Miercoles 21 de junio 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

LINARES:

EL HERALDO

SENAPRED ACTUALIZA ÚLTIMO REPORTE

Vecinos del sector norponiente de Longaví se reúnen con Alcalde para solicitar mejoras en sus territorios

SOBRE INCENDIO FORESTAL EN CHUPALLAR CON TRES REFUERZOS LOS ALBIRROJOS BUSCARÁN LA PERMANENCIA EN SEGUNDA PROFESIONAL

Carabineros del Maule se capacitan como agentes preventivos de violencia contra las mujeres

Cauquenes podría contar con nuevo complejo deportivo

-

En todo caso no se reforzó la ofensiva tras la partida del paraguayo Valiente y la lesión de Monsalve

CARABINEROS DE LINARES ENTREGA AYUDA A

PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE DURANTE ESTA TEMPORADA DE FRÍOS

Pág.11 Pág.7
AÑO LXXXV N° 29.359 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES MIERCOLES 21 DE JUNIO DE 2023
Pág.12 Pág.11 Pág. 11 Pag.12

Ella no se llevó el amor de él ni le dejó su amor de mujer, quedaron con sus cariños frustrados a la deriva del camino a merced del olvido; poemas que inspirado y ardientemente abrazados por sueños mutuos, quedaron sin sabores de sus salivas y besos.

Enamorados del amor, se encontraron dulcemente entre versos y versos buscando estrellas imposibles y mensajes apasionados del uno hacia el otro ¡Qué ilusos aprendices a poetas fueron!

Mientras lo soñaban y lo creían posible, sin aún haberse mirado a sus ojos.

Ambos se amaron en sus sueños cómo se aman los poetas y hoy les encierra la melancolía, siguen amándose en sus distancias

CARRUAJES DE LAURELES

anhelos y poesías que fueron emanando de sus corazones… que hoy canta una niña enamorada, las entonan los campesinos en sus labores de campo, los niños en sus aventuras.

Las poesías los subieron a carruajes de laureles, y desde allí, en vuelo hacia el sol, lanzaron chispitas de amor, en cada verso, en cada uno de sus suspiros, que los encegueció y los embriagó las alturas, al darse cuenta de que un coro de amantes, ante sus poesías se rendían y les recordaban por el amor expresado en ellas, en todos los rincones donde hubiesen enamorados… a aquellos que cegaron sus vistas por caminos distintos, esperanzas y sueños por amor a la poesía.

Hace más de 90 años, Thomas A. Edison dijo: “Yo pondría mi dinero en el sol y la energía solar. ¡Qué fuente de potencia! Espero que no tengamos que esperar a que se acabe el petróleo y el carbón para abordar ese desafío”. ¡Y no tuvimos que esperar a que se acabaran los combustibles fósiles!

El mundo ha visto una disminución sin precedentes del precio de los paneles solares fotovoltaicos, desde 4,12 dólares a menos de 0,15 dólares por watt de capacidad en los últimos 12 años: ¡más de 24 veces! Esta reducción de precio fue la evidencia que terminó por acallar hasta las voces más pesimistas, posibilitando un crecimiento exponencial de la capacidad instalada global. Y es que esta tecnología no sólo es madura sino también tremendamente eficiente.

Incorporando contribuciones de los más connotados científicos y tecnólogos de la humanidad – incluido Albert Einstein – aportes gubernamentales de programas de exploración espacial y subsidios para escalamiento industrial, las celdas fotovoltaicas han incrementado su eficiencia desde alrededor del 6% en 1954 hasta +22% hoy en día. Estos valores son impresionantes. Para que tengamos un punto de comparación, ¡ni siquiera la naturaleza es tan eficiente transformando la luz del sol en energía química! La eficiencia de conversión de energía solar en plantas está en el rango de 0,5-2%. Sin embargo, hoy nos encontramos en una situación todavía más delicada que una eventual escasez de energía fósil.

Los equilibrios climáticos han sido perturbados significativamente por el cambio climático, y por ello, la transición energética a la sostenibilidad es urgente. Una de las últimas señales de advertencia fue la reciente publicación en la prestigiosa revista Nature Communications, de las nuevas proyecciones de derretimiento de hielo Ártico.

En todos los escenarios modelados, y a partir de 2030, el hielo se derretiría completamente desde el mes de septiembre. En este contexto cobra todavía

más relevancia que planifiquemos nuestro desarrollo, adaptándonos a un ártico estacionalmente libre de hielo. Esto implica no sólo una transición energética a la sostenibilidad, sino también incrementar la robustez, flexibilidad y resiliencia de nuestros sistemas de energía eléctrica y térmica – y por añadidura, el sector alimentos y la cadena de valor del agua.

La tarea es multidisciplinar y requiere el trabajo colaborativo de la sociedad, científicos y emprendedores, capaces de desarrollar innovadores modelos de negocio en torno a esta fuente de energía.

¿Qué nuevos caminos de creación de valor aparecen en torno a los paneles solares fotovoltaicos? En el corto y mediano plazo: surgen nuevas modalidades de financiamiento que posibiliten la penetración de esta tecnología a nivel residencial y comercial; en segunda instancia, la instalación de paneles solares sobre cuerpos de agua – incluido el mar – para aprovechar las mejoras de rendimiento por enfriamiento; luego, la combinación con baterías y otras energías renovables para facilitar la electromovilidad o para fabricar combustibles limpios, y finalmente, el reciclaje y reparación de paneles.

En suma, dada la abundante radiación que recibe nuestro país y el deseo de su capital humano por aportar a que participemos de la economía del conocimiento, Chile tiene una oportunidad única para crear valor en el sector solar fotovoltaico. Aprovechémosla.

2 Miércoles 21 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno
“Yo pondría mi dinero en la energía solar”
Felipe A. Larraín, investigador del Centro de Transición Energética (CENTRA) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Bienestar y docencia, un desafío que no hemos resuelto

Día de Pueblos Indígenas

Esta fecha del 21 de junio es la más importante del año para quienes pertenecen a alguno de los diez pueblos indígenas de Chile, porque en todos los territorios esta época se celebra desde tiempos ancestrales: el Wetxipantü mapuche y el Machaq Mara aymara, son sin duda las dos fiestas principales y de mayor convocatoria.

El We Txipantü, cuya traducción más cercana sería “nueva salida del sol”, es una efeméride que en los últimos años ha venido en llamarse el “Año Nuevo Mapuche”.

Esta tradición mapuche proviene desde tiempos ancestrales y es común a la mayoría de los pueblos indígenas del Hemisferio Sur, pues corresponde con el solsticio de invierno, que generalmente se produce entre el 23 y 24 de junio, cuando se inicia un nuevo ciclo que comprende los días con más sol, el brote de los vegetales, la reproducción de los animales y la producción de alimentos que provienen de la tierra.

El We Txipantü es parte fundamental del conocimiento mapuche, pues se basa en el aprendizaje que se obtiene a partir del “Inarrumeaymi” (la observación de la naturaleza), donde el equivalente al día y el año está determinado por los movimientos del sol (antü), mientras que el periodo equivalente a los meses está determinado por las fases de la luna (küyen).

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

La semana pasada fuimos testigos de la confesión, por la red social Tik Tok, de una joven estudiante de pedagogía sobre el maltrato psicológico que estaba recibiendo de parte de un grupo de estudiantes de séptimo básico en el establecimiento que realizaba su práctica profesional. Ese mismo día se conocían los desastrosos resultados del SIMCE 2022. Alguien podría pensar que no existe relación entre un hecho y otro, pero la investigación científica muestra todo lo contrario.

Hay una relación directa entre bienestar y calidad educativa, pues como se viene evidenciando desde hace un par de décadas, el espacio social que representa el aula de clases posee condiciones de vulnerabilidad no solo social sino también afectiva, donde el o la docente vierte y construye su identidad profesional. En síntesis, el clima social del aula vincula resultados, autoestima y realización personal, tanto de los estudiantes como de los y las docentes.

Durante todos estos años la política pública educacional ha estado centrada en evaluaciones y rendiciones de cuenta, que han mejorado muy poco los resultados educativos y donde uno de los aspectos positivos a destacar ha sido la mejora de la Formación Inicial Docente, pero mediante criterios obligatorios que deben cumplir las carreras de pedagogía para acreditar su calidad. Con esto, estamos viendo una necesidad inmediata de preparar a nuestros docentes en convivencia escolar y educación socioemocional.

Por este motivo, la confesión y los resultados del SIMCE nos tienen que llamar a pensar y desarrollar espacios de intervención que garanticen tanto el bienestar docente, incluidos quienes realizan prácticas profesionales en ellos, como la construcción de un clima emocional que propicie aprendizajes más allá del dominio de un determinado contenido disciplinar.

Hace

30 años

El Heraldo 21 de Junio de 1993

SUGIEREN A MARGOT LOYOLA PREMIO NACIONAL DE MÚSICA

‘La recopilación, investigación y la recreación de nuestras danzas y canciones, efectuadas por mas de cincuenta años por la eximia folclorista linarense Margot Loyola Palacios, constituyen un currículum que la ha hecho acreedora con creces a múltiples distinciones y condecoraciones que ha recibido en nuestro país, entre las cuales sobresale, la declaración de ‘Hija Ilustre de Linares y Valparaíso’ expresó a ‘El Heraldo’ la Profesora de Música y folclorista de nuestra ciudad Luz María Espinoza Muñoz. Por todos estos antecedentes y más, se está sugiriendo que a la folclorista se le otorgue el premio Nacional de Música.

EVASIÓN DEL IVA EN LA CARNE SERÍA DE $11.640.000 AL AÑO

El Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, calculó en 11 mil 640 millones de pesos la evasión al año del impuesto de valor agregado (IVA), que va desde la crianza hasta el matadero. En conferencia de prensa puntualizó que, de acuerdo con las facultades que le da la legislación vigente, se ha resuelto establecer la obligación de proporcionar información de las operaciones de compras y ventas de ganado o carne y servicios de faenamiento para las ferias de ganado, corredores de ganado, mataderos, industriales de la carne y comerciantes.

Hace 60 años

El Heraldo 21 de Junio de 1963

ESTE AÑO SERÍA RECONSTRUÍDO EL EDIFICIO DEL S.S.S.

Una visita relámpago realizaron por la jurisdicción de la Jefatura del Servicio de Seguro Social, con asiento en Talca, los arquitectos del servicio, don Jorge Cabrera y de la Corporación de la Vivienda, quienes visitaron Talca en un plan de conocimiento de los edificios de las agencias locales del S.S.S. En esta oportunidad se visitó las agencias locales de San Javier, Parral, Chanco, Cauquenes, Constitución y Chillán a fin de confeccionar los informes del estado de los bienes inmuebles de propiedad del servicio.

LISTO PARA TRÁMITE PROYECTO REAJUSTE DEL MAGISTERIO

En sesión especial del lunes, la Cámara de Diputados se preocupó de importantes materias que legislan sobre reajustes de sueldos para el Magisterio, las FF. AA y Carabineros. El proyecto consta de 31 artículos, todos los cuales tienen atinencia en el mejoramiento obtenido. Así, el artículo 1º fija la escala de grados y sueldos base para el personal de las plantas docentes del Ministerio de Educación. Los aumentos son a contar desde el 1º de julio próximo. Desde esta fecha, se fija el valor de la hora común de primera categoría en E° 70 anuales.

3 Miércoles 21 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
DIA PUEBLOS ORIGINARIOS LUIS - RAUL
EDITORIAL

Conducción bajo los efectos de la marihuana

Cada 26 de junio se celebra el día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, y dentro de estos usos indebidos se encuentra la conducción bajo los efectos de la marihuana. Se trata de la droga de abuso más consumida en nuestro país, solo superada por el alcohol, y es la droga ilícita más frecuente identificada en los conductores ebrios, tal como se ha evidenciado en las fiscalizaciones realizadas a lo largo del país.

Según el Décimo Cuarto Estudio Nacional de Drogas en Población General de SENDA, la prevalencia de personas que han consumido alguna vez en su vida marihuana es de un 38,2% en 2020, casi 5% más que en 2018, y la prevalencia, de personas que han consumido marihuana el último mes es de 7,9%.

Pero ¿Qué efectos produce la marihuana en la conducción? La sustancia activa de la marihuana es el ∆9-Tetrahidricanabinol, comúnmente llamado THC, el cual es un potente depresor del sistema nervioso central en nuestro organismo y que genera efectos en la conducción tales como alteraciones en el tiempo de reacción, alteraciones en la percepción, pérdida de memoria a corto plazo, disminución de la atención, alteración en las habilidades motoras y deterioros en la función cognitiva. La combinación de fumar marihuana con alcohol aumenta estos efectos, principalmente las habilidades necesarias para mantener el vehículo dentro del carril.

Datos epidemiológicos muestran que el riesgo de verse involucrados en un accidente automovilístico aumenta aproximadamente 2 veces después de fumar marihuana. Es por aquello, que la conducción bajo los efectos de la marihuana constituye un problema de seguridad vial y de salud pública, por la alta probabilidad de sufrir un accidente de tránsito.

Si bien el consumo de marihuana no es sancionado en la legislación chilena, conducir bajo los efectos de ésta sí. Según la ley de tránsito 18.290 está prohibido la conducción de vehículos o cualquier medio de transporte bajo

Alejandro Guzmán Rojas, Docente Toxicología Química y FarmaciaUniversidad Andrés Bello Sede Concepción

la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, o bajo la influencia del alcohol. Pero ¿qué se hace para cumplir con esta ley? Solo desde el 18 de abril de 2019 Carabineros y SENDA comenzaron a hacer controles preventivos a conductores a través de un dispositivo de detección de drogas (Narcotest), que, entre otras sustancias, se incluye la marihuana, una muy buena iniciativa para evitar la conducción con dicha sustancia. Lamentablemente el número de dispositivos y ambulancias de SENDA habilitados para estas funciones es insuficiente para la cantidad de conductores que circulan a diario por nuestras ciudades.

Es importante avanzar en la dirección de tener más de estas ambulancias habilitadas, con sus respectivos dispositivos de Narcotest, fiscalizando la conducción bajo los efectos de la marihuana, de esta manera se prevendrían accidentes de tránsito y a su vez se tendrían más datos que correlacionen la conducción con el consumo de marihuana, útiles para la toma de decisiones a nivel gubernamental.

Cómo optimizar las plataformas heredadas en entornos empresariales

En un mundo empresarial cada vez más desafiante y dinámico, las organizaciones se enfrentan a diversos retos, como la creciente competencia, clientes exigentes, mercados en constante cambio y recursos limitados. Para mantenerse a la vanguardia y lograr proyectos de innovación exitosos, es fundamental contar con una capa de integración flexible y moderna que permita a las empresas adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado. En este sentido, la adopción de soluciones de integración de sistemas se vuelve crucial para las áreas de Tecnología de la Información (TI).

Las soluciones de integración de sistemas son especialmente valiosas para las organizaciones que necesitan compartir datos entre sistemas internos y externos, automatizar procesos de negocio, simplificar sistemas complejos, mejorar la toma de decisiones basadas en datos y escalar sus plataformas de TI, incluso migrando a la nube. Estas necesidades son comunes en empresas de diferentes industrias.

La adopción de una solución de integración de aplicaciones ofrece beneficios significativos; a corto plazo, las empresas pueden aprovechar al máximo su inversión en sistemas existentes al conectarlos de manera rápida y rentable, evitando cambios completos de sistemas que requerirían tiempo y recursos significativos. Esto les permite mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos de mantenimiento desde el inicio.

A largo plazo, una solución de integración permite una mayor visibilidad y control sobre los procesos de negocio, mejora la calidad de los datos y proporciona una arquitectura moderna que facilita a las organizaciones adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes del mercado. Estos beneficios son fundamentales para mantener la competitividad y el éxito a largo plazo.

Otra de sus ventajas es que permite la integración de plataformas de diversos fabricantes y tecnologías. El tiempo que lleva este proceso puede variar según sus factores, como el número de sistemas a integrar, la complejidad de las interfaces y la documentación técnica disponible. Además, se requiere una estrecha colaboración entre los equipos de TI internos y los proveedores de soluciones de integración. Aunque el proceso puede llevar tiempo, una vez completado, los resultados pueden ser notables de inmediato, mejorando la eficiencia y reduciendo errores en los procesos empresariales.

En mi experiencia, las empresas que más invierten en soluciones de integración de sistemas suelen ser aquellas con sistemas complejos y diversos que necesitan ser conectados y coordinados para permitir una toma de decisiones más efectiva. Sectores como el financiero, seguros, telecomunicaciones, retail y la industria manufacturera son ejemplos de industrias que se benefician de estas soluciones.

El tiempo para obtener un retorno de inversión dependerá del tamaño de

Humberto Ballesteros, Director Comercial de Digibee para América Latina.

la empresa, la complejidad de los sistemas a integrar y el alcance del proyecto. Sin embargo, los beneficios en términos de eficiencia, productividad y calidad de datos se pueden observar de manera inmediata, mientras que los beneficios a largo plazo, como la reducción de costos y la mejora de la visibilidad de los procesos empresariales, se desarrollarán a lo largo del tiempo.

En los últimos años Digibee ha desarrollado importantes implementaciones en diversos sectores empresariales en la región, que han sido verdaderos retos debido a la complejidad y celeridad con la que los clientes necesitaban que estuvieran en línea. Con un trabajo coordinado y bien estructurado, los resultados han sido más que satisfactorios. Aquí algunos ejemplos:

● Sector financiero: Un banco digital en Brasil logró iniciar sus operaciones, dentro del concepto de fincare, de manera exitosa al utilizar una solución de integración que permitió una arquitectura altamente desacoplada, brindando flexibilidad y rendimiento. La implementación se realizó dentro del plazo establecido y sin incidentes, lo que les permitió adaptarse rápidamente a los cambios y lograr un alto nivel de satisfacción entre sus clientes.

● Sector de seguros: Una compañía de seguros logró reducir significativamente el tiempo promedio para la consulta y contratación de pólizas hasta un 50% del tiempo habitual, así como un 89% de los costos operacionales asociados con el proceso de solicitud de reembolsos. Esto se logró mediante la implementación de una solución de integración que agilizó los procesos y mejoró la eficiencia de la empresa.

En conclusión, la integración de sistemas se ha vuelto indispensable para que las empresas se adapten rápidamente a los cambios y mantengan su competitividad en un entorno empresarial desafiante. La adopción de estas soluciones permite compartir datos, automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y escalar las plataformas de TI, brindando beneficios a corto y a largo plazo. Las empresas que invierten en estas soluciones pueden lograr una mayor eficiencia operativa, reducir costos y mantenerse a la vanguardia en un mercado en constante evolución.

4 Miércoles 21 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Senado: analizan razones de la paralización y demora de obras hospitalarias

La sub-ejecución presupuestaria, el aumento del gasto de la construcción post pandemia, los hallazgos arqueológicos que han paralizado obras y la gestión del personal hospitalario fueron algunos de los temas analizados en la sesión especial convocada por el Senado, para abordar el plan de inversiones en salud.

Con este fin se hicieron presentes en la Sala, la ministra de Salud, Ximena Agui-

lera; y la ministra de Obras Públicas, Jessica López, quienes hicieron un balance de dicho plan y la participación que tiene cada cartera en su avance.

Gran parte del retraso de las obras, se relaciona con problemas de administración, la situación económica, el alza de los precios de los materiales de la construcción y la falta de equipos.

A la hora de individualizar casos, los senadores explicaron “la

Mesa del Consejo Constitucional se reúne con el presidente Boric

paralización de obras, la demora de la adjudicación de concesiones, la definición de ejecutar vía directa o a través de concesiones, y las quejas que han conocido de pacientes que esperan por la atención y que luego se ven desilusionados al conocer estos elefantes blancos”. Así se individualizaron reclamos asociados a los hospitales: Claudio Vicuña, base de Valdivia, La Serena, Pichidegua, Linares, Curicó y Chile Chico.

En La Moneda y por más de media hora se reunió el Presidente de la República, Gabriel Boric con la Mesa del Consejo Constitucional, integrada por la Presidenta, Beatriz Hevia y el vicepresidente, Aldo Valle.

El encuentro de carácter protocolar transcurrió en un ambiente distendido y permitió abordar el trabajo del Consejo Constitucional. Al respecto, la

Presidenta Hevia destacó que esta reunión, al igual que las que ocurrirán con los otros poderes del Estado “permiten dar una señal al país de que juntos estamos trabajando en un proyecto de futuro”. Además, sobre los avances del Consejo, Hevia relevó los acuerdos:

A su turno, el vicepresidente, Aldo Valle, junto con destacar que esta visita es una se-

ñal para destacar que el proyecto “es todo el país” y enfatizó que “hemos pedido el mayor apoyo para fortalecer la participación ciudadana”. Sostuvo que tuvieron una acogida muy favorable del Presidente Boric. Valle destacó el rol de las Universidades que tienen a su cargo la Secretaría de Participación (https://www. secretariadeparticipacion.cl/como-participar/).

Los diputados de la UDI, Juan Antonio Coloma y Felipe Donoso, llamaron al resto de los parlamentarios, en especial los de la zona, a respetar el “espíritu” de la Ley de Usurpaciones, luego que el Gobierno y distintos integrantes de la comisión de Seguridad Ciudadana decidieran presentar una serie de indicaciones al proyecto, las que -a juicio de ellosatentarían contra los derechos y facultades que buscan otorgarles a los propietarios de los inmuebles que se encuentran tomados.

Al respecto, los parlamentarios gremialistas recordaron que fue a principios de mayo cuando el Senado despachó a segundo trámite dicha iniciativa estableciendo, en líneas generales, sanciones más severas contra quienes se apoderen de una propiedad utilizando la violencia, además de facilitar la restitución anticipada de los inmuebles y extender el período de flagrancia, que en definitiva permite mantener dicho estado durante todo el tiempo en que una casa o un terreno esté tomado.

Por lo mismo, y junto con insistir en que el proyecto se apruebe “en los mismos términos que lo hizo el Senado”, Coloma y Donoso llamaron al resto de los parlamentarios “a legislar pensando en las reales preocupaciones e intereses que tienen los chilenos”.

Con 122 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención, la Cámara respaldó las modificaciones del Senado al proyecto (boletines 15667, 15597 , 15588 y 15784) que facilita la regularización y perfeccionamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas.

El texto prorroga el plazo establecido en el Código de Aguas. Ello, en lo referente a la inscripción y regularización de derechos de aprovechamiento de aguas en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.

La propuesta extiende hasta el 6 de abril de 2025 el plazo para la inscripción de los citados derechos. Posteriormente, estos derechos de aprovechamiento de aguas caducarán. Se exceptúa a los usos actuales de las aguas sobre los que se haya iniciado el procedimiento de regularización.

Además, se establece que Indap, las Organizaciones de Usuarios y la Direc-

ción General de Aguas (DGA), deberán velar por la difusión e información de estas disposiciones.

Asimismo, se prorroga de un año a tres el plazo para iniciar los trámites para conformar las Comunidades de Aguas Subterráneas, en todas las áreas de restricción o zonas de prohibición declaradas antes de la publicación de esta ley.

También se indica que los conservadores de bienes raíces, previo informe de la DGA, a petición de parte, podrán efectuar inscripciones individuales de derechos de aprovechamiento de aguas. La constitución de las organizaciones de usuarios promovidas por la DGA serán la base para estas inscripciones.

5 Miércoles 21 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
A ley proyecto que facilita regularización de derechos de aprovechamiento de aguas
Ley de usurpaciones: piden apoyar derecho a la legítima defensa de los dueños de inmuebles tomados

Experta en Salud entrega recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias en niños y adultos mayores

Durante el último tiempo, el aumento de las bajas temperaturas ha provocado un alza en las enfermedades respiratorias, principalmente en lactantes, niños menores de 5 años y adultos mayores. La directora del Área Salud de INACAP Sede Talca, María Olga Lara, entregó algunas recomendaciones para cuidarnos de mejor manera.

“Lo primero es estar alerta a la aparición de síntomas para actuar oportunamente y luego aplicar medidas de prevención, sobre todo, al no existir vacuna para el virus sincicial, tales como usar mascarilla al tener síntomas respiratorios o en caso de aglomeraciones, cubrir nariz y boca con la parte interna del codo al estornudar, el lavado frecuente de manos, no fumar dentro del hogar para proteger a los

más pequeños y, por supuesto, vacunarse contra la influenza y el CVID-19, en especial, las personas mayores de 65 años”, afirmó María Olga Lara.

La profesional precisó que es importante aislar a los niños menores de un año del contacto con otras personas que pudiesen enfermar con este tipo de virus, ventilar las salas de clases de manera frecuente para poder reducir el riesgo de contagio, y promover el uso de mascarilla en los escolares para reducir los riesgos de transmisión.

Valentina Pizarro Obreque, enfermera de la unidad de urgencias de Talca, aseguró que el alza en las últimas semanas ha sido sig-

nificativa en enfermedades respiratorias, “el virus sincicial, bronquitis, influenza, síndrome bronquial obstructivo, como también exacerbación de enfermedades respiratorias de base como asma en lactantes y niños menores a 5 años, han sido los principales motivos de consultas en el último período”.

Por lo anterior, María Olga Lara, aclaró que es importante estar alerta ante algunos signos y así tratarlos de manera inmediata, “si vemos que el niño está con una respiración agitada, está inquieto, si deja de comer, si es que tiene un llanto fácil o está muy decaído o somnoliento, tiene una coloración azulada del perímetro de la

- Profesionales concuerdan que las medidas preventivas son fundamentales; usar mascarilla, evitar aglomeraciones, lavado frecuente de manos y ventilar los espacios.

boca o está pálido o tiene la boca muy pálida, son signos de alarma que tenemos que consultar en un centro asistencial”, concluyó.

Para consultas, se encuentra disponible el

programa Salud Responde, al que se accede llamando al 600 360 7777, línea que funciona las 24 horas donde las personas podrán recibir mayor información y orientación sobre este tema.

TITÁN: La apuesta tecnológica de la Universidad Católica del Maule que mejoró su gestión y la trazabilidad de su información

Tomar decisiones oportunas y de manera ágil, es uno de los mayores desafíos de las grandes organizaciones que aspiran a crecer de manera orgánica e inteligente. Así lo comprendió hace siete años la Universidad Católica del Maule, cuando identificó la necesidad de modernizar su gestión admi-

nistrativa, financiera, contable, académica e investigativa para simplificar la operación y reducir el número de procesos y sistemas.

El diagnóstico llevó a la institución de educación superior a iniciar el 2018, y de la mano de SAP, el proyecto Titán con el objetivo de unificar, integrar y estandarizar

sus procesos mediante la implementación de un software que les permitiera la planificación, trazabilidad y administración óptima de sus recursos.

De esta manera, entre 2018 y 2020 desarrollaron la primera fase de innovación tecnológica, destinada a mejorar la performance de sus sistemas

financiero y contable.

“En UCM, antes de SAP, teníamos alrededor de 50 sistemas, algunos de mayor envergadura que otros, pero todos trataban de ayudar a la gestión macro de la universidad.

En el 2018, el Honorable Consejo Superior aprobó la implementación de S/4HANA porque era la que presentaba mayores ventajas desde el punto de vista de las necesidades de la universidad”, explicó en su momento Marianela Monsalve, directora de proyecto TITÁN de la UCM.

La solución integró en un solo repositorio toda la información financiera y contable, permitiendo a la organización mejorar el pago de los estudiantes, la gestión y el control de ingresos. Además, se redujo de forma considerable el tiempo de las opera-

ciones.

Una vez concluída la primera fase de modernización tecnológica, la organización echó a andar la segunda, implementando Student Lifecycle Management entre 2020 y 2022. Gracias a esta solución, toda la información de los estudiantes está integrada en un solo sitio, lo que permite a la universidad acceder de manera fácil y eficiente al ciclo de vida completo de un alumno, desde su postulación hasta el egreso. Gracias a esta plataforma, la UCM ha podido enfrentar nuevos desafíos, como integrar toda la información del pregrado facilitando los reportes de gratuidad y potenciar programas de postgrado y educación continua.

Con este proyecto y su exitosa finalización la institución dio

un gran paso como universidad digital, transformándose en un modelo para sus pares. Algo destacado por el vicerrector de Administración y Finanzas, Doctor Pablo Hormazábal, durante la ceremonia de cierre del proceso. “Con toda claridad y certeza podemos afirmar que somos una universidad de clase mundial, porque si estamos siendo regularmente consultados por otras instituciones de Latinoamérica y de Chile, respecto a nuestra experiencia en SAP, significa que nos consideran como un caso de éxito”, puntualizó la autoridad. En consecuencia, la Universidad que nació con un foco regional, hoy extiende su oferta académica hacia Chile y el mundo, debido a la modernización de sus procesos y la incorporación de estas soluciones tecnológicas.

6 Miércoles 21 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Revista Endémica presenta el mundo de la serigrafía y el arte textil en su segundo capítulo de CREADORAS

Revista Endémica. cl, medio de comunicación dedicado a la difusión del arte y la cultura en el maule, es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, Convocatoria 2023, y en esta oportunidad presentó un nuevo episodio de su docu serie CREADORAS, la que busca visibilizar

el trabajo y aporte de mujeres artistas de la región.

En su segunda temporada conocimos el trabajo de Fda, fotógrafa y realizadora audiovisual de Curicó y en esta oportunidad presentan a Daniela Sanhueza de Taller Bosquejo, quien desde su taller en Rari, trabaja el arte de la serigrafía, la ilustración y arte textil.

Proveniente de Santiago, Daniela conoció

la serigrafía en el 2004. “En el 2011 que llegué a vivir a estas tierras lo retomé como oficio y decidí quedarme con la técnica más artesanal, en el 2013 nace Taller Bosquejo con una propuesta, una mirada y con un estilo sobre la serigrafía”, cuenta la artista.

Sobre el nombre de su proyecto comenta “Tenía muchos bosquejos de dibujos pero no me atrevía a mostrarlos, entonces en ese sentido Taller Bosquejo no tenía pretensiones de ser la obra de arte sino el bosquejo. Además, (a su llegada) comienza el aprendizaje y lectura de la naturaleza que antes en la ciudad no tenía, empiezo a conocer morfología de las plantas y me llamaron la

- Daniela Sanhueza es Profesora de Filosofía, serigrafista, ilustradora y artista textil y desde hace más de una década ha habitado el Maule sur llevando su arte y oficios a través de Taller Bosquejo.

atención los patrones que había en la naturaleza”, comenta.

Y justamente la naturaleza es parte importante de su obra, no solo como fuente de inspiración sino también como parte del proceso. Desde la creación de las ilustraciones hasta la forma y técnica de tratar los químicos que utilizan son importantes para Taller Bosquejo, quien ha impulsado el desarrollo de este arte acá en nuestra región, con una mirada consciente con su entorno.

La docu serie Creadoras es dirigida por la artista linarense Ahilyn Ojeda y ya son 9 ca-

pítulos los que están disponibles en el canal de YouTube del medio

y en su página web www.revistaendemica. cl.

Vecinos del sector norponiente de Longaví se reúnen con Alcalde para solicitar mejoras en sus territorios

Una reunión sostuvieron ayer los vecinos del sector norponiente de la comuna con el jefe comunal de Longaví, Cristian Menchaca, para ver en conjunto una serie de solicitudes que tienen los dirigentes vecinales para su sector.

“Hemos sostenido esta reunión con los directores de Seguridad Pública, Obras Municipales, Dideco y Secplan, para dar a conocer los proyectos que se ejecutarán en sus sectores, pero también para poder elaborar otros para poder brindar lo que ellos necesitan. Estamos hablando de proyectos de segu-

ridad pública que están considerados para su sector, la gestión para un nuevo carro de Bombas para la Compañía de Bomberos de la zona, instalación de señaléticas, redes faltantes de agua potable para Rincón de Achibueno y Villa Cunaco, luminarias y creación de alguna plazoleta, todos vía proyectos, así que los vamos apoyar para que la comuna siga progresando, y nuestros vecinos tengan una mejor calidad de vida”, señaló Menchaca.

En tanto, Margarita Alarcón, dirigenta vecinal del sector de Los Marcos, señaló

que “pudimos exponer nuestras necesidades como sector, y hoy día estamos muy contentos porque estamos trabajando de forma unida todos los dirigentes de la localidad norponiente de la comuna, y la idea era esa priorizar algunos proyectos para que la Municipalidad pueda apoyarnos

a concretar nuestras ideas que tienen que ver con la forma como mejoramos nuestros entornos y seguridad para los sectores”.

Hubo coincidencia entre los dirigentes vecinales en la importancia de enfrentar unidos las necesidades comunes que tienen los sectores rurales de Longaví.

- En el salón municipal se reunieron los dirigentes vecinales de Bodega, Rincón de Achibueno, Los Marcos, Recreo y Paso Cuñao, con el alcalde Cristian Menchaca. Las principales demandas apuntan a mayor seguridad, luminarias en las calles y proyectos de APR

7 Miércoles 21 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Desde el Maule

Armada activó operativo por barco varado en Chiloé

La Armada activó un operativo de emergencia este martes, tras ser alertada sobre la presencia de un barco varado en el archipiélago de Chiloé, en la Región de Los Lagos. Según informó la institución castrense, alrededor de las 07:40 horas la Capitanía de Puerto de Chonchi recibió un llamado del capitán de la nave “Grip Superior” informando que ésta “había tocado fondo y se encontraba varada en el sector del Paso Imelev, en la punta Weste de la Isla Chaulinec”.

El barco se encontraba sin carga y sin modo de volver a aguas profundas, con nueve tripulantes y un pasajero (un técnico de peces) a bordo. Ante esta situación, la Gobernación Marítima de Castro ordenó el zarpe de una unidad marítima “con el capitán de Puerto de Achao, el fiscal marítimo de Castro y un inspector de máquinas y construcción naval de la Comisión Local de Inspección de Naves de Castro, a objeto de efectuar las primeras acciones y evaluar los daños”. De forma paralela, se envió una partida de buzos al sector.

A sacar el paraguas: Pronostican lluvias para este jueves en Santiago

Junio ha sido -en lo general- un mes seco, aunque esta semana debería haber precipitaciones en Santiago y en la zona centro sur del país, según el pronóstico del meteorólogo Eduardo Sáez.

En Una Nueva Mañana de Cooperativa el experto dijo, primero, que este martes en la capital habría algo de lluvia “solo en Cordillera y si cae alguna gota, será en la tarde en los sectores altos”.

“Ese sistema frontal a nosotros (en la capital) nos va a tocar el jueves, y esa lluvia va a ser más fuerte durante la madrugada, parte de la mañana, en la tarde habrá chubascos. Pero sí o sí va a llegar, calculo entre unos 3 y 9 milímetros”, estimó.

Para el viernes “no puedo firmar lluvia, (...) dependemos del viento”, puntualizó.

El meteorólogo expuso que “junio lo más probable es que va a ser seco, por el comportamiento que está teniendo, por el fortalecimiento de las altas presiones”, mientras que “quizás en julio y agosto se van a concentrar las precipitaciones”.

Ministra Aguilera visitó el Hospital Gustavo Fricke para reforzar Campaña de Invierno

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, visitó este martes el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar para reforzar la Campaña de Invierno del Minsal e incentivar la vacunación contra la influenza, especialmente en los grupos de riesgo.

“Hemos logrado aumentar las camas (críticas), pero se mantiene una situación compleja en algunos servicios de salud y en algunas regiones. Es importante que la gente siga manteniendo las medidas de prevención, particularmente con los niños más pequeños”, dijo la titular de Salud.

“Esperamos que todo el resto que queda de junio sea complejo, que la situación de virus sincicial si bien se ve (que se está) estabilizando, también hay otros virus respiratorios. Estamos preocupados también por el tema de la influenza, la cual tiene vacuna, y también estamos incentivando a que la gente se vacune”, añadió.

Siguen los desalojos y demoliciones en toma en Playa Las Machas de Arica

Ayer se inició la segunda jornada de desalojos y demolición de la toma ubicada en una zona de extensión del humedal de la Playa Las Machas, en la comuna de Arica.

La diligencia está encabezada por la fiscal Paulina Brito junto a Carabineros, en el marco de una indagatoria por usurpación violenta de terrenos. En ese contexto, tres personas fueron detenidas ayer por oponerse a la acción de Carabineros, como también de la maquinaria pesada que llegó al lugar para poder iniciar la demolición de las viviendas. Hoy, la tónica ha sido parecida, con enfrentamientos entre Carabineros y pobladores, quienes acusan la ilegalidad del desalojo. “Están derrumbando casas, los Carabineros están usando fuerza excesiva. Golpearon y ahorcaron a una persona de 24 años, la mamá trató de defenderlo, le tiraron gas pimienta. La abuelita vino a tratar de que lo soltaran, una señora de la tercera edad, y el carabinero le pegó un empujón”, comentó Mauro, uno de los pobladores de la zona que accedió a conversar con Cooperativa.

Chile acoge reunión de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la canciller subrogante, Gloria de la Fuente, participó este lunes en la inauguración, en Santiago, de la Tercera Reunión Especial de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).

Según explicó el Gobierno, “la CCRVMA es una organización basada en el consenso que consta de 27 miembros (26 países y la Unión Europea)”, cuyo actual presidente es el diplomático ucraniano Vitalii Tsymbaliuk, quien “liderará la reunión”.

Gloria de la Fuente participó en el encuentro dando “la bienvenida a gestores de recursos y encargados de elaborar políticas provenientes de (las) 27 delegaciones internacionales, quienes discutirán cómo avanzar en el desarrollo de un sistema representativo de áreas marinas protegidas en las aguas que rodean a la Antártica”.

Director del Fondo Nacional de

Salud: “No apuntamos a ‘isaprizarnos’ sino a ‘fonasear’ a quienes hoy

no están”

Ya pasó más de un mes desde que el Gobierno presentó la ley corta de isapres en medio de las conversaciones que todavía persisten para dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema que mandata a las aseguradoras, entre otras cosas, a restituir más de US$1.400 millones por cobros excesivos a sus cotizantes relativos a tablas de factores.

Es en este contexto que el director nacional del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Camilo Cid, profundizó sobre la iniciativa que impulsa el Ejecutivo para atender la crisis de las isapres, y aseguró que la idea no sería convertir a la institución en un equivalente de aquellas, sino lograr que las personas que no están en la institución se pasen a ella. Así lo señaló el directivo durante un encuentro que tuvo lugar en el Campus de la Salud Universidad de Valparaíso (UV) de Reñaca, en el que también participó e intervino el profesor del Magíster en Salud Pública que imparte la Escuela de Medicina, Mario Parada, y al que además asistieron docentes y estudiantes de ese programa de postgrado, dijo la institución en un comunicado.

8 Miércoles 21 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL

Aceite de Oliva Las Doscientas gana premio en Brasil y proyecta inversión de USD 10.000.000 en los próximos 5 años

Hace algunos días, uno de los diarios más importantes de Brasil, convocó en Sao Paulo a expertos internacionales, chefs y productores para a elegir a los mejores aceites de oliva extra virgen de todo el mundo que se comercializan en el país carioca. Tras una cata a ciegas, donde participaron más de 20 marcas, el jurado especializado otorgó la mayor puntuación a la empresa chilena “Las 200” con su variedad Picual, destacando especialmente su sabor y aroma. “Tiene un amargo y un picante equilibrado, un aroma ligeramente herbáceo, con un toque de alcachofa”, señaló el periódico Estadão, organizador del certamen.

“Estamos muy contentos de haber obtenido el primer lugar ya que Brasil es un mercado muy compe-

titivo. Es un premio a la calidad y cuidado de todos nuestros procesos ya que nos hemos enfocado en producir un aceite de oliva extra virgen, de gran calidad y con la mejor fruta posible para obtener un producto premium”, señaló José Pablo Illanes, gerente general de Las 200. Un reconocimiento que coincide con la consolidación de la industria del acei-

te de oliva chileno, que ha logrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Hoy el principal mercado de exportación es Brasil, país que importa US$500.000.000 FOB en aceite de oliva extra virgen y donde Chile se ha transformado en un actor importante, compitiendo con los gigantes europeos, esto dado principalmente por las altísima calidad

Superó a reconocidas marcas mundiales de los principales países productores como España, Portugal e Italia.

y ventajas arancelarias que tienen los aceites chilenos (10% menos que Europa) y logísticas, ya que al estar en la misma región permite un envío terrestre en 7 a 10 días.

A esto se suma que a nivel mundial la demanda por aceite de oliva crece a una tasa de 5% anual y que las empresas españolas (que representan alrededor del 60% de la

producción mundial), atraviesan la mayor sequía de los últimos 3 años, afectando la pro-

ducción y aumentando la demanda a países productores como Chile y Argentina.

Conoce los productos de cada temporada! Escogerlos apoya la sostenibilidad, la economía y el cuidado del medio ambiente

Recientemente se conmemoró la séptima edición del Día de la Gastronomía Sostenible, que no sólo busca promover y concientizar sobre la importancia de una alimentación responsable y sostenible, sino también resaltar el papel crucial que juega la gastronomía en la preservación del medio ambiente, la protección de la biodiversidad y el fomento de prácticas agrícolas y

culinarias sostenibles.

“Cuando preferimos una alternativa orgánica estamos premiando mejores conductas, la promoción y protección del medio ambiente, el mayor bienestar para los animales, el no exponer a nuestros agricultores a riesgos por la manipulación de plaguicidas y —muy importante– el desarrollo rural originado de la creación de más empleos agrícolas que

aseguran un ingreso justo y suficiente para todos los que integran la cadena”, explica María Prieto, agricultura biodinámica y fundadora de la primera kombucha en obtener certificación orgánica en Chile, Kombuchacha.

Asimismo, el Día de la Gastronomía Sostenible resalta la importancia de optar por productos de estación. Conocer las temporadas de frutas y verduras, nos permite tomar decisiones informadas, disfrutar de alimentos frescos y sabrosos, apoyar a los agricultores locales y promover una ali-

mentación más amigable con el entorno. Al hacerlo, cuidamos nuestra salud y

nuestros bolsillos, contribuyendo a una economía local más fuerte y resiliente.

¿Sabes qué frutos se dan por temporada en Chile? ¡Conócelos a continuación!

9 Miércoles 21 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Copihue fue plantado en el jardín del municipio de Colbún

En Colbún en el marco del mes aniversario de la comuna, se conmemoró el Día Mundial del Árbol, actividad que estuvo dentro del programa preparado por el municipio en esta importante fecha, el que festejaron con un gran hito, plantando un hermoso Copihue en el jardín de la Municipalidad, un acción para destacar la flor nacional y la importancia de las especies nativas para el planeta, lo que compartieron con estudiantes de la Escuela Néstor del Campo Arzola.

“Somos pioneros y pretendemos seguir en la arborización de los espacios públicos de nuestra comuna con árboles nativos, hemos trabajado con Conaf

Una iniciativa en torno al mes aniversario de la comuna y al plan de reforestación con árboles nativos.

y ahora haciendo un convenio con el Vivero Cristal del Monte. Hoy estamos plantando nuestra flor nacional, el Copihue, aquí en el municipio, esto es para el futuro, para las nuevas generaciones, para que puedan disfrutar de la naturaleza e incentivarlos a cuidar el medio ambiente”, dijo el Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz.

El Seremi de Educación del Maule, Francisco Varela, también fue parte de esta actividad en la que estudiantes de Colbún fueron protagonistas conociendo información so-

bre los árboles nativos. “Hace bien el observar que se están realizando estas acciones en la comuna de Colbún y en la provincia de Linares, es importante el reconocimiento que se hace al patrimonio arbóreo de nuestro país y por eso para nosotros es importante estar presentes en estas y otras actividades, incentivando en los niños el cuidado de la naturaleza”, indicó la Autoridad Regional.

El hermoso copihue que fue plantado en el municipio fue donado por Eduardo Ibañez del Vivero Cristal del Monte, dedicado a la

producción y cuidado de árboles nativos, el que quiso ser parte de esta actividad motivado por el compromiso del Alcalde Pedro Pablo Muñoz de hacer un cambio en la comuna reforestando con estas especies con tantos beneficios para el plane-

ta.

“El Alcalde fue a mi vivero, así que estoy muy agradecido por el compromiso y visión de querer arborizar con especies nativas y sobre todo darle un realce a nuestra flor nacional de Chile, me encantó que se haya

colocado esa reseña y realizado esta ceremonia, me atrevo a decir que es tal vez la primera o una de la pocas municipalidades que tienen un copihue, lo que marca identidad”, señaló Eduardo Ibañez, propietario del Vivero Cristal del Monte

El justo reconocimiento de la cultura indígena chilena permite formar una mirada propia de lo cotidiano

Con motivo del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, a conmemorarse el 21 de junio, fecha en la que también se celebra el Solsticio de Invierno, el historiador y académico de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Raúl Sánchez Andaur, reflexiona sobre el necesario conocimiento y reconocimiento de la histo-

ria y herencia indígena de Chile.

¿En qué contribuiría esto? Bajo el análisis del académico de la carrera Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la casa de estudios superiores, reconocer los orígenes y raíces chilenas permite comprender, en medio del calentamiento global, por ejemplo, la mirada de

los mapuche frente a la naturaleza, así como entender procesos sociales y culturales, que surgen de la memoria identitaria, y no sobre la lógica de una enseñanza españolizada de la historia.

“Cuando pensamos en multiculturalidad y pueblos originarios, pensamos en Temuco, pero en Maule tenemos también una historia

El académico de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Raúl Sánchez Andaur, reflexiona sobre cómo se ha enseñado y transmitido información sobre la cultura indígena del país.

indígena con mucha riqueza. En el secano costero maulino hay vestigios de la presencia indígena. Si le contamos esto al local, es posible empoderar al mundo contemporáneo y entender la pluriculturalidad”, analiza Sánchez, para quien es necesario el reconocimiento de la cultura indígena chilena y su permanencia en el presente (toponimia geográfica, artesanía, comidas y otros), a fin de tener una mirada más propia de lo cotidiano.

“Más allá de lo que pueda o no quedar establecido en la Constitución, hablo de un reconocimiento básico de nuestra cultura in-

dígena chilena, y no por ser básico es menos importante, sino que tengamos presente entre nosotros lo que somos, porque hay parte de nuestro comportamiento que está influido por esta permanencia”, señala el investigador.

Sobre el rol del sistema escolar en este reconocimiento, Sánchez se refiere a la necesidad de visibilizar la cultura indígena en los planes curriculares, puesto que “en el modelo vigente, muy europeizante, aún se enseña más historia romana y de batallas chilenas, pero no se incluyen elementos potentes para la identidad

de los pueblos originarios, como la lengua”, apunta.

“Esto nos permitiría valorar, en su justa medida, que nosotros no solamente somos españoles…Todo lo distinto al español era mal mirado y recién ahora estamos empezando a entender que no es así. Existen etnias, y no sólo la mapuche, que también aportan, lo cual no va a cambiar mi concepto de país, pero el reconocimiento de esta cultura pasa por entender que estamos viviendo en un mundo donde estamos todos juntos y que no hay unos mejores que otros”, explica.

10 Miércoles 21 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Brigada de Robos de la PDI de Linares recibirá el premio “Excelencia a la Investigación Criminal”

El próximo viernes 23 de junio, en las dependencias de la Universidad Autónoma, en Talca, se llevará a cabo la cuenta pública de la Jefatura de la Policía de Investigaciones, PDI, en la Región del Maule.

Se trata de una actividad inserta en el marco del Aniversario 90 de la institución y que, este 2023, tendrá un componente especial para la policía civil en

Linares. Esto, porque la Brigada Investigadora de Robos, BIRO, de la PDI de esta zona, recibirá el premio “Excelencia a la Investigación Criminal”, debido a su trabajo en el último año y una serie de procedimientos y resolución de delitos de alta connotación pública, que han incluido desbaratar bandas especializadas en cometer ilícitos de este tipo.

Este reconocimien-

Linares: SENAPRED actualiza

último

reporte sobre incendio forestal en Chupallar

to, que se entrega anualmente, distingue además, la metodología de trabajo de los funcionarios de las reparticiones policiales, en aquellas investigaciones cuyo eje central y énfasis es la preocupación por el ciudadano.

La Brigada Investigadora de Robos, BIRO, de la PDI de Linares, actualmente es dirigida por el Subprefecto Domingo Muñoz.

Por tercer año Carabineros del Maule se capacita como agentes preventivos de violencia contra las mujeres

Por tercer año consecutivo, Carabineros pertenecientes a las Prefecturas de Curicó, Talca y Linares se capacitan a través del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) y de la Sección de Derechos Humanos y Familia de Carabineros del Maule, como agentes preventivos de violencia contra las mujeres.

Esta instrucción se

está realizando este mes en Talca, agosto en Curicó, Linares durante septiembre, y Parral y Cauquenes se efectuará en octubre. Como se detalló esta capacitación se viene generando a través de un trabajo colaborativo entre las entidades desde el año 2021.

Cada curso está compuesto por 25 funcionarios y funcionarias, quienes una vez

finalizado éste reciben una certificación.

Dentro de los temas que se abordan está el de la prevención de la violencia contra la mujer y de género, aspectos jurídicos de la Ley 20.066, Leyes Gabriela y de Identidad de Género, primera acogida, oferta programática y protocolo inmediato a mujeres que viven violencia de pareja, entre otros.

De acuerdo con la información proporcionada hasta ayer por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en relación con el incendio forestal en la comuna de Linares, se informa que el siniestro en el sector Chupallar Pretil, se mantenía en estado de Controlado, con una superficie afectada de 85 hectáreas.

En consideración a estos antecedentes y en base a la información técnica de CONAF, en coordinación con la Delegación Presidencial del Maule, la Dirección Regional del

SENAPRED mantiene la Alerta Amarilla para la comuna de Linares, por incendio forestal, que se encuentra vigente desde el 14 de junio de 2023.

Para la presente jornada se programa el

trabajo de 1 técnico, 4 brigadas interregionales y 1 puesto de mando de CONAF; 1 ambulancia de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS); y 2 helicópteros gestionados por SENAPRED.

Carabineros en su transporte de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, despliega una serie de recorridos, verificando el estado de personas en situación de calles de la comuna.

El trayecto incluye visitas, repartiendo desayunos a puntos donde se encuentra a estas personas, conversando, y los funcionarios policiales, de esta manera, verifican su estado de salud, además de averiguar sobre otros temas de interés para brindar la ayuda que requieren.

Varios de ellos, ya reciben la cooperación y ayuda de distintas instituciones y de la comunidad en general; sobre todo, en estos meses de invierno, en el que el frío, la niebla y la lluvia los dejan desprotegidos y en si-

tuaciones precarias e inhumanas.

“Pese a ello, Carabineros siempre está presente y cercano, se podría decir, porque nos conocen desde diferentes instancias, y los vecinos cuentan con nosotros, ya que solo queremos ayudarlos. En este sentido, efectuamos una labor de levantamiento de información en este contexto, para canalizar y enfocar la ayuda de manera directa a las personas que realmente lo necesitan”,

mencionó el Jefe de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, Suboficial Mayor Manuel Araya Camus.

Dentro de la labor de integración con la comunidad que realiza Carabineros, por medio del modelo MICC, orientados en el Código Azul, ya activo hace algunas semanas, para atender a personas en situación de calle, mantendrá monitoreos constates en este contexto.

11 Miércoles 21 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carabineros de Linares entrega ayuda a personas en situación de calle durante esta temporada de fríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.