FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
LINARES: EN JUICIO ORAL CONDENAN A 12 AÑOS Y UN DÍA DE PRESIDIO A AUTOR DE HOMICIDIO
Pelluhue: 2 detenidos por lesiones con arma cortante en sector ramadas en Curanipe
YERBAS BUENAS: 1 FALLECIDO Y 5
LESIONADOS POR COLISIÓN DE VEHÍCULOS EN CRUCE SEMILLERO
Subdere pondrá a disposición más de $1.000 millones para proyectos de reconstrucción en la Región del Maule
Maulinos cerraron de manera exitosa participación en Nacional de los Juegos Deportivos Escolares
LINARES RESALTÓ LA CELEBRACION DE FIESTAS PATRIAS
Pág.12 Pág.11
AÑO LXXXVI N° 29.435 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES MIERCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2023
EL HERALDO Pág.10 Pág.7 Pág.11
Pág.11
No abrir los archivos
Proponen algunos modificar la ley a fin de que se puedan abrir los archivos de las declaraciones de la Comisión Valech. La medida está dentro del Plan de Búsqueda de Verdad y Justicia para encontrar en esas declaraciones clasificadas información que permita dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Como se sabe, esas declaraciones provienen de las víctimas que declararon ante la Comisión de Prisión Política y Tortura, de 2003, que dejaron testimonio de los vejámenes sufridos por miles de chilenos que se atrevieron a contar la maldad que se les infligió. Fueron 28.459 víctimas de tortura, prisión y muerte, en más de 800 centros de prisión y tortura. Más tarde -en la Comisión Valech 2- se añadieron 9.795 nuevas víctimas.
Una ley estableció que las declaraciones archivadas se podrían conocer luego de 50 años, se trataba de proteger la intimidad de las víctimas que no querían que sus descendientes conocieran las torturas a las que habían sido sometidas. Es un asunto de dignidad y pudor; ultrajes sexuales de toda clase, hambre y mugre en los recintos, dolor y enfermedad, traiciones y horror, bajeza humana y brutalidad incomprensible e indescriptible quedaron sellados casi para siempre.
Aunque se diga que la información reservada se ocupará únicamente para identificar a los poco más de mil personas, cotejar lo que allí se halle con la información de las investigaciones de la justicia, lo importante es que se sigue perforando el secreto. Lo terrible es que allí no hay nada, pues nunca han sido las víctimas la que encubren a los victimarios. La ofensa a las víctimas es realmente atroz, ya que se dice que esas víctimas de prisión y tortura no entregaron la información que tenían a la justicia y sí que lo hicieron ante una persona que les escuchó sus cuitas. La incomprensión de los hechos es no saber que en la Comisión se entregaba información y no se iba a buscar consuelo o terapia. Los proponentes de abrir los archivos parecen no haber declarado nunca ante la Comisión.
Para suavizar la vejación de la confidencialidad se sostiene que las víctimas y sus herederos deberán autorizar la apertura en cada caso. Dos errores maliciosos: se dice que algunos obstaculizarán a la justicia al permanecer la duda si -a los mejor- declararon algo útil en su oportunidad, a una historia
Rodrigo Larraín Sociólogo y académico U. Central
trágica ahora se estimula una culpa. Segundo, de dónde sale el insólito derecho de que se debe saber todo sobre cada ser humano, una nueva violación a la intimidad y hacer padecer vergüenza a quien ya sufrió bastante.
La falta de empatía de estos nuevos defensores de los perseguidos de antaño es inmensa; por qué revictimizar y no buscar donde sí hay información y tratar de conseguir romper los pactos de silencio entre victimarios. Contrario a los dichos del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, que, aunque el gobierno no tenga mayoría en ninguna de las dos cámaras, “hay una razón de persuasión suficiente para que consigamos los votos”. Ojalá que no, pues antes hubo dos iniciativas en que se opusieron parlamentarios de partidos que hoy son oficialistas.
Hablando de falta de empatía, también hay mala fe. Por ejemplo, insinuar más o menos desembozadamente que el carácter secreto de los archivos Valech es una denegación de justicia y la causa del dolor a quienes buscan a sus deudos desaparecidos.
No conozco casi a nadie, en todos estos años, que cuente con precisión y detalle lo que le hicieron en prisión, se refieren con generalidades, implícitos y sobrentendidos, así que el estrés de declarar es desconocido por estos proponentes de cambios en la legislación. No son los memoriales, las nuevas listas en registro civil o añadir nuevos delitos a los códigos, es la justicia y nada más que la justicia, y si no la hay por lo menos no molesten reviviendo dolores. Sospecho que todo se va quedar en el intento de abrir los archivos y nada más.
La llegada de las alergias
Con la llegada de la primavera comienza también la temporada de alergias estacionales. Tras el cese de las lluvias se produce la liberación de polen, que, en algunas personas al inhalarlo, desencadena síntomas de alergia.
El clima puede influir en los síntomas de la fiebre del heno. Los síntomas alérgicos a menudo son mínimos en los días de lluvia, nublados o sin viento, porque el polen no se desplaza con estas condiciones. El tiempo cálido, seco y con viento indica mayor distribución de polen y moho, por ende, mayores síntomas alérgicos.
Esto ocurre porque las defensas inmunológicas reconocen de manera errada como peligroso para el organismo a compontes del polen y libera sustancias que se relacionan con los síntomas de la alergia.
Se calcula que en Chile un tercio de la población sufre de rinitis alérgicas. Las molestias más comunes son: secreción nasal, picazón de garganta, los ojos llorosos, tos, estornudos, dermatitis y en ocasiones broncoespasmo.
El polen, responsable de estos síntomas es el de las plantas que se polinizan a través del viento, entre ellas destacamos en ésta época, los aromos, el plátano oriental, el pasto y ciertas malezas.
Se recomienda ciertas acciones para evitar o disminuir la sintomatología alérgica, entre ellas se
Gustavo Constenla Director de Escuela de Medicina Universidad Andrés Bello Concepcióna
encuentran, mantener cerrada las ventanas en las noches, de ser posible utilizar aire acondicionado y filtros de polen, disminuir la actividad la aire libre entre las cinco y las 10 de la mañana, no cortar césped, o acercarse a sitios en donde se ha cortado recientemente, evitar barrer hojas con rastrillo, evitar colgar ropa o sábanas al aire libre, consultar los niveles de polen circulantes en las aplicaciones disponibles para ello.
Existen mascarillas del tipo ffp 2, entre las que están las nK95, que disminuyen la inhalación de polen. Aquellas con filtro pueden ser usadas incluso para hacer actividad deportiva y evitar aspirar polvo o material particulado.
Lo más importante es adelantarse al inicio de los síntomas y aquellos pacientes alérgicos consulten a su médico para que le indique si es necesario fármacos preventivos, que se sumen a las medidas recomendadas con anterioridad.
2 Miércoles 20 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Para
Registros audiovisuales
Un sólido respaldo le entregó la Sala del Senado al proyecto que establece el deber de efectuar registros audiovisuales de las actuaciones policiales autónomas en el procedimiento penal. Los senadores aprobaron por unanimidad el proyecto que quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputados.
Cabe recordar que la iniciativa forma parte del “fast track” legislativo en materia de seguridad y su objetivo es regular por ley la posibilidad que las policías puedan registrar sus actuaciones mediante mecanismos audiovisuales. La idea es que esos registros puedan servir como respaldo y sustento de sus actuaciones tanto ante los tribunales de justicia como para quienes se ven expuestos al actuar de Carabineros, ante eventuales excesos.
En tal sentido, señalaron que anualmente se espera contratar el arriendo de un total de 4.433 dispositivos para efectivos de Carabineros y de la PDI con un costo de un millón 600 mil pesos por dispositivo.
Lo anterior considera 1.630 cámaras para las unidades de Control de Orden Público de Carabineros (COP). Asimismo, se consideran los 493 efectivos policiales de Carabineros del Departamento de Drogas (OS7) y Departamento de Investigación de Organizaciones Criminales (OS9), debido a que investigan delitos violentos y bandas de crimen organizado.
Respecto de la PDI, se consideran 1.469 cámaras las Brigadas de Robos y Brigadas de Investigación Criminal. Adicionalmente se consideran los 841 efectivos de las Brigadas de Antinarcóticos y de Crimen Organizado, las Brigadas de Reacción Táctica y Brigada de Investigaciones Policiales.
El proyecto de ley irroga un gasto anual en régimen equivalente a $7.407.543 miles al año.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
todos
brille la lumbre entre tanta oscuridad…
Después de nada, tras el horizonte, allí donde las primicias de la primavera anuncian colores intensos en un verde germinal imponente, cuando las semillas despuntan sus hojas hacia el sol, cuando amarse debe ser una costumbre fundacional, cuando todo ser vivo requiere nuestra atención, resguardo y preocupación, cuando la luna anuncia cuatro semanas exactas sin lugar a equivocación en su viaje satelital; mientras el orbe, transita a destinos confusos e inesperados; entonces, guardemos la envidia, escondamos los secretos antepasados para inaugurar un nuevo tiempo, una nueva época, el tiempo macerado en segundos fugaces a escape traicionero.
Nos hermanamos en un sinfín de posibilidades, somos parte de una secuencia literal en promisorio futuro, destinando valor y fortaleza ante cada tropiezo que nos presenta la convivencia social; debemos descubrir senderos erráticos que no descansen a la luz de las velas; por tanto, es necesario transcurrir la esencia humana como virtud suprema en el calendario del conteo particular de cada día.
A veces, las luces de la calle no alumbran, el mendigo no es atendido, el niño huérfanos cabalga en el descrédito de la inhumanidad, una porción de ser discriminado y desechado a la luz del candelero que nunca se extingue; allí, la tortura perversa de la sin razón amenaza el sendero preciso de unos atados a otros en una comunidad de hermanos.
Nace la luz, destellos al norte anuncian cerrazón, el carisma del santo varón o la dama estoica anuncian difícil porvenir. Estamos atados a normas indefinidas, no podemos acertar ante variables dispersas, transitamos desde la locura a la quietud manifiesta, respiramos el mismo aire, escuchamos el
ENTREGAN CARRO DE RESCATE A BOMBEROS DE SAN JAVIER
En ceremonia efectuada recientemente, presidida por el Gobernador Provincial de Linares, Guillermo Espinoza Acuña y el Alcalde de San Javier, Pedro Fernández Chavarri, y que contó con la presencia de Concejales y altas autoridades bomberiles de la Región, se procedió a la entrega oficial de un Carro de Recate al Cuerpo de Bomberos de San Javier. Durante el acto, el Ayudante General de la entidad bomberil Raúl Mardones Bustos procedió a entregar Diplomas y Distinciones a Rescatistas, voluntarios honorarios que cumplieron 20 años de antigüedad.
POSITIVO RESULTÓ SEMINARIO REGIONAL “MUJER Y PARTICIPACIÓN”
Como ‘muy positivo y satisfactorio’ calificó los resultados del Seminario ‘Mujer y Participación’ la Coordinadora del Centro de Información de los Derechos de la Mujer CIDEM Marlene Castillo. El evento realizado recientemente en Talca contó con la presencia de ciento cuarenta mujeres provenientes de las cuatro provincias de la Séptima Región del Maule. En la ocasión, las profesionales debatieron los problemas de la mujer y las dificultades que enfrenta el sector en los distintos niveles de la vida diaria.
mismo cantar de las aves; pero, la hermandad no atina a construir un espacio habitable y en progreso.
Estamos en deuda con nuestro planeta, necesitamos una sumatoria de equilibrios, atender a la diversidad, a escuchar el despertar de la noche, brillar, cual luciérnaga, junto al estero escondido; a nombrar la trascendencia como posibilidad vital, a escuchar la amenaza del tiempo por venir como un novedoso desafío.
Después de entonces, brillará la oscuridad más tétrica, el niño pequeño se asusta, la mano cariñosa de la madre acoge con ternura, pero el trémulo sentir de la fiera arremolina cada acontecimiento: Descansamos cuando todo esté concluido y si cada destino se entrecruza con el de otros para formar una cadena de oportunidades que ningún privilegio pueda menospreciar. Vuele el tránsito del cóndor majestuoso entre las cuencas y desfiladeros cordilleranos; somos paciencia, armonía y densidad, piedra preciosa, océano y callejones submarinos; una porción de hombre que amerita cada desconsuelo: Para todos brille la lumbre entre tanta oscuridad…
TALLERES SANITARIOS DE LINARES RECIBIRÁN MODERNOS VEHÍCULOS
Se informó en la Jefatura de la VII Zona de Salud que se han destinado para los Talleres Sanitarios de Linares nuevos vehículos. Se trata de un camión de tres y media toneladas y de una camioneta pick-up que se entregarán en la ciudad de La Serena. Anteayer viajó a la capital para seguir al Norte el señor Sergio Lillo, Jefe de los Talleres Sanitarios de Linares, acompañado de personal de choferes para recibir los vehículos y traerlos hasta nuestra ciudad en las condiciones más optimas posibles.
SOBRE CREACIÓN DE NUEVAS PLANTAS DE IANSA
A pesar de las declaraciones terminantes de S. E. el Presidente de la República, don Jorge Alessandri Rodríguez, en el sentido de no autorizar nuevas plantas elaboradoras de betarraga, los pueblos, apoyados por sus representantes en el Congreso, están haciendo una tenaz campaña para obtener la creación de una nueva planta azucarera en sus pueblos. Y así hemos visto que Chillán, San Carlos, Parral, Talca, Curicó, San Fernando y otros de más al sur, están movilizando todas sus fuerzas para conseguir esta creación.
3 Miércoles 20 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
de Urgencia
Teléfonos
sobre
Investigaciones134 Informaciones
carreteras 139 AMELIA Hace 30 años El Heraldo 20 de Septiembre de 1993 El Heraldo 20 de Septiembre de 1963
Hace 60 años
EDITORIAL
Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro
Ante una creación cambiante, una recreación en ejercicio
Nos movemos en la sorpresa que, nos sacude creativos, para recrearnos en la esperanza. Sin duda, es justo el momento de repensar los tiempos y la época de un cambio global transformador, que hemos de compartir de modo equitativo en su prosperidad, sin dejar a nadie atrás. A los humanos, en efecto, nos conviene detenernos para adecuarnos ante un mundo cambiante y, además, contenernos en la recreación del ejercicio. No tengamos prisa, pero tampoco activemos la pausa “de verlas pasar”, o impongamos la indiferencia como pedrada. La fuerza radica en hacer familia, en rehacerse con los vínculos y en sentirse parte del hogar humanitario, abiertos a la novedad de entendernos y atendernos entre sí, para poder seguir adelante. Sea como fuere, y a poco que nos adentremos en el yo de cada uno, descubriremos que la mayor remodelación comienza por nuestros interiores, capaces tanto de armonizar como de alterar los equilibrios naturales. De ahí, la necesidad de llamar seriamente a un nuevo estilo de vida, donde impere el sentido del valor de la persona y de la vida humana, bajo su concepción original.
