FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES MIERCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
AÑO LXXXVI N° 29.460
$ 300
EN LINARES: CHILE Y MÉXICO BRINDARON UN TREMENDO PARTIDO EN EL VÓLEIBOL FEMENINO
Pág.12
Gobernadora Distrital destacó labor de clubes rotarios de Linares
CHANCO: TRÁGICA MUERTE DE PILOTO EN ACCIDENTE DE GIROCÓPTERO -
El hecho se produjo cerca de las 18 horas de ayer Pág.8
Pág7
Carabineros, Conaf, Bomberos y Seguridad Municipal de Linares trabajan unidos para prevenir los incendios forestales
Pág.8
Asume nuevo director regional de Sercotec en el Maule
Pág.10
ASOCIACIÓN DE PROFESORES JUBILADOS SIGUE PROYECTANDO SU ACTIVIDAD GREMIAL EN LINARES Pág.7
2
DIARIO EL HERALDO
La profesión de la vocación
Con frecuencia decimos que ser profesor o profesora es tener vocación. Pero pocas veces reparamos en qué consiste el sentido de esa vocación. En Chile más del 70% son mujeres y un número similar proviene de los tres quintiles socioeconómicos más bajos. Esos mismos docentes declaran que su motivación principal para ser profesores es el altruismo, y que quieren ayudar a otros a prosperar en sus vidas. Es ahí, justo en esa breve declaración aparece el sentido vocacional de la profesión docente, algo que cuesta visualizar porque no es un atributo propio de las profesiones. El altruismo en una sociedad individualista como la nuestra, pocas veces es valorado, pero sí muchas exigido. Y eso es también lo que pasa con la valoración docente. Se pide y espera más de lo que como sociedad estamos dispuestos a entregar. El bienestar docente es, según la UNESCO un elemento central del desarrollo profesional, pero pocas políticas se construyen en dicha dirección, es más, en organismos internacionales como la OCDE ni siquiera se considera a la hora de definir la profesión docente. Eso nos muestra que tanto lo institucional como lo sociocultural exigen a la persona que ejerce la docencia estándares que pocas veces entregamos en su formación. Si a esto agregamos los datos iniciales, resulta ser más valorable aún el desarrollo que alcanzan nuestros y nuestras profesoras. Dice Gabriela Mistral que los docentes nacen para ser los jefes naturales
Día Mundial de la Alimentación: desafíos para Chile
Iris Lobos O. Directora Nacional INIA Chile Esta semana se conmemoró un nuevo Día Mundial de la Alimentación y como sociedad tenemos varios desafíos. Chile en la década del 70’s sufría de la muerte de muchos infantes por desnutrición y hoy, 50 años después, hemos pasado a estar en los primeros lugares en obesidad infantil. Por otra parte, debemos recordar cómo la pandemia del covid 19 nos demostró lo frágiles que somos en soberanía alimentaria. Aun cuando tenemos las condiciones y la superficie para producir nuestros alimentos, ya nació el ser humano 8.000 millones, por ello, tenemos el reto de producir más y hacernos cargo del planeta. El futuro de la agricultura se sustentará en suelos biológicamente activos, llenos de vida, donde crezcan cultivos de amplia variedad y características. Solo de esa manera podremos sortear la incertidumbre climática que agita nuestros ecosistemas y la necesidad de alimentarnos bien. Por ello, hoy hemos centrado nuestro trabajo en la búsqueda de sistemas productivos carbono neutrales que utilicen más bioinsumos y menos agroquímicos; cultivos que requieran menos agua, reduciendo la huella hídrica, pero sin dejar de lado la inocuidad y calidad nutritiva. Son varias las variables económicas y sociales que hacen difícil pensar en un 2030 sin hambre en Chile y el mundo, objetivo que impulsa la FAO con el Día Mundial de la Alimentación. Sin embargo, nuestro compromiso y llamado es a fortalecer esa cadena virtuosa entre diversos actores del sector agroalimentario público y privado, que necesita la voluntad de más instituciones, de líderes y lideresas, para consolidar una transformación sostenible de la agricultura nacional.
Miércoles 18 de Octubre de 2023
Eliseo Lara Ordenes Director Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello, Concepción de todas las patrias, y como toda jefatura, lamentablemente, tiende hacia el trabajo sacrificado, personal y solitario. Ese es nuestro desafío, en una nueva celebración de nuestro día, queridos y queridas colegas y quienes están próximos a serlo, tengan todos ustedes la claridad que cada uno de sus estudiantes atesorará en su recuerdo la enseñanza de sus palabras y acciones.
Ética en la belleza: transformando el estándar El Día Mundial de la Ética nos insta a reflexionar sobre la importancia de la moral y los valores en nuestra sociedad. La ética actúa como un faro que orienta nuestras acciones y decisiones, pero ¿qué relación tiene con la belleza? La clave radica en una perspectiva que trasciende lo meramente superficial, capaz de revolucionar la forma en que experimentamos nuestras vidas. Históricamente, la belleza ha estado ligada a estándares físicos y superficiales. Revistas, publicidad y, en la actualidad, las redes sociales, han perpetuado una noción de belleza que muchas veces resulta inalcanzable para la mayoría. Esto ha dado lugar a la insatisfacción, la disminución de la autoestima y, en última instancia, a problemas de salud mental. Sin embargo, Paula Araya en medio de esta obsesión por la imagen, emerge un concepto que transforma nuestra comprensión de lo hermoso y atractivo. Gerenta general de La belleza que revoluciona es aquella que se encuentra en The Body Shop Chile. los actos éticos y las relaciones humanas. Es lo atractivo de un gesto amable, de la compasión, del respeto mutuo. Es la que emana de la autenticidad y la integridad de una persona. Cuando nos esforzamos por ser justos, por hacer lo correcto, por tratar a los demás con bondad y empatía, estamos creando una belleza que trasciende lo efímero y lo superficial. Es fundamental recordar que la ética es la que perdura, la que enriquece nuestras vidas y las de los demás. Es atemporal y universal, no está limitada por la edad, el género o el aspecto. Es una que todos podemos cultivar y que, a su vez, enriquece nuestra sociedad. La belleza ética no solo se refleja en nuestras interacciones personales, sino también en nuestras decisiones y acciones a nivel colectivo. Es luchar por la justicia social, de cuidar el medio ambiente y de promover la igualdad. De ser un ciudadano justo y contribuir a la construcción de un mundo mejor. En el Día Mundial de la Ética, recordemos que la belleza que revoluciona está al alcance de todos nosotros. No necesitamos seguir estándares irreales de belleza física para ser valiosos y atractivos. Más bien, debemos cultivar una que se origina en nuestro interior y se refleja en nuestras acciones. Al hacerlo, no solo enriqueceremos nuestras propias vidas, sino que también aportaremos a la creación de una sociedad con mayor moral y compasión. Durante mucho tiempo se ha otorgado una excesiva importancia a lo superficial. Por eso, es imperativo enfocarnos en la belleza genuina y trascendental. Ha llegado el momento de abrazar una ética que transforme la manera en que vivimos y nos relacionamos con los demás. En definitiva, es esta belleza la que tiene el poder de transformar el mundo y hacerlo un lugar más justo y bello para todos. ¿Te unes?
Miércoles 18 de Octubre de 2023
3
DIARIO EL HERALDO
PROFESOR
EDITORIAL Televisión digital en zonas rurales De manera unánime la Sala del Senado solicitó al Presidente de la República que instruya la implementación de medidas que permitan a las personas que habitan en zonas de alta ruralidad o que están en condición de pobreza, acceder a la tecnología necesaria para ser usuarios de la televisión digital terrestre. Cabe recordar que la transición a la televisión digital terrestre establecía que rl 15 de diciembre de 2022: debía estar cumplida la cobertura de las transmisiones digitales en el 50% de las capitales provinciales con concesión vigente. 15 de diciembre de 2023: deberá estar cumplida la cobertura de las transmisiones digitales en el 50% restante de las capitales provinciales con concesión vigente. 15 de abril de 2024: deberá estar cumplida la cobertura de las transmisiones digitales en el 100% del territorio nacional donde exista concesión vigente. En ese contexto, los senadores solicitaron medidas para ir en ayuda de personas que viven en zonas rurales y también en condición de pobreza, pues es complejo que puedan acceder por sí mismos a los equipos de televisión o de decodificación que les permita ser usuarios plenos de la televisión digital terrestre. Recordaron que ante los respectivos procesos de "apagón analógico", distintos países adoptaron diversas medidas, para asegurar que todas las personas pudieran acceder a la TDT, entre estos se hallan, por ejemplo; ayudas a la "antenización" de edificios y ayudas para la compra de equipos digitales para sectores sociales más desfavorecidos. Teléfonos de Urgencia
Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro
P
rofesor, quizá, en aquel tiempo, no alcance a darme cuenta de tu esfuerzo y dedicación, quizá mi juventud primera traicionó el entendimiento, quizá mi atención viajaba en el trampolín del juego y las travesuras, pero hoy, reconozco tu fortaleza, el empeño, aquellas sabias palabras, los buenos consejos, que fuiste tú quien me enseñó a leer y escribir, a descubrir el mundo bajo mis pies, a resolver conflictos y problemas, a esperar de la vida días felices y aquellos otros cargados de angustia y desazón. Entonces, hoy, te puedo agradecer en tu día maestra y maestro, que no me falte vida para decir, simplemente, gracias e infinitas gracias profesor. El profesor debe ser modelo y referente para sus alumnos, aquel quien regala de su experiencia conocimientos, habilidades y destrezas, quien acompaña a la nueva generación para formar personas de bien en un mundo convulsionado y en permanente cambio y transformación. El día del Profesor en Chile es una efeméride que conmemora la labor de los profesores de la educación básica y media. Se celebra el 16 de octubre, fecha que coincide con el día de la creación del Colegio de Profesores de Chile el año 1974. El maestro es quien acompaña al discípulo, aquel que conoce de sus aciertos y errores, el que corrige cuando se equivoca, quien está atento a los trascendentes cambios que niños y niñas van sufriendo en su continuo proceso de enseñanza aprendizaje. Tu voz acompasada inundó el salón de clases, cada gesto, cada mirada fue caricia en las mentes juveniles que se te dieron a cargo, tú con virtud, experticia y afecto fuiste dando molde a una personalidad que hoy agradezco, cuando el frío del invierno arrecia o cuando el tibio calor de primavera invitó a la poesía, gracias maestro, gracias por tu entrega honesta y desinteresada. Si alguna vez tu voz llamó la atención fue para corregirme, si alguna vez fuiste severo, de seguro me lo merecía, por eso hoy te agradezco, quiero escuchar la sabiduría que en tus palabras acumulaba la experiencia del mejor conocimiento y la mejor conducta que anhela un hombre de bien, mañana, ya será tarde, por eso hoy, te lo agradezco. Si mis versos no tocaron tu alma, si mis sueños viajaron a lugares remotos, si entre el bullicio de la ciudad no distingo tu voz, si estoy aquí tendido tranquilo y quieto, agradezco siempre tu sabia voluntad. Cuando mi tiempo sea sólo un recuerdo, cuando otros vengan a enseñar por los caminos de Retiro, cuando mi voz se apague y el secreto de la noche me acurruque entre sus manos, podré decir estuve aquí y éstas fueron mis palabras.
Hace 30 años
Hace 60 años
El Heraldo 18 de Octubre de 1963 El Heraldo 18 de Octubre de 1993 SE IMPRIMIRÁN NUEVOS BILLETES DE E° 5 COLONIA ESPAÑOLA RESIDENTE CELEBRÓ “DÍA El Presidente de la República firmó el decreto de Hacienda DE LA HISPANIDAD” Ambulancia 131 fija las características del nuevo billete de cinco escudos Bomberos 132 Con diferentes actos internos se desarrolló desde las primeras que horas del pasado 12 del presente, la Colonia Española residente y cuya modificación fundamental consiste en la sustitución de Carabineros 133 en nuestra ciudad, celebró el tradicional “Día de la Hispanidad”. la efigie de Manuel A. Tocornal por la del ex Presidente de la Investigaciones134 El programa oficial inició con el izamiento de los Pabellones de República Manuel Bulnes. Esta sustitución, según explicaron España y Chile en el Complejo Deportivo Español ubicado en autoridades del Banco Central, se debió a que era conveniente Informaciones Avenida León Bustos, actividades recreativas y bailes de la Ma- mantener en el billete moneda la efigie del Presidente Bulnes, dre Patria, para continuar con la inauguración en forma interna la cual habría desaparecido conjuntamente con la eliminación sobre carreteras del Casino de la entidad y respectiva bendición. En la tarde se del billete de diez pesos. 139 IANSA DESEA CONSTITUIRSE EN UN FOCO DE desarrollaron actos recreativos y juegos infantiles. CULTURA EN LINARES CAUQUENES: ARDUA LABOR HIZO EL El Director del Teatro de Ensayo de Linares en su última sesión SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA El Subsecretario de Agricultura Maximiliano Cox, presidió ayer recibió al Gerente de IANSA Ingeniero don Ricardo Alonso, una importante reunión en Cauquenes, con el objeto de analizar a quien se había invitado para iniciar contactos culturales pery evaluar la labor efectuada por la Comisión Interministerial de manentes entre nuestra principal industria y el TEL. Se puso Hoy Desarrollo Rural, (CIDER). En la oportunidad estaban presen- en conocimiento del Ingeniero Alonso algunos aspectos del tes, los Alcaldes de Chanco, Longaví, Pelluhue, Parral, Curepto, programa de actividades proyectadas para el resto del año y Hualañé, Licantén y Empedrado. El programa se inició con un el TEL se informó, asimismo, del deseo de IANSA de constirecorrido por un tramo de la ‘Ruta de Los Conquistadores, cerca tuirse en un verdadero foco de cultura en la Provincia. En esa LUCAS del mediodía de ayer, continuando con una visita al proyecto de sesión, el Director fijó las nuevas presentaciones de la obra plantación de Cepas Finas, que se realiza en Sauzal’. “Cardo Negro”.
Santoral
4
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 18 de Octubre de 2023
Ley de quiebras: nueve años de dulce y agraz
Cuando observamos al “Chile real” constatamos el duro camino que deben atravesar personas y empresas de todos los tamaños que enfrentan una crisis económica que parece estar fuera de alcance. Muchas han recurrido a la venta de algunos activos para pagar total o parcialmente sus deudas. Pero en ocasiones esto no es suficiente y la única salida viable que les queda es recurrir a la liquidación o quiebra para poner término ordenado al problema. Situaciones como esa son castigadas por los cambios a la Ley 20.720, de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, vigentes desde el 11 de agosto de este año: se consideran delitos tributarios. A nueve años de la entrada en vigencia de esta norma y según datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, más de 23 mil personas naturales y cerca de 10 mil empresas han solucionado sus problemas de endeudamiento, gracias a un proceso de liquidación o quiebra, pero las recientes modificaciones no “hacen justicia” al espíritu con el que está normativa fue creada. Otro ejemplo de aquello es que, si bien ahora las Mipyme pueden acceder al procedimiento de Reorganización Simplificada - más expedito y más económico – para evitar la quiebra, hay más exigencias que no facilitan los procesos de liquidación cuando definitivamente el negocio no es viable. Asimismo, se exige la presentación de una gran cantidad de documenta-
Ricardo Ibáñez, abogado y fundador de Defensadeudores.cl ción que suele ser difícil de conseguir. Como muestra, una paradoja: cartolas bancarias cuando estas entidades ya les han cerrado sus productos y no tienen interés en entregar la información requerida. Los cambios a la comúnmente conocida como “Ley de quiebras”, en suma, han traído bastante de amargo a una política pública que, en su balance general, ha tenido mucho más de dulce durante su historia, al otorgar una segunda oportunidad para miles de personas y empresas grandes, pequeñas y medianas. La Ley 20.720 ha cumplido los objetivos para los que fue creada, pero su nuevo rostro, lamentablemente, amenaza con frenar los importantes avances que ha plasmado como vehículo para la rehabilitación financiera.
Octubre y la lucha contra el cáncer de mama en Chile El cáncer de mama es una de las principales preocupaciones de salud a nivel mundial, por lo que su detección temprana y tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar las tasas de supervivencia. En este contexto, la matronería juega un papel crucial en la prevención, promoción, detección y apoyo a las/los usuarias/os con cáncer de mama. El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres chilenas y a su vez, es también la enfermedad más incidente. Es importante mencionar que el 5% de los cánceres de mama en Chile corresponde a hombres. En nuestro país, la matronería desempeña un rol esencial en la promoción de la salud de las mujeres y en la detección temprana del cáncer de mama. Las matronas se involucran en la educación sobre la importancia de la autoexploración mamaria y la realización a tiempo de la mamografía – ecografía mamaria. Además, brindan apoyo emocional y asesoramiento a las pacientes que enfrentan la incertidumbre y el miedo que rodea a esta afección. Uno de los aspectos más relevantes del trabajo de las matronas en la lucha contra el cáncer de mama es su participación en programas de tamizaje. Las matronas son las responsables de realizar el examen físico de mamas, de entregar las indicaciones para que la usuaria se realice su ecografía mamaria y/o mamografía, lo que contribuye significativamente a la detección temprana de la enfermedad. Este enfoque preventivo ha demostrado ser efectivo en la reducción de la mortalidad por cáncer de mama. La matronería también cumple un papel crucial en la atención de calidad a las mujeres con cáncer de mama. Nuestro país ha avanzado significativamente en términos de concienciación y acceso a los distintos servicios que ofrecen los establecimientos de salud para las mujeres afectadas por esta enfermedad gracias a las políticas públicas que se van desarrollando a lo largo de los años. Aún hay tareas por resolver y objetivos que cumplir frente a este importante tema, sin embargos, las/los matronas/es de Chile se encuentran trabajando arduamente para lograr alcanzar las metas y por supuesto, mejorar los distintos aspectos que rodean el cáncer de mama. Para aquello, la asociación del sistema público con el privado es fundamental, ya que así se
Romina Bustos Águila Académica Obstetricia Universidad Andrés Bello Concepción amplían redes y se trabaja en conjunto por la misma causa. A pesar de los avances del área en la lucha contra el cáncer de mama, aún existen desafíos por cumplir. En nuestro país, el acceso a los servicios de salud es desigual, lo que limita la capacidad de las matronas para llegar a todas las mujeres en riesgo. Se ha avanzado en la ampliación de la cobertura, pero es necesario continuar trabajando en la reducción de las desigualdades en el acceso a la atención médica. La atención de calidad proporcionada por las/los matronas/es contribuye en gran medida a la mejora de la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama, lo que ha permitido identificar casos en etapas iniciales, lo que aumenta las posibilidades de tratamiento exitoso y supervivencia. Este rol esencial en la promoción de la salud de las mujeres, la detección temprana de la enfermedad y el apoyo emocional a las pacientes contribuye directamente a salvar vidas, lo que es fundamental para combatir la alta mortalidad de esta enfermedad. En el mes de octubre, dedicado a la concienciación del cáncer de mama, recordemos la importancia de la detección temprana, el apoyo a las afectadas y el compromiso en la lucha contra esta enfermedad que afecta a tantas mujeres en todo el mundo. Hazte el autoexamen de mamas, es sencillo y breve. Ante dudas, no titubees y contacta a tu matrona/ón. En ti está prevenir.
Miércoles 18 de Octubre de 2023
5
DIARIO EL HERALDO
Encuesta Criteria de octubre: 48% en contra y 18% a favor del nuevo texto constitucional
Consejo Constitucional aprobó 72% de observaciones revisadas en primera jornada
El interés por el nuevo proceso constituyente sigue en niveles bajos, según la Encuesta CRITERIA correspondiente a octubre. Sin embargo, experimenta un alza de 8 puntos porcentuales para quedar en 36% quienes se sienten muy o bastante interesados en el proceso. Respecto al texto de la Propuesta Constitucional que resulte de este nuevo proceso, sigue siendo muy mayoritario (72%) el número de encuesta-
Un conjunto de observaciones presentadas por la Comisión Experta aprobó el Consejo Constitucional en la primera parte de la sesión plenaria. La sesión se retomaría ayer hasta tarde, para concluir con las votaciones pendientes. La semana pasada, las comisionadas y comisionados aprobaron 210 sugerencias realizadas a los 17 capítulos y disposiciones transitorias que compone la propuesta de nueva Carta Fundamental. Durante esta
dos que ve como poco probable que dicho texto esté en sintonía con los intereses de la ciudadanía. En cuanto a las preferencias de cara al plebiscito constitucional de diciembre, la disposición a votar en contra de aprobar el texto constitucional sigue siendo la mayoritaria (48%), superando a quienes aún no lo saben (34%). En tanto, quienes quieren votar a favor de aprobar el texto constitucional alcanzan sólo un 18%.
Además, la gran mayoría (61%), cree que en diciembre ganará el en contra. Entre las razones que mantienen la primacía del en contra está el que sólo un 23% cree que la propuesta, como está hoy, es mejor que la Constitución vigente. Un 46% piensa que es peor y un 31% que es igual. Un dato llamativo al compararlo con el que existía en julio del 2022: un 41% consideraba que el texto finalmente rechazado, era mejor que la Constitución vigente.
jornada se votaron 178 observaciones, correspondientes a los primeros 13 capítulos, quedando pendientes los cuatro restantes, además de las disposiciones transitorias. Hasta el momento se aprobaron 129 normas, se rechazaron 21 observaciones y 28 pasaron a la Comisión Mixta. Una de las sugerencias -que recibió el respaldo mínimo de los 3/5 de las y los consejeros- fue reponer en el artículo 1 de la propuesta constitucional
que Chile se organiza en un estado social y democrático de derecho, como lo planteó el anteproyecto de la Comisión Experta. El Consejo lo había propuesto en el artículo 2. Respecto al agua, los comisionados (as) propusieron suprimir en el primer párrafo del inciso 30 del artículo 16, la expresión al acceso, lo que no tuvo apoyo y quedó la propuesta de los consejeros (as) que consagra el derecho al acceso al agua y al saneamiento» (17 votos a favor y 33 en contra).
Diputado Guzmán (Evópoli) valora tramitación de Ley para hacer público el registro de prófugos de la justicia La Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados dio prioridad a la tramitación del proyecto de ley que busca hacer público el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia. Iniciativa impulsada por el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), la cual tomó mayor relevancia luego de la muerte de la Sargento Segundo Rita Olivares a manos de un sujeto que se encontraba prófugo en ese momento. El parlamentario por el Maule agradeció a la comisión darle
prioridad a la tramitación de este proyecto dado que en nuestro país tenemos más de 30.000 personas que son prófugas de la justicia, que han cometido delitos graves, y lo lamentable es que la ciudadanía no sepa quiénes son esas personas. Es por eso que agradecemos que la Comisión de Seguridad tome este tema, en un momento que la crisis de seguridad no tiene precedentes y, por tanto, requiere que avancemos en iniciativas legales que se
hagan cargo de estos temas. Dada la crisis de seguridad que vive el país, este proyecto busca perfeccionar el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia para facilitar la identificación de las personas incorporadas en dicha nómina y para que sea de carácter público, con fotografía de la persona, como medida de protección de la sociedad, de disuasión del delito y de ayuda a la captura de quienes se encuentran evadiendo la justicia.
Nombramiento de directores de obras municipales: proponen selección por Alta Dirección Pública En un hito indiscutido de las lluvias del pasado invierno, se transformó el socavón a un costado de un edificio emplazado en el campo dunar de Concón. El colapso de un colector en el sector generó un segundo incidente que tiene a los propietarios de los departamentos afectados, el municipio y la constructora, enfrentados. A luz de este hecho, el senador Iván Flores y un grupo transversal de sus colegas presentaron un proyecto de acuerdo, por medio del
cual, le solicitan al Ejecutivo a la brevedad, ingresar un proyecto que establezca el nombramiento del Director de Obras Municipales por medio del sistema de Alta Dirección Pública, con una duración máxima en el cargo de 10 años, y la remoción por los 2/3 del Concejo Municipal. En la pasada sesión ordinaria, los parlamentarios presentes aprobaron el texto que fue enviado al Ejecutivo. El proyecto de acuerdo asegura que
las decisiones o intervenciones equivocadas o fallidas de los (as) Directores de Obras Municipales encargados de estudiar, autorizar y fiscalizar las obras son cruciales en este tipo de casos. Normalmente deben realizar acuciosos estudios antes de autorizar, pero cuando se constatan errores graves en el proceso, queda la duda sobre la calidad de los estudios y trámites realizados y la responsabilidad que en ello les cabe.
6
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 18 de Octubre de 2023
Escolares de todo el país están invitados a postular gratis al Taller de Razonamiento Matemático UC
E
studiantes que durante el año 2024 cursen I o II medio de recintos educacionales de todo Chile, ya pueden postular al Taller Razonamiento Matemático (TRM) 2024, programa creado e impulsado todos los años por la Facultad de Matemáticas UC, con la finalidad de fortalecer los conocimientos y habilidades de aquellos y aquellas escolares que presenten un especial interés por la matemática.
“En general, los estudiantes piensan que un problema puede ser resuelto de una sola forma, cuando en realidad hay varias maneras distintas. Con TRM, su perspectiva sobre las distintas áreas de la matemática va cambiando, y es así como van entendiendo que esta ciencia y su forma de pensar es necesaria en nuestro diario vivir. Esta forma de analizar el conocimiento de la disciplina, incluso, facilita que puedan transferir-
lo a otros problemas cotidianos, extrapolando sus aprendizajes al planteamiento de nuevas preguntas que pueden ser resueltas a través de la matemática”, explicó el gestor escolar de la Facultad de Matemáticas UC, Felipe Baeza. Solo en 2023, se recibieron cerca de 2 mil postulaciones para ser parte del programa, el que desde 2011 ha impactado a más de 3 mil escolares. Esto, por medio de dinámicas grupales e individua-
•
Pueden postular escolares de todo Chile que en 2024 vayan a estar cursando I o II medio. Las solicitudes se recibirán vía online, hasta el 6 de noviembre
les que los desafían a desarrollar un nivel de profundidad que va más allá de la malla curricular del colegio. “Quienes participan son desafiados a utilizar la matemática que ven en el colegio, pero utilizando distintas técnicas que aprenden de la mano de nuestros académicos y académicas, logrando buscar posibles respuestas
a problemas que enfrenta la matemática a nivel científico y, por tanto, ampliando el repertorio de cómo se visualiza su pensamiento al momento de enfrentarse a diferentes problemas. Esto permite encontrar, colectivamente, nuevos razonamientos y formas de enfrentar un problema matemático,
haciéndose uso efectivo del conocimiento”, agregó Baeza. La versión 2024 del Taller de Razonamiento Matemático empezará en marzo del próximo año, y se extenderá por un periodo de dos años, con clases impartidas en Campus San Joaquín por académicos y académicas de la Facultad de Matemáticas UC.
Orquesta Clásica del Maule rinde homenaje a la democracia y la memoria a través de la música
En conmemoración del 50° aniversario del Golpe Militar en Chile, la Orquesta Clásica del Maule se prepara para presentar un programa musical profundamente significativo titulado “Sinfonía Democrática”. Este evento de temporada destaca la obra del talentoso músico y compositor chileno Nino García, cuya “Sinfonía Democrática” fue creada en 1991, tras el fin del régimen militar. Esta obra, originalmente compuesta para un ensamble de cámara, ha sido pocas veces interpretada y se presentará en su formación original para octeto por primera vez en la región.
do compositor y formador chileno Jorge Peña Hen, tituladas “Tonada” y “Melodía para Orquesta”. Peña Hen, precursor de las orquestas infantiles en Latinoamérica, dejó un legado perdurable en la música chilena, a pesar de su trágico destino en manos de la represión el 16 de octubre de 1973. Además, la obra “Chile en Cuatro Cuerdas” del eminente musicólogo y filósofo chileno Gastón Soublette, que recopila temas folclóricos de distintas regiones del país, será presentada para enriquecer este programa de profundo valor cultural.
El programa que será dirigido por el Maestro Francisco Rettig, también incluye las obras del destaca-
El concierto contará con la participación solista de la destacada intérprete de piano alemana, Beatrice
Berthold, y el reconocido guitarrista chileno, Romilio Orellana, quienes recientemente estrenaron “Sinfonía Democrática” en la televisión chilena junto a la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago y la dirección de Pablo Carrasco Villablanca. “Me he vuelto un fan de Sinfonía Democrática, ya la he tocado, la he grabado, entonces cada vez la conozco más y encuentro que tiene una riqueza fabulosa, un ingenio increíble y sobre todo tiene un relato épico desde la pérdida de la democracia, hasta la llegada a la democracia. Es como una batalla, por lo tanto, es una obra que tiene que ver con un momento histórico que pasamos como pueblo chileno, pero también es una obra
universal, en el sentido de lo perdido y de lo que llegamos a tener”, mencionó Orellana en medio de los preparativos de este concierto. LA OBRA Y SU AUTOR: “SINFONÍA DEMOCRÁTICA” POR NINO GARCÍA
En el marco del 50 aniversario del golpe militar de 1973 en Chile y en medio de las demandas sociales actuales, resurge la em-
blemática obra “Sinfonía Democrática” del destacado compositor chileno Nino García. Pese a su paso fugaz por la vida, García dejó un legado musical que abarca un cúmulo de obras y composiciones de diversos géneros y estilos, transitando con éxito entre los mundos de la música popular y la docta. Compuesta en 1991 para conmemorar el re-
torno a la democracia en los años noventa, “Sinfonía Democrática” se presenta como un relato musical evocador y descriptivo. Nos sumerge en imágenes que representan momentos significativos de la historia chilena, desde figuras como Violeta Parra y Víctor Jara, hasta el gobierno de la Unidad Popular y las protestas sociales de los años ochenta.
Miércoles 18 de Octubre de 2023
7
DIARIO EL HERALDO
Gobernadora Distrital destacó labor de clubes rotarios de Linares
A
yer, la Gobernadora del Distrito 4355, Ana María Badilla, realizó una visita a los clubes rotarios de Linares, poniendo de relieve su efectiva labor de servicio a la comunidad. Durante un encuentro con la prensa local, señaló que “el objetivo es conocer la labor que están desarrollando tanto el tradicional Club Rotario de Linares como el recientemente creado Club de Rotary Linares del Maule, para los cuales entregamos los linea-
mientos para que puedan realizar proyectos de alto impacto en la comunidad. En el caso del nuevo club que es mixto, refleja lo que es hoy la entidad rotaria, lo que hace honor a la diversidad, equidad e inclusión”. Agregó que “este año la principal preocupación de rotary a nivel mundial, es la salud mental, lo que se agudizó durante la pandemia. Por eso se ha puesto énfasis en el bienestar mental de las personas”. Por su parte, la pre-
sidenta del Club Rotario Linares del Maule, Paz de la Macarena Retamal, sostuvo que “es muy importante la visita de la gobernadora distrital que puede interiorizarse, por ejemplo, del banco de elementos ortopédicos que está funcionando muy bien con la participación de los 28 socios de este club mixto”. Finalmente, el presidente de Rotary Club de Linares, José Said Nome, dijo que “la visita de los go-
-
Ana Badilla resaltó el trabajo que en esta ciudad desarrollan el Rotary Club y el Club Rotario Linares del Maule
bernadores se realiza una vez año, debido a que, en este caso, la gobernadora del distrito abarca desde San
Javier a Puerto Williams. Para nosotros es muy importante con su presencia ir adecuando nuestras
estrategias de servicio a la comunidad en concordancia con los lineamientos de Rotary Internacional”.
Asociación de Profesores Jubilados sigue proyectando su actividad gremial en Linares Tras la pandemia,
sus objetivos es ir in-
Del mismo modo,
la Asociación de Pro-
corporando más socios
existe un ofrecimien-
fesores Jubilados de
que son profesores que
to del municipio para
Linares,
sede
ya han pasado el sec-
ofrecer becas a nietos
está ubicada en la ca-
tor pasivo, “para que
lle Yerbas Buenas, ha
socialmente nos siga-
retomado su actividad
mos reuniendo, apro-
gremial con el entu-
vechando que tenemos
siasmo de sus más de
un lugar muy amplio y
80 socios activos.
que nos permite, apar-
cuya
Como explicó su presidente,
te de la recreación, re-
Gabriel
cibir atenciones de sa-
Wilson, “nos reunimos
lud primaria en áreas
una vez al mes como
de asociados que deban ingresar a la educación superior, para lo cual se están elaborando las bases de postulación. DIRECTIVA La Asociación de
como kinesiología y
Profesores
salud mental, y junto
de Linares es presidi-
a ello también ofre-
da por Gabriel Wilson;
cemos alojamiento a
secretario,
profesores que van de
do Cáceres; tesorera,
paso a otras ciudades,
Ivonne Ponce; direc-
ejemplo los de gimna-
por una módica suma
tores Carmen Retamal,
sia y recreación”.
que nos sirve para
Susana Norambuena y
mantener la sede”.
José Vargas.
asamblea
general,
pero existen diversos talleres que funcionan en diferentes días de la semana, como por
Agregó que uno de
Jubilados
Fernan-
Gabriel Wilson, presidente de la Asociación de Profesores Jubilados de Linares.
8
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 18 de Octubre de 2023
Seremi de Salud destacó la importancia de la alimentación y el agua
Cómo cada 16 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, el cual este año, se encuentra dedicado al agua, con su lema: “El agua es vida. El agua nutre. No dejar a nadie atrás”. El agua, es un precioso recurso que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra, constituye más del 50 por ciento de nuestros cuerpos, sustenta nuestros medios de vida y produce nuestros alimentos. Sin embargo, muchas veces damos por sentado que dispondremos siempre de ella. Pero el agua no es infinita. Lo que comemos y cómo se producen nuestros alimentos tienen un gran impacto en los recursos hídri-
cos. En nuestra región, para evocar este día, la Autoridad Sanitaria, realizó una feria ciudadana, con distintas entidades públicas, privadas e instituciones de Educación Superior, que trabajan en el ámbito de la alimentación y del uso del recurso agua. Actividad, contó con la participación de Gloria Icaza, Seremi de Salud Región del Maule y se desarrolló en la plaza Cienfuegos de Talca. Esta acción, se conmemora en más de 150 países y sirve como punto de confluencia para que los gobiernos, instituciones, empresas, las organizaciones de la Sociedad Civil y el público combatan
de forma colectiva el hambre. Además, sensibilicen sobre las profundas repercusiones de la gestión responsable del agua en los sistemas agroalimentarios. En relación a esta actividad, se refirió Gloria Icaza, quien señaló que: “Este año, el recurso hídrico es muy importante y relevante, ya que el lema es, el agua es vida, el agua nutre, no dejar nadie atrás”. Además, agregó: “Este año, se publicaron las nuevas Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs), las cuales incorporan una serie de elementos muy importantes como la sustentabilidad desde el uso de los recursos lo-
Linares: Campaña de Carabineros insta a prevenir los delitos de robo de vehículos y accesorios desde su interior Carabineros comunitarios la 1ª.Comisaría de Linares y de la Subcomisaría Cristián Martínez Badilla durante los últimos días han enfocado en desarrollar una amplia difusión preventiva sobre la campaña para evitar el Robo de vehículos y accesorios desde su interior. En este contexto han entregado informaciones de seguridad tanto a automovilistas que circulan por diferentes lugares como también a la comunidad en general; en domicilios, vía pública además de visitar diferentes medios de comunicación de la ciudad y participar en las reuniones de las juntas de vecinos, con el propósito de ampliar aún más el llamado a la prevención, la seguridad y el autocuidado. Carabineros reitera
que se deben mantener las medidas de seguridad en todo momento, para evitar que delincuentes realicen daños y robos, de vehículos como de accesorios vehiculares desde su interior. Entre las recomendaciones, se consignan: -Deje su vehículo sin objetos de valor a la vista, de lo contrario incentiva que se los roben y que dañen el automóvil al quebrar vidrios o abrir forzadamente las chapas. -Estacione su vehí-
culo en zonas permitidas, con alta visibilidad, iluminados y sin obstáculos visuales. -No deje documentación del vehículo en su interior ni tampoco documentación personal. -Al bajar del vehículo, retire accesorios desmontables como los paneles de radio, los accesorios electrónicos y antenas. En caso de ocurrir el delito, se llama a los afectados a formalizar la denuncia inmediatamente en la comisaría más cercana al lugar del robo.
cales”, concluyo Icaza. Por su parte, Matías Labbe, de la Universidad Santo Tomas, indicó que: “En esta feria, nuestro estand, estuvo compuesto por cómo utilizar las guías alimentarias GABAs. Además, enseñamos a las personas a reutilizar sus alimentos y con los desperdicios de estos, puedan crear nuevas preparaciones
como queques y galletas y de esta forma, no perder las vitaminas, fibras y minerales de las cascaras”. En esta fecha, se quiere hacer llegar el mensaje a nivel mundial, que la lucha contra el hambre y los problemas asociados con la desnutrición son de vital importancia. Y que todos podemos desempeñar un papel
importante en ella. Asimismo, se pone de relieve la lucha de dos mil 400 millones de personas que viven en países con estrés hídrico y de 600 millones de personas que dependen de los sistemas alimentarios acuáticos y que hacen frente a la contaminación, la degradación de los ecosistemas y los efectos del cambio climático.
Chanco: Trágica muerte de piloto en accidente de girocóptero La DGAC confirmó que a las 17:50 horas de ayer, una aeronave tipo girocóptero CCDDW marca Ela, modelo eclipse 10, tuvo un accidente en un predio en el sector Las Vertientes, a 8 kilómetros al este de Chanco. El piloto se encon-
traba dentro de una propiedad particular y al tratar de hacer partir la aeronave, cuya ala es un rotor que gira por la acción del viento, se movilizó por tierra, impactando a un móvil estacionado, y producto del choque el piloto y único ocupante de la
aeronave, de 71 años, de iniciales L.R.Q, resultó fallecido. Personal de la DGAC Chile se dirigió al lugar a realizar la investigación correspondiente. Por su parte, personal de SAMU constató el fallecimiento, informando del hecho a la fiscalía local.
Miércoles 18 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Mercado de frambuesas en Chile: Nuevas oportunidades de crecimiento en el sur del país Actualmente, la industria de los arándanos se está enfrentando a un escenario complejo en la zona sur, el alto costo de la mano de obra (principal insumo para la producción), la falta de financiamiento, la creciente competitividad con otros países exportadores como Perú y los bajos retornos de campañas anteriores serían los que han desencadenado el arranque de huertos, entidades internacionales estiman que las exportaciones de Chile podrían observar una menor tasa de crecimiento o incluso estancarse. En este contexto, las frambuesas han surgido como una alternativa muy interesante dentro de la industria frutícola, para estos productores ya que es un cultivo con muchas similitudes, y donde además encontramos buenas variedades para la zona. Desde Agromillora Sur, compañía líder a nivel mundial con 37
años de experiencia en el sector viverístico, destacan que el mercado de frambuesas en Chile atraviesa un momento de desarrollo y crecimiento sostenido importante, consolidando al país como uno de los principales productores y exportadores de esta fruta a nivel latinoamericano. Este logro es gracias a distintos factores como el clima, la buena calidad de los suelos, las innovaciones en técnicas de cultivo y la alta calidad de los productos. Todo esto ha permitido que, durante los últimos años, las exportaciones de frambuesas chilenas sean un importante aporte al desarrollo económico del país. Sur de Chile: Oportunidad de crecimiento La zona sur del país, que tiene un clima templado y abundante agua a raíz de las lluvias, se ha convertido en un foco de la producción de frambuesas a nivel nacional.
Principalmente porque estas regiones ofrecen condiciones óptimas para el cultivo de este tipo de fruto, llevando a distintas empresas a establecer ahí sus plantaciones y cultivos. En este sentido, para Agromillora, los factores más relevantes son: El Clima: El Sur de Chile cuenta con: Un clima propicio para el cultivo de frambuesas Uso de Tecnologías avanzadas: Para mejorar la producción y garantizar la calidad de la fruta Desarrollo y empleo: Un crecimiento exponencial de la industria de las frambuesas en el sur del país. Variedades de frambuesas En relación con las variedades de frambuesas que existen actualmente a nivel para esa zona destacan 4 en específico: Meeker, Cascade Harvest, Kokanee y Wakefield. El primer tipo, la variedad Meeker es utilizada desde la región
del Ñuble hasta Los Lagos-, es una de las más cultivadas en Chile y posee una alta calidad y productividad. “Su fruto es de tamaño medio a grande, con sabor dulce y un aroma intenso. Es muy codiciada en el extranjero, ya que se caracteriza por tener una textura firme y jugosa”, explican desde Agromillora Sur. Por su parte, las variedades Cascade Harvest, Kokanee, representadas por la empresa Emco Cal, también presentan características positivas para su cultivo. Por ejemplo, las frambuesas Cascade Harvest (Washington State University, EEUU) es una variedad de frambuesa no remontante que concentra su producción en el mes de diciembre. Posee una excelente calidad de la fruta y alto rendimiento, el color de la fruta es rojo medio, tiene buena resistencia a enfermedades como alta tolerancia a phytoptho-
ra spp, la planta es vigorosa y es adecuado para mercados de productos frescos, congelados y procesados. Por otra parte la variedad Kokanee (USDA, EEUU) es una variedad remontante que también presenta un alto rendimiento, un excelente sabor que se mantiene al ser cosechada en una amplia gama de madurez, muy buena vida útil, de las mejores del mercado, aptitud de fruta para congelado y buena capacidad de transporte. La planta es muy rústica, vigorosa y muy resistente a enfermedades. Ambas variedades tienen la capacidad para ser cosechadas con máquinas.
9
Por último, la variedad Wakefield de Northwest Plant Company ha mostrado ser ideal para la cosecha mecánica, con muy buenas características de fruta y altas producciones, esta variedad ya está probada fuera del país y también en Chile con plantaciones en Osorno y alrededores. Las proyecciones para el mercado de las frambuesas son positivas para los próximos años y la zona sur de Chile es propicia para su desarrollo. De esta forma, el país puede seguir siendo uno de los líderes de la región en la industria frutícola, posicionando la mejor calidad y rendimiento de un fruto tan codiciado como las frambuesas.
Vecinos de Linares se reúnen en primera jornada de participación ciudadana para mejorar la movilidad y el transporte público Con el desafío de tener a futuro una ciudad amigable, integrada y sustentable, los vecinos de la ciudad de Linares se reunieron, en esta primera instancia, con el equipo del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, para compartir su opinión sobre una propuesta de alternativas al rediseño de la malla de recorridos del sistema de transporte público mayor de la ciudad y recoger preferencias sobre las características de buses, tecnología y sistema de pago de los buses. Lo anterior, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, mejorando
oferta disponible y la operación de los servicios de buses actuales. La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule Angélica Sáez, sostuvo que “las regiones no pueden quedar atrás y necesitamos seguir desarrollando proyectos que permitan mejorar la movilidad de las personas. La expansión de la ciudad ha tenido una clara tendencia en aumento sobre todo hacia el norte, lo que nos obliga a buscar una mejor cobertura en el transporte público”. Sáez agregó que “la iniciativa de ofrecer a la comunidad un servicio de transporte público de mayor cobertura,
eficiencia, accesibilidad y atractivo para el usuario, busca entregar a la comunidad mayor comodidad en los traslados y fomentar el uso del transporte público en la ciudad de Linares, así como, reducir el uso del automóvil otorgando beneficios potenciales para la comunidad y su entorno”. Este plan maestro, implica varias ideas de proyectos que serán presentados y revisados en las próximas jornadas de participación ciudadana a los vecinos. Entre las iniciativas de proyecto destaca la infraestructura vial, transporte público, gestión de tránsito, transporte de carga y modos no motorizados.
•
En total se realizará un máximo de 12 encuentros, en los cuales participarán diversos actores organizados de la sociedad civil, los que serán actores fundamentales para lograr los objetivos del estudio, que corresponden a desarrollar el Plan de Transporte de la ciudad e identificar y analizar medidas asociadas al transporte público.
10
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 18 de Octubre de 2023
Asume nuevo director regional de Sercotec en el Maule
El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, dependiente del Ministerio de Economía, informó el nombramiento de Jorge Abarza Agurto como su nuevo director regional en la Región del Maule. Jorge Abarza, de 45 años, es ingeniero agrónomo de profesión con masters en Gestión y Políticas Públicas en la Universidad de Talca y en Ciencia Política y Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Mayor. Además, cuenta con diplomados en proyectos de Ingeniería en Eficiencia Energética de la Universidad Fe-
●
Jorge Abarza Agurto inició funciones esta semana. Es ingeniero agrónomo con estudios en gestión y políticas públicas y cuenta con experiencia en la industria vitivinícola, la exportación de productos, el cooperativismo y el desarrollo de proyectos de eficiencia energética. derico Santa María y en fisiología vegetal de la Vid y Enología de la Universidad de Chile, entre otros estudios. Oriundo del Maule, durante casi dos décadas se desempeñó en el mundo privado, especialmente en la industria vitivinícola, en compañías nacionales e internacionales, desempeñándose como
viticultor, director de empresa, gerencias agrícolas, gerencias de operaciones, country manager, vineyards manager y gerente general. También cuenta con competencias en materias de aguas luego de trabajar por varios años como perito de la Corte de Apelaciones de Talca. Su trayectoria le
permitirá traspasar al servicio público su experiencia de conocer de cerca la gestión de los negocios, el cooperativismo, las exportaciones de productos a mercados altamente
competitivos y el desarrollo sustentable, modelos que se alinean con los focos estratégicos de Sercotec. Durante su primer día en el cargo, la nueva autoridad sostuvo
reuniones con la gobernadora regional, Cristina Bravo; la seremi de Economía, Javiera Vivanco, y el equipo de la Dirección Regional de Sercotec.
Concurso científico de la Universidad de Talca se realiza por primera vez en la Región Metropolitana Paneles solares capaces de seguir la luz, experimentos que calculan la distancia de lanzamiento de un proyectil o la resistencia de un puente construido con palitos de helados, fueron algunos de los desafíos que se presentaron en la jornada clasificatoria del concurso Desarrollando Talentos Científicos (DTC) 2023 y que tuvo como sede al Campus Santiago de la Universidad de Talca. Esta iniciativa, que se efectúa por primera
vez en la Región Metropolitana, lleva más de una década ejecutándose en las regiones del Maule y O'Higgins, con la idea de incentivar de forma lúdica el aprendizaje de las ciencias en estudiantes de séptimo básico a cuarto medio. En esta versión, los colegios participantes pertenecen a las comunas de Buin, Puente Alto y La Granja, y se espera en las siguientes etapas aumentar la cobertura a nuevas municipalidades.
Así lo explicó el director del concurso y académico de la Universidad de Talca, César Retamal Bravo, quien indicó que se busca “acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad educativa. Nos pone muy contento esta experiencia en Santiago, porque pudimos ver algo que se repite en los otros lugares donde lanzamos el concurso y es que no solo los papás están presentes, también los profesores, directivos, la familia y la co-
• Ocho establecimientos de la capital participaron en la competencia interescolar denominada “Desarrollando Talentos Científicos”, que se efectúa desde el 2009 en las regiones del Maule y de O'Higgins. munidad en general”. El profesor agradeció también el apoyo de la empresa vial Ruta del Maipo, quien lleva varios años colaborando en este proyecto. Aurora Muñoz, estudiante de segundo medio del Liceo Chiloé de Puente Alto, fue una de las participantes, quien destacó el trabajo realizado por su equipo. “Teníamos que desarrollar una estructura que permitiera hacer que una bolita de acero fuera en caída de proyectil. Fue emocionante armarlo porque el colegio por primera vez participaba en un concurso científico”, detalló. Por su parte, el director del Liceo Haydée Azocar de Buin, Patricio Carrasco, recalcó la importancia de
este tipo de actividades que permiten que “los chicos lleven a la práctica sus conocimientos y es el mejor aprendizaje que pueden tener. Yo lo veo reflejado en mis alumnos que están motivados y también nerviosos porque por primera vez se enfrentan a esta situación”. Los establecimien-
tos de la Región Metropolitana clasificados fueron las Escuelas Consolidada, Óscar Bonilla, República de Grecia y la Escuela Particular Claudio Matte, además de los liceos Municipal Chiloé, Bicentenario San Pedro, Francisco Javier Krugger Alvarado y Haydée Azócar.
VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043
Miércoles 18 de Octubre de 2023
11
DIARIO EL HERALDO
Carabineros, Conaf, Bomberos y Seguridad Municipal de Linares trabajan unidos por prevenir los incendios forestales Con la llegada de la primavera y prontamente del verano y, por ende, las altas temperaturas que están proyectadas para los meses venideros es indispensable mantener un trabajo unido, constante y colaborativo entre las entidades vinculadas a la prevención ante este tipo de catástrofes, que en otros años ha dejado devastaciones de grandes magnitudes. En este sentido, Carabineros de la Primera Comisaría de Linares lideró ayer el lanzamiento de una campaña, junto a personal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Bomberos y Seguridad Municipal que se realizó en el Puente Tres Arcos.
Todos unidos están trabajando por la prevención de los incendios forestales en el área, tal como lo destacó el Comisario de la Primera Comisaría de Carabineros, Mayor Miguel Cancino: “realizamos estas campañas preventivas y de seguridad para evitar los incendios forestales, ya que la llegada de las altas temperaturas es inminente; en este sentido, estamos trabajando con las diferentes entidades para mantener una cooperación permanente y sistemática ante alguna emergencia y estar alineados en nuestro actuar". Por su parte, el representante de la Municipalidad de Linares, Marcelo Retamal, agregó que “como Municipalidad de Linares estamos
trabajando mancomunadamente con las distintas instituciones, con el propósito de entregar seguridad a la comunidad y evitar incendios. Aunque lo que queremos evitar es inevitable, estamos trabajando para estar preparados y que sea el mal menor; ya que en los sectores cordilleranos de nuestra ciudad existe bastante vegetación, sumado al tema de la reconstrucción, traerá consigo movimiento por parte de los vecinos. Así que seguiremos en esta senda, para hacer todo lo posible y entregar autocuidado, de manera tal, todos unidos podremos salir adelante". Además, desde la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la
Nueva rotura de matriz generó trabajos de emergencia en avenida Januario Espinoza de Linares Fue alrededor de las 10:20 horas de ayer, que una rotura en una matriz de la red de aguas en Linares, generó problemas a co-
merciantes y personas en las inmediaciones del Terminal de Buses, en avenida Januario Espinoza de esta ciudad.
La fuerza del agua provocó un rápido anegamiento de la vía, en la cual transita una gran cantidad de locomoción particular y colectiva, dada la presencia del rodoviario y que se convierte en una arteria vinculante con vehículos que provienen desde otras comunas. Alertando de esta situación por redes sociales y a la empresa Aguas Nuevo Sur, a los minutos después, una cuadrilla se constituyó en el lugar, para implementar las medidas tendientes a corregir la falla y restablecer la normalidad en el sector.
encargada Paulina Palacios sostuvo que “las acciones preventivas estarán presentes durante toda la temporada estival, para evitar
incendios forestales. Estaremos en diferentes sectores, reiterando las recomendaciones, tanto para evitar los incendios de toda índole,
además de reiterar el número de emergencia al cual comunicarse si tiene algún inconveniente, en este caso es el 130".
Defensoría expuso situación carcelaria del país en comisión investigadora La Comisión Investigadora 23 de la Cámara de Diputadas y Diputados, que analiza la situación carcelaria en el país, realizó una nueva ronda de audiencias. La instancia recibió al Jefe Nacional del Departamento de Estudios y Proyectos de
la Defensoría Penal Pública, Pablo Aranda. En la oportunidad, el personero hizo una relación respecto de hechos delictuales, número de detenidos, penas sustitutivas y saturación de los centros penitenciarios. Sostuvo que la crisis carcelaria responde a
diferentes factores que se pueden resumir en tres aspectos. Se trata de problemas de segregación, principalmente en módulos femeninos y de migrantes; la tardanza en las políticas de reinserción social juvenil; y la proliferación de una legislación que automatiza la prisión preventiva.
12
Miércoles 18 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Brillante espectáculo:
En la previa de los Juegos Panamericanos Chile y México brindaron un tremendo partido en el vóleibol femenino
F
ue una jornada que pocas veces se puede ver en nuestra comuna. Un evento deportivo del más alto nivel. Pero, quienes estábamos muy temprano en el recinto de la calle Rengo, observamos que había cierta intranquilidad por la asistencia del respetable, pero fue solo un mal presentimiento, porque a medida que se acercaba la hora del inicio del match de vóleibol femenino entre Chile y México, la comunidad llegó al recinto para prácticamente repletarlo y darle vida a un encuentro que se jugó con un nivel mundial. Ambos técnicos son extranjeros de Chile, el trasandino Eduardo Guillaume, que también estuvo a cargo de la selección de Colombia, y de México el italiano Nicola Negro,
que estuvo varios años en la súper liga de Brasil. Tanto Chile como México, estarán juntos en el mismo grupo de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Fue un partido muy disputado donde los asistentes apoyaron a las chilenas que ganaron el primer set por 25- 23; la segunda manga fue para las mexicanas por 25-15; el tercer juego para las guerreras rojas 25-17; el cuarto fue para las norteñas por 25-22. Hubo que ir a un quinto set donde se impuso por 15-12, en el global 3 a 2 para las chilenas que se preparan para disputar los Juegos Panamericanos, Santiago 2023. Es de esperar que este triunfo logrado en Linares, sea un envión anímico para las guerreras rojas que enfrentarán a potencias del vóleibol femenino,
Beatriz Novoa, Capitana de Chile.
pero como alguien dijo no este tipo de partidos por ahí los partidos hay porque nos acoplamos un poquito más, porque que jugarlos. tenemos una gran oportunidad de demostrar REACCIONES nuestro vóley. Hemos Hay que destacar la llegado a diferentes simpatía y cordialidad lugares y la verdad es de las dos seleccio- que nos han atendido nes que al término del en forma espectacular. partido se dieron un Quiero agradecer a la tiempo para compar- gente de esta ciudad, tir, sacándose fotos y lo pasamos muy bien y dialogando con los me- esperamos volver prondios de comunicación. to”. Nosotros tuvimos la La selección chilena ocasión de conver- viene trabajando desde sar con la capitana, enero, pensando en los Beatriz Novoa, quien Juegos Panamericanos, opinó: “para nosotras que sin duda será un siendo un equipo sú- tremendo desafío porper joven, los Juegos que vienen los mejores Panamericanos son un equipos. gran desafío, la idea es Destacar el apoyo de que el vóley chileno siga subiendo de nivel, sabemos que nos queda mucho por mejorar, pero vamos por buen camino y lo hemos visto con triunfos sobre Perú y México. Esperamos que tengamos un público igual como tuvimos aquí en Linares, porque vamos a disfrutar de este evento deportivo. Hay que jugar al mil y entrar a ganar los partidos porque estamos en casa”. Por su parte la jugadora mexicana Aimé Topete Pardo, que es la estrella y la ilusión de los aztecas en los Juegos Panamericanos, dijo que “es muy bue-
-
El público linarense respondió al llamado y repletó el gimnasio Ignacio Carrera Pinto
la municipalidad de Linares, junto al alcalde Mario Meza Vásquez y el concejal Christian González Monsalve,
que disfrutaron también de este evento mundial. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Aime Topete, jugadora de Mexico.