y fisca lización que efectúa el SAG, en los pasos fronterizos habilitados,
donde Carabineros puede prestar apoyo, así como el patrullaje que realiza la policía uniformada por sí sola o en conjunto con per sonal SAG en forma coordinada, para pre venir el ingreso clan destino de productos silvoagropecuarios procedentes de otros países a través de pa sos fronterizos no ha bilitados, ya que ade más de no cumplir con la normativa vigente, podrían portar plagas y enfermedades vege tales o animales de los cuales Chile está libre.
Para que Carabine
ros pueda apoyar de mejor manera estas la bores, el SAG ofrecerá a través de su Acade mia de formación, ca pacitación bajo la mo dalidad e-learning a la policía uniformada que apoyará en las labores de fiscalización, en un curso que abordará
materias relacionadas con la normativa y con los procedimientos aplicados por el SAG tanto en frontera como en el territorio. Esta metodología de capa citación permitirá que participen de ella fun cionarios de Carabine ros de todo el país.
La primera sala de la Corte de Apelaciones de Talca retomó la pre sencialidad de sus inte grantes para escuchar los alegatos.
La integración des
de el viernes 11 de no viembre, correspondió al ministro Gerardo Bernales Rojas, la mi nistra Jeannette Valdés Suazo y el fiscal ju dicial Gonzalo Pérez
Correa, con la relatora Marisol Román Ri quelme, permitiendo escuchar los alegatos de los intervinientes de manera presencial, al igual que antes de la
alerta sanitaria.
De esta forma, de manera paulatina se está retomando la pre sencialidad, la cual se había visto afectada tras la pandemia del Covid-19
Corte
Durante el pa sado fin de se mana se llevó a cabo en el gimnasio del Liceo Bicentena rio Valentín Letelier, el primer torneo regional escolar que fue orga nizado por el Depar tamento de Educación Física del estableci miento educacional. En esta oportunidad los elencos que parti ciparon fueron: Liceo Abate Molina de Talca,
Instituto San Martin de Curicó, Liceo Diego Portales y el anfitrión, en categorías Damas y en Varones.
En Damas el sexteto campeón fue el Liceo Valentín Letelier, di rigido por Pablo Coll, realizando una sólida actuación. La segunda posición fue para el Instituto San Martin de Curicó, y el tercer lugar Liceo Abate Molina de la ciudad de Talca.
Mientras tanto que, en Varones, el monarca fue Instituto San Mar tin, segundo Liceo Va lentín Letelier y terce ro Liceo Abate Molina.
El técnico de las damas liceanas, Pa blo Coll “estoy muy conforme con el ren dimiento, mostramos un excelente nivel lo que nos permitió que darnos con el primer lugar y conseguir el título en este torneo regional. Estamos muy contentos con el nivel que están logrando las damas en este deporte tan bonito”.
En tanto el entrena dor de los varones del Liceo Valentín Lete lier, Luis Lara Stolze dijo que “el balance es bastante positivo, se lo gró el objetivo que era difundir esta disciplina
del voleibol. Creo que fue una linda jornada, se consiguió la posi bilidad que nuestros jóvenes tuvieran inte racción con otros cole gios. Destacar el com promiso de quienes fueron protagonistas en este evento deporti vo. En forma especial agradecer a la direc ción del Liceo Valentín Letelier, por darnos to das las facilidades para poder organizar este campeonato, además al Departamento de De portes del municipio local, la Asociación de Voleibol, a nivel inter no el Centro General de Padres y por su puesto a los alumnos. Lo que nos dejó muy satisfecho y con ganas de realizar el próximo año una nueva versión de la Copa Bicentena rio, que es única entre
En damas el titulo se quedó en Linares y en varones Instituto San Martín.
los liceos de esta cate goría”.
Juan Pablo Rojas, fue el director técnico de Instituto San Martin de la ciudad de Curicó que se quedó con el ti tulo en varones “agra decemos la invitación del profesor Luis Lara, como ex alumno de
este colegio. Nos va mos felices de cerrar este año que fue para nosotros bastante po sitivo, pero felices con el rendimiento tanto de las damas como de los varones”.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoFalencias como agua potable, no cum plir con las solicitudes de mejoras exigidas el pasado 4 de noviem bre, hicieron extensiva esta sanción. Y seguían recibiendo pasajeros, estando impedidos para ello.
La nueva inspec ción se concretó ayer tarde, verificando el incumplimiento de las mejoras exigidas an teriormente, como la
potabilidad del agua, funcionamiento de cal dera, entre otros.
Toda la investiga ción surgió luego que 2 pasajeros, adultos mayores de la Región Metropolitana quienes estuvieron en el recinto poco antes del 4 de no viembre, contrajeran legionella, una bacte ria que provoca fiebre, diarrea, dolores mus culares y un cuadro similar al de la gripe.
La que se presume, po drían haber contraído en el establecimiento, tema aún en análisis para verificar si fue o no el Hotel el lugar de origen.
Esta segunda fisca lización fue encabe zada por el Seremi (s) de Salud, Alex Soto, junto a la Delegada Presidencial Provincial en Linares, Priscila González, y la Seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter.