FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
LINARES: UN DETENIDO POR PORTE ILEGAL DE ARMA DE FUEGO Y RECEPTACIÓN DE VEHÍCULO

Linares: Bomberos se movilizó por emanación de humo desde departamento céntrico

ESCUELA AGRÍCOLA SALESIANOS DE LINARES CONFIRMA BROTE DE GRIPE AVIAR EN SU PLANTEL AVÍCOLA


- El Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se refirió a este hecho
Cauquenes: Condenan en juicio oral a 15 años y un día de presidio a autor de parricidio en Chanco

En Linares fue resaltado el Día del Síndrome de Down
FALLECIÓ CONOCIDA PROFESORA MARÍA LUISA MONSALVE

El santuario interior
Necesitamos reanimarnos y restablecernos, llenar el santuario íntimo de nuestro espíritu con vocablos comprensivos, más positivos que negativos, clementes y placenteros. Por desgracia, la atmósfera actual no suele acompañarnos en ninguna parte del planeta. Proliferan los conflictos, las catástrofes diversas, los actos violentos, los abusos de todo tipo, así como una fuerte carga de sensación de aislamiento y abandono, que ciertamente pueden generar conductas suicidas. A este desorden, hay que sumarle los grupos vulnerables y discriminados, como son los refugiados y migrantes.
Desde luego, tenemos que aprender a vivir la vida; y, en este sentido, el cultivo de la poesía o el de cualquier otro arte en general, nos ayudarán a un recogimiento íntimo que nos permitirá reconocernos y abrirnos a los demás. Sin duda, para sacudirnos de estos tiempos turbulentos, tan frívolos como irresponsables, se agradecen otros aires que nos eleven, transformando el más simple de los poemas en un eficaz fermento para el diálogo con lo armónico. Por cierto, para despertar a esta cadencia hemos de trabajarla a diario. Será nuestra mayor riqueza.
Justamente, en la lírica o en el cultivo de cualquier autentico quehacer plástico, todo se orienta hacia la verdad que no tiene ocaso. Hoy más que nunca, necesitamos de esa espiritualidad y goce estético, para no enfermar y volvernos piedras. Tenemos que batallar por los valores, reconquistar indefinidamente el acorde de los sonidos melódicos, para motivar otra realidad más resplandeciente, que no esté ofuscada por la mentira o por la banalidad.
Indudablemente, aquello que nos embellece y entusiasma jamás puede desfallecer, como las tradiciones orales de los recitales de lírica, o cualquier otra energía creativa, que sirva para unirnos y reunirnos alrededor de un nuevo orbe, en el que todo debe tender hacia la concordia. Por ello, la apuesta por aumentar la visibilidad de la inspiración en los medios de comunicación tiene que hacerse evidente, pues en lo verídico es donde hemos de reencontrarnos para poder florecer y dar fruto. El género humano no tiene otro razonamiento para sí, que aprender a conducirse por la cognición, un criterio que nos lleva a juzgarnos a la luz de las normas naturales; y, a reconducirse de las caídas, por el sueño de la contemplativa vital.
Sea como fuere, necesitamos sorprendernos, sentir el placer del hálito que penetra en la naturaleza y descubrir que todo lleva consigo un alma,
que requiere dar cuerpo a la esencia profunda de las cosas, lo que contradice esa absurda mentalidad del descarte y la exclusión; según la cual, solo se suele prestar mayor atención y cuidado a quienes pueden aportar ventajas productivas a la sociedad, olvidando que aquellos que sufren son también ciudadanos con idéntica dignidad.
Seguramente, tengamos que circundarnos de quietud para verter dulzura y poder encender el fuego del amor, al menos para crear unidad donde habita la división, antes de que los perversos huracanes nos lleven a la destrucción del propio poeta que todos llevamos consigo. Ahora bien, jamás perdamos la calma de la pasión, esa que germina de un santuario familiar puro, y que no es otra que la práctica del corazón entre linajes, por la que todo el mundo se torna cantor. En este caso, no es una ambición más, sino una manera de estar en guardia para ofrecer ayuda, embelleciendo los caminos existenciales.
Hemos de tomar conciencia, pues, de que no existe sobre la tierra nadie que permanezca insensible al real afecto, ese que todo lo hermosea con un donarse a quererse y a querer perdonar, conciliando lenguajes y reconciliándose, detrás de ese abecedario entrañable que llama a la amistad. Además, permanezcamos con los ojos bien abiertos y el oído en disposición de escucha, si en verdad nos queremos liberar de toda pretensión mundana y retomar el soplo poético más allá de uno mismo.
Nuestro recóndito santuario, precisamente, suele estar escaso de humildad. Nos pensamos dioses, también nos creemos supremos y hasta nos endiosamos de pedestales corruptos a más no poder; en lugar de poner los pasos en reencontrarse humildemente. Hagámoslo, con la sencillez, que es lo que da sentido a la existencia.
Luego, recordemos que el mejor antídoto para no caer en el vacío, desmembrando vínculos y empedrando parentesco, radica en restablecerse como musa, estableciéndose como cantautor de autenticidades en lugar de autor de chismes. Las habladurías nos dejan fuera, regresemos al interior. En los adentros del ser y en el saber estar, está la sanación y la evidencia por montera. Abracémonos corazón a corazón, por algo se empieza.
Incentivos a las energías limpias
Hace años las energías limpias eran consideradas un negocio vanguardista. Pero hoy se han convertido en una industria altamente estratégica. Para activar dicho sector, Estados Unidos está apelando a una política conocida y muy efectiva en el corto plazo: los incentivos.
La situación ha hecho que muchas compañías europeas y asiáticas miren con atención al mercado norteamericano, sembrando incertidumbre en el Viejo Continente, ya que una eventual salida de inversiones en renovables no haría más que incrementar su dependencia de los combustibles rusos, con las respectivas consecuencias para el medio ambiente.
¿Son los subsidios la solución? La experiencia indica que no. Tal como al comienzo facilitan la inversión, cuando algunos países -como República Checa, de la cual provengo- han decidido eliminar incentivos en energía, los efectos pueden ser sumamente adversos para el desarrollo de proyectos. Hay que considerar también que la producción de energía solar es cada vez más barata. En 1956 producir un vatio costaba más de mil

Zdeněk Sobotka

y
fundador de
Solek Group dólares, y hoy solo unos pocos centavos.
En ese sentido, Chile es un modelo que las súper potencias deberían tomar en cuenta: Sin ofrecer las mayores rentabilidades de la región, y sin incentivos, logra atraer grandes inversiones en ERNC por dos razones: Condiciones geográficas extraordinarias para la generación eólica y solar, y un marco regulatorio que da seguridad a las inversiones de largo plazo. Por ese motivo grandes fondos de inversión siguen escogiendo a Chile, en desmedro de otros países de la zona.
Robo de cables
Aumentar las sanciones por el robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones es el principal objetivo del proyecto que modifica diversos cuerpos legales en ese sentido y que fue aprobado con 36 votos a favor y 1 abstención.
Fue el senador José Miguel Insulza, quien en su calidad de presidente de la Comisión de Seguridad Pública, explicó los alcances de la iniciativa que, en lo fundamental modifica el Código Penal y la ley General de Telecomunicaciones, para aumentar las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones.
En tal sentido, recordaron que los avances tecnológicos han derivado en que muchas personas dependan de ellos, lo que supone nuevos desafíos en la protección de derechos y en la protección de los servicios que se prestan a través de las telecomunicaciones.
Agregaron que el robo de cables o “cablazo” se ha vuelto reiterado y que se registra un promedio diario de 60 delitos de este tipo, sobre todo por las bajas penas asociadas al mismo y por el alto precio del cobre. En tal sentido, señalaron que existen bandas organizadas que incluso “exportan” el cobre o lo venden clandestinamente.
Los senadores hicieron énfasis en que con “esta iniciativa se busca proteger infraestructura crítica nacional y avanzar en materias de seguridad.
Los seres humanos siempre hemos dependido de tener suficiente disponibilidad de agua, para la producción de alimentos y el consumo humano de agua potable, pero por otro lado sufrimos cuando las precipitaciones extremas generan inundaciones. Dicha dualidad de depender del agua para nuestra subsistencia, pero también del temor de vivir cerca de cursos de agua que pueden generar, en tan solo segundos, que ciudades enteras desaparezcan bajo ríos que nunca han respetado los bordes o delimitaciones que seres humanos les hemos artificialmente forzado.
A pesar de diversos avances tecnológicos, la humanidad no ha sido capaz de escapar de las inundaciones. Todos los años se escuchan nuevas noticias de inundaciones en diversos sectores del mundo. Solo por dar algunos ejemplos, recientemente hubo catástrofes naturales de este tipo en el sureste de Turquía, Queensland al noreste de Australia, California al oeste de los Estados Unidos, Lima al norte de Perú y San Pedro de Atacama al norte de Chile.
En el otro extremo, están las sequías, que cuando son prolongadas generan grandes impactos sobre la agricultura, los sistemas sanitarios y ecosistemas. Curiosamente California que hace unas semanas presentaba inundaciones, a fines del verano (agosto y septiembre del 2022) sufría sequías intensas. A pesar de que el norte de Chile se ha inundado hace un par de semanas, la zona central y sur del país lleva más de una década de megasequía, no solo afectando a las personas, sino que también generando las condiciones propicias para los incendios forestales que se presenciaron en el verano.
Cuando eventos extremos como las sequías o inundaciones afectan una región, la vida de todos los que viven en dicha región se ven afectadas. Evidentemente, las regiones de menos recursos sufren más con los eventos extremos, no obstante, incluso las zonas más desarrolladas del planeta no escapan a los impactos del exceso o la falta de agua. ¿Cómo puede ser que no haya soluciones
Ambulancia 131 Bomberos 132
Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
CIENTOS DE FIELES CONCURREN AL SANTUARIO DE PANIMÁVIDA
Desde ayer cientos de fieles provenientes de distintos puntos de la zona, se encuentran participando en los actos religiosos en homenaje al Santo Patrono San Sebastián, en el Santuario de la Parroquia “Nuestra Señora de la Buena Esperanza” de Panimávida, cuyo Cura Párroco Germán Cáceres, ha invitado oportunamente a sumarse a este sentido homenaje, a toda la comunidad religiosa de la provincia de Linares y de sus alrededores. Con gran asistencia de fieles fueron oficiadas las Misas en la Parroquia de Panimávida.
FITAL 1993 PODRÍA SUPERAR RÉCORD DE EXPOSITORES
La 29 edición de la Feria Internacional de la Región del Maule, FITAL 93 podría superar este año el registro de expositores, cuya cantidad máxima ha sido de 416 en la temporada 1989, ya que a estas alturas mas de 400 han asegurado su presencia. El Gerente de FIMAULE, Héctor Brito Amaro expresó ayer a El Heraldo que está realmente optimista en cuanto al desarrollo de la Feria, la cual será inaugurada el próximo jueves con asistencia del Presidente de la República, Patricio Aylwin Azócar, y o a lo menos 3 Ministros de Estado, además de otras importantes autoridades.
Cristian Chadwick, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez para las inundaciones y las sequías?

No solo no hay soluciones definitivas para las sequías e inundaciones actuales, sino que éstas se están volviendo más intensas y recurrentes debido al cambio climático. En el Día Mundial del Agua, conmemoramos el cuidado del agua y el medio ambiente. Lamentablemente, a pesar de los descubrimientos científicos, las discusiones sociales y los acuerdos políticos, cada año aumentamos las emisiones de gases de tipo efecto invernadero, que son el causante del cambio climático actual. Incluso con nuevas políticas públicas, no hemos generado cambios que disminuyan las emisiones de gases de tipo efecto invernadero. Si no logramos cambiar nuestros hábitos como sociedad, ¿qué ocurrirá con el cambio climático?
De momento la única solución que se puede vislumbrar a las emisiones de gases de tipo efecto invernadero, es que ciertos cambios tecnológicos aceleren los procesos de transición hacia energías más limpias. Cuando pensamos en cuidar el agua y el medio ambiente, tenemos que también pensar en cómo podemos colaborara hacia una transición energética más rápida. Cada vez que usamos electricidad, o nos movemos en algún medio de transporte; somos parte del problema. Aportemos en la mitigación del cambio climático y con ello no sigamos agrandando los problemas de falta y excesos de agua que vivimos cada día.
CORPORACIÓN DE FOMENTO EN LA EXPOSICIÓN DE SAN JAVIER
Sin lugar a duda el stand sobresaliente en la 1ra. Exposición Agrícola, Comercial, Industrial Internacional de San Javier es el presentado por la Corporación de Fomento de la Producción. -Las numerosas personas que se hicieron presente tanto el día Martes, día inaugural, observaron con destacado interés el citado stand para muchos fue una novedad ya que, desafortunadamente, pese a todo lo que se ha explicado del Plan Decenal de CORFO, aún hay mucha gente para la cual dicho Plan es materia desconocida-.
AUTORIDADES DE LA ZONA CENTRAL CONCURRIERON AYER A EXPOSICIÓN
Autoridades de varias provincias de la zona central se hicieron presentes en la inauguración oficial de la 1ra. Exposición Internacional de la Industria, Agricultura y Comercio de San Javier. Los ministros de Agricultura e Interior, señores Orlando Sandoval Vargas y Dr. Sótero del Río Gundián, al igual que el parlamentario talquino, Rafael Tarud Siwady, disculparon su inasistencia a la ceremonia. En representación oficial del Gobierno, concurrió el Director de Agricultura y Pesca del Ministerio respectivo, Ingeniero Agrónomo don Raúl León León, el jefe de Proyectos de la misma dirección, don Germán Cerding y el Director de la II Zona, don Gerardo Conejeros.
¿Falta o exceso de agua?: No seamos parte del problema, sino de la solución
Síndrome de Down: avancemos de calcetines cambiados a una Ley
Cada 21 de marzo se celebra el Día internacional del Síndrome de Down, condición provocada por una alteración genética en el cromosoma 21, la cual puede o no tener asociada discapacidad intelectual.
Durante esta jornada de celebración, se realizan diversas actividades tanto simbólicas como informativas para educar a la comunidad sobre aspectos vinculados a esta condición. Este día también se configura como una invitación para reflexionar qué tanto hemos avanzado en inclusión, cuánto nos queda por delante como sociedad y cuál es nuestro rol dentro de este proceso.
En el ámbito educativo, nos encontramos en un camino que va transitando desde la integración a la inclusión de personas con Síndrome de Down y otras neurodivergencias. La implementación de los programas de integración escolar (PIE) y la incorporación de profesionales especialistas trabajando en conjunto con profesores, ha posibilitado la participación y progreso de estudiantes con necesidades educativas especiales en escuelas regulares. Las instituciones de educación superior tienen un papel fundamental en este proceso, pues es necesario que los profesionales de la educación tengan un lenguaje común, en base a la compresión de la neurodiversidad y los principios de accesibilidad y diversificación.
Pero la tarea no termina aquí, no podemos
olvidar que las personas con Síndrome de Down crecen y se convierten en adultos, que necesitan apoyo y espacios de formación, preparación e inserción en el mundo sociolaboral. En Chile los liceos técnicos profesionales con programas de integración entregan formación técnica hasta los 21 años y las escuelas especiales cuentan con programas de formación laboral para personas con discapacidad intelectual hasta los 26 años. ¿Qué sucede con las personas que no tuvieron la posibilidad de asistir a estos espacios de formación laboral durante su etapa de desarrollo?,
¿Qué hacen los adultos en situación de discapacidad intelectual, luego de terminar la educación formal?, ¿Cómo se promueve la autonomía en la vida adulta de las personas con Síndrome de Down? Se vuelve urgente generar políticas públicas que garanticen espacios de formación, talleres protegidos, cursos subvencionados por el Estado y empleo con apoyo para personas en situación de discapacidad intelectual sobre los 26 años.
La inclusión de las personas con Síndrome de Down y otras neurodivergencias, no debe pasar por iniciativas basadas en buenas intenciones y voluntad, por lo que diversas instituciones encabezadas por Centro UC Síndrome de Down y más de 10 mil adherentes, hacen un llamado hoy a la generación de una “Ley que establezca la promo-
Agua como recurso estratégico
La escasez hídrica, sumada al cambio climático es uno de los mayores desafíos actualmente a nivel mundial y este 2023 cobra mayor relevancia en medio de países con mega sequías dentro de los cuales se encuentra Chile, mientras que en otros se enfrentan a lluvias torrenciales como Brasil y Perú generando graves problemas para el territorio y la salud poblacional.
Actualmente el 10% de la población mundial vive en áreas con escasez extrema y la mitad de la población mundial tiene un acceso limitado al agua potable. Por otro lado, informes de la organización mundial de la salud (OMS) evidencian que la contaminación biológica de las aguas representa aproximadamente el 80 % de todas las enfermedades humanas en desarrollo y esto generaría que alrededor de 2,300 millones de personas a nivel mundial corran el riesgo de contraer enfermedades transmitidas mediante la mala gestión del agua. Dentro de este marco, la ONU, ha propuesto el lema “Acelerando el cambio”, que evidencia la urgencia de poder contribuir, y cumplir con los objetivos de la agenda 2030, que se enfoca en garantizar un acceso universal y equitativo del agua potable y saneamiento.
Soledad Chamorro, Coordinadora del área de Biología – Bioquímica , Universidad Santo Tomás, sede Los Ángeles


Esta desigualdad universal de distribución, calidad, sumada a una profunda pérdida de la biodiversidad de especies marinas y dulceacuícolas evidencia a corto plazo la entrada de la sexta extinción masiva histórica del planeta. Es justamente este año que se pone de forma urgente y prioritaria, identificar nuevas fuentes de extracción de agua segura y de calidad para abastecer a la población mundial. Alternativas proponen poner el foco en el vapor de agua que generan los océanos, y llegar a obtener agua dulce. De esta forma, la palabra sostenibilidad, conservación, reúso y tecnología de punta, son las palabras claves para nuestra propia sobrevivencia.
De las decisiones que tomemos hoy en torno a la accesibilidad, disposición y calidad de agua, podrán contribuir de forma directa a la reducción del hambre, pobreza y desarrollo global. Considerando los desafíos globales existen múltiples vías para adoptar y aportar a nuestro ecosistema, a nuestra salud. Reducir, reutilizar, generar e impulsar cambios en la calidad del agua son grandes logros para este día mundial del agua, todos ellos contribuirán al fortalecimiento y cumplir estos objetivos a gran escala.
Maritza Leiva Ponce Académica especialista en Discapacidad Intelectual Facultad de Educación U. San Sebastián
ción de la inclusión, el apoyo en el desarrollo continuo y la protección de los derechos de personas con Síndrome de Down”.
Hemos avanzado, pero aún queda un largo camino que recorrer.
Compromiso cooperativista con el agua potable rural
El acceso al agua potable es un derecho humano universal, declarado por la Organización de Naciones Unidas en 2010. Más de una década ha pasado desde aquella determinación, pero millones de personas en el mundo aún no cuentan con este bien básico en sus vidas.
Si nos centramos solo en Chile, según el Censo 2017 había 383.204 viviendas sin acceso formal a agua potable y que se abastecían día a día desde pozos, ríos, esteros, vertientes o camiones aljibe. Si bien se ha mejorado con los años, hay miles de lugares en Chile donde aún no tienen solución a este problema, por lo que es fundamental plantear alternativas y oportunidades para dar respuesta a estas comunidades.
Este 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, y desde la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile queremos alzar la voz sobre este tema, pues tenemos la convicción de que podemos ser una alternativa rápida y válida para miles de personas que hoy no tienen acceso formal y continuo a este vital elemento.
En los últimos años, desde el movimiento cooperativo hemos pasado a la acción para garantizar el acceso a agua potable para aquellos sectores rurales y periurbanos que hasta el momento no tenían suministro continuo. Un ejemplo de ello es un proyecto tripartito entre la Cooperativa de Agua Potable Hospital Champa, la Municipalidad de Paine y la comunidad de vecinos de Colonias de Paine, que con un gran espíritu de cooperación lograron entregar la primera etapa de un proyecto que en total beneficiará a más de 600 familias con acceso formal a agua potable.
Es urgente hacernos cargo del acceso a agua potable rural como país. Desde la Asociación Nacional de Cooperativas estamos comprometidos con esta tarea, porque nuestro propósito es ayudar a construir un Chile más inclusivo, con oportunidades para todos y donde nadie se quede atrás.
Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile
Guillermo Saavedra, Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios de Chile
Mesa del Senado propone al presidente Boric avanzar en agenda de seguridad y diálogo
Plantear las prioridades legislativas como nueva Mesa del Senado y avanzar “con mayor diálogo en los temas relevantes para Chile”, fueron algunos de los aspectos abordados por el presidente y vicepresidente del Senado, Juan Antonio Coloma y Francisco Huenchumilla, respectivamente, en la reunión protocolar que sostuvieron con el Presidente de la República, Gabriel Boric, en

La Moneda. En el marco de los tradicionales gestos republicanos que lleva adelante la nueva Mesa de la corporación, el senador por el Maule, Juan Antonio Coloma precisó que “le planteamos a nuestro juicio, que la seguridad como eje de las políticas públicas es una de las prioridades. Así como el ‘fast track’ legislativo para despachar el máximo pro-
yectos, para que tanto las policías como los ciudadanos, se sientan respaldados y mejor defendidos, respectivamente, en el combate contra la delincuencia y el crimen organizado”.
Recalcó que “coincidimos en que, ante cualquier ámbito de polarizaciones y violencia, lo importante es fortalecer siempre la democracia”, mencionó el senador Coloma.
familiar electrónico
A partir de este mes de marzo, las familias vulnerables de nuestro país contarán con mayores aportes estatales financieros para procurar su seguridad económica. Ello, tras la aprobación de una propuesta impulsada por el Ejecutivo, ya también respaldada por el Senado.
En lo medular, el proyecto contempla tres líneas principales:
-Duplica el Aporte Familiar (AFP) Permanente en 2023.

-Incrementa permanente la Asignación Familiar (AF) y Maternal, así como del Subsidio Único Familiar (SUF).
Diputada Mercedes Bulnes insta a la creación de una nueva Subsecretaría Forestal
Según datos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la industria forestal chilena representa aproximadamente el 3,5% del PIB del país, y en términos de empleo, se estima que la industria emplea a más de 100.000 personas en forma directa y a otras tantos miles en forma indirecta, lo que la convierte en uno de los mayores empleadores del país. En este sentido, pareciera una consecuencia lógica que una industria de tales dimensiones, junto con sus muchos aportes al país, generará exter-
nalidades negativas de distinta naturaleza como incendios forestales o prácticas poco sustentables o ilegales como talas excesivas o sobreplantación de especies exóticas e introducidas a nuestro país.
En el año 2017, ingresó vía mensaje presidencial, junto con un informe elaborado por el Ministerio de Agricultura, un proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) a la Cámara de Diputados y Diputadas. Actualmente, el proyecto se encuentra en segundo trámite constitucional
en el Senado. “Necesitamos que el Ejecutivo le ponga urgencia para que, como Comisión de Agricultura podamos despacharla a sala, se vote, se apruebe y se convierta en ley, dentro de lo posible, antes de finales de año” indicó la diputada Mercedes Bulnes.
La parlamentaria por el Maule Norte, agregó que “con el apoyo de la Bancada de Convergencia Social e Independientes, solicitó al Presidente de la República, Gabriel Boric, crear una Subsecretaría Forestal.”
-Crea el Bolsillo Familiar Electrónico.
El texto se apoyó por 144 votos a favor y 1 abstención, en las dos votaciones en general. Por no ser objeto de indicaciones, también se respaldó en particular con la misma votación. Con ello, quedó en posibilidad de pasar a fase de promulgación.
El Aporte Familiar Permanente (ex bono marzo) se pagará en una sola cuota a partir de este mes por el Instituto de Previsión Social. El aporte extraordinario será de $60.000 para cada uno de las beneficiarias y beneficiarios del Aporte Familiar Permanen-
te.
A contar del 1 de mayo de 2023 y hasta el 31 de diciembre de 2023, se implementará el denominado “Bolsillo Familiar Electrónico.
Será un aporte mensual destinado a la compra o a complementar los pagos de las compras de todo tipo de productos en comercios del rubro alimenticio, según decida la o el beneficiario. Será en favor de las personas causantes de la AF-M y de los y las causantes del SUF, siempre que perciban dichos beneficios por tener ingresos iguales o inferiores $979.330.
Comisión de Mujer del Senado despacha a salud proyecto que erradica la violencia gineco-obstétrica
Tras una serie de audiencias y de un profundo análisis de las indicaciones, la Comisión de Mujer y Equidad de Género concluyó con la votación del articulado de la moción que establece derechos en el ámbito de la gestación, preparto, parto, postparto, aborto, salud ginecológica y sexual, y sanciona la violencia gineco-obstétrica.
Ahora, el proyecto –que cumple su se-
gundo trámite-debe ser visado por la Comisión de Salud, antes del pronunciamiento de la Sala del Senado.
A juicio de los integrantes y asistentes de la Comisión especializada, se avanza no solo en la promoción de derechos, sino que también en la visibilidad de conductas de violencia gineco-obstétrica.
Con todo, se precisó que el objeto de la ley es “…establecer, pro-
mover y garantizar asegurar los derechos de las mujeres y personas con capacidad de gestar, en cualquier etapa del ciclo vital y de la persona recién nacida, en el ámbito de la atención ginecológica de la salud sexual y reproductiva, especialmente durante la atención de la gestación, preparto, parto, puerperio, aborto en las causales establecidas por la ley, muerte gestacional o perinatal”.
Aprobados y a ley duplicación del bono marzo y bolsillo
“Acompañar es Educar”: Experiencia Portaleana se vivió en el Liceo TP Diego Portales de Linares
Bajo el lema del año 2023 para el Liceo Técnico Profesional Diego Portales de Linares
“Acompañar es Educar”, se desarrolló desde el lunes 13 hasta el lunes 20 de marzo una importante jornada de inducción en el Estadio Municipal de la comuna, culminando así la primera semana de retorno a clases que tuvo como principal foco la nivelación socioemocional de los estudiantes.
Cada día fue planificado para un nivel de enseñanza diferente iniciando con las pa-
labras de la Directora Priscila Ibáñez Alarcón, quien motivó a todos los estudiantes a vivir y disfrutar del espíritu portaleano y a ser protagonistas de una historia que se sigue escribiendo con el corazón de una comunidad que educa con amor, además los instó a participar activamente en las actividades cuyo propósito fue conocer y hacer propio el proyecto educativo institucional.
Los focos se centraron en los sellos educativos, valores y objetivos institucionales y las metas que cada cur-
so se fijó para lograr este año académico.
El Estadio Fiscal Tucapel Bustamante Lastra fue el espacio que recibió por más de una semana a un total de 1.100 estudiantes quienes tuvieron la oportunidad de conocer aún más a sus profesores tutores, generar vínculos con sus compañeros y compañeras y vivir el espíritu de esa Casa Grande, en un ambiente donde se evidenció la alegría, el sano compartir, el buen diálogo, el respeto, la solidaridad y el trabajo en equipo.



En esta jornada, pudo compartir con los estudiantes el Director Comunal de Educación, Patricio Araya Campos, quien los invitó a seguir siendo jóvenes valientes y a valorar a esta comunidad que los acompañará durante su enseñanza media.
CORE Rafael Ramírez destaca aprobación de 7 mil millones para pavimentación de caminos en Parral y Colbún

Una buena noticia dio a conocer el consejero regional, Rafael Ramírez. Se trata de la pavimentación de diversos caminos, principalmente rurales, en dos comunas del Maule Sur, cuyos recursos recibieron luz verde recientemente por el Gobierno Regional (GORE).
“Hemos aprobado más de 7 mil millones de pesos que beneficiarán a vecinos de cinco grandes rutas: tres de Parral y otras dos en Colbún. Sabemos lo importante que es mejorar la conectividad, especialmente en los sectores más apartados de nuestra región, así
que estamos muy contentos por haber conseguido la aprobación de estas iniciativas”, sostuvo Ramírez.
En el caso de Parral, donde también se ve beneficiado Retiro, se trata de las rutas L-705, L-715 y L-719 (trayecto Catillo a Digua y Lomas de Machicura) por un monto de 4 mil 800 millones; mientras que en Colbún se asfaltarán los caminos L-331 y L-375 por un total de 2 mil 300 millones, llegando a los sectores de Panimávida, Rari, San Rafael, El Sauce y San Juan.
De esta forma, Ramírez aseguró que el proceso de pavimenta-
ción permitirá mejora la conectividad, tener mejor acceso a los centros urbanos, eliminar el polvo generado por los vehículos ayudando al medioambiente y también a los cultivos de aledaños a los caminos y en general dar una mejor calidad de vida a los vecinos.
Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Renzo Casas, añadió que “estamos contentos por el trabajo mancomunado entre el GORE, a través de sus consejeros, y de nuestra Dirección de Vialidad, ya que nos ha permitido llevar adelantos en esta materia a las 30 comunas del Maule”.
• El consejero regional añadió que también se pavimentarán casi 50 kilómetros en la comuna de Retiro, beneficiando a localidades rurales como Copihue, Villaseca y Santa Adriana.
RETIRO
Rafael Ramírez agregó que está haciendo las gestiones para lograr la pavimentación de más de 36 kilómetros en diversas rutas de la comuna de Retiro, “lo que beneficiará a los sectores empezando desde Copihue, pasando por San Nicolás e Higuerillas, llegando a Villaseca y el camino El Lucero, Santa Adriana y Cuñao. A lo anterior, se sumarán otros 10 kilómetros que unirán la ruta L-663 con la L-751, es decir de
Santa Delfina a Quillaimo”.
Por último, el consejero regional adelantó que dentro de las próximas semanas (fines de marzo o principios de abril) debería concluir el proceso
de estudio y diseño que permitirá asfaltar el camino L-700, que une desde el El Bonito, Cuatro Esquinas hasta el puente Talhuenes, que también recorre las localidades de San José y Cerrillos.
En Linares fue resaltado el Día del Síndrome de Down

Ayer, se celebró el Día Internacional de las Personas con Síndro-
me de Down y, este año, el lema elegido para la conmemoración es “con nosotros,
no por nosotros”, enfatizando en el enfoque de derecho como la vía para avanzar en inclusión de personas con discapacidad.
Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos habituales, por lo mismo, este síndrome también se conoce como trisomía 21.
En este contexto, ayer en Plaza de Armas, fue resaltada la
importancia del Día del Síndrome de Down, con participación de alumnos junto al artista visual Gonzalo Poblete, con quien los niños pintaron mandalas, poniendo de relieve que la diferencia no existe.



En la ocasión, el alcalde Mario Meza, acompañado del concejal Michael Concha y Carolina Carrasco, encargada de la Oficina de Discapacidad, señaló que “tenemos que generar mayores capacidades de inclusión para las personas con síndrome de down. Desde la diferencia y la diversidad tenemos que respetarnos y generar mayores espacios para ellos. Sin duda nuestra comuna tiene que ser mucho más inclusiva”.
En tanto, el concejal Michael Concha manifestó que “hay que ser empáticos con los niños down. Ellos necesitan inclusión y en ese sentido tenemos que seguir avanzando con más actividades y espacios”.
Día Mundial del Síndrome de Down
“Maule
la terapia y el apoyo multidisciplinario mejora la función cognitiva en niños con Síndrome de Down?
El síndrome de Down es una condición genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra o una parte de él. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos habituales, por lo mismo, este síndrome también se conoce como trisomía 21. La existencia de un cromosoma 21 extra, pueden asociarse a determinados problemas de salud o problemas cognitivos. No todos tienen estas enfermedades asociadas, pero
al tener mayor riesgo, deben estar en constante supervisión médica.
“Los pacientes con Síndrome de Down pueden desarrollar también dificultades en el control de impulsos, trastornos conductuales, ser hiperactivos, entre otros, y todo eso requiere control por neurología infantil, además tienen un riesgo adicional de presentar un Trastorno del Espectro Autista e incluso de desarrollar epilepsia”, describe el Dr. Gustavo Mallea, neurólogo infantil de Clínica Las Condes.
Sin embargo, para controlar estas conductas y potenciar un desarrollo oportuno de las habilidades cognitivas, es fundamental el apoyo multidisciplinario con el objetivo de contar con las herramientas necesarias para enfrentar las dificultades conductuales, de desarrollo cognitivo e intelectual.
LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN
Los niños con este síndrome pueden tener un retraso del desarrollo psicomotor, por lo que la intervención
- En el contexto del Día Mundial del Síndrome de Down, es necesario estar al tanto de cómo brindar un apoyo indicado y oportuno a nivel multidisciplinario para así estimular las funciones cognitivas, motrices y principalmente las vinculadas al lenguaje.
temprana para potenciar sus habilidades es muy importante.
Estimulación precoz que tiene por objetivo enseñar habilidades para el aprendizaje y comportamiento, teniendo su mayor efectividad dentro de los primeros años de vida, pues busca desarrollar al máximo sus capacidades y autonomía, para lograr la mejor
adaptación posible al entorno.
“Los niños con Síndrome de Down se benefician del trabajo realizado por un equipo multidisciplinario compuesto por un pediatra de cabecera, neurólogo, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, fisiatras, docentes, entre otros”, agrega el Dr. Mallea.
El apoyo fonoaudio-
lógico ha contribuido en las habilidades comunicativas, lingüísticas y cognitivas de las personas con Síndrome de Down principalmente durante etapas tempranas y en la adolescencia, que es el periodo donde se necesita de mayores estímulos para posteriormente insertarse en la vida escolar.
¿CómoAgregó que este sábado a las 11 horas se realizará una actividad cultural denominada Down”, en la que se espera una positiva participación de la comunidad.
Linares: Escuela Agrícola Salesianos confirma brote de gripe aviar en su plantel avícola
El texto del recinto educativo señala: “Se comunica a la comunidad educativa pastoral de la Escuela Agrícola Salesiana don Bosco de Linares, que ha sido detectado un brote de virus de la influenza Aviar tipo A en el plantel avícola. Las autoridades pertinentes como son el SAG y Seremi de Salud, han tomado conocimiento de la situación y se han activado los protocolos correspondientes. La seremi de salud asegura que no hay riesgo para la población escolar.”
La noticia fue dada a conocer a primera hora de ayer por el Ministro
de Agricultura, Esteban Valenzuela.
“Queremos insistir en el mensaje a la pequeña agricultura que tienen aves que por favor las encierren. Hay muchos vectores de contaminación, ya los países andinos han
reportado la afectación de influenza aviar (IA) por lo que debemos actuar con el máximo de diligencia por la seguridad alimentaria y las carnes blancas y los huevos como proteínas sanas y seguras a precio asequible”. Con
estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, confirmó el segundo caso de IA, refiriéndose a lo acontecido en el plantel productivo de Salesianos de Linares.

Este hallazgo se
produjo a través de una denuncia realizada al SAG del Maule por un aumento de mortalidad en el plantel de alrededor de 70 aves y de otras 60 que se encontraban con sintomatología del virus. El secretario de Estado detalló que se trata de un plantel industrial de postura (producción de huevos de consumo) ubicado en la comuna de Linares y que las aves fueron sacrificadas, tal como indica el

Plan de Contingencia de IA.
“En la Escuela Agrícola se detectó la existencia de un brote en la pequeña y mediana industria, básicamente en el plantel de la propia formación de los estudiantes. Entre cuatro mil y cinco mil aves a las que el SAG debe someter a los protocolos adecuados”, sostuvo el ministro Valenzuela durante el balance realizado en la Sala Situacional Influenza Aviar del SAG.
Consejo Regional aprobó 5 mil millones para renovación de micros y colectivos en la región
Durante la última sesión del Consejo Regional del Maule, la Gobernadora Cristina Bravo puso en Tabla el proyecto conocido como “Chatarrización” y que permitirá la renovación del transporte público mayor y menor en la Región del Maule.

Los recursos que serán financiados a través del Gobierno Regional del Maule alcanzan los 5 mil millones de inversión que se distribuyen en $4500 millones para renovación de mi-
cros y $500 millones para la renovación de colectivos.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “Hoy en un tiempo récord tenemos las bases listas y el proceso y los recursos aprobados para partir con la chatarrización que va a permitir renovar las micros, los taxis colectivos de la Región del Maule y esto es muy importante para modernizar la flota del transporte público y de los colectivos y también para que le
den seguridad a todos los vecinos y vecinas que transitan en la Región del Maule y sobre todo en los sectores rurales”.
Este programa permitirá seguir incentivando la renovación de vehículos antiguos por otros más nuevos, que sean menos contaminantes y que puedan prestar un mejor servicio a los usuarios del transporte público de la Región del Maule.

La Seremi de Transportes, Ximena Oliva,
dijo que “es una muy importante noticia que podamos nuevamente tener el apoyo de los Consejeros Regionales y el Gobierno Regional para seguir con el programa de renovación de micros y colectivos en la región. Este año partimos el primer semestre y esto es un gran avance, con una aprobación de 5 mil millones para partir y si tenemos mayores requerimientos podríamos aumentarlos en los meses próximos”.
• En la última sesión del Consejo Regional del Maule se realizó la aprobación del proyecto de reposición de transporte público mayor y taxis colectivos de la Región del Maule
Mediante un comunicado de prensa, la Escuela Agrícola Salesianos de Linares, confirmó el brote de gripe aviar detectado en su plantel avícola.
En Cauquenes se realizó el taller sobre “Una mirada a la actualidad apícola nacional” además de la metodología del Programa Territorial Integrado, PTI Apícola del Maule, cuyo objetivo es diseñar y validar un modelo de gestión territorial para el desarrollo de las empresas del sector, con el fin de implementar iniciativas que permitan el mejoramiento competitivo de la producción regional, la adopción de nuevas tecnologías y el desarrollo de capital humano, incorporando la participación de actores públicos, privados y de la mujer con el fin de generar un crecimiento sustentable de las pymes del rubro. La actividad fue encabezada por el delegado presidencial provincial Claudio Merino, la directora regional de Corfo,

En Cauquenes se lanzó programa que beneficiará a productores apícolas
- Se trata del PTI que permitirá mejorar la competitividad, adopción de tecnologías y desarrollo de capital humano.
Paulina Campos y el director del SAG, Luis Felipe Pinochet.
“Sin duda, este programa es muy relevante para el desarrollo económico y para la competitividad del sector, teniendo en cuenta que la región representa el 20% de la producción apícola. Este programa viene a contribuir la vinculación público-privada, la articulación del Estado para apoyar a un sector que en este caso es el apícola. Partirá con un diagnóstico que permitirá generar
un modelo de gestión y así definir brechas que integran la cadena de valor del sector que representa una oportunidad de instalar prácticas, mejorar la competitividad, adopción de tecnologías y desarrollo de capital humano” aseguró la Directora Regional de Corfo, Paulina Campos.
“Como MINAGRI estamos muy contentos de iniciar este trabajo conjunto con Corfo a través del PTI Apícola que tiene como propósito agregar valor al proceso de producción
de miel, frutícola y de producción de semillas. Ello, porque como todos sabemos, la actividad apícola tiene enorme importancia productivo y económico por la cantidad de productores involucrados, cerca de 1.500, y por la cantidad de colmenas registradas, alrededor de 140.000. Gran parte de la actividad gira en torno a la producción de miel que es exportada a paí-
ses como Alemania y Francia, pero también, es muy importante el servicio de polinización ya que somos la principal zona frutícola del país aportando 90.729 hectáreas de frutales, según datos de CIREN y, concentra el 44% de la superficie semillera nacional con cerca de 20.000 hectáreas de semillas, según datos de ANPROS” afirmó Luis Felipe Pinochet, director regio-

nal del SAG. Verónica Salazar, secretaria ejecutiva de la mesa apícola de la región del Maule dijo que “este programa nos viene a coordinar entre Corfo y Apicultores para resolver las problemáticas asociadas al sector y así continuar con nuestro trabajo frente a las problemáticas que hoy existen como fueron los incendios forestales y el cambio climático”.
Otoño y menos horas de luz ¿Puede la energía solar tener resultados similares a los del verano?
Solo durante enero, las energías limpias lograron una participación del 39,2% de la matriz eléctrica, siendo lideradas por la fotovoltaica, con un 22,9%. Durante todo el 2022, y según datos de ACERA, la participación acumulada de ERNC llegó al 33%.
La mayor cantidad de horas de sol en verano hacen que los meses de dicha estación sean los más fructíferos para la energía fotovoltaica. Solo en enero, las ERNC tuvieron una participación del 39,2% en la matriz eléctrica, siendo lideradas por la solar.

¿De qué forma es-
tos resultados pueden ser replicables durante todo el año? Mario Gómez, Commercial Manager de Solek, explica que “sin duda que existe una relación directa entre las horas de sol y la generación de energía fotovoltaica. Pero también compensa lo producido en los meses de invierno.
“Una de las soluciones para superar este círculo y alcanzar un nuevo nivel es el almacenamiento, que por un lado permite suplir la falta de generación energética durante la noche -y por cierto, también durante los meses en que los días son más cortos-, y por
otro, ayuda a solucionar el preocupante vertimiento de energía que se produce debido a distintos factores”, agrega el ejecutivo de Solek.
Independiente de las características y barreras particulares con las que debe lidiar cada forma de generación de energía, la participación conjunta de las ERNC en la matriz solo tiene buenas proyecciones. El viento convierte a la energía eólica en una fuente de constante generación independiente de si es de día o de noche, y la solar integra cada vez más tecnologías para sacar el provecho
máximo del sol, como por ejemplo paneles bifaciales, que se encargan de atrapar los rayos que rebotan en la tierra.
Con el avance de las ERNC, en conjunto y durante 2022 alcanzaron una participación acumulada de un tercio de la matriz, restando espacio a otras fuentes como la termoeléctrica o hidroeléctrica, y por ende ayudando a la descarbonización.
Otro elemento que incide directamente en la participación que puedan tener las renovables en la matriz es la capacidad instalada, que crece año tras año gracias a la entrada
en vigencia de nuevos proyectos. Solo en enero, la capacidad instalada de la energía solar en el SEN fue de 23,8%, solo superada por la térmica, que posee un 40,3%, cifra que se espera disminuya gradualmente en la medida que se concreta el cierre de centrales termoeléctricas.
“La descabonización es el gran objetivo y cada vez con mayor frecuencia iremos viendo logros y cifras récords en energías renovables, debido a los distintos adelantos e innovaciones que ha planteado la industria, y que restarán espacio a las fuentes convencionales”, finaliza el ejecutivo de Solek.
Las cuatro estaciones: Teatro Regional del Maule inicia su temporada con popular obra de vivaldi
El jueves 23 de marzo, a las 19:30 horas, el Teatro Regional del Maule (TRM) inaugurará su temporada 2023, con un concierto de la Orquesta Clásica del Maule, bajo la dirección de Ana Liz Ojeda. Al día siguiente, el principal elenco del TRM viajará a Santiago con el mismo programa, para ser parte de la inauguración del nuevo Teatro Municipal de La Florida. El programa, compuesto exclusivamente por obras de Antonio Vivaldi, inicia con la Sinfonía de la ópera “Tito Manlio”, para luego dar paso a esta selección de conciertos
para violín y orquesta de cuerdas, conocida como “Las Cuatro Estaciones”.

La violinista originaria de Valdivia, pero radicada en Europa, Ana Liz Ojeda será la encargada de dirigir este programa, pero a su vez, intervendrá como solista desde el atril. “Este doble rol es algo que vengo haciendo desde hace unos cuatro años, si bien es muy motivador e inspirador tocar como solista, por otro lado, es desafiante, pues es deber del director hacer una interpretación de la obra y darse a entender hacia los músicos de una manera clara y
con mucha energía. El involucro de la energía es bastante, pues necesitas tocar y al mismo tiempo aclarar tus ideas y que te las entiendan”.
La intérprete también se refirió al impecable desempeño artístico que desarrolla la Orquesta Clásica del Maule. “Conozco la labor que desarrolla este elenco desde el año 2019, he tenido la oportunidad de asistir a varios conciertos, todos dirigidos por el Maestro Rettig. Me gustó mucho la orquesta, la cantidad de componentes y creo que es un elenco ideal para un repertorio muy vasto”.
“La Primavera”, “El Verano”, “El Otoño” y “El Invierno” son los conciertos que componen esta selección de obras descriptivas compuestas por el genio italiano y que en esta oportunidad será interpretada por la Orquesta Clásica del Maule, con la participación de Ana Liz Ojeda como directora y solista a la vez.
Falleció profesora María Luisa Monsalve
En la jornada de ayer se informó del fallecimiento de la conocida profesora María Luisa Monsalve Campos, quien dejó de existir a la edad de 91 años.

Inició su docencia el año 1954 en la escuela de la localidad de Abránquil y luego se desempeñó como Directora en la escuela de la localidad de las Brisas, Colegio Santa Barbará y el Colegio Lucila Godoy.
COMUNICADORES SOCIALES DE LINARES.-

Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, recibió a la directiva del Círculo de Comunicadores Sociales, integrada por Cecilia Bucarey, Vanessa Cameratti y Juan Carlos Villalobos. En la ocasión, el directorio de la organización que agrupa a los comunicadores, dio a conocer algunos aspectos de la planificación de trabajo para este año, poniendo de relieve el bien común.
Desde su juventud participó activamente en los Scouts, en las Damas de Rojo, la Cruz Roja y la Liga de Estudiantes.
Fue una persona inteligente, muy culta y de una gran sensibilidad social. Una mujer admirada por
su trayectoria como docente, que fue haciendo de la pedagogía una herramienta única para modelar y formar académicamente a tantas generaciones. Se destacó por su perseverancia por ayudar a sembrar valores, por la constancia y dedica-
ción demostrada en el transcurso de su vida. Mujer de fe y de una gran convicción cristiana, su amor a Dios fue su gran fortaleza.
Sus restos son velados en la Funeraria Alarcón, en esta ciudad.
Linares: Bomberos se movilizó por emanación de humo desde departamento céntrico
Fue alrededor de las 11:14 horas, que Bomberos de Linares se desplazó hasta la Villa Sara Lamothe, en calles Manuel Rodríguez esquina Mario Dueñas por un llamado de residentes, alertando de un principio de incendio y la emanación de humo

desde uno de los departamentos que caracterizan dicho conjunto habitacional.
Precisamente, desde el número 32 de esta Villa, el cual se encontraba sin moradores. La revisión de las instalaciones, permitió descartar mayor
Linares: Un detenido por porte ilegal de arma de fuego y receptación de vehículo
riesgo, abocándose voluntarios a recorrer las dependencias y verificar el estado de instalaciones y foco inicial del humo que emanaba desde el inmueble.
Hasta el lugar arribaron también personal de la Oficina de Seguridad Municipal y efectivos de Carabineros, que recolectaría los antecedentes de rigor, incluyendo el resultado de los peritajes necesarios para establecer la causa basal probable de la emergencia.

Cauquenes: Condenan en juicio oral a 15 años y un día de presidio a autor de parricidio en Chanco
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes condenó a Álvaro Alejandro Quintana Quintana a la pena de 15 años y un día de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de parricidio. Ilícito perpetrado en mayo del año pasado, en la comuna de Chanco.

En fallo unánime, el tribunal integrado por los magistrados Darina Contreras Calderón (presidenta), Mario Villagra García y Rodrigo Barrera Yáñez (redactor), aplicó, además, a Quintana Quintana las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para
cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.
El tribunal dio por establecido, más allá de toda duda razonable, que en horas de la noche del 3 de mayo, “ (…) Miguel del Carmen Quintana Moraga y su hijo, Álvaro Alejandro Quintana Quintana, se encontraban consumiendo alcohol junto a otras dos personas en el cruce que une los sectores rurales de Lagunillas y Molco en la comuna de Chanco, Quintana Moraga sostuvo una discusión con su hijo Quintana Quin-
La noche del lunes, en calle “Cuatro Esquinas” en la comuna de Linares, Carabineros del sector desarrollaban despliegues policiales de seguridad y prevención en base al propósito del resguardo de la comunidad. Logrando la detención de un sujeto por porte ilegal de arma de fuego y receptación de vehículo.
Hecho que se generó luego de controlar un automóvil marca Mazda, modelo 3 año 2016, que presentaba características irregulares de sus placas patentes, el que en primera instancia se fugó, siendo prontamente detectado
y, por ende, se realizó la fiscalización respectiva, arrojando que circulaba con patentes falsificadas y, además, el número de chasis y motor se encontraban adulterados. Asimismo, su conductor mantenía al interior del vehículo algunos envoltorios con droga y un armamento tipo pistola sin munición al interior, la que fue incautada.
En este sentido, se detuvo a un hombre de iniciales F.J.S.L., de 31 años, quien mantenía a su vez, una causa vigente por el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades y, luego de realizar las
investigaciones respectivas, se estableció que la verdadera patente correspondía a un móvil que registraba encargo por robo con fecha 20 de septiembre del año 2022, desde la comuna de Providencia.
Por su parte, el Fiscal de turno instruyó peritajes por parte de la Sección Especializada SEBV y en su área de acción también de la Sección OS7, ambas de Talca.
El hombre fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las indagaciones de lo ocurrido y determinar su posible participación en otros hechos similares.
tana, a quien agredió golpeándolo en la cabeza con un elemento de madera tipo bate, entreverándose en un forcejeo, cayendo ambos al suelo, instantes en que Álvaro Alejandro Quintana Quintana, conociendo la relación que los ligaba, agredió con un cuchillo a su padre ocasionándole dos heridas cortopunzantes en sus extremidades inferiores, una de las cuales ocasionó la muerte de Quintana Moraga por sección de la arteria poplítea de la pierna derecha lo que provocó un shock hipovolémico secundario”.
Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados
PDI detiene a una mujer con tres armas cortantes en pleno centro de Talca
Un asistente policial de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de la PDI de Talca, se percató de un robo por sorpresa que estaba cometiendo una mujer quien portaba dos cuchillos y una hoja metálica con filo.
El hecho se registró en la tarde de ayer, en pleno centro de la ciu-
dad de Talca, donde un funcionario de la PDI, se presenció como una mujer estaba cometiendo un robo por sorpresa a un hombre, sustrayéndole su celular para darse a la fuga.
Fue en ese contexto que el asistente policial en presencia de un delito flagrancia inició su persecución, logrando darle alcance y a la
revisión de sus pertenencias, mantenía el teléfono celular robado, dos cuchillos y una hoja metálica con filo, siendo la mujer detenida.
La situación fue informada a la fiscalía de turno, quienes instruyeron que la mujer sea puesta a disposición del Juzgado de Garantía de Talca para su control de detención.
Anteriormente la reflexión la había entregado el técnico Luis Marcoleta. El estratega hizo hincapié en que Deportes Linares tiene un buen equipo, que debe agregar algunos jugadores con experiencia “y no me cabe la menor duda que no será un cuadro fácil para nadie”, acotó en esa oportunidad.
Luis Pérez Franco, DT de los albirrojos, analizó el rendimiento de sus dirigidos “creo que hicimos un buen primer tiempo, en el segundo ellos mejoraron un poco. Nosotros bajamos, pero estamos perdiendo los partidos por errores nuestros, por eso quedamos con un sabor amargo. Si bien es cierto somos un cuadro que recién
Luis Pérez Franco: “Nos dolió perder”
se está armando, inmaduro todavía, de esto tenemos que aprender porque uno saca más lecciones de las derrotas, estamos dolidos, pero hay que seguir trabajando, nadie dijo que sería fácil. Vamos analizando los partidos y vamos a ir con todo para sumar con Limache”.
En torno a las palabras del director técnico Luis Marcoleta , que dijo que los jugadores de experiencia marcan la diferencia en esta Segunda Profesional , agregó :“ sin duda es un tremendo técnico que conoce muy bien el fútbol, por eso creo que los tres partidos que hemos perdido han sido por errores nuestros, y en el último partido jugando bien
perdimos un balón cerca del área nuestra sacan el centro y nos anotan el gol de cabeza , después no tuvimos la suficiente claridad que nos permitiera revertir el resultado . No vamos a bajar los brazos y hay que trabajar con carácter y personalidad. Lo que vemos en los entrenamientos a ratos lo practicamos, pero tenemos que ser más constantes para ir tomando confianza y hacer el primer gol, para dominar las acciones. Y finalmente estar más concentrados en las pelotas detenidas y en todo el juego”.
El partido frente a Deportes Limache, está programado para este sábado a las 20:00 horas, en el estadio Ni-
colás Chahuán, en la ciudad de La Calera.
PRESIDENCIA ACÉFALA
Anoche se reunían una vez más los dirigentes para buscar un presidente interino que pueda dirigir a la insti-
tución hasta el mes de octubre, que es la fecha en que debería haber elecciones. Aunque en rigor a partir del jueves quien decidirá el rumbo de la institución es la SADP, y si llega el inversionista “misterioso”, será la persona que tomará el 50% más 1 y al final el que to-
mará, determinaciones en la institución o en buen chileno las riendas del club.
Esta semana debería ser clara en esta materia y habrá que leer bien los estatutos para no cometer los errores del pasado.
Tenimesista curicana logró pasajes a Sudamericanos de la Juventud de la disciplina
La tenimesista curicana Sofía Pérez Rivas consiguió clasificar a la selección chilena en categoría juvenil de esta disciplina, proceso a cargo de la Federación Chilena de Tenis de Mesa (Fechiteme), sacando pasajes al campeonato Sudamericano de la Juventud de esta especialidad, a desarrollarse en Rosario, Argentina del 28 de mayo al 3 de junio de este 2023.
En el proceso selectivo, que se llevó a cabo en el Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO) de Ñunoa, en la capital este fin de semana, Sofía fue dirigida por su entrenador Ángelo Durán.

Sobre esta clasifica-
ción, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, aseguró: “Como Mindep-IND es una satisfacción enorme ver que una deportista que viene desde hace tiempo en nuestros programas y gracias a su propio esfuerzo y el de su entrenador, obtenga logros tan importantes como estos, siendo seleccionada y teniendo la posibilidad de representar a nuestra región y al país en un evento internacional”.
PROGRAMA
La deportista es parte del programa Crecer en Movimiento, además el 2022 integró el programa Promesas Maule que ejecuta el IND con financiamiento del Gobierno
Regional del Maule y también ha sido seleccionada regional para los Juegos Binacionales de San Luis, Argentina de 2021 y 2022, donde en su última edición logró el primer lugar en la competencia individual.
Respecto a esta clasificación, la tenimesista comento estar “muy feliz. Me costó al principio, la sufrí en una llave muy difícil, pero pudimos ganar al final y asegurar este cupo. Muy contenta por eso, lo que significa que los entrenamientos, el sacrificio y el esfuerzo valen la pena, ya que a la larga se obtienen resultados. Espero también en los Juegos Binacionales
de este año revalidar el título y la medalla de oro”.
Además de Sofía Pérez, en este selectivo también tuvieron destacadas actuaciones otros dos curicanos: Laura Castro (sub-15) y Julián Saavedra (juvenil), quienes queda-

• Este fin de semana se efectuó el selectivo, donde la deportista de programas del Mindep-IND de la región, se quedó con el primer lugar en la categoría sub-19
ron en la reserva de la selección chilena para esta cita internacional en sus respectivas ca-
tegorías. Maximiliano Cáceres quedó también entre los 12 mejores del país.