Miercoles 19 de enero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

AÑO LXXXIV N° 28.927

LINARES MIERCOLES 19 DE ENERO DE DE 2022

$ 300

LINARES: BOMBEROS REITERA LLAMADO A LA PRECAUCIÓN TRAS INCENDIO DE PASTIZALES

Pag11

MOP avanza en la pavimentación de la ruta Achibueno en el tramo Peñasco Pejerrey de Linares

Pág9

En La Moneda: Alcaldesa de Parral solicita mayor dotación y apoyo a policías

FRANCISCA CORREA ES LA REPRESENTANTE DE LINARES AL CONCURSO MISS TEEN CHILE

Pág7

- La joven, de 18 años, espera el apoyo de los linarenses a través de Instagram

(@misschileteen)

Pág10

Por mal uso se elimina punto de reciclaje de vidrio en calle Los Pirineos

Pág5

ESTUDIANTES LINARENSES REPRESENTAN A LA REGIÓN EN EL 20° CONGRESO NACIONAL EXPLORA Pág6


2

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 19 de Enero de 2022

EL GRAN SILBADOR

Trabajo del Colectivo de Escritores Puentealtinos, Generación 2022 (Angélica Oñate, María José Gallardo, Gilda Lagos, Juan Marengo y Carlos Cabezas) Él, era un joven de campo, sus emociones y sensaciones estaban ligadas al hermoso lugar donde había crecido junto a los trinos de las aves, cantos, gruñidos y otros bellos sonidos que se comunicaban entre sí, sus temores, angustias y alegrías. Había aprendido el lenguaje de ellos, los entendía y conversaba con ellos imitándolos. Las aves le contestaban y se acercaban alegres y sin temores. Sus silbidos copaban esos bucólicos lugares. Un día, sus labores de campo terminaron y él, junto a otras familias tuvieron que buscar nuevos horizontes. Mientras dejaba su pueblo natal se fue silbando, silbando subió al bus a Santiago y los pasajeros lo miraban extrañados. No captaban ni entendían las sinfonías de sus silbidos. Llegó a la estación del Metro y vio a todas las personas calladas y corriendo sin comunicarse entre sí, y mientras bajaba las escalas mecánicas, su silbido empezó a colmar los espacios impersonales y silentes de las personas. Los pasajeros comenzaron a sentir extrañas vibraciones cuando él subió al carro y…(Carlos Cabezas) De su boca brotaban silbidos bonitos, sugerentes y cantarines. Hubo un gran silencio para escucharlo. Las personas que allí viajaban parecían hipnotizadas por aquel joven. En sus mentes se agolpaban todos los recuerdos de infancia. Unos comenzaron a reír, otros a llorar, algunos bailaban y, entre ellos, una joven comenzó a silbar tan fuerte y melodiosa como un ave, llegando hasta la hondonada donde el eco distante le respondía. Todas las mujeres la miraron con asombro, ella se veía como un hada venida de los bosques para unírseles. Afuera silbaba el viento y las hojarascas se levantaban transformándose en hermosas mariposas de diversos colores. El tiempo pareció detenerse en aquel carro del Metro. Cuando llegaron a la última estación, aplaudieron con inusitado fervor, sintiéndose plenos y felices; algo mágico había pasado dentro de ellos, borrando penas y tristezas. Tomados de la mano, ambos jóvenes se alejaron silbando despacito una canción. (Angélica Oñate) En el ocaso de la tarde, el eco del silbido tenía a gran parte de la ciudad extasiada con la música sonando en sus mentes, aquellos que la oían no podían distinguir si seguían escuchando a la pareja o la música se replicaba de forma natural en sus mentes y oídos, la noche dio paso a que las ondas recorrieran más distancias, comunicados de prensa en distintos países daban cuenta de la extraña melodía; un viejo medio sordo, curioso del extraño comportamiento de la gente, le preguntó a una niña pequeña que ocurría, pudo leer sus labios cuando ella explicaba y entender. Su mente se revolvió a tal punto que el viejo casi se desmaya, recordó un suceso similar que el mismo había vivido años atrás, se quedó sentado en una banca perplejo. Su mirada perdida tenía un dejo de preocupación. (María José Gallardo) El viejo, al despertar de su letargo, con la impresión en su mente, recordó y en cada nota que cantaba la tropelía en ese instante, busca dentro de su alma y en

su arrugado corazón…un recuerdo. Pero llegan todos juntos, el primero y también el último beso que sellaron los labios de la que fue inseparable de sus sueños. Siguió caminando borracho de amor con sus recuerdos en bandolera, encuentra al Encantador con la Dama de la mano, silbando una sublime melodía en sus labios musicales. El viejo abrió tan grande sus ojos, que al seguir caminando sentía el olor a miedo y felicidad, cuando el viento transparente inunda sus sentidos para escuchar la mágica música que lo llevó a recordar y cuando buscó la soledad, se abrazó a esa juventud que silbaba sin volver atrás, entrando al bosque de sus sueños… el abuelo miró al cielo que no se marchará y que seguirá abrazado a la juventud que seguía silbando. (Juan Marengo) Pocos comprendieron que la comunicación no parlante del joven silbador se debía a una disfunción genética que portaba desde su nacimiento. Pero a pesar de los aciagos pronósticos en relación a su desempeño intelectual y funcional; el lenguaje sincrónico con el trino de los pájaros, lo llevó a descubrir otra forma de comunicación más excelsa, más sublime que la negada. Cuando hubo que emigrar al igual que las aves, logró llevar su divino don a la gran ciudad, convirtiéndose en manera espontánea en un prominente creador de música clásica sinfónica, gracias a su trino incipiente e inspirador, la música se transformó en su lenguaje y a través de ella comenzó a recorrer el mundo y a develar su alma y su amor a su fiel compañera y que se amaban tiernamente al embrujo de sus trinos silbidos de jilgueros, canarios, loicas y zorzales. (Gilda Lagos) Pasaron algunos años y el Gran Silbador, invitó a su compañera y a sus hijos, a unos días de paseo a los cerros cercanos de la cordillera frente a Santiago. A medida que se iban adentrando en ella, en sus quebradas escuchaban los ecos de las alegres melodías de una ciudad que ya no era gris y su aire era limpio y transparente. Iban con la idea de nutrirse una vez más de los cantos de las aves y ver las estrellas en todo su esplendor. Caminaba el grupo familiar, por escarpados senderos, silbando sus mejores interpretaciones, cuando se cruzaron con un arriero y su tropilla y éste les preguntó. —¿Van a visitar a Don José, el hombre que imita a los pájaros? El niño mayor, intrigado le pregunta. —¿Y dónde vive ese señor? —¡Allá, detrás de esa gran roca que se ve a lo lejos! El grupo caminó por el difícil y escarpado sendero y se encontraron con una cabaña y unos corrales. Nuestro Gran Silbador golpeó la puerta y ella se abrió como que lo estuviese esperando. Un impulso incontenible, prácticamente lo obligó a entrar y en las paredes de la cabaña estaban pegados portadas de diarios antiguos y en cuyos titulares amarillentos se podías leer: —Matrimonio joven sufre grave accidente. —Esposa fallece y bebé sufre grave traumatismo acústico. —Esposo, conocido músico, queda con amne-

sia debido a la pérdida de sus seres amados. Inmediatamente nuestro Gran Silbador recordó al viejo que conocieron el primer día que silbó en el metro de Santiago, su turbación y casi desmayo. Presuroso buscó las fechas de los diarios y vio que eran del año en el cual, él había nacido. (Carlos Cabezas) Un gran escalofrío recorrió su cuerpo. No cabía ninguna duda. De pronto se escuchó unos bellos silbidos que provenían de la quebrada junto a los balidos de los animales. Sin explicarles nada a su familia les dijo que vivieran rápido a recibir al dueño de casa. Todos corrieron al encuentro y padre e hijo de abrazaron con tanta fuerza y amor como se abrazan los padres con sus hijos. Pasaron con el abuelo varios días felices, todos silbaba, y los pájaros silvestres venían curiosos a observar quienes les hacían tan encantadora competencia de cantos. Llegó la hora del regreso y de nuevo se encontraron con el arriero quien les dio la noticia. —La gente de Santiago, ya casi no silba. Hay una invasión de mascarillas, todos deben llevar una de esas cosas obligado que les impide silbar, Santiago se ha vuelto gris y triste.

HACIA NUEVAS FORMAS DE PLANIFICAR EL TERRITORIO Christian A. Quinteros Flores, académico de la Escuela de Administración Pública de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule.

Las maneras de pensar el uso del territorio, de diseñar los espacios comunes de convivencia, requiere hoy más que nunca de la articulación de los y las ciudadanos/as y de los intereses técnico- políticos. Las tasas de desigualdad territorial en Latinoamérica - expresadas en el aumento de bolsones de pobreza, de zonas de sacrificio ambiental, o incluso en el análisis del comportamiento diferenciado del COVID-19 en los territorios, se han incrementado en gran parte por la falta de políticas de diálogos entre las comunidades y las entidades que planifican el uso del territorio. Tenemos lamentablemente varios ejemplos ilustrativos como, por ejemplo, cuando un grupo de vecinos contiguos a una autopista que literalmente “dividió en dos” a una comuna, miraban con cierto desdén el progresivo deterioro de las barreras acústicas dispuestas por la empresa para mitigar el impacto acústico del tránsito vial ¿Por qué la comunidad no cuidó las barreras acústicas? Es imposible que la comunidad se apropie de un bien de uso público que fue diseñado íntegramente por tecnócratas que con este tipo de medidas urbanísticas agravaba más bien la profunda condición de segregación territorial que ya les afectaba y les enclaustraba espacialmente o geográficamente, ¡antes que protegerlos del ruido! En este tipo de situaciones, existe un desafío a las tradicionales relaciones de administrar el poder, tanto para los gobiernos sub nacionales como los nacionales ya que son puestos en jaque por la ciudadanía ante decisiones de interés público e indican que de no haber dialogo efectivo entre técnicos y ciudadanías no hay desarrollo sostenible posible.


Miércoles 19 de Enero de 2022

EDITORIAL Ley de Cooperativas

Por unanimidad y sin debate el Senado despachó a segundo trámite constitucional el proyecto que modifica la Ley General de Cooperativas y que avanza en adecuaciones y presiones que aportarán al día a día de las cooperativas. El texto propone eliminar la adopción de acuerdos, por parte de la Junta General de Socios, referidos a la disolución; reforma de su estatuto; o a la integración de los órganos de la Cooperativa, como circunstancias que otorgan al socio disidente, el derecho a retirarse de la cooperativa, por cuanto estas circunstancias se incorporaron erróneamente en esta enumeración. Suprime la remisión que se efectúa al literal d) en el inciso segundo del artículo 23 de la Ley General de Cooperativas, debido a que la elección o revocación del gerente administrador en aquellas que cuentan con 20 socios o menos, no es materia que deba ser tratada en junta general especialmente citada ni requiere de un quorum de 2/3 de los socios presentes o debidamente representados para su aprobación o rechazo. Corrige el error de referencia en que incurre el artículo 58 bis de la Ley General de Cooperativas en su inciso tercero, al disponer que, las cooperativas de trabajo, campesinas, de pescadores, de agua potable y escolares cuyo capital aportado por los socios no exceda las 20.000 unidades de fomento, se regirán por lo dispuesto en el inciso quinto de la presente normativa al no poder ser objeto de multa por parte del Departamento de Cooperativas, debiendo la referencia correcta haberse realizado a su inciso sexto en lugar del quinto.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

MARIO

3

DIARIO EL HERALDO

SI LO QUE OCURRE ES CENTRAL: ¿TIENE MÉRITOS PARA EL DESARROLLO DE UN PAÍS? El presente artículo se centra en la política monetaria de los países y de una de sus principales instituciones, como son los bancos centrales, así como de los beneficios y los perjuicios que producen algunas de sus decisiones. Su preocupación por los anticipos de tasas de inflación y de los valores reales de las tasas de interés que han significado enormes traspasos de riqueza fuera del mercado y especialmente pérdidas para los ahorristas en depósitos a plazos, entre otros impactos negativos han sido manifestados por diferentes profesionales y respetuosamente por olibar Consultores desde hace décadas. La situación se repite en el mundo, pero con un mayor impacto. En el caso nacional el comienzo de la página del Banco Central de Chile, creado por ley n°18.840, del 10 de Octubre de 1989 dice: “Uno de los objetivos que la Ley Orgánica establece en su artículo 3° al Banco Central de Chile es velar por la estabilidad de la moneda, esto es, mantener la inflación baja y estable en el tiempo.” Pero, se entiende que no dice nada de la oportunidad en la que se deben tomar esas decisiones. Esta institución está inserta en un país en que en los últimos cuatro años se han sucedido situaciones que en los 50 años de nuestra consultora han sido de alto impacto y muy llamativos “partiendo en 2017 con una nueva presidencia”, el “estallido social”, la “pandemia”, los “retiros de los fondos de las AFP”, una “oposición política pocas veces vista en tiempos de paz”, los “mínimos comunes y los IFES”, una “convención constituyente” y un próximo “nuevo gobierno que trae mucha de gente nueva, joven, con ideas y partidos misceláneos”. Situaciones algunas de los cuales han repercutido en el Banco Central local. Mencionamos lo anterior porque lo más probable es que dada esa mezcla de situaciones se preste para hacer muchos estudios y análisis del tipo del que se presenta a continuación. En resumen, a diciembre de 2021 la inflación o IPC de ese año alcanzó, en este país, un valor record de 7,2% y la tasa de interés se situó en diciembre en un 4%, con una diferencia que se puede considerar muy alta. Pero no es la única economía mundial que se enfrenta a un rápido aumento de los precios. Lo anterior también vale para otros países, como ocurre con los siguientes guarismos de inflación anual para: Estados Unidos 7% y con una tasa de interés en torno a 0,5% y 1,0%, Alemania 5%, España 6,5%, Brasil y México cerca del 10%. Pero las respuestas de los bancos centrales nacionales han sido siempre lentas y atrasadas frente al aumento de los precios, podría ser porque la relación que hay entre la inflación y la tasa de interés tiene muchos efectos negativos para algunas instituciones o personas y, también, muchos efectos muy positivos para otros. Es decir, arbitrariamente se producen enormes transferencias de riqueza en que unos pierden y mucho y otros ganan y mucho. ¿O es que se prefiere siempre a los que ganan con esas diferencias casi abismantes? 2.- Las olvidadas relaciones entre las variables: las partes del todo Para dar una breve cuenta de lo que ha sucedido se puede imaginar que hay una ciencia que trata de los comportamientos de las tasas de interés - decididas por una autoridad - que dispone de una gama de informaciones que tiene por propósito relacionar y afectar a otro indicador como son los precios -los que son decididos por miles de instituciones y personas- o sea, limitar o mantener la variable inflación en niveles tolerables bajos y que, además, sea estable en el tiempo. Pero resulta que cuando una de esas dos variables se modifica -la tasa de interés es por la voluntad de los directivos- en cambio la variable de los precios se altera por las decisiones de miles y millones de empresas y de personas que están en el mercado nacional y en todo el planeta, innumerables actores son los que modifican sus precios debido a que se ven afectados por un número indeterminado de variables que están fuera de su control. En consecuencia, si la variable “tasa de interés” es decidida en un lugar y por un pequeño grupo de personas “expertas”, éstas pueden ser muy activas y estar disponibles

Hace 30 años

El Heraldo 19 de Enero de 1992 FELICES HABITANTES DE PAINE LA CONQUISTA CON AGUA POTABLE Un total de 1.140 habitantes del sector Paine, La Conquista, tras esperar 10 años se vieron beneficiados el día viernes recién pasado con la entrega oficial del suministro de agua potable rural en la comuna de Longaví. La ceremonia contó con la presencia del Subsecretario del Trabajo y Previsión Social Martín Manterola, del Gobernador Provincial y del Presidente del directorio Nacional de la Empresa ESSAM. A nombre de las 190 familias del sector habló la Presidente del Comité Eulalia Sepúlveda de Vergara quien resaltó el significativo logro alcanzado señalando: FINALIZA CONSTRUCCION DE EDIFICIO PARA ESCUELA DE MAULE En su fase de término se encuentra la construcción del moderno edificio en que funcionará la Escuela Básica Rural F – 509 de Flor María, sector Orilla de Maule de Yerbas Buenas. Así lo comprobó El Heraldo, en reciente visita a dicho lugar, en ocasión en que el Jefe de Obras Alejandro Venegas informó que los trabajos finalizarán en febrero próximo. El edificio cuenta de cuatro salas de clases, una para Kinder, Sala de profesores, Oficina para el director y secretaría, cocina y comedor, servicios de baños con ducha para niños y niñas.

para hacerlo en casi cualquier momento. En cambio, los precios cambian por millones de personas, y en muchos lugares, en muchos momentos y sin dar avisos o alarmas. 3.- Las múltiples interacciones entre: la tasa de interés y los precios. La tasa de interés y los precios están afectados y afectan a un número indeterminado de otras variables, las que a su vez influyen sobre otras. Y Villanueva Olmedo este trajín interactivo se puede Omar Director Interstitial seguir ampliando. Por ejemplo: Knowledge´s olibar 50 En forma simple, si sube aniversario la tasa de interés por sobre la tasa de inflación se sabe que los costos de los créditos subirán, pero al mismo tiempo, las personas que tienen recursos líquidos ahorrarán más para tiempos futuros. Pero ese ahorro se restará del consumo y al existir menos demandas se afectarán a la mantención o a la baja a los precios de los productos y de los servicios, de esa manera habrá un IPC inferior, lo que a su vez afectará las utilidades de los que ofrecen esos bienes o servicios al mercado. Al detenerse la demanda o al no crecer, habrá menos interés en invertir y en ampliar el empleo o se invertirá en tecnologías más eficientes para bajar los costos y que ocupen menos personal (desempleo), pero es posible que nuevos competidores estén en condiciones de invertir en nuevas tecnologías para producir más de esos productos que con menores costos y que se vendan a precios menores y, por lo mismo, aumentará la demanda de créditos y de elementos para concretar las inversiones. Por otra parte, el aumento de la tasa de interés incrementará los costos y plazos de los bienes inmuebles que se compren con créditos hipotecarios y eso afectará a la demanda de predios para urbanizar y construir. Bajará la demanda de los materiales de la construcción y sus importaciones y de otras empresas como transportistas, intermediarios, distribuidores de combustibles, peajes de carreteras, y una serie de empresas que alimentarán a estas personas. Los menores accidentes producidos por este transporte o por accidentes a lo largo de las cadenas de transformación afectarán la atención en hospitales, clínicas y a profesionales de la salud, los seguros de autos y de camiones. etc., etc. A su vez, si los asalariados ven que sus ingresos tienen menor poder de compra tomarán activas decisiones para que mejoren sus remuneraciones y recuperen sus anteriores condiciones de vida. Si los habitantes obtienen recursos monetarios inimaginados podrán utilizarlos para viajar, arreglar sus viviendas, ahorrar, donar, gastarlos en extravagancias, ocio y estupefacientes, es decir, incrementarán la demanda y con ello incrementarán los precios. Si por diferentes razones hay más dinero disponible en manos de las empresas y de las personas y hay dudas sobre la situación futura del país lo más probable es que el precio del dólar aumente y asimismo se afecte el valor de las criptomonedas. Y si baja la tasa de interés, con relación al IPC, ocurrirán efectos diferentes en las variables anteriores. En conclusión, la tasa de interés se puede considerar que es una variable que: - está al medio: afecta a los precios y según se comporten éstos llevan a la autoridad a evaluar su decisión con respecto a modificarla. - Y que los efectos de una variación de la relación: Tasa de Interés e IPC llega a toda la realidad. No se queda detenida en solo una parte del país o afecta sólo a una parte de la población. Los afecta a todos. Por eso es muy válida la pregunta: ¿se puede imaginar a una institución autónoma, es decir, impermeable a las influencias externas y oportunas para actuar en un mundo tan fuertemente interrelacionado y de impactos imprevistos y múltiples?

Hace 60 años

El Heraldo 19 de Enero de 1966 AUTORIDADES DE SN. RAFAEL PASARON DE LINARES A PROVINCIA DE MAULE A las 11 horas de ayer en histórico contacto sobre el Río Perquilauquén, las autoridades de la provincia de Linares, presididas por el Intendente don Sebastián Barja Blanco, hizo entrega al señor Intendente subrogante de Maule, don César Toledo, de la distinguida embajada argentina que recorre las provincias centrales de nuestro territorio por el paso “El Pehuenche”. POPULOSO SECTOR PIDE SOLUCION A GRANDES PROBLEMAS A 50 km. al Oriente de Linares, entre cerros que circundan el río Ancoa, se encuentra el lugar denominado “Chupallar” Sub Vega de Salas, de la Comuna de Linares, este sector campesino de más o menos 1.000 personas tiene serios problemas por los cuales se ha estado movilizando a fin de darle solución. Sin duda lo que más les urge por el momento que es la falta de una Escuela Pública, ya que hasta hace poco había una profesora quien fue trasladada por no haber condiciones humanas para permanecer tan alejada de Linares. Para esto ya los habitantes enviaron una petición a la Dirección Provincial de Educación, al Ministerio y a la Intendencia solicitando se construya una Escuela y se nombre profesores para más de 100 niños en edad escolar.


4

DIARIO EL HERALDO

A tercer trámite proyecto que modifica relación laboral de trabajadores de plataformas digitales

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó al Senado, a su tercer trámite legislativo, el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo, en relación al contrato de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios. El texto se aprobó en

general por 66 votos a favor, 54 en contra y 2 abstenciones, no así sus normas de quórum. Estas son relativas al contrato laboral, que requerían de 78 votos afirmativos como mínimo. Cabe recordar que el texto aprobado en esta ocasión busca regular la relación laboral en-

tre las plataformas digitales y los repartidores; estableciendo dos tipos de trabajadores: dependientes e independientes. Asimismo, les otorga la libertad de decidir qué tipo de relación desean tener con su empleador, sin perder sus derechos a seguridad social, entre otros puntos.

Presidenta de la Convención: “Queremos acercar el proceso a las personas para que participen y lo sientan suyo”

En un ambiente de conversación y con una gran cantidad de personas participantes, la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, quien además es académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, se reunió con personas de la comunidad, en el contexto de sus actividades de la semana distrital. La autoridad destacó la importancia de estos encuentros y señaló que, como parte de su sello, espera acercar la información sobre el trabajo de la Convención a la sociedad. “Queremos devolver el proceso a las personas, ya que éste se institucionaliza en un edificio y se tecnifica, adoptando un lenguaje desde lo

legal, y en cierta forma se pierde la conexión de la comunidad con el proceso constituyente”, afirmó. Por ello, enfatizó, esperan acercar ese trabajo que efectúan a todas las personas, “para que participen y lo sientan suyo. En especial a través de este tipo de actividades que permiten escuchar el sentir y las propuestas de las personas, las que son recogidas y llevadas a la convención, a

través de mi rol como Constituyente”. La actividad se realizó en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, lugar que ha acogido distintas reuniones informativas desde el inicio de la Convención y continuará en los próximos meses como el epicentro de los encuentros entre la presidenta de la instancia con las personas del distrito 17, que representa.

Pensión Garantizada Universal: Respaldan por unanimidad la idea de legislar

Por unanimidad de sus integrantes, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. respaldó la idea de legislar del proyecto, en segundo trámite que crea la Pensión Garantizada Universal. La iniciativa plantea una pensión de 185 mil pesos por beneficiario y sustituye la actual

Pensión Básica Solidaria, terminando así con una “mirada asistencialista” de las pensiones. Cabe señalar que la norma sería tramitada en conjunto con el proyecto que reduce o elimina exenciones tributarias que indica también conocido como la que financia la PGU (Boletín N°

14.763-05) y que se encuentra en la Comisión de Hacienda. Ahora, la instancia revisaba en las últimas horas, las indicaciones que permitan delimitar y aclarar en todos sus aspectos este beneficio que beneficiará a un universo de 2,4 millones de personas, entre las que se cuentan jubilados de clase media.

Miércoles 19 de Enero de 2022

Agrícola Central presentó iniciativa popular de norma constituyente para lograr “soberanía agroalimentaria” A través del presidente de Agrícola Central A.G, Luis Urrutia, la entidad gremial presentó el sábado 15 de enero una iniciativa popular de norma ante la Convención Constitucional, que busca lograr que Chile tenga “soberanía agroalimentaria”. El presidente del gremio agrícola maulino, Luis Urrutia explicó que esto significa “que toda la gama de productos que necesitamos llevar a nuestra mesa, se produzca en acá y el Estado genere condiciones para eso, para lo cual la agricultura debe ser declarada legalmente como actividad esencial”. La iniciativa argumenta que Chile usa una pequeña parte de su territorio al uso agropecuario, “lo que nos hace muy vulnerables frente a la provisión de alimentos para nuestro consumo, sobre todo cuando es-

tos no se producen localmente. Por otra parte, también se hace mucho más complejo e incrementan su valor cuando se trata de exportar los productos agroalimentarios con que podemos competir mundialmente”. “Hoy la Agricultura no está declarada como una actividad esencial y estratégica, por lo tanto, debe competir contra otras actividades que aparecen, coyunturalmente más rentables. Esta situación ha determinado que nuestro país no tenga seguridad de provisión de alimentos considerados esencia-

les en la dieta de la población”, dice la iniciativa popular de norma. La iniciativa lleva el nombre de: “DECLARAR A LA AGRICULTURA COMO UNA ACTIVIDAD ESENCIAL Y ESTRATÉGICA CON EL FIN DE ASEGURAR LA SOBERANÍA AGROALIMENTARIA”, es la número 42.270 y se encuentra en la categoría “Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico” Para conocer la iniciativa popular de norma pincha el siguiente enlace https://bit. ly/3KjIK4c

Comisión de Sistema Político se prepara para debate de primeras normas Tras el vencimiento del plazo autoimpuesto el pasado viernes, ingresaron 37 iniciativas sobre la organización del sistema de gobierno, del Congreso y el estado plurinacional entre otras. Los coordinadores de la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional, Rosa Catrileo y Ricardo Montero realizaron un balance de las normas que fueron ingresadas por las y los convencionales miembros de la instancia al cierre del plazo que se autoimpusieron para iniciar la discusión de cinco temas: sistema político, sistema electoral, estado plurinacional, materia de ley y buen gobierno, probidad y transparencia. En total fueron 37

las iniciativas presentadas, las que sumadas a las 12 que ya se encontraban en manos de la comisión, dan como total 49 normas para ser analizadas. Cabe aclarar que estas 37 deben completar aún el camino hasta ser declaradas admisibles. Ricardo Montero afirmó que inicialmente se aprecian algunas coincidencias en los criterios de las iniciativas presentadas. “Hay bastantes grados de acuerdo en algunas materias por ejemplo la importancia de la plurinacionalidad, escaños reservados, el tema de paridad está en la mayoría de las propuestas. En la mayoría está presente un periodo presidencial de 4 años con una reelección y también una

figura de jefe de gabinete o ministro de gobierno”. También identificó como los principales puntos de debate “las herramientas del parlamentarismo, implementadas al presidencialismo, como vetos y disolución del Congreso y el formato unicameral o bicameral (del parlamento)”. Sobre los pasos que siguen, Rosa Catrileo afirmó que esta semana van a continuar las audiencias públicas pendientes y luego cada uno de los autores de las normas expondrá sus puntos centrales para que el próximo 27 de enero se vote en general. El debate en particular se realizará durante las primeras dos semanas de febrero.


Miércoles 19 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Por mal uso se elimina punto de reciclaje de vidrio

Debido al mal uso, en reiteradas oportunidades, lo que afecta a la comunidad, los Equipos Municipales realizaron la eliminación de un punto de reciclaje, con el retiro del contenedor de reciclaje de vidrio, de calle Los Pirineos esquina Balmaceda (costado estacionamiento Bascuñan). El Alcalde Mario

Meza recibió la solicitud de la comunidad, debido a que la zona se transformó en un microbasural, con acumulación de desechos, escombros y chatarras. Ante eso, se evaluó el real impacto del contenedor en cuanto a su recepción de vidrio, concretando definitivamente su retiro. El personal municipal limpió el lugar,

despejando la zona que perjudicaba el sector. Se espera evaluar junto a las organizaciones sociales y la comunidad organizada la nueva disposición de un punto de reciclaje de este tipo en el barrio. El llamado es a darles un correcto uso a estos contenedores que vienen a apoyar la gestión municipal en el cuidado del medio ambiente.

SUBDIRECCION ESCUELA DE ARTILLERIA DE LINARES.- En el Hall de la Dirección de la Escuela de Arti-

llería de Linares, y con la presencia del Director, Coronel Rodrigo Serrano, se llevó a cabo el cambio de mando de la Subdirección, donde el Teniente Coronel Alejandro Rubilar entregó el cargo al Teniente Coronel Gerardo Inostroza, quien asumió como nuevo Subdirector de este Instituto Artillero

Ministro del Medio Ambiente anuncia aprobación de primera norma de olores para el sector porcino en Chile

Hasta Rancagua llegó el Ministro del Medio Ambiente, Javier Naranjo, para anunciar la reciente aprobación, por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, de la primera norma ambiental de olores que habrá en Chile: la Norma de Emisión de Contaminantes en Planteles Porcinos. El anuncio lo hizo acompañado del Subsecretario(S) de Agricultura, Horacio Bórquez y la Directora Nacional ODEPA, María José Irarrázaval. “Después del ruido, los olores son la segunda causa más denunciada ante la Superintendencia del Medio Ambiente. Por ello la importancia de la creación de la primera norma de olores de Chile, ya que establece lineamientos claros para los planteles porcinos, lo que significará que estos reduzcan y regulen sus emisiones, mejorando así la calidad de vida de las personas que viven cerca de un plantel porcino en nuestro país” dijo el Ministro del Medio Ambiente, Javier Naranjo. Como resultado de la aplicación de la norma se espera prevenir y controlar la emisión de olores en planteles porcinos mediante el establecimiento de mejoras tecnológicas y así abatir las emisiones de olor desde el origen. Su ámbito de aplicación es en todo el territorio nacional y aplicará a planteles porcinos sobre 750 animales. “Queremos potenciar y mejorar la sustentabilidad en la producción del sector porcino, por lo que esta norma ampliamente esperada por la comu-

5

Esta normativa busca mejorar la vida de las comunidades que habitan cerca de estas instalaciones, regulando los olores emitidos.

nidad, busca también aumentar la tecnología y asociatividad de los planteles para disminuir sus impactos, tanto en las comunidades vecinas, como en el medio amiente” afirmó el Ministro Naranjo. Luego del punto de prensa, las autoridades se dirigieron hasta un plantel de cerdos en Rancagua, instancia en la que recorrieron sus instalaciones para conocer en terreno los mecanismos de abatimiento de olores de la industria de planteles porcinos. El Subsecretario(S) de Agricultura, Horacio Bórquez sostuvo que “estamos muy contentos porque es un trabajo que se ha hecho en conjunto y creo que esto no solo va a hacer un bien para aquellas personas que viven alrededor de los criaderos, sino que también para todo nuestro sistema de sustentabilidad”. La Directora Nacional ODEPA, María José Irarrázaval, agregó que “la nueva norma de olores es un paso muy relevante para el sector agrícola y forestal, silvoagropecuario en general, un paso que nos permite dar un equilibrio entre tres pilares fundamentales; el pilar social, el pilar económico y el pilar ambiental, que son la base de la sustentabilidad del sector”. En cuanto a las exigencias de la norma, esta fija límites, con el objetivo de reducir la emisión de olor a través de las mejores

tecnologías disponibles. Así, por ejemplo, aquellos planteles porcinos que aun posean lagunas de purines sin tratar deberán implementar tecnologías de control para reducir sus emisiones odorantes. Adicionalmente la futura regulación suma exigencias de reporte de prácticas operacionales que ayudaran a disminuir los eventos de olor y mejorar la comunicación entre autoridades, establecimientos regulados y comunidad. La entrada en vigencia comenzará una vez que se publique en el Diario Oficial, y tanto el control como la fiscalización, serán responsabilidad de la Superintendencia del Medio Ambiente, quien velará por el cumplimiento de los estándares establecidos en la regulación, y coordinará un sistema de reportes que permita el autocontrol de las empresas y la disposición de información actualizada. El Ministerio del Medio Ambiente ya ha avanzado con el inicio de la elaboración de la segunda y tercera norma de olores; Norma de Olores para el sector pesquero y Revisión Norma de Olores para Celulosa, ambas en etapa de Anteproyecto, y considera seguir avanzando en más sectores (Rellenos sanitarios, PTAS, etc). El sector porcino es solo el primero de otros sectores necesarios a regular.


6

D

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 19 de Enero de 2022

Estudiantes linarenses representan a la región en el 20° Congreso Nacional Explora

esde el día martes 18 y hasta el sábado 22 de enero las estudiantes del Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga de la ciudad de Linares se encuentran participando de la 20° versión del Congreso Nacional Explora, un logro no menor puesto que las alumnas Rocío Sepúlveda y Sofia Aguilar llevan meses preparándose junto al profesor Juan Pablo Fernández y la Asesora científica Patricia Obreque, para representar a nuestra región en dicha competencia científica, la cual reúne a más de 60 expositores quienes pasaron etapas como investigación escolar, congreso regional, hasta convertirse en las únicas representantes maulinas en la modalidad de investigación en enseñanza media. Tras un extenuante

trabajo considerando las labores propias del año académico y las dificultades asociadas a la pandemia, las estudiantes han llevado a su tema “La heteronorma en las expectativas de elección de un futuro profesional…”, a lo más alto del circuito investigativo nacional, pues el Congreso Explora es una de las instancias más destacadas e importantes a nivel nacional. “La imposición social de la heteronorma, es decir, el dictamen de que en una sociedad hay dos géneros y que cada uno debe cumplir con ciertas características normadas, ha generado que la elección de carreras o futuros profesionales esté estereotipada. Esto, no permite a las personas desarrollar sus capacidades al máximo e, incluso, muchas son discriminadas. Sin em-

bargo, a raíz de movimientos sociales como el feminismo o de disidencias sexuales, esto parece ser cuestionado cada vez más. El objetivo general de nuestro proyecto fue analizar de qué manera la heteronorma se construye en las expectativas de elección de una carrera profesional en estudiantes y apoderados del Liceo Valentín Letelier”, señaló el profesor. La participación dio inicio el día martes 18 de enero con la ceremonia de apertura y la participación del divulgador científico español Javier Santaolalla, para continuar con un conversatorio. Durante el resto de la semana los participantes del congreso asistirán a una serie de talleres y charlas exclusivas con científicos y divulgadores de talla mundial. Los días miércoles y

jueves se realizará la evaluación de los proyectos, instancia en la cual las estudiantes deberán presentar su proyecto de investigación ante una comisión de investigadores. El proyecto de nuestras representantes linarenses se encuentra disponible en la pagina oficial del congreso www.congresonacionalexplora.cl donde además podrán visitar el stand virtual, el cual cuenta con un videos, infografía y resumen de la investigación https:// stand.expovirtualup.cl/ cne-xx-39-minv/ allí podrán encontrar además un chat para realizar preguntas a nuestras investigadoras. El vigésimo congreso nacional Explora finaliza el día sábado con la premiación y reconocimiento de los grupos a partir de las 11:00 horas, cabe destacar que esta actividad será

abierta a todo el publico y puede seguirse en directo vía youtube, a través del canal de explora https://www. youtube.com/c/ProgramaExplora “Esperamos poder representar de la mejor manera posible a nues-

tro liceo, a Linares y a la región del Maule, para volver como ganadores de este congreso y los dejamos invitados a seguir la transmisión el día sábado y obviamente a visitar el stand virtual”, indicó Juan Pablo Fernández.

Seremi de Gobierno llama a participar en proceso de cuarta dosis contra el Covid-19 En el marco del proceso de vacunación, el cual se encuentra en proceso de la cuarta dosis contra el Covid-19, es que el vocero regional de Gobierno, Francisco Durán, recordó a la ciudadanía maulina, que está en curso desde el 10 de enero la inoculación masiva, la cual comenzó con personas mayores de 12 años inmunocomprometidas, para reforzar su esquema. De esta manera, Durán, insistió en que “es imprescindible que los esquemas de vacunación estén completos sobre todo para aquellas personas que presentan mayores complejidades de salud y que pueden verse afectados por el virus, en caso de no estar vacunados. Las variantes

existen y es prioridad vacunarse no solo para proteger la salud propia, sino que también a nuestros seres queridos. Bien lo ha dicho e informado nuestro delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto y nuestra prioridad es proteger la salud de todos”, destacó. “Si bien se inició el proceso con los inmunocomprometidos, esto se extenderá desde el 7 de febrero para toda la población que tenga 55 años o más y que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 15 de agosto del 2021. Esto también pasará con el personal de salud, quienes son los que están en la primera línea contra el virus”, agregó. Asimismo, la autoridad regional, recordó

que sigue siendo indispensable el uso de mascarilla y acciones de autocuidado, como lo es el lavado de manos, el uso de alcohol gel, el distanciamiento físico y por supuesto ventilar siempre los espacios. “Necesitamos en compromiso de la ciudadanía para participar del proceso de vacunación, de la misma manera en la que se ha realizado desde que comenzó la inoculación. La vacuna ha permitido lograr libertades, ha sido la impulsora para que nuestra región avance y por supuesto, esperamos no tener retrocesos significativos respecto al número de casos. Como país hemos logrado combatir la pandemia y con esta cuarta dosis buscamos que se siga protegien-

La autoridad regional señaló como indispensable el desarrollo de la inoculación y recordó continuar con las medidas de autocuidado como lo son el uso de la mascarilla y el lavado de manos.

do la salud de todos”, agregó Durán. Respecto al calendario de vacunación, dicha información puede ser obtenida en la página web del Ministerio de Salud, en la que se

indica que hasta el 23 de enero, se vacunará a personas inmunocomprometidas, de 12 años o más y que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 19 de septiembre del 2021.

Asimismo, para aquellos que recibieron la tercera dosis hasta el 15 de agosto del mismo año, y que tengan más de 55 años o más, podrán vacunarse desde el 7 al 13 de febrero.


Miércoles 19 de Enero de 2022

U

DIARIO EL HERALDO

Avance de Ómicron: recomiendan teletrabajo y facilitar la vacunación

n ascenso sostenido de la variante Ómicron en todas las regiones del país, con el consecuente aumento del riesgo a nivel nacional, es el que proyectó para esta tercera semana de enero la doctora Érika Retamal, directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca. Según la especialista, ante el aumento de casos sería adecuada la recomendación de flexibilizar la presencia en los lugares de trabajo, y volver a la modalidad de teletrabajo o formato semi presencial, para de esta manera disminuir la movilidad y las aglomeraciones. “Así, se evitaría el contacto entre personas en recintos cerrados, puesto que como la pandemia se propaga a través de aerosoles, por lo tanto se ve favorecida por ambientes cerrados con ventilación inadecuada”, explicó. De acuerdo a la experta, también es importante que los empleadores permitan a las y los trabajadores el auto aislamiento,

dando todas las facilidades para que las personas, en caso de presentar sintomatología, puedan ausentarse de su lugar de trabajo y concurrir a la brevedad a centros donde se realicen la toma de PCR o test de antígenos para verificar su condición de salud. Según la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, es necesario como país insistir en la vacunación y disminuir todas las barreras en el proceso, para así “acercar la vacunación a las personas, para que no haya disculpas en no poder vacunarse”. “Tenemos que pensar que existe cerca de un millón de personas en el país que no ha concluido su proceso de vacunación básico, y otro porcentaje no menor que no ha concluido el proceso de la tercera dosis”, lamentó Érika Retamal. Por lo tanto, llamó a disminuir las barreras y acercar la vacunación a las personas, “así como facilitar que los trabajadores a que concurran a estos lugares para tomarse

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 111.619 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

7

La Seremi de Salud del Maule confirma 111.619 casos de COVID-19 (Sin Ajuste Minsal) en el Maule, teniendo 124 nuevos casos para el informe del martes 18 de enero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

los test de antígenos y PCR, tal vez en su propio horario de trabajo”, sugirió. Simultáneamente, resulta fundamental ser muy rigurosos con la exigencia del pase de movilidad en estos momentos, y por supuesto, reforzar el personal sanitario, ya sea los equipos de la atención primaria de salud como en los centros hospitalarios, advirtió la profesora Retamal. TRES VECES LETAL Esta variante Ómicron ha demostrado triplicar la transmisibilidad de la variante Delta, la que a su vez era más transmisible que el virus original, recordó la académica de la UTalca. “Debemos recordar que la transmisibilidad es la capacidad de un

agente infeccioso, de propagarse de una persona a otra, causando la enfermedad. En estos momentos, la capacidad de propagarse ha aumentado tres veces los casos de contagio en el mundo”, subrayó la experta. Retamal recordó que a nivel nacional, ya tenemos presencia de variante Ómicron de forma comunitaria y en todas las regiones del país. “Este considerable aumento de casos hace prever un eventual problema en la atención de nuestro sistema sanitario, ya sea por saturación o mayor cantidad de pacientes, como por la posibilidad de bajas en el personal sanitario, generando una sobre carga en el resto del personal que enfrente esta situación”, proyectó.

Francisca Correa es la representante de Linares al concurso Miss Teen Chile La joven Francisca Correa Díaz, de 18 años, es la representante de Linares al concurso Miss Teen Chile, (@misschileteen), concurso dirigido a las adolescentes de 12 a 19 años, y cuya ganadora postula posteriormente al Teen Universe, de carácter internacional. Francisca señala que desde muy niña tuvo el sueño de participar en este tipo de concursos: “siendo pequeña vi una revista de Miss 17, y me propuse que cuando tuviera la edad iba a postular, y ahora, con el apoyo de mi familia, estoy concursando en el certamen Miss Teen Chile, cumpliendo uno de mis anhelos”. La joven linarense es egresada de enseñanza media del Liceo Valentín Letelier, y ac-

tualmente estudia en un Preuniversitario para cumplir otro de sus sueños que es ingresar a la carrera de Derecho. “El concurso en el cual participo ahora tiene una modalidad on line en la presentación de las candidatas, pero la final será presencial en la comuna de Las Condes, en Santiago. Por tanto, yo necesito que especialmente la gente de Linares me apoye, votando a través de Instagram (@misschileteen), buscan mi nombre y me dan un like, lo que equivale a un voto. Hasta el momento estoy logrando mucho apoyo, lo que me tiene muy contenta, y espero seguir sumando votos para representar con orgullo a mi ciudad”, señala Francisca Correa.

ASINTOMÁTICOS De los 124 casos confirmados el día de ayer, 20 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 124 casos confirmados el día de ayer, 35 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.875 fallecidos totales para el Maule. No sumando nuevos fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL LUNES 17 DE ENERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Miércoles 19 de Enero de 2022

Sistemas de Justicia votará sus primeras normas este

Se agrega una quinta prueba específica y cambia la viernes: Jurisdicción militar y Consejo de la Magistratura escala de puntajes de medición: Las claves de la entre ellas nueva PAES Este viernes desde las 09:30, la Comisión de Sistemas de Justicia comenEl Ministerio de Educación, presentó la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará definitivamente a la PSU. De acuerdo con el titular de la cartera, Raúl Figueroa, el nuevo formato incorpora cambios que buscan generar un “sistema más equitativo y con mayores oportunidades” para acceder a las universitaria o centros de formación técnica. En esa línea, la nueva prueba se aplicará desde el proceso de admisión 2023, y asegura una reformulación de las preguntas para ser más “cercanas a la experiencia de los estudiantes”, y se reemplazará la medición de sólo los conocimientos por la evaluación de competencias. Con todo, el Mineduc determinó que las pruebas, el NEM y Ranking de Notas serán calculados utilizando la nueva escala de puntajes que, siguiendo la recomendación de los expertos, tendrá un rango que irá entre los 100 y los 1.000 puntos. Adicionalmente, la prueba de matemática se dividirá en dos, una general y obligatoria para todas las carreras (Competencia Matemática 1) y una electiva, pensada especialmente para las carreras científicas (Competencia Matemática 2). Por lo anterior, se agrega una quinta prueba de admisión, la cual será específica para aquellas personas que decidan estudiar una carrera relacionada a la aplicación en detalle de la materia, tales como geología, física, astronomía, química y las ingenierías, entre otras. Además, la ‘Competencia Matemática 2’ considerará sólo las habilidades y conocimientos del currículum escolar de III y IV medio. En detalle, las personas que hayan egresado de la enseñanza media en los años anteriores o que, durante el 2022, se encuentren cursando el último año escolar, podrán inscribirse para la PAES y rendir las siguientes cinco pruebas: obligatoria de Competencia Lectora, tendrá 65 preguntas y se realizará en 2 horas y 30 minutos; obligatoria de Competencia Matemática, tendrá 65 preguntas y una duración de 2 horas y 20 minutos.

Hacienda advierte que Mepco está pronto a alcanzar su “techo” y pide subirlo para evitar un alza “inmediata” en bencinas Semana a semana el precio de las gasolinas en el país rompen récords, alzas que se explican por un dólar que hace meses está instalado sobre los $800 y, por cierto, el precio internacional del petróleo que no para de subir y que hoy alcanzó máximos de siete años. El barril WTI, de referencia para Chile, cotiza en US$85,03, su mayor nivel desde octubre de 2014, mientras que el Brent, de referencia en Europa, llegó a los US$87,38 el barril, su precio máximo también desde octubre de 2014. Situación que está generando importantes presiones inflacionarias en el país, dado que los combustibles son uno de los productos más relevante de la canasta. El precio promedio de las bencinas en Chile ya está por encima de los $1.000, lo que, en todo caso, podría ser peor si no fuera por el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco). Se trata de un mecanismo que utiliza el Estado para amortiguar las alzas en los precios de las bencinas, el cual ha sido utilizado intensamente en los últimos meses y, según el Ministerio de Hacienda, está pronto a alcanzar su “techo”. Según la legislación, si en un acumulado de 12 meses el costo de ocupar el Mepco alcanza un equivalente de US$500 millones, la herramienta debiera dejar de operar. Y aquello, aseguró el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, podría ocurrir en marzo, lo que implicaría una potente e “inmediata” alza en el precio de las bencinas, profundizando aún más los históricos valores actuales. Por eso Cerda planteó esta tarde, en la comisión de Hacienda del Senado, en medio de la discusión respecto al financiamiento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), aumentar el gasto permitido en el Mepco a US$750 millones en doce meses. “Si llegara a dejar de operar, significa que acaba el subsidio y debería tener un aumento inmediato del precio de la gasolina que podría ser de hasta $100”, aseguró. “Para que este aumento tan fuerte no ocurra, lo que tenemos que hacer es subir el techo de esos US$500 millones a US$750 millones”, agregó.

zará un periodo clave del proceso constituyente: la votación en general de las normas correspondientes al primer bloque de discusión de esa instancia. “A partir de ahora vamos a entrar en un tobogán. Va a ser muy difícil para todos nosotros y nosotras advertir cómo va la discusión constituyente, pero vamos a ir avanzando. Lo que hoy hicimos ya es discutir proyectos, textos, planteamos preguntas, observaciones, se advierten también nuestras diferencias, pero sobre todo, el nivel de acuerdo inicial en torno a las grandes estructuras para los sistemas de justicia es muy alto”, dijo Christian Viera, uno de los coordinadores. Desde este martes y hasta el jueves, la comisión abrió la discusión en general sobre las iniciativas, espacio en el que los constituyentes que ingresaron sus mociones pueden explicarlas y recibir preguntas y comentarios al respecto. Las propuestas que deberían votar este viernes son 20, pero desde la coordinación aseguraron que intentarán votar todas las que puedan. El bloque uno de discusión aborda “los sistemas de justicia, en ese sentido pluralismo jurídico, tenemos las temáticas de justicia administrativa, justicia local o vecinal”, explicó Vanessa Hoppe (MSC), coordinadora de la instancia. “En lo concerniente al Poder Judicial o ejercicio de la jurisdicción, sistemas de justicia, se están abordando temáticas como por ejemplo la creación del Consejo Supremo de Justicia, Consejo de la Magistratura”, sumó Hoppe. Sobre el proceso del viernes, los coordinadores explicaron que se tratará de una votación primero “en general”, similar a lo que ocurre en el primer trámite del Congreso Nacional.

Anthony Fauci alaba vacunación en Chile y advierte que la humanidad deberá aprender a convivir con el covid-19

Este lunes inició el Congreso Futuro 2022, que se llevará a cabo hasta el 21 de enero con diferentes expositores y charlas relacionadas a las ciencias. Esta edición se lleva a cabo con la temática “aprender a convivir” y busca hablar sobre la humanidad y sus efectos en el planeta durante este último tiempo. Durante esta jornada el primero en exponer fue el principal asesor epidemiólogo del Gobierno de Estados Unidos, Anthony Fauci quien reconoció lo que ha hecho el país respecto a la vacunación contra el covid-19 y expresó que “Chile debería ser felicitado por el hecho de que tienen una proporción de personas con al menos una dosis de la vacuna, 91% en comparación con 74% en los Estados Unidos”. Fauci además habló sobre la importancia de la dosis de refuerzo, según lo estudiado en Estados Unidos con las vacunas que utilizan allá que son Moderna, Pfizer, Johnson & Johnson y aseguró que “ahora sabemos que las dosis de refuerzo son extraordinariamente importante para estás vacunas porque la inmunidad disminuye, la efectividad en un periodo de meses disminuyó de 87,9% a un 48,1% contra infecciones y contra muertes”.

Dólar cae con fuerza este martes a su menor nivel en casi dos meses: Queda muy cerca de bajar de los $815

Una fuerte caída registró el dólar este martes en el mercado cambiario local, bajando a su menor nivel en casi dos meses y quedando muy cerca de descender de los $815. El billete verde terminó la sesión retrocediendo $7,40, en puntas de $816,20 vendedor y $815,90 comprador. Se trata de su menor precio desde el pasado 24 de noviembre ($815). Según José Raúl Godoy, estratega de mercados de XTB Latam, el dólar a nivel local se desacopló del alza de la divisa en el plano internacional. “Esto responde a la fortaleza que viene mostrando el peso chileno a medida que se van disipando las dudas con respecto al nuevo gabinete presidencial del Presidente electo”, dijo. “Es importante conocer los nombres, sobre todo del Ministerio de Hacienda, donde uno de los nombres que suena fuerte es el de Mario Marcel, actual presidente del Banco Central de Chile”, afirmó, agregando que “si esto se confirma sería bastante tranquilizador para el mercado local y podríamos ver un retroceso aún mayor en el tipo de cambio”. “Técnicamente consideramos que el tipo de cambio se mantiene dentro de una tendencia bajista mientras cotice por debajo de los $825, los objetivos de corto plazo se ubican en los $810”, añadió. Por su parte, Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, señaló que la presión bajista de este martes llega “después que el Ministerio de Hacienda anunció que el fisco estima colocar bonos de Tesorería hasta por un monto equivalente a US$20.000 millones este año”.


Miércoles 19 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

MOP avanza en la pavimentación de la ruta Achibueno en el tramo Peñasco Pejerrey de Linares

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que las obras de pavimentación de la ruta al Santuario de la Naturaleza Río Achibueno ya alcanzan el 28% de avance físico y en la actualidad se trabaja con explosivos para hacer cortes en rocas, se construyen alcantarillas y se efectúan importantes movimientos de tierra en tres frentes de trabajo.

El proyecto está a cargo de la Dirección de Vialidad del MOP y representa una inversión aproximada de $12 mil millones para el mejoramiento de un total de 15,7 kilómetros entre los sectores de El Peñasco y Pejerrey en las inmediaciones del retén Achibueno de Carabineros, ubicado en el kilómetro 35 de la ruta L-45. “El llamado a los au-

9

tomovilistas es a transitar con precaución debido al alto flujo de turistas que en esta época del año llegan hasta le cajón del río Achibueno a pasar sus vacaciones”, señaló el SEREMI (s) de Obras Públicas, Felipe Muena, quien agregó que los trabajos están debidamente señalizados y se prolongarán durante todo el presente año y hasta el primer trimestre de 2023.

Segundo refuerzo contra el Covid podría reducir el nivel de anticuerpos, según la EMA

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) planteó este martes que la inoculación en un corto periodo de tiempo de dosis de refuerzo contra el Covid-19 podría reducir los niveles de anticuerpos, eso sí, consideró razonable la administración de una cuarta dosis en personas con un sistema inmunitario deprimido. Marco Cavaleri, jefe de Estrategia de Vacunación, aseguró que los reguladores de medicamentos en diferentes regiones, incluida la EMA, “están de acuerdo en que la administración de múltiples dosis de refuerzo con intervalos cortos en el tiempo no sería una solución sosteni-

ble a largo plazo”.

“La administración repetida de refuerzos con varios intervalos de tiempo cortos podría reducir el nivel de anticuerpos que se pueden producir en cada administración, ya que nuestro sistema inmunológico necesita una cierta cantidad de tiempo para mostrar la respuesta al antígeno que se le presenta. Esto, potencialmente, hará que la vacunación sea un poco menos eficiente con el tiempo”, detalló. Cavaleri no incluye aquí la tercera dosis, que es el primer refuerzo -que sigue a la vacunación primariay ya se está inyectando a toda la población

europea con aval de la EMA, sino a potenciales futuras dosis, incluida la cuarta, de la que “no hay evidencias de estudios clínicos o la vida real sobre su necesidad o valor” en la población general.

Sin embargo, en la población con un sistema inmune gravemente deprimido y, “aunque todavía no hay datos disponibles, sería razonable que las autoridades de salud pública empezaran a considerar la administración de una cuarta dosis desde ya” para incrementar la protección. REFUERZOS EN INVIERNO Si en el futuro es necesario volver a vacunar, al menos en algunos grupos de riesgo, la EMA subrayó que los refuerzos podrían ofrecerse con la llegada del frío, como ya se hace con la de la gripe, porque “esto aumentaría la respuesta de anticuerpos cuando más lo necesitamos”, a diferencia de las dosis

consecutivas.

Ante los altos contagios en Europa debido a la rápida propagación de la variante ómicron, Cavaleri reiteró que las vacunas disponibles contra el Covid-19 -especialmente tras la administración del refuerzo- protegen bien contra la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte tras la infección, a pesar de

que la protección contra el contagio se vea reducida. “La situación en el continente sigue siendo muy preocupante, sobre todo vista la alta tasa de contagios que están progresando la enfermedad, lo que está aumentando la presión sobre los hospitales y la atención primaria”, explicó.

Por tanto, lamentó que solo el 40 por ciento de la población adulta en el Espacio Económico Europeo (EEE) -los 27 de la UE, Islandia, Liechtenstein y Noruegahayan recibido ya la dosis de refuerzo, y todavía quedan cerca de un 20 por ciento de los ciudadanos sin que se les haya suministrado la pauta completa.


10

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 19 de Enero de 2022

Emprendedores buscan firmas para garantizar un emprendimiento responsable en la nueva Constitución

U

n total de 15.000 firmas necesita reunir un grupo de 43 organizaciones que formaron la iniciativa Causa Emprendimiento con el fin de aportar al trabajo que realiza la Convención Constituyente

(CC) y que la nueva carta fundamental incluya un articulado que garantice la libertad de emprender y la colaboración. Causa Emprendimiento reúne a más de 40 organizaciones, con y sin fines de lucro,

que tienen en el centro de su actuar el emprendimiento y están generando espacios de diálogo con la CC. A la fecha, ya han presentado sus ideas ante la Comisión de Principios Constitucionales y ante la de Forma de

Necesitan reunir 15 mil firmas hasta el 1 de febrero para que el tema se discuta en el pleno de la Convención Constituyente y pueda ser parte de la nueva carta fundamental. Estado. En paralelo, crearon una propuesta de norma titulada “Un emprendimiento responsable en la nueva Constitución” que está disponible en la plataforma web de la CC y es la que necesita las firmas antes del 1 de febrero, para que sea discutida en la Convención. “Al conseguir las firmas lograremos que la Comisión de Derechos Fundamentales vote nuestra propuesta. Si ésta es aprobada en esa instancia, pasaría al pleno de la CC para ser discutida y, finalmente, votada”, explica Álex Bowen, direc-

tor ejecutivo del G100 y miembro de Causa Emprendimiento. ¿QUÉ PROPONEN? Los creadores de esta propuesta son organizaciones con actividades en las distintas regiones del país, que trabajan día a día con emprendedores y emprendedoras que se desarrollan en los distintos eslabones de la cadena productiva y que desean hacer llegar a la Convención la importancia del emprendimiento responsable para el desarrollo social y económico del país y asegurar el derecho a emprender en

Chile a cualquiera de sus habitantes. Es por eso que Causa Emprendimiento tiene como principal objetivo conseguir las 15.000 firmas para que la nueva Carta Magna contenga un articulado que propone: el Estado garantice la libertad de emprendimiento, asegurando un desarrollo humano sostenible y la preservación de los recursos naturales, vele para garantizar la igualdad de oportunidades y promueva la creación y la consolidación de los emprendimientos respetando el propósito para el que fueron creados.

En La Moneda: Alcaldesa de Parral solicita mayor dotación y apoyo a policías

Una importante reunión sostuvo la Alcaldesa de Parral, Paula Retamal, con el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, instancia en la que también estuvo presente el Subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli. En la oportunidad, la representante comunal entregó el preocupante resultado de una en-

cuesta de percepción de inseguridad, aplicada a 968 habitantes de Parral. En la reunión, la Alcaldesa solicitó mayor dotación y apoyo a Carabineros, además de una mejor coordinación entre los distintos organismos que intervienen en el orden público y aquellos encargados de investigar y sancionar.

EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Linares, en causa V-91-2021, por resolución de fecha 23 de Diciembre de 2021, en autos sobre Interdicción por demencia y nombramiento de curador, cita a audiencia de parientes de doña MARÍA FRANCISCA TORO ACUÑA, cedula de identidad 9.474.951-4, para el día 24 de enero de 2022 a las 09.00 hrs.

“Ante la cantidad de asaltos y robos de vehículos, todo de gran impacto en nuestra comuna, es que como administración decidimos hacer una encuesta de percepción de la delincuencia y es eso lo que entregué al Ministro. Finalmente, quedamos en realizar algunas acciones en conjunto, como una reunión con la Jefe de Zona de Carabineros para hacer efectivo el Plan Cuadrante en Parral”, comentó al salir del encuentro Paula Retamal. Entre algunos resultados de la encuesta aplicada, destaca que 9 de cada 10 personas cree que Carabineros no cuenta con las herramientas suficientes;

9 de cada 10 cree que ha crecido el narcotráfico en la comuna y se sienten inseguros al salir de sus hogares. Por su parte, la Municipalidad ha realizado importantes esfuerzos para complementar y apoyar el trabajo de las policías, a través de la instalación de cáma-

• En reunión con Ministro del Interior y Seguridad Pública y Subsecretario del Interior, entrega resultados de encuesta de percepción de inseguridad realizada en el Maule Sur

ras de televigilancia en distintos sectores de la comuna, que próximamente empezarán a tra-

bajar en red y a contar con monitoreo permanente las 24 horas del día.


Miércoles 19 de Enero de 2022

Carabineros detuvo a casi siete mil personas la última semana

Como “el resultado de la labor comprometida, profesional e incansable de nuestros carabineros” calificó el trabajo de la institución el Director Nacional de Orden y Seguridad, General Inspector Marcelo Araya Zapata, durante el tradicional balance semanal de los martes. Un reporte que indica que, entre el 10 y del 16 de enero, la policía uniformada de-

tuvo a 6.993 personas a nivel nacional, con un promedio de 999 aprehensiones por día y 42 por cada hora. Entre los arrestados, destacan 1.399 casos por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), de los cuales 344 lo fueron por robos. De estos, 35% fueron Delitos Violentos, “un fenómeno que no solo nos preocupa como cuerpo policial.

También, debemos poner atención como sociedad, pues representa un problema multifactorial y transversal”, agregó el alto oficial. También, señaló que hubo 555 personas detenidas por infringir las Leyes de Drogas y de Armas, y 2.049 prófugos de la justicia, que mantenían órdenes judiciales vigentes.

Linares: Bomberos reitera llamado a la precaución tras incendio de pastizales Finalmente, una superficie de 10 hectáreas aproximadamente, fue la afectada por un incendio de pastizales y rastrojo de gran extensión, ocurrido la tarde del lunes en el sector Huapi Alto, callejón Los Marcos. La tarea de voluntarios locales, sumados a Longaví y Yerbas Buenas, más el apoyo de CONAF con unidades terrestres y aéreas, permitieron contener el siniestro, que se vio muy complicado por los vientos intensos que

fueron la característica de la jornada. El Comandante de Bomberos de Linares, Carlos Retamal, señaló que “fueron 4 horas y media de trabajo para contener este incendio de grandes proporciones. Llamamos a las personas a tener mucho cuidado con quemas que están prohibidas, o colillas de cigarros, o cualquier foco que genere fuego… lo que más nos motiva es proteger a las personas y las casas, que en estos casos es nuestra labor.

11

DIARIO EL HERALDO

Nos emocionamos y agradecemos a los residentes que al final de la tarea, nos aplaudieron por lo que hicimos, pero estamos para eso y nos hace sentir orgullosos”. El origen del incendio, es materia de investigación, pero se reitera a las personas a no efectuar quemas, no actuar negligentemente y denunciar la eventual acción intencionada de terceros para generar estas emergencias.

Carabineros de Linares realiza Sesión Stop de manera virtual Ayer se realizó la sesión del programa Sistema Táctico Operativo Policial “STOP” de forma virtual, en el que participaron autoridades y Carabineros de la Prefectura de Linares Nro.15. Este sistema trabaja a partir de las denuncias de las víctimas, generando de este modo la información necesaria sobre los delitos que se cometan. Cada vez que una persona denuncia, el sistema STOP incorpora esa información,

focalizando los delitos en el lugar y hora en que ocurrieron, utilizando eficientemente los recursos policiales, además de permitir una mejor coordinación entre las instituciones responsables de la seguridad y la prevención, para obtener objetivos comunes en favor de la ciudadanía. En la actividad, cada uno de los comisarios de las unidades policiales dependientes de la Prefectura de Linares, es decir Linares,

Chanco, Parral, Cauquenes y San Javier, entregaron un balance detallado de cada sector, basándose en los compromisos adquirido por cada una de las jefaturas anteriormente, con el fin de seguir coordinando los ejes centrales de seguridad, y tomar las medidas necesarias para cada territorio, fijando metas y objetivos a conseguir, aludiendo a las realidades de cada sector.

PDI efectúa primeras diligencias por robo con violencia y recupera una camioneta en Curicó Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Curicó, mientras efectuaban primeras diligencias por el delito de robo con violencia, lograron recuperar una camioneta que fue sustraída en la madrugada en Curicó, y podría estar relacionada con el robo de un triciclo eléctrico. Los hechos ocurrieron esta madrugada en la comuna de Curicó, comuna donde la víctima mientras trabajaba

en la recolección de metales con su triciclo eléctrico, fue agredida por sujetos desconocidos quienes con golpes de pies y puños le sustrajeron su herramienta de trabajo, dándose a la fuga en una camioneta de color negro. Por lo anterior, el fiscal de turno instruyó a la brigada especializada de la PDI efectuar las primeras diligencias investigativas, con la finalidad de dar con la identidad de los imputados desconoci-

dos, y fue así que en el sector de Sarmiento, ubicaron una camioneta de similares características (que habría participado en el robo con violencia), la cual había sido sustraída desde la vía pública en la comuna de Curicó. A la hora, los detectives siguen trabajando para dar con las identidades de los sujetos desconocidos que cometieron el robo con violencia y el robo de la camioneta.


12

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 19 de Enero de 2022

Linares: Javier Guzmán se quedó con Torneo Abierto de Tenis tras abandono por lesión de Fernando Zúñiga

F

ueron tres días de intenso campeonato, que incluso varios duelos terminaron cerca de las 01:00 AM. Un gran nivel que se reflejó en cada definición donde llegaron los dos mejores de la serie. Una mención especial para la categoría de Honor que regresó en gloria y majestad, después de 7 años. Los asistentes disfrutaron de un gran nivel de los jugadores Gabriel Guzmán de la ciudad de Talca, y Fernando Zúñiga de Rancagua, dos tenistas nacionales que están ubicados en los primeros lugares del ranquin en Chile. Un partido en el cual ambos no se dieron tregua, con “raquetazos” con mucha potencia y jugadas extraordinarias que se plasmaron en el rectángulo de la cancha 3 del Club de Tenis de Linares. La primera manga la ganó cómodamente el rancagüino, claro que no exento de dificultades porque se resintió del gemelo, tras un extremado esfuerzo que realizó por llegar a una pelota, lo que sin duda terminó por pasarle la cuenta, ya que en el segundo set no pudo continuar

y debió resignarse para abandonar el duelo que fue ganado por el talquino Javier Guzmán, actualmente número 30 en esta categoría a nivel país. PRESIDENTE El timonel del club de tenis de Linares, Cristóbal Salas, quien jugó la final en la serie cuarta y también sufrió una lesión que terminó por arrebatarle el título, dijo que “el análisis es muy positivo, puesto que hubo un gran nivel en todas las categorías, con un buen nivel de canchas, y por supuesto agradecer a los auspiciadores. Fueron 78 tenistas desde la ciudad de Rancagua hasta Los Ángeles. Tuvimos partidos tremendamente disputados, algunos se alargaron más de la presupuestado, lo que habla del excelente momento por el que atraviesan los tenistas”. PALABRAS DEL CAMPEÓN EN HONOR El talquino Javier Guzmán, manifestó que “fue un partido raro, al igual que las semifinales. En lo personal vengo de una pretemporada y este torneo fue algo improvisado, entonces de-

bido a esto venía con poco ritmo de juego y tenía que ordenarme para tratar de cometer menos errores que lo normal. Por eso participo en estos campeonatos porque sirven de preparación para lo que viene y súper contento con el triunfo. Felicitar a los organizadores por este torneo que resultó exitoso. A nivel regional tenemos jugadores que pueden llegar muy lejos”. El próximo desafío para el Club de Tenis de Linares es la realización de un torneo a beneficio de Ricardo Rosales , a finales del mes febrero . CUADRO DE LOS MEJORES Categoría Cuarta

Campeón: Gabriel Carrasco (V. Alegre) Sub Campeón: Cristóbal Salas (Linares) Tercera Categoría Campeón: Álvaro González (Longaví) Sub Campeón: Fernando González (Linares) Segunda Categoría Campeón: Francisco Caroca (Linares) Sub Campeón: Liban Alegría (Parral) Primera Categoría Campeón: Rodrigo Godoy (Los Ángeles) Sub Campeón: Héctor Aravena (Linares) Categoría Honor: Javier Guzmán (Talca) Sub Campeón: Fernando Zúñiga (Rancagua). Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

Ambos tenistas dieron realce a la fiesta que fue todo un éxito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.