FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES MIERCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.827
DEMANDA DE VIVIENDAS EN LA REGIÓN DEL MAULE ANOTÓ EL MAYOR CRECIMIENTO ANUAL DEL PAÍS Colectivo “Maule al Sur” lanza nueva producción musical
$ 300
Pág6
SE SUSPENDE FIESTA RELIGIOSA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS Pág8
Pág7 Destacan la importancia de la Donación de Órganos como un acto voluntario para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de otras
Pág12
Escuelas del Maule Sur beneficiadas con más de $331 millones para mejorar instalaciones
Pág6
CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL Y UNIVERSIDADES REGIONALES ACUERDAN CONVENIO DE COLABORACIÓN Pág5
2
DIARIO EL HERALDO
QUERELLA ISAPRES: AMEDRENTAMIENTO Y DISCRIMINACIÓN CONTRA LOS CHILENOS Carlos Ibáñez, psiquiatra y coordinador de la Red Salud Mental es Salud Flávia Gal, presidenta Círculo Polar, integrante de la Red Salud Mental es Salud La querella criminal interpuesta por las Isapres Banmédica y Vida Tres en contra de un grupo de médicos psiquiatras es una muestra más de la grave discriminación que sufren las personas con trastornos de salud mental y las barreras que el sistema privado de salud se empeña en mantener para maximizar sus ganancias a costa de la salud de las personas. Las ganancias desorbitadas de las Isapres y la actual querella dan cuenta de objetivos que no ponen en el centro la salud de las personas. Para poner en contexto, el año 2020 las Isapres tuvieron utilidades por $82.500 millones (USD 115 millones), un aumento de 772% respecto de 2019, y generaron una tasa de rechazo de licencias médicas por motivos de salud mental de un 43,9% y de reducción de días de reposo de 14,7%. Esto significa que más de la mitad de los reposos médicos por problemas de salud mental son obstaculizados por la industria. La pandemia y sus consecuencias sanitarias y sociales han significado un empeoramiento de la salud mental de muchas personas, lo que previsiblemente ha aumentado los casos que requieren tratamiento y reposo médico. Lamentablemente, en vez de facilitar la recuperación, el camino tomado por las Isapres ha sido sistemáticamente rechazar las licencias médicas y solicitar informes complementarios, exponiendo además a las personas a apelaciones y trámites angustiantes, panorama que ya está institucionalizado. No satisfechos con esta lamentable forma de funcionar, hoy las Isapres han dado un paso más allá de lo tolerable. Presentar una querella en función exclusivamente del número de licencias emitidas por un médico, calificándolas de licencias falsas, este es una paso que no tiene sustento técnico ni ético y que puede considerarse como una clara medida de amedrentamiento para los médicos y una discriminación más para las personas con problemas de salud mental, situación inaceptable, que nos parece necesario poner en conocimiento de la opinión pública, para que los parlamentarios, el sistema judicial y las autoridades tomen cartas en el asunto a la brevedad.
Miércoles 22 de Septiembre de 2021
ME ADMIRO…
Me admiro ante la indolencia, ante no procurar atender la necesidad del otro, validar el auto beneficio, despreocuparse del vecindario, privilegiar el individualismo. Me admiro ante la miseria, ante la vulnerabilidad de tantos y tantos congéneres que aguardan un tiempo mejor para su existencia terrestre. Siempre es posible equilibrar el modelo de distribución de la riqueza, la forma debe cambiar, debemos tomar consciencia que nuestro prójimo merece y necesita el apoyo de quienes más disponen para lograr una sana convivencia social. Marcelo Sepúlveda, El estado, las autoridades y el mundo privado deben profesor de Retiro coordinar una mejoría de las rentas y el acompañamiento a los más necesitados, debemos ser solidarios y ponernos en el lugar del otro. La adquisición de medios materiales es una epidemia global durante el tiempo que corre, competir por la adquisición de ingresos económicos y el acumular la riqueza; no basta un buen pasar, siempre aparecen nuevas necesidades las cuales requieren financiamiento y entonces, no importa la forma de conseguir recursos, lo vital e importante es disponer de ellos. El compromiso de la sociedad global debe ser mitigar las necesidades, acompañar al más desvalido, a distribuir equitativamente la riqueza, preocuparnos de nuestros adultos mayores y mejorar las pensiones, reestructurar la administración de los fondos de pensiones, mejorar el sistema de salud y la educación pública municipal, ofrecer mejores oportunidades educativas a niños y jóvenes, mejorar las rentas y ofrecer múltiples opciones de trabajo, validar una mejora en la calidad de vida, disponer de actividades para el buen uso del tiempo de ocio y permitir el descanso adecuado. Me admiro, durante el desarrollo de esta pandemia, ante la falta de solidaridad con el otro, aún no hemos podido controlar el Covid-19 y muchos no cumplen con las normas básicas de cuidado dados por la autoridad sanitaria, única manera de combatir el contagio del Coronavirus. Entonces, también es fundamental la prevención, el cuidado y auto cuidado, pues, aún no estamos dados de alta de este mortal virus. Me admiro, en el rostro del niño pequeño que duerme, ante la paz y quietud en su semblante aguardando una prolongada existencia sobre este planeta; pero, así también, siendo participe de las diferencias sociales que con el correr de los años se hará evidente entre unos y otros dependiendo de la cuna en la cual fueron arropado. Me admiro ante este planeta vital que nos cobija y que ofrece cientos y millones de oportunidades diversas de disfrutar en el medio natural donde habitamos, ante las maravillas que aparecen por todas partes para guiar nuestros pasos hacia un tiempo mejor.
¿Podemos evitar que las listas de espera por un órgano aumenten en Chile? El 27 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos en reconocimiento a Pamela Andrea Toledo Ortiz, una niña chilena que falleció a los 12 años producto de un aneurisma cerebral. Poco tiempo antes de este suceso, ella manifestó a sus padres la voluntad de donar sus órganos, quienes la respetaron ese día en 1995. A pesar de que en Chile se realizaron 358 trasplantes durante 2020, una tasa de 10.4 donantes por millón de habitantes, aún está muy lejos de países de la OCDE como España, que tiene una tasa de 49 donantes por millón, la más alta del mundo. Pareciera ser que la donación sigue siendo un tema desconocido por muchos, contribuyendo en aumentar la lista de fallecidos esperando por un órgano. Para ser donante se requiere de la muerte de una persona por criterio neurológico (muerte cerebral, no coma) que, de acuerdo al MINSAL, corresponde sólo al 2% del total de la población que fallece. Sin
embargo, es mucho más probable que una persona requiera de un órgano, ya sea por patologías autoinmunes o cuadros agudos que -en un número importante- se presentan como consecuencia del abuso de algunos medicamentos. Órganos como el hígado y los riñones son los que pueden verse más afectados gracias al sobreconsumo del ibuprofeno, el paracetamol o la aspirina. A pesar de ser fármacos de gran consumo, su acumulación Paula Molina Químico podría resultar tóxica para estos órganos, encargados farmacéutico de Farmacias Ahumada de metabolizarlos y de filtrar nuestra sangre. Por esto, es fundamental concientizar a la población respecto al correcto uso de los fármacos, sobre todo aquellos de venta libre. Es clave que sepamos que no da lo mismo tomar un analgésico o antiinflamatorio sin la correcta orientación de un especialista de la salud o por tiempos prolongados. Es clave que hablemos de la importancia de la donación de órganos y el respeto de la voluntad de aquellos que se enfrentan a la posibilidad de serlo. Es clave evitar llegar a una situación extrema, donde la vida está en juego y, para bien o mal, depende de la voluntad de otros.
Miércoles 22 de Septiembre de 2021
EDITORIAL Personas mayores y trabajo En el marco del estudio de las indicaciones del proyecto de ley sobre envejecimiento positivo, se han abordado diferentes áreas a favor del bienestar y la dignidad de las personas mayores. Avanzar hacia “la integralidad” de la propuesta es una de las metas que se ha impuesto la Comisión Especial del Adulto Mayor, en el marco del estudio de las indicaciones presentada al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre envejecimiento positivo. Al respecto, la instancia especializada, presidida por la senadora Ximena Órdenes, respaldó cambiar el nombre del texto legal, que ahora pasaría a denominarse: “Ley integral de las personas adultas mayores y de promoción del envejecimiento positivo”. Durante varias sesiones se intentó avanzar con una nueva nominación de los “adultos mayores”, en orden a hablar de “personas mayores”; sin embargo, después de profundo análisis, se acordó dejar la tradicional nominación, “pues queda concordante con otros cuerpos legales y la norma internacional”. Entre las enmiendas respaldadas están las referidas a conceptos o definiciones, entre otras: adultos mayores, organizaciones promotoras, envejecimiento positivo, cuidador o cuidadora. Además, se incorporó un artículo nuevo sobre derechos de las personas mayores, pero se hizo desde la perspectiva de los deberes del Estado, para evitar convertir el proyecto en acciones que pudieran implicar una determinada judicialización. También se despejaron temas de forma sobre las acciones del Estado para la promoción del envejecimiento positivo y el apoyo y cuidado integral de las personas adultas mayores. Sobre la política nacional de envejecimiento se añade que se incluirá en su elaboración instancias de participación ciudadana, teniendo especial participación de los consejos asesores regionales de personas adultas mayores y la evaluación se efectuará cada cuatro años. Para los consejos asesores regionales de las personas adultas mayores se establece que el reglamento deberá estar en 6 meses. La idea, se precisó, “es avanzar hacia las direcciones regionales”.
DIARIO EL HERALDO
E
Alzheimer: principales señales para su detección
l Alzheimer es un tipo de demencia en la que se produce un deterioro progresivo de las células cerebrales, dañando muchas de las funciones cognitivas de las personas que lo padecen. Generalmente, los síntomas comienzan a desarrollarse lentamente, pero empeoran con el tiempo hasta llegar a impactar en las actividades cotidianas. “Es una patología en la que se presenta pérdida del juicio y de la capacidad de realizar actividades que antes eran fáciles, provocando falta de independencia. Los estudios indican que en Chile el 12,6% de los adultos mayores a 65 la padecen, llegando a un 30% en personas sobre 80 años. Sin duda, con el envejecimiento progresivo de la población el número de pacientes afectados por esta condición irá aumentando progresivamente”, explica la neuróloga Francisca Albert,
quien se desempeña como Director Médico de Centros Médicos y Jefe Técnico Neurología de IntegraMédica. SÍNTOMAS DE ALERTA De acuerdo a lo que explica la especialista, hay que consultar cuando en una persona se observa pérdida de memoria, problemas de lenguaje y tendencia a perderse fuera de la casa. “Los signos de alerta varían de paciente a paciente, pero hay que reaccionar cuando se muestre una pérdida del nivel de funcionamiento con respecto al que había antes”, detalla la doctora Albert. Se trata de una condición que no es here-
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
MAURICIO
El Heraldo 22 Septiembre de 1991
“Y AHORA… A TRABAJAR… A las 24.00 horas de hoy, por disposición de la autoridad, dejarán de funcionar las ramadas y con ello se pondrá fin a la celebración de unas largas Fiestas Patrias. Este año, sin duda alguna, el calendario resultó tremendamente generoso debido a la estratégica ubicación del 18 y del 19. Adelantemos la reflexión en cuanto a que durante 1992 la fiesta también será muy larga, con jueves, viernes, sábado y domingo, con un pequeño ‘sandwich’ de mediodía el sábado. Se cumplió el objetivo de celebrar, como corresponde a verdaderos chilenos, un nuevo aniversario de la Independencia Patria. SATISFACCION EN FONDEROS POR RESPUESTA EN CELEBRACION DIECIOCHERA Satisfacción reinaba hasta ayer en los sacrificios fonderos de la comuna, quienes todos los años se instalan con ramadas en la Alameda Valentín Letelier y San Antonio. En general las opiniones fueron coincidentes en manifestar que ‘ya estaban salvados de la inversión que hicieron’ y que todo lo que faltaba por celebrar, ayer y hoy, ‘podría significar algunas ganancias’, compensando de esta forma los esfuerzos que hacen en Fiestas Patrias, para ofrecer su atención a la comunidad linarense….‘No nos podemos quejar’, señaló Ana Moraleda, de la ramada ‘La Movida’. ‘La respuesta ha sido muy positiva este año y hemos tenido como aliado las condiciones climáticas, las que han sido buenas’, afirmó.
3
- En Chile, cerca de un 12% de las personas sobre 65 años padece este trastorno neurológico que se manifiesta como un deterioro progresivo de varias funciones cognitivas.
ditaria pero que sí tiene algunos factores de riesgo asociados, como la edad, la diabetes, la hipertensión, el colesterol alto, la obesidad, el abuso de alcohol, la apnea del sueño y la depresión. BUENOS HÁBITOS Es importante decir que si bien existen tratamientos para retrasar su progresión, el Alzheimer no tiene cura. “Un estilo de vida sa-
ludable puede ser muy beneficioso para bajar los factores de riesgo y tener una mejor reserva cerebral. Con esto me refiero a mantener una buena alimentación, con alimentos frescos y bajos en grasa; tomar más agua; dejar el tabaco y otras drogas; practicar actividad física moderada todos los días; descansar 7 a 8 horas y mantener vida social”, recomienda la neuróloga.
Hace 60 años
El Heraldo 22 Septiembre de 1961
DIRECTOR GENERAL DE PRISIONES EN LINARES Pasó en Linares las Festividades Patrias el Director General de Prisiones don Rafael Silva Lastra, antiguo y prestigioso linarense, ex diputado, quien goza de generales simpatías en nuestro medio. Junto a sus familiares en San Antonio, casa de don Humberto Moreno Durán, en Linares y en Longaví, departió cordialmente durante estas Festividades, regresando luego a Santiago a cumplir sus delicadas funciones.A su paso por Linares acompañado de su esposa fue objeto de vivas manifestaciones de aprecio por sus innumerables amigos y relaciones. HABRA PREFERENCIA PARA OBRAS PUBLICAS El Ministro de Obras Públicas, don Ernesto Pinto Lagarrigue, ha emitido interesantes declaraciones a través de las cuales, aseguró que se mantendrá prioridad para todas las obras que actualmente están siendo realizadas en las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule. En la actualidad, están en desarrollo o por desarrollarse las siguientes obras: Repavimentación del camino longitudinal y construcción (terminándose) del edificio de la Cárcel y del Juzgado de Curicó. Canales Maule Norte, mejoramiento definitivo del camino internacional por “El Pehuenche” y ampliación del Estadio Fiscal, en Talca. Construcción del camino de Constitución a San Javier y de la vía de Constitución a Chanco y ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado, en la provincia de Maule.
4
DIARIO EL HERALDO
Presidente firma proyecto de ley para subir las pensiones
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó un proyecto de reforma de pensiones para mejorar los ingresos de los jubilados, en especial, de las mujeres y de la clase media. La iniciativa amplía la cobertura de la Pensión Básica Solidaria desde un 60% al 80% más vulnerable, alcanzando así una pensión mínima de más de $178 mil pesos, quedando por encima de la línea de la pobreza. Además, se eleva el umbral de cobertura para el aporte solidario para todos quienes estén dentro del 80% de
menores ingresos. Estas medidas beneficiarán a más de 500 mil pensionados, cubriendo así cerca de 2 millones de personas beneficiadas por el sistema. El proyecto establece un seguro de lagunas para los cesantes para proteger a quienes no cotizan en el Fondo de Cesantía Solidario (FCS) –y ya están cubiertos por ley- con cargo a dicho fondo. Las personas que no están cubiertas por el FCS y que estén desempleadas tendrán asegurada su cotización previsional y su seguro de invalidez y
sobrevivencia con cargo a ese fondo. Esto permite proteger a parte importante de la población desempleada, quienes hoy no reciben apoyo para cotizar ni acceder a los seguros antes mencionados. Este beneficio alcanza en mayor medida a las personas de ingresos más bajos, quienes tienen mayores periodos de cesantía. El costo de estas medidas es de alrededor de US$ 1.100 millones, equivalentes a un 0,33% del PIB, que será financiado con la eliminación y/o restricción de exenciones tributarias vigentes.
Estudio Utalca: Mujeres participaron más que los hombres en el plebiscito
A partir de los datos publicados por el Servicio Electoral (Servel), el académico la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Campus Santiago, Paulo Cox, realizó un análisis de la participación por género en el pasado plebiscito, continuando con la agenda de investigación que ha desarrollado en las elecciones anteriores. Entre los principales resultados está que, en octubre 2020, las mujeres contaron con 432 mil votos más que los hombres, lo que
representa un 5,8% de los votos totales. “De estos 432 mil votos, cerca de un 30% obedece a efectos demográficos (las mujeres son más numerosas que los hombres). Un 70% de estos votos adicionales (300 mil aproximadamente) se deben a que las mujeres participan más”, señaló el académico. Cox planteó que alrededor de 200 mil (es decir 2/3) provienen de la mayor participación de las mujeres entre los 18 y los 40 años. Sostuvo que ellas tienen una ventaja sobre sus pares masculinos, a
pesar de ser menos numerosas en este grupo etario. En los adultos entre 41 y 65 años, las mujeres cuentan con una ventaja de sufragios total de 221 mil adicionales por encima de los hombres del mismo grupo. “Esto obedece a factores tanto demográficos como de mayor participación, ambos favoreciendo a las mujeres”, explicó. Cox resaltó que la mayor participación femenina es un patrón que se observa desde la elección del 2012, cuando por primera vez el voto fue voluntario y la inscripción automática.
Miércoles 22 de Septiembre de 2021
Autoridades maulinas destacaron ingreso de la ley corta de pensiones El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto y la seremi del Trabajo, Ana Paola Ponce, destacaron la importancia de avanzar en el aumento del monto de las pensiones. Recordemos que la reforma al sistema previsional lleva años sin avanzar en el Parlamento, por lo que el delegado sostuvo que “este proyecto responde al compromiso político y moral de mejorar las pensiones de nuestros jubilados, y con ello, mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores. Por eso es muy importante que el Congreso apruebe esta iniciativa con la urgencia que requiere”. “Vamos a incorporar a más de 500 mil
adultos mayores a los beneficios del Pilar Solidario, mejorando la pensión básica solidaria para algunos y el aporte previsional solidario para otros. Estas son las políticas públicas que nuestros chilenos necesitan, mejorar las pensiones del futuro y no comprometerlas”, aseveró la autoridad política. Por su parte, la seremi del Trabajo, destacó
la importancia de la iniciativa, ya que muchos pensionados se encuentran a la espera de un aumento. “Tenemos el fortalecimiento a las pensiones al Pilar Solidario, aumento de la cobertura y también al valor. Por ejemplo, un pensionado que hoy día esté en el 61% de vulnerabilidad no recibe el beneficio y hoy día podrá obtener 177 mil pesos”.
Miércoles 22 de Septiembre de 2021
5
DIARIO EL HERALDO
Convención Constitucional y Universidades Regionales Acuerdan Convenio de Colaboración Las 22 universidades regionales, bajo el alero de AUR, ofrecen estudios, investigaciones y datos recabados por las universidades; capacidades académicas; la facilitación de espacios físicos para reuniones en los territorios; articular contactos con personas e instituciones locales relevantes; apoyo en la sistematización de algunas de las audiencias de las comisiones permanentes, labor que ya realizó la Agrupación de Universidades Regionales en agosto pasado apoyando a la Comisión Transitoria de Descentralización en sus primeras audiencias en regiones. En el encuentro, el Presidente de AUR, rector Patricio Sanhueza V., dijo “queremos ofrecer una relación más duradera asentada en un convenio de colaboración, que quede por escrito en qué sentido vamos a colaborar con la Convención, nosotros no estamos
- Elisa Loncón, Presidenta de la Convención Constitucional, en reunión con la y los rectores de las universidades regionales analizaron diversas alternativas de colaboración de las casas de estudio para acompañar el trabajo de la Convención en los territorios. pidiendo nada a cambio, sino que estamos tratando de contribuir y colaborar de tal manera que a ustedes se les facilite más esta necesidad de contar con la participación ciudadana en el proceso de levantamiento de información”, adelantó el rector. Por su parte, Elisa Loncón señaló, “quisiera agradecer el apoyo de ustedes, desde el primer momento, agradecer a los rectores que recibieron a la comisión de descentralización, decirles que tenemos planteado el tema de la descentralización y vamos a salir a la región en octubre y por ello, tenemos en
nuestra mente el apoyo y el trabajo ofrecido desde las universidades púbicas”, precisó la presidenta de la Convención Constitucional, recalcando que las universidades son un apoyo importante y fundamental, que le otorga valor y fuerza al trabajo a realizar. Respecto al convenio a suscribir con AUR, Elisa Loncón detalló, “para nosotros es fundamental tener los convenios formales, porque ello entrega institucionalidad a la Convención. La invitación es a que llevemos operativamente el convenio, independiente de las colaboraciones que ya tenemos, el
apoyo de ustedes va a quedar en la historia de este país, por ello, bienvenidos a esta construcción conjunta de nuestro país a partir del significado de lo público que, tanta falta nos hace. Muchas gracias por sus palabras, por la inspiración que les moviliza en este trabajo que está desarrollando la Convención y, seguimos adelante en este desafío tan importante que nos une”, puntualizó. Diversos rectores participantes hicieron uso de la palabra, señalando su agradecimiento a la Convención por la importante labor que lideran, poniendo a disposición su ayuda en la organización de cabildos, su trabajo
previo con comunidades rurales y pueblos originarios, su opinión sobre la situación de zonas extremas, invitando también a la Convención Constitucional a una reflexión crítica sobre temas importantes para el país que, urge debatir para plasmar en la nueva Carta Magna. Finalmente, la presidenta Loncón fue invitada a ser parte de la próxima sesión plenaria de rectores de las universidades, a desarrollarse el próximo 29 de septiembre. La audiencia de la Presidenta de la Convención Constitucional y las autoridades universitarias se llevó a cabo el 20 de septiembre en modalidad pre-
sencial y telemática, en ella participaron el Presidente AUR, rector Patricio Sanhueza (UPLA); la Vicepresidenta rectora Natacha Pino (UAysén); los Vicepresidentes rectores Diego Durán (UCM), Celso Arias (UDA), Rodrigo Alda (UCN); los rectores Emilio Rodríguez (UTA), Alberto Martínez (UNAP), Osvaldo Corrales (UV), Carlos Saavedra (UdeC), Cristhian Mellado (UCSC) y Juan Oyarzo (UMAG). También fueron parte de esta audiencia, Fernando Toledo, Prorrector de la U. del Bío Bío, Osvaldo Bernales, Vicerrector de la U. de Los Lagos y Carlos Cabezas Vicerrector de la U. de Antofagasta.
¿Por qué leer la literatura maulina? La literatura maulina tiene mucho que decir. Nombres como Óscar Bustamante, Eduardo Anguita, Guillermo Blanco, Stella Corvalán, Margot Loyola, Pablo de Rokha e incluso Pablo Neruda, forman parte de los grandes autores que entrega una zona, que no solo destaca por sus imponentes paisajes, sino también por el talento de sus escritores y escritoras, que han
sido capaces de otorgar identidad a la literatura nacional. Bárbara Godoy, directora de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule, comenta que al referirnos a este tema, un punto importante a destacar, es visibilizar el estado actual de la literatura maulina y, por qué no, la presencia histórica de la mujer en ésta. “Para empezar tene-
mos a Carmen Arriagada, quien además de ser una gran escritora en donde data un intercambio epistolar de cartas con Mauricio Rugendas, fue una tremenda activista, buscando la creación de un teatro y a la vez la fundación de un medio de prensa escrito ‘El Alfa’”. A lo anterior agregó que “posteriormente, nos encontramos con Stella Corvalán, nacida en Talca y reconocible por su cercanía al surrealismo con libros como: ‘Sombra en el aire’, ‘rostros del Mar’ y ‘La luna rota’, es -a la vez- parte del grupo de escritores del año 38, en su poesía está impresa la hondura de lo femenino, la emocionalidad y las ausencias presentes en su historia”. En la misma línea
“situándonos en lo contemporáneo, tenemos el impecable trabajo de Masiel Zagal, en cuya pluma prolífica se revela la creación latente, su primer libro de cuentos La gran intemperie, por ejemplo, prometía continuidad y es lo que se viene ya que en noviembre saldrá a la luz ‘Estado de Histeria’ junto a Helena Ediciones, además de haber estrenado más de cinco juegos teatrales; y hablando de la creación dramatúrgica, la escritora Joanna Mellado ha llevado a escena su ojo reflexivo en obras tan impactantes como ‘Los Caracoles’ y ‘La Matashoros’, que proveen una riqueza única al interior de las letras”, dijo. Del mismo modo, la directora de EXT UCM enfatizó en que hay poetas que han
-La directora de Extensión, Arte y Cultura, Bárbara Godoy y José Tomás Labarthe, director de Editorial UCM, nos cuentan la importancia de realzar el aporte de los escritores y escritoras de la Región. sido capaces de llevar a la belleza de la palabra temáticas tan crueles y actuales como la violencia y la desigualdad, como es el caso de Daniela Sol. También se encuentra la reconocida poeta y ensayista Silvia Rodríguez, la recordada ‘Profeta de bares’, con su poética erótica y temáticas que fluctúan en la mujer, el silencio y la marginalidad. Su último libro, Ultrajada, le colocaría la piel de gallina a cualquiera. Para Bárbara Godoy, es importante dentro de este recorrido también mencionar el tra-
bajo de mujeres que no han nacido en el Maule, pero que han escrito sobre estos paisajes de una manera muy sensible, como es el caso de Valeria Maino con su libro, ‘La navegación del Maule: una vía de conexión con el exterior: 1794-1898’”. “Las huellas de las letras de mujeres recién están apareciendo con un lento caminar, pero que sin duda irá en crecimiento y se consolidará como una puesta en valor de las letras femeninas en y desde el Maule”, mencionó la directora de EXT UCM
6
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 22 de Septiembre de 2021
Escuelas del Maule Sur beneficiadas Alto porcentaje de vacunación permite con más de $331 millones para más presencialidad en la UCM En general, la pro- gestionar el retorno se- gundo semestre debemejorar instalaciones porción de estudiantes guro a las salas de ca-
U
na comunidad educativa de la comuna de Yerbas Buenas y otra de Retiro se adjudicaron en total $331 millones 31 mil 254 pesos para conservación y mejoramiento de sus infraestructuras apuntando al bienestar de sus casi 200 alumnos. El secretario regional ministerial (seremi) de Educación, Carlos Azócar, que encabezó la ceremonia de firma de convenios de entrega de los fondos, detalló que en el caso de Yerbas Buenas se trata de $200 millones para la escuela Santa Ana de Queri, y poco más de $131 millones para la escuela María Ignacia Mena, en Retiro.
Hablando justamente desde esta última comuna y acompañado del alcalde, Rodrigo Ramírez, el seremi explicó que las entidades educativas consideran ejecutar cambio de techumbres, ventanas, trabajos de mejoramiento de aislación, y de espacios. Azócar hizo especial hincapié en la entrega de recursos por parte del Gobierno en circunstancias especialmente complejas a nivel nacional e internacional como consecuencia de la pandemia Covid. “Como ministerio, a pesar de los que nos ha pasado como por el Covid, hemos seguido trabajando. El
ministerio ha seguido invirtiendo fuertemente recursos en los procesos educativos y por supuesto también en infraestructura y mejoramiento. Es así que esta comuna, en los últimos tres años ha obtenido importantes recursos para mejoramiento y hoy estamos en la escuela El Bonito firmando este convenio con el que el Ministerio le entrega para mejoramiento de techumbres, ventanas, puertas, artefactos eléctricos, de los baños y también de mobiliario”, sostuvo la máxima autoridad de la cartera de Educación en el Maule. Similar apreciación tuvo el alcalde Ramírez, quien destacó el trabajo de sus equipos y el permanente respaldo a los establecimientos educacionales. En el caso de la firma en Yerbas Buenas, el seremi estuvo acompañado del delegado presidencial provincial de Linares, Pablo Sepúlveda, quien destacó el trabajo del equipo municipal en su búsqueda de recursos, y a los apoderados por su identificación con el establecimiento.
del plantel con esquema completo de vacunación de la UCM es de 92,71%, mientras que el promedio nacional en las instituciones de educación superior asciende a 90,5%. Más cátedras presenciales, formación en laboratorios y prácticas profesionales en terreno, es la realidad que viven los estudiantes de la Universidad Católica del Maule (UCM) por estos días, plantel que para esta segunda mitad del año mantiene la modalidad hibrida en diferentes frentes de su quehacer, pero con la tranquilidad de exhibir porcentajes más altos de vacunación que el promedio nacional según el reporte de vacunación COVID-19 que entrega la Subsecretaría de Educación Superior. Según el reporte del 7 de septiembre, la vacunación de estudiantes de la casa central en Talca es de un 96,18%, y en la sede Curicó de un 95,89%, cruce de datos que sirve para
demia, fueron considerando que otra opción factible sería buscar eso mismo, pero sin alejarse tanto de sus ciudades de origen para poder compatibilizar mejor el aspecto laboral y familiar, por ejemplo. Adicionalmente a eso, dentro de esta zona aparecen una gran cantidad de pueblos y ciudades asociadas a la costa, un aspecto que la gente ha valorado mucho desde el inicio de la pandemia”, explicó Nicolás Izquierdo, gerente de Planificación y Operaciones de Portalinmobiliario.com. Si se analiza el sector inmobiliario en Talca, particularmente,
se puede observar que luego de caídas importantes en los precios de arriendo, durante 2021 el panorama ha ido cambiando, generando no solo una recuperación de esas caídas, sino que aumentos mayores a los registrados previo a la pandemia. Así por ejemplo, en esta comuna se produjo un incremento anual de un 11,2% en el precio de arriendo de departamentos. “Este ambiente más propicio para el desarrollo del mercado de arriendo se ha traducido a nivel general en una mejora de las rentabilidades, ya que los precios de las propiedades asociadas a
ses. En general, la proporción de estudiantes con esquema completo de vacunación de la UCM es de 92,71%, mientras que el promedio nacional en las instituciones de educación superior asciende a 90,5%. Sobre la modalidad definida para este segundo año y cómo se ha ido gestionando la academia en pandemia, la Dra. Mary Carmen Jarur, vicerrectora académica de la UCM, destacó que “ha tenido actividades presenciales desde agosto del 2020, las que se han ido incrementando gradualmente. Del mismo modo cada Escuela ha organizado e implementado visitas guiadas para los estudiantes de primer y segundo año, como una manera de entregar el espacio para que se conozcan de manera presencial, conozcan a sus profesores, la Escuela y la institución. Ha sido una actividad muy valorada por los jóvenes”. “Durante este se-
mos aumentar la presencialidad, siempre de modo gradual. Continuar con el uso de nuestros Laboratorios y actividades de carácter práctico. Debemos aumentar el uso de las aulas y formación presencial ya que la tecnología hoy nos permite formación híbrida (estudiantes en la sala y estudiantes a distancia en tiempo real). Esto siempre en un contexto de autocuidado y atendiendo los protocolos sanitarios por parte de toda nuestra comunidad”, expuso la vicerrectora académica. “Los porcentajes de vacunación de los estudiantes de la UCM –continuó la Dra. Jarur-, son sin duda un aspecto importante a considerar, ya que nos permiten mayor seguridad y tranquilidad a todos quienes están viniendo a la institución. Hacemos el llamado a atender la campaña de vacunación y ser responsables en el autocuidado, nos queda muy poco para lograr el 100%”.
Demanda de viviendas en la Región del Maule anotó el mayor crecimiento anual del país
La Región del Maule ha visto considerablemente demandada su oferta de casas y departamentos anotando en el segundo trimestre de este año un crecimiento interanual de un 254%. Así lo arrojó el Informe Trimestral de Viviendas de Portalinmobiliario.com, el cual explicó que este aumento en la demanda se debe a que las personas que quieren vivir fuera de Santiago producto de la pandemia se están desplazando a la Zona Centro ya que representa una buena oportunidad de compatibilizar el aspecto familiar y laboral sin alejarse tanto de la ciudad de origen.
“Si bien con el inicio de la pandemia y las restricciones sanitarias se observó un alto interés de los usuarios por instalarse en la Zona Sur del país, con el correr del tiempo, este interés comenzó a desplazarse, cada vez en mayor medida, hacia la Zona Central. Estamos observando un claro patrón de comportamiento, esta vez en el Centro del país y creemos que las razones de este cambio podrían apuntar a factores prácticos, ya que si bien en un principio muchos usuarios pudieron verse tentados por zonas tranquilas y más alejadas del país, con el correr de la pan-
● Este fenómeno se debe a que el interés de las personas por vivir fuera de Santiago producto de la pandemia, se ha desplazado hacia la Zona Central ya que este lugar representa una muy buena opción de compatibilizar el aspecto familiar y laboral sin alejarse tanto de la ciudad de origen. Adicional a lo anterior, dentro de esta zona aparecen una gran cantidad de pueblos y ciudades asociadas a la costa, un aspecto que la gente ha valorado mucho desde el inicio de la pandemia.
este mercado, están creciendo a mayores tasas que los de venta. De esta forma en departamentos en Talca la rentabilidad subió de 4,4% a 5%”, comentó el ejecutivo. Además de la Re-
gión del Maule, este estudio realizó un análisis de gran parte de la Zona Centro, en el que se repasan los principales hitos dentro del rubro inmobiliario. Aquí un resumen de los más importantes:
Miércoles 22 de Septiembre de 2021
E
DIARIO EL HERALDO
Colectivo “Maule al Sur” lanza nueva producción musical
l colectivo “Maule al Sur”, integrado por Magdalena Espinoza, Huaso Castillo y Mauricio Vega, acaba de lanzar su primer EP que lleva por título “Quiero volver”. Esta producción incluye cinco canciones, en las cuales destaca el sonido del rabel, arpa y la guitarra traspuesta, instrumentos propios de la tradición musical de la región del Maule. Este trabajo se abre con la tonada “Sobre el uno te prometo” del repertorio de Elcira Luengo, cantora del sector de Pejerrey, en la precordillera de Linares, en la voz de Magdalena Espinoza. Continúa esta pro-
ducción con “Versos de Martín Fierro”, forma en la cual la cantora Georgina González cantaba sextillas del conocido libro de José Hernández y que en esta ocasión son interpretados por las voces de Huaso Castillo y Mauricio Vega. En “Debajo de un árbol verde” del repertorio de las Hermanitas Álvarez, aparece el sonido del arpa y el tradicional tañido, en una tonada con estribillo que destaca por su energía y vivacidad. Continúa esta producción con “Que triste la vida mía”, tonada que incorpora el sonido del Rabel, esta canción fue aprendida de Morelia Rodríguez,nieta de Emelina Crespo,
cultora del último rabel encontrado en el Maule, en la zona de Cueva del León, San Javier. Cierra este trabajo “Quiero Volver”, canción de autoría del recordado cantautor maulino Valericio Leppe, donde Maule al Sur incluye un sentido tex-
7
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 101.562 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 101.562 casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 16 nuevos casos para el informe del martes 21 de septiembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
to homenajeando a la provincia, aquella que trajo de vuelta a estas tres jóvenes voces que buscan continuar la tradición musical y poética que, con tanta fuerza, ha brotado en la región que baña el majestuoso río Maule.
Alcalde Cristian Menchaca entregó respaldo a candidatura de Alamiro Garrido a consejero regional por el Maule Sur La máxima autoridad comunal de Longaví se suma a la propuesta programática del candidato independiente a consejero regional por la UDI, Alamiro Garrido, entregándole todo su apoyo y respaldo por una propuesta con énfasis
en el mundo campesino y en los territorios. El candidato a consejero regional por el Maule Sur, Alamiro Garrido Cáceres, agradeció la reunión sostenida con el jefe comunal de Longaví,, quien le entregó algunos consejos y compartió
experiencias cuando él ocupó el cargo en dos periodos, además de brindarle el apoyo para poder trabajar en conjunto por la comuna de Longaví, “Quiero agradecer el apoyo de Cristian Menchaca, alcalde de la comuna de Longaví, lo cual
nos permite seguir aumentando fuerzas por el Maule Sur de la manera más eficiente con una buena organización y planificación respecto a temas prioritarios para la comuna de Longaví. El candidato continuará su agenda visitando distintas autoridades y emprendimientos en las comunas de Villa Alegre, Parral, Retiro, San Javier, Colbún y Yerbas Buenas, con el objetivo de poder compartir experiencias en el rubro del emprendimiento, entregando herramientas para ir potenciando la zona desde la perspectiva económica y de innovación.
ASINTOMÁTICOS De los 16 casos confirmados el día de ayer, 4 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 16 casos confirmados el día de ayer, 9 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1779 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL LUNES 20 DE SEPTIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 22 de Septiembre de 2021
Se suspende fiesta religiosa de San Francisco de Asís
E
n reunión con la Iglesia Católica, Carabineros, representantes de la comunidad de Huerta de Maule y el Alcalde Jorge Ignacio Silva como representante de la Municipalidad, se tomó la decisión de suspender la fiesta religiosa de San Francisco de Asís. Pese a que la comuna se encuentra en fase 4 de apertura del plan paso a paso, es muy grande el riesgo
por el aforo que existe en época normal. “Si bien es cierto los niveles han bajado, la mayoría de la gente se ha vacunado, pero tenemos que ser responsables, por eso junto al padre que es el encargado de presidir esta fiesta religiosa, se optó solo por hacer la misa y ser transmitida vía online”, dijo el alcalde Jorge Ignacio Silva. La fiesta religiosa de San Francisco de Asís
R E MAT E PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, en las dependencias del Tribunal, rematará el día 08 Octubre de 2021, a las 10:00 hrs., vivienda económica construida en Avenida Coronel de Artillería Luis Carrera N°1471, que corresponde al Lote 25 de la Manzana N del plano de Loteo denominado Villa Frontera del Inca V Etapa. Inscrita a fs. 2783 vta., N°4537, Registro de Propiedad año 2012, Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $20.503.372.-, precio que se pagará dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-2157-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con SILVA OSORIO, ELIZABETH VALENTINA”. PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria Subrogante
tiene arraigo en la zona de Huerta de Maule, y tiempos normales reúne a miles de fieles cada año, que llegan desde distintas regiones del país para agradecer o pedir al santo patrono de los animales y campesinos. “Estamos viviendo una pandemia que ha sido muy terrible, de la cual pareciera que estamos saliendo y por eso mismo debemos cuidarnos más. Por eso mismo hemos optado nuevamente por no hacer nuevamente esta fiesta presencial, vivir esta fe desde lo profundo de nuestro corazón a través de los medios online”, señaló el sacerdote Alejandro Quiroz. La comunidad asumió que suspender las actividades que se realizan cada 4 de octubre en honor al santo es lo mejor. El peligro de contagio es latente y el aforo es muy difícil de controlar, “con mucha pena les contamos a los devotos que la misa se realizará online, además de la novena. Esperamos que este sea el último año de restricción y pronto podamos retomar esta celebración tan bella en Huerta de Maule”, indicó Cristian Lazo, presidente junta de vecinos de Huerta de Maule. SEGURIDAD Carabineros anunció que dispondrá de dotación especial para ese día con el objetivo de realizar exhaustivos controles de tránsito y resguardar la seguridad de la localidad.
Se realizará la novena y la misa online. Iglesia llama a feligreses a participar con fe desde sus casas.
“Hay que velar por la seguridad de todos los ciudadanos de la comuna de San Javier y de aquellos que vienen
de otras partes a lo largo del país para poder tener el resguardo y cuidado por la pandemia que sigue a pesar
que estamos en fase 4”, comentó el Capitán Manuel Yevenes, de la quinta comisaría de San Javier
Miércoles 22 de Septiembre de 2021
9
DIARIO EL HERALDO
Gobierno Regional del Maule trabaja en un proyecto de emergencia para abastecer de agua el Canal Pencahue
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, encabezó una reunión con agricultores de la Región del Maule, quienes le manifestaron su preocupación por la sequía que afecta al canal Pencahue, es por esto que en la reunión además estuvieron presentes el Diputado Alexis Sepúlveda, la Seremi de Obras Públicas Claudia Vasconcellos y profesionales del Gobierno Regional del Maule. En la reunión los agricultores le advirtieron a la primera autoridad regional, que
el ducto no tendrá el caudal para satisfacer el riego en las 9 mil hectáreas cultivables del sector, pero ese no sería solamente el problema, ya que la preocupación también está en el consumo humano. “Nos reunimos con la directiva del Canal Pencahue, y también con la directiva de la Agrícola Central, ahí tenemos una emergencia hídrica importante, de aquí a diciembre el canal no tendrá agua y estamos viendo un proyecto conjunto que necesitamos financiar,
porque si no logramos financiar ese proyecto, se quedarán más de 9 mil hectáreas sin agua y eso perjudicará el riego agrícola, pero también el humano”, indicó la Gobernadora Cristina Bravo. La máxima autoridad regional indicó que la idea de proyecto es abastecer el Canal Pencahue con aguas del Río Claro, esto a través de bombas, ya que de no realizar esta medida de emergencia, serán más de 800 agricultores perjudicados, de los cuales en su mayoría son pequeños
agricultores de hortalizas. “Le hicimos saber nuestra preocupación a la Gobernadora Regional, ya que el Canal Pencahue al 15 de diciembre se seca y eso tiene que saberlo la comunidad, el Canal Pencahue ha sido durante años la arteria principal, la que riega el valle completo y la decisión de buscar una solución no es sólo por el tema agrícola, sino que para toda la comuna de Pencahue”, Luis Urrutia, Presidente de Agrícola Central.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió con los agricultores y regantes de la zona, para escuchar la problemática que viven los productores, quienes indicaron que de no realizar algún proyecto el Canal Pencahue estará seco el 15 de diciembre.
Expo Chile Agrícola concluye definiendo acciones para enfrentar la sequía y el cambio climático La emergencia climática que afecta al mundo y las formas con que la agricultura puede adaptarse a los nuevos escenarios fue lo que marcó en gran medida las principales charlas y conclusiones de Expo Chile Agrícola 2021, el mayor punto de encuentro del agro y el evento de capaci-
tación gratuita más importante del país. En el marco de las conclusiones del seminario “Eficiencia Hídrica: Una mirada de norte a sur”, organizado por la Comisión Nacional de Riego (CNR), y en relación con la situación de Chile en este contexto, la ministra de Agri-
cultura, María Emilia Undurraga, señala que “actualmente atravesamos la sequía más grande que tengamos registro con un déficit sostenido de precipitaciones durante los últimos 12 años y 8 regiones cuentan con declaración de emergencia agrícola por déficit hídrico, impactando a un total de 218 comunas del país”. “Estábamos acostumbrados en Chile a tener agua en exceso, pero ahora como cualquier recurso escaso hace cuestionarse cómo equilibramos sus usos: económico, social y ambiental. Este fenómeno pasó de ser una emergencia puntual a una condición estructural que requiere la colaboración del mundo público, privado y de la sociedad civil para poder avanzar”, añadió la secretaria de Estado. En total para el
año 2021, la CNR ya ha dispuesto más de $135 mil millones para sus distintas líneas de acción, cuyo objetivo central es apoyar a agricultores, regantes y Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) para que puedan optimizar el riego y hacer frente a la sequía. “El uso del agua debe ser cada vez más eficiente y la CNR está trabajando fuertemente en esta línea. Nuestro presupuesto se ha duplicado en este periodo de gobierno y, por otro lado, la declaración de
- Búsqueda de nuevas técnicas para asegurar la disponibilidad de agua, inversión histórica en obras para optimizar el riego e investigación y desarrollo para la adaptación agrícola a las actuales condiciones climáticas destacaron entre los temas centrales de la cuarta versión del encuentro de capacitación más grande del país. emergencia agrícola en distintas regiones del país nos permite enfocarnos en esas zonas para atender de forma más rápida y mejor a los agricultores que así lo requieran”, precisa su secretario ejecutivo, Federico Errázuriz. Por su parte, José
Luis Arumi, académico del Departamento de Recursos Hídricos de la Universidad de Concepción y que participó como expositor del seminario, comenta que “gracias a la tecnología del riego y explotación de pozos y aguas subterráneas, en general hemos logrado superar una crisis muy compleja, que de haber ocurrido hace 100 años hubiera destruido a este país. Pero si no seguimos mejorando el riego, las cuencas no van a ser capaces de mantener una agricultura sustentable. Ya lo estamos viendo en Petorca y la agricultura se ha ido desplazando hacia el sur”.
10
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 22 de Septiembre de 2021
Día del Corazón: ¿Cómo prevenir las muertes por enfermedades cardiovasculares?
Este 29 de septiembre se conmemora un nuevo Día Internacional del Corazón, una fecha en donde conviene llamar al autocuidado. Las enfermedades cardiovasculares son responsables de la gran mayoría de las muertes a nivel mundial. Según la OMS el 32%1 de las muertes en 2019 estuvieron relacionadas con este tipo de enfermedades. En el caso de Chile, cerca del 30% de todas las defunciones son por padecimientos cardíacos. De éstos, un 52% corresponde a accidentes cerebrovasculares, y alrededor de un 35% por causas de tipo coronario. La mayor mortalidad es en hombres, quienes tienen más incidencia
de infartos al miocardio y también de sufrir accidentes vasculares cerebrales, mientras que en las mujeres, el infarto al miocardio es más fatal. Bajo este contexto, se calcula que para el año 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por enfermedades cardiovasculares y se pronostica que seguirán siendo la principal causa de muerte a nivel global. “Hay varias explicaciones fundamentales para la gran cantidad de muertes por enfermedades cardíacas, entre ellas: fallas en los sistemas de salud, deficiencias en los tratamientos, aumento en los factores de riesgo que van muy de la mano con fallas
o inexistencias de programas de protección y prevención que podrían ayudar a disminuir el riesgo de contraer este tipo de enfermedades o el agravamiento de las mismas. Por eso, tratamos las enfermedades del corazón con seriedad y sabemos que el primer paso para disminuir la cantidad de muertes debido a las enfermedades cardíacas es la prevención” – Afirmó Claudio Campos, Director de Enfermedad Arterial Coronaria para Siemens Healthineers Latinoamérica. Las soluciones digitales en salud han sido clave hoy en día para obtener información de las causas y el estado actual de la población con padecimientos
•
En el caso de Chile, cerca del 30% de todas las defunciones son causadas por enfermedades cardiovasculares.
cardíacos. Esto ha servido para que los profesionales de la salud tengan un panorama más amplio y así poder determinar los tipos de pruebas que sean necesarias según el caso y
CMPC dona importante cantidad de insumos de higiene personal, para mujeres privadas de libertad del Maule Acto de entrega se realizó con mujeres privadas de libertad del Penal de Cauquenes, en representación de las internas de la región, beneficiadas por la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones. En el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Cauquenes, el Seremi de Justicia (s) y Director Regional de Gendarmería, coronel José
Luis Meza Guajardo, junto a la alcaldesa de la comuna de Cauquenes, Nery Rodríguez, y al Jefe de este penal Mayor Roberto Medina, recibieron la donación de casi 2.000 artículos de aseo personal de parte de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC). En detalle, son 640 unidades de toallas femeninas, 150 litros de jabón, 50 paquetes de
50 unidades de toallas húmedas y 1.000 unidades de mascarillas. Con esto, CMPC espera poder contribuir a que las mujeres cuenten con estos elementos básicos en su día a día. A esta donación se suma una serie de insumos de higiene para las internas, que ha entregado Gendarmería, durante la pandemia. Los productos serán repartidos en los 3 centros penales de la región, que cuentan con población penal femenina, vale decir, Centro Penitenciario Femenino de Talca, Centro de Cumplimiento Penitenciario de Parral, y Centro de Cumplimiento Penitenciario de Cauquenes. La donación irá en ayuda de las más vulnerables del sistema,
vale decir, mujeres que actualmente no reciben visitas ni encomiendas. En el caso del Maule, las mujeres que cumplen con esta condición son 46 usuarias del total de reclusas de la región, que son 136 mujeres. La actividad fue encabezada por el coronel José Luis Meza Guajardo, quien agradeció la iniciativa “Agradecer a CMPC por esta donación, hemos elegido cauquenes para recibir esta donación, acá son 18 beneficiadas. Agradecerle a la alcaldesa por acompañarnos y conocer nuestro recinto. Pedirle a la empresa privada que nos sigan colaborando, ya tenemos, alianzas con algunas empresas privadas, sobre todo en tema reinserción laboral…muchas veces somos invisibilizados ante la comunidad, pero acá se hacen muchas cosas”
con base en los resultados de los exámenes, prevenir que las enfermedades se agraven mediante tratamientos adecuados y un seguimiento completo de las condiciones de salud. “Para aumentar la esperanza de vida de los pacientes de estas enfermedades, es esencial proporcionarles un diagnóstico preciso, una terapia adaptada y un seguimiento continuo. Disponer de la información adecuada en el momento oportuno salvara millones de vidas que padecen enfermedades del corazón”, agregó Campos. Las dietas poco saludables, la inactividad física, el consumo de tabaco y de alcohol se caracterizan por ser los factores de riesgo conductuales más importantes en enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Este tipo de factores se pueden manifestar en las personas en la presión arterial elevada, glucosa en sangre elevada, lípidos en sangre elevados, sobrepeso y obesidad. Estos se pueden medir en los centros de atención
primaria a través de exámenes de colesterol total, presión sanguínea y ensayo de proteína C-reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP), glucosa en sangre, que pueden indicar un mayor riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones. Se ha demostrado que dejar de consumir tabaco, reducir la sal en la dieta, comer más frutas y verduras, realizar una actividad física regular y evitar el consumo nocivo de alcohol reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. También hay una serie de otros factores como el cambio social, económico y cultural: la globalización, el envejecimiento, la pobreza, el estrés y los factores hereditarios tienden a ser otros determinantes de este tipo de enfermedades. Además, el tratamiento farmacológico de la hipertensión, la diabetes y los niveles elevados de lípidos en sangre son necesarios para reducir el riesgo cardiovascular y prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares entre las personas con estas afecciones.
Miércoles 22 de Septiembre de 2021
Carabineros ha detenido más de 20 mil conductores que habían consumido alcohol o drogas El Director Nacional de Orden y Seguridad, General Inspector Esteban Díaz Urbina, informó este martes de una lamentable realidad nacional: en lo que va de este año, Carabineros ha detenido a 20.686 conductores que habían consumido alcohol o drogas. De los aprehendidos, 15.950 se encontraban en estado de ebriedad, 1.976 bajo la influencia del alcohol y 760 bajo los efectos de las drogas. El estudio del Departamento de Análisis Criminal de Carabineros, además, arrojó que el 91% de los deteni-
dos eran varones y un 94% de nacionalidad chilena. “Aquí hay gente que comete de manera reiterada esta conducta irresponsa-
ble. Y hacemos hincapié en que, por ser una infracción a la Ley del Tránsito, se trata de un delito. Lo más lamentable
es que 644 de ellos fueron detenidos por causar lesiones graves y gravísimas, e incluso la muerte de personas inocentes”.
Corte Suprema ordena a empresa vitivinícola cese de intervención de río San Juan en la región del Maule La Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por juntas de vecinos y organizaciones ecologistas y ordenó a una viña terminar con la intervención del cauce del río San Juan, ubicado en la región del Maule, mientras no obtenga la autorización de la Dirección General de Aguas. En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal integrada por los ministros y ministras Sergio Muñoz, Ángela Vivanco, Mario Carroza y los abogados (i) Ricardo Abuauad y Enrique Alcalde, consideró ar-
bitraria la intervención hecha por la Viña Santa Carolina, ya que no existe autorización de la autoridad administrativa. “Que, a solicitud de la Corte de Apelaciones de Talca, la Dirección Regional de Aguas de la Región del Maule evacuó informe en la presente causa, acompañando al efecto el Informe Técnico de Fiscalización N°18/2021 de 14 de abril del año en curso. En él, se indica que se constató eventuales contravenciones a los artículos 20, 59 y 163 del Código de Aguas; artículos 42 y 43 DS
11
DIARIO EL HERALDO
N°203/2013; 41, 171 y 294 del Código de Aguas, por extracción no autorizada de aguas, modificación de cauce y obra mayor, todas infracciones realizadas por Viña Santa Carolina S.A., existiendo una bomba de agua, pozos habilitados para su funcionamiento pero sin caudalímetro, y un tranque de acumulación de aguas con una superficie de 80.000 m², aproximadamente que tendría profundidades entre 2 a 3 metros al momento en periodos de invierno. Indica que, ante las eventuales infracciones constatadas, se
abrieron diversos expedientes de fiscalización de oficio, estando en curso además la denuncia por eventual extracción no autorizada de aguas desde el río Huedque.”, dice el fallo. Por lo tanto se decide: “se revoca la sentencia apelada de ocho de junio de dos mil veintiuno y, en su lugar, se acoge, el recurso de protección en el sentido de ordenar el cese de toda intervención en el cauce del río San Juan, que después toma el nombre de río Cauquenes, mientras no se obtengan los permisos pertinentes ante la Dirección General de Aguas.”
Carabineros de Cauquenes detuvo a mujer por robo desde un domicilio particular
Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Cuarta Comisaría de Cauquenes detuvo a una mujer de iniciales T.C.C., quien había sustraído una joya desde un domicilio particular. En un trabajo conjunto con el Ministerio Público de la ciudad, debido a un robo efectuado a un inmueble ubicado en la Villa Merced de la Esperanza y tras el aviso oportuno de la afectada, se logró la aprehensión de la mujer, quien había sustraído desde el interior del domicilio una cadena metálica de color plata, la cual fue reconocida por la
propietaria y entregada por parte de los funcionarios policiales. Posteriormente, por orden de la Fiscal de turno, la detenida fue puesta a disposición del Ministerio Público, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido. Carabineros de Chile realiza patrullajes preventivos por toda la comuna, tanto en sectores rurales como urbanos, con el fin de entregar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, deben comunicarse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana.
Carabineros entrega recomendaciones para prevenir y denunciar la violencia intrafamiliar en San Javier Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier, se encuentra realizando diversas campañas preventivas, entre ellas, contra actos u episodios de Violencia Intrafamiliar. Tal como lo expresa el Jefe de la Oficina de Integración Comunitaria de la comuna, el Suboficial Mayor Miguel Rebolledo los consejos de autocuidado se entregan de manera asidua a la comunidad “Estas acciones preventivas y de seguridad se efectúan periódicamente en diversos lugares estrategias de la ciudad, en este caso nos hemos enfocado en los sectores de Santa Cecilia,
Gabriela Mistral rural, Orilla de Maule, Flor del Maule y San Sebastián, lugares en los que se orienta y educa a los vecinos sobre la prevención de la violencia intrafamiliar para evitar caer en este círculo, explicando donde y como se debe denunciar en caso de generarse estas conductas” dijo el Suboficial Mayor. Para denunciar o pedir ayuda, Carabineros tiene habilitado el número 149, el cual funciona las 24 horas del día, el cual es un servicio telefónico gratuito y confidencial, creado como una instancia de apoyo preventivo y de orientación a quienes son o podrían ser víctimas de violencia intrafamiliar o también denominado VIF.
12
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 22 de Septiembre de 2021
Asociación de Ciclismo de Curicó busca financiamiento para fomentar este deporte
En la ocasión, la máxima autoridad regional se reunió con el Presidente y colaboradores de la Asociación con el objetivo de ver la manera de apoyar desde el Gobierno Regional, los requerimientos de la Organización. La Gobernadora Regional, señaló que “estuvimos compartiendo con la Asociación de Ciclistas de Curicó, quienes tienen muchas inquietudes respecto a distintos proyectos de equipamiento que necesitan para nuestros niños y jóvenes Promesas Maule, el compromiso nuestro es tener un fondo permanente para poder apoyarlos en cada una de sus competencias y además apoyarlos en un proyecto de equipamiento”. Además, la Asociación informó que debido a la Pandemia, el
nivel de entrenamiento se vio disminuido y es por esa razón que organizaron Escuelas de Ciclismo que están realizando en la comuna de Curicó para incentivar el retorno a la práctica deportiva por parte de los niños y jóvenes. Manuel Gallardo, Presidente Asociación de Ciclismo de Curicó dijo que “vinimos a visitar a la Gobernadora, ya que la Asociación de Ciclismo de Curicó, actualmente hemos implementado una escuela de ciclismo en base a que por la Pandemia nos ha segregado en competencias en las competencias y categorías de infantiles y juveniles y en cierta manera, esto ha hecho que el ciclismo vaya decayendo en estas categorías para los campeonatos nacionales y provinciales que tenemos en nuestro
país. En vista de eso, el grupo que conforma la Asociación de ciclismo de Curicó tomó la determinación de poder fomentar el ciclismo en estas categorías y dimos origen a la creación de escuelas de ciclismo para encantar nuevamente a los niños de nuestra región”. Señalar, que a través de estas Escuelas, durante el segundo semestre se implementó un ranking de distintas categorías y distintas fechas para finalizarlo en el mes de octubre. Hasta el momento, han realizado cuatro fechas con la asistencia de competidores de otras ciudades y regiones. Daniela Guajardo, ciclista seleccionada nacional y Colaboradora de la Asociación de Ciclismo Curicó, acotó que “primero agradecer por la instancia que generó la Gobernadora y lo que vinimos a ha-
• La Gobernadora Regional, Cristina Bravo recibió a la Asociación de Ciclismo de Curicó y al Diputado Alexis Sepúlveda para conocer el trabajo que están realizando actualmente y los requerimientos de la organización
cer es básicamente ver la forma de conseguir implementación para las escuelas formativas que se están llevando a cabo en Curicó. Actualmente existen cuatro escuelas de ciclismo y necesitamos que estos niños, que son
los futuros ciclistas de Chile puedan tener bicicletas de pista para que se puedan iniciar en su periodo competitivo”. La idea de la Asociación es obtener financiamiento para poder financiar compras y
adquisición de bicicletas, cascos y guantes, entre otros accesorios para apoyar a los jóvenes deportistas y además, poder fomentar algunas competencias que les permitan seguir practicando la disciplina.
Destacan la importancia de la Donación de Órganos como un acto voluntario para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de otras Dr. Luis Jaime, director del Servicio de Salud Maule indicó que esta conmemoración se debe a la necesidad de reflexionar acerca de la donación de órganos e indicó que fue precisamente en nuestra región la primera niña en donar sus órganos Pamela Toledo Ortiz, acto con el que hoy se conmemora el día del donante. El Dr Jaime indicó además que, en nuestra región, en cuanto a trasplante, el año 2020, a pesar de la pandemia logramos realizar 15 trasplantes renales y 5 procuramientos de órganos. Durante este año tenemos 15 per-
sonas que afortunadamente han podido recibir un trasplante renal, pero esto no es suficiente, en la región tenemos en espera a 152 personas, de las cuales 52 se encuentran activas, es por eso que hago un llamado a la comunidad, para que esas 52 personas que están esperanzadas y atentas pudiesen recibir ese trasplante para mejorar su calidad de vida. La Dra Bernardita Ayala, médico a cargo de procuramiento en centro de salud linarense, sostuvo que “como UCI se han recepecionado potenciales pacientes donante, lamentablemente nin-
guno de ellos ha llegado a término para ser donante efectivo, pero si estamos en condiciones de recibir y de manejar este tipo de pacientes, que como bien dijo el Dr. Jaime son pacientes súper importante para nosotros ya que ellos pueden dar vida a muchas personas más. Un solo donante puede entregar órganos incluso a 7 personas, por eso es importante recibir este tipo de pacientes”. Agregó además “el trámite se hace en el establecimiento y sólo la familia debe consentir en la donación de órganos. Respetar la voluntad del donante órganos”, resaltó.
Bernardita escobar, paciente trasplantada renal, sostuvo que se debe respetar la voluntad de donar y que gracias a la donación ella puede seguir con vida, “estuve 3 años en lista de espera hasta que llegó la llamada de vida, y me trasplantaron durante el mismo día. Igual es triste para la familia de la persona que fallece, pero para nosotros es un día más de vida”, manifestó. Finalmente Nolasco Pérez director del hospital de Linares hizo un llamado a respetar la voluntad de un donante, en el centro de salud están los equipos en coordinación con el hospital
En el Hospital de Linares autoridades de salud hicieron un llamado a reflexionar acerca de la donación de órganos y respetar la decisión de las personas. regional para realizar los procedimientos, por lo que el llamado es a comprometerse con la
donación, respetar la voluntad de los donantes y salvar vidas, puntualizó.