Miercoles 17 de enero 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur

LINARES MIERCOLES 17 DE ENERO DE 2024

AÑO LXXXVI N° 29.536

$ 300

LINARES: RADIOTAXI CAE A ZANJA EN AVENIDA ANÍBAL LEÓN BUSTOS CON CALLE QUIÑIPEUMO

Pág.11

Alcalde Mario Meza se reunió con vecinos de sector Bellavista para abordar futuro asfalto del camino

DIRECTOR EJECUTIVO DE CONAF SE REÚNE CON BRIGADISTAS LUEGO DE TRÁGICO ACCIDENTE AÉREO Acompañado del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la gobernadora regional, Cristina Bravo, visitaron a los trabajadores que cumplen labores de combate de incendios forestales para entregar su apoyo tras el lamentable suceso ocurrido en Talca donde falleció un piloto español. Pág.7

Pág.9

Longaví: PDI investiga robo de vacunos en sector La Aguada

Pág.11

La tercera fue la vencida: Oscar Bonilla de Linares tocó el cielo en la ciudad del piduco

Pág.12

RECONOCEN A MARIO PAINEMÁN POR SUS AÑOS EN EL OFICIO DE ZAPATERO EN LINARES Pág.9


2

Míércoles 17 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Cómo gestionar el uso de pantallas durante las vacaciones

En la actualidad, la presencia constante de pantallas en la vida de niños y niñas ha surgido como una inquietud latente para padres, madres y educadores. Aunque los dispositivos digitales ofrecen oportunidades valiosas para el aprendizaje y la socialización, su uso excesivo plantea riesgos considerables para la salud física y mental de los más jóvenes. La sobreexposición a las pantallas, especialmente en edades tempranas, conlleva amenazas significativas que van más allá de la fatiga visual y dolor de cabeza, sino además pueden producir obesidad por sedentarismo y trastornos del sueño, agravados por la emisión de luz azul característica de las pantallas. En el ámbito cognitivo y social, el impacto negativo es innegable. Limitar el juego interactivo con pares y la exploración del mundo real puede influir en el desarrollo de habilidades esenciales, además que la sobreexposición puede conducir a un uso compulsivo de dispositivos, dificultando la desconexión y afectando la atención, generando irritabilidad y ansiedad en niños y niñas al prohibir o eliminar abruptamente el acceso a estas tecnologías. En momentos como las vacaciones, donde el tiempo libre se extiende, es crucial implementar estrategias efectivas para gestionar el uso de la tecnología. Establecer límites claros, definir horarios específicos y fomentar actividades alternativas, como deportes y juegos de mesa, son pasos esenciales. La participación activa de los adultos es vital para un control efectivo. Los padres y cuidadores deben ser modelos a seguir, limitando su propio tiempo de pantalla. La implementación de herramientas de control parental, como Google Family Link, puede ayudar a supervisar el acceso y limitar el tiempo frente a las pantallas, sin embargo, más allá de las soluciones tecno-

María Loreto Bustamante Directora Carrera de Educación Parvularia Universidad de Las Américas Sede Concepción

lógicas, la comunicación abierta con los niños y niñas sobre su experiencia en línea y los posibles peligros es esencial. Educar a los jóvenes para que sean conscientes de la importancia de limitar su tiempo frente a las pantallas y fomentar su capacidad para autorregularse es una responsabilidad compartida. En este contexto, la tecnología no es un enemigo, sino una herramienta que, con un manejo adecuado, puede potenciar el desarrollo de habilidades y conocimientos. La clave está en encontrar un equilibrio, donde la interacción real y las experiencias digitales coexistan de manera armoniosa.

AÑAÑUCA

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”

Sobrevives a la sequía, al invierno frío, a cualquier tiempo desiertos o circunstancias floreces libre, sin permiso de nadie. Duermes bajo la tierra, amando las estrellas, esperas silenciosa forjando tus futuros pétalos y colores para ser admirada por tu belleza.

Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno

Hoy transito entre arenas y pedregales en busca de minerales y otras riquezas no hay nada a mi alrededor a lo lejos veo tus flores erguidas.

Amanece el día y echo a caminar por las calles de la ciudad dormida, la gente se dirige a su rutina, grande o chica, importante o vulgar; pasan envueltos en su mismidad, al taller, al stand, a la oficina.

Eres tú que brotas allí para alegrar mi caminar que me recuerda al amor que dejé atrás, que quedó rogando a la virgen de Andacollo a que vuelva con vida, para volverme a amar. ¿Cómo debo llamarte? Faro en flor, resiliencia a toda prueba esperanza de mi quimera belleza solitaria, retrato de mi compañera. Curiosidad emergente, bajo un cielo azulado propuesta de alcanzar las estrellas me quedo con tu nombre ancestral belleza atacameña en espera de su enamorado.

ESPECTRO Manuel Oyarzún Pérez

Hoy eres brisa florida enhiesta en tu espera aún lo estás amando, bajo el sol… bajo las estrellas, la camanchaca y las renovadas alboradas. En los atardeceres de sombras largas Añañuca querida, con un beso tuyo, te llevaré siempre conmigo, bella flor, en mi corazón y en mi alma… hasta que el desierto lo permita.

Entre las sábanas tibias se enfría el fantasma y su cerebro intangible que urdiera con sus hilos invisibles las raíces del sueño escondidas en el subterráneo de su vida esperando el sonido del timbre. Pero no me esperan en ningún lugar, no tengo candado que abrir ni puerta que atravesar para marcar tarjeta; ya no tengo pupitre que ocupar, en verdad, no voy a ningún lugar: sólo soy el fantasma de un alma en pena.


Miércoles 17 de Enero de 2024

EDITORIAL

3

DIARIO EL HERALDO

Proyecto de ley Jacinta: una discriminación arbitraria e innecesaria

Basura en espacios públicos Uno de los principales problemas que enfrentan los países en los últimos años son los tremendos volúmenes de basura que se generan diariamente. Así lo plantea, en sus fundamentos, el proyecto que modifica el Código Penal para aumentar las sanciones a quienes arrojen basura en sitios eriazos y espacios públicos. El texto fue aprobado en la Sala y despachado al Senado. La norma sanciona arrojar basura en sitios eriazos y espacios como plazas, caminos o calles. La sanción propuesta es la pena de presidio menor en su grado mínimo (de 61 a 540 días) y una multa de 4 UTM. Además, se establece la prestación de servicios en beneficio de la comunidad a quienes ensucien, arrojen o abandonen basura, materiales o desechos, en dichos espacios. La pena de prestación de servicios se aplicará debiendo existir consentimiento previo del condenado. En caso contrario, se aplicará la pena accesoria de multa de 8 UTM, sin perjuicio de la pena privativa de libertad. El texto aprobado también sanciona con la misma pena de presidio y multa de 10 UTM al que traslade basuras o residuos de cualquier tipo a vertederos clandestinos. Finalmente, el texto plantea sancionar con la pena señalada, pero aumentada en un grado (desde 541 a 3 años y 1 día) y multa de 15 UTM, a quienes cometen este tipo de conductas en playas, riveras de ríos y zonas protegidas, tales como monumentos naturales, áreas de conservación u otros de similares características de protección por parte del Estado. Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy GUIDO

Claudio Pimentel Abogado y académico U.Central Con preocupación he seguido el avance del proyecto de ley Jacinta y sus propuestas. En sus inicios, esta buscó imponer nuevas exigencias para los adultos mayores que deseen solicitar o renovar su licencia de conducir. Si bien se puede afirmar que las capacidades físicas de las personas cambian con el tiempo, dichos cambios no afectan a todas las personas mayores por igual, por lo tanto, no es razonable ni sensato asumir que todos los adultos mayores tendrán problemas de salud que les impidan conducir de manera segura. Dicha presunción, al ampararse en una arbitrariedad, lo convierte en un acto abiertamente discriminatorio. De hecho, muchas personas mayores son conductores que, en base a la experiencia y la prudencia, aplican con mayor severidad las reglas del tránsito, transformándolos en conductores más seguros y prudentes, incluso más que las personas jóvenes. A pesar de la basal arbitrariedad, ahora se ha anunciado un nuevo articulado que busca ampliar a estas arbitrarias nuevas exigencias a todas las personas que deseen solicitar o renovar su licencia de conducir. El nuevo articulado es, nuevamente, innecesario y discriminatorio. En lugar de continuar con un caprichoso proceso, las autoridades estatales deberían centrar sus esfuerzos en mejorar la seguridad vial y adoptar medidas, tales como, el perfeccionamiento de la educación vial, el control del estado de las calles, puentes y caminos, el cumplimiento de las leyes de tránsito, entre otras medidas que aseguran la integridad personal de todos los conductores y peatones, independientemente de su edad o sus condiciones.

Hace 30 años

El Heraldo 17 de Enero de 1994 FUNCIONARIOS MUNICIPALES PARTICIPAN EN 1ª ESCUELA DE VERANO Más de 600 funcionarios municipales entre Alcaldes, Concejales y Administrativos, iniciaron ayer los Cursos correspondientes a la Primera Escuela de Verano ‘Gestión Municipal para el Desarrollo Comunal’. El evento es preparado por la Asociación Chilena de Municipalidades, (ACHM) organización que agrupa a 307 de los 324 Municipios del país. Los cursos que están impartiendo fueron sugeridos por los propios estamentos regionales de la Asociación Chilena de Municipalidades. INICIARÁN JORNADAS DE SOLIDARIDAD JUVENIL Cincuenta y dos mil habitantes de localidades pobres de las trece regiones del país serán favorecidas este verano con el Programa de Jornadas de Solidaridad Juvenil, que por cuarto año consecutivo pone en marcha el Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS. Para concretar este programa, fueron previamente seleccionados 152 proyectos que beneficiarán a 52 mil personas en cerca de un centenar de localidades pobres del país, con una inversión de 470 millones de pesos.

Hace 60 años

El Heraldo 17 de Enero de 1964 APROBADO PLAN DE CONSTRUCCIONES HOSPITALARIAS PARA 1964 El Consejo Nacional de Salud en una de sus últimas sesiones del año pasado, aprobó en principio un vasto plan de construcciones hospitalarias, a través de todo el país, que comenzará a efectuarse en el curso del año 1964 y será ejecutado por la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios. Este plan que consulta construir 58 establecimientos médico – asistenciales; incluirá los que se ejecutarán por razones de formación de personal, por medidas asistenciales urgentes, destrucción o insuficiencia de las construcciones actuales. CÁMARA DE DIPUTADOS DESPACHÓ MODIFICACIONES DECRETO Nº 425 En prolongada y batida sesión la Cámara de Diputados despachó el martes el proyecto que modifica el decreto con fuerza de la ley 425 sobre Abusos de Publicidad. La Corporación aprobó todas las modificaciones del Senado quedando así listo para su promulgación por el Ejecutivo. Sin embargo, el Ministro de Justicia, Enrique Ortúzar, gran impulsador del proyecto, anunció que el Ejecutivo procedería a observarlo en dos artículos, sin embargo, se mostró sumamente satisfecho por la resolución de la Cámara.


4

Míércoles 17 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Lobby o la democracia del afuera

Si hubiera algo así como una “naturaleza” de la democracia, ésta no vendría de un adentro, sino de un afuera. En este sentido al decir “naturaleza”, en ningún caso estamos refiriendo a un esencialismo inmutable desde el cual toda dinámica y objetualización de las “prácticas democráticas” son precedidas por una zona difusa, sin forma o pre-empírica que la democracia misma jamás podría sacudirse; no se trataría de justificar una suerte de espesor metafísico como corteza impenetrable de un sistema que en su tinglado procedimental ha alcanzado a gran parte el mundo occidental capitalista, no. Más bien, a lo que se apunta, es a concebir a la democracia más allá de su zona de confort declarativa e internista-estatutaria, en el entendido de que este sistema de gobierno no se agota en la pura inflación de un lenguaje gerenciado por la variada membresía parroquial de las clases políticas y empresariales; aquellas que defienden su hemisferio de intereses, la órbita de sus transas y el perímetro de sus influencias. Siempre pontificando el irrestricto respeto por los prolegómenos emancipadores a favor de un demos al que, en un mismo movimiento, invisibiliza e instrumentaliza como puro insumo lexical para densificar su anillo de poder; demos arrojado a la periferia cuando de contubernios entre poderosos/as se trata; demos únicamente espectador de la ominosa promiscuidad constitutiva de la “cotidianeidad” de la política. Entonces, al decir de Michel Foucault —aunque en rigor se estaba refiriendo a la literatura, pero la extensión, en este caso, es pertinente— la democracia “no pertenece al orden de la interio-

rización más que para una mirada superficial; se trata mucho más de un tránsito al ‘afuera’” (La pensée du dehors, 1966). En esta línea, es que la democracia (en sus orígenes una declaración, un decir, un entramado de principios a viva voz) se configura articulando toda una red de dispositivos —entendidos estos últimos, también por Foucault y muy en general, como un conjunto de prácticas, infraestructura, discursos, etc.— que, en el tráfago incesante de su gestión y producción de orden, generan ese afuera que no es un cronopio, un exergo o simplemente un espacio lateral, por el contrario: es “la” democracia misma. El resto, los procedimientos, “lo legal” o lo estrictamente normativo, son nada más que la fachada y la estética que recubre el fontanal de ejercicios fácticos que operan como la única condición de existencia del régimen democrático. Y ahora lo más pedestre, pero también lo más estructural: el lobby, la casa de Zalaquett, el margen arbitrario y el concubinato de los poderes: el repliegue de las instituciones típicas en donde la democracia debería resolver y encontrar su dynamis, su fuerza y su validez. En definitiva, el afuera que es donde lo democrático propiamente tal se pervierte, sub-vierte, saboteando a la política como un asunto público y de espacios comunes de deliberación popular para instalarla en la fosa de las influencias, las permutas, las operaciones de cálculo, la usura del bien común y la pontificación del mercadeo y de los influencers empresario/políticos que en su afán por monitorear a un sociedad completa desde la pieza oscura, hacen del afuera un adentro ilegítimo y sin más validez que la que otorga la “camaradería”, cada vez más

Día de la Protección de Datos: una oportunidad para respaldar El próximo 28 de enero se conmemora el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, un tema muy en boga considerando no solo el creciente número de ciberataques y vulneración de información privada, sino que también por el preocupante robo de dispositivos, situación que en Chile incluso ha registrado ejemplos de alta connotación. Si bien a nivel regulatorio hay avances recientes, como la aprobación en el Congreso de la Ley Marco de Ciberseguridad, que regula la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) }, también es importante progresar en cultura de prevención, y en ese sentido el uso de tecnología es algo fundamental. Una práctica muy recomendada es el uso de encriptación por hardware, que almacena datos cifrados imposibles de vulnerar por un tercero, ya que las contraseñas se ubican en el dispositivo de forma local, sin que existan vulnerabilidades desde un software, y por ende dejando fuera de juego hasta a los más avezados hackers. Esta tecnología ya está presente en dispositivos tales como pendrives o unidades SSD.

Francisco Silva Country Manager Chile-Perú de Kingston Technology El segundo paso para garantizar una óptima protección de los datos es realizar respaldos con frecuencia, y utilizar la estrategia denominada “32-1” , que consiste en realizar regularmente tres copias: el original y dos respaldos, almacenándolos en diferentes unidades y de esa forma diversificando el riesgo de pérdida. Si se logra avanzar conjuntamente en regulación, tecnología y cultura, los datos personales estarán bien resguardados, dejando menos espacio de operación a los ciberdelitos.

Javier Agüero Águila, académico del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule. intensa en la medida que avanzan los descorches de vinos finos y los quesos franceses. El lobby, por más leyes que se hayan redactado para regularlo, es tan viejo y mercenario como la política misma. No hay política sin lobby y viceversa. El punto, es que ese afuera, y aquí la paradoja, es hermético, es cardinal, muchas veces clausurante y al final (lo que entre risas y copas llenas) termina por cartografiar el mapa relacional de los “incumbentes”. Esta es la satírica, desesperante y abyecta historia de un país acechado por los demócratas de la sala de espera.

STEM e IA: Aliados hacia el progreso Señor director: Recientemente, en una entrevista con Bloomberg, el premio Nobel de Economía 2010, Christopher Pissarides, advirtió su preocupación sobre los jóvenes que estudian disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), sugiriendo que la evolución de la inteligencia artificial (IA) podría hacer redundantes ciertas habilidades técnicas. En Chile, la matrícula en STEM alcanzó los 327.625 estudiantes en 2022, el 27% del total, evidenciando la valoración de estas competencias. Es importante destacar que la IA no desplaza estas disciplinas, sino que las potencia, impulsando avances en campos cruciales y generando más empleos, según la OIT. La necesidad de complementariedad entre la IA y las STEM es innegable. La inteligencia artificial no sólo optimiza procesos, sino que también puede cerrar brechas, como la de género en STEM, donde las mujeres representan apenas el 24,3%. Estas tecnologías ofrecen nuevas oportunidades inclusivas. Debemos alentar a los jóvenes a profundizar en STEM, preparándolos para un futuro donde la humanidad sea potenciada por la IA, abriendo horizontes de innovación y conocimiento. La IA no es una amenaza, sino que puede ser el motor de un nuevo progreso. Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Director de Cátedra UNESCO Universidad Autónoma de Chile


Miércoles 17 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Comisión de Trabajo de la Cámara despachó reforma previsional con tres puntos de nueva cotización a Seguro Social y tres a cuentas individuales Con la distribución de la nueva cotización de 6%, de cargo del empleador, en tres puntos porcentuales al Seguro Social y tres a cuentas individuales con solidaridad intrageneracional, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputadas y Diputados despachó ayer lunes la reforma previsional presentada al Congreso por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Cabe recordar que la iniciativa, que ingresó en noviembre de 2022, fue aprobada en general por dicha instancia en enero del año pasado e inició su discusión en particular en la primera semana de enero de este 2024. El Gobierno había ingresado el lunes una indicación a la reforma previsional para modificar la distribución de la cotización adicional de 6% que será de cargo del empleador. La

enmienda, en concreto, permite que tres puntos porcentuales se destinen al Seguro Social que crea la reforma y tres a las cuentas individuales, con solidaridad intrageneracional, para mejorar las pensiones actuales y futuras. De este modo, el Ejecutivo acogió la propuesta planteada por partidos del centro político, como DC, Demócratas y PDG.

Informe exportaciones 2023 de ProChile: crecen los envíos a Asia y EE.UU El Departamento de Inteligencia de Mercados de ProChile dio a conocer su informe mensual de exportaciones no cobre no litio correspondiente al mes de diciembre del año 2023. De esta manera, con los datos acumulados, es posible hacer el balance de las exportaciones totales registradas durante el año 2023. El documento señala que las exportaciones totales durante el período llegaron a US$ 94.408 millones, lo que

significa una disminución de un -1,6% respecto al año 2022. En el mes de diciembre, las exportaciones totales fueron de US$ 6.881 millones, cayendo un -12,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, las exportaciones de bienes y servicios no relacionados con el cobre y el litio durante enero a diciembre totalizaron US$ 43.490 millones, un 0,0% de variación respecto del año anterior. Durante el mes

de diciembre, las exportaciones fueron de US$ 3.453 millones, representando una baja de -10,1% respecto de 2022. Entre enero y diciembre, las exportaciones de bienes no cobre no litio sostuvieron una caída del 1,8% sumando US$ 41.337 millones. Por su parte, las exportaciones de Servicios en el acumulado de enero a diciembre crecieron con un sorprendente 55,5%, generando US$ 2.153 millones.

Diputado Guzmán (Evópoli) solicitó revisión de cifras del Plan Calle Sin Violencia en el Maule Frente a la preocupante crisis de seguridad, el parlamentario Jorge Guzmán (Evópoli), solicitó al Ministerio del Interior y Seguridad Pública una revisión exhaustiva de las cifras de homicidios en la región del Maule, desde la implementación del Plan "Calles sin Violencia". Los datos proporcionados por el ministerio, de carácter preliminar según indica el oficio, corresponden a las víctimas de homicidios consumados a nivel regional, informadas e ingresadas a la plataforma del Observatorio de Homicidios de la Subsecretaría de Prevención del Delito, por Carabineros y la PDI. El documento señala que, entre el 1 de enero al 29 de octubre de 2022, se reportaron

26 homicidios, mientras que en el mismo periodo pero de 2023 se reportaron 40 casos, es decir, 14 homicidios más. Esta comparación da cuenta de un aumento de un 53,8% en las víctimas de este delito. Asimismo, se detalla el periodo previo y posterior desde la ejecución del plan. Entre el 10 de abril y el 29 de octubre de 2022, hubo 20 homicidios, mientras que, en el mismo periodo de 2023, cuando comenzó la implementación del plan en Talca, se reportaron 23, es decir, 3 víc-

timas más, lo que equivale a un 15% más en comparación al 2022. El oficio firmado por la ministra Carolina Tohá añade que “si bien en ambos períodos hay un aumento de los homicidios, este es menor cuando analizamos los homicidios en el periodo desde el 10 de abril, lo que implicaría un posible efecto positivo del Plan Calles sin Violencia”, lo que a opinión del diputado Guzmán, este es un análisis equivoco de lo que ocurre en el Maule.

Senador Coloma (UDI) hizo un llamado a “no normalizar la narcocultura”

Con el llamado al Gobierno a “no normalizar la narcocultura”, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, insistió en la claridad de las acciones y las señales ante “el principal problema que tiene Chile: la inseguridad”. El parlamentario por el Maule precisó que lo que genera inseguridad es la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. “Esos son los 3 grandes ejes que generan que, de Arica a Magallanes, los chilenos nos sintamos inseguros (…) y aquí entendíamos que había un esfuerzo de todos, para avanzar hacia una sociedad que recupera la seguridad, pero –honestamente-

nada de eso es posible si, paralelamente a este esfuerzo por medios indirectos, se valora, se valida, o se normaliza la narcocultura en Chile”. “Quiero ser muy claro, la actuación de Peso Pluma en viña es una normalización de la narcocultura en nuestro país y resulta inaceptable. El país no puede permanecer

5

indiferente. ¿Qué pasaría si se presentara un cantante que plantee la xenofobia, la homofobia?… no cabe duda que, con toda razón, se habría impedido su actuación, porque significaría normalizar una conducta ¿Por qué, entonces, se normaliza la narcocultura? Eso es lo que realmente uno no puede explicarse”.


6

E

DIARIO EL HERALDO

Míércoles 17 de Enero de 2024

Académico UTalca fue electo para presidir el Consejo de la Sociedad Civil del Maule

l Consejo de la Sociedad Civil del Maule (COSOC) cuenta con una nueva directiva, que será presidida por el académico de la Universidad de Talca, Jorge Navarrete Bustamante, quien además es director del Magíster en Gestión y Políticas Públicas de esta casa de estudios. Esta agrupación es una instancia de participación ciudadana establecida en la Ley 20.500, y que representa a la sociedad civil en distintos organismos del Estado, entre ellos, el Gobierno

Regional, con carácter consultivo, deliberativo y no vinculante. “El COSOC es una entidad consultiva que es representativa ante el Gobierno Regional y al Consejo Regional (CORE), cuya función es proponer medidas que respondan a las inquietudes de la sociedad civil maulina. Esto implica colocar las necesidades e interés de la ciudadanía en la agenda pública, temáticas medioambientales y familia, entre otros”, explicó el académico, quien agradeció el apoyo de quienes participan

de esta instancia y se comprometió a realizar acciones concretas para aportar al bienestar social en el territorio. Como parte de las primeras medidas tomadas por el electo presidente del COSOC, el profesor propone realizar una modificación al reglamento, incorporar la diversidad territorial, además de la creación de comisiones que aborden derechos de la mujer y diversidades sexuales, evaluaciones técnicas y cuantitativas de los planteamientos y propuestas de innovación social, entre otras temáticas.

El profesor Jorge Navarrete Bustamante, académico y director del Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, fue electo como presidente de esta agrupación por un período de dos años.

Voluntariado de Verano de la U. Autónoma apoyó localidad de Paso Nevado Cerca de 20 estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, se sumaron a la tercera edición de los trabajos voluntarios organizados por la Dirección de Experiencia UA de la casa de estudios superiores. En la jornada de verano 2024, el grupo viajó a Paso Nevado, comuna San Clemente, para realizar durante cinco días labores de limpieza, restauración y pintura del centro educativo de la localidad. Con dichas mejoras, se verán beneficiados más de 80 estudiantes de educación básica, quienes disfrutarán de salas de estudio, áreas recreativas y espacios de cocina-comedor restau-

rados. El director de la Escuela Paso Nevado, Roberto Sáez, señaló que el trabajo de restauración de los espacios físicos de la institución tendrá un impacto positivo en la comunidad educativa, en especial a su vuelta, luego de las vacaciones de verano. “Valoramos bastante que la universidad se haga presente con este voluntariado, porque esta instancia de colaboración es bastante positiva para toda la comunidad educativa”, relató. Por su parte, el Vicerrector de la sede Talca, Marcelo Cevas, subrayó que el beneficio de las actividades de voluntariado es recíproco, ya que a tra-

vés de éste la universidad fomenta en los estudiantes el espíritu de colaboración, solidaridad con las comunidades y trabajo en equipo, mientras que la institución de educación básica se ve beneficiada con las obras realizadas. “Esta es una de las comunas más extensas de Chile, con un alto componente de ruralidad y en este caso, el objetivo era venir a la escuela para efectuar estos trabajos de voluntariado que consistieron en limpieza, refacción y pintura de espacios comunes, áreas de recreación y otros…Con esto se verán beneficiadas familias de las localidades de La Suiza, Paso Nevado, Armerillo y El

Colorado”, detalló. Cevas subrayó que, si bien la universidad entrega una educación formal para el futuro profesional, estas experiencias les permiten a los estudiantes formar valores y conocer las realidades de su entorno, además del desarrollo de habilidades blandas, demandadas en el mundo laboral.

La actividad liderada por ExperienciaUA, convocó a cerca de 20 estudiantes, quienes trabajaron en labores de limpieza, restauración y pintura de la escuela básica del sector. Fidel Bustos, estudiante de Pedagogía en Educación Básica, describió la experiencia como “bastante gratificante”, puesto que “más allá de los

trabajos, primó el compañerismo”. Relató que, en lo personal, resultó muy significativa la jornada, ya que en dicha escuela estudió su padre.


Miércoles 17 de Enero de 2024

T

DIARIO EL HERALDO

Director Ejecutivo de Conaf se reúne con brigadistas tras trágico accidente aéreo

ras el trágico accidente aéreo ocurrido la tarde del lunes donde falleció Fernando Solans Robles, piloto español que cumplía labores en el combate de incendios forestales, el director Ejecutivo de Conaf, Christian Little, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la gobernadora regional, Cristina Bravo, se reunieron con los brigadistas que cumplen tareas de extinción de este tipo de siniestros en el Maule. En la instancia además estaban presentes el seremi (s) de Agricultura, Jorge Céspedes, y la directora regional de Conaf, María Isabel Florido. Little explicó que las causas del accidente es aún materia de investigación. “Estamos en la región para acompañar a toda la

familia de Conaf por el trágico accidente del señor Fernando Solans. Queremos expresar un llamado a la prevención y a la corresponsabilidad en materia de incendios para así evitar hechos como el ocurrido el día de ayer", expresó. Durante la tarde del lunes, dos aviones contratados por Conaf se encontraban en labores de extinción de un incendio de pastizales a orillas de la Ruta 5 Sur frente al aeródromo Panguilemo de Talca, cuando -como sostuvo el director de la institución- por causas que se investigan, una de las aeronaves perdió el control y se estrelló, falleciendo el piloto de nacionalidad española. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, agregó

que actualmente en el Maule hay disponibles seis helicópteros y cinco aviones para el combate de incendios. “Hemos planteado cómo generar otros espacios para las aeronaves que cumplen estas labores. Este incendio se estaba desarrollando alrededor de la carretera, cerca del aeródromo y una bencinera, por lo cual era importante la forma en que se combatió. Los equipos de emergencia son nuestra familia y cuando perdemos una vida, uno señala que no sólo son mártires sino que son parte de la familia”, acotó. Producto de este accidente, otras tres personas resultaron con lesiones de distintas magnitud pero de carácter leve. A su vez, la gobernadora regional, Cristina Bravo, realizó un llamado a la preven-

