Miercoles 21 de diciembre 2022

Page 1

Pág8 Pág8 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.206 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES MIERCOLES 21 DE DICIEMBRE DE 2022 EL HERALDO Pág9 Pág10 Pág7 Pag.12 COMISIÓN DE SALUD DEL CORE SESIONÓ EN PARRAL Y ENTREGÓ AVANCES DEL NUEVO HOSPITAL VÍA ZOOM FUE PRESENTADO EL TÉCNICO LUIS PÉREZ FRANCO QUE CONTINUARÁ EN LA BANCA ALBIRROJA EN LA SEGUNDA PROFESIONAL - En la oportunidad se entregó también una distinción al ex futbolista Jorge “Pindinga” Muñoz MINISTERIO DE AGRICULTURA DESTACA TRABAJO DE ORGANIZACIONES RURALES EN PROVINCIA DE LINARES La Carta: Folk alternativo en el lanzamiento solista del músico linarense Camilo Oyarzún Autoridades de Educación y Alcaldes avanzan en proceso de traspaso de escuelas y liceos a Servicio Local Maule Costa 20 usuarios de Prodesal Longaví recibieron Tablet en inicio de curso de Alfabetización Digital

JUVENTUD DIVINO TESORO

Recordaba Camilo José Cela haber visitado a su amigo Pablo Picasso al cumplir éste ochenta y tantos años de los noventa y uno que alcanzó.

- ¡ Qué bien y joven te ves Pablo…! … le expresó al abrazarlo. A lo que el festejado respondió:

- ¡Desengañate Camino José… cuando se es joven, se lo es para toda la vida”.

A los 104 años de edad, nuestro Nicanor Parra era todavía joven; y despertaba emoción entre la juventud, que lo admiraba como uno más de ellos.

La juventud es una hermosa virtud personal; y no un manojo de hojas de calendario cayendo sucesivamente del árbol de la vida.

Hay quienes nacen y mueren jóvenes; y otros, quizás los más, que nacen y mueren viejos. Además los viejos admiten clasificaciones. Un “viejo de mierda” es un viejo al cubo.

A los viejos de mente y corazón les desagradan los jóvenes. Es la luz y la sombra en batalla perpetua. La pesada ancla del pasado sujeta a los primeros; la necesidad de volar conquistando nuevas fronteras impulsa a los segundos. Alas plegadas los unos; abiertas y desplegadas los otros. Unos enarbolando las banderas fatales del escepticismo, la duda, la sospecha, la incredulidad, lo negativo; los otros las del optimismo creador, las ilusiones y esperanzas. Banderas pardas, a media asta y de duelo las viejas; luminosas, más limpias, de colores vivos las nuevas.

Entre ambas mentalidades – la rancia y la juvenil - se torna imposible la comprensión, la comunicación, el entendimiento y el concilio. Hay demasiada distancia entre un viejo cascarrabia y un joven alegre. “No se copian”…diría un antiguo telegrafista.

Oímos decir por todas partes, a todas horas del día : ¡los jóvenes de hoy son informales, irrespetuosos, faltos de experiencia, malhablados, incultos, insolentes, audaces, desobedientes, desordenados, irreverentes, groseros, desvergonzados, atrevidos, violentos …!

Los viejos – según los viejos – piensan representar el sentido de la corrección en cuanto piensan, hacen y dicen. La vejez, la experiencia, los caminos recorridos, les harían irreprochables. Los viejos creen ser más sabios y, los jóvenes, discípulos desaprovechados.

¡ Gracias a Dios ¡ … Nada de lo anterior es verdadero. Además, es injusto.

Interesa demostrar esto último para recuperar la indispensable relación entre las sucesivas generaciones. Para que la posta corra. Para que la correa transmisora de valores, tradiciones, formas de ser y de vivir, recogidas durante siglos por una humanidad que se mantuvo siempre en evolución avance sin atascarse, con sus engranajes limpios.

¿Es justo sancionar a alguien por no tener aquello que nunca recibió o le fue quitado ?...

¿Es justo que aquel que quebró las piernas a otro, después lo critique por ser cojo?...

¿Es justo culpar de maleducado, a quien tuvo malos educadores?... ¡No… no es justo!

La inmensa mayoría de nuestros jóvenes, e buenas personas inteligentes, observan al presente conductas inapropiadas porque no recibieron de nuestra generación una buena formación ética ni cultural durante largos decenios. La crisis de Chile, en pocas palabras, es la crisis de su educación y formación de sus juventudes. Nosotros, la generación de sus padres, somos los responsables del desvarío; y no nuestra juventud que ha debido padecerlo. Nuestra juventud en el fondo lo sabe; por esto no guardan respeto ni confianza en nosotros. Por esto llevan una pena y una rabia escondida en el alma. Por esto se rebelan. Nuestra generación tiene una gruesa cuenta pendiente con nuestra juventud; y no se hace nada serio e importante por saldarla. Vamos a morir al debe.

Observe usted algunos ejemplos sencillos: Nuestros jóvenes, salvo excepciones, saben poco o nada de historia, de filosofía, de educación cívica, de arte clásico, de cultura, de lectura de libros y de pensamientos de grandes intelectuales universales. Es cierto.

Pero… ¿quienes eliminaron en los programas en Liceos y Colegios las clases sobre estas materias ?... ¿ Fuimos nosotros los viejos, o ellos los jóvenes ? …

¿Quiénes eliminaron las Escuelas Normales de Profesores, joyas de la educación chilena por más de un siglo?... ¿ Los viejos o los jóvenes?

¿Quiénes eliminaron el Instituto Pedagógico de Chile, con cien o más años de existencia, corona mayor de nuestra sociedad, labrada en el siglo XIX por los mayores talentos que nuestro país ha tenido?...

¿Quiénes han permitido la destrucción del Instituto Nacional, fundado en los albores de la Independencia, cuna de miles de profesionales del más

alto nivel… llegando a proponer, incluso, su cierre temporal o definitivo? … ¿Los viejos o los jóvenes?...

¿Quiénes les hemos dicho a nuestra juventud, por largos cuarenta años que, en esta vida es más importante acumular bienes materiales y no, en cambio, ser mejores personas éticas, cultas y bien educadas?... ¿ Quien dijo desde la Presidencia de la República que la educación era un bien de consumo?... ¿Acaso un joven inexperto?...

¡NO!... Todo lo anterior y más corre por nuestra cuenta. La cuenta de la generación que ya va de salida. Ninguna responsabilidad llevan en este desastre que aflige a nuestros jóvenes.

Sin embargo, nos sentimos decepcionados al ver los caminos que nuestra juventud recorre. Esos malos y pedregosos caminos por los cuales nosotros les dirigimos.

¿No hay actualmente en Chile unos 750.000 muchachos menores de 28 años que no trabajan, no estudian, no hacen nada útil para ellos mismos y la sociedad?... Los llaman “los NINI”… pero no existe un solo plan de inclusión social pensado en resolver sus futuros. Los viejos les llamarán “vándalos”, “delincuentes”, “bárbaros” o “desalmados”; yo les llamaría los desheredados de un trágico destino; los huérfanos de una sociedad enferma; los olvidados de toda suerte.

Los viejos nos encontramos detenidos en la línea de desvío de nuestra última estación, en el punta de rieles de nuestras existencias. En la estación de una aldea pronta a ser abandonada.

Nuestra juventud va en viaje hacia un nuevo mundo diferente, en el tren ultra rápido de la tecnología (que ellos conocen y nosotros no conocemos ni conoceremos).

Ellos – aunque no lo parezca superficialmente - son en amplia mayoría buenas personas, idealistas, llenos de entusiasmos y osadías, talentosos y capaces … Seguramente, ellos podrán entregar a sus hijos, al otro lado del ancho río que están cruzando entre dos épocas, aquello de lo cual nosotros ciegamente les privamos. Mea culpa. Abránquil, Diciembre 2022.

La formación universitaria debe ser considerada un eje central en la enseñanza y aprendizaje de los futuros profesionales. En la actualidad, el estudiante debe despojarse de la enseñanza tradicional e incorporarse hacia una educación que entregue las posibilidades de adquirir una serie de competencias en diferentes ámbitos, siendo uno de ellos es el bienestar humano.

Al respecto, se puede considerar este bienestar como un gestor social en la formación profesional, el cual orienta la praxis de la acción social al reconocer que todas las personas somos portadores de capacidades y necesidades, las cuales deben estar a la vista en todo proceso.

Hay que recordar que los futuros profesionales tendrán contacto directo o indirecto con otras personas, por ende, debemos tomar las decisiones profesionales con ética y responsabilidad social, resguardando los derechos humanos de todos. Lo anterior es de vital importancia, pues tendrá impacto en la vida personal, profesional, familiar y social, logrando el anhelado buen vivir, el cual debe estar sustentado en la humanidad, la ciudadanía y la protección de todos como seres integrales.

Por último, los estudiantes deben entender el bienestar humano como eje central de su accionar, pues esta categoría aborda la cultura sobre el respeto a la vida y nuevas formas de relación, desde el reconocimiento profundo de la diversidad cultural.

2 Miércoles 21 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Aulas con sentido: bienestar humano en la formación de futuros profesionales
Dra. Yasna Anabalón Académica Carrera de Trabajo Social Universidad de Las Américas Sede Concepción Luis Valentín Ferrada V.

Después del Silala

Servicios Locales de Educación Pública

La Sala de la Cámara aprobó las modificaciones del Senado a un proyecto de ley “miscelánea” La norma pretende dar respuesta a diversas necesidades prioritarias del sistema educativo.

El proyecto fue presentado por el Gobierno en julio de este año y despachado por las y los diputados a segundo trámite en agosto. En términos generales, la iniciativa permite la extensión de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que entraron en funcionamiento este año.

También, busca perfeccionar el pago de deudas previsionales de docentes. La iniciativa le entrega al Ministerio de Educación (Mineduc) facultades para regularizarlas. Asimismo, se hace cargo de agilizar el incentivo al retiro para profesores y asistentes de la educación.

Además, la Sala aprobó nuevas normas implementadas en el segundo trámite. Como la que solicita la entrega de información por parte del ministerio sobre los avances efectuados en cada SLEP. Esta deberá incluir, a lo menos, los resultados comparados de matrícula, asistencia, retención y revinculación de estudiantes al sistema escolar, entre otros puntos.

En el trámite en el Senado, igualmente, se perfeccionó el sistema de traspaso de personal municipal a los SLEP. Aquí se estableció que podrán participar en los concursos públicos del nuevo servicio solo el personal que ha cumplido funciones en las municipalidades o corporaciones municipales de competencia del SLEP desde, a lo menos, tres años antes del traspaso. Agrega que no perderán sus derechos adquiridos ni sus años de ejercicio en la administración de educación.

Resuelta por la Corte Internacional de Justicia la disputa sobre la naturaleza internacional del río Silala, Chile y Bolivia tienen la oportunidad y la tarea de acordar un modelo de gestión de todos sus recursos hídricos compartidos, que comprenden varios cursos de agua tanto superficiales como subterráneos, por una frontera de algo más de 800 kilómetros. Así como el fallo confirmó la cualidad internacional del río Silala, también resolvió que ambos países tienen derecho al uso de las aguas, lo que los obliga a colaborar en su manejo y a transparentar y abstenerse de cualquier acción que pueda afectar sensiblemente al otro Estado ribereño.

Lograr un equilibrio de los intereses en esta zona, por la que escurren volúmenes de agua muy superiores a los del río Silala, exigirá ante todo voluntad política de las partes y concebir ello como un trabajo de cooperación transfronteriza y una acción de distensión y de generación de confianzas.

La equidad y la razonabilidad en el uso de las aguas son criterios que no significan lo mismo ni constituyen indicadores matemáticos que apuntan a una equivalencia. En ambos lados de la frontera se desarrollan procesos sociales, ambientales, económicos y culturales distintos que deberán ponderarse y que, en el caso de Chile, deben apuntar a lograr modelos sustentables y respetuosos de los entornos locales y sus comunidades, incorporando a las regiones del norte a esta labor fundamental.

Que Perú haya solicitado a la Corte de La Haya

Hace 30 años

PRORROGAN PLAZO PARA RENEGOCIAR DEUDAS DE VIVIENDAS

El Intendente Gabriel Jiménez Moraga, comunicó a El Heraldo, que fue prorrogado hasta el 30 de junio de 1993, el plazo para la renegociación de los deudores de viviendas sociales y del FNDR, de acuerdo a lo que establece el D.S.466 del Ministerio del Interior, el cual inicialmente daba plazo para acceder a este beneficio el 31 de diciembre del año en curso. En este contexto, pueden acceder a los sistemas de renegociación y subvención, todas aquellas personas que se encuentren en mora y que hayan adquirido viviendas financiadas con del FNDR y del Fondo Social.

CONTROL POLICIAL

Medidas especiales de seguridad y de control, en diversos sectores de la ciudad, ha implementado la Policía linarense para evitar que durante estos días previos a las fiestas de fin de año se intensifiquen los actos delictuales. Las grandes aglomeraciones que se forman en torno a los lugares de venta, el descuido con que se desplaza mucha gente y manejo de cantidades de dinero superiores a lo habitual, son los factores que inciden para el aumento de la delincuencia en estas fechas.

copia de los escritos de este pleito es un reconocimiento que esta temática también le preocupa y compromete. Años atrás, Chile incorporó en la agenda bilateral con Perú la cuestión de los recursos hídricos compartidos, de vital importancia en Pampa Concordia en Arica, como también en Laguna Blanca y río Uchusuma, en la provincia de Parinacota. Tal vez por ello, y porque carecemos de una gran experiencia en este campo, es que Chile debiese observar con atención los trabajos de la “Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT)” acordada entre Perú y Bolivia en 1996, cuyo ámbito geográfico comprende cuencas que Perú detenta con Bolivia, e incluso con Chile.

Chile comparte con sus tres vecinos recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, que escurren por cuencas hídricas compartidas, y en las que nuestro país es indistintamente país aguas abajo y país aguas arriba. De los tres países vecinos, sólo con Argentina existen regulaciones bilaterales en su manejo, no así con Bolivia y Perú.

