PDI Y FISCALÍA INVESTIGAN AGRESIÓN CON ARMA DE FUEGO A FAMILIA EN SECTOR VEGA ANCOA DE LINARES
EFE retoma servicios de tren entre Santiago-Talca y Linares
SEREMI DEL MOP SE REÚNE CON ALCALDE DE LINARES Y VECINOS DE CHUPALLAR
OS-14 de Carabineros ya está activo y en acción con las Municipalidades de Linares y Cauquenes
110 agricultores de Longaví recibieron sacos de concentrados para sus animales
LINARES: CONCEJALES
VALORARON GESTIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO EN PROYECTOS DE SEGURIDAD
Pág.7 Pág.6 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.383 $ 300
1937 LINARES MIERCOLES 19 DE JULIO DE 2023
Pág. 10 Pag.8
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE
EL HERALDO Pág.12 Pág.11
Frontera norte: la puerta de entrada de los cigarrillos de contrabando
Hace algunas semanas se dio a conocer el estudio Euromonitor sobre la situación del contrabando, especialmente de cigarrillos en los países de Sudamérica, que arrojó información útil para poder tomar decisiones en Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil.
En él se muestra que los países con mayor penetración de cigarrillos ilícitos son Perú y Brasil, debido a las fronteras permeables con Bolivia y, en el caso de Brasil, con Paraguay. Bolivia tiene la penetración más baja de consumo local de cigarrillos ilícitos (12.6%), pero es un país clave en el contrabando, moviendo grandes volúmenes de cigarrillos a países fronterizos, especialmente provenientes de Paraguay, gran productor de este ilícito.
Lo de Chile es preocupante porque los estudios evidencian un aumento de la penetración del producto, llegando a casi un tercio del total de lo que se comercia en el país, con una alta presencia en ferias libres y comercio ambulante, lo que favorece la venta informal de artículos de contrabando como cigarrillos o medicinas sin receta.
Los cigarrillos ilícitos -en general- se venden un 60% más baratos que un equivalente legal debido a la evasión de impuestos, lo que es un atractivo mercado para el comerciante ambulante. Se estima que el vendedor minorista es capaz de ganar entre un 50% y 100% de margen con la venta de cigarrillos paraguayos de contrabando. Lo que demuestra que el contrabando es un negocio rentable, tanto para contrabandistas, mayoristas y vendedores ambulantes o minoristas.
La rentabilidad de este mercado, facilita la aceptación social y el aumento del crimen, incrementando la pérdida fiscal y la competencia desleal. La importación, exportación y venta por contrabando supone una evasión de impuestos que provoca una pérdida fiscal para los gobiernos. Las estimaciones en Chile, cifran esa evasión en alrededor de US$ 800 millones.
Los efectos negativos del contrabando también potencian el desarrollo de redes criminales a nivel nacional y regional. Se involucran con organi-
zaciones más establecidas para aprovechar rutas y logísticas ya establecidas, teniendo sinergias con los carteles criminales de la droga y de la trata de personas. En efecto, el contrabando de cigarrillos en la región ha pasado a ser manejado por contrabandistas locales asociados a redes de criminales internacionales, clanes familiares y mafias regionales. Sin embargo, el contrabando hormiga tiene peso en rutas fronterizas, como la de Arica, entre Perú y Chile.
Carlos Gajardo
Las conclusiones del estudio, aplicables a Chile, apuntan a tomar medidas para el combate de este fenómeno en los siguientes ámbitos: aumentar los controles fronterizos, la persecución y los castigos de las conductas de contrabando; materias en la que nuestro país está en deuda, debido a la extensa frontera, especialmente con Bolivia que permite el paso de mercaderías prohibidas y al insuficiente efecto de la persecución criminal de este delito.
Se debe mejorar los niveles de coordinación entre los países del Cono Sur para tener una mejor trazabilidad del producto y así visualizar las desviaciones del comercio ilícito, además de promover tasas de impuestos semejantes en todos los países. Por último, trabajar con los consumidores locales para desincentivar la compra del producto de contrabando, promover la economía y el empleo formal.
En cada uno de estos aspectos el desafío es importante y requiere el esfuerzo mancomunado de autoridades y sociedad civil para disminuir los preocupantes niveles a los que ha llegado esta criminalidad organizada. La oportunidad es ahora.
Hablando de Educación
Lo normal de nuestra Columna hasta hoy fue tratar de entregar nuestra opinión con ,propuestas , visiones, literaturas de distintos pedagogos tanto del pasado como otros de estos tiempos.-Atrevernos a mirar los acontecimientos fuera de la sala de clases, y de la organización educacional, es una posición cómoda al decir de algunos, atrevida según otros, ””exposición sin sentido”, para que ¡!!??? Breve respuesta …mientras haya posibilidad de aportar en esta arena o espacio tan conocido en varias décadas, con alegría, lo seguiremos haciendo.- En lo puramente docente, también en el desafío de la administración ( estábamos en el sistema, cuando el sostenedor mayoritario en el país era el Ministerio de Educación….y vaya Ud.- hoy después de casi 40 años asistimos al termino de esa experiencia, y vuelve la Educación mayoritariamente al Ministerio y nacen los SERVICIOS LOCALES DE EDUCACION!!!))).-
Sin embargo hoy nuestro comentario será para compartir con Uds.-pinceladas de una Ceremonia importante realizada el martes 11 de julio en la casa Central de la Universidad de Chile.Efectivamente invitado por Penguin Random House, Grupo Editorial, asistimos al solemne Lanzamiento del Libro que iniciara escribiendo en 1974 el Ex Presidente de la Republica Don PATRICIO AYLWIN AZOCAR, titulado “”LA EXPERIENCIA POLITICA DE LA UNIDAD POPULAR 1970-1973.-
La solemnidad del acto no fue impedimento para expresar nuestra sincera alegría en cientos de abrazos con líderes históricos de los partidos políticos comprometidos con aquella parte de la historia de Chile
.-Y claro allí estaba la familia AYLWIN –OYARZUN,.MATA-AYLWIN ,como anfitriones de los concurrentes encabezados por el Presidente de la Republica y los presentadores del Libro, Profesor
CARLOS PEÑA Rector de la Universidad Diego
Portales y la ex presidente de la Republica Sra.
MICHEL BACHELET.- El moderador de la Ceremonia fue el Periodista Iván Valenzuela.Es necesario destacar el Discurso introductorio estuvo a cargo de la RECTORA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE ROSA DEVES , quien destaco que estas memorias del ex -alumno y luego Profesor emérito de esa casa de Estudios , hombre público Senador y Presidente de Chile, la institución Universitaria lo celebraba como un hecho propio y valioso para la historia de Chile.El libro tiene 740 páginas, lo comienza a escribir en el año 1974, suspende este trabajo dado que estima Don Patricio los hechos estaban
“”ocurriendo y sería bueno mirar con más distancia para relatarlos, con serenidad y madurez…lo retoma en 1976 alcanzo este esfuerzo hasta 1978 tiempo en el que ya tiene el borrador de los primeros 7 capítulos.- Luego convencido el régimen se mantendría por mucho tiempo se incorpora al Grupo de los 24, la vicepresidencia del Colegio de Abogados , retoma la escritura de lo que el llama “”el famoso libro””” pero más aún el reencuentro con los “demócratas”, se empieza a generar entre los dirigentes sociales, sindicales, de colegios profesionales ( ahí debo subrayar la participación de los profesores de Chile en su organismo Colegio de Profesores , dado en las primeras elecciones democráticas realizadas 10 Docentes del país asumimos con OSVALDO VERDUGO la conducción del gremio))) las organizaciones políticas resurgen con sus dirigentes , luego el triunfo del NO y la Presidencia de Chile.Recién en la quietud del retiro , en su entorno familiar DON PARICIO AYLWIN retomo lo escrito sobre la Unidad Popular , no obstante el tiempo transcurrido no hizo correcciones a los borradores, ordeno sus ideas y continuo la redacción de su visión de lo sucedido, estos capítulos cierran con hechos hasta 1972.-
El autor narra los dilemas que le correspondieron encarar durante el gobierno de Salvador Allende describe y analiza el accionar del partido Demócrata Cristian, critica los excesos tanto de la izquierda revolucionaria como de la extrema derecha, el clima de violencia, el paro de octubre de 1972, las elecciones parlamentarias de 1973 y otros episodios decisivos , como el dialogo con el gobierno y su última conversación con Allende antes de la tragedia.
