FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES MIERCOLES 18 DE AGOSTO DE 2021
AÑO LXXXIII
EN LA REGION DEL MAULE MANTIENEN ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA POR LLUVIAS San Javier: Consulta ciudadana sobre proyecto torres de alta tensión “Itahue – Hualqui”
Pág11
Pág11
Entregan títulos de dominio a 15 familias de Linares
Pág5
Pág7
$ 300
LINARES: INCENDIO MOVILIZÓ A BOMBEROS HASTA SECTOR NUEVO AMANECER
Pág6
En Colbún tercera dosis contra el covid 19 para adultos mayores se está realizando en domicilios
N° 28.798
LINARES: UNIDAD CONSTITUYENTE LLAMA A PARTICIPAR DE PRIMARIAS ESTE SÁBADO Pág4
2
Miércoles 18 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
TRATADO DE TAPIHUE (Parte V, final) La gran matrícula levantada en 1793 por la burocracia fronteriza certificó que en la Araucanía y ladera oriental de la cordillera de los Andes prevalecían 39 aillarehues, sin contar los muchos que se repartían en las jurisdicciones huilliches de Valdivia y Chiloé, lo cual incrementa la brecha. El mandato que tenía Mariluán competía, en el mejor de los casos, a un tercio de los “gobiernos” del norte del Toltén, de haberse tratado de aillarehues. La negociación y la aprobación dada por el alto comisionado nativo a los compromisos de 1825 gozaban pues de flaca legitimidad. Tenía el consentimiento de las aillarehuas que seguían y respetaban la autoridad de Mariluán y de los “indios amigos” del gobierno chileno. Nadie puede aseverar que detrás del pacto se hallaba todo el pueblo mapuche. El propio Mariluán se rebeló contra la república en el otoño de 1826, contraviniendo varias de las disposiciones de Tapihue que aseguraban la paz mutua y declaraban proscrito y reo de traición al dirigente que promoviera el alzamiento y ruptura de las paces. De otra parte, un año después de ocurrido el mitin en Tapihue, los cuatro butalmapus comprendidos desde el Biobío al Imperial dieron la paz general a la república en los Ángeles, en una gran junta celebrada el 20, 21, 22 y 23 de diciembre de 1825, según refirió Barnachea a la intendencia de Concepción. No queda establecido, puesto que no acompaña el texto del convenio, si las bases acordadas eran las mismas que las concertadas en enero de ese mismo año. De haber sido así, el tratado que llevó a la pacificación general de la Araucanía, por un tiempo, no sería el de Tapihue sino el angelino. Por cierto, el gobierno de Freire no ha debido estar demasiado propenso a reconocerle al convenio del 7 de enero de 1825 la calidad de instrumento respetable si el principal signatario del lado indígena se levantaba contra sus
El exsorcistimitisador Oscar Mellado Norambuena Juanucho, ¿Qué? Pero déjame hablar poh. Supiste el manso re escándalo que hay en la casa de la tía Amor. ¡ No! Pero espérate, poh, vos sabis que es casa de niñas pa callao. ¡ Y! No me interrupai, que soy impaciento oh. Güeno Juanucho, te lo cuento bien pa callao, porque todos ya lo saben; La tía Amor, cambio el menú. Dice que estas sí que son nuevitas y sin esperencia ¡A! Que soy gueno pá interrumpirme. Mira entra las nuevas viene una que le dicen La… ¿Y? Ya poh interruptor, cállate poh. Oye esta niña tiene a toos re ensortimizaos. ¿¿¿ ??? Toa la galla le tiene miedo, ella jura en nombre de Dios, que es la mina firme del Sata, y que don Sata es su hombre. ¡ ! Sí hasta la Tía le tiene miedo, que se la vaiga a exorsistimizar a ella, por eso ahora tiene la casa llenas de santitos, si hasta en las piezas de las niñas las tiene con sahumerios y cuanta cuestión en contra el Malo. ¡ ! Ah, menos mal que no me engruptis na, gueno de puro miedo la Tía trajo un curita re especializao en desorsistimitación. ¿---? ¡Que te parece poco, el encargado de hacerlo lleva tres días encerrao con ella, a puerta tranca, no ha salío ni pá tomar agüita, y toavía la está desorzistimitidisando.
capitulaciones centrales y su objeto principal, que era el mantenimiento de la paz universal. De hecho, el poder legislativo chileno no tardó en desahuciar por igual ambos tratados. Ninguno había llenado la finalidad principal que era la paz permanente y la unión perpetua. Una vez firmados, las guerrillas y refriegas habían seguido atormentando la frontera araucana, violencia que volvía letra muerta convenCarlos Cabezas Gálvez ciones nacidas precisamente para desterrarlas. Si no Escritor y ensayista lo conseguían, de nada valían. Sobre esta máxima, el congreso propuso la gestación de un nuevo parlamento y tratado de paz definitivo, propósito que los dos anteriores terminaran por incumplir. Tomando pie en el informe pesimista que pasó a la sala de representantes, la comisión militar nombrada para poner al día a la asamblea acerca de las hostilidades que las montoneras de los Pincheira e incontables partidas de indios ejecutaban crecientemente en el sur, el soberano congreso se avino a dictar en septiembre de 1826 un decreto que convocaba a reunión general a los cuatro butalmapus y sus respectivas cabezas a fin de consensuar por escrito una fórmula de paz perdurable. El comité legislativo designado a efectos de pronunciarse sobre el plan referido al ejército permanente, pensando en acabar con las incesantes correrías bélicas de los indios en los bordes del Biobío y aislar a las bandas de Pincheira, reclamó que antes urgía la celebración de una dieta general con los caciques-gobernadores de los butalmapus y la firma de un tratado verdaderamente eficaz, presidido por el propio Presidente de la república, como antaño lo hicieran los gobernadores españoles del reino. Independientemente de que ese designio se haya cumplido o no, la mera voluntad expresada en la disposición despachada por el congreso en la primavera de 1826 ratifica que daba por superadas la convención de Tapihue y las que prosiguieron. Mas, los hechos iban delante de los deseos del parlamento. Mariluán se pacificó definitivamente mucho después, sometimiento que recién quedó afianzado cuando acompañó la rendición de uno de los últimos caudillos realistas, Miguel de Senosiain, el 7 de febrero de 1827. No precisamente en el parlamento soñado por el legislativo chileno sino en una breve y poco solemne ceremonia celebrada en Yumbel, y reiterada enseguida en Chillán. Fuentes y créditos: Cuaderno de Historia N° 35, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Diciembre 2011. Eduardo Téllez L., Osvaldo Silva G., Alain Carrier., Valeska Rojas C.
Señor Director: Los escaños reservados para pueblos originarios, la paridad de género y las facilidades que tuvieron los candidatos independientes para ir agrupados en listas, hacían que la Convención Constitucional tuviera un atributo incuestionable: que las más diversas culturas, territorios y opiniones estuvieran representadas con el fin de converger en una nueva Constitución que fuera la casa de todos, y no la casa de algunos. Sin embargo, el veto que constituyentes de izquierda de la comisión de DDHH ha levantado en contra de su par de la UDI, el ex almirante Jorge Arancibia, da cuenta que existen convencionales que, guiados por una falsa superioridad moral, buscan excluir a priori y transformarse ellos en los únicos arquitectos de esta casa, que ya no será común. La situación generó un reproche generalizado, e incluso candidatos presidenciales de izquierda como Gabriel Boric y Paula Narváez han afirmado que no corresponde hacer este tipo de vetos. ¿Sabrán ellos que quienes impulsan estas acciones matonescas y canceladoras son constituyentes de sus coaliciones? Catalina Pérez Cruz, cientista política.
Miércoles 18 de Agosto de 2021
LA HUMANIDAD SUFRIENTE
EDITORIAL Obesidad preocupante Preocupados por el incremento de personas con sobrepeso y obesidad que existen en el país, los senadores solicitaron por unanimidad que se declare la obesidad como una enfermedad y que otorgue cobertura a las prestaciones de salud asociadas a ella. Esto, a través de la aprobación de un proyecto de acuerdo en el que le solicitan al Presidente de la República que también se elabore e implemente un programa interdisciplinario para la promoción de hábitos saludables, que considere la prevención, alimentación sana y práctica del deporte. Los parlamentarios plantean que se diseñe, se ejecuten y acompañen una serie de programas que impulsen las acciones preventivas en salud, centrados en la promoción de hábitos de vida saludables en los entornos familiares, escuela, trabajo y comunidades, en los distintos niveles de la esfera pública, privada y de la sociedad civil. Asimismo proponen el diseño, promoción y articulación de programas saludables de alimentación en los distintos niveles de la educación, que incentiven a los infantes, niños y jóvenes a reconocer el valor de consumir alimentos saludables, que aporten la energía y nutrientes que aporten los elementos necesarios para un mejor desarrollo y funcionamiento físico e intelectual. Del mismo modo, plantean la incorporación y financiamiento de programas y prestaciones de salud preventiva en los sistemas de salud previsional y de seguridad laboral, con metas anuales y trienales de cobertura en la atención de salud, con cuentas públicas que informen de los acciones y resultados por sub-sistemas, regiones, municipios y sectores de la población, que den cuenta de relaciones eficientes de costo – efectividad de las políticas. Cabe recordar que la Encuesta Nacional de Salud realizada por el Ministerio de Salud ha mostrado que no se han conseguido progresos en la reducción en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en los últimos 15 años.
La desolación en la tierra es grande. Cada día son más las personas que necesitan asistencia y protección humanitaria. Sin embargo, sólo hay que adentrarse por cualquier rincón del planeta y observar, que se acrecienta el desamparo entre análogos, unas veces porque la capacidad de las autoridades locales no es suficiente para hacer frente a la situación, y en otras ocasiones por dejadez de las propias instituciones de ámbito social o nefasta gobernanza. La realidad, por tanto, de esa sociedad sufriente está ahí; sin apenas anhelos. Desde luego, una especie pensante como la nuestra no puede caer más bajo, hasta el punto de que la supervivencia de la familia humana consiste en ir más allá de las meras palabras, haciendo realidad nuestros esfuerzos con la ética de la responsabilidad, para promover un sistema cooperante de corazón siempre dispuesto y de colaboración permanente. Son tantos los frentes que tenemos que atender, puesto que si fundamental es frenar los efectos del cambio climático y asegurar el futuro del planeta, también es vital escuchar las voces de esa ciudadanía sufriente, e imprimirles apoyo real. Olvidamos que el sosiego es básico para poder avanzar benignamente. La quietud solo puede alcanzarse con un espíritu muy distinto al actual, cuando menos ha de ser más justo, suscitando el entusiasmo por el bien de todos, mediante un desarrollo más equitativo y reforzando la confianza entre todas las culturas, máxime en un tiempo caótico y desesperado para muchos de sus moradores. En consecuencia, este océano de conflictos y de penurias, es verdad que es un círculo vicioso difícil de atajar, pero con otro talante más solidario y dócil, seguramente conseguiríamos poner los cimientos de una generación más sensible con ese orbe sufridor Lo noticiable de todo este aire mortecino que nos circunda es que se está acabando el tiempo para millones de personas que ya vienen
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
ALBERTO HURTADO ELENA
3
DIARIO EL HERALDO
El Heraldo 18 Agosto de 1991
OFICIAL CIVIL DE YERBAS BUENAS ELEGIDA DIRIGENTA NACIONAL DE ANEF La Oficial del Registro Civil e Identificación de Yerbas Buenas Leonor Herrera Fuentes, fue elegida directora a nivel nacional de la Asociación de Empleados Fiscales ANEF, en el cargo de Secretaria de Actas. La ANEF sesiona todos los miércoles en la sede del edificio ‘Tucapel Jiménez’ en Santiago, debatiendo los diferentes problemas que agobian a los empleados fiscales del país. Leonor Herrera Fuentes, ocupa además el cargo de Secretaria de Prensa y Propaganda de la ANEF Provincial de Linares. LINARES ENFRENTA HOY A HUACHIPATO Con remotas posibilidades de obtener la clasificación en su grupo. Deportes Linares sale hoy al encuentro de Huachipato, por la penúltima fecha de la rueda de revanchas de la fase clasificatoria del torneo de Segunda División. Según se informó el cotejo va con nuevo horario, iniciándose a las 16,00 horas. El partido para Huachipato reviste gran trascendencia ya que está la posibilidad para el cuadro de la usina de afianzarse en el quinto lugar y continuar aspirando a una eventual clasificación. Linares no podrá contar con varios de sus titulares para el cotejo de esta tarde. Por acumulación de tarjetas amarillas no juegan Abraham González y Venegas.
perdiendo la vida, sus hogares y sus medios de sustento a causa del cambio climático. Luego está el enfermizo momento de la depresión, la ansiedad, (Víctor Corcoba el estrés post traumático, Herrero/ Escritor) el trastorno bipolar y la esquizofrenia, que afecta sobre todo a las gentes que se hallan en áreas de enfrentamientos e inútiles contiendas. Junto a ese desvelo benefactor, tal vez nos falte igualmente una actitud de apertura, de espíritu abierto a todos y a todo. Precisamente, compartiendo los dolores, la cruz se hace más llevadera. No hay otro modo de hacer familia, de salvaguardar las exigencias básicas del ser humano, tales como su integridad física, la misma vida, la libertad y la dignidad moral. Desde luego, nuestros pensamientos tienen que estar con esos pueblos devastados por la naturaleza, con esas gentes que necesitan reubicarse en otras zonas para ganar dignidad y salir de esa penuria en la que se encuentran atrapados, por falta de oportunidades para un nuevo comienzo, con esas zonas que están fuera de control con severas restricciones a los derechos humanos. Tengamos las fronteras abiertas. No hagamos frentes entre individuos. Tampoco guardemos silencio o mostremos pasividad ante la práctica de la tortura. Todos estos martirios, de tanta gente indefensa, solo se curan con amor. Jamás lo borremos de la memoria. Así que todo el mundo está invitado, a unirse a la carrera por una humanidad menos atormentada, en solidaridad permanente con esa ciudadanía hambrienta de algo tan capital, como el albergue del cariño. Persigamos nuestros sueños, si en verdad queremos reunir el valor suficiente, para hacer de nuestro paso por la tierra, una entrega generosa a esa muchedumbre que nos requiere. Abramos bien los ojos y extendamos los abrazos. Sin duda, ganaremos entonces felicidad.
Hace 60 años
El Heraldo 18 Agosto de 1961
SECRETARIO DE PRENSA ALEMAN ESTUVO EN EL HERALDO Ayer estuvo de visita en El Heraldo, don Roland Zimmermann, Segungo Secretario (Prensa e Informaciones) de la Embajada de la República Federal de Alemania. Realiza el Señor Zimmermann una gira por la zona central de nuestro país con fines informativos y de extensión publicitaria, visitando diarios, periódicos y radios desde Santiago a Angol. En nuestro diario compartió con personal de Redacción, tomando contacto con esta casa periodística de material informativo, para hacerlo llegar a nuestros lectores. En especial el boletín oficial del Gobierno Federal Alemán “Impresionantes de Alemania”, publicación semanal de bastante interés y atracción. PREMIO A REMOLACHEROS ENTREGARAN EL VIERNES 25 El viernes 25 se realizará la tradicional ceremonia de entrega de Premios con que la Industria Azucarera Nacional S.A. (IANSA) distingue a los agricultores remolacheros que han obtenido mayor producción y rendimiento en la campaña 19601961, zona de Linares. Para esta ceremonia circular una invitación del Ingeniero Administrador de la III Planta de nuestra ciudad, don Ricardo Alonso Raby. Asistirán al acto del viernes próximo las autoridades provinciales y comunales de Linares, directores de instituciones vecinos caracterizados y representantes de Prensa y Radio.
4
DIARIO EL HERALDO
Gobierno nombra por primera vez a tres consejeros del Servicio Nacional de Protección a la Niñez Tras los respectivos concursos de Alta Dirección Pública, el Presidente Sebastián Piñera nombró a tres consejeros del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez, organismo que reemplaza al Servicio Nacional de Menores, Sename, en materia de protección.
Ellos son: Carmen Lagos Dittborn, médica cirujana de la Pontificia Universidad Católica de Chile; María Velasco Hodgson, psicóloga de la Universidad Diego Portales; y Juan Sánchez Errázuriz, ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El Consejo de Expertos está integrado por cinco miembros con distintas especialidades y su tarea es asesorar al Servicio en materias de protección, generando recomendaciones y propuestas sobre la oferta programática, normativa técnica y administrativa y perfiles de cargo, entre otros temas.
Linares: Unidad Constituyente llama a participar de primarias este sábado
Los comandos unidos de Yasna Provoste (DC), Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (P. Radical), hicieron un llamado conjunto convocando a participar de la Consulta Ciudadana o primaria convencional del pacto Unidad Constituyente que se realiza este sábado 21 de agosto. Fueron los dirigentes del PS, Juan Francisco Flores, de la DC por Linares, Claudia Aravena y del Partido Radical, Pablo Navarrete, quienes explicaron detalles del proceso que busca definir de las 3 opciones, a un candidato presidencial del conglomerado. Juan Francisco Flores indicó que “pue-
den participar todas las personas mayores de 18 años, independientes o militantes de alguno de los partidos del pacto, como lo son Partido Liberal, Nuevo Trato, Partido Socialista, Partido Por la Democracia, Democracia Cristiana y Partido Radical.” En tanto, Claudia Aravena, explicó que “en el caso de nuestra comuna de Linares, el recinto de votación único será el Liceo Comercial, ubicado en el costado poniente de la Plaza de Armas. La idea es sumar la mayor cantidad de personas que, voluntariamente, quieran sumarse a esta definición que es importante para los procesos que vienen”.
Finalmente, Pablo Navarrete expresó que “este es el momento para recuperar tiempo y hacer un proceso participativo como este”. Las mesas serán instaladas a las 9.00 de la mañana y estarán habilitadas hasta las 18.00 horas de la tarde de este sábado 21 de agosto. Los electores, al igual que en procesos anteriores, deberán presentar su cédula de identidad o pasaporte para emitir su sufragio. Como no es una primaria formal, sino más bien una Consulta Ciudadana acordada entre los partidos convocantes, el pacto Unidad Constituyente habilitó un sitio web de información sobre locales de votación y detalles del proceso, que es consultaciudadana2021.cl
Miércoles 18 de Agosto de 2021
Delegado Regional se reunió con bancada Core de Chilevamos
Como fructífera fue calificada la reunión que sostuvieron el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, junto a la bancada de consejeros regionales de Chile Vamos, con quienes abordaron distintas temáticas, como los proyectos aprobados durante el primer semestre. “Agradecemos a los cores de Chile Vamos que pidieron tener este encuentro reforzar y ver proyectos y poner a disposición sobre todo en los tiempos que se vienen de sequía y emergencia con los incendios y el compromiso de ellos de aprobar recursos y gestiones para seguir mejorando la calidad de vida de nuestra Región del Maule”, seña-
ló Prieto. Algunos de los proyectos revisados corresponden a los que fueron vistos en el CORE durante la gestión del actual delegado cuando éste era intendente regional. “Quiero, a nombre de todos los consejeros, agradecer al delegado por esta convocatoria. Analizamos la situación del déficit hídrico que atraviesa nuestra región y para lo cual muchas propuestas se van a llevar a cabo a través de los distintos servicios públicos, pero otras llegarán al Gobierno Regional donde esperamos apoyar esas iniciativas, al menos el cuerpo de consejeros de Chile Vamos apoyaremos”, sostuvo el consejero Patricio Ojeda.
Por su parte, el core César Muñoz añadió que por un lado “necesitábamos información acerca de los distintos proyectos que algunos servicios están ejecutando con recursos FNDR, pero además pedirle celeridad en la ejecución de gastos para efectos de lo que viene como la emergencia hídrica y queremos ayudar en esa materia como de algunos proyectos que llevan tiempo esperando su aprobación en el GORE como la Teletón” Los consejeros coincidieron en la necesidad de reunirse periódicamente con el delegado, a fin de seguir coordinando proyectos que vayan en beneficio de los maulinos.
Ley corta de descentralización: se constituyó comisión mixta para resolver divergencias Resolver las divergencias entre el Senado y la Cámara Baja, en torno al proyecto de ley para implementar adecuadamente el proceso de descentralización del país, es el cometido de la Comisión Mixta que recientemente se constituyó y espera acordar un texto que sea refrendado por ambas instancias.
Cabe recordar, que la Cámara de Diputados y Diputadas rechazó la idea de legislar y el Ejecutivo propuso que se mantenga el texto aprobado por el Senado. Este es un proyecto para perfeccionar los vacíos de la 21.074, para facilitar la puesta en régimen, minimizar posibles desencuentros
y facilitar el mandato legal, definir el concepto de competencia en forma unívoca, establecer un procedimiento de seguimiento y evaluación de las competencias transferidas, establecer la revocación de competencias por ley, entre otras materias.
Miércoles 18 de Agosto de 2021
Voluntarios de grupo rescate se capacitarán en técnicas de búsqueda y salvamento en alta montaña Desarrollar estrategias e implementar técnicas de alto nivel para enfrentar situaciones de riesgo como lo es el rescate y búsqueda en condiciones invernales en alta montaña, es que se comenzó el proceso de capacitaciones en la materia para que voluntarios de la ONG de Desarrollo Grupo de Rescate e Intervenciones Multidisciplinarias (GRIM), las cuales se llevarán a cabo mediante el apoyo del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno. De alcance regional, el proyecto tiene como estructura la realización de cinco módulos de aprendizaje en los que se comprenden temas esenciales para las labores de rescate y que serán dictadas por relatores de reconocida competencia nacional. De esta manera “Rescatando en nieve junto al FFOIP 2021”, nombre otorgado a la iniciativa por la organización, pretende preparar a sus 45 voluntarios en el sector de Lo Aguirre, para actuar en favor a la comunidad ante accidentes e incidentes o catástrofes en zonas de alta montaña.
El reforzamiento de las competencias se realizará mediante cinco módulos con temáticas esenciales para el salvamento en situaciones hostiles y es apoyada por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Ante ello, el vocero regional (s) de Gobierno, Pablo Sepúlveda, destacó la iniciativa puesto que “el trabajo que realizan por el bienestar de la ciudadanía es, sin duda, admirable y esperamos que este apoyo que se les otorga a través del FFOIP les permita continuar con la labor que ejercen, se capaciten y continúen aprendiendo sobre técnicas de rescate”, indicó. “En esta oportunidad serán 45 los voluntarios beneficiados, los cuales podrán poner en práctica y actualizar sus competencias en la alta montaña, además
5
DIARIO EL HERALDO
de visibilizar su labor que, siendo voluntaria, es un ejemplo de compromiso público”, agregó. Así es como a través de técnicas de desplazamiento, auxilio, rescate y extracción en ambientes invernales de alta montaña, los voluntarios aprenderán de manera segura, eficaz y participativa, acciones de ayuda, adecuadas a las características de la región. Lo anterior, financiado con más de tres millones de pesos, los cuales comprenden la compra de insumos y equipos para el correcto desarrollo de los procedimientos.
Proyecto FID de la UCM en convenio con la Secreduc Maule participará en capacitaciones educativas Una instancia para adquirir nuevos conocimientos en el ámbito educativo serán las capacitaciones que se impartirán gracias al convenio entre el Proyecto de Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Católica del Maule (UCM) y la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Secreduc) del Maule. El objetivo principal es aportar en la formación inicial de las carreras de pedagogías, a través de espacios de socialización e interacción con estudiantes y cuerpos docentes, vía jornadas, encuentros, seminarios, reuniones, entre otras actividades. “Esta capacitación surge en el marco del aseguramiento de la calidad de la Formación Inicial y es un trabajo conjunto con el gabinete de la Secreduc que está encargado de ese tema. Al respecto, el trabajo que se realizará será a mediano y largo plazo en el sentido de ir capacitando a estudiantes de últimos años y a profesores universitarios acerca
de la Formación Inicial Docente y el desarrollo profesional docente” comentó la Dra. Nancy Lepe, coordinadora académica del Proyecto FID de la UCM. El objetivo general de las capacitaciones es apoyar la labor de la Formación Inicial Docente en el ámbito del conocimiento del sistema educativo chileno y la profesión docente, desde la experiencia y tarea práctica de las instituciones que conforman el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) en la Región del Maule. Por esto, también participarán otras universidades del Maule. En relación a los estudiantes y profesores de la UCM, es fundamental que puedan ser parte de estas capaci-
taciones que serán un aporte en su desarrollo profesional y académico. “Estarán recibiendo formación respecto de los nuevos estándares que enmarcan la profesión docente, entonces es de suma relevancia que los estudiantes que están prontos a egresar al mundo del trabajo tengan la posibilidad de conocer estos nuevos estándares que va a regir la profesión docente y para los académicos universitarios es muy relevante estar al tanto de estos cambios porque ellos son los que forman a los futuros profesores”, agregó Lepe. Durante este segundo semestre se llevarán a cabo las capacitaciones para los futuros docentes y académicos.
Entregan títulos de dominio a 15 familias de Linares En la región del Maule, a la fecha, se han entregado más de tres mil títulos de dominio, según precisó el delegado presidencial regional, Juan Prieto. Lo anterior, forma parte del programa “Chile Propietario” del Ministerio de Bienes Nacionales, que busca la regularización de la pequeña propiedad raíz con la herramienta que permite acceder a be-
neficios sociales entregados por el Estado. Es por ello que, el delegado Prieto, junto a la seremi (s) de Bienes Nacionales, Anita Prizant, consejeros regionales y otras autoridades, entregaron el anhelado documento a 15 familias de Linares, en donde también resaltaron los beneficios y mejoras a la calidad de vida una vez que logran la regularización.
Recordemos que, el Ministerio de Bienes Nacionales tiene la facultad de regularizar el dominio de una propiedad a quien sea poseedor material de un bien raíz, pero que carezca de título de dominio debidamente inscrito en el Conservador de Bienes Raíces, reconociéndole la calidad de poseedor regular para adquirir el dominio del inmueble.
•
La acción se enmarca en el programa “Chile Propietario” cuyo objetivo es la regularización y saneamiento de distintos usos irregulares de la propiedad raíz.
6
DIARIO EL HERALDO
Subrayar y destacar ideas relevantes son el secreto para una PDT de Comprensión Lectora exitosa
U
-La influencer y egresada de la Universidad Católica del Maule, Constansa Garrido entrega prácticos tips para los que se están preparando para la prueba de Transición.
no de los mayores desafíos para los que se están preparando para la Prueba de Transición (PDT) es mejorar la comprensión lectora. En un tiempo de 2 horas y 30 minutos, los jóvenes deben responder 65 preguntas de selección múltiple, con textos literarios, columnas de opinión, instructivos e informes que emanan de instituciones públicas, artículos de divulgación científica, artículos académicos, fragmentos de manuales de estudio, entre otros. Para ayudarlos en esta tarea, la profesora de lenguaje Constansa Garrido, egresada de la UCM y reconocida influencer (@profe_coni) entregó una serie de recomendaciones que son claves para rendir una PDT exitosa. “Una técnica principal es subrayar o destacar ideas principales de cada párrafo cuando leemos, ya que eso nos ayuda a seleccionar y ver las ideas importantes de cada texto. Junto con ello, es bueno ir tomando apuntes a medida que leemos, pueden ser notas al margen o en un post it”, aconsejó. Asimismo, reco-
mendó a los jóvenes que leyeran textos “que sean de temática de su interés, ya que eso siempre motiva y la motivación es algo clave en la comprensión lectora. Sin embargo, esa no sería la única lectura recomendada, ya que si queremos prepararnos para los textos de la PDT necesitamos leer cosas que no nos gusten, porque hay diversidad de temas en la prueba, por lo que un buen ejercicio sería leer los textos de los modelos oficiales”. PARA TODA LA VIDA Si bien es importante que los estudiantes rindan una buena Prueba de Transición, las habilidades en compresión lectora que adquieran serán esenciales una vez que ingresen a la universidad. “Esto es muy importante, ya que en todas las carreras se necesita leer, al igual que escribir. En la universidad se leen textos de cada especialidad y eso también implica desafíos, pese a que puedan ser temas de interés, por eso es importante trabajar en el desarrollo de las habilidades y estrategias desde el co-
legio”, enfatizó Constansa Garrido. Mientras que el académico de la Escuela de Pedagogía General Básica con Mención de la UCM, Alejandro Espinoza agregó que lo primero es “que los estudiantes consideren que la lectura es una de las actividades más importantes de su vida académica. En este sentido, se medirá la capacidad que posee el lector de identificar y aplicar diversas estrategias al momento de leer. Por ello, un consejo sería que leyeran diversidad de textos, en especial de tipologías como: argumentativa, expositiva e informativa (medios de comunicación) y textos provenientes de los géneros narrativo y dramático. En cada uno de estos, deben ser capaces de localizar información relevante, interpretar los hechos presentados y ser capaces de evaluar y reflexionar la temática propuesta”. Por último, un buen dato para los que se están preparando para rendir la PDT, es que en la cuenta de Instagram de la profesora Constanza @profe_coni encontrarán ejercicios, consejos e incluso resúmenes didácticos.
Miércoles 18 de Agosto de 2021
Municipalidad de Longaví activa cartelera cultural con obra dedicada a la vida de Gabriela Mistral
Luego de varios meses en fase 1, el departamento de cultura del municipio, dio a conocer el panorama cultural para las próximas semanas, luego que la comuna avanzara a apertura inicial del plan paso a paso del gobierno. De todas maneras, se realizará de forma on line esta obra que repasa los hitos más importantes de la vida de la poetisa. La compañía Teatro Libertad, será la encargada de presentar la primera obra de forma on line, que se realizará este viernes 20 de agosto, a las 19:30 horas vía fan page municipal. El alcalde Cristián Menchaca, invitó a la comunidad a presenciar de forma telemática esta obra dedicada a una mujer que realizó historia en Chile y el mundo. “Una oportunidad única de llevar la
cultura de nuestro país a toda la comunidad longaviana, con una obra esplendida y para todo público, además que es musicalizada y con un tremendo elenco, así que los invito a poder conectarse este viernes en nuestras redes sociales del municipio”, expresó. Finalmente, Claudio Rojas, director y actor de la compañía, Teatro Libertad, señaló que la obra es un recorrido por la vida de Gabriela Mistral, la obra se realizó el año 2017 cuando Gabriela cumple
60 años de su muerte, “Esta obra es un reconocimiento a la vida de Gabriela Mistral, es un obra de teatro musical, contamos con tres músicos instrumentistas, con un coro de 12 personas, que también actúa, y una actriz que representa a Gabriela Mistral. A través de poemas musicalizados se hace un cruce disciplinario entre el canto coral, música en vivo y la actuación, repasando el discurso político y más desconocido de la célebre poetisa”.
En San Javier:
Consulta ciudadana sobre proyecto torres de alta tensión “Itahue – Hualqui”
La Municipalidad de San Javier, invita a vecinas y vecinos a informarse sobre el Proyecto de línea de transmisión eléctrica “Sistema de Transmisión Zona Grupo 3 S/E Itahue – S/E Hualqui” y a participar posteriormente de la consulta ciudadana online en la página web del Servicio de Evaluación Ambiental en https:// www.sea.gob.cl El alcalde Jorge Silva destacó que, “además pueden participar de manera presencial, retirando los formularios en la Oficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias (OIRSS) de la Municipalidad de San Javier, donde pueden expresar sus puntos de vista frente a este proyecto eléctrico”. DATOS DEL PROYECTO El proyecto consiste en la construcción de una nueva línea de transmisión entre la futura subestación
• Llaman a informarse y participar de las observaciones ciudadanas
Hualqui y la existente de Itahue ubicada en la región del Maule, específicamente en Molina. Este trazado de transmisión cuenta con una longitud aproximada de 318 km, en una tensión de 220 KV y una capacidad de 485 MVA por circuito. Adicionalmente considera la construcción de 5 nuevas subestaciones (Mataquito, Nueva Nirivilo, Nueva Cauquenes, Dichato y Hualqui) y 4 líneas de transmisión en 66 KV que totalizan 74 kilómetros en total.
Se trata de 406,93 KM. de extensión destinados al negocio energético del país. Que afectará a 3 regiones (Maule, Ñuble y BíoBío), y a 21 comunas. En total, más de 150 localidades, entre las que destacan Nirivilo, Valle de Pichamán, La Palmilla, Rastrojos, Toconey y el Peñasco. De ahí la importancia de participación en esta etapa del proyecto. El plazo para presentar observaciones ciudadanas para la evaluación ambiental vence el 30 de agosto de 2021.
Miércoles 18 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
En Colbún tercera dosis contra el covid 19 para adultos mayores se está realizando en domicilios
D
esde el miércoles 11 de agosto cuando comenzó en todo el país la vacunación de la tercera dosis contra el Covid 19, el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, solicitó a sus equipos de salud entregar esta inoculación a todos los adultos mayores de la comuna en sus domicilios, destacando la importancia de este refuerzo y de cuidar a las personas mayores evitando que tengan que trasladarse a un centro de salud, exponerse al Frio y a cualquier tipo de aglomeración en estos tiempos de Pandemia. “Coordinamos junto a las Directoras Comunal de Salud y de los CESFAM de la comuna, para que a cada adulto mayor que le corresponda vacunarse con la dosis de refuerzo contra el Covid 19 se realice en sus domicilios, hemos tomado todas las medidas y un equipo de los centros
- El Alcalde Pedro Pablo Muñoz destacó que esta medida busca evitar que las personas mayores tengan que trasladarse a un centro de salud, exponerse al frio y a cualquier tipo de aglomeración en estos tiempos de pandemia. de salud se trasladará a sus hogares para que no tengan que ir a los CESFAM, hacer filas y exponerse, porque nuestra idea es cuidar a nuestros adultos mayores”, dijo el jefe comunal. Esta vacunación de terceras dosis contra el Covid 19 en domicilio, es coordinada por los Equipos de los CESFAM de Colbún y Panimávida a través de llamados telefónicos, siguiendo el calendario de inmunización entregado por el Ministerio de Salud que día a día avanza en las edades de las personas que deben ser inoculadas con esta dosis de refuerzo. “En esta semana nosotros estamos con dos equipos en terreno para poder llevar la vacunación a los domicilios
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 100.563 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 100.563 casos (Ajuste Minsal -2) de COVID-19 en el Maule, teniendo 30 nuevos casos para el informe del martes 17 de agosto. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
de nuestros adultos mayores, en los diferentes sectores, esto lo hace la enfermera a cargo del vacunatorio, la que coordina la visita según los registros con los que contamos y las edades que entrega el calendario del Ministerio, esto como medida instruida por el Alcalde que está preocupado por la salud de nuestros adultos mayores”, indicó la enfermera Lilian Plaza, Directora del CESFAM Colbún. Por su parte la Di-
rectora de CESFAM de Panimávida, Marisol Navia, agregó que “estamos entregando la tercera dosis contra el Covid 19 en el domicilio de nuestros adultos mayores, tenemos la metodología de llamarlos el día anterior y posteriormente se hace la visita, por lo que hacemos un llamado a las personas mayores que han cambiado sus números que nos puedan informar porque nos estamos comunicando a los contactos que tenemos en sus registros”.
Sólo queda una semana para inscribirse en Prueba de Transición El secretario regional ministerial de Educación, Carlos Azócar, recordó a los egresados de cuarto medio que sólo hasta el lunes 23 de agosto a las 13:00 horas estará abierto el último proceso de inscripción extraordinaria para la Prueba de Transición que se rendirá durante la semana del 6 de diciembre. Azócar se manifestó confiado en que en esta última etapa del proceso extraordinario de inscripción, habrá una favorable respuesta de parte de los jóvenes que egresarán este año y de quienes salieron de la Educación Media en años pasado y desean rendir la Prueba de Transición y postu-
lar a las 45 universidades adscritas, a través del portal acceso.mineduc.cl. “Durante el período regular tuvimos 14.398 inscritos, una buena cifra en términos generales, pero confiamos en que esta etapa complementaria y que termina el lunes 23, tendremos una buena cifra de personas que se registren para rendir la prueba a principios de diciembre”, indicó. Es importante recordar que los alumnos que están cursando IV Medio en colegios municipales, servicios locales de educación, particulares subvencionados y de administración delegada quedarán exentos de pago,
sumándose a los más de 142 mil jóvenes que ya accedieron al beneficio otorgado por la Subsecretaría de Educación Superior. Sobre el proceso, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, expresó: “queremos reforzar el llamado a todos los jóvenes que por diversos motivos aún no se han inscrito para que no dejen para el último momento esta oportunidad, y puedan inscribirse con tiempo en acceso.mineduc.cl. En el portal no solo podrán inscribirse, sino que además podrán encontrar toda la información que necesitan para su proceso de postulación a la
Educación Superior”. El subsecretario Vargas recordó que, para apoyar a los jóvenes en el contexto de la pandemia, al igual que en 2020, el Ministerio de Educación ha puesto a disposición de los postulantes la oportunidad de acceder de forma gratuita a dos preuniversitarios online, a los que se pueden inscribir a través del portal aprendoenlinea. mineduc.cl. Asimismo, en los portales de Acceso y DEMRE los jóvenes podrán acceder a los ensayos oficiales de la Prueba de Transición y a las guías de resolución de cada una de ellas para complementar su proceso de preparación.
ASINTOMÁTICOS De los 30 casos confirmados el día de ayer, 5 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 30 casos confirmados el día de ayer, 17 fueron a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1733 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL LUNES 16 DE AGOSTO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Miércoles 18 de Agosto de 2021
Qué documentos se requieren y la forma correcta de Dosis de refuerzo: Quienes no se vacunen esta semana presentarlos para ingresar a Chile por el aeropuerto por “motivos climáticos” podrán hacerlo la próxima Hace tres semanas que se permite Ante las intensas precipitaciones que se pronostican para esta semana en la Región Metropolitana y otras regiones del país, el Ministerio de Salud informó que se flexibilizará el calendario de vacunación en el caso de los adultos mayores que les corresponda recibir la dosis de refuerzo de la vacuna contra el covid-19. “Entendiendo que durante esta semana se pronostican lluvias en la Región Metropolitana y otras regiones, lo que puede dificultar la asistencia de los adultos mayores a los respectivos vacunatorios, el calendario de dosis de refuerzo de la próxima semana incluirá a personas rezagadas”, señaló el ministro del ramo, Enrique Paris. “Es decir -añadió- las persona que no puedan vacunarse por motivos climáticos van a poder vacunarse la próxima semana, como rezagados. Es calendario será informado oportunamente”. De acuerdo a dicho calendario, esta semana deben recibir la dosis de refuerzo quienes hayan completado su vacunación con Sinovac hasta el 14 de marzo de 2021: Hoy es el turno de las personas de 72 a 74 años, el miércoles de 70 y 71, el jueves de 64 a 69 y el viernes de 55 a 63 años. El ministro informó que “hasta ayer en la noche ya habían recibido su dosis de refuerzo 411.414 personas, lo cual nos enorgullece”. En tanto, a nivel general, el 83,37% de la población objetivo ha completado su esquema de vacunación en el país.
MOP: En Santiago se han “tomado todas las medidas” ante lluvia y “capacidades de defensa están en su máxima expresión”
Este martes, el ministro de Obras Públicas (MOP), Alfredo Moreno, se dirigió hasta el Canal Santa Marta en la comuna de Maipú, para verificar las obras que se realizaron en el lugar con el fin de contener la lluvia pronosticada para los próximos días en la RM. En la ocasión, dio a conocer las medidas preventivas que se han tomado como MOP para afrontar de mejor manera el sistema frontal que llegará a la zona central del país durante este miércoles y jueves. “Debo decir que en Santiago se han limpiado todas las obras de control aluvional en las quebradas y las piscinas decantadoras”, señaló el secretario de Estado, añadiendo que “las capacidades de defensa de la ciudad están en su total capacidad”. En esa línea, el jefe de la cartera de Obras Públicas manifestó que se han invertido cerca de $2 mil millones para la limpieza de las zonas que quedaron afectadas por el aluvión ocurrido en San José de Maipo en enero pasado: “Se han despejado y enrocado quebradas, dejando los esteros en su plena capacidad”. Moreno, de todos modos, valoró el sistema frontal que caerá entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos, dada la carencia hídrica que vive el país.
Dólar suma la cuarta alza consecutiva en Chile y toca su mayor nivel en 10 meses
El dólar sumó este martes su cuarta alza consecutiva y alcanzó su mayor nivel en 10 meses, en el mercado cambiario local. La divisa estadounidense concluyó la sesión de hoy con un incremento de $3,40, quedando en puntas de $791,0 vendedor y $790,70 comprador. Se trata de su mayor nivel desde el 16 de octubre del año pasado, cuando se cotizó en $795,70. Ángel Rubilar, asesor de Inversiones y Trading de Libertex, comentó que “el dólar cotiza en $789 respetando la lateralidad del nivel entre $788 y $790 que ha mostrado ser el nivel a vencer para un camino más directo hacia los $800”. “Esto se debe a que en la jornada se ha visto fortalecido el dólar índex porque una parte del mercado está pendiente de la situación en Afganistán, y otra parte a lo que China pretende implementar en cuanto a restricciones y a medidas por el avance de la variante Delta”. Sebastián Espinosa, estratega de mercados de XTB Latam, recordó que mañana “conoceremos el PIB de Chile, aunque más importante será lo que suceda con el cobre, ya que está siendo el principal factor de subidas en el USD-CLP. Si el cobre intenta atacar los US$4,07 la libra, es probable que el tipo de cambio toque o supere los $800”.
que las personas que cuenten con pase de movilidad puedan viajar fuera de Chile, lo que ha repercutido, a su vez, en que más individuos ingresen al país por el Aeropuerto Arturo Merino Benítez tras retornar de sus viajes. Esto ha generado largas filas y esperas de varias horas en el terminal aéreo. La lentitud del trámite incluso estaría afectando a viajeros que portan todos los documentos requeridos. Sin embargo, no basta contar con todos éstos, sino que deben presentarse de cierta forma, para agilizar el trámite. ¿Cuáles son los documentos que se solicitan y cuál es la manera correcta de solicitarlos? Según establece el plan “Fronteras Protegidas”, pueden entrar a territorio nacional tanto chilenos como extranjeros residentes en el país. En el caso de los extranjeros no residentes solo se permite su entrada por motivos excepcionales (con un salvoconducto del consulado de origen y el decreto 102 del Ministerio del Interior). Los documentos generales que se exigen para entrar son: la declaración jurada y el test PCR con resultado negativo. Para obtener el primer documento, se debe ingresar al sitio web de c19 y completar el formulario “Declaración Jurada de Viajeros”. En ésta se entrega información de contacto, de salud y del viaje, y además se aceptan las condiciones de ingreso. Dicho documento será requerido por la aerolínea al embarcar y por la autoridad sanitaria al ingresar a Chile. El segundo documento, que se debe adjuntar a la Declaración Jurada de Viajeros, es el resultado negativo de un test PCR para SARS-CoV-2. Éste no puede tener una antigüedad mayor a 72 horas desde la toma de muestra hasta la hora de salida del último vuelo con destino a Chile. También será requerido por la aerolínea al embarcar y por la autoridad sanitaria al entrar al país. Solo quedan excluidos de este requisito los menores de dos años. Hay otro documento que solo se pide a los extranjeros no residentes en el país: un seguro médico de viaje, que cubra los gastos que pudieran ocasionar la asistencia médica, atención hospitalaria y repatriación, incluida la cobertura de cualquier gasto originado por covid-19.
Trabajador que cercenó la mano a cliente en tienda comercial en Recoleta queda en prisión preventiva
Durante este lunes, el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago decretó la medida cautelar de prisión preventiva para un hombre detenido tras haber cercenado una de las manos de un cliente, en medio de una discusión, tras sospechar que le estaba robando. Todo sucedió cerca de las 18:00 horas en un “mall chino” ubicado entre calles Einstein e Independencia, en la comuna de Recoleta, cuando tras sonar la alarma de robos, el trabajador de origen asiático, cuya situación migratoria es irregular, entabló un fuerte encuentro con el afectado. En ese sentido, el subcomisario Vicente Torres, de la Brigada de Homicidios Metropolitana de la Policía de Investigaciones (PDI), detalló que “esta discusión se origina producto de que cuando estaba saliendo la víctima, se activó la alarma que se encontraba al ingreso de la propiedad”. “Tanto la víctima como el imputado empezaron a agredirse con diversos elementos”. Luego, “la víctima tomó un hacha con la cual intentó agredir al locatario, y este tomó un machete y lo agredió en sus manos: le cortó la extremidad”, detalló. El cliente fue trasladado al Hospital San José para ser asistido, donde se encuentra fuera de riesgo vital, pero con un pronóstico de salud reservado. En tanto, el fiscal Cristián Meneses, de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, formalizó al imputado por el delito de lesiones graves gravísimas. Con lo anterior, se decretó un plazo de 70 días para la investigación, mientras que personal de la Brigada de Homicidios de la PDI inició el peritaje correspondiente en el lugar de los hechos.
Miércoles 18 de Agosto de 2021
9
DIARIO EL HERALDO
SAG llama a realizar Declaración de Existencia Animal (DEA)
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, recuerda a los titulares de predios con Rol Único Pecuario (RUP) que, entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre, se debe realizar la Declaración de Existencia Animal (DEA) ante el Servicio. La DEA es un trámite obligatorio que los propietarios y propietarias de ganado que cuenten con RUP deben realizar en el SAG, declarando la totalidad de animales existentes
Se inició el periodo 2021 para actualizar la Declaración de Existencia Animal (DEA) para titulares de predio con RUP. en su predio según especie y categoría, ya sean bovinos, ovinos, porcinos, conejos, caprinos, camélidos, caballares, entre otros; completando el formulario en papel disponible en cualquier oficina SAG del país o ingresando los datos a través del sistema SIPECweb, en https:// sipecweb.sag.gob.cl/,
R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará en modalidad mixta, esto es, a través de medios telemáticos y presenciales, el día 06 Septiembre 2021, a las 12:00 horas, todos los derechos y acciones que al demandado le corresponden sobre la parte o cuota que a la causante le correspondía en el Lote N°2 Manzana B, ubicado en Linares, de una superficie de 120,45 metros cuadrados. Inscrito a fs. 84, N°143, Registro de Propiedad año 2012, Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $965.638.- El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito en la causa, dentro del plazo indicado. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta
para lo cual el propietario/a debe contar con una cuenta y clave que también se solicita en las oficinas del Servicio. Si el titular ya tiene cuenta, la cantidad de bovinos que se declare en la DEA debe ser coincidente con los que se mantienen en el SIPECweb. Al respecto, el director regional del SAG Maule, Fernando Pinochet, destacó la importancia de mantener la actualización de datos en los sistemas SAG “permitiendo
con esto un eficiente uso y funcionamiento de las herramientas informáticas que el servicio pone a disposición de los usuarios, entre ellos y actualmente la nueva plataforma para mover animales SI-
que se encuentre vigente al semestre en que se verifique el remate. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Al momento de la entrega deberán adoptarse todas y cada una de las medidas de salud impuestas por la Autoridad Sanitaria. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Sólo se remitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los link de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que ri-
PEC Móvil, sistema que permite mover animales desde cualquier medio electrónico sin la necesidad de estar conectado a internet, solo si su información en el sistema pecuario SAG está al día y actualizada. Por ello, hacemos un llamado a los ganaderos del Maule a actualizar su masa animal y de esta forma cumplir con lo que exige la normativa, para así utilizar de manera correcta las herramientas digitales que tiene a disposición el Servicio”. La DEA es uno de
los componentes claves del sistema de trazabilidad animal que ha llevado adelante el SAG los últimos años, pues permite conocer el número total de animales vivos en el país y hacer una mejor gestión sanitaria en el campo. No se debe olvidar que tener la DEA realizada es un trámite obligatorio para solicitar el Formulario de Movimiento Animal (FMA) en el SAG, documento necesario para movilizar animales dentro del país.
gen la subasta. En el caso de los interesados, que deseen participar de la subasta de manera presencial, deberán concurrir a las dependencias del Tribunal, hall del acceso, a lo menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del remate, con todas las medidas de protección e higiene, bajo su responsabilidad, a fin de evitar eventuales brotes de propagación del virus denominado covid-19. Por otra parte, los postores que deseen participar de manera remota, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate, por videoconferencia, a través de la plataforma digital zoom, mediante el link: https:// zoom.us/j/95745247310?pwd=ejFPMHZJM3VKeGVMOWVWdmM2c1h1Zz09, cuyo ID de reunión: 957 4524 7310, y el código acceso es: 156417. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo Rol C-1639-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con SOTO MUÑOZ, JESÚS ALBERTO”. PABLO RODRÍGUEZ BUSTOS. Secretario Titular.-
10
Miércoles 18 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
Experta llama a no descuidar el cuidado de la piel en invierno
Al igual que en verano y contrario a lo que uno podría suponer, en invierno también se producen daños a la piel producto de la condición meteorológica, tema sobre el cual se refiere la Dra. Diana Yanine Salvador, dermatóloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM), quien nos entrega valiosas recomendaciones para el cuidado de la salud de nuestra piel. “La piel en invierno, al igual que en verano, se encuentra expuesta a las inclemencias climatológicas, siendo las zonas más sensibles al frio; las mejillas, los labios, el cuello, el escote y las manos”, comenzó diciendo la doctora Yanine, siendo clave para reducir
el impacto en la salud de la piel el seguir las siguientes recomendaciones. En primer lugar, es importante hidratar a diario y varias veces al día la piel. “Esto es especialmente importante en aquellas personas que padecen algún tipo de dermatosis, como son la dermatitis atópica, psoriasis o enfermedades autoinmunes”, dijo, agregando que “debemos evitar lavar excesivamente las manos. Las dermatitis de desgaste que afectan al dorso de manos son un motivo frecuente de consulta en invierno especialmente en personas que por razones laborales se las lavan de forma repetida, y especialmente ahora en pandemia, es un hábito que se promueve”, indicó.
Para este último caso, la académica de Medicina UCM recomienda el uso de guantes, la hidratación y las cremas con efecto barrera, las que resultan ser muy útiles. Otro punto expuesto por la doctora Yanine, tiene que ver con evitar los productos agresivos para el lavado de manos, cara y cuerpo. “Lo correcto es usar productos suaves y testados dermatológicamente. Por otro lado, evitar ducharse con agua muy caliente o muy fría, usar agua tibia y evitar ducharse más de una vez al día, ya que esto aumenta la deshidratación de la piel”, comentó. En el caso de los labios de igual manera, debemos preocuparnos de mantenerlos hidratados y protegerlos de
En Molina:
Carabineros participó en el rescate de dos personas y sus mascotas
Carabineros del Retén Entre Ríos, a raíz de la intensas precipitaciones registradas durante las últimas jornadas, realiza masivos patrullajes preventivos por los distintos sectores, con el propósito de colaborar oportunamente con quienes se vean afectados, lo que los llevó hasta el sector Carrizal, precisamente a la ribera del río Lontué, donde colaboró en el rescate de dos luga-
reños que se encontraban aislados junto a sus mascotas a raíz del incremento del caudal. Los funcionarios, tras advertir el incesante aumento de los niveles de agua, y las precarias condiciones en las que pernoctan dos lugareños en el costado oriente del río Lontué, iniciaron junto a vecinos y rescatistas a gestionar los medios para rescatarlos de la forma más segura.
Fue en este contexto, que Carabineros logró llegar hasta donde se hallaban las personas, quienes se encontraban acompañados de 18 perros y 2 gatos, señalando que eran sus mascotas y no las podían dejar en el lugar. A raíz de lo anterior, y de manera coordinada, Carabineros colaboró en el oportuno rescate de las personas y sus animales, los que fueron socorridos y trasladados a un lugar seguro.
-Las zonas más sensibles al frío como mejillas, labios, cuello, escote y manos son las que más sufren
en esta época del año, señaló la Dra. Diana Yanine Salvador, académica de la UCM, quien entrega importantes recomendaciones para mantener la salud. la luz ultravioleta. “Los labios sufren mucho en invierno, más aún si se tiene alguna alteración de base”, afirmó. Ojo con el sol en invierno Para la Dra. Diana Yanine, es muy importante no olvidar las gafas de sol y la protección solar diaria también en invierno, “especialmente en zonas donde haya nieve, ya que ésta refleja el 80% de la radiación solar”, detalló la dermatóloga. “Una buena opción es usar guantes y prendas de abrigo, especialmente a aquellos pacientes con sensibilidad al frío y que suelan padecer de perniosis o sabañones y fenómenos de Raynaud, llamado dedos de las manos frías y que tornan en color blanco, azulado y rojo. Es muy importante en lo posible evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que con el paso del ambiente frío del exterior al ambiente calefaccionado del interior de los locales y las casas aumenta la posibilidad de aparición de capilares dila-
tados -telangiectasias o arañas vascularesen la cara, especialmente mejillas, con el consecuente problema estético que produce la Rosacea”, explicó la académica de la Facultad de Medicina UCM. Los principios activos más recomendados para pieles no sensibles son: la vitamina C, el ácido retinoico, el ácido glicólico y los hidroxiácidos que tienen importante función antiedad. “Sin embargo, hay pieles sensibles e intolerantes que deben utilizar otro tipo de productos, ricos en sustancias calmantes, vasoconstrictoras y descongestivas. Además, deben evitar productos que contengan alcohol, conservantes o perfumes. Por ello, es fundamental la valoración individual dermatológica de cada tipo de piel”, sostuvo la doctora Yanine. Es por esto que para mantener una piel sana debemos cuidar la alimentación, aumentando el consumo de vitamina C y antioxidantes, beber en-
tre 1,5-2 litros de agua al día y evitar el tabaco y el alcohol, ya que “Repercuten de forma negativa en la salud de nuestra piel, generando radicales libres. Además, el alcohol empeora la dilatación capilar facial”, expuso. En relación a la textura de la crema ideal, “dependerá también del tipo de piel y de si se padece alguna afección de base, en general, el fluido será mejor para las pieles mixtas o grasas y la textura en crema para las pieles maduras y secas. Existen novedosas mascarillas y tratamientos de consulta, como la mesoterapia con ácido hialurónico, que ayudan a una hidratación en profundidad”, explicó. Por último, puntualizó la dermatóloga UCM, en invierno es la mejor época para realizar tratamientos despigmentantes faciales intensivos para las manchas oscuras, como es el Laser y cremas más abrasivas”, sostuvo.
Las intensas precipitaciones incrementaron repentinamente el caudal del río Lontué
Miércoles 18 de Agosto de 2021
11
DIARIO EL HERALDO
Linares: Incendio movilizó Mantienen alerta temprana a bomberos hasta sector preventiva por lluvias Nuevo Amanecer
El balance de una mediagua destruida en su totalidad y la techumbre de una segunda casa afectada, dejó el incendio declarado alrededor de las 19:20 horas del lunes, en pasajes Amelia Troncoso con Enrique Chacón, sector Nuevo Amanecer de Linares. El rápido avance de las llamas, activó la alerta pública para solicitar mayor cantidad de voluntarios para acudir a la emergencia, con el objetivo
de reforzar la labor de contención del siniestro que partió en una mediagua de material ligero, extendiéndose a la parte superior de una casa aledaña. La situación fue declarada como controlada por Bomberos en labores de apagar los últimos focos de fuego. Según explicó el Comandante de Bomberos de Linares, Rodrigo Beals, “la causa de origen de este incendio la ubicamos en la manipulación erró-
nea de una cocina, un descuido que generó el punto de inicio de las llamas”. Se coordinaba por parte de personal de emergencias y social del Municipio de Linares, la ayuda necesaria a las personas afectadas, consistente, según lo manifestó el alcalde Mario Meza, en compra de todos los materiales para la reconstrucción de la vivienda siniestrada, además de enseres domésticos y subsidio de arriendo por 6 meses..
Oportuna diligencia de Carabineros permitió evitar un fatídico desenlace
Carabineros de la Segunda Comisaría Licantén, debió utilizar su arma de servicio tras ser alertados por testigos que, desde el interior de una cabaña, ubicada en el sector céntrico de Iloca, se escuchaban gritos de una mujer que solicitaba ayuda. Los funcionarios, ingresaron al lugar y detuvieron al agresor, quien se abalanzó contra el personal policial, premunido de armas blancas. Con el propósito de prestar auxilio a la víctima, Carabineros del Retén Iloca se trasladó de forma inmediata al km. 119 de la Ruta J-60, donde pudieron corroborar lo anteriormente denunciado por
los testigos, por lo que, solicitaron a las personas que se encontraban al interior de la cabaña, desde donde se escuchaban los gritos de ayuda, que salieran de forma voluntaria. Fue en este contexto, y ante la negativa de salir del lugar, frente al riesgo inminente, Carabineros hizo ingreso al inmueble, instante en el que un hombre comienza arrojar objetos hacia el exterior, instante en el que una mujer sale huyendo del lugar y fue auxiliada por el personal policial. El Comisario de la Segunda Comisaría Licantén, Mayor Luis Avilés Sets señaló que “el hombre que estaba
ahí, comienza arrojar diferentes objetos, un balón de gas; entre otras cosas y, toma dos cuchillos y se abalanza en contra del personal. El personal comenzó a retroceder, señalándole que detenga su actuar agresivo y violento, pero ya al ver el inminente riesgo, dos funcionarios que se encontraban procediendo, efectuaron disparos a la parte baja del agresor, impactando en las piernas de este, logrando la detención”. Finalmente y tras la detención, Carabineros trasladó de forma inmediata al imputado hasta el centro asistencial más cercano, quien se encuentra fuera de riesgo vital.
Se mantiene vigente la alerta temprana preventiva en la Región del Maule, por el frente de precipitaciones que se estimaba, ingresaría con mayor fuerza a partir de este miércoles 18 de agosto en la zona centro sur de Chile. Recordemos que se establecieron cierres de las rutas precordilleranas para visitantes, en la Provincia de Linares, en la Ruta
L-45 (Linares— Pejerrey — Bado azul), Retén Achibueno y en la comuna de Parral Ruta L-751 ( Parral -La Balsa ) ,Reten Digua. Para la cordillera curicana, el cierre de la ruta J55 hacia el oriente a la altura de la intersección con la J25 (Puente Hernán Briones). Mientras que en la Provincia de Talca, la
restricción de circulación de todo tipo de vehículos de personas que no sean residentes en la ruta Ruta CH115 (Talca – Paso Pehuenche) a partir del KM. 100, sector Retén La Mina. Cabe señalar que esta medida estará sujeta mientras esté la alerta temprana preventiva, decretada por Onemi y no afecta a residentes
Carabineros de San Javier llama a denunciar al ser víctimas de delitos
Carabineros de La Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier, realizaron un llamado a la ciudadanía a efectuar las denuncias respectivas al ser víctimas de delitos como robo, hurto, tráfico y microtráfico de drogas, delitos de violencia intrafamiliar, porte, tenencia o tráfico de armas, maltrato animal, falsificación
de documentos u otro ilícito, con el fin que se entreguen los antecedentes necesarios y, con ello, contar con los registros pertinentes y encontrar a los delincuentes. Los antecedentes se pueden entregar por medio del número 600 400 010 o asistiendo hasta la unidad policial más cercana. También a través de la página denuncia seguro web,
la cual es una plataforma de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que permite a la Ciudadanía entregar información delictual, por medio de internet y de forma 100% anónima. Gracias a estos antecedentes, se puede formular una denuncia al Ministerio Público, quien se encargará de iniciar las investigaciones respectivas.
12
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 18 de Agosto de 2021
Su 4° torneo en pandemia organizó Atlético Liceo de Curicó
L
a Fase 4 del plan Paso a Paso del Minsal en que se encuentra la ciudad de Curicó, ampliar los aforos para las competencias deportivas al aire libre. En la pista sintética del Estadio Bicentenario La Granja de Curicó, se llevó a efecto el 4° torneo comunal de atletismo, organizado por el Club Atlético Liceo de Curicó; el Departamento Municipal de Deportes (DAEM) y con apoyo del Mindep-IND. Participaron atletas de los Clubes Atlético Liceo de Curicó, Monseñor Manuel Larraín, como también de las comunas de Molina y Sagrada Familia. El evento se desarrolló en las categorías cachorros, penecas, preparatoria, intermedia, juvenil y todo competidor, damas y varones.
La Seremi del Deporte, Alejandra Ramos Sánchez, participó activamente en las premiaciones, como así sostuvo conversaciones con los deportistas, técnicos y apoderados, destacando lo familiar que resultó el torneo “muchas familias se congregaron en el recinto deportivo acompañando a sus hijos e hijos, muchos de los cuales debutaban en este deporte que me identifica plenamente. Empatizar con los entrenadores y deportistas quienes se han cuidado mucho durante esta pandemia y lo seguirán haciendo porque esta crisis sanitaria no ha pasado. Hay que felicitar a los organizadores quienes han trasmitido todo su entusiasmo, en especial a los jóvenes atletas que se han ido sumando a esta disciplina clásica. Como servicio entre-
gamos apoyo en medallas para todos los deportistas de categorías menores”, dijo la autoridad del deporte regional. En cada momento de las premiaciones, se pidió a los deportistas mantener 1 metro de distancia tanto para recibir sus medallas como para la toma de fotografías. HACIA EL ALTO RENDIMIENTO Para el Coordinador del evento y reconocido técnico del Club Atlético Liceo de Curicó, Osvaldo “Capo” Herrera manifestó “muy feliz porque afortunadamente ya estamos en etapa 4 en donde podemos hacer actividad deportiva con la presencia de los papás para que vean lo que hacen sus niños. Buscamos que se proyecten hacia la alta competencia. Hay varias figuras que pueden lle-
• Las familias de los menores los acompañaron desde las tribunas, en un emotivo reencuentro desde la competencia, respetando todas las medidas sanitarias establecidas por las autoridades. gar. A pesar de todo lo que está pasando en el país, ellos siguen motivados. Tenemos categorías desde cachorros hasta todo competidor. Con las medallas ellos de motivan. Hicieron una prueba de velocidad, una de medio fondo y un lanzamiento”, precisó el docente. Para mayor control de las pruebas, se contó con el sistema de fotofinish lo que favoreció la medición de los tiempos de los participantes. La atleta colombiana Dania Bulabar de 13 años, con residencia 3 años en nuestro país, reveló “es sorprendente el apoyo que le dan al atletismo de parte de las autoridades del DAEM, el alcalde, la
Municipalidad… Invito a todos los niños a que hagan atletismo. Antes era porrista en mi país. Cuando llegué a Chile, intenté buscar una academia de ´porrismo´, pero no encontré y un profesor me invitó a que viniera a correr. Gané en los 300m y desde ahí es-
toy entrenando con el ´capo´”, contó la deportista. Tanto Atlético Liceo de Curicó como el Club Monseñor Manuel Larraín, cuentan con uso de la pista sintética del Estadio Bicentenario La Granja, durante días de semana.
Ministerio de las Culturas invita a postular al Sello Artesanía Indígena 2021 Por sexto año consecutivo el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abre una nueva convocatoria para el Sello Artesanía Indígena, distinción otorgada a artesanos y artesanas pertenecientes a los pueblos indígenas reconocidos por ley para que postulen sus obras de artesanía tradicional. La directora regional (s) de Patrimonio
Cultural, Sylvia Donaire, invitó a todas las cultoras y los cultores de la artesanía pertenecientes a los pueblos indígenas a postular a este galardón. “Sabemos que en la región se cultivan múltiples técnicas artesanales, de reconocida calidad y significación cultural. Durante la trayectoria de este premio hemos contado con importantes reconocidos regionales, pero sabemos que existen tantos otros que cuentan con cada uno de los atributos para obtener
el Sello de Artesanía Indígena. Dada la importancia de este reconocimiento, en el Museo de Arte y Artesanía de Linares se está desarrollando una colección de reproducciones de piezas hechas por los mismos artesanos galardonados”, señaló. Por su parte, la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, señaló que esta convocatoria “busca incentivar la revitalización de los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de los pueblos indígenas, además de promover la difusión de sus manifestaciones culturales”. Y agregó que “este reconocimiento brinda un espacio importante a las culturas indígenas, sirviendo de plataforma para que sus creadores visibilicen técnicas ar-
tesanales tradicionales propias de los territorios”. Alianzas La iniciativa, desarrollada en alianza con la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, busca reconocer el valor social, estético, cultural y económico de las distintas expresiones de la artesanía tradicional de pueblos indígenas. Desde el año 2016, el Sello Artesanía Indígena ha reconocido 46 obras creadas por artesanas y artesanos pertenecientes a los diversos pueblos indígenas provenientes de distintos territorios tanto de los extremos norte y sur como del territorio Rapa Nui. Ello con el propósito de potenciar la recuperación y proyección de conocimientos y técnicas artesanales tradicionales, buscando in-
centivar la difusión de estas manifestaciones como expresiones propias y distintivas de las culturas de los pueblos indígenas presentes en el país. Cómo participar Como una forma de adaptar el proceso de postulación al contexto de emergencia sanitaria, este año, al igual que el anterior, las postulaciones se recibirán de manera digital. Las bases y el Formulario Único de Postulación están disponibles en el sitio web www.cultura.gob.cl/sello-artesania-indigena. El plazo se extiende hasta el 31 de agosto, a las 23:59 horas. Podrán postular personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253, quienes deben acreditar su pertenencia a
los respectivos pueblos por medio de sus apellidos, o cuando estos no sean evidentes, mediante certificado emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Serán galardonadas diez obras ganadoras y cinco menciones honrosas. Las obras ganadoras y sus creadores/ as serán reconocidos/ as con el certificado oficial del “Sello Artesanía Indígena” y obtendrán un estímulo de 1 millón de pesos. En tanto, las menciones honrosas recibirán un incentivo en dinero de 500 mil pesos cada una. Frente a consultas dirigirse a los correos electrónicos alexis. gallardo@patrimoniocultural.gob.cl y/o artesaniaindigena@patrimoniocultural.gob. cl.