Nuestro país debe acelerar los estudios científicos y focalizar recursos para entender de mejor manera el uso equitativo y razonable de los ríos y de las cuencas hidrográficas comunes. Llevado este proceso con fuerte sustento técnico y científico, puede ser un factor que contribuya a la colaboración y no a la confrontación entre los Estados. De ahí entonces, que llegó la hora de convertir el agua en un campo de trabajo diplomático trilateral.

Hace 60 años

DEBEN EVITARSE EN NAVIDAD LOS FUEGOS ARTIFICIALES

La VII Zona de Salud ha iniciado la campaña contra el uso de los fuegos artificiales, con el lema “Que la Alegría no se Convierta en Dolor”. Cada año los fuegos artificiales dejan mutilados y dañados a numerosos niños. Las quemaduras se producen generalmente en el momento de encenderlos o cuando se llevan en los bolsillos. La VII Zona de Salud pide a los padres y apoderados de los menores que eviten por todos los medios el uso de los fuegos artificiales. El Cuerpo de Carabineros, como todos los años, colaborará en la campaña.

ATENCION DEL COMERCIO EN PASCUA Y AÑO NUEVO

La Cámara de Comercio de Linares, con ocasión de las festividades de Pascua y Año Nuevo en nuestra ciudad, comunica que el comercio como una manera de otorgar el máximo de facilidades al público conjuntamente con permitirles una mayor oportunidad para adquirir los artículos tradicionales que se expenden, mantendrá abierto sus establecimientos los días 22 y 29 del actual durante todo el día, como asimismo, la víspera de Pascua y Año Nuevo.

3 Miércoles 21 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 PEDRO CANISIO
El Heraldo 21 de Diciembre de 1992
Heraldo 21 de Diciembre de 1962
El
EDITORIAL
Dr. Teodoro Ribera Neumann Rector Universidad Autónoma de Chile Ex Ministro de Relaciones Exteriores

¡TÚ! EN MIS SUEÑOS Un buen acuerdo para Chile

El “Acuerdo por Chile” suscrito esta semana es expresión de la buena política, esa que es capaz de superponerse a intereses particulares en post del interés colectivo, esa que entiende que aun cuando se piense distinto es posible converger en una decisión común que signifique buscar puntos de encuentro más que poner énfasis en las diferencias, especialmente si lo que está en juego es la capacidad democrática de la comunidad. El acuerdo tiene a lo menos tres aspectos a destacar:

Primero, las Bases Constitucionales son principios que le permitirán a la instancia constituyente, la Comisión Experta y luego al Consejo Constitucional, proponer un texto que evidenciando los cambios indispensables que debe asumir la institucionalidad, respete la tradición constitucional y conecte con el sentido ciudadano, alejándose de propuestas revanchistas y refundacionales. Manifestación de ese nuevo diseño institucional, sin duda, es la configuración de un Estado Social y Democrático de Derecho.

Además, parece adecuado que en la configuración de la instancia constituyente participe un poder constituido, la C. de Diputados y el Senado, no solo porque son una instancia de representación, sino también porque en dicha labor podrán continuar incidiendo en la construcción de una nueva Carta Política, lo que contribuye a legitimar su indispensable rol en el sistema democrático, el que, en varias ocasiones, algunos han puesto en cuestionamiento.

El establecimiento de la Comisión Experta que presentará el anteproyecto constitucional que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto facilitará el tiempo de trabajo y resolución del Consejo Constitucional y ayudará a corregir errores de redacción, antinomias y déficit de técnica legislativa desde la partida, haciendo más eficiente la etapa de armonización. Así entonces, la instancia especializada propondrá y los consejeros electos dispondrán o decidirán, reconociendo su legitimidad democrática de la cual estarán investidos por la elección popular.

Finalmente, será indispensable en la designación de los 24 expertos, tener a la vista su formación académica y trayectoria profesional, pero por sobre todo su historia de vida, su capacidad de diálogo y comprensión de la importancia de encontrarse con el otro, con quien piensa distinto, de ahí entonces que el carácter exclusivamente academicista no sea el factor prevalente para tener en cuenta a la hora de su nominación. Si se quiere, será indispensable que al igual que como lo hicieron las fuerzas políticas, tengan la capacidad de llegar a buenos acuerdos para Chile.

Intrusismo profesional

En la práctica de varias disciplinas existe una intromisión. Otras profesiones o personas sin previa preparación académica desarrollan tareas que, a diferencia de los profesionales que se han preparado para la adecuada realización y ejecución en sus áreas específicas, no reúnen las competencias que se requieren en un proceso formativo y el rigor deontológico que garantiza una buena praxis.

El deporte no está exento a esto y es un área que ha presentado este intrusismo en diferentes disciplinas asociadas. Por ejemplo, desde la psicología (en general y también del deporte) se encuentra el ejercicio del “coaching” como una disciplina en si misma cuando en realidad es una metodología psicológica que pueden ocupar los psicólogos ya que, al ser formado en esta profesión, se pueden ofrecer garantías de formación y competencias requeridas.

Algo similar ocurre con el entrenador deportivo, donde existen carreras de formación y, sin embargo, es posible encontrar personas que entrenan física o deportivamente a otros ya sea en gimnasios, clubes y/o divisiones menores desde otras disciplinas o por el hecho de sentir que tienen las competencias por haber sido ex deportista, por ejemplo.

Por lo tanto, es fundamental actuar desde la ética del ejercicio profesional y desde los usuarios o demandantes de un servicio profesional. Es importante acercarse a profesionales calificados y preparados para lo que se necesita. De lo contrario se pueden ocasionar daños importantes en la salud física y mental de las personas.

Por qué los momentos de gran felicidad compartidos una vez vividos, se transforman en sueños intangibles fuera del alcance de nuestros sentidos y placeres.

Y me quedo volando tras tu pasión y ternura como una abeja que te busca entre flores para libar tu dulce néctar entre tus dorados pétalos para que me devuelvan la cordura.

Y en mis sueños te veo pálida, abrazada a mis recuerdos tratando de derribar vallas y tenerte a mi lado de nuevo para amarte y decirte cuanto te quiero, con un beso de tus labios.

Aún resuenan en mí tus ardientes palabras como un fuerte eco en mi pecho en cada respiro y latido: “Fue en maravillosa conexión, placer y amor, fui tuya toda la tarde. ¡De corazón!” Y hoy te extraño como un sueño.

Me encantó que así lo fuese, y en mis nostalgias, me consuela que no haya sido un sueño y me quedo abriendo horizontes y senderos floridos que traigan tu alegre figura para amarte de nuevo.

¡Cariño mío! Corazón tranquilo, corazón en paz, corazón enamorado. Sé que estás preparando ¡Bailando, bailando, bailando! mis besos y caricias, con una dulce y ardiente pasión para convertir en realidad una vez más…nuestros sueños.