Indudablemente, el fenómeno del cambio que radica en cada uno de nosotros, es el fundamento responsable que forjamos desde la experiencia. Este no puede alejarse de la propia identidad que está en constante devenir, teniendo en cuenta su naturaleza englobada en el amor como regeneración del espíritu. Desde luego, será bueno intentar rehacerse cada día, sobre todo en un mundo que se enfrenta a crisis cada vez más complejas, desde la pobreza y la desigualdad hasta la emergencia climática. Lo importante es salir del yo encerrado en sí mismo, conducirse y reconducirse al reencuentro, sin abusos, ni manipulaciones ideológicas o decisiones arbitrarias. Porque si la creación no termina, aunque solo sea para sostener y sustentar lo creado, la recreación nos hace perseverar en la custodia. Fructificar con el corazón palpitante para hacer frente al aluvión de contiendas y encaminar a la humanidad hacia la concordia, la estabilidad y la prosperidad para todos, es labor colectiva. En suma, que todos nos merecemos un futuro mejor y un presente entre la ilusión y el recuerdo.
Lo pasado, pasado es. En consecuencia, nunca es tarde tampoco para soñar por un porvenir abierto a las ventanas vivenciales, que son las que en verdad nos deleitan y magnetizan como señores, no como due-
¿Cuántas veces he estado en esta esquina?
¿Cuántas veces aquí nos encontramos?
¿Cuántas veces te vi, caminando hacia mí, esperando aquellos besos que nos brindamos?
¿Cuánto tiempo más tengo que vivir y ver cómo cambian las cosas a mi alrededor?
¿Cuántas veces debo ver solitario noches claras, noches oscuras cómo latidos de espera?
Que no cambian el significado ni trascendencia del por qué estoy aquí, aunque vea cientos de rostros impersonales, que pasan frente a mí.
Debo saludar, hacer amigos para que no me consideren un extraño al no aceptar piedad ni monedas para comer. No quiero que tu ausencia oscurezca nuestros bellos recuerdos
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
ños. Lo valioso no está en el dominio, sino en la capacidad de servir y de donarse hacia todo lo creado. Nada ni nadie está excluido de esa responsabilidad fraterna. Por consiguiente, hay que aminorar la marcha para observar lo que nos circunda, recoger los avances y salirse de los retrocesos; y, a la vez, recuperar los valores y los grandes principios que nos humanizan en favor del bien agrupado. Es verdad que el mundo requiere acción, pero también reacción frente a la crecida de vocablos que nos polarizan y confunden, ante el déficit de credibilidad que sufrimos los moradores del planeta unos con otros. Ojalá aprendamos a salir de esta realidad injusta, eligiendo la dignidad sobre la humillación y el perdón en lugar de odiar. La solución de los problemas depende del individuo, de que prevalezca el bien sobre el mal, defendiendo los derechos humanos, aceptando nuestra humanidad común, pendiente del abrazo continuo del alma.
No estaría demás, por tanto, generar programas de recreación con prácticas saludables e iniciativas solidarias. El espíritu tiende a un estado de vida que trasciende los quehaceres diarios, hacia otros intervalos vivientes que nos injertan sosiego y descanso, a fin de recuperar fuerzas y poder renacer con un talante innovador que nos acerque, para poder actuar mejor en bien de todos. Fruto de esta creación cambiante, tenemos que evolucionar, pero sobre todo es necesario poner de relieve los valores existenciales, no tanto ya la lucha por la vida, como el sabio intelecto sensible y el querer como manantial de aliento, que no conoce fronteras. Quizás tengamos que hablar de tres lenguajes: el de la mente, el del corazón y el de las manos. Lo que es evidente, que todo requiere puesta en común y perseverar en la labor de servicio; induciendo en el asombro de la belleza, como verdaderos poetas en guardia. Está en nuestras manos mejorar la creación cambiante, centrando nuestro tiempo en donarnos, comenzando por asumir el rol benefactor en la vida de nuestros descendientes. De lo contrario, el linaje no tendrá continuidad.
PREGUNTAS DE ESPERA
… que sé que vendrás por mí, o tal vez esta esquina nunca ha existido como escenario de nuestros besos. Quizás nos encontremos algún día ¿Me recordarás? ¿Te recordaré? O pasaremos de largo sin siquiera saludarnos, en esta triste espera atrapada al espejismo en una ilusión imposible.
4 Miércoles 20 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno
El después de Fiestas Patrias
Si eres de esas personas que durante las fiestas patrias logró mantener sus hábitos de alimentación y actividad física adecuados, felicidades. La pregunta surge cuando eres del grupo que celebra las fiestas patrias con harto asado, empanadas, terremotos y otros, seguramente después de la celebración viene la pregunta ¿y ahora qué?
Y sí, es cierto que una persona puede subir entre 1 y 5 kilos durante las fiestas patrias, lo que muchas veces provoca un sentimiento de culpa y querer tomar acciones que den resultados rápidos. Lo primero que debemos intentar evitar, es el sentimiento de culpa. La comida no sólo tiene la función de nutrir, sino que tiene una función social, compartir con la familia y los amigos, distraerse, disfrutar. Cómo dicen, “lo comido y lo bailado…”, por lo tanto, evitar la culpa debiese ser nuestra primera medida.
Lo segundo, evitar las conductas compensatorias. No existe la dieta mágica para recuperar rápidamente lo aumentado, ese jugo détox que nos va a reiniciar ni alimentos con propiedades milagrosas. Si eres de los que no hace ejercicio fuerte habitualmente, el incorporarlo de un momento a otro podría traer más consecuencias negativas que positivas. Todas las acciones deben ser llevadas a cabo paulatinamente, pero procurando que sean duraderas en el tiempo. Entre estas acciones podemos considerar:
Retoma tu alimentación cómo lo hacías previo a las fiestas o mejórala. Procura incorporar frutas y verduras, que, entre muchos beneficios, destaca por la fibra, que ayuda a prevenir el estreñimiento, reducir el colesterol, controlar la glicemia y promover la sensación de saciedad. Disminuye el consumo de frituras y alimentos ultra procesados.
Bebe abundante agua. El agua es fundamental para el buen funcionamiento de los órganos como el hígado y el riñón, por lo que un adecuado consumo de agua ayudará a eliminar toxinas y desechos.
Realizar actividad física: Si previo a las fiestas llevabas una rutina de entrenamiento, retómala. No es necesario que aumentes la intensidad, pero sí que la retomes de manera constante. Por el contrario, si no realizabas ejercicio, es un buen momento para empezar. Que comiences con una caminata de 30 minutos al día a pasó rápido, empezarás a notar la diferencia.
Disminuye el consumo de carnes rojas por unos días. Prefiere los pescados o carnes blancas como pollo o pavo. También puedes incluir proteínas
Javier Maruri Vargas Académico Nutrición y Dietética Universidad Andrés
de origen vegetal como las legumbres.
No te desesperes. El estrés crónico provocará ansiedad que la mayoría de las veces viene asociada a un aumento del apetito y de consumo de alimentos considerados “poco saludables”. Relájate, recuerda lo bien que lo pasaste, que fueron un par de días y que ahora es momento de volver a cuidarte.
Consulta con un especialista. Si después de unos días o semanas no te sientes del todo bien, no dudes en visitar a un especialista, ya sea médico, nutricionista o nutriólogo que te ayude a comprender lo que sucede y te acompañe en el proceso.
Es importante recordar que no debemos centrarnos en el peso. El peso es una más de muchas variables que intervienen en tu salud, cómo la alimentación, actividad física, descanso, cuidado mental etc. Tu salud no está determinada sólo por lo que haces un par de días, si no que es el resultado de un conjunto de decisiones que tomas día a día.
Para terminar, una frase que me gusta mucho: “Los médicos no te harán saludable. Los nutricionistas no te harán delgado. Los maestros no te harán inteligente. Los gurús no te calmarán. Los mentores no te harán rico. En última instancia, tienes que asumir la responsabilidad. Sálvate a ti mismo “ (Ravikant Naval).
Cuidar la piel después de los 50
El envejecimiento de la piel es algo que no puede eludirse. Hay signos que aparecen luego de los 50 años: falta de luminosidad; arrugas y líneas de expresión; textura de la piel no uniforme; discromía; poros visibles, sequedad y tirantez de la piel. Estas son las señales que permiten evaluar la lozanía de la piel y que empiezan a perderse con el paso del tiempo. En el caso de las mujeres las hormonas actúan muy decisivamente en la elasticidad que se expresa en la pérdida del óvalo facial y la caída de sus tejidos. El sol es uno de los agentes externos más perjudiciales para la piel, es la causa del 80% del envejecimiento prematuro, la aparición de tumores benignos y en algunos casos malignos como los carcinomas, pero de especial vigilancia el melanoma. Por ello, hay que usar un protector solar facial todos los días, especialmente renovar su aplicación si nos exponemos al sol en la playa, la nieve o la piscina (cada dos horas).
La mayoría de las pieles se presentan sobre los 50 años con alteraciones en la pigmentación como lentigos solares y arrugas finas o profundas y flacidez dependiendo de la expresividad y del sol que hayamos tomado (fotoenvejecimiento). Lo deseable sería haber realizado prevención. Pero, en cualquier caso, existen tratamientos médicos y para el cuidado de la piel sana poco agresivos, como el hydrafacial y los distintos tipos de láser.
La piel en general con los años tiende a secarse porque las glándulas sebáceas y sudoríparas se achican. Los niveles de colágeno, elastina y ácido hialurónico endógenos han decrecido considerablemente y se recomienda suplementarlos y estimularlos. Los productos más recomendados son las
cremas o serum hidratantes y por las noches incluir algún acido de acción más intensiva como el retinol o los ácido polilácticos. Si existen discrominias y falta de luminosidad, la vitc C y los despigmentantes son lo indicado.
Es importante destacar que no existen los productos milagrosos ni la juventud eterna y tampoco hay una solución única para todas las mujeres maduras, se puede consensuar que lo básico es mantener una rutina diaria, limpieza con productos suaves no exfoliantes, aumentar la hidratación durante el día y usar protección solar, por la noche retinol o ácido poliláctico.
Recordar pedir una asesoría profesional para hacer prevención o seguir una mantención anual y así no acumular lesiones en la piel. Como últimas recomendaciones: beber mucha agua y tener una alimentación saludable, las frutas son muy beneficiosas para la piel. Fundamental evitar el alcohol y el tabaco.
5 Miércoles 20 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Bello, Concepción
Dr. Jorge Burgos Araya, dermatólogo y académico de la carrera de Medicina, UNAB Sede Viña del Mar.
Plebiscito Constitucional: 23% votaría a favor, 57% en contra y 20% no sabe o no responde
La encuesta CADEM, correspondiente a la segunda semana de septiembre, consultó respecto del proceso constitucional. En el cual un 23% votaría a favor del nuevo texto para una Constitución, 57% en contra y 20% no sabe o no responde.
Además, el 69% que declara estar en contra dice estar totalmente convencido de hacerlo. Sólo el 9% de ellos dice que podría votar a favor.
Las enmiendas más valoradas son que el Estado debe garantizar la seguridad (97%);
sala cuna gratuita (93%); libertad de elección en educación, salud y pensiones (93%) y la protección del medio ambiente y de los animales (ambas con 92%).
En cambio, las enmiendas que cuentan con menos apoyo son que los Bienes Nacionales de uso público podrán ser susceptibles de concesión (45%), la barrera del 5% para acceder a representación parlamentaria (54%) y que la cueca y el rodeo son el baile y el deporte nacional (59%).
En cuanto a las reformas políticas, 86% está de acuerdo con reducir el número de diputados a 138; 75% con que el Presidente dure 4 años en el cargo y no podrá ser reelegido inmediatamente; 62% con aumentar la edad requerida para postular al cargo de Presidente y 54% con la barrera del 5% para acceder a representación parlamentaria.
Por su parte, la aprobación del Presidente Gabriel Boric mejora 3pts a 31%, después de 7 semanas de estabilidad. El 64% lo desaprueba.
Junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y numerosos representantes de instituciones públicas, el Instituto Nacional de Estadísticas realizó un taller de capacitación y evaluación del proceso de actualización de indicadores del Informe Nacional Voluntario 2023 y Agenda 2030.
El Instituto Nacional de Estadísticas, en el rol de coordinador de este grupo de trabajo, evaluó los avances logrados: “junto a la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Implementación de la Agenda 2030, hemos
2030
llevado adelante un trabajo mancomunado respecto a los indicadores ODS; y uno de los desafíos de este taller es cómo logramos mantener un trabajo continuo. Debemos, además, realizar una evaluación crítica de lo que ya hemos hecho para esbozar cómo proseguir en el futuro de la forma más eficiente posible. Y en este sentido, tenemos el desafío de buscar estrategias para generar indicadores adicionales a los que ya han sido reportados, ampliando la oferta de indicadores con que
cuenta Chile en sus avances respecto a la Agenda 2030”, señaló Leonardo González, Subdirector Técnico del INE. Las actividades del Grupo Técnico Sectorial de Indicadores (GTI) así como el levantamiento de la información estadística con los insumos aportados por las instituciones que forman parte de la Red Nacional Agenda 2030, está disponible en el sitio web del INE dedicado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: https:// www.ine.gob.cl/institucional/ods
Variación anual de la Canasta Básica de Alimentos continúa su tendencia a la baja
Una variación mensual de 1,0% registró la Canasta Básica de Alimentos durante agosto, alcanzando un valor de $65.370, según el informe que entrega mensualmente la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
A pesar de este incremento mensual, y en línea con la normalización macroeconómica del país y la baja en las presiones
inflacionarias, la variación a doce meses de la Canasta Básica sigue a la baja, ubicándose en un 10,7%. Esta cifra se compara con el 28,2% que alcanzó la medida en diciembre de 2022.
Por su parte, el valor de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema por persona equivalente alcanzaron los valores de $222.155 y $148.103, respectivamente, lo que implica una variación mensual para
ambas líneas de 0,5% en el mes de agosto y una variación en los últimos doce meses de 6,8%.
Los productos que presentaron mayores alzas fueron la papa de guarda, el tomate, el surtido en conserva, la manzana y la merluza fresca o refrigerada. Entre los productos que disminuyeron su valor están el limón, el agua mineral, el té y el pan corriente sin envasar.
En virtud del cronograma electoral del Plebiscito Constitucional que se llevará a cabo el día 17 de diciembre de 2023, el periodo para efectuar propaganda electoral, por medios de prensa y radio emisoras, activistas o brigadistas en la vía pública, y en espacios públicos y privados, comienza el día de publicación del Decreto Supremo que convoca a Plebiscito y hasta el 14 de diciembre de 2023, ambos días inclusive.
Conforme a lo anterior, y lo señalado en el artículo 161 N°3
de la Constitución Política de la República, se encuentran autorizados para efectuar propaganda electoral, los partidos políticos legalmente constituidos 140 días antes de la elección, esto es, al día 30 de julio de 2023.
La nómina de los espacios públicos autorizados en cada comuna y el máximo de elementos permitidos para cada uno de los 20 partidos habilitados, han sido determinados mediante resoluciones emitidas por las Direcciones Regionales del Servicio Electoral y se encuentran publicadas
aquí, en donde se podrá encontrar mapa georreferenciado con información de espacios públicos autorizados.
Para este Plebiscito Constitucional, se determinaron 2.839 espacios públicos autorizados, que consideran un máximo de 11.820 elementos de propaganda (MEP). Los espacios públicos autorizados, consideran la propuesta efectuada por los Concejos Municipales de cada comuna respecto de espacios definidos como parques, plazas u otros de carácter público, según la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones.
Para mayor información, la resolución N° 476, de fecha 1 de agosto de 2023, fijó las instrucciones para el cumplimiento de las normas de financiamiento, propaganda y gasto electoral.
6 Miércoles 20 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
INE coordina taller interinstitucional en torno a indicadores de Agenda
2.839 Espacios públicos autorizados para propaganda electoral del Plebiscito Constitucional 2023
Jornada de Revinculación reunió a profesionales de establecimientos de O’Higgins y el Maule
Un encuentro de trabajo macrozonal y que incluyó a profesionales de establecimientos particular subvencionados de las regiones del Maule y O’Higgins abordó en Talca el trabajo de revinculación que busca reincorporar al sistema educativo nacional, a 40 mil estudiantes.
Según explicó el secretario regional ministerial de Educación, Francisco Varela, la iniciativa de revinculación incluye que Mineduc ha hecho contrataciones en cada dirección provincial, lo que se replica en las comunas con un profesional o un equipo de ellos para que aborden exclusivamente las tareas asociadas a los fenómenos de inasistencia, ausentismo y eventual deserción, todo ello en el contexto del trabajo que ya desarrollan los equipos Mineduc y comunales en los territorios.
El eje de Asistencia y Revinculación es uno de los tres que conforman el Plan de reactivación educativa propuesto por el presidente Gabriel Boric y desarrollado por Mineduc, una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo tras los efectos del cierre prolongado de los establecimientos debido a la pandemia por COVID-19, sentenció Varela.
“En el marco de la política pública de reactivación educativa integral, es un ámbito fundamental la vinculación educativa, por lo tanto, para nosotros, desde el gobierno del presidente Boric es fundamental estar presentes si queremos construir un mejor futuro, y la presencialidad de los estudiantes, por eso estamos trabajando en esta instancia y además conversando con todos los sostenedores del mundo parti-
cular subvencionado y del mundo municipal para vincular y revincular nuevamente (a los estudiantes) en esta estrategia en el marco del desarrollo educativo”, explicó el seremi haciendo referencia a numerosos informes de organismos internacionales (Unesco, Banco Mundial, entre otros) que ponen de manifiesto la brecha y retraso de aprendizajes que provocó la pandemia de COVID 19.
TRABAJO DE ESPECIALISTAS
La jornada de trabajo desarrollada en la captal del Maule considero la presencia de la especialista asesora de la Dirección General de Educación, Valeska Madariaga, quien junto a los jefes provinciales, los jefes de los Departamentos de Educación de ambas regiones, y los revinculadores de cada provincia de O’Higgins y el Maule reflexión y compartieron
estrategias de trabajo en relación con enfoques, dimensiones y operacionalización de los procesos de revinculación y reingreso.
“(Debemos) buscar un camino por el cual el sistema educativo puede garantizar la continuidad de la trayectoria y que las personas puedan completar los 12 años de escolaridad obligatorios que tenemos en este país… sabemos que a propósito de la pandemia y de las situaciones de desigualdad que viven los países
en nuestra región en la región latinoamericana, este este problema de la desvinculación se ha ido agravando y las familias han ido buscando otras maneras de que los niños vayan avanzando en su trayectoria educativa, en su escolaridad, fuera de la institucionalidad incluso, con exámenes libres, con modalidades flexibles. Nosotros creemos que es el sistema educativo en su modalidad de regular la que garantiza que esas trayectorias educativas sean inte-
grales y eso lo estamos conversando con otros países donde está sucediendo, lo mismo”, sostuvo la especialista. El programa de revinculación considera la articulación de estrategias intersectoriales para la identificación, búsqueda y atención a los factores de riesgo de niños, niñas y adolescentes excluidos, la ampliación de sistemas de alerta temprana, y el fortalecimiento de equipos escolares y de nivel intermedio local para la revinculación y permanencia de los estudiantes.
Subdere pondrá a disposición más de $1.000 millones para proyectos de reconstrucción en la Región del Maule
Tras una reunión del encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, con el Jefe de División de Municipalidades, Francisco Pinochet, y Gabinete de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en las oficinas de Nivel Central, exponiendo las necesidades y
desastres regionales ocurridos tras las lluvias del mes pasado, se acordó que desde la Subdere se dispondrán más de $1.000 millones para ir en ayuda de los municipios de la Región del Maule.
Dado lo anterior, se les comunicó a los 30 municipios de la región que deberán formular un proyecto a través del Programa de
Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU), y será con una metodología simplificada por catástrofe, en las que podrán optar a iniciativas de mejoramiento, normalización o habilitación.
Una vez que las postulaciones municipales cumplan con todos los requisitos técnicos solicitados por Subdere, los proyectos serán financiados.
El procedimiento simplificado se utiliza para proyectos que busquen reestablecer los servicios de primera necesidad; habilitación y limpieza de espacios públicos, recuperación de conectividad de caminos, de
agua potable y alcantarillado. Además de la reparación o reconstrucción de la infraestructura menor urbana.
Las obras o labores a postular deben tener relación directa con la catástrofe y deben estar emplazadas dentro de un área definida. A su vez, las intervenciones pueden ser variadas y el objetivo final debe ser devolver las condiciones del servicio a las existentes previo al evento, es decir, reestablecer los servicios interrumpidos por la catástrofe.
“Hemos sostenido una reunión con parte del equipo de la subsecretaria Francisca Perales, encabezada
• Estas iniciativas serán financiadas través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
por el jefe de División de Municipalidades, Francisco Pinochet, para profundizar respecto a la situación de la Región del Maule en cuanto a las inundaciones, estableciendo un plan de trabajo para ir en ayuda del arduo trabajo que están realizando los municipios encabezados por las alcaldesas y alcaldes de la región, poniendo a disposición más de $1.000 millones para las 30 comunas
en cuanto a financiamiento de proyectos PMU catástrofe, una herramienta para llegar con recursos necesarios a los territorios para ayudar a resolver algunas necesidades, tales como limpieza, maquinaria y/o materiales. Esto demuestra el compromiso que tenemos como gobierno con todas y cada una de las comunas afectadas”, señaló el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule.
