FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES MIERCOLES 25 DE OCTUBRE DE 2023
AÑO LXXXVI N° 29.466
$ 300
JEFA DE CARABINEROS ZONA MAULE, GENERAL MAUREEN ESPINOZA LIDERÓ LA SESIÓN STOP EN LA Pág.11 PREFECTURA DE LINARES Instituto O’Higginiano de Linares conmemoró fallecimiento de Bernardo O’Higgins Riquelme
LINARES: DESPLIEGAN ACCIONES DE PREVENCIÓN DE DELITOS EN LUGARES DE PAGO DE ADULTOS MAYORES Pág.11
Pág.11
Diputado Donoso (UDI) solicita al Ejecutivo separar la reforma de pensiones y aumentar la PGU a $250 mil pesos
Pág.5
Selección de la AFAL buscará dar el primer golpe en la ida ante Lontué
Pág.12
LONGAVÍ: CREAN CONCIENCIA EN ADOLESCENTES POR CONSUMO NOCIVO DE BEBIDAS ENERGÉTICAS EN MENORES Pág.7
2
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 25 de Octubre de 2023
En cifras: Aprendamos en nuestro Mes Rosa
El cáncer de mama es el tumor maligno más común y frecuente en las mujeres a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS), institución que declara que en el 2020 se registraron más de 2,3 millones de casos de éste, lo que representa alrededor de 685.000 mujeres fallecidas por dicha causa. La mayor prevalencia se da en mujeres de 40 años de edad y más. Sin embargo, entre el 0,5% y el 1% de los hombres desarrolla este tipo de cáncer. Además, se reconoce que el 16% de todos los cánceres detectados en la población femenina corresponden a mama. Las cifras son decidoras y Chile no es la excepción. El cáncer de mama representa el 20% de los diagnósticos oncológicos en las mujeres, de acuerdo con los datos de International Agency for Research on Cancer (IARC). Estas cifras concuerdan con los reportes declarados por el Ministerio de Salud en Chile (Minsal) en el 2020, período en el que se informa que la enfermedad es la primera causa de muerte de las chilenas y que 1 de cada 8 mujeres tendrá este problema de salud, de las cuales sólo un 15% posee antecedentes genéticos. El Minsal ha declarado octubre como el Mes Rosa, con el objetivo de prevenir el cáncer de mama, haciendo énfasis en la realización de mamografía anual a partir de los 40 años y facilitando el acceso y cobertura para realizarla, a través de la Ley N°21.551, que exime de orden médica para efectuarla. También se incluye en el Código del Trabajo el permiso de medio día y una vez al año, para que los trabajadores dispongan del tiempo para efectuarse la mamografía en instituciones públicas o privadas de salud. La prevención por parte de todas y todos es una prioridad. Se pretende lograr mayor adherencia y cobertura para realizarse este examen de manera preventiva y con base en los factores de riesgo de la persona, destacando que, si existen antecedentes familiares de primer grado, se debe realizar 10 años antes de la edad en la que se realizó el diagnóstico del familiar. Estas recomendaciones son esenciales, puesto que un diagnóstico oportuno permite que 9 de cada 10 mujeres sobrevivan a esta enfermedad. Desde el sector salud y como gremio de enfermería, instamos a tomar
Judith Moris Amaro y Romina Bianchi Rodríguez Académicas de carrera Enfermería Universidad Autónoma de Chile como hábito preventivo el autoexamen físico mamario mensual, a partir de los 20 años, una o dos semanas después del período menstrual, con la intención de que la mujer conozca su mama y sea capaz de palpar algún cambio como bulto, protuberancia, hendidura, hundimiento de pezón, piel naranja, fluido desconocido o asimetría, o endurecimiento. El autoexamen considera inspección visual frente a un espejo, de pie y con los brazos al costado, posteriormente con el brazo levantado sobre la cabeza, para luego realizar palpación mamaria acostada, palpando la mama derecha con la mano izquierda y viceversa. Se sugiere realizar movimientos circulares, verticales y horizontales desde el pezón hasta la axila. Para esto, se recomienda usar la yema de los dedos, zona altamente sensible. De esta forma, ante cualquier cambio y/o hallazgo en la mama se debe consultar inmediatamente al especialista. Todas estas intervenciones deben ir acompañadas con la realización de actividad física, alimentación sana y hábitos de vida saludables, lo cual juega un rol protector. Por tanto, el Mes Rosa tiene como propósito concientizar a la población que el principal factor de riesgo para esta enfermedad es ser mujer, una mamografía anual salva una vida, mirar y tocar una mama, permite consultar de manera precoz. ¡Mírate, tócate y consulta!