4 Miércoles 21 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno Emilio Oñate Vera Decano Facultad de Derecho y Humanidades UCEN Paula Ortiz Directora Académica Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello

Cámara aprobó la conformación de una comisión investigadora sobre el caso de La Polar

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados respaldó la solicitud de 68 legisladores/as, encabezados por Daniel Manouchehri (PS), para crear una nueva comisión investigadora. Su objetivo será indagar, en su ámbito de competencia, lo referente al caso La Polar.

Particularmente, se investigará los actos del Gobierno relacionados con las opera-

ciones de la citada empresa del retail chileno. En especial, se apunta al eventual contrabando y venta de productos falsificados en nuestro país.

La comisión deberá rendir su informe en un plazo no superior a noventa días. Además, para el desempeño de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.

Cabe recordar que el

interés de las y los diputados por este tema ya tuvo su antecedente en la Comisión de Economía. Allí asistió el titular del Sernac para relatar las aristas del caso. De igual modo, Andrés Herrera entregó información sobre los datos que sustentaron la presentación de una demanda colectiva en contra de la empresa.

Reajuste al sector público: Realizan ronda de audiencias públicas

Más de una treintena de organizaciones gremiales y sociales expusieron ante la Comisión de Hacienda del Senado, en el marco del debate del proyecto de reajuste al sector público.

La instancia que preside el senador Juan Antonio Coloma, inició el estudio de la iniciativa que dispone un reajuste de 12% a las remuneraciones del sector público, cuyos sueldos brutos no superen los $2.200.000. Mientras que, para sueldos superiores se contempla un monto fijo de 264 mil pesos mensuales.

En la primera jorna-

da, se escucharon las exposiciones de los ministros de Hacienda, Mario Marcel y de Trabajo Jeannette Jara, quienes respondieron las diversas consultas de los integrantes de la instancia que dicen relación con el costo del reajuste total, los distintos gremios que eventualmente, no podrían recibir el incremento en la misma proporción de aumento de la inflación y la situación de las municipalidades, gremios de la salud, Fiscales, funcionarios de las universidades y sectoriales, etc.

El ministro de Hacienda, Mario Mar-

cel, afirmó que este reajuste tiene lugar en un momento en que la economía chilena se encuentra “en una etapa de estabilización después de los importantes desajustes de 2021”.

Respecto a las consultas sobre el reajuste diferenciado, el secretario de Estado señaló que “entre los años 2005 a la fecha, 11 reajustes han estado respaldados por un acuerdo con la Mesa del Sector Público. En cuatro oportunidades se han aplicado reajustes diferenciados según rentas, dos de ellos sin incremento para los funcionarios de mayores ingresos”.

Cámara aprobó y despachó a ley la restitución del voto obligatorio

A casi 11 años de la implementación de la inscripción automática y voto obligatorio el sistema volverá a cambiar. La Sala de la Cámara aprobó las modificaciones del Senado al proyecto que restablece el voto obligatorio.

La propuesta, que nació en esta Cámara, fue despacha a segundo trámite al Senado en junio de 2021. Los cambios realizados en este trámite legislativo fueron aprobados hoy por 124 votos a favor, 6 en contra y 3

abstenciones. Con ello, la propuesta quedó en condiciones de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley.

La nueva norma establece que, en las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario y secreto. Además, agrega que este será obligatorio para los electores en todas las elecciones y plebiscitos, salvo en las elecciones primarias.

El texto agrega que una ley orgánica constitucional fijará las

multas o sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de este deber. Así, también, a los electores que estarán exentos de ellas y el procedimiento para su determinación.

En el debate, parlamentarios destacaron la necesidad de fomentar la educación cívica en todos los niveles, así como sancionar la desinformación y noticias falsas. De igual modo, apelaron a generar una nueva ley de medios para resguardar el derecho a la información de las personas.

Servel reitera llamado a la revisión de domicilio electoral

Desde la apertura del Registro Electoral el 1 de octubre, hasta el 19 de diciembre, 178.717 personas han solicitado su cambio de domicilio electoral. Los trámites han sido realizados en su mayoría en línea, con Clave Única, y en menor parte de forma presencial en las oficinas de las Direcciones Regionales de Servel, ChileAtiende y Consulados en el exterior.

Pronto al cierre del Registro Electoral, es importante que los electores revisen y cambien su domicilio

electoral de ser necesario, con un correcto ingreso de los datos (nombre de la calle, comuna y numeración bien escrita), ya que es la información en base a la que el Servicio Electoral podrá asignar un local de votación cercano a cada elector en las próximas elecciones. La actualización del domicilio electoral se verá reflejada luego de 25 días hábiles de su solicitud.

Al realizar la solicitud de cambio de domicilio el electorado también podrá ingresar o actualizar el correo electrónico, lo

que posibilitará que el Servicio Electoral pueda notificarle sobre sus trámites y entregarle información asociada a su lugar de votación.

La solicitud de cambio de domicilio electoral se puede realizar online con Clave Única en https://cambiodomicilio.servel. cl/ y también de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel, Registro Civil (SRCeI, al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral), ChileAtiende, Consulados de Chile en el exterior y pasos fronterizos (PDI).

5 Miércoles 21 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
(VA CON FOTO “REAJUSTE”)

Satisfacción en 144 familias de Cauquenes por inicio de obras en proyecto Villa Ilusión

Bajo los cimientos de la futura Villa Ilusión, autoridades y decenas de familias depositaron un documento para las futuras generaciones, como testimonio del inicio en la construcción de las 144 viviendas que conformarán este nuevo proyecto habitacional para Cauquenes.

Nebenka Donoso San Martín, directora (s) de SERVIU en la región, junto a la alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez y el consejero regional Juan Andrés Muñoz, encabezaron junto a la comunidad la ceremonia realizada en los terrenos ubicados al poniente de la ciudad.

“Vi el esfuerzo de las familias, el mío también, las ganas de tener nuestra casa, cumplir nuestro sueño. Conocí personas muy lindas, muy responsables, que lamentablemente les tocó partir a cumplir su sueño, entre ellos mi mamá. El sueño cumplido, es

por algo por lo que luchamos tanto tiempo. Dejamos los pies en la calle, golpeamos todas las puertas habidas y por haber. Fueron 17 años en que las familias estaban esperando su casa”, planteó Tatiana Salgado Soto, presidenta del comité habitacional.

EMERGENCIA

La construcción de este nuevo conjunto habitacional forma parte del Plan de Emergencia Habitacional y fue posible luego que MINVU aprobara un

incremento del 15% en el presupuesto original, permitiendo cubrir el alza en los materiales de construcción, explicó la directora (s) de SERVIU Maule.

“Es muy emocionante ver a las 144 personas y su núcleo familiar en esta ceremonia de primera piedra. Es el primer proyecto donde veo a todas las familias comprometidas y muy ansiosas.

Villa Ilusión tiene la ilusión de que esto se inicie, que se ejecute y que se termine de buena forma. Las familias

también tienen mucha ilusión de que esta espera se acorte y para eso estamos mandatados a través del Plan de Emergencia: para disminuir los plazos de atención de las familias, para disminuir los plazos de revisión de proyectos y que las familias tengan su vivienda definitiva”, resaltó la ingeniera Nebenka Donoso San Martín.

Villa Ilusión estará compuesta por 144 viviendas de dos pisos, conectadas fluidamente con el resto

de la ciudad y en las cercanías de un centro de salud primaria, un cuartel de bomberos y la escuela básica Rosita O´Higgins.

Cada vivienda de Villa Ilusión ofrecerá una superficie base de 52 metros cuadrados y una ampliación proyectada de 10 metros cuadrados. El primer piso estará estructurado en albañilería armada, una losa divisoria de nivel y un segundo nivel con cerchas metálicas y cubierta de zinc.

El nuevo sector habitacional será entre-

gado completamente urbanizado, con dos áreas recreativas y un salón multiuso. Las obras a cargo de la constructora Ebco serán entregadas a fines del año 2024.

El proyecto habitacional financiado con ahorro de las familias y recursos del Fondo Solidario de Elección de Vivienda del MINVU, tiene un presupuesto total de 6.440 millones de pesos, cifra que incluye un incremento de 621 millones para enfrentar el alza en el precio de los materiales de construcción.

Preparan Primer Encuentro para Jóvenes Inspiradores en Chile:

El mundo en el que vivimos puede parecer incomprensible para muchos. Las situaciones ocurren rápidamente, una tras otra, y así también nosotros vamos transformándonos. Hay mucho alrededor que ya está establecido, qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo, de manera predeterminada. Más seguramente alguna vez has sentido que la vida en el Universo es mucho más que todo aquello que nos conta-

Guardianes de la Magia - El llamado del

- La actividad se realizará en Armerillo, San Clemente, del 2 al 6 de febrero

ron, y que tu existencia seguramente también lo es.

A su vez, puede que más de alguna vez te hayas sentido incomprendido y te hubiese gustado tener con quién hablar. O tal vez sientas que hay algo que falta en tu vida y no sabes qué hacer al respecto.

¿Eres alguien que tiene muchos sueños

pero no sabes cómo hacerlos realidad? ¿O que cuando lo intentas algo ocurre y no lo logras?

Si tienes ganas de profundizar en tu propio crecimiento y en el de la magia. Si quieres potenciar tu vida y tus relaciones interpersonales a través del aprendizaje de las leyes del universo, en Armerillo, San Cle-

mente, desde el 2 al 6 de febrero.

Serán 4 días de una experiencia inolvidable, en los que participarás de diversos talleres, prácticas y ejercicios grupales e individuales, dinámicas, juegos, baile, caminatas y fogatas.

Para consultas, pueden contactarse con Valentina Sáez +56973377661.

Universo

6 Miércoles 21 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
- Directora de SERVIU destacó que el presupuesto original debió incrementarse en 15% para cubrir alzas en los materiales de construcción.

Comisión de Salud del CORE sesionó en Parral y entregó avances del nuevo hospital

Según informó el consejero regional Patricio Ojeda, Presidente de la Comisión, “esta sesión especial constituye un ejercicio valioso para la comisión, por cuanto a través de ella se pueden entregar importantes antecedentes de un proyecto de esta envergadura a la comunidad, razón por la que en la oportunidad se convocaron a dirigentes vecinales y de organizaciones ci-

viles, representantes de los funcionarios, entre otros, a quienes pudimos entregarles estos importantes datos concernientes en fechas del programa de ejecución del proyecto, como al mismo tiempo, pudieron observar avances sustanciales del diseño arquitectónico definitivo”.

Esta instancia permite confirmar que el proyecto de construcción se encuentra vigente y en pleno avan-

ce, derribando mitos y especulaciones que daban cuenta de un eventual abandono de las obras.

Por su parte, Nolasco Pérez, director del Servicio de Salud del Maule, indicó que “este es un proceso extenso, que involucra varios pasos claves, entre los cuales está la gestión del cambio el cual será un proceso de traspaso desde el actual hospital al nuevo, cerrando ciclos muy

La Comisión de Salud del Consejo Regional del Maule sesionó en dependencias del Hospital San José de Parral junto al Servicio de Salud del Maule y dieron a conocer los avances del proceso constructivo de la nueva obra de Salud.

importantes para los propios funcionarios”

Finalmente el Presidente de la Comisión complementó datos vinculados con los esfuerzos del Gobierno Regional del Maule en torno al programa de Becas Maule II que se encuentra financiando la especialización de 300 médicos en la región para dotar de nuevos especialistas a

la nueva red de salud del Maule. Además señaló las tareas que han emprendido ante los municipios de Parral, Cauquenes y Constitución, invitándolos a levantar los proyectos complementarios necesarios para en paralelo avanzar en la dotación de mejor equipamiento vial y de obras de transporte público en las inmediaciones de

las zonas que recibirán las nuevas dependencias de salud en cada de una de las comunas.

El nuevo hospital contará con más 40 mil metros cuadrados, 6 pisos que incluirán 121 camas, camas críticas UTI, TAC, Diálisis y otras prestaciones que serán parte de la moderna red del Salud de la Región del Maule.

CGE realiza llamado para prevenir accidentes eléctricos durante las fiestas de fin de año

CGE, compañía de distribución eléctrica que atiende a más de tres millones de clientes entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, realizó un llamado a sus clientes para evitar accidentes eléctricos durante las fiestas de fin de año, a través de simples y prácticos consejos como; utilizar sólo luces decorativas, adornos navideños y alargadores certificados por la SEC, si va a salir de su hogar apagar todas las luces;, en las fiestas de Año Nuevo no lanzar cotillón o “challa metálica” cerca de las líneas eléctricas.

Cristian Briceño, gerente de Comunicaciones e Integración Cultural de CGE, destacó la importancia del llamado que hace la compañía en favor del autocuidado y de evitar conductas de riesgo que puedan generar accidentes con instalaciones eléctricas. Asimismo, reiteró las recomendaciones respecto al uso de alargadores y luces certificadas, como también evitar el uso cerca de las líneas eléctricas de challa o cotillón metálico en Año Nuevo.

“Queremos invitar a nuestros clientes a celebrar las fiestas de Navidad y Año Nue-

vo cuidando a quienes más queremos, nuestra familia, evitando las sobrecargas de enchufes, uso de alargadores y luces de navidad que no cuenten con la certificación de SEC. En Año Nuevo, no usar challa metálica bajo las líneas, ya que esto puede generar un accidente grave e interrupciones de suministro” dijo.

El ejecutivo también se refirió a otras medidas de “autocuidado” como la conducción responsable para evitar accidentes de tránsito que afecten a las personas, peatones, ciclistas o a la infraestructura eléctrica.

“Los choques a postes siguen siendo una de las principales causas de interrupciones de suministro que ha estado presente durante todo este

periodo de emergencia sanitaria por pandemia. Para CGE lo más importante es la seguridad de las personas y por ello reiteramos este llamado

para evitar este tipo de accidentes que además afectan la continuidad de suministro eléctrico generando un gran impacto en las comunidades”, señaló.

7 Miércoles 21 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Autoridades de Educación y Alcaldes avanzan en proceso de traspaso de escuelas y liceos a Servicio Local Maule Costa

El secretario regional ministerial (seremi) Francisco Varela y el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Julio González, se reunieron con los cinco alcaldes de las comunas que integran este nuevo organismo de administración de los establecimientos educacionales y delinearon los próximos pasos del proceso.

El encuentro se dio en la municipalidad de Constitución donde confluyeron los jefes comunales de Chanco, Marcelo Waddington; Pelluhue, María Luz Reyes; Cauquenes, Nery Rodríguez; Empedrado, Gonzalo Tejos; y el anfitrión, alcalde Fabián Pérez.

El seremi destacó el reciente nombramiento por Alta Dirección Pública del docente de Historia y Geografía y Ciencias Sociales, y la voluntad de trabajo conjunto desde la Secretaría Ministerial para articular el traspaso durante este año y culminar el 1 de enero

de 2024 con el funcionamiento del Servicio Local Costa en pleno como administrador de los establecimientos educacionales.

“Vamos a tener una relación de largo plazo como vinculación desde el Ministerio de Educación para poder instalar el Servicio Local. Cualquier situación que ataña a los colegios, escuelas, liceos y jardines infantiles vamos a conversarla con las autoridades comunales también para avanzar en una instalación efectiva y certera. Tenemos un año hasta el 1 de enero de 2024 para realizar esta instalación y para poder responder a las dudas y consultas que tenga cualquiera de los estamentos involucrados. Vamos a conversar con los alcaldes y alcaldesas, con profesores y profesoras, con los directores de los establecimientos educacionales, con los jardines infantiles vía transferencia, con los gremios de los departamentos de Educación y con los asistentes de la Educa-

ción, con las familias por cierto”, enfatizó Varela al tiempo que hacía notar la vasta experiencia educativo-administrativa de González.

La llegada del director ejecutivo se da en el contexto de la aplicación en el Maule del Sistema de Educación Pública, creado mediante la Ley 21.040 de 2017, y que traspasa todos los establecimientos educacionales municipales del país a 70 Servicios Locales dependientes de la Dirección de Educación Pública (DEP), devolviéndole al Estado un rol protagónico en la educación del país.

González destacó el diálogo que se dio con los alcaldes y alcaldesas y apuntó a dar tranquilidad a los estamentos involucrados en el proceso al tiempo que subrayaba el valor de la Educación Pública, misma que se busca mejorar en cada aspecto y establecer como estándar.

“Este es un trabajo que en esta primera fase es de instalación, es el año 2023 para que a partir del 1 de enero de 2024 se dé la fase de puesta en marcha o de administración propiamente tal de los establecimientos educacionales y los jardines infantiles de las cinco comunas en lo que corresponde al servicio educativo. Efectivamente son establecimientos que están en un territorio municipal, con historia, con relevancia, entonces uno desde el Servicio Local, con la gente con que va tra-

bajar, va a reconocer eso y lo va a tratar de potenciar y mejorar en la prestación del servicio educativo”, afirmó González.

Ese mismo aspecto de trabajo paulatino y depurado de eventuales obstáculos e inexactitudes se refirió el alcalde Pérez, “(hay

que ) recoger lo que ha ocurrido en otros SLEP en el país, los problemas que han tenido y evitarlos acá, y también darle tranquilidad a todos los funcionarios y funcionarias de la educación porque hay mucha incertidumbre… creo que vamos a tener un año donde

podremos avanzar de buena manera, donde también esperamos que los legisladores entreguen certezas a todas las comunidades, a todas las comunas, al director ejecutivo, a los alcaldes, alcaldesas, para poder avanzar de buena manera”, sentenció el alcalde.

La Carta: Folk alternativo en el lanzamiento solista de Camilo Oyarzún

Junto con las celebraciones de fin de año llega el lanzamiento de La Carta. Se trata de una propuesta de folk alternativo, con influencias de los años 60’s y 70’s con arreglo de cuerdas, una cadencia de ritmos tranquilo, un bajo marcado y el uso constante de la guitarra acústica que sostiene la estructura melódica. La Carta es una historia de resiliencia emocional en dos personas que entienden que su relación ha cambiado. Este single estará disponible el 30 de diciembre a las 00 horas, y desde ya lo puedes pre guardar en Spotify y Apple Music.

Después de cinco años en receso, Camilo Oyarzún, se presenta como solista por primera vez, y lo hace bajo el sello Asceta-

A las 00 horas del 30 de diciembre se podrá escuchar en todas las plataformas el single debut del músico, productor y compositor linarense.

discos @ascetadiscoschile “Volver a lanzar música es fuerte para mí, en algún momento pensé en no volver. Y con La Carta siento que me remonté a la música que hacía cuando era más niño, más simple de estructura, con un feeling más ín-

timo”, cuenta.

Compositor, músico productor y multi instrumentista, Camilo fue miembro de la banda Planeta Mente y ha colaborado con artistas como Felics, La Belle Epoque, Cochebomba y Mauricio Marco.

8 Miércoles 21 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

20 usuarios de Prodesal Longaví recibieron Tablet en inicio de curso de Alfabetización Digital

Con presencia de autoridades locales se realizó la ceremonia de entrega de los nuevos equipos tecnológicos que recibieron los usuarios del programa Prodesal de Longaví, con el objetivo de poder acercar la era tecnológica a los campesinos que son ase-

sorados por la oficina agrícola comunal, y la oficina de Indap.

Herman Parada, coordinador de la Oficina Agrícola local, señaló que, “hemos recibido un gran apoyo con la directora de Jefas de Hogar, y ella nos ha conectado con una ordenanza que Indap

nos ha propuesto para estar en contacto permanente con la gente de campo y con las personas de Prodesal. En este caso, la mayoría son mujeres que van a contar con esta herramienta tecnológica para estar cumpliendo con un avance en sus actividades”.

Una de las beneficiarias, María Fernanda Bermúdez, dijo que “nos ayudará a poder comercializar los productos a través de internet, y en este curso vamos a aprender a utilizar mejor esta tecnología. Es muy importante para nosotras que estamos emprendiendo todos los días”.

Finalmente, Gabriel Tiznado, concejal de la comuna y agrónomo de profesión, señaló que “es una importante entrega de Tablet, para que los agriculto-

res puedan acceder a conocer si viene una helada, ver el pronóstico del tiempo, buscar alguna enfermedad de alguna planta y estar en contacto permanentemente con los aseso-

res, y esto viene a dar un impulso a nuestros agricultores que viene a digitalizar algunas tareas del agro, esto es el comienzo de una nueva era digital en nuestros campos”.

CONAF certificó a más de 90 maulinos a través del Programa de Formación, Capacitación y Empleo

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), certificó a 92 beneficiarios del Programa de Formación, Capacitación y Empleo (Profocap), que se desarrolló en las comunas de Constitución, San Clemente, Cauquenes, Río Claro y Linares. Recordemos que, CONAF, es una institución mandatada por el Gobierno de Chile para generar y administrar programas de empleo.

Al respecto, el Director Regional de CONAF Maule, Aliro Gascón, precisó que “estamos bastante contentos porque estos meses nuestros beneficiarios estuvieron los primeros meses en aula y un mes en pasantía en 23 instituciones -que estuvieron disponibles para apoyarlos y acogerlos- para que a futuro puedan disponer de mejores herramientas para incorporarse al

mundo laboral de mejor forma”.