7 Miércoles 20 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Más de 450 detenidos en Fiestas Patrias por conducir con alcohol o drogas
Carabineros realizó más de 90 mil controles vehiculares y constató más de 500 accidentes de tránsito: una disminución de cerca del 40% respecto al año pasado.
Desde el MOP indicaron que este martes se espera el retorno de 150 mil vehículos de los 460 mil que abandonaron la Región Metropolitana. El coronel de la Prefectura de Tránsito y Carreteras de Carabineros, Emilio Teixidor, informó que se ha detenido a más de 450 personas por conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, en el marco de los 90 mil controles vehiculares por el fin de semana de Fiestas Patrias.
Además de aquello, dio a conocer se han registrado más de 500 accidentes de tránsito, lo que supone una “disminución de cerca del 40% como así las consecuencias que esto lleva aparejado: En las personas fallecidas en accidentes de tránsito hemos tenido una disminución de 32 del año recién pasado a 20: es una cifra cercana al 40%”, detalló.
“Para prevenir accidentes en el tránsito hemos efectuado más de 90 mil controles vehiculares que nos han traído como resultado la detención de más de 450 personas por conducir en estado de ebriedad, bajo las influencias del alcohol o de sustancias prohibidas”, agregó.
Este martes 19 de septiembre es la última jornada de festividades -salvo en la Región de Coquimbo-, por lo que preocupa el comportamiento del tránsito en el retorno de los 460 mil vehículos que salieron de la Región Metropolitana.
Al respecto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, indicó que este día se espera el retorno de 150 mil automóviles, anotando que se deben “agregar los de mañana: todas esas cifras siempre son registradas por los sistemas que tienen las autopistas”.
“Las carreteras funcionaron bien, tuvimos naturalmente un conjunto de incidentes en todas las rutas, pero en ningún caso se produjeron tacos demasiado largos ni hubo que esperar demasiadas horas”, agregó.
Proveedores de la Industria de la Salud advierten de posible desabastecimiento ante caída hace siete días de Mercado Público
Eduardo Del Solar, director ejecutivo de APIS, acusó cierta desidia por parte del Gobierno ante los hechos, aseverando que “no le han dado la importancia y urgencia que tiene restablecer el portal”. Se siguen sumando voces que manifiestan su preocupación ante la caída de la plataforma de ChileCompra que lleva siete días sin disponibilidad producto de un problema de ciberseguridad del proveedor IFX Networks. El problema afecta a todos su clientes en Latinoamérica y particularmente a Chile, en el sitio del Mercado Público. l respecto, desde ChileCompra expresaron a través de su cuenta de “X” (ex Twitter), que “desde el 12 de septiembre seguimos trabajando para levantar el sitio de contingencia de la plataforma Mercado Público, que no se encuentra disponible tras el ciberataque que afectó a la empresa proveedora”. Es por esta razón que desde la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS) expresaron su inquietud y aseguraron sentirse “impotentes y de brazos cruzados”. Así, los proveedores de la industria de la salud señalaron que apenas tuvieron conocimiento de la situación, tomaron contacto con las autoridades a cargo del sistema de compras públicas. Por eso es que se reunieron con la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, “para recabar antecedentes y obtener respuesta de lo ocurrido y cómo se estaba abordando el tema para volver a habilitar la plataforma”. “Lamentablemente las respuestas han sido escuetas y muy generales, porque ya se sabe el origen del inconveniente, pero no existe claridad de cuándo se va a reponer el sitio ni cuándo se retomará el proceso de licitaciones, ya que cada día que pasa se van atrasando y provocando un perjuicio significativo a las pymes proveedoras del Estado”, afirmó Eduardo Del Solar, director ejecutivo de APIS. Para el representante gremial ha habido un grado de desidia importante del Ejecutivo en esta materia, “porque a nuestro entender no le han dado la importancia y urgencia que tiene restablecer el portal, considerando que de ello dependen las adquisiciones del Estado en diferentes ámbitos, donde la salud es uno de los más sensibles”.
Balance Fondas Parque O’Higgins: 170 mil asistentes y 22 detenidos entre las cuatro jornadas
Mientras se desarrolla el último día de las celebraciones por Fiestas Patrias, algunas autoridades ya comenzaron a entregar los primeros balances de lo que fueron las jornadas en los distintos recintos que albergaron la masiva concentración de personas. Por ejemplo, Pedro Aravena, director ejecutivo de la Corporación para el Desarrollo de Santiago (Cordesan), institución que organiza las Fondas del Parque O’Higgins, aseguró que “el balance es bastante positivo. Tenemos cifras bastante altas que están en relación un poco a lo que esperábamos”.
En ese sentido, detalló que “durante las primeras cuatro jornadas hemos tenido aproximadamente 170 mil asistentes, de los cuales el día de ayer solamente ingresaron 60 mil personas, lo cual fue una de las jornadas más altas que hemos tenido durante estas fondas del año 2023”. Dicho eso,
fue consultado por la seguridad ante la cantidad de asistentes. Ante aquello, Aravena sostuvo que “estamos bastante conformes con cómo se ha desarrollado la fonda y también del comportamiento de la gente”. “Si bien han venido masivamente, la gente ha tenido un comportamiento ejemplar al interior de la fonda y esto ha llevado a que sea una fonda muy tranquila, muy segura, en donde solamente hemos tenido 22 personas detenidas en las cuatro jornadas”, agregó. Desde la tarde de ayer hasta el mediodía, los detenidos aumentaron en 6, ya que el lunes se informó de 16. Respecto de los descuentos que comúnmente se realizan por ser el último día, el director ejecutivo de Cordesan aseveró que “la gente está muy pendiente del tema de los remates y hemos visto también que los fonderos están esperando este momento también para poder rematar como la última stock que tienen disponible”. “Creemos que hoy día van a llegar más de 30.000 personas, sobrepasando un poco las estimaciones que teníamos de antemano, que eran de 200.000 personas”, añadió.
8 Miércoles 20 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
con su dueña al
VENDO
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo
celular +56994149043
¿Disfrutaste lo comido y bailado? Seis consejos para retomar una alimentación saludable tras Fiestas Patrias
Se terminan las celebraciones de Fiestas Patrias, se apagan las parrillas y retornan a la ciudad aquellos que decidieron salir a despejarse durante los días festivos. Y con todo esto, llega la clásica preocupación de los chilenos que comieron más de lo habitual durante esta festividad: Cómo bajar esos kilos extras que nos dejaron las empanadas, choripanes, motes con huesillo y terremotos, entre otras comidas típicas de estas fechas.
Incluso, existen estimaciones de que los chilenos podrían subir entre 2 a 4 kilos durante este extenso feriado, situación que se hace doblemente preocupante si se considera que ya comienza la cuenta regresiva para el verano y muchos se empiezan a inquietar por su figura de cara a
esta nueva estación. Para esto, Marcela Rivera, nutricionista y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad del Alba, explica que “para lograr una disminución en el peso corporal, se debe establecer un régimen de alimentación planificado, equilibrado y alcanzable, que permita cumplir la meta propuesta pero también buscando adoptar un estilo de vida saludable que sea sostenible en el tiempo”.
Por ello, la profesional entrega seis sencillos tips para enfrentar el post 18:
1. Priorizar el consumo de frutas y verduras: Después de varios días de celebración y desequilibrio alimenticio, es importante retomar una dieta equilibrada y variada.
Prioriza el consumo de frutas y verduras, y granos enteros ya que aportan nutrientes esenciales y ayudan a controlar el hambre. La recomendación diaria son 2 frutas y 3 porciones de verduras.
2. Hidratación: Reemplaza las bebidas alcohólicas y azucaradas por agua. Una buena hidratación es clave para un funcionamiento óptimo del cuerpo. Algunas otras opciones bajas en calorías son infusiones de hierbas y agua con trozos de fruta. Se debe consumir de 6 a 8 vasos de agua al día.
3. Colaciones saludables: Servirán para evitar llegar con tanta hambre a la hora de la próxima comida. Las frutas frescas, yogurt bajo en grasa, nueces o verduras con hummus son algunas alternativas que proporcionan nutrientes y energía sin añadir ca-
lorías vacías.
4. Incluir proteína en cada comida: Ayudan a mantener la saciedad y la masa muscular. Incluye fuentes magras de proteína como pollo, pavo, pescado, legumbres y productos lácteos bajos en grasa en cada comida.
5. Planificación de las comidas: Preparar las comidas permite controlar los
ingredientes y las porciones. Además, así podrás evitar decisiones improvisadas y poco saludables. Se recomienda planificar 3 a 4 comidas principales y si pasan más de 4 horas consumir colaciones.
6. Evitar dietas extremas: Se debe establecer un cambio de hábitos, más que restringirse de manera extrema ya que ese tipo de dietas sólo dura un
par de días.
“Es de especial relevancia tener presente que para perder peso se debe considerar un enfoque integral que combine tanto una alimentación saludable como la realización de actividad física de manera frecuente, junto a un período de descanso adecuado”, cerró la profesional.
Expertos explicaron por qué las cuentas de luz no bajarán hasta 2032
Diversas variantes explican el por qué las cuentas de la luz se mantendrán al alza y no bajarán hasta 2023 en Chile, siendo solo una de ellas el congelamiento de las tarifas que hubo desde 2019 a raíz del estallido social y la pandemia.
El Mercurio informó que con la ola de contratos renovables en las licitaciones de clientes regulados, las autoridades de esa entonces prometieron que las cuentas de la luz tendrían una baja, junto con el suministro más barato. Pero aquello no se cumplió ya que se consideran contratos de diversas magnitudes para llegar a un precio. Respecto al anterior, el socio de la consultora Aclai, Claudio Es-
pinoza, dijo al medio citado que “los precios más baratos de verdad aún pesan poco, hay contratos caros que están activos, los más agresivos -en términos de precios- son los que fueron cancelados”.
Por su parte Daniela Halvorsen, coordinadora de Riesgo y Regulación de Evol Services, sostuvo que otro factor está relacionado con las leyes de estabilización de tarifas, donde con el congelamiento se asumió una deuda con las empresas que recibirían el pago original.
Dichos montos se deben pagar con el cobro estable que había cuando las tarifas comenzaron a bajar. Por ello, a partir del congelamiento, se perdió la
baja que debía ocurrir desde este 2023, moviéndola hasta 2032.
“Otro elemento es que los precios de los contratos están en dólares y además están indexados a CPI de Estados Unidos y a precios de combustibles fósiles; es decir, las alzas de tipo de cambio, la inflación y la invasión de Rusia a Ucrania han tenido impactos directos en los precios finales de los consumidores”, explicó.
En tanto, Humberto Verdejo, académico de la Universidad de Santiago, indicó al rotativo que influyó también los retrasos de la publicación de decretos tarifarios, detallando que dichos documentos publicados normal-
mente en enero y julio “siempre consideran el dólar promedio de los seis meses anteriores y el CPI de Estados Unidos; entonces mientras más te demores, tienes una ventana mayor de tiempo en que vas a tener que absorber estas volatilidades del dólar”.
“Adicionalmente se van generando saldos pendientes y, la ley dice que los saldos pendientes que se acumulan de un semestre a otro deben traspasarse íntegramente a tarifa el siguiente. Por eso es que tienes esta suma de factores que hace que la tarifa no baje”, argumentó.
Ante la situación, una de las variables para lograr una solución y en que coinci-
den las industrias es la necesidad de que se sinceren las tarifas, considerando los años de congelamiento.
En ese sentido, Claudio Espinoza advirtió que “el problema técnico tarifario se ha convertido en un problema político. Porque incluso nadie está empujando mucho el ponerse al día, todo el mundo sabe que hay una bomba de tiempo”.
El profesor Verdejo enfatizó en la importancia de sincerar las tarifas, lo que “indudablemente va a golpear a la gente que tiene problemas para pagar la cuenta y va a golpear a las pymes. Entonces, una vez que sinceras tarifas, después iría por la definición de un subsidio, un subsidio
permanente, y de esa forma apoyar a la familia o a los hogares” con dificultades.
Además, destacó la posibilidad de abrir el mercado eléctrico reduciendo las exigencias para ser considerado un cliente libre, lo que permite acceder a contratos más ventajosos o, incluso, una renegociación de contratos.
“Al bajar el límite, indudablemente la sobrecontratación se va a incrementar. Entonces hay que establecer una mesa de trabajo voluntaria donde los generadores que quieran negociar sus contratos lo hagan, tanto en precio, en energía o en periodo de tiempo”, dijo.
9 Miércoles 20 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Maulinos cerraron de manera exitosa participación en Nacional de los Juegos Deportivos Escolares
De manera exitosa cerró su participación la delegación maulina, en el Nacional de los Juegos Deportivos Escolares, que se desarrollaron del 02 al 16 de septiembre, en la región del Biobío y que consideró la ejecución de 10 disciplinas, en las que la región marcó presencia con más de 200 deportistas.
En esta pasada, el Maule logró la clasificación de más de 20 deportistas y dos técnicos al Sudamericano Escolar, que se desarrollará del 04 al 09 de diciembre en Santiago y que tendrá como gran novedad, que utilizará la infraestructura, que dejará el legado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023.
FELICIDAD
El seremi del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda, aseguró: “Siento un profundo respeto y admiración por la delegación que nos representó en este Nacional. Tuvimos un muy buen desempeño y eso nos permitirá tener a deportistas maulinos representando a Chile en el Sudamericano. Estamos orgullosos por el desempeño de cada uno de nuestros deportistas
en sus competencias y que dejó en lo más alto a la región del Maule”.
En esa línea, Zenén Valenzuela, director regional del IND, consignó que “en la vida no hay casualidades, en la vida hay causalidades, de tal forma de que lo que se consiguió es el resultado de un trabajo sistemático y programado de los entrenadores, de los deportistas, del apoyo de los colegios y las familias, también del equipo del IND. Por último, comentar que los griegos les daban a sus campeones olímpicos una corona de laureles, para que celebraran y a la semana se secaran esos laureles y eso les recordara, que después de la celebración hay que trabajar para conseguir un nuevo buen resultado”.
DESTACADOS
En esta oportunidad, los deportistas clasificados al Sudamericano fueron en el vóleibol varones, del Instituto Linares, quienes fueron campeones, tras imponerse en la final a los locales del Biobío. En el atletismo convencional, obtuvieron pasajes a la competencia internacional, Emilio Carrillo, Jo-
sefa Pradenas, Camila Méndez y Camilo Conejeros. El atletismo adaptado, también tendrá en el Sudamericano a Franco Yáñez, Ingrid Vásquez y Matías Méndez, además de los técnicos Renato Sepúlveda y Paulo Silva.
Mientras que, en la natación, será parte de este evento internacional, Catalina Gutiérrez, mientras que Agustín Eguiluz, debe ser confirmado por la organización, pero ya está preclasificado.
Francisco Briones, una de las figuras del equipo de vóleibol, aseguró: “Estoy muy emocionado con lograr este buen resultado. Íbamos ganando 2-0 y creo que la confianza nos jugó en contra, finalmente lo pudimos sacar adelante. Estamos muy contentos”.
A su vez, Catalina Gutiérrez, alumna del Liceo Abate Molina de Talca, clasificada de natación al Sudamericano, comentó que “estoy muy feliz, porque se logró la meta. Es la medalla más importante que he conseguido. Quiero dar las gracias a toda mi familia, porque me han
• La región logró la clasificación de más de 20 deportistas y dos técnicos, al Sudamericano de la especialidad, que se desarrollará en Chile y que contará con la infraestructura del legado los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023
apoyado mucho”.
Ingrid Vásquez, de la Escuela Numpay de Maule, quien nuevamente será parte del Sudamericano Escolar, comentó que “estoy muy orgullosa de mí por conseguir este logro y feliz por ir nuevamente al Sudamericano. Voy a entrenar, esforzarme y exigirme para volver a ser campeona sudamericana”.
A su vez, Emilio Carrillo del Colegio Montessori de Talca, quien también dirá presente en la cita internacional, espetó: “Estoy muy feliz por este logro, porque trabajé mucho para obtenerlo. Ahora en el Sudamericano iré a ganarlo, por lo que entrenaré con todo para llegar muy preparado. Agradecer a mi entrenador y a mi familia por el apoyo”.
POR MÁS
Otro de los resultados destacados que tuvo la delegación del Maule, fue el tercer lugar de Trinidad Reyes en la Gran Fondo del ciclismo; también tres
medallas de bronce en el tenis de mesa, gracias a la competencia individual de Maximiliano Cáceres, el doble del propio “Maxi” y Ángel Orellana, sumado a la competencia general sumatoria de varones y damas, donde fueron parte Sara Mogollón y Laura Castro.
Por otro lado, el
equipo del futsal damas del Liceo Marta Donoso Espejo de Talca, logró el segundo lugar nacional, no logrando revalidar el titulo nacional. Por otra parte, el balonmano damas del Colegio Montessori de Talca, consiguió un sexto lugar y la nominación a la preselección nacional de cinco jugadoras.
10 Miércoles 20 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares: en juicio oral condenan a 12 años y un día de presidio a autor de homicidio
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Linares condenó a Mauricio Felipe Morales Morales a la pena de 12 años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de homicidio, ilícito perpetrado en noviembre de 2021, en la vía pública.
En fallo unánime el tribunal, integrado por las magistradas Elizabeth Rodríguez Hernández (presiden-
ta), Christian Aníbal Leyton Serrano y Scarlet Gisela Quiroga Jara (redactora), dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que en horas de la madrugada del 26 de noviembre de 2021, “alrededor de las 01:00 horas, en la vía pública de Linares, específicamente en calle Cavicchioli con Las Higueras, Mauricio Felipe Morales Morales disparó
Yerbas Buenas: 1 fallecido y 5 lesionados por colisión de vehículos en cruce Semillero
con un arma de fuego a C.I.V.V., causándole la muerte por un traumatismo cráneo encefálico penetrante por proyectil balístico único, para luego darse a la fuga del lugar”.
El tribunal aplicó, además, a Morales Morales las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras duren las condenas.
Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.
Pelluhue: 2 detenidos por lesiones con arma cortante en sector ramadas en Curanipe
Dos sujetos fueron detenidos durante el fin de semana de Fiestas Patrias en Pelluhue, sector ramadas de Curanipe, por el delito de lesiones con arma cortante y amenaza a funcionarios de Carabineros.
Ambos se encontraban en el suelo golpeándose mutuamen-
te, identificados con las iniciales L.H.V.S de 26 años y M.E.C.Z de 26 años. Uno de los participantes de la riña fue trasladado de manera inmediata por personal Samu hasta el Hospital de la comuna de Chanco para la respectiva constatación de lesiones, toda vez que señaló que el
Un accidente de tránsito enlutó la jornada de lunes 18 de septiembre en la comuna de Yerbas Buenas, con el saldo de 1 fallecido y 5 lesionados.
El hecho ocurrió alrededor de las 19:50 horas, en el cruce Semillero, intersección de las rutas L-11 con L-31, con la colisión de furgón y una camioneta. Carabineros se constituyó en el lugar, constatando que la camioneta que transitaba en dirección al poniente por la Ruta L- 11, al llegar a la intersección con la Ruta L-31 colisionó al furgón. Según los primeros antecedentes el primero no
respetó la señal del tránsito ubicada en el lugar, precisamente la vertical Pare y, debido al impacto, fueron proyectados ambos vehículos en dirección al poniente. Tras lo sucedido, atropellaron a un peatón, un hombre mayor de edad, quien resultó fallecido.
Se le practicó la prueba respiratoria al
conductor de la camioneta, quien arrojó 0,0 gramos de alcohol por litro de sangre; no obstante, al conductor del furgón no se le pudo realizar el examen debido a la gravedad de sus lesiones. Bomberos y equipos de emergencias concurrieron al lugar, quedando la investigación a cargo de Fiscalía y Carabineros.
Senapred Maule cuenta con dos nuevas camionetas para prevención y mitigación de emergencias
primer identificando lo habría herido con arma blanca.
Mientras el personal policial se encontraba saliendo con el primer detenido, un familiar de él, de 54 años amenazó de muerte al personal policial y luego se da a la fuga, siendo detenido prontamente.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo realizó la entrega de dos camionetas para las diferentes labores de Senapred, las cuales fueron financiadas a través del Gobierno Regional del Maule El objetivo de estas dos nuevas camionetas, que se suman a otras dos con las que ya contaba Senapred es reforzar las gestiones de riesgo de desastres como el proceso sistemático de acciones de preparación, coordinación y capacitación de organizaciones, comunidad y voluntariado en destrezas y capacidades operativas para ejecutar y fortalecer estrategias y tácticas para afrontar amenazas de origen natural y antrópicas, con el fin de reducir sus impactos y la posibilidad de que ocurra un desastre en los niveles locales, comunales, provinciales y regional.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo señaló que “estamos concretando un anhe-
lo de Senapred de hace mucho tiempo, éstas son dos camionetas que más que el valor que tienen es el rol y la función que cumplen en un periodo de emergencia que hemos vivido no solamente en los últimos temporales y espero que no tengamos que afrontar lo mismo en época de incendios forestales…”
El Director Regional de SENAPRED, Carlos Bernales, dijo que “quiero agradecer la gestión de la Gobernadora y a los Consejeros Regionales por aprobar este proyecto de dos camionetas 4x4 para Senapred, ya que con esto nosotros po-
demos tener asignada una camioneta a cada Provincia de la región y ejecutar las tareas de prevención, mitigación y operaciones de emergencia. Esto nos facilita mucho el trabajo que vamos a desarrollar en la Región del Maule y no solamente en la parte operativa cuando ocurre la emergencia, sino que en la prevención que es fundamental”.
Son dos camionetas 4x4, diésel, doble cabina, adecuadas para potenciar y mejorar el trabajo en terreno en coordinaciones de emergencia.
11 Miércoles 20 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Imágenes de celebración de Fiestas Patrias en Linares
Tanto la Fiesta de la Chilenidad como el Desfile de Fiestas Patrias dejaron diferentes imágenes de la celebración dieciochera en Linares
12 Miércoles 20 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO