Miercoles 23 de marzo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MIERCOLES 23 DE MARZO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.978

DESTACA BRIGADA EN FORMACIÓN DE BOMBEROS EN SECTOR VEGA ANCOA Consejo de Seguridad Pública de Longaví prioriza temas que serán abordados este segundo semestre

$ 300

Pág8

MUNICIPIO REALIZA LANZAMIENTO DE PROGRAMA “LINARES EMPRENDE 2022” Durante la actividad, Marcelo Guital, dictó una clase magistral relacionada con asesoría e impulso a los pequeños comerciantes

Pág7

Pág8

Colegio Margot Loyola de Linares destacó el Día del Agua

Pág8

Alerta Amarilla para la comuna de Constitución por incendio forestal

Pág11

LINARES: BOMBEROS COMBATIÓ INCENDIO EN CASA HABITACIÓN DE VILLA CAMUS Pág11


2

Miércoles 23 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

LEYES QUE EMPODERAN Ha transcurrido casi una década desde que en el 2013 la Asamblea General de la ONU definiera esta fecha para conmemorar el día de la no discriminación y llama la atención que aún se necesite un día especial que destaque la importancia de eliminar las barreras que obstaculizan la Participación Social de toda Persona, independiente de su condición o características. Necesitar una fecha determinada para conmemorar aspectos de convivencia que parecen elementales, resulta aún más llamativo cuando el 1° artículo de la Declaración Universal de DDHH de la ONU indica que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Cierto es que se ha avanzado en materia de inclusión, sin embargo, resulta innegable que la brecha aún es enorme. Basta observar las interacciones que tienen lugar en nuestra sociedad, para encontrar todavía a múltiples colectivos en constante riesgo de exclusión social. Por ello se sigue haciendo necesario recurrir a iniciativas -como una fecha especial- que releven la importancia de avanzar en medidas favorecedoras de una participación en equidad de oportunidades. Trazando un camino que permitiera a las naciones avanzar en una dirección común, los líderes mundiales adoptaron el año 2015 una serie de compromisos, estableciendo un conjunto de desafíos globales en la Agenda 2030: los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que plantean metas a la comunidad global buscando asegurar la prosperidad de todos, sin que nadie quede atrás. Así, especial atención se debe poner a colectivos que históricamente han debido sortear mayores barreras para ejercer su derecho de participación social y gozar de una vida plena, digna y de calidad.

MICROBIOTA: SALUD Y ENFERMEDAD

Convivimos con una comunidad de microrganismos que se han desarrollado con nosotros desde el parto y que cuando somos adultos superan con creces nuestro número de células. Estos pueden controlar gustos alimenticios, emociones, peso y el desarrollo de ciertas patologías. Asimismo, están en comunicación constante con nuestro segundo cerebro: el Sistema Nervioso Entérico, mediante la producción de moléculas de señalización y ayudándonos en la digestión Felipe Contreras y absorción de nutrientes. Académico Instituto de Al respecto, podemos decir que somos “suCiencias Naturales perorganismos” gobernados en parte, por inUniversidad de Las teracciones con los microrganismos que hos- Américas Sede Concepción pedamos. La microbiota intestinal es una comunidad altamente diversa, incluso más que las comunidades microbianas encontradas en el suelo y los océanos. Esta variedad junto a sus interacciones es tan alta que se ha empezado a considerar como un órgano metabólico, con funciones en la nutrición, regulación de la inmunidad e inflamación. Su alteración en seres humanos puede producir enfermedades tales como asma, inflamación crónica, obesidad, esteatohepatitis, depresión, Alzheimer, diabetes tipo II y cáncer, asimismo los organismos que crecen en laboratorios libres de gérmenes también presentan atrofia o alteraciones en varios de sus órganos. Los microrganismos del intestino son determinados y cambian de acuerdo con el tipo de dieta y la cantidad de alimento, incluso muchos de esos microrganismos pueden ser indicadores del estado fisiológico. Nuestra microbiota se ve afectada por el exceso de compuestos disruptores en nuestra dieta, ya que los antibióticos, pesticidas o contaminantes pueden causar alteraciones irreversibles en las comunidades bacterianas y promover la aparición de patologías. En este sentido, la incorporación de alimentos funcionales, pre y probióticos en el contexto de una dieta saludable parece ser una de las mejores maneras de mantener el equilibrio de esta enorme comunidad de microorganismos que es parte de nosotros.

Alejandra Ríos Urzúa Directora Diploma en Habilidades Laborales Universidad Andrés Bello Debemos entonces seguir trabajando para erradicar toda forma de discriminación posible como: raza, religión, orientación sexual, discapacidad, nacionalidad, posición socioeconómica, entre otras condiciones o situaciones que puedan ser motivo de segregación. La pandemia que enfrentamos ha develado el aumento de algunas desigualdades, o bien, se han visibilizado más. Cualquiera sea el caso, debemos actuar con celeridad si se pretende cumplir con la agenda 2030 y no se podrá avanzar al ritmo requerido, de no contar con normativas que favorezcan explícitamente la no discriminación y la participación social en igualdad de oportunidades. No es casual, entonces, que el lema del 2022 para esta fecha conmemorativa haya sido: “Eliminemos las leyes que perjudican, creemos leyes que empoderan”. Si todas las naciones aplicaran esta premisa, podríamos dejar atrás el concepto INCLUIR para referirnos sencillamente a convivir.

Señor director, Hoy 22 de marzo en todo el mundo se celebra el día del agua, muchos lo sabemos, pero para otros es una fecha que pasa desapercibida, hecho no extraño si consideramos que solemos olvidar todos los alcances que tiene el agua en nuestra vida. El agua está presente a lo largo de todo nuestro día, de diferentes maneras, pero lamentablemente solo percibimos su importancia cuando la tomamos, pero no cuando la usamos convertida en alimento, por ejemplo, o cuando se transforma en energía…Hemos olvidado que el agua es vida no solo a través de sus usos más clásicos… Hoy en día vivimos una gran sequía y muchos están preocupados ante la posibilidad de no tener agua para tomar o para preservar el medio ambiente, pero qué haremos sin pan, sin verduras o frutas… ¿cómo nos alimentaremos? En Juntos x el agua, un grupo de académicos, emprendedores, innovadores y gestores del agua, hemos decidido unirnos y sacar la voz por todos sus usos. Es fundamental que los diversos actores de la sociedad chilena se ocupen de la “sequía” a través de acciones concretas e innovadoras que permitan hacer un uso óptimo y eficiente del recurso hídrico. Nuestro país enfrenta un momento histórico políticamente, Chile está redactando una nueva Constitución de la República y, desde la vereda de aquellos que miramos el agua como vida en todos sus ámbitos, les pedimos a quienes tienen la noble misión de escribirla, considerar la experiencia de quienes han hecho un uso eficiente del agua en los últimos 200 años: las organizaciones de usuarios de agua, entre otras organizaciones. Hoy más que nunca es fundamental tomar la experiencia de todos quienes han sido eficiente en la utilización del recurso hídrico con el fin de resguardar en la Nueva Carta Magna todos sus usos por el bien de todos los chilenos y chilenas. Jimena Latrach Federación de Juntas de Vigilancia de la Región del Maule Juntos X el Agua


Miércoles 23 de Marzo de 2022

EDITORIAL

DIARIO EL HERALDO

CÓMO SABER DE ANTEMANO SI UN BEBÉ PUEDE NACER CON SÍNDROME DE DOWN Y PREPARARSE MEJOR PARA SU LLEGADA

3

Publicidad caminera Por 142 votos a favor y 2 abstenciones, la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el informe de la Comisión Mixta relativo al proyecto de ley sobre publicidad visible desde caminos, vías o espacios públicos. De esta forma se respaldó el documento elaborado por la instancia conformada para resolver las divergencias surgidas durante la tramitación entre ambas ramas del Congreso. El proyecto busca establecer requisitos, limitaciones, prohibiciones y sanciones, con el propósito de regular la instalación de elementos publicitarios destinados a captar la atención de quienes transitan por un camino público o vía urbana, o de quienes concurren a un espacio público. La norma hace referencia a la publicidad emplazada en bienes públicos o privados, a fin de velar por la seguridad vial y de minimizar el impacto que dichos elementos generan en su entorno. El texto dispone que las instalaciones de elementos publicitarios que puedan ser vistos desde caminos públicos, rurales o urbanos; vías públicas urbanas; otros espacios públicos urbanos, tales como plazas y parques; o desde el interior de unidades habitacionales, bien sea de forma directa o indirecta, deberán contar con las autorizaciones y permisos que les sean exigibles. En esa línea se hace expresa referencia a los requisitos y prohibiciones que para cada caso se establecen, así como las normas reglamentarias que al efecto se dicten.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

TORIBIO

Natalia Gonçalves, Gerente de Genética Reproductiva de Dasa La noticia de que el bebé en camino tiene síndrome de Down tiene un gran impacto en los padres y familiares. Hay un proceso de aceptación y comprensión y todos necesitan tiempo para hacer las adaptaciones necesarias. Ante esto, es fundamental tener el diagnóstico durante el embarazo y prepararse. Una vez que una mujer está embarazada, existan o no factores de riesgo que sugieran la posibilidad de síndrome de Down, hay diferentes pruebas de detección temprana, como análisis de sangre o ultrasonido, que pueden indicar las posibilidades de que el feto tenga síndrome de Down, pero no son determinantes. La prueba más eficaz para este fin es la Prueba Prenatal No Invasiva (NIPT), realizada a partir de la novena semana de gestación a través de una simple muestra de sangre materna. Además de detectar este, detecta otros síndromes, como Edwards, Patau y Turner, e indica el sexo del bebé. Saber de antemano que el bebé tendrá síndrome de Down garantiza una mejor calidad de vida del bebé y la preparación de toda la familia. La participación de educadores desde la primera infancia permite promover y acelerar el desarrollo de estos niños, participando en programas de intervención lo antes posible, como fisioterapia, terapia ocupacional y del lenguaje. Es común que una persona cuyo hijo haya sido diagnosticado con síndrome de Down tenga sentimiento de miedo. Conocer esta condición de antemano permite la conversación y el intercambio con otros padres, lo que ayuda a superar el sentimiento inicial y encontrar formas positivas de mirar hacia el futuro. Como todos los demás, estos niños necesitan fundamentalmente cariño, alimentación adecuada, cuidado con la salud y un entorno acogedor. En el Día Mundial del Síndrome de Down es importante destacar los valiosos aportes de la medicina genética para su diagnóstico eficaz y precoz. Esto permitirá una mayor preparación de los padres y, en consecuencia, el acceso a lo necesario para que el niño tenga calidad de vida.

Hace 30 años

El Heraldo 23 de Marzo de 1992

NUEVA CAMPAÑA DE LECTORES INICIA BIBLIOTECA PUBLICA

Hace algunos días, se abrieron los registros para inscribirse como lector a domicilio. Esta gestión implica cumplir con ciertas disposiciones que regulan el sistema, cuya normativa establecida por la Dirección de Bibliotecas, no tiene otro sentido, que el de resguardar el material bibliográfico que sale a circulación. INICIARON PROGRAMAS DE COLOCACIONES FAMILIARES PARA ALUMNOS DE LA JUNAEB Ayer se realizó una reunión de trabajo sobre los Programas de Colocaciones Familiares de la JUNAEB, en las que se contó con la participación de los Coordinadores Regionales de Salud Escolar y Asistentes Sociales de ese servicio y de las municipalidades. En lo puntual este tipo de Programas de Colocación Familiar, tienden a practicar atención escolar dentro de la política de vivienda estudiantil de la JUNAEB, el que consiste en ubicar a algunos alumnos en familias tutoras durante el período escolar de preferencia a los educandos del sector rural. De esta forma se les facilita continuar sus estudios.

Hace 60 años

El Heraldo 23 de Marzo de 1966 EL DOCTOR GUILLERMO VASQUEZ, DIRECTOR DEL HOSPITAL Recientemente se ha hecho cargo de la Dirección del Área Hospitalaria el Dr. Guillermo Vásquez en reemplazo del Dr. Joel Arriagada que se encuentra haciendo un curso en la Escuela de Salubridad de Santiago hasta fines del año en curso. A partir del 6 de marzo estuvo frente al Hospital el Dr. Camilo Abujatum el que ha entregado la Dirección al Dr. Vásquez. La designación ha caído muy bien dentro del Hospital y en las Instituciones en las que actúa el Dr. Vásquez y en el vasto círculo de sus relaciones sociales. NIEVES LOPEZ MARIN SE PRESENTARA EN LINARES La misma comedia de Nieves López Marín titulada “El Amor Espera” que se ha estado irradiando por Radio Soberanía a las dos y media de la tarde todos los días en nuestra ciudad, será puesta en escena en el Municipal el lunes en dos presentaciones, tarde y noche. El valor de las entradas es de 800 pesos platea, 600 balcón y 300 galería. La Compañía de Comedias de Nieves López Marín viene cumpliendo exitosas presentaciones en diversas ciudades del país.


4

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 23 de Marzo de 2022

Día Mundial del Agua: hacer visible lo invisible

Ayer, se conmemoró el Día Mundial del Agua, elemento esencial para el desarrollo de los seres humanos y la vida en el planeta. La iniciativa propuesta en 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro, y que se celebró por primera vez en 1993, buscó concientizar sobre la problemática que atraviesan millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable y promover iniciativas que aborden posibles soluciones a la crisis mundial del agua. El Agua en la Agenda 2030: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Los ODS fueron concebidos en 2015 como un plan de acción para favorecer a las personas, el planeta y la prosperidad; los países se comprometieron a trabajar en pos del cumplimiento de 17 objetivos que se encuentran integrados entre sí, son de alcance mundial y de servicio universal. El acuerdo contempla la aplicación y ejecución de metas acordes con las realidades, estrategias y políticas de planificación de cada país. Así mismo, para avanzar en las metas de cumplimiento de los ODS, se espera el mayor compromiso de toda la comunidad principalmente en lo que se relaciona con conocimiento, creatividad y recursos para alcanzarlos. Precisamente uno de los ODS propuestos por las Naciones Unidades busca equidad en el acceso al agua: Objetivo 6, Agua limpia y saneamiento para el 2030. En este sentido, el trabajo por desarrollar en el conocimiento de este elemento abarca diversas disciplinas, siendo un eje importante el tema propuesto para este año en la celebración del día de hoy: “Agua subterránea: haciendo visible lo invisible”. Lo esencial es invisible a los ojos Como se comentó previamente, todos los años se propone repensar este elemento en torno a una temática; este 2022 la propuesta es Aguas Subterráneas. Esta parte del ciclo hidrológico, que no vemos, pero que resulta de vital importancia, especialmente en tiempos de escasez hídrica como los que atraviesa buena parte del país, ya que es una reserva importante para el futuro. Esto porque a nivel mundial, se estima que el agua subterránea representa el mayor porcentaje de reservas de agua dulce del planeta: por si solas son el 97% del agua dulce no congelada.

Ingrid López e Ismael L. Vera-Puerto. Su origen es producto de la acumulación del agua lluvia o nieve que se derrite y percola por el suelo hasta depositarse en los acuíferos. Los acuíferos pueden extenderse silenciosamente por varios kilómetros debajo de nuestros pies. Incluso, hay evidencia de esta reserva de agua hasta en las zonas más áridas del planeta como el desierto de Atacama en nuestro país, donde acuíferos como el de la Pampa del Tamarugal (Región de Tarapacá) y el acuífero de Copiapó (Región de Atacama), son parte fundamental de la provisión de agua dulce para el desarrollo de la economía y la población en esas regiones del país. Pese a que el país posee recursos importantes de agua subterránea, aún es poco lo que se conoce de forma detallada de las mismas. Preguntas como, ¿Cómo se recarga el acuífero?, ¿Cómo se mueve el agua dentro del acuífero? ¿El agua que extraigo es reciente o producto de acumulación de miles de años?, ¿Hasta que caudal puedo extraer para que la recarga mantenga el nivel del acuífero de una forma sostenible en el tiempo?, ¿Cómo se relaciona el acuífero con las aguas superficiales? ¿Qué calidad de agua tengo, y será esta afectada por recargas contaminadas?, son dudas que aun quedar por responder en varias zonas del país, incluida la Región del Maule. En nuestra Región, el uso de aguas subterráneas es diario. La ciudad capital Talca basa su abastecimiento de agua potable justamente extrayendo aguas subterráneas. Además, buena parte de los sistemas de agua potable rural de la región también la emplean como fuente para el suministro de sus usuarios. De ahí, que sea importante trabajar localmente en responder buena parte de las preguntas planteadas previamente. Para ello se necesitan estudios detallados de los acuíferos locales, donde el capital humano, escaso en esta temática en el país, juega un rol fundamental. En este aspecto, la Universidad Católica del Maule, con la escuela de Ingeniería Civil y su especialidad de sistemas hídricos, lleva trabajando un par de años en la formación de profesionales regionales en materias hídricas, que justamente aborden desafíos como el mejor conocimiento de las aguas subterráneas. Abou Amani, director de la División de Ciencias del Agua de la Unesco, señalo algo trascendental para esta celebración “Dependemos en gran medida del agua subterránea, pero mucha gente no lo sabe. El Día Mundial del Agua 2022 debe ayudar a que la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones internacionales y los gobiernos sean conscientes que es necesario conseguir que el agua subterránea sea más visible”. Por esto, es importante y tarea de todos cuidar esta reserva, no contaminarla, usar el agua de forma responsable, ya que de mantenerse la prolongada sequía que atraviesa el país, podría transformase en la última reserva de agua que nos queda.

LA MULTI-ESCALARIDAD DE LA PLANIFICACIÓN: DESAFÍOS PARA MEJORES POLÍTICAS PÚBLICAS TERRITORIALES Hoy vivimos momentos cruciales para el futuro de nuestro país, y las normas que se adopten en materia constitucional impactarán sin duda en la calidad de las políticas públicas, gravitantes en el nivel de desarrollo para todos y todas. Uno de los elementos críticos en el desarrollo de un pais tiene que ver con la calidad de las decisiones que se adopten en materia de ordenamiento y de justicia territorial, aspectos que en definitiva dependen en gran medida de los procesos de planificación territorial que se desarrollan. Estos procesos de planificación se han caracterizado en Latinoamérica y específicamente en nuestro país por aplicar en sus distintos niveles de impacto, enfoques verticalistas en las decisiones, por convertirse en un sistema de decisiones extremadamente técnico, con baja incidencia de participación ciudadana en sus definiciones estratégicas y generalmente desarticulado entre los niveles comunal, provincial, regional y nacional. Casos tenemos muchos lamentablemente, por ejemplo, en relación a lo que ocurre con la diferencia de temporalidades que se advierte en los instrumentos de planificación regional y comunal que dificulta el dialogo sincronizado y racional entre ellos, pues los plazos son distintos al igual que las metas y sus sistemas de mediciones. Ciertos aprendizajes nos han dejado algunas reflexiones y sistematizaciones en materia de descentralización como para buscar una forma de revertir esta forma de planificar nuestros territorios y hacer las cosas de manera distinta. Una de estas formas es atender las recomendaciones de organismos especializados en desarrollo como es el caso de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL quien ha propuesto una serie de “principios rectores” para todo proceso de planificación a nivel latinoamericano, a saber: La articulación de tiempos (pluritemporalidad), la consideración de Escalas (multiescalaridad) y de Sectores (intersectorialidad) y de actores (participación, apropiación social) y la acumulación de aprendizajes (evaluación y seguimiento) (Cuervo et Al, 2017). Efectivamente si estos son los estándares, aún estamos muy lejos en Chile de bordearlos exitosamente. Sin el ánimo de revisar cada uno de ellos, lo que ocurre en materia de escalaridad donde se presentan algunas complejidades sobre todo en materia de autonomía y de tutelajes o subordinaciones entre los niveles operativos, que desfiguran las definiciones de autonomía de los gobiernos regionales y comunales. El problema de la escalaridad nos exige centrarnos en la capacidad de coordinación entre los niveles de planificación y nos invita a mejorar la calidad de la gestión territorial, de manera que seamos capaces de responder algunas preguntas tales como: ¿Cómo se harán operativa estas coordinaciones en el futuro?, ¿Cuál será la metodología para esta articulación?, ¿Cómo se realizarán formalmente las consultas de los gobiernos regionales a los municipios? ¿Quiénes serán los responsables

de medir su éxito? ¿O incluso cuales son las metodologías de evaluación consideradas para su monitoreo? ¿Y por último tendrá la nueva figura del gobernador regional la capacidad o facultad para resolver este problema teórico-práctico de la escalaridad territorial? En definitiva, frente a este escenario de relación y articulación entre los distintos niveles de la planificación territorial y de histórico tutelaje técnico-político reconocemos algunos desafíos estratégicos de la planificación regional y local. A nivel regional se debe reducir el histórico grado de tutelaje de organismos nacionales sobre regionales y és- Christian A. Quinteros tos sobre los locales. hoy esto sin duda será materia de Flores, académico de la Escuela de la próxima constitución política en materia de descentralización. Creemos que también es importante que los Administración Publica distintos niveles mejoren su capacidad para relacionar yy director del Diplomado articular los nuevos instrumentos: PROT, la elaboración en Gestión Pública de la de Plan Regional de Desarrollo Turístico, Política Regio- Facultad de Ciencias nal de Ciencia y Tecnología, Creación de Áreas metro- Sociales y Económicas politanas, transferencias de competencias y por supuesto de la Universidad definir mecanismos de Coordinación inter escalas a nivel Católica del Maule. provincial y comunal A Nivel local o comunal, creemos que es importante aumentar la incidencia de los municipios en las decisiones del proceso planificativo regional pero además mejorar internamente la articulación entre instrumentos locales (Plan de Desarrollo Comunal o PLADECO – Plan Regulador Comunal o PRC) lo que aparece como un gran desafío en sí mismo, ya que la articulación temporal entre estos instrumentos “privativos” de la gestión municipal demuestra lamentablemente un amplio desfase entre ellos. Otro desafío asociado es aumentar capacidad técnica y presupuestaria de los municipios ya que actualmente se contratan consultoras que cobran significativos presupuestos para subsidiar esta tarea. Por ultimo creemos a la luz de las recomendaciones de la CEPAL se deben desarrollar mecanismos autónomos de participación ciudadana, que permitan identificar y/o proyectar nuevas dinámicas y necesidades de la población, tanto internas como externas. Asi las cosas, Independientemente de las nuevas institucionalidades que se establezcan en la nueva carta fundamental el problema y el desafío de la multi-escalaridad y la coordinación estará presente y nos exigirá responder las preguntas aquí planteadas.


Miércoles 23 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

A ley normativa que promueve sanciones más altas por el uso de menores en delitos

En condiciones de pasar al Ejecutivo, para su promulgación como ley, quedó el proyecto que promueve sanciones más altas por el uso de menores en crímenes o delitos. La propuesta, abordada conforme a un informe de comisión mixta, nació en dos mociones refundidas. En la Sala recibió un apoyo unánime de 144 votos a favor. Para sus fines, el texto modifica el artículo 72 del Código Penal. Este refiere a la comisión de un delito en el que han intervenido una o más personas

menores de 18 años de edad y mayores de 14. Así, la norma aprobada dispone que, en la evaluación de la pena a imponer en estos casos, se excluirá el mínimum o el grado mínimo de esta, según corresponda, respecto de los imputados mayores de edad que hubieren participado en él. Asimismo, la norma determina que el consentimiento dado por el menor de 18 años no eximirá al mayor de edad de la aplicación de las reglas previstas. La iniciativa busca preservar a los niños,

niñas y adolescentes (NNA) de las influencias negativas que sobre ellos ejercen los mayores de edad. Lo anterior, al hacer responsables a estos de la utilización de menores para sus actividades delictivas. Adicionalmente, se busca proteger el bien jurídico del resguardo de la infancia. Este se entiende como el derecho que tienen NNA a vivir una vida segura y sana y a salvo de cualquier clase de abuso, maltrato o negligencia.

Cámara aprueba viabilidad para analizar quinto retiro desde el fondo de pensiones Por 117 votos a favor y 26 en contra, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la posibilidad de analizar un nuevo retiro de los fondos previsionales. Lo anterior se dio al privilegiar la interpretación de la nueva mesa de la Corporación. Esta sostiene que es posible avanzar en la materia, pese al rechazo del denominado cuarto retiro en noviembre pasado.

Dicha postura contrasta con la de la mesa anterior, que postulaba la imposibilidad de perseverar en un proyecto de estas características, hasta un año calendario más. Sin embargo la actual mesa interpreta que al haberse aprobado este proyecto, en su idea de legislar y en particular en la Cámara; que fue la cámara de origen de la iniciativa, si se puede impulsar uno nuevo, tesis

5

que se impuso en la votación. De esta forma será ahora la Comisión de Constitución la encargada de estudiar los proyectos en tramitación. Cabe agregar que el actual Gobierno ha manifestado su negativa a avanzar en un proyecto de estas características. En esa línea el Ejecutivo ha manifestado que la prioridad está en avanzar en una nueva reforma previsional.

Servel dispone de un canal de videoatención para personas con discapacidad auditiva El Servicio Electoral (SERVEL), activó su canal de atención en lengua de señas. La plataforma es un canal de videoatención con intérpretes en lengua de señas que permite apoyar y facilitar de forma personalizada la respuesta a la comunidad que presenta discapacidad auditiva, sobre los principales temas relacionados con el desarrollo del proceso electoral, la designación de Vocales de Mesa, la ubicación de locales de votación,

trámites como cambio de domicilio y consulta de datos electorales, entre otros. “Con miras al Plebiscito de salida, el Servicio Electoral a través de la Unidad de Atención Ciudadana ha implementado en nuestro sitio web el Servicio de Videointerpretación en Lengua de Señas”, confirmó Ricardo Downey, Jefe de la Unidad de Atención Ciudadana de Servel. El servicio estará disponible para los ciudadanos a partir del

22 de marzo, de lunes a viernes de 09:00-16:00 hrs. Podrán conectarse desde cualquier parte del país a través de los diferentes dispositivos que soporten el tráfico en la red, como celular, tablet, PC o notebook, ingresando al banner publicado en la página web de Servel, luego deberás completar los datos solicitados y como resultado accederán inmediatamente a una sesión de videoconferencia con un intérprete en lengua de señas.

Avanza proyecto que procura mantener estable el precio de los combustibles Promover la mantención del actual sistema de estabilización de los precios de los combustibles, de manera de no generar un impacto al alza significativo en las próximas semanas, es el objetivo del proyecto (boletín 14851) aprobado hoy, de manera unánime, por la Comisión de Hacienda y despachado a la Sala, para su tratamiento en estas horas. La propuesta del Ejecutivo la presentó ante el grupo parlamentario el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Este explicó las

características del mecanismo de estabilización de precios de los combustibles (Mepco) y su operatividad. Detalló que el conflicto entre Rusia y Ucrania está generando una alta volatibilidad de los precios internacionales del petróleo. De tal modo, se han tenido variaciones de hasta un 60%, en algunos días. Por lo anterior, el gasto fiscal acumulado producto del funcionamiento del mecanismo alcanzaría el tope legal vigente en las próximas semanas (US$750

millones). De producirse aquello, acotó, las gasolinas de 93 y 97 octanos alcanzarían un incremento de, al menos, $250 por litro. De ahí, remarcó la autoridad, la urgencia en el trámite de esta iniciativa. Para mantener la operatividad del mecanismo, el proyecto incrementa el límite máximo de los US$750 millones actuales a US$1.500 millones. Además, se ajusta la segunda alusión que se hace al límite citado, para asegurar la coherencia interna de esta disposición.


6

E

Miércoles 23 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Claves para que pymes y contadores puedan abordar la Operación Renta 2022 con éxito

star informados de cómo llevar adelante este proceso para evitar errores o rechazos por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII) es de gran importancia para todos, por eso aquí entregamos 5 claves a tener en cuenta para realizar una Operación Renta de la mejor manera posible. Estamos a pocos días para que se cumplan los plazos para presentar las primeras declaraciones juradas de la Operación Renta 2022, por lo que la importancia de poder realizar el proceso eficientemente y sin errores es de vital importancia para las empresas, grandes y pequeñas, y también para los contadores que las asesoran en esta materia. En simples palabras la Operación Renta se

define como el proceso que pone fin al año comercial y en el cual todas las empresas deben cumplir con informar sus movimientos. De cara a la Operación Renta 2022, es importante tener en cuenta que en 2021 entró en vigencia la Ley 21.210, que moderniza la legislación tributaria, en especial varias declaraciones juradas (DDJJ). La Declaración de Renta o también conocido Formulario 22 (F22) se realiza de forma anual y es donde los contribuyentes, empresas y personas informan los ingresos obtenidos durante el año anterior. En el F22 se debe declarar todos los ingresos obtenidos en el año anterior, es decir, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.

Los cambios a considerar para la Operación Renta 2022 La Operación Renta de este año trae cambios en cinco Declaraciones Juradas, entre ellas la DJ 1879, que considera el cambio del porcentaje de las retenciones en las boletas de honorarios de 11,50% a un 12,5%. Además se elimina la columna de las rentas de trabajadores de artes y espectáculos. En cuanto a la DJ de sueldos (1887), también considera la columna nueva del 3% del préstamo a tasa 0%. Respecto a la DJ 1943 de contribuyentes sin contabilidad completa y de rentas presuntas, se incorporó una columna para el crédito por IDPC sin derecho a devolución, respecto a los propietarios o

cooperados. La DJ 1947 elimina algunos aspectos administrativos de identificación y corrige la expresión del crédito del art. 33 bis a que este tiene derecho a devolución. Y la DJ 1929 amplía las instrucciones sobre la codificación de las operaciones en el exterior. Hay que destacar que las modificaciones en su mayoría dicen relación con nueva información que se está solicitando a los contribuyentes y también con información relativa a los beneficios que se otorgaron durante la pandemia, tales como los préstamos solidarios, entre otros. La importancia de tener claridad con los plazos En cuanto a los plazos que tienen los contribuyentes para la

Operación Renta, todas las declaraciones juradas deben ser realizadas entre el 1 de marzo con fecha tope el 30 de junio, siempre se recomienda realizarlo con la mayor antelación posible, ya que ante cualquier error se tiene un margen para poder enmendarlo y subir nuevamente la declaración. Respecto al pago del Impuesto a la Renta, este debe realizarse entre el 1 y el 30 de abril, mientras que las devoluciones correspondientes se reali-

zan entre el 11 y 30 de mayo. Se recomienda que los contribuyentes y contadores verifiquen el estatus de las declaraciones juradas del año tributario anterior, ya que estos saldos y partidas suelen ser saldos de inicio. Además, siempre se recomienda planificar el calendario de declaraciones juradas internamente y preparar la información tributaria y contable con al menos dos semanas de anticipación, respecto de cada vencimiento.

Positivo balance de Expo Mujer Maulina Gran éxito tuvo la primera Expo Mujer Maulina que desarrolló Sercotec Maule, Prefiero el Maule en el centro de eventos de la Viña Río. Unas 360 personas llegaron a disfrutar de esta Expo y a comprar a las 28 expositoras que estuvieron presentando sus productos al público asistente. Tanto fue el éxito de algunas emprendedoras que tuvieron que cerrar sus stand porque vendieron todos los productos, este fue el caso de Enegría Bamba. Los organizadores quedaron muy contentos del resultado y recibieron las felicitaciones de muchos asistentes al lugar. Angélica Sánchez, de “Artesanías Talkita”, opinó: “el centro de eventos Viña Río es

un sueño, me sorprendió lo lindo y amplio de este lugar. Muchas gracias a esta invitación de Sercotec y Prefiero el Maule. porque nos permite darnos a conocer, vender y generar nuevos lazos con clientes que no nos ubicaban. La participación de la gente fue muy buena porque fue un público muy amoroso y participativo, me sentí muy bien”. Viviana Yáñez, de “Charqui la Leonera” de Romeral, : “Gracias a Prefiero el Maule y a María Pía Yovanovic por la creatividad, responsabilidad social por las emprendedoras del Maule. Que mejor hada madrina que tenemos, agradecemos mucho la excelente labor trabajo público y privado de ejemplo a seguir para Chile”. Gerardo Castillo

director de Sercotec Maule: “quedamos muy contentos con el desarrollo de esta Expo y el público asistente quedó muy feliz por el lugar y en general las expositoras vendieron bastante lo cual nos deja con ganas de realizar más de estas acciones en conjunto. La campaña Prefiero el Maule ha demostrado que con energía y unidad se pueden lograr grandes cosas. Invito a todos los emprendedores y pymes que sigan esta campaña de empatía regional y que participen también de todos los cursos gratis que ofrecemos en Sercotec”. Finalmente, María Pía Yovanovic, Fundadora de la campaña Prefiero el Maule, expresó: “ha sido muy lindo para nosotros ver que las expositoras de esta Expo pudieron

mostrar y vender sus productos. Nos encanta apoyar con iniciativas que unan a nuestra Región. En Julio la campaña cumplirá 2

años y uno de nuestros objetivos centrales ha sido siempre generar conciencia en los maulinos de que debemos preferir comprar pro-

ductos y servicios de nuestra Región para salir adelante. Creemos que hemos aportado a que seamos cada día más Regionalistas”.


Miércoles 23 de Marzo de 2022

C

omo una manera de apoyar a quienes tienen una idea de negocio o bien quieren potenciar la que ya tienen, el Municipio de Linares, liderado por el Alcalde Mario Meza Vásquez y el honorable Concejo Municipal, por tercer

Entregar la mejor educación a los estudiantes de Colbún y apoyarlos con herramientas que les permitan desarrollar de mejor forma sus clases, e importante para el Alcalde Pedro Pablo Muñoz. Con este objetivo comenzó un recorrido por todos los establecimientos educacionales de la comuna, para hacer entrega de un set de útiles escolares, una ayuda concreta que llega a los estudiantes y sus familias. “Súper motivado porque el estar con

DIARIO EL HERALDO

Municipio realiza lanzamiento de programa “Linares Emprende 2022”

año realizarán el fondo Concursable “Linares Emprende”. “Es un día significativo porque más de 500 personas han asistido a este acto municipal de nuestra ciudad con la finalidad no solamente de conocer en qué va a consistir Li-

nares Emprende sino que recibir también una clase magistral de Marcelo Guital, quien es quizás el padre de los emprendedores en Chile”, dijo el alcalde Mario Meza. “Este fondo que entregaremos por tercer año consecutivo ha sido un éxito, porque no solamente reconocemos y valoramos a los emprendedores sino que les inyectamos recursos económicos frescos. Para este 2022 se entregarán al menos 500 millones de pesos para todas las iniciativas que se vayan a presentar. Aquellos que ya han iniciado un plan de negocios

7

Durante la actividad, Marcelo Guital, dictó una clase magistral relacionada con asesoría e impulso a los pequeños comerciantes

• Las bases para participar de esta tercera versión, ya se encuentran disponibles en el sitio web de la Corporación Municipal de Linares y otros que tienen una idea van a recibir junto al equipo municipal y Marcelo Guital, un asesoramiento técnico y profesional, para que en la medida de lo posible, puedan pasar al próximo nivel de sus iniciativas de bienes y servicios. ¿Se puede?. Claro que se puede, con entusiasmo, energía y además con el compromiso de la Corporación Municipal de Linares. Nuestros recursos los estamos inyectando en este año 2022 para este programa que nos enorgullece”, agregó el jefe comunal. El lanzamiento se realizó en el Teatro Municipal, y a diferencia de otros años, contó con la participación de Marcelo Guital en una clase magistral que deslumbró a las más de 500 personas que se sumaron a la actividad. “Créanse el cuento, porque están marcando una pauta y sigan apo-

yando a ´Linares Emprende´, porque creo que es una iniciativa maravillosa. Yo voy a poner todo de mi parte para que esto llegue lo más lejos posible- Están marcando una tendencia, lo publicaré en

mis redes sociales, a mí me gustan las cosas que se hacen y no que se dicen y lo que se ha hecho acá es medible, cuantificable así que todo el mérito lo lleva el equipo de la municipalidad”, subrayó.

Más de 3 mil estudiantes de Colbún recibirán set de útiles escolares

los niños y niñas recorriendo las escuelas es muy gratificante, donde hemos hecho entrega de un set de útiles escolares, que llegará a todos los estudiantes de nuestra comuna, esperando que sea un aporte al gasto que tienen las familias en estos materiales. Espero que les sirva porque lo hemos hecho con mucho cariño, desde el año 2009 que lo implementamos y nos preocupamos de que todo lo que se está comprando les pueda servir a todos sus ni-

ños”, indicó el Alcalde. Estos set de útiles escolares son una ayuda concreta que llega a los estudiantes de la comuna y sus familias, en el inicio de este año escolar 2022, el que muestra el interés que tiene la primera autoridad de Colbún de apoyarlos, en estos tiempos en que todo ha aumentado de valor y se hace más difíciles poder adquirir todos los materiales. La Directora de la Escuela de Lomas de Putagán, María Cristina Duarte, indicó respecto a este

Cuadernos, lápices de colores, goma, temperas, block de dibujo, pegamento, plasticina, entre otros materiales

son los que vienen en este set de útiles que está entregando el municipio de Colbún y que llegará a todos los

estudiantes de la comuna, para que pueda contar con todo lo necesario para realizar sus clases y trabajos.


8

Consejo de Seguridad Pública de Longaví prioriza temas que serán abordados este segundo semestre

Carabineros, representantes de la Subsecretaría de prevención del delito, director de seguridad pública comunal y concejales se dieron cita para priorizar trabajo de prevención para este segundo semestre, medida que solicitó a la autoridad comunal por el aumento de números de delitos ocurridos en la comuna. Delitos de violencia intrafamiliar, robo o hurto, infracciones a ley 20.000 de drogas, serán los temas que abordará el consejo de seguridad publica comunal, a contar de este segundo semestre, petición de la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, quien ve con buenos ojos la idea de contar con una Oficina Comunal que pueda apoyar la labor de carabineros. Al respecto, el Capitán Juan Fuentealba de la Subcomisaría de Carabineros de la comuna, señaló que, “ estamos trabajando en el plan de seguridad pública, donde hemos definido los delitos que son recurrentes en la comuna y lo vamos a

trabajar, quedamos de acuerdo en levantar la información y coordinamos el trabajo del próximo concejo que será este día martes donde presentaremos el trabajo para la prevención de delitos en la comuna de Longaví” En tanto, Marcos Verdugo, director de seguridad pública de la comuna, señaló que “fue una reunión de trabajo con los representantes de todas las organizaciones que forman parte del consejo de seguridad pública de la comuna, y se abordó la metodología de trabajo para que la comuna de Longaví cuente durante el primer semestre su plan de seguridad pública comunal”. Agregando que, “Se trabajó con los indicadores que entrega el Ministerio del Interior para la preven-

ción del delito, en ese contexto se priorizo para nuestra comuna, los delitos de violencia intrafamiliar, el robo, hurto, y las infracciones a la ley 20.000, que es la ley de drogas, y en ese contexto sesionaremos todos los s para abordar esta problemática y para entregar una respuesta concreta a la ciudadanía con una oficina activa y permanente en Longaví”. Finalmente, Gabriel Tiznado, concejal, señaló que “con mi colega Walter Sánchez somos los representantes del concejo en esta entidad, donde se buscan las herramientas para prevenir los principales delitos que hay en nuestra comuna, queremos darle acción y abordar la forma de enfrentar los delitos más frecuente que hay en Longaví”.

Destaca Brigada en Formación de Bomberos en sector Vega Ancoa El Cuerpo de Bomberos de Linares, desde 1896 ha dedicado todos sus recursos y esfuerzos en cumplir su objetivo: “Salvar vidas y bienes” en las emergencias a las que es convocado y para tal efecto, se organiza a través de sus cinco Compañías, siendo 1996 el año de la fundación de la más reciente de ellas. La Superintendencia del Cuerpo de Bomberos de Linares señaló que se está estudiando la factibilidad de crear brigadas de bomberos (etapa que precede al establecimiento de una Compañía como tal) en cuatro sectores de la comuna: Vega Ancoa, Palmilla,

Miércoles 23 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Vara Gruesa y Nuevo Amanecer, cuyos proyectos responden a los objetivos de aumentar nuestra cobertura territorial y con ello reducir los tiempos de respuesta en las emergencias. Hace dos años, se recibió una carta de un grupo de vecinos del sector Vega Ancoa, donde indicaban que se estaban organizando como grupo de emergencias, pidiendo apoyo en su formación profesional. Como una manera de dar respuesta a esta inquietud, es que en enero de este año, se encomendó a la Quinta Compañía, a través de su Director, realizar el correspondiente estudio de factibilidad,

resolviendo favorablemente que es posible formar una brigada de bomberos tomando como base dicho grupo de emergencias denominado “EVA” (Emergencias Vega Ancoa). De esta forma, y a través de la organización de este grupo de emergencias en Vega Ancoa, apoyados por sus respectivas Juntas de Vecinos, es que se encuentra ad portas de incorporarlos a la Quinta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Linares, quien se encargará de su formación bomberil para en un futuro conformar la Brigada Ancoa del Cuerpo de Bomberos de Linares.

Colegio Margot Loyola de Linares destacó el Día del Agua El Departamento de Medio Ambiente del colegio Margot Loyola Palacios de Linares, destacó ¨El Día Mundial del Agua¨, con diversas actividades realizadas por los estudiantes a través de videos y trabajos sobre conciencia del uso del agua. El objetivo de concientizar acerca de la ¨Crisis Mundial del Agua¨ y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el objetivo de una adecuada utilización de este Recurso Hídrico. “En la actualidad no le damos importancia al agua, ya que únicamente depende de abrir un grifo. Pero la realidad es que 1 de cada 10 habitantes del planeta no tiene acceso directo

a fuentes de agua potable”, aseveró el director Hermógenes Ruiz, quien destacó el compromiso del establecimiento con las temáticas ambientales.


Miércoles 23 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Corma: Exportaciones forestales crecen en febrero un 12% Las exportaciones forestales-madereras alcanzaron un total de US$396 millones en febrero, con un alza de 12% respecto a igual mes del 2021, acumulando en el primer bimestre del año envíos por US$862 millones, lo que representa un aumento del 3% en relación a lo exportado en enero-febrero 2021. El gremio -que agrupa a más de 150 empresas pequeñas, medianas y grandes dedicadas al cultivo y

manejo sustentable de bosques, y producción de madera y fibra- indicó que, asimismo, en los últimos 12 meses se aprecia un aumento del 20% en el monto acumulado exportado al compararlo con los mismos meses del periodo anterior. En total, en febrero se exportaron productos forestales y madereros a 68 destinos en el mundo. En términos de monto de productos importados por merca-

dos de destino, China concentró el 84% de sus compras en la categoría Pulpa y papel, mientras que el 37% de las importaciones de EEUU fueron molduras. Las compras de México a su vez, en un 40% fueron madera aserrada y cepillada. PRINCIPALES PUERTOS DE SALIDA El puerto Coronel en la Región del Biobío se mantuvo en fe-

brero como el principal terminal de salida de las exportaciones forestales madereras, con una participación del 36% en los embarques (US$142,9 millones). De este total, el 81% tuvo origen en la misma región, seguido por la Región de Ñuble, con un 10% y la Región de Los Ríos, con un 5%. El segundo puerto más importante en el mes de febrero, correspondió al puerto

Dp World Lirquén, también en la Región del Biobío, por donde salió al exterior el 25% de los montos exporta-

9

dos. Estos embarques tuvieron como origen principal Biobío (73%), Ñuble (17%) y Los Ríos (6%).

SAG prohíbe uso de familias de antibióticos considerados críticos para la salud

Desde el 1 de marzo comenzó a regir la Resolución 1012/2022 del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que prohíbe el registro, fabricación, venta y utilización de una serie de antimicrobianos (antibióticos) en productos farmacéuticos de uso exclusivamente veterinario. La medida se sustenta en las determinaciones tomadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que los ha clasificado como de importancia crítica para la salud humana, lo que implica que es vital restringir su uso en medicina veterinaria para evitar el desarrollo de resistencia antimicrobiana, y así mantener su eficacia al aplicarlos en las personas que los requieran para determinado tratamiento de una enfermedad. En el listado se incluyen 17 clases de

antimicrobianos, entre ellos, ácido fosfónico y estreptograminas, cuyos registros serán caducados. Sin perjuicio de ello, esta medida no afecta la posibilidad que tienen los médicos veterinarios para prescribir medicamentos de uso humano registrados en el Instituto de Salud Pública. El SAG ha sostenido reuniones con representantes del Colegio Médico Veterinario (Colmevet), como también con la directiva de la Asociación Chilena de Veterinarios Especialistas en Equinos (ACHVE), en donde aclaró y presentó una propuesta de modificación del alcance de la Resolución 1012/2022, nuevo cuerpo legal que está ad-portas de su firma. En esta modificación se introdujeron cambios para enmarcar correctamente el alcance de dicho cuerpo legal en el sentido de

que la prohibición se acota a los productos de uso veterinario formulados con las clases de antimicrobianos que se mencionan, y que excepcionalmente los mismos se podrán utilizar en animales de compañía y equinos por no estar en la cadena de producción de alimentos. A su vez, para el próximo 24 de marzo la Sociedad Chilena de Buiatría AG. invitó a especialistas del SAG a exponer acerca del tema a los profesionales del área. Al respecto, Colmevet valoró la modificación de redacción a la resolución, medida informada en reunión con el gremio, dado que aclara las dudas e incertidumbre generada por el anterior documento. Además, indicaron que entienden que ésta y otras regulaciones van en línea de las normativas nacionales e internacionales del uso adecuado de antimicrobianos, aclarando también que a la fecha, estos fármacos se han utilizado en casos excepcionales y son adquiridos por algunos centros veterinarios, con resolución de botiquín, en formulaciones de uso humano. Para las y los médi-

cos/as veterinarios/as, es importante ser responsables en el uso de éstos y otros fármacos; y colaborar activamente con el cumplimiento de las normativas vigentes como profesionales que pueden prescribir medicamentos. Por ello, respaldan todas aquellas medidas que promuevan tanto la salud animal como la salud humana y ambiental, bajo el concepto de Una Salud, buscando así fortalecer su rol como profesionales de la salud. Cabe señalar que la iniciativa tendiente al uso responsable y prudente de los antimicrobianos se enmarca en un trabajo a nivel mundial encabezado por organismos como la OMS y la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) con el fin de prevenir y reducir la selección, emergencia y propagación de bacterias resistentes a los agentes antimicrobianos en los animales y en el ser humano, contribuyendo a mantener la eficacia terapéutica de ellos tanto en medicina humana como veterinaria. En este esfuerzo a nivel mundial el SAG participa activamente junto a otros organismos sanitarios de nuestro país. Para el SAG cobra relevancia el concep-

to de Una Salud, que implica que la salud humana, la sanidad animal y la salud del medio ambiente están intrínsecamente co-

nectadas y son interdependientes, es decir, la salud de uno afecta la salud de todos y la del planeta y su ecosistema.

R E MAT E PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, en las dependencias del Tribunal, rematará el día 19 Abril de 2022, a las 10:00 hrs., retazo de terreno denominado Lote 1, resultante de la subdivisión del resto del inmueble ubicado en el lugar Vega del Molino, comuna de Longaví; tiene una superficie aproximada de 0,84 hás. Inscrita a fs. 1455 vta., N°1894, Registro de Propiedad año 2021, Conservador de Bienes Raíces de Longaví. Mínimo posturas: $4.202.039.-, precio que se pagará dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-1180-2018, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con GUTIERREZ VALENZUELA, NANCY DEL CARMEN”. PRISILLA CONTRERAS VERGARA. Secretaria Subrogante.-


10

DIARIO EL HERALDO

Explican posibles razones de situaciones de violencia en colegios Las agresiones escolares registradas en los últimos días en distintos establecimientos educacionales de la región y el país, y que se han viralizado en redes sociales por su violencia, podrían estar relacionadas con la ansiedad que genera el regreso presencial a clases y la incapacidad de los estudiantes de resolver conflictos por otra vía, explicó Carolina Iturra, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca. De acuerdo a la académica, el retorno físico a los establecimientos generaría en los estudiantes chilenos una sensación de inseguridad. “Podríamos decir que las agresiones están motivadas por la incapacidad de resolver conflictos en estas nuevas interacciones sociales o presencialidad con otros”, afirmó. Iturra, quien es doctora en psicología educacional, precisó que las agresiones “siempre son respuestas a distintas situaciones, una reacción de los

estudiantes. Puede ser a un contexto, a otra agresión, así como un sistema de defensa”, señaló. En esta nueva realidad, las redes sociales juegan un rol protagónico, influyendo como mecanismos que permiten al estudiante ser, de alguna manera, “observador de conductas violentas, pero también, a través del ciberacoso, ser parte o víctima de este fenómeno”, manifestó. La académica de la Universidad de Talca sostuvo que “si las agresiones son sistemáticas, pueden alterar el desarrollo de una persona”, advirtió. Por su parte, Felipe Figueroa, psicólogo del programa PACE-UTalca, agregó que, “es un fenómeno que lamentablemente está apareciendo en muchos establecimientos y lo malo es que los jóvenes lo están normalizando”. El profesional añadió que, “lo primero es entender que los conflictos son una oportunidad de cambio y de mejor entendimiento,

· Psicóloga educacional de la Universidad de Talca, Carolina Iturra, señala que, “si las agresiones se convierten en violencia sistemática, pueden alterar el desarrollo”.

pero cuando éste traspasa las barreras de lo permitido, se convierte en un problema de violencia. Hoy estamos viviendo una situación compleja, que tiene que resolverse lo antes posible, evitando una escalada de agresión de mayor gravedad”. Según el psicólogo PACE-UTalca, el fenómeno de violencia escolar tiene una base multifactorial. “La vuelta a la prespecialidad después de dos años detrás de una pantalla, junto con la exposición desmedida a las redes sociales, sin

medir consecuencias de aquello, normaliza la descalificación y el prejuicio”, argumentó. “Esto es un síntoma de un problema de adaptación social a la nueva realidad, en donde se conjugan diferentes situaciones y problemáticas familiares, cargando de frustración y estrés”, puntualizó. Y agregó que, influye además en esto, la etapa del desarrollo en la se encuentran los estudiantes, su búsqueda de identidad, y la experimentación de prácticas comunicativas que muchas veces no son positivas.

Accidente de tránsito en Cruce de Maule deja una lesionada leve

Durante la mañana del día lunes, se produjo un accidente de tránsito en el sector Cruce de Maule en la ciudad de Talca, donde un colectivo colisionó

con una camioneta particular dejando a una persona lesionada. Producto del choque, la adulta perteneciente a la tercera edad que se encontraba en el

asiento copiloto del colectivo, cuya patente es FP VZ 62 y que estaba realizando el recorrido Talca – Maule por la pista poniente, resultó con lesiones leves, per-

maneciendo en todo momento consciente. Afortunadamente, no se registraron más heridos en el lugar del incidente. Al cruce asistió la Unidad de Rescate del cuerpo de Bomberos, personal de Carabineros y miembros del SAMU, quienes asistieron a la mujer sin identificación al interior del colectivo. Por otro lado, en el interior del segundo vehículo involucrado que se trató de una camioneta blanca, no se presentó mayores

Miércoles 23 de Marzo de 2022

Por primera vez asume una mujer en el cargo de Edecán en la Delegación Presidencial Regional del Maule · La capitán Ximena Hormazábal, quien tiene 17 años de servicio en Carabineros asumió recientemente. Al respecto, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque dijo que “este es un Gobierno regionalista, pero también feminista”. El 21 de marzo, la capitán de Carabineros, Ximena Hormazábal, fue designada como edecán en la Delegación Presidencial Regional del Maule, un nombramiento inédito, puesto que es primera vez que una mujer se desempeña en este cargo en la región. Así, la función que deberá cumplir es la de asistir y proteger a la autoridad en actividades públicas. Por lo anterior, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, se refirió a que el Maule destaca, por ser una de las dos regiones del país donde la general de Zona de Carabineros, es mujer. A lo anterior se suma la llegada de una edecán mujer, para seguir la línea feminista que enmarca el Gobierno del Presidente de la República, Gabriel Boric. “Vamos a estar coordinados y en enlace directo con la institución de Carabineros. Esto es un Gobierno regionalista, pero también feminista y ser feminista no tiene que ver con un número de paridad, sino con incidencia, trabajo en equipo y relevar la posición de la mujer en el Gobierno y administración pública”, dijo la autoridad política. SELLO FEMENINO A su vez, la nueva edecán, la Capitán Ximena Hormazábal, precisó que “para nosotros como Carabineros y como mujeres, es un tremendo desafío empezar a cumplir funciones que anteriormente estaban ligadas al género masculino, pero ya nos estamos desempeñando en la mayor cantidad de funciones que cumple Carabineros, esperando desarrollar este desafío de la mejor forma posible”. En tanto, la general Berta Robles, Jefa de la VII Zona de Carabineros “Maule”, detalló que la institución quiere marcar un sello femenino en la región. “Nos estamos destacando en este sentido, ya que, tenemos a la gobernadora regional, la jefe de Zona y la prefecto de Linares de Carabineros”. Por ello, estimó que para seguir la línea del Gobierno, que se declaró feminista, era bueno que la ayudante del delegado Humberto Aqueveque, fuese mujer.


Miércoles 23 de Marzo de 2022

Parral: Carabineros en tiempo récord recuperó moto sustraída desde la vía pública

Carabineros de Parral fueron alertados de la sustracción de una moto marca Honda año 1997, desde la vía pública, precisamente en el frontis del domicilio del propietario en Avenida Buenos Aires esquina Camino La Gloria de esa comuna, la que estaba estacionada en ese lugar. Tras ello, y entregar los antecedentes a los funcionarios policiales, de manera rápida y

poco tiempo, se encontró el móvil en Avenida Alessandri con Ruta 5 Sur, en la comuna de Retiro. Por ello, el responsable de iniciales F.E.Y.L., de 21 años, con prontuario policial, fue detenido y puesto a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares.

Por su parte, Carabineros de Chile, hizo un llamado a la ciudadanía a efectuar sus denuncias de forma oportuna, como en esta ocasión ya que, de esta manera, contando con los antecedentes apropiados, se puede detener a los responsables de este tipo de ilícitos, como el robo de vehículos de diverso tipo que ha sido recurrente en el último tiempo a nivel regional y nacional.

Alerta Amarilla para la comuna de Constitución por incendio forestal La información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) indica que el incendio forestal denominado “Cerro Estadio” se encuentra activo, consumiendo una superficie aproximada de 1 hectárea de vegetación en la comuna de Constitución. Cabe señalar que el incendio presenta cercanía a sectores habitados de la población Estadio. Asimismo, este incendio se desarrolla en un lugar con topografía abrupta, además de viento y combustible favorables para la rápida propagación. En consideración a estos antecedentes,

la Delegación Presidencial Regional del Maule, en base a la información técnica proporcionada por CONAF y en coordinación con la Dirección Regional de

11

DIARIO EL HERALDO

ONEMI, en la tarde de ayer se levantó la Alerta Roja para la comuna de Constitución y se declaró Alerta Amarilla, por contención del incendio forestal.

Coordinación y de cara a la ciudadanía: Las definiciones de Delegado Regional tras reunión con policías del Maule

Una reunión de trabajo sostuvo el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a los jefes de la Policía de Investigaciones y Carabineros en el Maule, además de la Capitanía de Puerto, con quienes fijó lineamientos de cara al trabajo con la ciudadanía. El representante del Presidente Gabriel Boric estuvo acompañado de los delegados presidenciales provinciales de Curicó, Linares y Cauquenes. “Hemos estado en distintas instancias de coordinación con Carabineros, PDI y Armada, para ir avanzando en coordinación de seguridad pública y temas de interés de la ciudadanía y es por ello que durante todo el día hemos trabajado para estar operativos siempre y dar pronta

respuesta a los requerimientos ciudadanos”, sostuvo el delegado Aqueveque. Al respecto, la jefa de la VII Zona de Carabineros, general Berta Robles, destacó esta reunión, ya que “consistió en darle a conocer la realidad policial y la labor diaria, además de toda la voluntad de la institución para hacer un trabajo coordinado en pos de todos los habitantes de la Región del Maule”. Posteriormente, los delegados realizaron un encuentro con el

jefe de la Región Policial Maule de la PDI, prefecto Ricardo Navarro, con quien también analizó lineamientos y cursos de acción en la labor. “Estuvimos revisando nuestro trabajo y la función institucional y principalmente la mirada a dos fenómenos que vemos hoy en la región, como es la migración y el microtráfico y así nuestras autoridades se informaron del aporte que la PDI realiza para la comunidad”, añadió el jefe de la PDI en el Maule.

Linares: Bomberos combatió incendio en casa habitación

Fue alrededor de las 20:30 horas de la noche del lunes, que Bomberos en Linares activó su alerta pública por un incendio declarado en Población Carlos Camus 2, pasaje Juan 23, sector norponiente de la comuna, que afectó a una casa habitación y en fase de libre combustión. Ante el peligro de un segundo inmueble, se reforzó la tarea en el lugar con la convocatoria a más voluntarios, con el objetivo de enfrentar la emergencia, que se concentró en principio en la parte superior, para luego verse afectada la parte baja de la vivienda. Tras casi media hora

de labores, la situación fue controlada y se procedió a la fase de sofocar puntos de posible rebrote. Fue personal técnico el que establecería la causa basal del siniestro. Bomberos reiteró el llamado a extremar medidas de cuidado

respecto de instalaciones eléctricas, manejo de artefactos, concinas y, en especial, con la llegada de bajas temperaturas en horarios nocturnos o de madrugada, donde se hará más recurrente el uso de sistemas de calefacción.


12

Evelyn Ortiz tuvo brillante desempeño en Estados Unidos

L

a curicana consiguió tres preseas en la competencia Usatf Master de New York, evidenciado su tremendo presente en las competencias Master, tanto nacionales, como internacionales. Un fin de semana de película tuvo la atleta master curicana, Evelyn Ortiz, quien consiguió tres medallas en el torneo Usatf Master de New York, Estados Unidos. La nacional nuevamente dejó en lo más alto al país, la región y Curicó, en una competencia internacional. En primera instancia, Evelyn se ubicó en el segundo lugar en la prueba de los 400 metros planos. Luego, también se colgó la presea de plata en la prueba de relevos 4*2000 W35, junto a María Alejandra Figueroa, Patricia Acevedo y Bárbara Tapia* Mientras que en la última jornada de este evento y pese a presentar algunas molestias físicas, se quedó con la medalla de oro en los 800 metros planos, cerrando así un torneo

espectacular en tierras norteamericanas. BALANCE Sobre el balance de esta competencia, Ortiz, aseguró: “Es súper positivo. Las expectativas que tenía eran grandes, iba confiada de que iba a conseguir buenos resultados y ya me había sacado el peso de la primera competencia en Europa, donde no me fue tan bien como quería. Me saqué el peso de la primera competencia y me ayudó, porque estaba muy enfocada en lo que tenía que hacer y los resultados salieron tal cual yo lo esperaba, a excepción de los 800, porque tengo una pequeña contractura y tengo que descartar al-

gún desgarro y eso me frenó un poco en esa carrera, pero finalmente logré cruzar la meta, ganarla y disfrutar de la experiencia maravillosa de estar allá”. En esa línea, el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte de la Región del Maule, Sebastián Pino Sáez, felicitó este gran logro de la curicana, diciendo que “estamos muy orgullosos de lo que hace Evelyn, viene obteniendo muy buenos resultados desde hace un buen tiempo, eso es sólo mérito de ella, porque ser una atleta master requiere de grande sacrificios, en lo personal y económico”.

En Talca se coronará al campeón de la serie de 35 este sábado en el Fiscal desde las 17:00 horas

Ya está todo listo para que los protagonistas animen la gran final de la copa de campeones en categoría de 35. El cuadro del Maule Norte viene de dejar en el camino al cuadro de Independiente Sanatorio de la comuna de Sagrada Familia. En el global venció por 4 a 3 y se ganó el derecho de disputar la gran final que fue programa para este sábado desde las 17:00 horas en el multicolor estadio fiscal de Talca. Por su parte, los linarenses dieron vuelta la llave tras haber caído en el primer duelo ante el equipo de la Villa San Agustín, por la cuenta mínima. Los adiestrados por el técnico Elson Sepúlveda, clasificaron tras una dramática definición desde los doce pasos. El alcalde de Linares Mario Meza, confirmó la noticia de tres buses a disposición para apoyar al cuadro de Diablos Rojos, en su partido en la ciudad de Talca: “este día sábado a las 14:00 horas, estará disponible el primer bus en la plaza de armas de nuestra ciudad, en el frontis municipal y también dos buses más para las 15:00 en

Independiente de Cauquenes se dio un festín en Copa Chile y goleó en Talca El cuadro cauquenino se quedó con una victoria en el arranque de la Copa Chile sobre Club Deportivo Unión Bellavista de Coquimbo por 7 a 0. Un inicio arrollador tuvo Independiente de Cauquenes, en la Copa Chile, torneo que reúne a todos los clubes profesionales del país, incluyendo a elencos de Tercera División “A” y del fútbol amateur. El Estadio Fis-

Miércoles 23 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

cal de Talca fue el escenario en el que los cauqueninos se enfrentaron al Club Deportivo Unión Bellavista de Coquimbo, oportunidad en la que se impusieron por 7-0, en esta primera fase del certamen copero. El movimiento del marcador para el Rojo fue en los 17’, a través de, Diego Vallejos; Joaquín Navarro (33′); Álex Díaz (35′); Tomás González (39′); Óscar Aravena (48′);

Diego Vallejos (62′) y Mauricio Godoy (88′). Tras este encuentro, Independiente se seguirá preparando para

el torneo de la Segunda División Profesional, a la espera, además, de su próximo rival en la Copa Chile de cara a la segunda ronda.

-

Alcalde Mario Meza confirmó tres buses y apoyo económico para Diablos Rojos

el mismo lugar. El primer bus, para el traslado de los jugadores y los dos restantes para la barra de Diablos Rojos. En total tres máquinas que se han aprobado por parte del municipio local, un apoyo económico de 600 mil pesos. Como también estamos tomando el PCR, a mas de 28 jugadores este día jueves porque es la exigencia de la ANFA. Así que todo nuestro corazón y apoyo para Diablos Rojos”. En el estadio fiscal de Talca, habrá un con-

trol muy exhaustivo, porque es un estadio con modalidad FIFA, y las personas deberán respetar todas las medidas de seguridad, sumando también los protocolos sanitarios, incluyendo el pase de movilidad. Además, deberá haber un staff de guardias privados en el complejo deportivo, para que todo se realice sin mayores inconvenientes. Al igual que el tema de las barras de ambos equipos.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Escuela Miyamoto Cobra Kim realiza actividades al aire libre La Escuela Miyamoto Cobra Kimen, que dirige Hugo Vergara, realiza actividades al aire libre en la población Santa Bárbara, enfocadas a fomentar el deporte y vida sana.

Además, Hugo Vergara anuncia pronto un campeonato interescuelas que realizará en la ciudad de Linares en la modalidad light contact y K-1 con los pesos y categorías correspondientes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.