Además, el programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y sus participantes pertenecen al Programa Familia Seguridades y Oportunidades.

MUJERES

BENEFICIADAS

Asimismo, durante el año 2022 el Gobierno invirtió en la región, a través del Profocap,

más de 135 millones de pesos, beneficiando a más de 90 familias, entre ellas 85% mujeres jefas de hogar. Concretamente, durante la temporada 2022, el Profocap se ejecutó entre los meses de septiembre y diciembre.

Por lo anterior, Ivania Díaz, beneficiaria de Constitución, valoró el programa debido a las habilidades adquiridas por parte de todas y todos los participantes. “Aprendimos a tolerarnos entre todos porque veníamos de distintas partes, pero aprendimos día tras día, empoderándonos y esforzándonos para salir adelante y sentirnos capaces de aprender algo nuevo. Fue un crecimiento personal y grupal enorme, así que para nosotras fue muy enriquecedor” dijo

La iniciativa benefició principalmente a mujeres de las comunas de Constitución, San Clemente, Cauquenes, Río Claro y Linares, quienes se capacitaron en poda forestal, atención al público, ventas y otras áreas para integrarse al mundo laboral.

Díaz. Otra característica de la iniciativa es que en el área de desarrollo y fortalecimiento de capacidades laborales, las beneficiarias y beneficiarios se capaci-

taron en áreas como liderazgo, trabajo en equipo, resolución de conflictos, alfabetización digital, microemprendimientos, violencia intrafamiliar, entre otros.

9 Miércoles 21 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
- En dependencias de la Oficina Agrícola Comunal, los usuarios del programa que apoya la agricultura familiar campesina, recibieron este instrumento tecnológico para fortalecer conocimientos que los ayude a mejorar producciones y manejo del agro.

Ministerio de Agricultura destaca trabajo de organizaciones rurales en provincia de Linares

Con énfasis en la organización y asociatividad, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz entregó reconocimientos a la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, la cooperativa “Brotar” formada por jóvenes rurales de San Javier y la dirigente campesina Brígida Trureo, todas de la provincia de Linares.

La distinción es parte de las acciones de cierre de 2022 en el agro y busca relevar a personas y entidades que han tenido un rol especial durante el año contribuyendo al desarrollo de la agricultura.

Del total de 12 actores regionales escogidos, en la provincia de Linares la Seremi Ana Muñoz quiso reconocer el trabajo de jóvenes rurales que apostaron por la asociatividad, una organización de usuarios de agua por la importante función que ellos realizan, en especial en el contexto de escasez hídrica y cambio climático y además a una mujer dirigente rural, de la agricultura y de los regantes.

“Por mandato de nuestro presidente Gabriel Boric y nuestro ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien nos pidió reconocer a las y los mejores aportes de trabajo rural acá en la región del Maule y es por eso que ayer comenzamos en Curicó y hoy estamos acá en Linares donde este reconocimiento ha sido diverso. Tuvimos dos años de pandemia, donde los sistemas productivos de los agricultores se vieron afectados, pero este año ellos salieron adelante y es por eso que nosotros como ministerio de

Agricultura los reconocemos. Tenemos a nuestros regantes, una cooperativa de jóvenes y una dirigente rural, estamos reconociendo y valorándolos y esto es parte de una iniciativa que esperamos se replique en todas las regiones”, señaló la Seremi.

La entrega se realizó en la delegación presidencial provincial de Linares, donde los acompañó el jefe de gabinete de la delegada Priscila González, Sebastián Ramírez, quien felicitó a estos representantes del mundo rural linarense y los llamó a continuar apoyando el desarrollo de la provincia y a estimular a otros con su ejemplo.

Brígida Trureo, dirigente agrícola, directora del Consejo Asesor Regional de INDAP (CAR) y del consejo de área de INDAP Linares, también es directora de la Junta de Vigilancia del río Ancoa y presidenta de la comunidad de canalistas Canal Pando. Ella fue una de las personas premiadas y agradeció el reconocimiento para los dirigentes: “Para todos los que estamos acá es muy importante que se nos reconozca a un equipo que trabaja por los demás, porque hoy día es muy difícil que haya dirigentes y dirigentes que quieran trabajar ad honorem porque está difícil la situación”, indicó.

“Nos sentimos súper bien porque nos reconozcan ya que llevamos bastante tiempo trabajando en favor de la agricultura familiar campesina, representando y reuniendo a los jóvenes de la región para potenciar lo que

hacemos” dijo Macarena Orellana, presidenta de la cooperativa Brotar.

DETALLE PREMIADOS

Brígida Trureo Es un ejemplo de dirigente social, siempre involucrada en el apoyo a sus asociados, tanto pequeños agricultores como regantes de su comunidad. Es además pequeña productora usuaria de INDAP, y lideró con fuerza la realización de la primer feria agrícola Ancoa.

La Cooperativa “Brotar” fue creada el año 2020 con 7 socios, jóvenes rurales y pequeños agricultores de la provincia de Linares. La organización se ha orientado a la consolidación de una actividad productiva e innovadora en el área agrícola de manera sustentable. Ha sido clave la articulación con organismos como INDAP y Sercotec quienes han ayudado con el financiamiento de equipos, asesorías técnicas y marketing.

La Junta de Vigilancia del río Ancoa, cuyo presidente es Antonio Ramírez, es una de las organizaciones de usuarios de agua más importantes de la provincia con varias asociaciones y comunidades de canalistas. Trabaja en alianza con

POR EXTRAVIO

Quedan nulos los cheques desde el número 6957813 hasta el número 695781 y desde el número 5957818 hasta el número 6957850, de la cuenta corriente N° 120001662 del Banco Scotiabank, Linares.

CNR e INDAP para la ejecución de proyectos que permitan mejorar los sistemas de canales, embalses y tranques y obras de entrega del agua, en todo el siste-

ma que administran. También realizan educación ambiental para instalar el mensaje del cuidado del agua. Lideraron la realización de la

primera Feria agrícola Ancoa, espacio para hacer visible el aporte en productos que realizan los pequeños agricultores y artesanos de la provincia.

10 Miércoles 21 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Estudio

SENDA:

Hombres

dos veces más que las mujeres en controles de alcotest y narcotest

positivo

Hombres y personas jóvenes. Estas son las principales características de los automovilistas que tienen una mayor tasa de positividad en los exámenes de alcotest y narcotest, según los datos de la Caracterización de Conductores controlados por el programa Tolerancia Cero, que impulsan SENDA y Carabineros.

La directora de SENDA, Natalia Riffo, explicó que los datos -que consideran más de 127 mil controles de alcotest y más de 3.500 narcotest de todo el país- permitirán orientar los esfuerzos de fiscalización y de prevención de consumo de alcohol y otras drogas en la conducción.

“Si bien el programa Tolerancia Cero es una iniciativa de fiscalización, tenemos que mirar las características de las personas que están conduciendo bajo los efectos del alcohol y otras drogas, con el objetivo de impulsar iniciativas de prevención en la población de mayor riesgo”, afirmó.

Según el informe, el 1.1% de las personas fiscalizadas con alcotest manejaba bajo los efectos de alcohol. Al analizar la brecha por género, se constata que los hombres dan positivo 2 veces más que las mujeres: 1.2% frente a 0.6%.

Con relación al narcotest, se constata que de las más de 3.500 personas controladas en lo que va corrido del año, el 24.9% arrojó positivo a una o más sustancias.

Juzgados de Familia ya ingresaron 2.118 personas al Registro Nacional de Deudores de Alimentos

Se cumple el primer mes de funcionamiento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (RNDPA) y los juzgados con competencia en asuntos de Familia del país ya han inscrito a 2.118 personas por adeudar tres meses continuos o cinco discontinuos de sus obligaciones alimenticias.

La ministra encargada de la implementación de esta ley, Gloria Ana Chevesich, destacó que de un total de 452.055 causas en que se cobran pensiones de alimentos, se han efectuado 176.443 liquidaciones, lo que abarca al 39% del total. De esa cifra, se han detectado 14.589 causas con deu-

das que están sometidas a la nueva normativa.

La autoridad reitero el llamado a que las personas que tienen a su cargo el cuidado de niños, niñas y adolescentes, también aquellas que son demandantes en causas de cobro de pensiones alimenticias, pidan

a través de la Oficina Judicial Virtual la conversión a UTM de la pensión de alimentos: “Es muy importante que se pida el cambio a UTM de las pensiones que han sido fijada en pesos o en alguna otra unidad, porque facilita el trabajo de los tribunales en el sentido de poder -después de la

primera liquidación manual- efectuarla de manera automática y así, evidentemente, poder transmitir la información al registro en forma mucho más expedita”, explicó. Esta solicitud se hace en línea en el sitio de Trámite Fácil del Poder Judcial.

Defensa en unidades policiales del Maule se posiciona como un modelo único en américa latina y el mundo

El modelo de trabajo de defensa penal pública en unidades policiales fue alabado por la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), en una reciente visita a la región del Maule, en la cual vinieron a conocer in situ la implementación de dicho sistema que funciona en Talca desde el año 2017 bajo el alero de la Defensoría Regional de Maule y que fue calificado como único en Latinoamérica y el mundo, y al cual se viene siguiendo su desempeño desde sus inicios, como una herramienta de escrutinio y control externo, además de coordinación interinstitucional

en pos del resguardo de los derechos y dignidad de personas detenidas.

La comitiva, integrada por la experta suiza y secretaria general adjunta de la APT, Audrey Olivier, y su par mexicana Sara Vera, estuvieron acompañadas por el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT), encabezada por su presidente, Sebastián Cabezas. La delegación demostró especial interés por conocer en detalle la forma de operación que tienen los defensores públicos durante los primeros momentos de la detención de una per-

sona, una vez que es trasladada a un cuartel policial.

Para ello, el Defensor Regional del Maule, José Luis Craig,

junto al jefe de Estudios regional, Rodrigo Flores, explicaron los detalles e impacto que ha tenido la implementación de este modelo

que se ha ejecutado en Talca y piloteado en Curicó, con importantes resultados desde la perspectiva del respeto a los derechos y ga-

rantías de las personas detenidas, además de la prevención y disminución considerable de denuncias de abusos o maltratos policiales.

11 Miércoles 21 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
dan
hasta

Vía Zoom fue presentado el Técnico Luis Pérez Franco que continuará en la banca albirroja en la Segunda Profesional

Es la segunda vez que Luis Pérez Franco se presenta vía zoom como técnico de Deportes Linares. Quizás sea una cábala o coincidencia con lo que aconteció la temporada anterior porque sucedió lo mismo, cuando en el salón de honor de la municipalidad fue nombrado como estratega del equipo albirrojo para dirigir en la Tercera División.

Sin duda que ahora el desafío es mayor, aunque Pérez Franco ha dirigido el equipo en casi 10 fechas, cuando Linares estuvo en la Segunda Profesional, con la diferencia de que él no fue quien conformó el equipo. Por esta razón, no quiere equivocarse en la selección de los jugadores donde se ha contactado con más de 70 elementos, de Primera B, Segunda y Tercera.

En su intervención vía zoom, el técnico linarense que se encuentra de vacaciones en

Cancún, dijo: “estoy muy contento de continuar en el proyecto para el 2023, sabemos que es una categoría más exigente, donde estaremos en el profesionalismo y tenemos que redoblar todos nuestros esfuerzos el directorio, los dirigentes, la municipalidad, jugadores y cuerpo técnico para estar a la altura de la Segunda Profesional. Como técnico tengo la responsabilidad que vamos a jugar en otra división, por eso no todos los jugadores que estuvieron esta temporada en Tercera tienen la capacidad técnica, física y táctica para enfrentar este desafío profesional, por eso lo aclaro. Siempre que se sube de categoría no todos van a participar. En lo personal he conversado con 7 jugadores del plantel campeón de Tercera División que continuarán con nosotros en la próxima temporada”.

También fue consultado sobre los cambios en el cuerpo técnico a lo que respondió: “reitero que es una responsabilidad tremenda de estar en Segunda , no queremos pasar bochornos como años anteriores. Yo dirigí 10 encuentros en la segunda profesional y el plantel no estaba bien conformado, entonces la responsabilidad es mía y del cuerpo técnico de hacer una buena presentación , por eso jugadores y cuerpo técnico tenemos que estar a la altura, y para ello elegí a quienes estarán trabajando conmigo el próximo año . Uno de los que continúa es el preparador de arqueros Héctor Letelier , Preparador Físico , uno que estuvo con Nibaldo Rubio y que también estuvo al principio de temporada: Juan Páez , segundo Preparador Físico el linarense Leandro Méndez , en Audio Visión , Diego Pérez, quien es hijo del técnico y en la parte de Ayudante Técnico estamos en conversaciones con dos personas entre ellas Fran Carilao o el técnico de Chimbarongo , uno de ellos será el reemplazante del estratega linarense y técnico nacional Albert Chacón.”

NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA

Otro de los momentos que tuvo esta presentación de la continuidad de Luis Pérez Franco , fue el reconocimiento que entregaron el alcalde Mario Meza Vásquez

y los concejales Cristian González y Michael Concha al gran ex jugador de Deportes Linares y varios clubes profesionales Jorge “pindinga” Muñoz quien está radicado en Florida , Estados Unidos, y está trabajando con una escuela de fútbol donde también

les da la posibilidad a jugadores chilenos, ya que tiene convenios con algunas municipalidades .

Jorge Muñoz, fue un crack de los años 80, aunque el 78 jugó por el Depo: “estoy muy emocionado, aunque siempre me reconocen en Quillota y se olvi-

dan que soy linarense. Mi familia es toda de Linares y llevé el nombre de esta bella ciudad por diferentes partes del continente, por eso les doy las gracias por este homenaje que por primera vez recibo en mi querida y amada ciudad”.

12 Miércoles 21 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
- En la oportunidad se entregó también una distinción al ex futbolista Jorge “Pindinga” Muñoz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.