Es un documento histórico y una obra indispensable que aporta información valiosa medio siglo después con sus luces y sombras de la vía chilena al socialismo.
Los últimos 6 capítulos son recopilaciones de los sucesos hasta el 2000 aproximadamente ,colaboraciones de su hija Mariana y algunos ayudantes quienes prepararon textos preliminares, que le permiten al autor redactar los últimos seis capítulos de esta obra, que resume alrededor de 40 años de nuestra historia.- De los vaivenes de la Democracia, de la transformación del país , en sus aspectos naturales, la economía, el desarrollo , logrando lo más difícil dar los pasos , lentos tal vez, así como él lo sostuvo muchas veces ,,””avanzando en la medida de lo posible””!!!
2 Miércoles 19 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
José Vargas Vega Profesor Normalista, Magister en Educación
Subsidio Protege
Renovar el Subsidio Protege, durante el resto del segundo semestre de este año 2023, y extender los pagos de 3 a 6 meses, incluyendo a aquellas mamás que ya hubiesen gozado del beneficio, pero continúan con hijos menores de 5 años, fue la solicitud que aprobó unánimente la Sala del Senado, con el fin de ir el apoyo a las madres, padres o cuidadores responsables que tengan el cuidado personal de niños y niñas menores de 5 años.
El objetivo de la solicitud elevada por el Senado es ir en resguardo y protección de aquellos y sus familias, en el contexto de la actual crisis sanitaria, que actualmente vivimos en nuestro país.
Cabe precisar que dicho subsidio tuvo su origen en febrero de 2021 como respuesta a la crisis generada por la pandemia por COVID y consistía en el pago de un bono ($200 mil) por 3 meses a las madres trabajadoras, dependientes o independientes, que tuvieran el cuidado de un niño o niña menor de 2 años, y que no tuvieran garantizado el derecho a sala cuna por parte de su empleador.
En mayo del año 2022, como una de las medidas del Plan “Chile Apoya”, se extendió el pago del “Subsidio Protege” a madres con menores de 5 años de edad. Lamentablemente, las postulaciones al pago del “Subsidio Protege” finalizan en junio, dejando a miles de madres y padres desamparados, pues esta medida, justamente va en directa relación a que, esas madres y padres puedan pagar a una cuidadora evitando exponer a la circulación de los virus respiratorios de estos meses, sus bebés e hijos pequeños en las salas cunas y jardines infantile”, señalaron los senadores y senadoras autores del proyecto de acuerdo. Por lo mismo, precisaron que es imprescindible que se pueda extender el beneficio del subsidio protege hasta el 31 de diciembre, y no sólo limitarlo a 3 pagos, sino que el pago se haga efectivo hasta el 31 de diciembre de 2023, incluyendo a aquellas mamás que ya hubiesen gozado del beneficio, pero continúan con hijos menores de 5 años.
Durante este último tiempo se han exacerbado los eventos climáticos extremos, lo que ha tenido un impacto desigual en las poblaciones más vulnerables, especialmente en la población mayor. Según el último informe del IPCC sobre los impactos del calentamiento, se espera que las generaciones nacidas en las últimas décadas afronten incrementos significativos en la temperatura global en comparación con las generaciones anteriores. Por ejemplo, mientras que las personas nacidas en 1950 experimentaron un aumento leve de 0.25 grados, se prevé que las personas nacidas en 2020 podrían enfrentar un aumento tres veces más intenso.
A nivel mundial, se ha observado una mayor vulnerabilidad de las personas mayores ante los eventos climáticos extremos. Estudios realizados en diversos países han resaltado la influencia de factores socioeconómicos y desigualdades estructurales en la vulnerabilidad climática de este grupo. Aspectos como el género, clase, etnia, edad, la raza y discapacidades desempeñan un papel significativo en cómo las personas mayores afrontan los desafíos asociados al impacto de riesgos naturales.
En el contexto latinoamericano, se ha constatado una alta exposición de la población mayor a los impactos del cambio climático. Las condiciones socioeconómicas desfavorables, la falta de acceso a recursos y servicios, junto con las desigualdades territoriales, contribuyen a aumentar su vulnerabilidad. Además, las personas mayores que viven en áreas rurales enfrentan desafíos adicionales debido a la ausencia de programas de gestión del riesgo, infraestructura limitada y la falta de adaptación de los entornos físicos a sus impactos socionaturales, como se evidenció recientemente en las inundaciones en el sur del país.
En el caso de Chile, se han identificado múltiples riesgos y desafíos para la población mayor, ya que se experimenta un aumento en eventos cli-
SE INICIÓ TRABAJO CON LAS ESCUELAS DEL P-900 Recientemente se inició en toda la Región del Maule, el trabajo directo con todas las Escuelas Adscritas al Plan de las 900 escuelas. Según informó a El Heraldo el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Linares profesor Domingo Roldán Jaque, 80 jóvenes monitores de 37 Escuelas, concurrieron a un importante seminario de capacitación de Monitores en la ciudad de Cauquenes, donde a través de talleres y Dinámicas Metodológicas Creativas, fueron preparados para atender los Talleres de Aprendizaje con niños que necesitan un apoyo especial para nivelarle sus competencias en aprendizaje.
BECAS DE BIENESTAR ENTREGA MOP
43 becas entregaron el Servicio de Bienestar del Ministerio de Obras Públicas a hijos de funcionarios que han alcanzado un buen rendimiento escolar y académico. Los estímulos fueron otorgados en una ceremonia que contó con la asistencia Secretaria Ministerial de Educación, Norma Salinas, y del Secretario Ministerial de Obras Públicas, Eduardo Bartholin Zanetta. La medida impuesta desde hace años por el Ministerio de Obras Públicas, fue destacada por la Delegada Regional de Bienestar, Rosario Valladares González y también por ambos secretarios ministeriales al intervenir en el acto.
máticos extremos, como sequías, inundaciones y olas de calor, que afectan de manera desproporcionada a las personas mayores. La escasez de recursos, la falta de redes de apoyo y el acceso limitado a servicios y políticas de protección amplifican su vulnerabilidad. Además, el envejecimiento biológico reduce la capacidad de adaptación de las personas mayores, lo que las expone a un mayor riesgo de enfermedades y muerte relacionadas con temperaturas extremas.
En consecuencia, es imperativo abordar de manera integral y urgente los impactos del cambio climático en la población mayor. Se requiere una combinación de políticas públicas, programas de adaptación y mitigación, así como la promoción de la resiliencia comunitaria, prestando especial atención a las necesidades y vulnerabilidades de este grupo demográfico y considerando el acelerado envejecimiento poblacional. Además, es esencial fortalecer la investigación interdisciplinaria desde la gerontología ambiental y generar conocimiento específico en Chile y en toda la región para comprender mejor y abordar de manera efectiva las implicaciones del cambio climático en la población mayor. Solo a través de un enfoque integral, interdisciplinario y con acciones coordinadas podremos garantizar la protección y el bienestar de este grupo en un contexto de alta incertidumbre ante los riesgos socioambientales que nos deparan.
ENCUENTRO DE ESCRITORES MAULINOS
Hoy, a las 7pm en el Club de La Unión, se verifica el Encuentro de Escritores Maulinos; parte del Curso Literario de la Universidad de Chile, en la Escuela de Invierno que se viene desarrollando con gran éxito. El presidente del Grupo Ancoa, sobre quien recae la responsabilidad de dirigir este Encuentro, don Emilio Gonzales G., dirá algunas palabras tomando posición de esta reunión, bajo un aspecto dirigido a crear en la mente de los asistentes, la noción de que el río de Maule sirve de inspiración a escritores y poetas.
EN DETERMINADOS CASOS PODRÁ IZARSE EL PABELLÓN NACIONAL
Nuevas disposiciones recibieron las Intendencias y Gobernaciones del país, en torno al izamiento del Pabellón Nacional, según se informó ayer en las fuentes oficiales. Las nuevas disposiciones de carácter legal dictaminan que solo podrá izarse el Pabellón Patrio en aquellos casos que tengan un motivo ampliamente justificado. Igualmente establecen esas disposiciones, que se procederá a este acto de acuerdo a la costumbre y cortesía habituales en el edificio de las oficinas que ocupan las intendencias y gobernaciones, durante las efemérides patrias.
3 Miércoles 19 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
de Urgencia
sobre
ARSENIO - NATACHA
30 años
Heraldo 19 de Julio de 1993 El Heraldo 19 de Julio de 1963
60 años
Teléfonos
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
carreteras 139
Hace
El
Hace
EDITORIAL
“La vulnerabilidad de la población mayor ante los desastres socionaturales”
Dr. José Sandoval Díaz/ integrante del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable y director del Centro de Estudios de Ñuble de la U. Bío Bío.
Azúcar, dulce y letal droga alimentaria
El azúcar es uno de los productos más peligrosos existentes entre los que conforman la dieta. Y es que a esta se le asocia la aparición de dolencias como el cáncer, la diabetes o las enfermedades del corazón, entre otras.
De entre estas enfermedades, la diabetes es una enfermedad crónica, es decir de largo plazo y recurrente, donde el páncreas no produce insulina (hormona que regula el azúcar en la sangre), o bien, el organismo no usa bien la insulina producida. El nulo control de la diabetes produce hiperglucemia, un aumento de azúcar en la sangre que puede producir grave daño a distintos órganos, el sistema nervioso y los vasos sanguíneos.
En Chile, esta epidemia se ha transformado en una situación crítica de Salud Pública con una prevalencia del 10% de la población con diabetes; esto se traduce en que hoy 1 de cada 10 chilenos y chilenas padece esta enfermedad.
Si bien la Food and Drug Association (FDA) recomienda un consumo de 50 g/día de azúcares totales (simples), el consumo promedio a nivel mundial es de 73 g/día y en Chile asciende a 158,6 g/día; datos que ubican a nuestro país en el segundo lugar en el consumo de estos azúcares a nivel mundial. Hoy estamos mejorando esto, pero por que el azúcar ha pasado a ser sustituido por los endulzantes.
El organismo necesita una cantidad de carbohidratos, como la fibra, y algunas verduras ofrecen este componente. Por ello, se deben incluir en la dieta durante 10 días consecutivos, ya que esta es la mejor manera de desintoxicar tu cuerpo del azúcar, para lo que se recomendamos incluir en la dieta alimentos como el huevo, pollo, frutos secos y el pescado.
En estudios con animales de laboratorio se ha encontrado que el azúcar produce más síntomas de los necesarios para ser considerada una sustancia
U. Central adictiva, incluso los datos demuestran que el consumo de azúcares añadidos a alimentos y bebidas tiene efectos similares a otras drogas como la nicotina, la cocaína, la heroína y el alcohol, con un poder adictivo igual o mayor, puesto que los alimentos endulzados artificialmente tienen ingredientes que no encontramos en los alimentos naturales y que nuestro cuerpo no puede controlar.
Se ha demostrado que el azúcar, como sucede con las drogas, puede resultar sumamente adictivo para mucha gente ya que, al igual que aquéllas, provoca una liberación de dopamina en el cerebro y la segregación de esta sustancia es la que conduce al descontrol y la adicción al producto que la contiene. Para alejar de nosotros la influencia de esta droga debemos disminuir el consumo de todo tipo de dulces (caseros e industriales), de bebidas endulzadas, así como de alimentos donde se combinen los azúcares con las grasas.
También se recomienda no agregar azúcar a la leche o a los jugos de frutas, consumir las frutas frescas y naturales; promover una dieta sana: rica en fibra y baja en azúcares, grasas y alimentos refinados; consumir azúcar integral en lugar de refinada (blanca); revisar las etiquetas de los alimentos procesados que compramos; y como medida principal, si es necesario consumir azúcar, hacerlo, pero con moderación.
Educación online y la debida atención de las autoridades
Mientras se discute un nuevo texto constitucional el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) asegura que los institutos profesionales aumentaron nuevamente su matrícula (5,6%) concentrando en total a más de 419 mil alumnos.
Este hito histórico se suma a que el mayor incremento de los últimos años en el ingreso a carreras de pregrado (13,1% con respecto a 2022) se observa en los programas a distancia.
Con estos datos en mente, creo que es tiempo para que las autoridades asuman un rol más activo en torno a la educación online, potenciando y apoyando el trabajo que se realiza desde los institutos profesionales y centros de formación técnica.
La democratización del acceso a la enseñanza superior proviene justamente de la modalidad a distancia, que permite llegar a zonas remotas para capacitar al talento local evitando su migración a zonas urbanas alejadas.
Pese a ello, somos testigos de ofertas en la Web de cursos online de dudosa generación que no son fiscalizados. Algunos se presentan como “tiendas virtuales de enseñanza”, reduciendo la educación al nivel de emporio de capacitaciones donde cualquiera puede dictar un curso, pues sólo necesita
su entusiasmo.
Raymond Rosal Rector Instituto Profesional IACC
La calidad, no se genera así. Sólo un cuidadoso plan académico, con docentes idóneos, una estrategia de enseñanza calificada por la CNA y sometida a controles internacionales, permite un contexto de enseñanza-aprendizaje adecuado.
Desde IACC invitamos a las demás instituciones que entregan educación a distancia a mantener una mirada crítica y llamar la atención cuando el panorama atenta contra los estudiantes en quienes centramos todo nuestro accionar y cuyas aspiraciones profesionales son nuestro mayor incentivo.
4 Miércoles 19 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Claudia Narbona Académica Nutrición y Dietética,
Proponen que plantas de la ENAP paguen sus impuestos territoriales en donde se emplazan
129 votos a favor y 9 abstenciones permitieron la aprobación, en la Sala de la Cámara, de la resolución 913. En ella se pide que las plantas de la Enap paguen sus impuestos territoriales en los lugares en donde estas se emplazan.
Para ello, el llamado al Presidente de la República es que encauce tal medida a través de los ministros de Energía y de Hacienda. Así, se espera que exprese su voluntad política en la inclusión local, promoviendo criterios de equidad territorial y justicia tributaria.
Según los impulsores de la solicitud, esta realidad se traduce en una problemática que
perjudica especialmente los ingresos de administraciones locales. Reconocen que, si bien la ley les permite pagar en el domicilio de su casa matriz, podrían, por su voluntad, realizar el pago del impuesto territorial en los lugares donde están las operaciones.
Las y los diputados ponen como ejemplo
Proceso Constitucional: se acabó plazo para presentación de enmiendas a anteproyecto
la empresa Arauco, que hoy paga sus impuestos en la región del Biobío y no en la comuna de Las Condes, donde está constituida la sociedad. En tal plano, se estima que la Enap podría imitar tal acción y que sus plantas paguen sus impuestos territoriales en las localidades donde se emplazan.
A las 23:59 horas del lunes 17 de julio, se cerró el plazo para que los integrantes del Consejo Constitucional presentaran enmiendas al anteproyecto constitucional elaborado por la Comisión Experta.
De esta forma, se cumplió el periodo de cuarenta días, contado desde la recepción del anteproyecto de propuesta de nueva Constitución (07 de junio), para formular enmiendas destinadas a aprobar, aprobar con modificaciones o incorporar nuevas normas al anteproyecto de nueva Constitución o solicitar votación separada de sus normas, la que solo procedería respecto de incisos, li-
terales u oraciones.
Las enmiendas debían ser suscritas por un mínimo de cinco y por un máximo de diez consejeros, fueran o no integrantes de la comisión. Estas debían presentarse por escrito y expresar de manera precisa la modificación que se proponía, haciendo expresa referencia al artículo sobre el cual recae, individualizando con
exactitud la parte que se quiere modificar, y precisando la acción que se planteaba, ya sea suprimir, agregar, sustituir o modificar. Quien patrocinara una enmienda o una propuesta de nueva norma, podía retirarla en cualquier momento antes de ser sometida a votación, a menos que se opusiera a ello alguien que la haya suscrito.
5 Miércoles 19 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
La apuesta de Mercado Libre por la región del Maule: ¿Cuáles son las novedades logísticas?
Desde hace casi 2 años, la empresa de eCommerce Mercado Libre cuenta con un Centro de Distribución Zonal en Talca, un establecimiento de 2.500 m2 con el cual buscan reforzar la experiencia de compra de todos los consumidores de la región de Maule:
“Aumentar nuestras capacidades logísticas ha sido clave para afrontar el crecimiento que hemos vivido y mantener los niveles de velocidad y servicio que nos caracterizan. Con este centro logístico estamos apuntando a ofrecer entregas cada vez más rápidas a todos los usuarios del sector.
Forma parte de una estrategia enfocada en derribar barreras geográficas, ofreciendo la
misma experiencia de compra a lo largo de todo el país”, comentó Alan
Meyer, Director General de Mercado
Libre Chile.
La bodega corresponde a un centro de última milla: “Aquí no se almacenan productos, sino que se agiliza la distribución final de los productos comprados en Mercado Libre.
Tiene capacidad para recibir unos 12.500 paquetes diarios y se gestionan rutas de despacho para sectores como: Curicó, Teno, Sarmiento, La Montaña, Lontué, Molina, Talca, San Clemente, Colbún, Linares, entre otros” explica.
Se estima que su operación en un día peak genera alrededor de 200 puestos de trabajo, directos e in-
directos, considerando al equipo local, los operadores, guardias y coordinadores, además conductores y peonetas de las empresas de transporte con las que funciona. Así, en un día de alto movimiento, más de 135 vehículos salen a ruta para distribución.
Otra modalidad interesante que ha lanzado Mercado Libre en la región es la habilitación de centros de envíos. Esto da la posibilidad a vendedores de Mercado Libre de enviar paquetes a través de pequeños locales comerciales, y a compradores, de ir a retirar o devolver sus paquetes en el horario que más les acomode.
“Es un formato que aporta bastante conveniencia. Por ejem-
• Un centro logístico de 2.500 m2 y la activación de distintos centros de envíos son algunas de las iniciativas con las que la empresa de tecnología busca potenciar su estrategia en la región.
plo, los consumidores pueden ir a retirar su producto a un local de barrio que les quede cercano, si por algún motivo no quieren entrega en domicilio: ya sea por ausencia de conserje, porque no se encontraran para reci-
birlo, porque prefieren que les quede de camino al trabajo, etc. Incluso estos puntos pueden operar como centro de devoluciones, para hacer devoluciones sin tener que ir a una oficina de correos
a dejar el producto”, agrega.
Estos centros de envíos están presentes en lugares como Maule, Curicó, Talca, siendo a la fecha más de 28 en la región. Esperan que el número siga creciendo.
EFE retoma servicios entre Santiago-Talca y Linares, tras la habilitación de puente Lircay
El Gerente General (i) de EFE Central Guillermo Ramírez y El Gerente de la División de Infraestructura, Miguel Urzúa, anunciaron el retorno de los trenes de pasajeros
entre Santiago-Talca y Linares, luego de la recuperación del terraplén de acceso al puente Lircay, a raíz del temporal que afectó la zona centro sur del país.
El retorno contará con pasajes promocionales que van desde los $4.900 en clase salón y $16.900 en clase preferente, a través de una tarifa dinámica, que
- El tren se habilitó esta semana con cuatro frecuencias diarias (dos por sentido) y los pasajes van desde los $4.900 en salón y $16.900 en preferente.
privilegia a quienes realicen una compra anticipada.
“Hoy tenemos excelentes noticias, ya que hemos retomado la operación de nuestro servicio desde Curicó hasta Linares, gracias
a los trabajos realizados por el equipo de infraestructura, lo que nos permite operar con cuatro trenes hacia y desde el sur”, aseguró el Gerente General de EFE Central, Guillermo Ramírez.
Los recorridos desde
la Alameda son a las 08:00 y 16:30 horas y desde Linares a las 6:40 y 16:40 horas.
En tanto, los días sábado será desde la Alameda a las 9:30 y 16:30 horas y desde Linares a las 8:10 y 16:40 horas.
6 Miércoles 19 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Concejales valoraron gestión de la Cámara de Comercio en Proyectos de Seguridad
De manera unánime y transversal, los concejales de Linares, apreciaron el trabajo que ha venido realizando la Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Linares A.G, en la aplicación de proyectos que otorguen mayor seguridad al sector, el que venía siendo víctima de diversas acciones delictuales de gran connotación social.
Las evaluaciones positivas se replicaron luego que el Presidente de dicha asociación gremial, Mauricio Diaz, y su directiva acudieran al Concejo Municipal para entregar cuenta de las acciones y planes efectuados
gracias a la subvención por 15 millones de pesos que les otorgó la Corporación.
Gracias a dichos fondos, la Cámara de Comercio de Linares pudo, entre otras acciones, realizar la compra y habilitacion de cámaras de vigilancia en puntos críticos del centro de la ciudad, lo cual facilita la prevención del delito y apoyo a la acción de las policías y seguridad ciudadana. Por otra parte, permitió la instalación de Bolardos y placas, así como confección de material de difusión para evitar la ocurrencia de delitos como robos y hurtos (que se perpetraron hasta en
peligrosas prácticas delictuales como los llamados alunizajes).
“Estoy muy contento con la excelente evaluación que recibimos del concejo y del interés que despertó el trabajo mancomunado entre el sector público y privado, que permitió conseguir estos buenos resultados. Queremos agradecer al Alcalde Mario Meza y todos los concejales por su apoyo, ya que estos fondos nos permiten dar mayor seguridad al comercio y, por ende, a la comunidad en general”, aseguró el Presidente de la Cámara, Mauricio Díaz.
Luego de su exposición, la concejal Cin-
thia Labraña pidió la palabra para “agradecer el excelente trabajo que está realizando la Cámara de Comercio que, de manera detallada exhibe que el trabajo colaborativo entre el municipio y los comerciantes sí rinde frutos. Quiero aprovechar de entregar mi apoyo a sus acciones, pues de ustedes y nosotros depende tener una comuna más segura”.
Por su parte, el concejal Michael Concha, aseguró que “aquí hay un gran trabajo colaborativo que está dotando de mayor seguridad al comercio y la propia ciudadanía. Quiero felicitar al presidente de la Cámara, su directi-
va y socios que están haciendo posible que los fondos de la subvención proporcionen mayor control sobre la delincuencia, por lo
El presidente de la Asociación Gremial linarense, Mauricio Díaz, participó del Concejo Municipal, donde realizó cuenta del trabajo realizado junto a las autoridades comunales para implementar planes y acciones anti delincuencia en el comercio local. que desde ya anuncio mi apoyo para seguir trabajando juntos en futuras iniciativas conjuntas”, concluyó.
Cauquenes tendrá su primer Albergue para personas en situación de calle
Si bien la situación de calle en la provincia de Cauquenes no ha destacado por números significativos en los anexos calle que construyen los municipios a través de un levantamiento de información del territorio, la necesidad imperiosa de contar con un lugar de acogida para no exponer a las personas sin techo a los fuertes climas que se han presentado en la región, fue manifestada insistentemente por la alcaldesa Nery Rodríguez.
Así fue acogida la solicitud por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, quien entregó respuesta a la Ilustre municipalidad de Cauquenes, gestionando la apertura de un cuarto concurso del Programa Noche Digna, a través del cual se procedió a la firma del convenio de ejecución de Albergue del Plan Protege Calle entre la Seremia
y el municipio.
La Seremi Sandra Lastra, indicó que este dispositivo entregará “seguridad, protección y dignidad también a las personas que hoy día están en una situación de calle”, destacando con este anuncio, que “ya concretamos 14 albergues en la región del Maule”.
“Las condiciones climáticas son adversas, lo hemos sentido y visto, y como gobierno estamos ocupados en entregar condiciones a las personas para que mejoren su calidad de vida, y dentro de ellos, las personas que están en situación de calle, también necesitan la protección del Estado, entregarles esa seguridad, entregarles también un lugar donde ellos puedan cambiar esa situación que ellos hoy día tienen”, añadió la autoridad Sandra Lastra.
Por su parte, la alcaldesa de la comuna,
Nery Rodríguez, agregó que “es un convenio tremendamente importante, histórico, hay que decirlo: por primera vez la comuna de Cauquenes tiene un dispositivo de albergue para que las personas en situación de calle pasen un invierno seguro”.
Además, resaltó que, “tengo que destacar que se ha notado efectivamente el cambio, la presencia de los Seremis en terreno, conversando directamente con las comunidades y respondiendo a sus necesidades de manera directa. No es un gobierno de oficina, es un gobierno que está en terreno y está trabajando para y por la gente”.
La firma simbólica del convenio se realizó para graficar el acuerdo de ejecución por parte del municipio de Cauquenes, para habilitar 1 dispositivo Albergue del Programa Noche Digna, en
- El logro nació producto de una gestión entre la Seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra, y la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, quienes firmaron el convenio para habilitar el dispositivo en los próximos 20 días.
su componente Plan Protege Calle, con una capacidad de hasta 20 personas en situación de calle. El albergue atenderá las 24 horas del día durante los 7 días de la semana, por 120 días seguidos, debiendo contar con un espacio para mujeres y/o familias. En caso de presentarse un grupo familiar con niños, niñas y adolescentes, se deberá asignar un dormitorio de uso exclusivo para dicho grupo.
El Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes, Claudio Merino, señaló que la iniciativa, “es pionera en este tipo de inversión, siendo la primera inversión que se hace en la provincia y eso nos tiene muy felices. Sabemos que en Cau-
quenes el invierno es muy duro, por lo tanto, cuidar, proteger y entregar dignidad a las personas es muy relevante, eso va en directa relación con las políticas del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, por lo tanto quiero destacar el trabajo de la Municipalidad de Cauquenes, liderado por la Alcaldesa Nery Rodríguez, porque ella se preocupa de las personas y eso es muy re-
levante el de poder firmar este convenio, ya que así nos preocupamos de la salud y bienestar de las personas”. El presente convenio implica la transferencia de recursos desde la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia hacia la Ilustre Municipalidad de Cauquenes, por un monto total de 48 millones de pesos.
7 Miércoles 19 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero, junto a los directores regionales del MOP se reunió con vecinos y el alcalde de Linares para conversar sobre el proceso de reconstrucción para el sector de Chupallar que considera la rehabilitación de la conectividad y el abas-
SEREMI del MOP se reúne con Alcalde de Linares y vecinos de Chupallar
tecimiento del agua potable. En la oportunidad se explicaron las gestiones desarrolladas para llevar personal y maquinaria para atender las tareas de rehabilitación del paso de vehículos tanto por el sector del puente dañado como por el camino de acceso por la ribera sur del río Ancoa a la zona precordillerana de la
comuna de Linares. ‘Vinimos junto a los directores de Vialidad, Obras Hidráulicas, Planeamiento y la Directora Regional de la Dirección General de Aguas para informar y atender las solicitudes de las vecinas y vecinos a quienes no dejaremos solos porque ese es el mandato del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y la mi-
nistra del MOP, Jessica López’.
Con excavadora y bulldozer se trabajará en el lecho del río y en quebrada que pasa muy cerca de las viviendas del sector donde se produjeron daños y arrastre de materiales.
El alcalde Mario Meza agradeció el trabajo que contempla medidas de corto, mediano y largo plazo porque el trabajo colaborativo es esencial para avanzar en las soluciones, dijo.
La vecina Blanca Carraco manifestó que lo vivido fue terrible pero hoy ya se cuenta con medidas concretas que dan más tranquilidad a la comunidad.
El Ministerio de Obras Públicas está
PDI y Fiscalía investigan agresión con arma de fuego a familia en sector de Ancoa de Linares
Detectives de la Brigada de Homicidios
Linares, en coordinación con el Ministerio Público, realizaron las primeras diligencias, que permitieron detener a un sujeto de 23 años como presunto autor de los disparos. El hecho se produjo ayer en horas de la tarde en el Sector Vega Ancoa de Linares, en circunstancias en que un grupo familiar que se movilizaba en un vehículo alertó a oficiales de la Brigada Investigadora de Robos de la comuna que se encontraban en el lugar realizando diligencias propias de su especialidad, que se encontraban heridos por arma de fuego.
En el momento los detectives pudieron comprobar que se tra-
taba de un adulto de 49 años, su pareja de 36 y la hija de ambos de 10 años, prestando los primeros auxilios y siendo trasladados hasta el Hospital de Linares, lugar en donde se encuentran internados, fuera de riesgo vital.
Estos antecedentes fueron expuestos a la Fiscalía de Flagrancia, instruyendo a detectives de la BH Linares para realizar las primeras diligencias investigativas científico-técnicas y criminalísticas.
“Los antecedentes preliminares indicaban que un hijo de 23 años del padre de la familia habría tomado un arma de fuego y, en el fragor de una discusión, habría efectuado los disparos a toda esta familia. Las rápidas diligencias que logramos
hacer como brigada nos permitieron ubicar y detener al autor de los disparos e informar de esto al Ministerio Público”, sostuvo el jefe de la BH Linares, subprefecto Orlando Calderón.
Por su parte, el fiscal de Linares, Alberto Gallegos - quien se constituyó en el hospital de la comuna a fin de disponer de diversas diligencias - agregó que “se efectuó la audiencia de control de detención, en donde el Ministerio Público solicitó al tribunal de garantía de linares la ampliación del plazo de detención por el máximo legal, esto es tres días, a propósito de las diligencias que son necesarias realizar para poder determinar
desplegado en distintos frentes avanzando en las tareas de reconstrucción así como en Chupallar, en Cajón de Pejerrey,
en el Paso Pehuenche y en la precordillera de Curicó donde ya se habilitó el paso por el km. 34 de la ruta J-55 que une Romeral con Los Queñes.
Diputado Benavente (UDI) pide al Gobierno aumentar bono de
la participación del imputado y asimismo, la existencia del delito, aceptando la solicitud el Juzgado de garantía, fijando la audiencia para el 21 de julio a las 11.00 horas la audiencia de formalización y medidas cautelares. El Ministerio Público ha solicitado esta ampliación con el objetivo de realizar diligencias de investigación para obtener antecedentes suficientes para sostener una formalización y una solicitud de prisión preventiva, que consistiría en tomar declaraciones a los demás miembros de la familia que se encontraban en el domicilio y, asimismo, que se terminen los pre informes, tanto del LACRIM, como de los funcionarios policiales que participan en las distintas diligencias de investigación”.
El diputado UDI por el distrito Maule Sur, Gustavo Benavente, informó que al regreso de la semana distrital, presentará un proyecto de resolución para solicitarle al Gobierno que, en el marco de las graves inundaciones que afectaron a la zona centro sur, puedan aumentar de $1,5 a $3 millones el bono enseres que anunciaron para los damnificados.
Al respecto, y junto con advertir una “lentitud” con la que se ha llevado adelante el proceso de apoyo a las familias afectadas, el parlamentario gremialista calificó como “absolutamente insuficiente” el monto entregado por las autoridades, asegurando que la actual inflación y el alza en el costo de la vida provocará que la mayoría de las personas “no puedan recuperar sus enseres con ese bono”.
“Lamentablemente,
el Gobierno está utilizando la misma pauta que hace diez años, sin entender que estamos viviendo una de las peores inflaciones del último tiempo y que la vida se ha encarecido enormemente, por lo que se vuelve insuficiente el bono de $1,5 millones que le entregaron a los damnificados. Hay que pensar que las personas que vieron inundados sus hogares perdieron prácticamente todo, como sus refrigeradores, cocinas, lavadoras, microondas y televisores, además de ropa e, incluso, vehículos, por lo que requieren de un apoyo mayor”, señaló Benavente.
En esa línea, cabe recordar que para evitar que las familias tuvieran un gasto adicional durante estos meses y pudieran financiar la reconstrucción de sus viviendas, solicitó condonar las cuotas de las contribuciones de bienes raíces de este año.
8 Miércoles 19 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
enseres para familias más damnificadas por las inundaciones
Con $3.000 millones cuenta el Maule para rehabilitar canales de riego a través de CNR
Con un grupo de agricultores de Rauco damnificados por los temporales de junio que recibieron la ayuda temprana en alimentación animal por parte de INDAP, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz y el Coordinador Zonal de la Comisión Nacional de Rigo (CNR) Claudio Cortés, lanzaron el concurso especial de la Ley de fomento al riego destinado a rehabilitar canales de riego.
“Quisimos anunciar en terreno, con el coordinador zonal CNR, que ya están las bases del concurso especial para obras menores que va a permitir a las organizaciones de usuarios de agua despejar sus canales y hacer las reparaciones urgentes que permitan que se pueda regar en primavera” señaló la
Seremi de Agricultura y Coordinador Zonal de la Comisión Nacional de Riego (CNR) lanzaron en Rauco el concurso especial que permitirá a las organizaciones de regantes realizar obras de emergencia para que se pueda regar en primavera. Autoridades señalaron que esta es una de las prioridades del sector.
Seremi.
Agregó que esta es una prioridad para el ministerio de Agricultura y llamó a los agricultores a informarse con sus organizaciones de regantes: “Necesitamos que los agricultores se pongan de acuerdo con sus comunidades y sus asociaciones para postular a este concurso porque además de paliar el daño productivo en los predios, tenemos con
urgencia que reponer los sistemas de riego. Esto es tan importante como reparar caminos y puentes. Si no garantizamos que corra el agua, no podremos desarrollar el plan de rehabilitación productiva, así que esta es una de nuestras prioridades”, indicó Ana Muñoz.
OBRAS DE EMERGENCIA
El coordinador zonal de CNR, Claudio
Cortés, informó que este concurso corresponde al N°33-2023 especial del calendario de concursos de la Ley de fomento al riego, para obras menores, y abarca dos regiones. “El concurso cuenta con 5.000 millones de pesos para las regiones del Maule y O’Higgins de los cuales 3.000 millones son para el Maule. Las carpetas de proyectos se pue-
den presentar hasta el 1 de agosto y las obras a financiar son todas aquellas que permitan desembancar los canales y dejarlos operativos para que puedan circular el agua cuando comience la temporada de riego”.
“Es importante que tengan presente que estas son obras de emergencia, no son arreglos definitivos porque la prioridad es que pue-
dan tener riego a partir de septiembre. También es fundamental que estén catastrados por nosotros, es por eso que llevamos varias semanas trabajando en terreno con las organizaciones de regantes para identificar sus puntos críticos” señaló Claudio Cortés, por lo que llamó a acercarse a CNR si no han llenado la ficha de afectación extrapredial.
Estudiantes podrán aprender a crear cuentos y poemas con el concurso Historias de Nuestra Tierra
“Patrimonio inmaterial y tradición oral”, “Cómo escribir un cuento” y “Cómo escribir un poema” son los temas centrales de la serie de videos gratuitos “Cazando el patrimonio” que la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) pone a dis-
posición de profesoras, profesores y estudiantes, gracias a un trabajo colaborativo con la Sección Chilena de la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil (IBBY Chile) en el marco del concurso Historias de Nuestra Tierra, tradicional certamen del Ministerio de Agricul-
tura que lleva 31 años relevando y difundiendo la cultura rural de nuestro país.
Se trata de nueve cápsulas audiovisuales que serán publicadas diariamente en plataformas digitales y redes sociales de FUCOA, así como en el sitio web www.historiasdenuestratierra. cl. “El objetivo es que las y los docentes a lo largo de Chile puedan realizar una clase utilizando estos videos y posteriormente, invitar a sus estudiantes a escribir cuentos o poemas y enviarlos al concurso Historias de Nuestra Tierra. De esta forma, no sólo cumplimos con relevar la
cultura y tradiciones del mundo rural, sino que también contribuimos con la educación de las y los escolares de nuestro país, gracias al aporte de IBBY Chile”, señaló el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia.
Esta serie de videos educativos cuenta con la participación de Amparo Arias, máster en Lectura, Libros y Lectores Infantiles y Juveniles, propietaria de Estudio Fractal y vicepresidenta de IBBY Chile; Tamara Reyes, máster en Literatura Infantil y Juvenil, directora ejecutiva de Editorial Calcetines Animados y socia colaboradora de IBBY Chile; y Francisca
Werth, poeta y narradora, artista, educadora, gestora literaria y socia colaboradora de IBBY Chile.
El concurso Historias de Nuestra Tierra 2023 permite participar en las categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media). Entre los premios para niños, niñas y jóvenes se entregarán notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. Asimismo, todas las obras seleccionadas serán publicadas en el libro recopilatorio “Antolo-
gía” que FUCOA edita anualmente.
Este año también se entregarán premios especiales a aquellos docentes que promuevan la participación de sus estudiantes en cualquier categoría, así como a los establecimientos educacionales con mayor participación de sus alumnos y alumnas.
Las obras pueden ser enviadas hasta el 31 de agosto de 2023 a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, libros digitales, galería de obras ganadoras, material educativo y mucho más.
9 Miércoles 19 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Destacan remodelación de la fuente de agua de la Plaza de Armas de Cauquenes
Una nueva obra en ejecución en la comuna de Cauquenes fue inspeccionada por el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto a la alcaldesa de la comuna, Nery Rodríguez y su equipo técnico. El proyecto visitado fue “Mejoramiento Fuente de Agua Plaza de Armas Cauquenes” por un monto mayor a $74,5 millones, que es financiado por el Programa Mejoramiento Urbano (PMU) de la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
Esta iniciativa busca habilitar la pileta de agua que se encuentra en la Plaza, y hacer funcionar los chorros de agua de la fuente, con su respectivo sistema desinfección e iluminación y otras obras civiles. De esta manera, se hermoseará el centro histórico de la comuna, que es un lugar de encuentro de visitantes y habitantes Cauqueninos.
El jefe regional de Subdere Maule señaló sobre las obras que “avanzan en el sentido de las prioridades establecidas por el Presidente Gabriel Boric, de generar espacios de encuentro para las comunidades y que aportan a la calidad de vida de todas y todos”.
Por su parte, la alcaldesa dijo que “volverá a ser un punto de encuentro para la familia cauquenina y referente para quienes nos visitan”.
- El jefe regional de la Subdere Maule junto a la alcaldesa de la comuna, Nery Rodríguez realizaron una visita inspectiva a la obra en ejecución.
CONAF Maule difunde proyecto +Bosques a organizaciones de pueblos indígenas
Con el objetivo de difundir las acciones que está realizando el proyecto “+Bosques contra el cambio climático” en la región y de invitar a postular iniciativas que favorezcan el combate contra el cambio climático gracias a un buen manejo de los bosques, es que la Corporación Nacional Forestal (CONAF) se reunió con representantes de organizaciones de pueblos indígenas activos en la región.
La reunión se gestionó a partir del trabajo de participación ciudadana que desarrolla el grupo regional REDD+ presidido por la Seremi de Agricultura y bajo la coordinación técnica de CONAF.
En dicha instancia, la consejera que representa a los pueblos originarios solicitó una reunión ampliada con las demás asociaciones del Maule para invitarlas a postular al concurso 2023 que financia iniciativas en
beneficio del bosque nativo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Hemos tenido una muy buena jornada para conocernos y conversar sobre la demanda que tienen estas agrupaciones y asociaciones y nosotros como institución poner a disposición todas las herramientas que tenemos en nuestros distintos departamentos, pero en particular con el proyecto +Bosques que es el que hoy les contamos con más
• En el marco del proyecto está abierto el periodo de postulación a financiar actividades forestales en bosque nativo gracias al fondo verde del clima.
detalles”, indicó la directora regional de CONAF, María Isabel Florido.
Fue una convocatoria amplia, con representantes de Linares, Hualañé, Talca, Vichuquén, de CONADI, del parlamento indígena del Maule que transmitirán la información a sus territorios, según explicó la directora, agregando que quedan pocas semanas para participar en esta convocatoria 2023.
“En el marco del grupo REDD+ y del proyecto +Bosques es que hay ciertos plazos que cumplir y las organizaciones ahora se sienten más apoyadas ya que pusimos profesionales en las oficinas cabeceras provinciales para que los acompañen en este proceso”, dijo Maria Isabel Florido.
EXTRACTO
Ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, en Procedimiento voluntario de Posesión Efectiva Testada, ROL V-59-2023, por sentencia de fecha 1 de junio del año 2023, se concedió la Posesión Efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don JOSÉ MANUEL SEPÚLVEDA TRONCOSO, RUN N°6.163.670-6, viudo, pensionado, quien falleció con fecha 23 de noviembre del año 2022, siendo su último domicilio conocido Sector Los Cristales, Población Ultima Esperanza, casa #36 de la Comuna de Longaví, Provincia de Linares, Séptima Región del Maule, bajo el imperio de su testamento otorgado con fecha 16 de junio del año 2022 ante doña a Nicol Rosa Arce Bravo, Abogada y Notario Público de Linares con asiento en Longaví y Conservador de Longaví, suplente del Titular don Ricardo Andrés Sanchez Valdés, a don WILSON ANTONIO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, RUN N°12.965.130-K, casado, domiciliado en Sector Los Cristales, Población Última Esperanza, Pasaje Marcelo Herrera #13 de la Comuna de Longaví, Provincia de Linares, Región del Maule, en calidad de heredero testamentario del causante a título universal, conforme a lo instituido en dicho testamento, con beneficio de inventario.-
10 Miércoles 19 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
OS-14
de Carabineros ya está activo y en acción con las Municipalidades de Linares y Cauquenes
El Departamento de Coordinación con la Seguridad Municipal OS14 se creó el 12 de enero del 2022 y tiene como misión potenciar y fortalecer la coproducción de seguridad pública a nivel local a través del trabajo coordinado con las municipalidades del país; quienes son actores relevantes en materia de prevención del delito, a nivel comunal, liderando, coordinando, dirigiendo y orientando acciones que Carabineros de Chile desplegará ( lo que ya se está efectuado en la actualidad) a nivel na-
cional en su trabajo formal y colaborativo con las diferentes municipalidades del país.
En este caso, sus oficinas se encuentran ubicadas en
PDI
detuvo a prófugo de la justicia en Linares
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, pusieron a disposición del Juzgado de Garantía de la ciudad a un sujeto de 36 años con dos órdenes de detención pendientes por robo en lugar no habitado.
en horas de la mañana realizaron diversas diligencias en el sector sur-oriente de la comuna de Linares, lo que permitió detener a un sujeto en virtud a dos órdenes de detención pendientes por robo en lugar no habitado.
dalidades, hechos que han sido investigados, logrando posicionar y acreditar su participación con medios de pruebas validados por el Ministerio Público y los tribunales de justicia.
las dependencias de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15 en Avenida Valentín Letelier nro.376, a cargo del Suboficial Mayor Raúl Villagra Carrasco.
Detectives BIRO Linares, conforme a los lineamientos institucionales y al Modelo de Investigación Preferente (MIP), relacionado a detener sujetos prófugos de la justicia y prolíficos, previo a un proceso de análisis criminal e inteligencia policial, el día de hoy
El sujeto, de 36 años, con antecedentes policiales por diversos delitos, entre los que se encuentra un homicidio cometido el año 2003, mientras era menor de edad, era un sujeto de interés para la brigada especializada por su participación en diversos delitos de robo, en distintas mo-
Es así que, el detenido, en conocimiento de los procesos judiciales en su contra de junio y julio de este año, se ocultó en domicilios de familiares y amistades en diversos sectores de la comuna, siendo puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares por los oficiales policiales de la BIRO de dicha comuna.
Entregan Primer Informe Nacional de Homicidios Consumados SEC Maule y Seremi de Energía constatan seguridad de instalaciones eléctricas en sectores cordilleranos de Linares
Personal de la Dirección Regional Maule de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, junto a profesionales de la Seremi de Energía se dirigieron, de forma conjunta, a constatar la situación de las redes eléctricas en distintos cajones de la cordillera linarense que fueron afectados por la crecida de los ríos Achibueno y Ancoa durante el sistema frontal que se produjo a fines de junio.
Así, estuvieron visitando Valle Ancoa, Alta Cumbre, El Peumo, Alto Los Leños, Cajón
de Pejerrey y Callejón del Río. Al respecto, el Director Regional de SEC Maule, Vicente Marinkovic, manifestó que “hemos estado en coordinación con Luz Linares desde el día uno del temporal para poder enfrentar de la mejor manera la situación del suministro eléctrico en la zona, considerando que hay daños importantes en las redes de la compañía, como también en las redes privadas de los lugareños de esta zona”.
Cabe señalar que en el sector hubo deslizamientos de tierra,
crecidas de los ríos, caída de árboles, entre otras situaciones que hicieron difícil el acceso y el trabajo en estos lugares. Sin embargo, Marinkovic recalcó que el contacto con los vecinos y vecinas del sector permitió encontrar vías alternativas para que la empresa pudiera recuperar en las zonas cordilleranas de Linares y Longaví el suministro eléctrico de forma segura para toda la comunidad.
Desde la SEC recordaron que todos y todas quienes vieron afectadas sus viviendas debido a la crecida de los ríos, deben certificar que éstas se encuentran en condiciones de recibir el suministro eléctrico de forma segura a través de un instalador autorizado por esta misma institución.
El ministro del Interior (s), Manuel Monsalve, y el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, presentaron el primer Informe Nacional de Homicidios Consumados, que comprende el periodo 2018-2022. Entre los principales datos entregados por las autoridades de la cartera de Interior, se establecieron las siguientes tasas de homicidios: 4,5 en 2018; 4,8 en 2019; 5,7 en 2020; 4,6 en 2021, y 6,7 en 2022. Estas ubican a Chile entre los países con menor prevalencia de homicidios de América Latina y el Caribe, donde el promedio alcanzó los 19,9 cada cien mil habitantes en el año 2021.
El informe también estableció que en el año 2022 un 11% de las víctimas de homicidios fueron mujeres, mientras que un 89% fueron hombres. En el caso de las mujeres, la edad promedio de las víctimas fue de 39,4
años, en tanto en lo que respecta a los hombres la edad promedio fue de 35,1 años.
Asimismo, durante el año 2022, se informó que en un 58,4% de los homicidios el imputado fue conocido y en un 41,6% fue desconocido.
En lo que respecta a los victimarios, un 91,4% son hombres y un 8,6% son mujeres. De estos, un 65,4% de los imputados conocidos contaban con antecedentes penales previos a cometer el homicidio.
Por último, se dio a conocer que un 53,9% de los homicidios en el país se cometen con armas de fuego, a la vez que un 31,9% se realiza con armas u objetos Es decir, en conclu-
sión , en cinco años, Chile subió su tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes de 4,5 a 6,7. Si en 2018 se cometieron 845 asesinatos, en 2022 llegaron a 1.322. El documento dado a conocer incluye antecedentes de varias instituciones, entre ellas el Registro Civil, el Ministerio Público, Gendarmería, Policía de Investigaciones y Carabineros. Tras recopilar estos datos, el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito, elaboró este estudio que será entregado semestralmente por la cartera de Interior.
11 Miércoles 19 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Cada vez más cerca: Oscar Bonilla dio el primer combo en Copa de Campeones en 35
El elenco que dirigen técnicamente el binomio conformado por Luis Leiva y Carlos Chacón, saben que el objetivo que se propusieron al inicio de estas eliminatorias era una solo: disputar y ganar la copa que está en poder de Diablos Rojos a nivel regional.
Enfrentaron a un equipo muy complicado que tenía un tridente de temer con el “motorcito” de Maximiliano Paredes, junto a Patricio Reyes y Patricio Rioseco. Un error defensivo, permitió que, a los 6 minutos, el Pato Reyes liquidara para los forasteros. Pero, a los 25 el “Palermo” Valdés, anotaría la igualdad en el primer acto. En igualdad se fueron al descanso.
En la segunda etapa se fue con todo Bonilla, administrando mejor el balón, creándose las mejores ocasiones. Un partido copero, jugado con intensidad y pierna fuerte. A los
12 llegó la falta en el área al Richi Latorre, que fue derribado en el área, el juez, marcó el lanzamiento desde los 12 pasos. Frente al balón, el experimentado ex jugador profesional, Mauricio Zenteno, que ejecutó en forma brillante, anotando la ventaja para los blancos de Bonilla. A los 26, llegaría la infracción nuevamente a Latorre, en el área y un nuevo lanzamiento penal para Oscar Bonilla. Una vez más, Mauricio Zenteno, un jugador con trayectoria, liquidó, facturando el 3 a 1 para Bonilla. El descuento llegaría a los 38 minutos, en gol polémico de Patricio Rioseco, para el descuento de los visitantes.
- En la ida derrotó 3 - 2 al complicado Galpones de Río Claro. La vuelta se jugará el domingo en la tierra de condorito
Un gran triunfo del cuadro de Oscar Bonilla, que cada vez esta mas cerca de lograr el objetivo que sin duda es el titulo a nivel regional en esta categoría de senior de 35 años.
LA EXPERIENCIA Mauricio Zenteno, un caballero del fútbol, el goleador de la jornada, dijo que “lo más importante era ganar y tenemos que ir a definir de visita, como todos los partidos que nos ha tocado en el último tiempo. Estamos tranquilos, sabemos que no será fácil, ellos juegan muy bien, pero nosotros de visita, estamos realizando muy buenos encuentros. La llave queda abierta para los dos equipos, que juegan muy bien
al futbol, así que será un bonito duelo. En los penales tenía confianza y los ejecute con mucha frialdad. Este
un trabajo de todo el equipo que realizo una buena actuación en todas sus líneas. Hay que trabajar en la semana
para buscar el pase a la final regional”.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
110 agricultores de Longaví recibieron sacos de concentrados para sus animales
En la medialuna de San José, sector oriente de la comuna, agricultores de Lomas de
Vásquez, Los Canelos, La Quinta, La Amalia, El Carmen, Esperanza Plan y San José, reci-
bieron este beneficio de Indap por las fuertes lluvias del mes de junio donde quedaron sin alimentos para sus animales.
Herman Parada, jefe de la oficina agrícola de la Municipalidad, señaló: “estamos muy contentos de poder hacer esta entrega a nuestros agricultores, y hoy día nuestro alcalde, Cristián Menchaca, me ha solicitado que estemos trabajando aún
más fuerte con nuestros usuarios, tras los episodios vividos por las intensas lluvias del mes de junio, agradecer a Indap que hace posible esta entrega a los campesinos de la comuna con más de 2000 sacos de concentrados”.
En tanto, Otilia Fuentealba, de la localidad de San José, manifestó: “me parece una ayuda muy buena
para la gente, porque nosotros tuvimos problemas con las lluvias donde se inundó la parcela y se mojaron los fardos, es una muy buena ayuda porque igual no hacía falta, estamos contentos por este apoyo, y darles las gracias a todos”.
Finalmente, Pablo Molina, coordinador de Indap en Longaví, dijo que “es una entrega muy importante lo
que estamos haciendo acá en San José, después del temporal que vivimos y con toda la catástrofe de hoy día, Indap nuevamente está en terreno para poder entregar ayuda a los agricultores más afectados de las distintas localidades de Longaví, y partimos con la alimentación animal apícola y ganadería, y hoy estamos entregando más de 2.500 sacos de alimentos”.
12 Miércoles 19 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO