





Llevamos algo más de un mes marcando temperaturas de más de 30° y creo que esta situación ha llegado para quedarse. No nos enredaremos en las posturas de cambio climático y demás, sino que creo que es el momento de pensar cómo enfrentaremos el próximo verano. Claramente no es solo la temperatura sino los índices de radiación solar los que se suman a una situación de sobrevivencia. Un golpe de calor altera la homeostasis del organismo y es factible que se produzca tanto en movimiento -haciendo ejercicio, caminando o trabajando en condiciones de alta temperatura ambiental- como estando en reposo. En ambos casos la temperatura del cuerpo sube, hay falta de hidratación, la piel se vuelve roja y seca, dolor de cabeza, palpitaciones, entre otros signos. Y como se puede dar en reposo es necesario considerar formas de estar en lugares frescos, sombríos y aireados. Y qué mejores aliados para lograr esos lugares que los árboles, tanto si son nativos como endémicos. Nuestro territorio americano austral es rico en especies que nos pueden ayudar no solo a generar sombra -y con esto bajar notablemente la temperatura ambiental- sino también a la higienización del aire que respiramos. Al hablar del manoseado término nativo, hacemos alusión a plantas o árboles que se encuentran de manera natural en nuestra región, en tanto que “endémico” hace referencia a una especia originaria de una zona en particular y que no crece fuera de ella.
Y hago especial hincapié en la determinación del tipo de árboles que utilizamos en nuestro medio para lograr ese cometido ya que no es lo mismo plantar un bello y significativo Canelo en una plazoleta de una barrio periférico en donde es probable que deba ser regado por los vecinos, que plantar un Maitén. La razón? El Canelo debe plantarse en asociación con otros árboles, de tal forma que se cree una comunidad arbórea que propenda su desarrollo seguro y tiene un alto consumo de agua, no solo a nivel radicular, es decir agua a través de las raíces, sino también a nivel foliar, por lo que lo optimo sería ducharlo, por decirlo en forma coloquial, 3 veces a la semana (hay una interesante monografía de Verónica Loewe Muñoz, al respecto). En tanto el Maitén se adapta con mucha facilidad a diferentes condiciones ambientales, con un crecimiento algo lento pero aporta su copa globosa siempreverde tanto para la sombra como para las abejas, que gustan de sus profusas flores amarillas; crece desde Atacama a Magallanes con mucha facilidad. Entonces, pensando en las necesidades hídricas y espaciales tanto para copas como raíces, podemos ir generando barrios sombreados, con el apoyo de la autoridad y el compromiso de las comunidades que siempre estamos a tentas a cuidar nuestro entorno. Pensar barrios con sombra, flores, un espacio público bonito y seguro, debe ser compromiso de todos.
Si hacemos un paseo por los parques de nuestra ciudad encontramos especies maravillosas, no
siempre nativas, pero que aportan sombra y que sirven para que los niños pequeños y abuelos descansen en las agobiantes horas de calor. Así pues, encontramos un bello ejemplar de Alcornoque (el árbol de cuya corteza se produce el corcho) el cual aventuro a creer que es hermano de los bellos ejemplares que vemos en el Terminal de la vecina Longaví. Nuestro Alcornoque está bien cuidado, tiene una edad de 30-35 años y no presenta enfermedades observables a simple vista. Ahí cerca, un gran sauce -que claramente no se recomienda, pues quiebra los tubos de alcantarillado para servirse más agua- llama a los amantes y lectores a sentarse a su sombra, decorada por plantas de Quintral, parásita que vive y decora su hospedero. En otra plazoleta periférica, un maravilloso Molle – o Pimiento, árbol medicinal- crece silencioso, en compañía de un Espino Maulino o sencillamente Espino, que brinda en primavera su aroma incomparable desde sus flores amarillas. Y de aquí en más, vamos por las veredas descubriendo Chilcos, Tilos, Peumos, Maitenes, Acacios, Acer en su variedad Negundo (ese de las semillas que vuelan como helicóptero) que aguanta las sequías con gran estoicismo lo mismo que la Tara, nativa de América del Sur. Y suma y sigue… muchos son los parques y jardines que poseen hermosa riqueza vegetal y sus dueños están orgullosos de ellos, los riegan y mantienen en buenas condiciones, aunque no siempre logran crecer armoniosos ya que el cableado eléctrico o de datos, a una altura menor que la estipulada obliga a realizar unas podas del terror. Como el Mañío que está frente a la Gobernación.
Creo que al leer esto a varios nos nace de la idea de generar una Cofradía Vegetal. Ir aprendiendo qué arboles y arbustos leñosos son beneficiosos en el amplio alcance de la palabra, incluyendo sus usos medicinales, también es un punto que debiéramos considerar aprender.
Pero mientras tanto, observemos nuestro entorno y ocupémonos de “sembrar sombra” con árboles beneficiosos, tanto nativos como endémicos de nuestros territorios australes. Busquemos la forma de llevar, por ejemplo, las aguas grises de las lavadoras para regar los arboles y mantener el suelo húmedo. Cosechemos agua lluvia -quizás sea un día un bien de alta necesidad.
Intentémoslo desde nuestro jardín o terraza privada a las plazas públicas. La fuerza la hacemos entre todos pues llegado el calor, a todos nos gusta una sombrita agradable.
La importancia de contar con “mejores y más fundadas políticas públicas basadas en el conocimiento” y que sean capaces de “profundizar las democracias y el desarrollo de las naciones” fueron algunas de las reflexiones que surgieron en el marco de la ceremonia de inauguración oficial de la duodécima versión del principal encuentro de divulgación científico tecnológico de Latinoamérica y que se realizó en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Santiago.
Haciendo énfasis en las raíces de esta iniciativa de democratización del conocimiento científico y tecnológico que surgió al alero de la Comisión Desafíos de Futuro, hace 12 años, se dieron cita parlamentarios e invitados
El titular del Senado, Álvaro Elizalde agradeció y reconoció a los más de 100 expositores que participan en esta décimo segunda versión del encuentro y destacó la alianza de Congreso Futuro con Metro de Santiago que permitirá que miles de pasajeros día a día sean parte de esta reflexión. La democratización del conocimiento es una de las más claras premisas de cara al desarrollo.
Se indicó que estamos empezando a ver uno de los temas más complejos del metaverso y las tecnologías en general, pues estamos cada vez más atados y vinculados a las tecnologías sociales que nos refuerzan lo que previamente creemos, incluso cuando sean prejuicios o incluso creencias falsas. Eso implica una amenaza a la forma en que entendemos la democracia y se han fortalecido grupos extremos.
EL desafío tiene que ver con que el desarrollo tecnológico y científico deben tener como eje fundamental, el respeto irrestricto a la dignidad humana.
Desde julio 2021, la Tasa de Política Monetaria (TPM) se elevó en 1.025 puntos base hasta alcanzar un 11,25%. Esta instancia contractiva de política monetaria ha sido complementada por la política fiscal durante 2022. Si el objetivo del Banco Central ha sido propiciar un aterrizaje suave de la economía para disminuir las presiones inflacionarias, llegó la hora de relajar la TPM.
La evolución mensual del IMACEC desestacionalizado nos permite analizar la dinámica de la actividad económica. La caída de 0,8% en noviembre recién pasado respecto de octubre es menos de la mitad de la última caída mensual desestacionalizada que se observó en julio, pero en los últimos 12 meses, en 2 de cada 3 meses se han registrado caídas en dicha tasa porcentual. Esto se replica a nivel de la producción de bienes (incluso para la industria se eleva a 3 de cada 4 meses) como del comercio. En toda la serie publicada de IMACEC desestacionalizado (desde 1996) un patrón como este nunca se había dado, pues a nivel general no había superado el 55% de observaciones negativas en un año, y nunca un sector de tanta relevancia como la industria había mostrado tantas variaciones negativas.
En la crisis sub-prime, entre diciembre de 2007 y noviembre de 2008, se anotaron caídas en 2 de cada 3 meses en industria y comercio, pero el resto de los sectores fue más dinámico con lo cual a nivel del IMACEC desestacionalizado solo alrededor del 40% de las observaciones fueron tasas negativas. Ese año el Banco Central elevó la TPM en 325 puntos base entre julio de 2007 y hasta comienzos de 2009, cuando empezó a revertir drásticamente dicha alza. Por su parte, la política fiscal fue expansiva, buscando apuntalar la economía.
En esta coyuntura, nos estamos enfrentando a una drástica reducción de la actividad económica con políticas de estabilización contractivas y con una economía global que enfrentará un escenario más adverso que el año que acaba de terminar, según lo ha reconocido la Directora Gerente del FMI. Dado el rezago con que actúa la política monetaria, es prudente empezar ya a bajar la TPM para evitar un sobreajuste de la economía.
“La Línea de Taxibuses recientemente sostuvo una reunión de trabajo con el Jefe del Departamento de Tránsito de la Municipalidad de Linares, con el propósito de ver la forma de mejorar los recorridos y efectuar un cambio integral del tránsito. Varias fueron las propuestas que hicieron los taxibuseros. Entre ellas, dejar de circular por las calles céntricas, especialmente por calle Independencia. Observando el tránsito vehicular que tienen en estos momentos las calles de Linares, por el aumento considerable del parque automotriz y por las variantes en algunas arterias, es muy indispensable este mejoramiento…” (Extracto de Editorial).
La Clínica del Deportista se inauguró anoche en una de las dependencias del Gimnasio Municipal Ignacio Carrera Pinto. A la ceremonia asistieron autoridades locales, dirigentes deportivos e invitados. Al respecto el Alcalde de Linares Sergio Sepúlveda, señaló que esta Clínica “viene a llenar un vacío existente en la comuna. De ahora en adelante quienes practiquen algún deporte y necesiten atención podrán solicitarla en este lugar”. Agregó la autoridad comunal que este servicio será financiado con recursos municipales y funcionará durante toda la semana.
Una importante resolución eclesiástica ha sido adoptada últimamente, con relación a la extensión de la Diócesis de Linares. En efecto la autoridad eclesiástica ha dispuesto que los límites diocesanos coincidan con los civiles, de tal modo que la provincia de Maule, que anteriormente sólo en su parte norte, con el balneario de Constitución, pertenecía a la Diócesis de Linares, ahora pertenezca toda entera. En consecuencia, ahora esta Diócesis abarcará las dos provincias de Linares y Maule. Es un nuevo vínculo entre dos provincias que deben marchar siempre unidas.
Numerosas dificultades han tenido los renovantes de patentes por la no presentación del certificado del Instituto previsional, ya que es requisito indispensable para la cancelación de las patentes en Tesorería Provincial. En informes dados en Tesorería, se encareció nuevamente comunicar a los interesados que deben concurrir al pago de las renovaciones de las patentes comerciales, industriales, oficio y de alcoholes, premunidos del respectivo certificado previsional, que confirme se encuentren al día en el pago de sus imposiciones.
La Leptospirosis, también conocida como enfermedad de Weil, es una infección bacteriana ocasionada por una especie de organismo, la Leptospira, que puede infectar a los animales domésticos y salvajes. Las bacterias se excretan en la orina del animal y pueden sobrevivir en el suelo o agua durante semanas o meses.
Las vías de contagio se producen al beber o tener contacto con agua, en zonas que han sido contaminados por orina o líquidos corporales de animales infectados o bien aguas estancadas. Esta enfermedad es bastante mortal, ya que ataca los riñones, el hígado, cerebro, los pulmones y el corazón. Sus síntomas son fiebre, dolor de cabeza, mialgia (en particular en el músculo de la pantorrilla), infección conjuntival, ictericia.
Se han registrado bastantes brotes en varios países de América Latina, incluido Chile, en donde en la mayoría de los casos, se han presentado síntomas severos, haciendo que la mortalidad de esta enfermedad sea mayor al 10 %.
¿Por qué es importante entonces, poner atención a esta bacteria en los alimentos? Nosotros realizamos bastantes acciones de malas prácticas higiénicas, las cuales ponen en peligro nuestra salud, en múltiples ocasiones.
Por ejemplo, cuando compramos bebidas en lata, sobre todo de locales de barrio, rotiserías, almacenes, o incluso en supermercados, las latas no las higienizamos antes de ponerla en contacto directo con nuestra boca, sin considerar que durante la noche, es totalmente posible, que estos roedores, caminen y orinen sobre las latas, dejando la Leptospira sobre la superficie de esta. Podemos higienizar nuestra lata, antes de abrirla, pulverizándola
Mi rosal tiene un amor que en sus ramas se multiplica en cientos de rosas multicolores.
Mi rosal paciente lo espera en estío, otoño e invierno, siempre se presenta en primavera.
Mi rosal se viste de carnaval, en su dichosa espera. y cuando la visita, la rodea con suaves caricias, las más tiernas de la tierra.
Mi rosal tiene un amor que casi nadie tiene, le trae noticias perfumadas a jazmines y violetas y mi rosal responde con pétalos que...su amor esparce por todas las praderas.
Mi rosal y su amor son los más contentos cuando los enamorados, cortas de sus ramas las rosas para brindarse su amor mirándose los ojos,
con alcohol líquido y secando la superficie con un papel limpio.
Lo mismo puede suceder con productos como verduras, que crecen a ras de suelo o bajo suelo, que pueden ser regadas con agua de canal, donde puede estar presente dicha bacteria. Por lo mismo es que la recomendación es que si adquiere productos en ferias locales, estas las higienice adecuadamente antes de consumirlas, sumergiéndolas en agua con cloro por unos 3 minutos.
Si va acampar, lo recomendable, es que no acumule basura, que pueda atraer a los ratones y siempre lave sus manos después de manipular elementos que pudiesen haber estado en contacto con tierra o agua, que podrían estar contaminados con orina de ratón.
Por lo tanto, si mejoramos nuestras prácticas higiénicas, estaremos salvaguardando nuestra salud y la de toda nuestra familia.
como señal que son capullos de sueños envueltos en pétalos.
Mi rosal tiene un amor que la ama y protege, la envuelve en suaves brisas, que siempre la ronda en noches de luna llena.
Tras años de espera de convivir con el polvo en verano y el barro en el invierno, los y las habitantes de este sector de Yerbas Buenas recibieron la noticia de que el diseño del proyecto se realizará durante el primer semestre de este año. “Cumpliendo un compromiso que asumimos con los vecinos hace algunas semanas, planteamos el problema a la Gobernadora Regional, quien visitó el sector y anunció que este largo anhelo comenzará a ser realidad. Agradezco la disposición de Cristina Bravo”, dijo la Senadora
Una excelente noticia recibieron los y las
vecinas del sector de Challacura, en Yerbas Buenas, luego que la Gobernadora Regional visitara la zona para anunciar que el diseño del camino que conecta a esta localidad con Esperanza y con la ruta L-45, ruta que actualmente se encuentra en pésimas condiciones y que sin la decisión de la autoridad regional, que solicitó a la Dirección de Vialidad, anticipar el diseño, recién vendría a concretarse en 2025.
Así lo informó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón, quien valoró el encuentro de la gobernadora regional con la comunidad, alcalde, concejales y
personeros de Dirección de Vialidad.
“Hace poco más de un mes, visité el sector junto al alcalde, Luis Cadegán. Ahí los vecinos nos contaron que llevan años conviviendo con el polvo en verano y el barro en el invierno. Por eso, el anuncio de la gobernadora de apurar el diseño del proyecto es una tremenda noticia para los y las habitantes de este sector de Yerbas Buenas”, dijo la legisladora.
Agregó que al gestionar la visita de la Gobernadora cumplió con el compromiso que asumió con los vecinos hace algunas semanas, que era plantearle el
El diputado por la región del Maule, Alexis Sepúlveda, acompañó a un grupo de vecinos en una marcha convocada en Talca para manifestar la compleja situación que viven respecto a las deudas habitacionales. Según lo que detallaron, muchos de ellos, cumplieron con el pago de las cuotas pactadas con el Banco Estado, sin embargo, les siguen cobrando el crédito hipotecario.
Alexis Sepúlveda, manifestó su apoyo a las familias y pidió
“terminar con esta política de abusos”.
“Nadie está pidiendo perdonazos, ni regalos. Acá la gente ha pagado sus créditos hipotecarios, nadie está pidiendo que les hagan un favor, aquí lo que se está pidiendo es que se pague lo justo y terminar con esta política de abusos, que ha hecho que aquellas familias que hayan terminado de pagar su crédito hipotecario con todos los intereses, hoy día aparecen con 20,30,40, 60 cuotas colocadas detrás
del crédito, a propósito de una repactación que ellos eventualmente nunca entendieron”.
El parlamentario, también agregó que “esto hay que decirlo. Se hizo una repactación con la presión que se le ponía a las personas al decirles que si no repactaban, si no firmaban los papeles, iban a perder su casa y esa negociación que se desequilibra porque es sobre un estado de necesidad que es mucho más complejo, de desesperación para las familias.”
Por su parte, Laura Roco, una de las vecinas afectadas, señaló que “se nos está cobrando un monto que es inalcanzable. De seis dividendos que no se pagaron en su momento, ahora los vecinos tenemos que pagar 200 dividendos, 30 años más y las casas ya están pagadas”.
problema a la autoridad regional, la que favorablemente visitó el sector y anunció que este largo anhelo comenzará a ser realidad.
Al respecto, Ximena Rincón agradeció la disposición de Cristina Bravo, la que -dijo- permite llevar respuestas concretas a quienes viven en los sectores más apartados del Maule.
Añadió que el trabajo en terreno se realizó con actores políticos
de diversas tendencias, sin discriminación, pues lo verdaderamente importante es con-
seguir soluciones a los problemas que viven las personas del territorio.
Con un contundente respaldo de 134 votos favorables se aprobó, en la Sala de la Cámara, la resolución 222. A través de ella, se solicita al Ejecutivo el envío de un proyecto de ley que proponga la creación de un Plan Nacional de Educación y Difusión de Donantes de Órganos.
En el documento se plantea que la tarea la realice el Ministerio de Educación. La idea es generar las condiciones para que, a través de los establecimientos
educacionales desde la enseñanza básica, exista mejor comprensión del acto que significa ser donante.
Así, se espera lograr una relación virtuosa entre educación y conocimiento y la necesidad de ayudar en la salud y vida de las personas. Esto, en línea con las leyes vigentes que abordan esta temática (19.451, 20.413 y 20.673).
Según se explica en el texto, el proceso para tener acceso a un trasplante de órgano tiene
varias etapas. Una de ellas pasa por ingresar a la “Lista Nacional de espera para trasplante”. Lamentablemente, la espera puede ser dramáticamente larga y extenuante. Incluso, puede terminar en la muerte del candidato.
Como referencia, se informa que un donante fallecido puede salvar hasta ocho personas. Igualmente, está en posibilidad de ayudar a que mejore la calidad de vida de hasta 50 individuos.
Las municipalidades del país estarán facultadas para celebrar convenios de pago, hasta en doce cuotas, por deudas por derechos de aseo. Así lo define en su parte medular un proyecto respaldado, en forma unánime, por la Sala de la Cámara de diputadas y diputados.
La propuesta se abordó conforme a los acuerdos de la comisión mixta que resolvieron las diferencias
con el Senado. Particularmente, se destacó que se mantuvieran tanto los convenios de pago como la posibilidad de optar a la condonación de la deuda.
El proyecto también permite a las municipalidades condonar las multas e intereses:
-Hasta el 100%, cuando la deuda se pague al contado.
-Hasta el 70%, si se suscribe un convenio de pago. En caso de in-
cumplimiento de dicho convenio, las acciones de cobro deberán ser realizadas por la municipalidad respectiva.
Por su parte, las municipalidades tendrán la facultad de condonar el total de las deudas, incluyendo multas e intereses, que posean una data mayor a cinco años de antigüedad, contados desde la fecha en que se hacen exigibles.
En total 64 alumnas y alumnos de cursos SENCE relacionados con la repostería se certificaron en la ciudad de Talca. La mayoría tienen emprendimientos o están iniciando nuevos negocios con el objetivo de desempeñar una actividad productiva en rubros como panadería, pastelería y cocina nacional e internacional.
La ceremonia se realizó en el Centro Comunitario de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Talca, contando con la presencia del director Regional (S) de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías.
En la ocasión, se generó un ambiente de mucha alegría y festividad, porque los estudiantes, en su gran mayoría damas, recibieron sus diplomas y los lucieron con orgullo quedar plasmado en el registro fotográfico de la actividad.
Rosa Ester Valde-
rrama González, quien realizó el curso de pastelería, tiene un emprendimiento llamado “Tortillas Silvia”. Nos contó que con los conocimientos adquiridos en esta capacitación quiere ampliar su rubro y ofrecer desayunos al paso, “yo les recomiendo a las personas que se atrevan a hacer los cursos SENCE y aprovechar los talentos que tienen para preparar alimentos con sus manos. Estos cursos son regalados (gratis), lo que se agradece, pero para poder surgir ahora viene la fuerza y constancia de cada uno para conseguir el objetivo”.
En tanto, Magaly Saez Fuentes, estudiante del curso de cocina nacional e internacional, agradeció el apoyo de SENCE y de los monitores de quienes recibió el conocimiento, “estoy muy feliz porque aprendí bastante de cocina, lo que me servirá en mi vida diaria y en lo que
venga a futuro. Estos cursos son super buenos, además que son gratis y nos enseñan mucho”, puntualizó.
Tras entregar los certificados a los beneficiados, el timonel regional de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías, manifestó que “estamos culminando un importante evento, donde los alumnos y alumnas concluyeron de buena manera el proceso de capacitación en repostería, panadería, pastelería y cocina nacional e internacional, donde vemos mucho entusiasmo y esperanza. Esa es la esperanza que compartimos como Gobierno junto a ellos. Nos han transmitido muy buena energía, energía de futuro, energía de emprender, energía de ayudar a su familia, de sentirse cada vez mejor, porque han sido parte de un proceso de capacitación que los empodera mucho más. Nos sentimos muy felices porque hoy hemos
Entre el 26 y 28 de enero y organizado por la Agrupación Cultural “Inapilén”, se llevará a efecto en nuestra ciudad, la 21a. versión del “Campeonato Nacional de Cueca Senior 2023”, evento que convoca a todas las regiones del país por medio de sus parejas de cueca representativas, elegidas previamente en cada región de Chile, en un proceso que dura aproximadamente 7 meses.
Este evento nacional, único en la histo-
ria de Linares por su convocatoria, trayectoria, permanencia y prestigio, ha probado ser una eficaz herramienta para mostrar las bondades culturales y turísticas de Linares hacia el resto del país y del extranjero, por medio de los cientos de personas que año a año asisten a esta Fiesta de nuestra chilenidad y a la cobertura que realizan distintos medios de comunicación
Cabe señalar que el evento está dirigido a personas entre los 40 y
60 años de edad, quienes tienen mucho que entregar como mensaje hacia los niños y jóvenes.
El “21° Campeonato Nacional de Cueca Senior”, se llevará a efecto los días 26, 27 y 28 de este mes, en la Alameda Valentín Letelier; a un costado de la Casa de la Cultura, a contar de las 20,00 horas diariamente, el cual tiene entrada liberada para toda la comunidad.
visto el espíritu del SENCE reflejado en estas personas”. Finalmente, según explicó la directora de la OTEC FUNDACAP, ejecutora de los Elena Ramírez Valdés, “es muy gratificante ver como las personas llegan a este minuto a recibir su certificación con tantas ganas,
con tanta a alegría. Fueron varios cursos los que se certificaron hoy, la gente los disfrutó al máximo, aprendieron muchas cosas, donde la idea es que ahora pongan en práctica los conocimientos que adquirieron”.
Cabe hacer notar que para postular a
los cursos de SENCE los interesados pueden ingresar a www. sence.gob.cl , dirigirse a las oficinas regionales, ubicadas en calle 3 oriente 1298, Talca, en horario de 9:00 a 14:00 hrs., de lunes a viernes; o en las diferentes Oficinas OMIL de los municipios maulinos.
Sepultar un bombero de noche y escoltado por sus compañeros de ideales portando una antorcha encendida se remonta a una solemne tradición que data del año 1859.
Las autoridades de la época decretaron toque de queda debido a la inestabilidad política lo que derivó en suspensiones de tránsito y un mayor control de la contingencia reinante.
El 12 de abril de 1859, la Tercera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso tuvo que lamentar la pérdida del Voluntario, Domingo Espineira.
Debido a que bomberos no obtuvo los permisos correspondientes por parte de las autoridades para el respectivo funeral,
- A raíz del fallecimiento de quien fuera Director Honorario Insigne de Chile perteneciente
decidieron sepultar a su camarada en forma oculta y teniendo como aliado la oscuridad de la noche, alumbrándose sólo con antorchas, chonchones y faroles hasta llegar al campo santo.
Así nació una tradición que se ha mantenido por más de un siglo.
Desde entonces, los Bomberos de todo Chile, sepultan de noche a sus compañeros de nobles postulados; utilizando modestas
antorchas que, acompañando a la muerte, simbolizan el fuego y la luz palpitante de la vida.
Y ayer se realizó la tradicional Romería que rinde homenaje y recuerda a los fundadores y mártir del Cuerpo de Bomberos de Linares, con motivo del 126 aniversario institucional, recorriendo las principales calles de Linares donde los voluntarios portaron antorchas encendidas.
Los alumnos se capacitaron en rubros como panadería, pastelería y cocina nacional e internacional.a la Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos de Linares, Pedro Antonio Troncoso Campos, recordamos el origen de la tradición de sepultar a los bomberos de noche en nuestro país.
Luego de situarse en su nivel más bajo del 2022, la tasa de ocupación regional mostró un repunte, situándose en un 51,4 por ciento durante el trimestre septiembre – noviembre, lo que representa un total de 480.441 personas ocupadas. A nivel nacional, la tasa llega a un 55,1 por ciento, aumentando a nivel nacional y regional.
Los datos son analizados en el último Termómetro Laboral, boletín elaborado por el Observatorio Laboral del Maule-Sence, proyecto ejecutado por la Universidad Católica
Boletín elaborado por el Observatorio Laboral del Maule-Sence, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule.
del Maule.
Al comentar los datos de empleo, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, los valoró positivamente, y recordó que el gobierno tiene entre sus tareas prioritarias la creación de trabajo decente: “En esa línea nos vamos a mover en este inicio de nuevo año con respecto a cómo enfocamos las capacitaciones
que vamos a generar en el Maule, para que obviamente existan trabajos de calidad y podamos colocar a la gente en puestos de trabajos de calidad, que permitan darles mejor calidad de vida a ellos y a sus familias”, enfatizó Maribel Torrealba.
Profundizando en el tema, el director regional (s) del SENCE, Óscar Morales,
añadió: “Estas cifras son un poco más alentadoras, pero de todas formas seguimos trabajando en nuevas capacitaciones para que las personas tengan trabajos dignos y decentes, como nos ha
El descuento consiste en un 20% en cualquiera de sus productos, y se aplica al valor total de la compra.
Con el objetivo de realizar un reconocimiento a la labor que realizan bomberos, el local de Pizzería y Sandwichería “El Komilón”, de la comuna de Colbún, brindará un
descuento a los voluntarios en las compras que se realicen en el local.
La iniciativa se materializó a través de la firma de un convenio entre la propietaria del local comercial “El Komilón”, Lucía Velis Pacheco y el Cuerpo de Bomberos de Col-
bún.
El convenio será indefinido y para acceder al descuento los voluntarios deben presentar su credencial física o virtual para hacer válido el beneficio en el local.
En relación al convenio, el superintendente del Cuerpo de
Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández expresó: “Como institución estamos muy agradecidos por esta iniciativa de parte del local “El Komilón”, que se traduce en un importante descuento en toda la gastronomía”.
“Esto se suma a otros locales de Colbún donde también tenemos porcentajes de descuentos, tales como Ferretería Los Canelos, Supermercado La Royal, Super 9, entre otros, por lo que agradecemos a los empresarios de la comuna por considerarnos con estos beneficios”, finalizó el Superintendente.
pedido el Presidente de la República Gabriel Boric. En este sentido, estamos difundiendo cursos en el área de la construcción, principalmente en Talca, para hombres y mujeres en las especialidades de carpintería, albañilería y maestros yeseros. Junto con ello seguimos vigentes con los incentivos al empleo como el IFE Laboral Apoya, el Protege y los subsidios de la Mujer Trabajadora y Empleo Joven”, precisó.
Considerando la ocupación por sexo, el
Termómetro estableció que en la región la tasa de ocupación de mujeres aumentó a 40,8 por ciento durante el trimestre septiembre – noviembre, mientras que los hombres alcanzaron 62,6 por ciento. Aquello representa un total de 196.134 mujeres ocupadas, y 284.307 hombres. Si bien se observa un aumento en la tasa de ocupación femenina, el boletín consigna que esta sigue estando por debajo de la registrada en 2019, período prepandemia.
Es una de las instancias de capacitación y formación más reconocidas y de mayor convocatoria del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG). El programa Mujeres Jefas de Hogar abrió sus postulaciones de Arica a Magallanes y en el Maule en 26 comunas, con el objetivo de seguir fortaleciendo la autonomía económica de la diversidad de mujeres.
En Chile, más del 40% de los hogares tiene a una mujer como jefa de hogar. Una cifra que reveló el último censo y que seguramente ha ido en aumento con el paso del tiempo. Sin embargo, la pandemia afectó la participación laboral
de las mujeres, lo cual refuerza el compromiso del SernamEG en su misión de fomentar la autonomía económica de las mujeres.
“Para nosotras es de suma prioridad fomentar todas las autonomías de las mujeres, entre ellas su capacidad de empleabilidad, de poder formar un negocio, para fortalecer su independencia. Somos conscientes de que las brechas de género en materia laboral nos siguen perjudicando, pese a que somos más de la mitad de la población del país y del mundo. Por eso, y a través del programa Jefas de Hogar, nuestro compromiso es fortalecer la fuerza laboral femenina y aportar a disminuir y eliminar las
desigualdades que aún persisten en nuestra sociedad”, afirmó Priscilla Carrasco Pizarro, Directora Nacional del SernamEG.
En la región del Maule, a juicio de la encargada regional María Paz Valdés, el programa tiene un real impacto en la vida de las mujeres, no sólo desde la capacitación y la entrega de herramientas, sino “desde lo humano, donde nuestros coordinadores y coordinadoras comunales del PMJH están en forma permanente preocupados de que cumplan con el proceso y metas que ellas mismas se han propuesto”.
Las postulaciones se abrieron el pasado
viernes 13 de enero y los requisitos son:
• Ser mujer jefa de hogar o núcleo.
• Ser económicamente activa.
• Tener entre 18 y 65 años de edad.
• Pertenecer al 60% de la Clasificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares. Para quienes no estén inscritas en este registro, se considerarán los quintiles I, II y III.
• Vivir o trabajar en la comuna donde se implementa el programa.
• No haber sido participante del programa en los últimos 3 años.
Para más información, se habilitó un banner especial en el
sitio sernameg.gob.cl donde también se puede acceder al formulario de postulación y a
nivel regional escribir al correo mvaldes@ sernameg.gob.cl para mayor información.
Con una inversión estimada de US$ 25 millones y más de un tercio de las obras avanzadas, representantes del principal centro comercial del Maule, encabezados por su gerente general, Marcelo Rojas, y diversas autoridades recorrieron ayer las obras que se desarrollan como parte del ambicioso plan de ampliación, con el que se espera consagrar a Plaza Maule Shopping Center como el mejor lugar de encuentro en toda la región.
Este considera dos etapas: la remodelación, que comenzó en octubre de 2021 y cuyo término se estima para el primer semestre de
2023, y la ampliación, iniciada en enero de 2022 y se espera culminen a fines de este año. Estos últimos trabajos cuentan ya con un avance del 30% y significarán un aumento de 50% de la superficie construida del centro comercial, agregando cerca de 40 mil m2 a los actuales 80.500 m2 construidos, sumando dos niveles de mall y tres niveles de estacionamientos subterráneos.
Marcelo Rojas, gerente general de Plaza Maule Shopping Center, señaló que “estamos contentos, esta es la novena ampliación y la más grande hasta ahora. Son cuarenta mil metros cua-
drados y estaremos generando 200 nuevos puestos de trabajo, que esperamos que en operación alcancen los 400. Esperamos satisfacer las necesidades de nuestros clientes con la llegada de nuevas tiendas, nuevos productos y servicios para todos quienes nos visitan”.
Según Rojas, el objetivo de esta ampliación es fortalecer la oferta de productos y servicios, transformando a Plaza Maule en el gran punto de encuentro regional, de la mano del arribo de grandes operadores y tiendas líderes en sus categorías que darán que hablar tras su próxima apertura.
En efecto, se espera que los nuevos espacios permitirán que arriben por primera vez a Talca reconocidas tiendas, como la prestigiosa cadena Starbucks, la que abrirá en Plaza Maule su primera sucursal en la capital regional.
Con un recorrido por las obras que se desarrollan en el centro comercial al que asistieron diversas autoridades, representantes del mall presentaron los progresos en infraestructura que permitirán sumar nuevos espacios de entretención y su oferta de tiendas, comenzando con la llegada de la reconocida cadena internacional Starbucks, que por primera vez llega a Talca.
La amenaza ambiental que significaría un relleno sanitario en el cerro Quilipín, sector Gúmera, Yerbas Buenas, mantiene en alerta permanente a los vecinos y autoridades locales.
Ayer, el alcalde Luis Cadegán, acompañado de concejales y Seremis de la región, sostuvo un desayuno con los vecinos en ese sector rural, oportunidad en la cual, junto con
inspeccionar el lugar, entregó el máximo respaldo para que no se construya el relleno.
“Nosotros como autoridades, escuchamos el clamor de los vecinos y estamos de parte de ellos, por lo tanto daremos la lucha hasta el final para que esto no se construya, ya que sólo traería perjuicios para la calidad de vida de las personas”.
“Lo que nosotros queremos es vivir en
una comuna como la que siempre hemos tenido, con buenos
Anualmente, la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, hace seguimiento de la condición ambiental de las aguas de riego del Longaví, con el fin de compararlas con la normativa chilena para ello y así evaluar en qué parámetros se encuentra la cuenca.
Actualmente, se está realizando el monitoreo y durante esta temporada se ha ampliado a más puntos de detección hacia la precordillera, pues mediante denuncias y algunos ensayos en ese lugar, los profesionales de la JVRL han detectado indicios de contaminación bacteriológica.
Es así que se explicó a la comunidad de Bullileo y Vejar lo realizado en el sector y en conjunto analizar y compartir la preocupación por la contaminación en aguas de estos sectores. Siempre existe posibilidad de atender denuncias, pues existe un canal abierto permanente y en forma
anónima. De esta forma, se fiscaliza y hace la primera gestión para después hacer revisión completa.
Monitoreo
Durante esta evaluación que se hará en enero y febrero, se medirán internamente parámetros físicos, químicos y bacteriológicos. Se espera entregar informes de resultados a cada presidente de canal durante marzo para que puedan hacer revisión de cada situación.
Para realizar este trabajo se contemplan los siguientes pasos: planificación, donde se revisan resultados de años anteriores; desarrollo logístico en insumos y materiales para tomar la muestra antes de ir a terreno; toma de muestras y análisis interno, algunos de ellos son seleccionados para ser revisados nuevamente en un laboratorio externo.
En forma permanente hay disponibilidad de realizar prácticas profesionales. Este año se cuenta con la estudiante de Agronomía de la Universidad Católica del Maule, Patricia Villalobos, quién solicitó participar en el proceso de monitoreo y de otras actividades en general dentro de la JVRL.
La comitiva de PF Alimentos degustó la CherryBurguer para evaluar la posibilidad de acuerdos comerciales con la tecnología.
A través de su Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica (DIDTT), la Universidad Católica del Maule (UCM), realizó una evaluación sensorial conjuntamente con la empresa PF Alimentos, de la tecnología denominada “CherryBurguer, desarrollada por el investigador de dicha institución Nelson Loyola.
Durante la actividad participaron por parte de PF Alimentos, Sandor Panger, gerente de Producción, Jaime Labbe, gerente de Calidad e innovación y Octavio Abarca, subgerente de Asistencia Técnica y Desarrollo y en representación de la UCM, la directora de la DIDTT, Fabiola Loyola.
Esta acción buscó generar lazos de vinculación con la industria con la finalidad de establecer futuros acuerdos para transferir la tecnología desarrollada en la UCM hacia la sociedad. El producto alimenticio CherryBurguer consiste en una hamburguesa que incorpora pulpa de cereza que le entregan características organolépticas de color, sabor, aroma y textura que lo convierten en un alimento bajo en grasa y rico en fibra.
“La actividad me pareció muy bien pre-
parada, se ve el trabajo que hay detrás y lo más importante que es un producto que está logrado, puede tener algunos detalles, pero en general es un producto totalmente comerciable. Así que felicitaciones porque lograron desarrollar un producto que hoy en rigor no necesitaría nada más para salir al mercado”, destacó sobre este desarrollo el gerente de Producción de PF Alimentos, Sandor Panger.
Por su parte, el investigador Nelson Loyola, recalcó la importancia de poder transferir las innovaciones desarrolladas en las universidades a la sociedad. “La región del Maule necesita que las universidades introduzcan innovación, que los conocimientos queden más de allá de las fronteras de la biblioteca y que se trasfieran, ya que eso permite el crecimiento y desarrollo en el territorio”, sostuvo el investigador UCM.
Propiedad intelectual
La tecnología, que obtuvo en julio de 2022 una patente de invención por parte del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI), ha transitado por un largo proceso apoyada en todo momento por la DIDTT UCM, en la protección del producto y posibles licenciamientos para comercializar la tecnología desarrollada en la Universidad Católica del Maule.
Para finalizar, la directora de la DIDTT UCM, Fabiola Loyola, señaló que “Esta actividad se enmarca en una serie de estrategias que realiza la DIDTT determinantes para fortalecer la vinculación con la industria, conocer sus necesidades de desarrollo en base a la innovación y ofertar las capacidades científico tecnológicas de nuestros investigadores con el objetivo de aportar al crecimiento económico y social de los sectores productivos”.
· En distintos puntos de la red, los que en su mayoría son evaluados en laboratorio interno.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que llegaron al 100% en la ejecución presupuestaria durante el año 2022, por lo que agradeció a los funcionarios del Gobierno Regional del Maule y a los servicios que ejecutaron el presupuesto entregado, ya que se invirtieron más de $92.803 millones en el desarrollo del Maule.
“Bueno, primero que todo estamos muy satisfechos y contentos de lo que logramos, llegar a un 100% en ejecución presupuestaria, año importante en donde aprobamos distintas iniciativas que van en beneficio de todos los maulinos y maulinas, agradezco a los consejeros y consejeras regionales, ya que su trabajo ha sido fundamental también en esta ejecución presupuestaria. Es importante destacar que los recursos se quedaron en la Región del Maule”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.
La máxima autoridad del Maule agregó, “noso-
tros financiamos muchos proyectos de los diferentes servicios públicos, como por ejemplo la habilitación y urbanización de terrenos, lo que nos ha permitido entregar recursos al Serviu. También se aprobaron más de 5 mil millones a Conaf para que pudieran ayudarnos en la generación de empleo. Es importante señalar que somos de las 5 regiones del país que logramos llegar al 100% en la ejecución presupuestaria. Nosotros pudimos con los recursos del Gobierno Regional financiar más de 8 grupos habitacionales, muchas de esas familias están esperando hace más de 20 años para tener su casa propia, eso es lo que hace el Gobierno Regional, trabajar por el Maule”.
“El trabajo que realizamos es mancomunado, quiero destacar al Indap, porque fue uno de los servicios que se sacó la mugre para ejecutar el presupuesto que nosotros les habíamos aprobado para nuestros agricultores, y apoyaron en distintas materias
como emergencia, déficit hídrico, entregando forraje y apoyando a los frutilleros, apicultores, ganaderos y arroceros del Maule”, manifestó la Gobernadora.
La máxima autoridad destacó el trabajo que se está realizando en el tema de seguridad pública y salud, “estamos satisfechos y estamos trabajando en el presupuesto 2023, ya que tenemos tremendo desafío, y seguiremos apoyando en materia de seguridad pública, tal como lo hemos hecho hasta ahora, porque tenemos varios programas en los que estamos trabajando con nuestros consejeros regionales, por ejemplo que el Ministerio Público se fortalezca para avanzar en materia de crimen organizado y ahí es donde en los próximos días
esperamos tener novedades con respecto al tema. En el tema de los Cesfam estamos trabajando directamente con el Servicio de Salud del Maule, hay algunos terrenos, a nosotros nos interesa tanto como a todos los habitantes de la región, sacar adelante los proyectos de salud, y es importante recordar que el 2022 nos hicimos cargo de los recursos para construir los Cesfam pendientes en Vichuquén, Linares, Maule, Pelluhue y Rauco, porque nuestra prioridad es la salud y seguridad pública, pero también estamos fomentando el deporte”.
“Queremos tener más centro de atención y prevención de violencia intrafamiliar para las mujeres maulinas, y durante este año queremos tener centros que permitan trabajar con el síndrome de espectro autista, que es un tema
del que queremos hacernos cargo, y por eso damos las gracias al Ministerio de Hacienda que incorporó en la ley de presupuesto, que nosotros pudiéra-
mos trabajar con todos los centros, que son tan necesarios para avanzar em una problemática muy sentida por nuestros niños y niñas”, concluyó Cristina Bravo.
Por orden del Primer Juzgado de Letras Linares. En Causa Rol Nº C-121-2022. Caratulado” FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A CON SOTO”
Remataré el día Jueves 19 de Enero del 2023. A las 12:00. En calle Avenida Brasil Nº 944 Linares.
Tipo de vehículo: STATION WAGON
Marca: CHANGAN
Modelo: CX70 LUXURY 1.6
Nº Motor: 4G18M2KA8T008702
Nº de chasis: LS4ASJ2E6KA988476
Nº de Serie: LS4ASJ2E6KA988476
Color: GRIS ARENA
Año: 2019
Inscripción: LHJH. 45-7.
A la vista
Pago efectivo
Consultas al teléfono 998864792 -732212855
MARIANA DE LA LUZ ESPINOZA ASTUDILLO MARTILLERO PUBLICO REGISTRO NACIONAL Nº 1.369
Carabineros de la Tenencia de Retiro junto a personal policial de Copihue, en base a despliegues policiales y preventivos y dando respuesta a algunas denuncias efectuadas por la comunidad del sector, detuvo a dos hombres de iniciales J.A.L.V de 29 años, quien mantenía en su poder en su poder 11 papelillos con marihuana y 46 mil 110 pesos en dinero en efectivo; y también a un individuo de iniciales F.N.C.V de 22 años ,quien portaba 10 papelillos con marihuana, 2 bolsas
Se da cuenta del extravío de Certificado de Licencia A-4 de la Escuela de Conductores INCASEP a nombre de Patricio Omar Retamal Astete.
con marihuana, 3 mil 350 pesos en dinero en efectivo y una pistola a fogueo con 5 municiones sin percutar.
Por su parte, el Fiscal de Turno instruyó los peritajes respectivos por parte de la sección especializada OS7 de Talca y, los sujetos pasaron a control de detención durante este martes, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
Es importante, destacar como queda en evidencia en este procedimiento policial lo fundamental de los datos que la ciudadanía aporte por medio de la denuncia, ya que ello servirá directamente para actuar en el lugar apropiado, a la ahora adecuada y con ello, detener aquellos que desarrollan actos que atentan contra el bienestar y la tranquilidad de las familias.
Se recuerda que ante cualquier emergencia pueden comunicar-
se al 133 o acudir a la unidad policial más cercana, dónde serán atendidos y guiados
por el personal policial y se dará respuestas a los requerimientos expuestos.
PROFESORA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL
PARA ESCUELA DE LENGUAJE ALTAMIRA LINARES 22 HORAS. JORNADA MAÑANA. INTERESADOS LLAMAR AL FONO CONTACTO +56977583631
• Así lo informó a los medios de comunicación la Gobernadora Regional Cristina Bravo, quien indicó que durante el pasado año se realizaron diversos proyectos en beneficio de la comunidad.
La comisión de la Cámara de diputados y diputadas que aborda la criminalidad en la macrozona norte recibió a representantes de la Policía de Investigaciones (PDI), quienes se refirieron al crimen organizado, narcotráfico y situación migratoria, entre otros puntos. El prefecto general Luis Silva, subdirector de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria, señaló que la estrategia del crimen organizado que opera en la macro zona sur y en la macrozona norte ha permitido detectar aspectos de importancia para resolver.
Entre ellos, el aumento en la incautación de armas, que en 2022 alcanzó 1700 unidades. Es decir, un
aumentó de 40% respecto a años anteriores.
Además, entre los delitos, el de mayor importancia es el homicidio, donde hay prevalencia de ciudadanos extranjeros, en especial, de nacionalidad venezolana.
Por otra parte, dijo que hoy se están desbaratando organizaciones criminales con la detención de sus líderes. Esto, agregó, va de la mano de la investigación del lavado de activos y del patrimonio. En materia de migración ilegal, indicó que existe mayor y mejor control en zonas fronterizas, con nuevos puestos de control. Ellos están dispuestos en Ollague, Colchane, Visviri, Chungará y Chacalluta. También, se encargan de las re-
conducciones, lo que se dificulta en Bolivia, porque no aceptan migrantes de otras nacionalidades.
Igualmente, informó que trabajan en un sistema de integración biométrica, que permitirá tener una base de datos de quienes ingresan al país.
El prefecto inspector Paulo Contreras, jefe nacional Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado, dijo que el delito punta es el narcotráfico, que puede mutar a otros delitos para lucrar.
Informó que existen 28 unidades especializadas en todo el país, con mayor presencia en Iquique, donde también existe personal para lavado de activos.
La ONEMI actualizó la situación del incendio Forestal La Raya, en la comuna de Cauquenes, que se extiende desde el sábado 14 de enero 2023, cuando se declaró la alerta a las 15:44 horas.
Según antecedentes aportados por CONAF, la superficie afectada llega a las 2.700 hectáreas, en base a datos preliminares. Por ello, se mantiene la Alerta Roja Comunal.
El estado del incendio forestal La Raya es de contenido en todos sus sectores, con actividad al interior del área quemada en la parte media del flanco izquierdo.
Los recursos CONAF comprometidos en la tarea para combatir el siniestro, incluyen 1 puesto de mando, 1 puesto de comunicación, 8 técnicos, 7 brigadas, 2 skidders, 3 aviones cisterna y 2 helicópteros.
A los que se suma los recursos de la empresa Cambium, con 1 brigada.
En consideración a estos antecedentes y en base a la información técnica de CONAF en coordinación con la Delegación Presidencial del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Roja para la comuna de Cauquenes por incendio forestal, que permanece vigente del 14 de enero de 2023.
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de Molina, en coordinación con la Fiscalía de Flagrancia de la Región del Maule, efectuaron el trabajo científico-técnico por el deceso de una per-
sona al interior de una industria de esa comuna.
El hecho sucedió ayer, donde por razones que se investigan una persona resultó fallecida al interior del recinto ubicado en el sector de Casablanca, comuna de
Molina.
Debido a lo anterior, la Fiscalía de Flagrancia solicitó a oficiales policiales de la BICRIM Molina para concurrir al lugar, quienes efectuaron el trabajo científico-técnico como ins-
pección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevistas a testigos, revisión de cámaras de seguridad y examen externo policial de la víctima.
De acuerdo los antecedentes que pudieron recabar los oficiales policiales, los hechos indican que un hombre de 36 años, mientras realizaba sus labores, se habría accidentado al caerle una tina de más de una tonelada de peso, falleciendo en el lugar.
A la hora, los detectives de dicha brigada territorial se encuentran realizando diligencias tendientes a determinar la dinámica de los hechos, antecedentes que serán informados a la fiscalía, mientras que la causa de muerte será determinada a través de la necropsia de rigor por parte del Servicio Médico Legal (SML).
Fue durante la tarde noche del lunes, que personal de Emergencia Comunal de Pelluhue, activó el protocolo junto a Bomberos, para rescatar a jóvenes extraviados en sector Los Gemelos.
El despliegue se enfocó en la última zona donde fueron observados, más áreas aledañas, para finalmente encontrar a estas personas, gracias a la tarea desplegada por voluntarios de Bomberos y de la Oficina de Emergencia Municipal, en conjunto con Carabineros del Retén Curanipe
En suma, fueron los 8 menores rescatados, sin lesiones ni novedades.
Ante este tipo de hechos , los equipos de emergencias llaman a los turistas a no adoptar medidas de riesgo en zona de playa, campo, precordillera o apartadas que no conozcan. Y ser responsables respecto de transitar por zonas seguras y delimitadas para veranear.
Pelluhue: rescatan sanos y salvos a jóvenes extraviados
Mientras el plantel trabajaba en el bunkers de la calle Rengo, preparando su artillería para la temporada 2023, la dirigencia albirroja, encabezada por su presidente David Avendaño y el concejal Cristian González Monsalve, dieron el vamos al lanzamiento de la campaña del socio, algo que estaba pendiente y que ya tiene una meta reunir 10 millones de pesos de aquí a fin de mes
Luis Vásquez Venegas, secretario de la institución fue el encargado de entregar los detalles de los diferentes carnets de socios: “los valores son similares a los del año pasado, el objetivo es reunir fondos. El socio General, tiene un valor de 50.000 (entrada a tribuna y galería). Adulto Mayor, Discapacitados y Niños 22.000 pesos. Socio Vip 100.000 pesos (entrada a block J, galería o tribuna) Socio Plati-
num.
Los siguientes son los valores de los tickets, para los partidos que los albirrojos disputen de local en el campeonato de Segunda Profesional. Valor entrada General Block J: 10.000, General 5.000 niños 2. 000 mil pesos. Para quienes son socios las entradas tendrán los siguientes valores Block J 3.000; General 3.000 y Niños 1000.
Ahora para quienes viven fuera de Linares y quieren colaborar con
la institución pueden realizar transferencia a la Cuenta Corriente Banco Santander Rut 77002435-8 , número 0-000-8380430-0, donde deberán enviar el comprobante o Boucher al WhatsApp +569 62777988 o enviarlo al correo Davendano@deporteslinares. cl y para los de Linares , se puede pagar el carnet de socio con Tarjeta de Crédito y Débito
En el lanzamiento de
la campaña del socio, estuvieron presentes parte de la comisión a la que le habían dado la responsabilidad de realizar un proyecto para la captación de socios, pero dijeron que no fueron tomados en cuenta y ellos tenían listo el proyecto que incluía también una camiseta para todos quienes se harían socios, incluso la idea era salir a terreno a buscar los socios visitando empresas. En la oportunidad mientras hablaba el presidente David Avendaño, uno de ellos no aguantó y le preguntó qué había pasado con lo propuesto por la asamblea. La respuesta del presidente fue que los había contactado, y que no tuvo respuesta. En la
ocasión se generó una discusión verbal que no pasó a mayores. La idea de esta comisión era interesante, ojalá esos temas puedan ser conversados con la dirigencia y que todos puedan remar para un solo lado.
Ahora sin duda que no pueden esperar que el socio llegue a Chacabuco 346, la idea es tener alguien que visite las empresas y pueda realizar un trabajo remunerado que tenga como meta la mayor cantidad de socios para Linares, que ya debe tener antes que termine el mes la suma de 10 millones de pesos porque se vienen importantes compromisos que se deben cumplir.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoFue el jardín infantil “Rayito de Sol” de Talca, perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), el epicentro de la demostración de las capacitaciones y los implementos deportivos que se han puesto a disposición para los niños y niñas de los diversos establecimientos de educación preescolar a través de programa Crecer en Movimiento del Ministerio del Deporte (Mindep) y el Instituto Nacional del Deporte (IND).
La iniciativa se enmarca en la línea de acción “Jardines en Movimiento Autogestionados”, una estrategia de intervención ejecutada en forma colaborativa por el Mindep-IND con estableci-
mientos educacionales pertenecientes a la Junji y la Fundación Integra.
En este caso, fueron los establecimientos de la Junji los visitados por las autoridades de ambos organismos, quienes marcaron presencia en los establecimientos que postularon sus propuestas para recibir capacitación e implementación deportiva, cuya inversión asciende a un millón de pesos por centro.
Respecto a la preocupación del Gobierno de Gabriel Boric por la población en edad más temprana, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, manifestó que “estamos muy conten-
tos de ver esta iniciativa y cómo se ejecuta, la que considera capacitación e implementación deportiva para niños y niñas en edad preescolar. Nuestros programas Crecer en Movimiento apuntan a eso y justamente esta semana tendemos el lanzamiento en Hualañé de la iniciativa Trabajadoras Temporeras Centro de Cuidados, brindando también un enfoque deportivo para los menores”.
El programa permite la ejecución completa de las iniciativas que postularon los jardines Junji y que fueron seleccionados para la capacitación, seguimiento, acompañamiento y adquisición de implementación, en donde cada establecimiento
dispone sus educadoras para ejecutar el modelo psiconutricional que también considera la iniciativa del Mindep-IND.
“Queremos agradecer el desarrollo de estas actividades, que no tan solo consideran implementos, sino capacitación, formación y un acompañamiento de los monitores del IND, por lo que es relevante que hoy tengamos la presencia del Seremi, entendiendo que los procesos de aprendizaje se hacen de manera lúdica, lo que nos permite un desarrollo de estilo saludable desde los primeros años de vida”, señaló el director regional de la Junji, Adolfo Martínez.
En tanto, María José López, directora (s) del
jardín infantil “Rayito de Sol”, señaló que “estamos agradecidos de que se haya capacitado un equipo entero para permitir que nuestros niños tengan una formación en el deporte y en la alimentación saludable, lo que nos
sirve a todos, a ellos mismos y a toda la comunidad educativa”.
La iniciativa también consideró la programación de las visitas a los jardines Bicentenario de Talca y Gotitas del Achibueno, de Linares.
Antes de fin de mes deben reunir 10 millones en captación
Son tres los establecimientos de educación parvularia de la región que desarrollan esta iniciativa: “Rayito de Sol” y “Bicentenario” en Talca y “Gotitas del Achibueno” de Linares