7

Acompañado del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la gobernadora regional, Cristina Bravo, visitaron a los trabajadores que cumplen labores de combate de incendios forestales para entregar su apoyo tras el lamentable suceso ocurrido en Talca donde falleció un piloto español.

ción de otros siniestros vegetacionales. “Queremos mandarles mucha fuerza a todos los funcionarios de Conaf, a los brigadistas y a la ciudadanía recordarles el llamado a la prevención, tenemos que cuidarnos y cuidar el patrimonio para proteger a nuestros brigadistas. Estamos acompañando a los funcionarios en una situación compleja y por eso hay que trabajar unidos”, informó. Tras la reunión entre las autoridades, visitaron los recintos Maqui 1 y Maqui 6 de Conaf para visitar y dar apoyo a las y los brigadistas.

FOSIS inició proyecto pionero a nivel nacional que insertará laboralmente a jóvenes del espectro autista En el marco del Programa Innova FOSIS, iniciativa pionera en pilotear innovación social en el Estado, este servicio gubernamental comenzó en el Maule la ejecución del TEALLER Laboral Talca, el cual se hace cargo de la escasa inserción laboral de jóvenes dentro del espectro autista, buscando desarrollar en ellos y con apoyo de sus cuidadores, las habilidades laborales y sociales necesarias para generar una fuente o

inserción laboral efectiva que les permita, en conjunto, alcanzar un mayor desarrollo social y económico. El arranque de este proyecto pionero a nivel país se desarrolló en la Delegación Presidencial Regional del Maule, estando encabezado por el Delegado, Humberto Aqueveque, y con participación de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, la Seremi de Salud, Gloria Icaza, la Seremi del Trabajo y Previ-

sión Social, Maribel Torrealba, la Directora Regional del Senadis, Carla Matteo, del Rector de la Universidad Católica Silva Henríquez, Galvarino Jofré, y del Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe. Este último explicó que “hoy desarrollamos el primer curso de capacitación para los primeros jóvenes que son parte de este proyecto piloto en Chile, y por ello estamos muy orgullosos ya que hemos logrado vincularnos no sólo desde el FOSIS, ya que esta es una tarea del Gobierno de Chile, con la totalidad de las carteras y además con el apoyo de la Universidad Católica Silva Henríquez, que ganó una licitación pública y es parte fundamental del desarrollo de este proyecto”. En ese contexto, el

Rector de la casa de estudios agregó que “para nosotros es súper importante porque es una de las líneas de nuestra universidad, trabajar en proyectos de innovación social, y nos parece que este proyecto que involucra a un grupo específico de personas con espectro autista, apunta adecuadamente a favorecer o generar las condiciones para desarrollar capacidades que les permitan empleabilidad y sustentabilidad propia”. El desarrollo de este proyecto implicó implementar un taller laboral, en la línea de la creación artística gráfica y de papelería, ligado al diseño, dibujo y pintura, confección y armado de portafolios, agendas, encuadramiento, estampado y/o sublimado y confección de bolsas reci-

clables. Así los jóvenes con TEA lograrán mayor autonomía y potenciarán habilidades de socialización por medio de la expresión artística. A juicio de la Seremi, Sandra Lastra, esta “es una iniciativa muy relevante para nuestra región, dada la baja inserción laboral de quienes están dentro del espectro autista y esto les abre grandes posibilidades a través de trabajo formal y de emprendimientos. Este es un compromiso de nuestro Gobierno y que se sustenta a través de la promulgación de la Ley TEA, con intersectorialidad con distintos actores públicos y ojalá esto se transforme en una política pública que prospere a nivel regional y nacional”. Finalmente la Seremi del Trabajo y Pre-

visión Social, Maribel Torrealba, adelantó que “el vínculo que vamos a hacer y que queremos fortalecer, es con el mundo privado y el público. Hemos hecho un acuerdo para trabajar colaborativamente en protección y fomentar el empleo a través de la Red OMIL que tenemos junto a los 30 municipios de la Región del Maule, para insertarlos en trabajos de calidad, donde estén seguros y los espacios se cuiden. Una vez finalizada y contando con un modelo de intervención acorde a las necesidades de la población objetivo, este programa podrá ser replicado en cualquier parte del territorio nacional, pudiendo contar con financiamiento tanto de públicos como de privados, permitiendo aumentar su cobertura y el financiamiento.


8

NACIONAL

DIARIO EL HERALDO

Míércoles 17 de Enero de 2024

TVN se pronuncia: Directorio muestra "desacuerdo" Ley corta de isapres: Comisión de Salud del Senado y rechaza alza de precios base de planes con presentación de Peso Pluma en Viña y solicita "su sorprende La comisión de Salud del Senado despachó este martes el proyecto de ley cancelación" corta de isapres que impulsa el Ejecutivo, y ahora la iniciativa que busca El directorio de Televisión Nacional de Chile expresó la tarde de hoy martes su "desacuerdo" con la presentación del mexicano Peso Pluma en el Festival de Viña para su edición 2024 y solicitó "cancelar" su invitación. Esto, luego de que la semana pasada la comisión organizadora del certamen, integrada por la municipalidad, Canal 13 y TVN, confirmó el show del polémico cantante en la noche final del certamen. "El directorio de Televisión Nacional de Chile decidió que la administración transmita formalmente en la comisión integrada también por la Municipalidad de Viña del Mar y Canal 13, nuestro desacuerdo como directorio con esta contratación y -por lo tanto- nuestra solicitud de cancelar la invitación formulada a dicho artista", señalaron desde la estación televisiva. Peso Pluma ha sido cuestionado por distintas figuras nacionales por sus mensajes alusivos a la cultura narco. De hecho, eso mismo argumentó el directorio del canal público: "Como parte de su misión pública, Televisión Nacional de Chile debe promover los valores democráticos, los derechos humanos, la cultura, el respeto y cuidado del medio ambiente, la tolerancia y la diversidad. En este marco, no puede compartir, transmitir, ni fomentar, repertorios alusivos a la violencia, el narcotráfico y otros elementos relacionados con la llamada 'narcocultura'". "Nuestro rol como directorio consiste en velar porque la administración de la empresa se sujete al rol público que la ley ha definido. En un espectáculo como el Festival de la Canción de Viña del Mar, corresponde a una comisión técnica, integrada por representantes de la Municipalidad y los Canales que lo transmiten, adoptar las decisiones relativas a los artistas y demás aspectos de su organización", precisaron desde TVN. Finalmente, señalaron que "TVN considera que es deber de toda la sociedad, así como de las instituciones públicas y privadas, tomar las medidas necesarias y entregar señales inequívocas, en materias como delincuencia, crimen organizado y narcotráfico", cerraron.

Nuevo "hub de innovación" de Chile: Forbes destaca Puerto Varas y los efectos de la masiva llegada de santiaguinos

La revista resaltó el progreso económico de la ciudad, impulsado principalmente por una poderosa industria del salmón. La revista especializada en finanzas y negocios, Forbes, destacó el progreso económico de la sureña ciudad de Puerto Varas, debido principalmente a su aporte en la industria salmonera y la gran cantidad de emprendedores santiaguinos que han migrado a la región de Los Lagos, puntualmente hacia la cuenca del Lago Llanquihue. La salmonicultura, es una de las industrias más trabajadas en el sur de Chile, especialmente en la ciudad de Puerto Varas. De hecho, Forbes apunta que "Chile es el segundo país productor de salmón a escala mundial, por detrás de Noruega, concentrando el 28% de la producción mundial y alcanzando los 7.000 millones de dólares en 2022". La revista también postula a la ciudad ubicada en Llanquihue, como uno de los mejores lugares para vivir. "Puerto Varas está de moda", destaca. Según la publicación, 26.000 nuevos habitantes ha registrado la ciudad en menos de siete años. Más de 4.000 pequeñas y medianas empresas son las que hoy sustentan la economía de Puerto Varas, además ORDEN NO PAGO de 30.000 compañías Por robo, quedan nulos los cheques desproductoras y 41.000 de el N° 3390189, 3390199, y desde el N° proveedores, lo que su3390201 al 3390220, de la Cuenta Corriente pone más de 71.000 emN° 27352412, del Banco BCI, Linares. pleos a lo largo del sur de Chile.

darle una salida a la dura crisis que enfrenta la industria deberá ser revisado por la comisión de Hacienda. Una discusión que tuvo sorpresas al rechazarse un articulado clave -el numeral 13-, considerado el "corazón" del proyecto y que tiene que ver con el alza del reajuste en los precio base de los planes y los plazos que tienen las aseguradoras para pagar la deuda que mantienen con los afiliados de acuerdo con los fallos de la Corte Suprema. En definitiva, se trata de un punto fundamental para el objetivo de entregar equilibrio financiero al sistema y el cual fue rechazado por la comisión, con votos en contra por parte de los senadores de oposición Francisco Chahuán (RN) y Sergio Gahona (UDI). El único voto a favor fue del senador Juan Ignacio Latorre (RD), mientras que los senadores Juan Luis Castro (PS) y Ximena Órdenes (independiente) se abstuvieron. Los senadores que integran la comisión ya habían planteado sus reparos al alza de los precios base de las isapres ante las primeras simulaciones que entregó la Superintendencia de Salud, que advirtió incrementos de hasta un 41%. Eso, ante una deuda de las aseguradoras que ascendería a US$1.180 millones, según la misma superintendencia.

Transporte público: Índice de evasión llega al 39,8% y Gobierno anuncia nuevas medidas para este 2024

El Gobierno anunció nuevas medidas para reducir la evasión en el transporte público, las cuales incluirían una mayor fiscalización y el uso de cámaras de seguridad para las puertas traseras de los buses. Hoy martes se dieron a conocer las cifras en el nuevo balance del Plan Antievasión 2023, el cual buscaba frenar el no pago del sistema Red Movilidad. El año pasado, en validaciones de buses, hubo un alza del 13% el primer semestre y un 23% el segundo semestre, en comparación con 2022. Por otro lado, el primer semestre hubo un 45,8% de evasión, mientras que el segundo semestre bajó a un 39,8%, por lo que el plan logró una baja de seis puntos porcentuales. En cuanto a esta cifra, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, expresó que "no nos deja conformes porque todavía presentamos como sistema una evasión bastante alta". Sin embargo, Muñoz aclaró que la baja provocada significa que las medidas implementadas el año pasado si están haciendo impacto, por lo que para continuar con el Plan Antievasión, para este año se anunciaron nuevas medidas.

Dólar se dispara y supera los $925 por primera vez desde octubre pasado

Lo que inició como una jornada de alzas moderadas, terminó con un dólar disparado en el mercado cambiario local al escalar casi $15 y conseguir una marca que no alcanzaba desde finales de octubre. El billete verde culminó sus operaciones más líquidas anotando un fuerte avance de $14,9, quedando en puntas de $925,4 vendedor y $925,1 comprador. Se trata de su mayor precio desde el pasado 26 de octubre, cuando registró $933. "Este incremento en la cotización del dólar está impulsado por la valorización del dólar americano en general, reflejada en el aumento del dólar índex en aproximadamente un 0,75%. Este fenómeno se ve respaldado por un incremento en los rendimientos de los bonos y la creciente tensión en Oriente Medio", sotuvo Fernando Urquieta, estratega de mercados de XTB Latam "La constante escalada de ataques en el Mar Rojo ha afectado tanto el costo de las tarifas de transporte como la cantidad de barriles exportados, impactando directamente en el precio del petróleo, una materia prima inflacionaria clave", agregó.


Miércoles 17 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Reconocen a Mario Painemán por sus años en el oficio de zapatero en Linares

La Delegada Presidencial Aly Valderrama Villarroel otorgó un reconocimiento a Mario Painemán, zapatero de 72 años, por sus más de 30 años de dedicación al arte de la reparación de calzado. Nacido en Linares, Painemán se sumerge en la rica historia del calzado, aportando no solo reparaciones ex-

pertas, sino también un profundo conocimiento de los métodos artesanales que ha perfeccionado a lo largo de las décadas. Con más de tres generaciones de clientes satisfechos, el maestro zapatero es conocido por su habilidad para revivir incluso los calzados más desgastados, devolviéndoles

vida y confort. Su taller se ha convertido en un punto de referencia para los amantes de los zapatos, que buscan no sólo calidad en la reparación, sino también la experiencia y la sabiduría transmitida por Painemán. “La dedicación a un oficio puede trascender el tiempo y mantenerse relevante en la comunidad”, dijo la Delegada Provincial.

Alcalde Mario Meza se reunió con vecinos de sector Bellavista para abordar futuro asfalto del camino Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, se reunió con vecinos del sector precordillerano de Bellavista, camino a Embalse Ancoa, con la finalidad de abordar el futuro asfalto, considerando que en el sector funcionan una Escuela y una Brigada de Bomberos. La reunión se realizó en la escuela del sector, ocasión en la cual el alcalde Mario Meza señaló que “la idea era conversar con los vecinos, donde ya se hizo una mantención,

pero también entendemos la inquietud y la relevancia que tendría el asfalto en un tramo de este acceso, para lo cual haremos el esfuerzo, junto con Vialidad, para incorporar este camino a un convenio de programación”. “Para ello, durante el año 2024, hay que levantar las escrituras, enanchar el camino a 7 metros, para lo cual algunos propietarios van a tener que ceder parte del terreno para a futuro poder hacer realidad el anhelado asfalto”,

expresó. Por su parte, el director provincial de Vialidad, Marcos Campos, señaló que “en este camino del sector precordillerano se justifica hacer un buen proyecto más definitivo de conservación. Aquí también tenemos que contar con el apoyo de los vecinos para que puedan ceder una parte del terreno para lograr los metros mínimos para una carpeta asfáltica. Este tiene que ser un trabajo en conjunto con el municipio, Vialidad y los vecinos”.

Admisión de mujeres en carreras de ciencia y tecnología aumentó 17% El Ministerio de Educación dio a conocer esta mañana los resultados de las postulaciones para la admisión universitaria 2024, efectuadas entre el 2 y 5 de enero, que revelaron que las mujeres seleccionadas en carreras científicas aumentaron en un 16,8%. Así, la representación de mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés), pasó de 27,2% a 30,2% este año. Desde el Mineduc explican que una de las razones es la implementación del programa Más Mujeres Científicas (+MC), que entrega cupos adicionales a quienes deseen estudiar carreras STEM, que permitió un aumento de las postulaciones en 6,5%. "Nos alegra que el mensaje haya llegado, que las mujeres sientan que las universidades y, sobre todo, las carreras de ingeniería, ciencias, matemáticas, tecnología, las invitan y las necesitan para lograr una mayor diversidad en sus aulas y de ese modo aportar a una mejor formación de todos y todas, lo que contribuye a la excelencia de esas carreras. Esperamos que ese efecto se intensifique con la consolidación y el mayor conocimiento que exista de las vacantes +MC", destacó la directora del DEMRE, Leonor Varas.

9


10

DIARIO EL HERALDO

Fundación Las Rosas entrega recomendaciones para que las personas mayores enfrenten los calurosos días de verano

Las altas temperaturas en esta época del año no dan tregua. Esta semana los termómetros volverán a alcanzar en promedio temperaturas sobre los 30° en la zona centro-sur del país. A esto se suma la Alerta por Altas Temperaturas que el SENAPRED declaró para todo el verano hasta el mes de marzo. En ese contexto Fundación Las Rosas hace un llamado a poner atención en las personas mayores, quienes se muestran más vulnerables a sufrir consecuencias, debido al alza de temperaturas. “Estar atentos al

pronóstico del tiempo es una medida importante de prevención; así como medir la temperatura ambiente, dentro del Hogar”, afirma el geriatra de Fundación Las Rosas, Dr. Alejandro Ceriani. El médico agrega “evaluar el estado de hidratación de la persona mayor y aumentar su ingesta diaria de líquidos”, como medidas que pueden implementar ellos mismos o sus cuidadores. El doctor Ceriani explica que el organismo de las personas mayores cambia, específicamente su composición corporal de agua disminuye, por

lo que la hidratación se hace aún más necesaria para proteger su salud y bienestar durante una ola de calor. “Hay que privilegiar el agua, las frutas y las verduras para hidratar; también sirven las sopas que tanto gustan a las personas mayores. Lo que hay que evitar es la cafeína, el alcohol o las bebidas carbonatadas”, recalca el médico. MEDIDAS

ventilado. ● Beber al menos 2 litros de agua al día, de a pequeñas cantidades, de no existir contraindicaciones. ● Consumir alimentos ricos en agua, como frutas y verduras. ● Usar calzado que proteja sus pies de superficies calientes, especialmente aquellos con neuropatía diabética.

Míércoles 17 de Enero de 2024

Talca: investigan femicidio y posterior suicidio del autor del crimen La Fiscalía inició la investigación por la muerte de dos personas al interior de un domicilio en Talca, la tarde noche del lunes. Según los antecedentes aportados en el lugar por la Fiscal Loreto Escobar, la pareja de aproximadamente 60 años ambos, fueron encontrados por el hijo de la mujer. Datos posteriores indicaron que el sujeto cometió el femicidio contra la víctima utilizando un arma cortante y, posteriormente, se quitó la vida utilizando un arma de fuego. El caso causó conmoción en la capital maulina y en la región, generando llamados a la denuncia por parte de la Seremi del Ministerio de la Mujer, Claudia Morales y de la directora regional de SernamEG , Ana Cecilia Retamal.

RECOMENDADAS:

● Refrescar a la persona mayor, ponerla a la sombra en posición sentada de ser posible, alivianar su vestimenta y mantenerla en un ambiente

REPARACION DE CALLES.- El municipio trabaja con ce-

leridad en la reparación de calles de Linares. La imagen corresponde a los trabajos que se desarrollan en la calle John Cristal, en el sector norponiente de la ciudad. En los próximos días, otras reparaciones se efectuarán también en diferentes puntos de la zona urbana.

Citación Asamblea Extraordinaria

Citación Asamblea Extraordinaria

Se cita a Asamblea Extraordinaria Comunidad de Aguas Canal La Cuarta o Chivato, para el día 27 de enero del 2024 a las 18:00 horas en primera citación a las 18:45 horas en segunda citación. Lugar: Junta de vecinos sector Mesamávida, Longaví.

Citase a reunión extraordinaria de la Comunidad de Aguas Canal Mesamávida, a realizarse el día 27 de enero del 2024 a las 18:00 horas en primera citación y a las 18:45 en segunda citación. Lugar: Junta de vecinos sector Mesamávida, Longaví.

Tabla: 1.- Postulación de proyectos a la Ley 18.450. 2.- Varios.

Tabla: 1.- Presentación de proyectos a la CNR, INDAP o convenio GORE-CNR. 2.-Varios

El Directorio

Atte.El Directorio.

EXTRACTO Por sentencia definitiva de 28 de octubre de 2023 del 2° Juzgado Civil de Linares en causa Rol V-92-2022, caratulada “ESPINOSA”, se declaró la interdicción por demencia de doña Javiera Alejandra Asenjo Espinoza, C.I. N° 19.575.282-6, privándola de la administración de sus bienes, designándose como curadora general, legítima y definitiva a doña Jaqueline Alejandra Espinosa Almendras, C.I. N° 8.738.448-9, a quien se le relevó de la obligación de rendir fianza y practicar inventario solemne de los bienes del pupilo.


Miércoles 17 de Enero de 2024

11

DIARIO EL HERALDO

Cauquenes: carabinero fue Longaví: PDI investiga robo de detenido y formalizado por vacunos en sector La Aguada microtráfico

Tras un seguimiento y colisión con otro vehículo, un efectivo de Carabineros fue detenido por sus pares en su domicilio en Cauquenes, donde se le incautaron 19 gramos de droga y una balanza. El imputado, perteneciente a la 43 Comisaría de Peñalolén, se encontraba con licencia médica y fue sorprendido en una riña por efectivos policiales. En ese momento, arrancó a alta velocidad en un automóvil hasta su casa, siendo finalmente aprehendido. ”Carabineros procede a la detención el lunes de una persona después de recibir una llamada telefónica, donde se les comunica que en la plaza Prat había una riña. Al llegar al lugar, se dan cuenta que un vehículo Toyota Tercel, color verde, huye a gran velocidad. En virtud de aquello,

se produce la persecución de este vehículo, el cual colisiona con otro que se encontraba estacionado en una de las calles aledañas. Posteriormente siguen en la persecución y el vehículo ingresa a un domicilio, el cual previamente se encontraba con el portón abierto. Al ingresar, Carabineros continúan con el seguimiento e ingresan sin permiso ni del dueño de la casa ni del juez, puesto que la habilitación para entrar a ese domicilio está dada por el Artículo 129 del Código Procesal Penal, que los habilita entrar, siempre y cuando exista una persecución de una

persona. Se descubre que la persona portaba marihuana y ketamina, siendo informado que es detenido, puesto que mantenía también una pesa gramera. Además, se dan cuenta se trataba de un funcionario activo”, develó el fiscal subrogante, Hugo Saravia. En el control de detención, el imputado fue formalizado por el delito de microtráfico, resultando con medidas cautelares de firma quincenal en la unidad más cercana a su domicilio y la prohibición de porte y tenencia de arma de fuego. El plazo de investigación fue fijado en tres meses.

PDI Linares detuvo a un hombre por vender cigarrillos de contrabando Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, mientras desarrollaban diligencias propias de la especialidad en el

sector céntrico de la comuna, específicamente en el paseo peatonal Virgen del Carmen, se percataron que un sujeto comercializaba ca-

jetillas de cigarrillos, pudiendo comprobar que además tenía una cantidad importante de contrabando, por lo que fue detenido en flagrancia. Posteriormente, se realizó una entrada y registro voluntario en su domicilio, encontrando más de mil cajetillas de cigarrillos de diferentes marcas y de origen paraguayo.

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, ante un llamado al fono emergencias 134 por parte de la víctima, concurrieron al sector La Aguada de la comuna de Longaví, en donde sujetos desconocidos ingresaron a un domicilio, agrediendo y maniatando al cuidador,

sustrayendo diversas especies además de 30 vacunos. Gracias al trabajo en el sitio del suceso, los oficiales policiales lograron recuperar un camión con encargo vigente por robo de diciembre de 2023 desde la comuna de Marchigüe, además de los vacunos sustraídos ante-

riormente en Longaví.

Los oficiales poli-

ciales de la Brigada especializada continúan las diligencias investigativas a fin de dar con el paradero de los imputados desconocidos, lo que será informado al Ministerio Público conforme avance la investigación.

Linares: radiotaxi cae a zanja en avenida León Bustos con calle Quiñipeumo Fue alrededor de las 02:30 horas de ayer, que personal de Carabineros y de Seguridad Municipal de Linares, concurrieron hasta avenida Aníbal León Bustos, cruce con calle

Quiñipeumo, ante el aviso de un accidente de tránsito. Se trató de la caída de un radiotaxi de la empresa Royal a una zanja ubicada en las inmediaciones de una

estación de servicios del lugar. Los equipos de emergencias verificaron la situación en el sitio donde ocurrió este accidente vehicular, donde no se registraron lesionados.


12

F

ue una jornada inolvidable. Con una hinchada fiel hasta lo mas profundo, que estuvo, ahí en el momento de la salida desde la sede del club. Familias completas que fueron a entregar las mejores vibras en la previa del partido. En lo personal tuvimos la oportunidad de viajar con la gente de Bonilla, que nunca perdió la FE. Cuando llegamos al estadio Atlético Comercio de Talca, nos dimos cuenta que Bonilla jugaría de local, gracias a las gestiones del municipio encabezado por el alcalde Mario Meza y el concejal Christian González Monsalve, que pusieron a disposición dos buses para que la fanaticada acompañara el periplo. Un recinto que solo tenía techumbre en el sector de las tribunas, en tanto que el sector de graderías, la barra de Bonilla, tuvo que ingeniárselas para capear las altas temperatura Un sol que pegaba bastante fuerte, pero que nunca silenció las voces de los linarenses que alentaron durante todo el encuentro. PARTIDO Un encuentro que fue parejo en los primeros minutos, pero que en las ansias y cierto nerviosismo complicó a Bonilla, que no realizó un buen

DIARIO EL HERALDO

Míércoles 17 de Enero de 2024

La tercera fue la vencida: Oscar Bonilla tocó el cielo en la ciudad del piduco En dramático partido venció a 21 de Mayo por 3 a 2 con un autogol en el epílogo del encuentro

primer tiempo. El técnico lo reconoció en el análisis final. Por eso en el momento que viene un centro a ras de piso, fue el defensa de Bonilla y lamentablemente en la caída el balón le dio en la mano, el juez cerca de la jugada, sancionó el lanzamiento penal para los curicanos. Aquí llegaría el primer error y quizás mas notorio del juez, aunque en rigor fue el guardalíneas que sancionó que el arquero Miguel Muñoz, se había adelantado, cosa que no fue así, revisando la grabación que realizó este medio de comunicación, donde se aprecia que el portero que contuvo el penal, nunca se adelantó. En la primera opción, tapó el penal Muñoz, pero en la repetición Lucero, a los 18 minutos, apuntaba el triunfo

para 21 de Mayo. Con ese marcador se fueron al descanso. Otro balde de agua fría para los del Maule Sur, recién comenzado el complemento una falla en la salida que aprovecharon los forasteros para poner en el 2 a 0. Para variar, un penal mal ejecutado de Zenteno, que le dio a las nubes. Bonilla, presionó y no dejaba salir a 21 de Mayo, claro que siempre se dice que el resultado mas incierto es el 2 a 0. Nunca bajó los brazos Oscar Bonilla y se fue con todo en demanda del pórtico defendido por Denis Pavez y llego un tiro de esquina y el cabezazo magistral de Carlos Diez, para anotar el descuento y un gol anímico sin duda a los 24 minutos del cotejo. Tres minutos más tarde en un centro de Bonilla y la pelota da en la mano de un defensa curicano, penal clarito que lo cobró el juez y frente al balón el “pitufo” Bastías, para con tranquilidad decretar la igualdad 2 a 2, para Oscar Bonilla. Un partido no apto para cardíacos, ya que llegaría la alegría y el titulo para los adiestrados por Mauricio Zenteno cuando faltaban dos minutos para

el tiempo adicional, un centro de Bastías, el balón que fue conectado por el jugador de 21 de Mayo, Maximiliano Jorquera, quien la embocó en su propio arco, desatando el grito de gol en la hinchada de Bonilla. Algunos decían que ese balón fue empujado desde el cielo por Emilio, Lachy y el perita que ayudaron a Bonilla para lograr el título en la serie de 45 años, en el último minuto. Lo dieron vuelta. Un justo campeón y ayer fueron invitados por el alcalde, y el conce-

jal Christian González estrella que bajaron en Monsalve, para feste- la ciudad de Talca, a jar el logro consegui- nivel regional. do con un desayuno Gerardo Domínguez A donde fue resaltada la Redactor Deportivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.