Estado de Emergencia por explosión de Ciber riesgos de la Inteligencia Artificial y la Hiper-automatización El crecimiento vertical en la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) este último año como una tecnología de fácil acceso público sin necesidad que las personas cuenten con conocimientos expertos en la materia, genera una señal de alerta porque la IA puede ser empleada inescrupulosamente por el cibercrimen. Además, la Hiper-automatización de tareas utilizando IA maliciosa (como WormGPT, FraudGPT o DarkBert) junto con el acceso a recursos de procesamiento ilimitado a bajo costo en la nube, han multiplicado por miles de millones la capacidad para generar malware y lanzar grandes volúmenes de variantes a internet para atacar la infraestructura crítica de países, instituciones públicas y empresas. Tales variantes de malware pueden ser no perfectas, pero pueden causar daños inesperados y desconocidos (como Zero Day)en los sistemas y datos de organizaciones y personas. Esta combinación maliciosa de tecnologías genera un estado de emergencia por el aumento exponencial de riesgos de exposición de ciberseguridad y la privacidad de datos, dado el alto impacto que puede producir una brecha de seguridad a la continuidad operacional de cualquier organización, afectando a los trabajadores y sus labores cotidianas, a su información personal, incluso poniendo en riesgo la salud o vida de las personas. Este estado de emergencia exige que los directorios y la alta gerencia sean los principales responsables de la ciberseguridad y la privacidad de los datos personales, ya que cualquier brecha tiene efectos directos sobre los sistemas de prevención de delitos, cumplimiento y transparencia de los gobiernos corporativos. De este modo, las empresas e instituciones públicas deben acelerar el fortalecimiento de sus sistemas de ciberdefensa, respuesta ante incidentes y recupe-
Ricardo Seguel, Director del Magíster en Ciberseguridad, Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. ración de desastres para mitigar y controlar los riesgos de exposición. Para esto se requiere contar con profesionales de la Ciberseguridad altamente preparados para adaptarse rápidamente a estos desafíos tecnológicos y de gestión. Sin embargo, existe un gap de más de 700.000 profesionales de Ciberseguridad en Latinoamérica, según un estudio de la OEA en 2022. Esta escasez de talento debe ser reducida por esfuerzos multisectoriales entre las universidades, el estado, la industria y la sociedad. Precisamente en este ámbito, el Magíster en Ciberseguridad de la Universidad Adolfo Ibáñez, tiene por objetivo preparar los futuros Gerentes de Ciberseguridad, y por 5 años ha formado a más de 150 profesionales integrales que hoy están liderando equipos y proyectos complejos en instituciones públicas, Fuerzas Armadas, PDI, Carabineros, y en empresas de todos los sectores de la industria. El desafío para nuestro país es aún mayor si no se cuenta con una institucionalidad y marco legal que fortalezcan las capacidades en ciberseguridad y en la protección de la privacidad de datos personales. Ninguna institución o empresa, de cualquier tipo o tamaño está inmune o exenta de sufrir un ataque de seguridad y brecha de datos. Si no se comprende este estado de emergencia, entonces seremos responsables de nuestra propia negligencia e incapacidad a adaptarnos a la velocidad que tiene la tecnología y el cibercrimen.
Miércoles 25 de Octubre de 2023
EDITORIAL Seguro de Cesantía Con el voto unánime la Sala del Senado aprobó en particular el proyecto que flexibiliza los requisitos de acceso e incrementa el monto de las prestaciones al seguro de desempleo, estableciendo diversas modificaciones a las normas vigentes. Con ello, la iniciativa que busca posibilitar que un número mayor de trabajadores y trabajadoras puedan acceder al seguro de cesantía, quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite. Previo a la votación, la presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Loreto Carvajal, informó los alcances del proyecto y de la indicación presentada por el Ejecutivo que establece la obligación del empleador de registrar dentro de los 5 días posteriores al finiquito la información que se refiere a la imputación a la indemnización por años de servicio del saldo de la cuenta individual por cesantía correspondientes a las cotizaciones efectuadas por el empleador. Dicho registro se hará en el sitio electrónico de la Dirección del Trabajo. Cabe recordar que esta iniciativa fue votada en general el 10 de octubre recién pasado. Hubo coincidencia en destacar la importancia de esta iniciativa, sobre todo en el momento económico por el que atraviesa el país, no solo porque se reduce el número de cotizaciones para acceder al seguro, sino que también porque contempla recursos para la intermediación laboral y permitir que los trabajadores se puedan reinsertar. En tanto, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció el respaldo que le dio el Senado a la iniciativa y destacó que desde su cartera se ha creado una repartición especializada en fortalecer el trabajo. Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
OLGA
DIARIO EL HERALDO
Dulzura de recién nacido…
3
Recién te conozco, venías de un viaje calmo en la dulzura del seno de tu madre: Eres marinero en alta mar, alegría, dulzura y emoción. Fui a verte, a escuchar tu llanto, a peinar tu cabellera, a mirarte a los ojos, darte la bienvenida a este mundo y desear toda una vida de quietud en tránsito permanente, concordia y comunión, confianza en quienes te resguardan durante tus primeros días de vida. Quizás, a otros no interese, quizás mi ra-
Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro
diante orgullo se desprenda en la floración de pri- tranco, reclamando un lugar en este inmenso unimavera; entonces, te nombro valiente ángel de mi verso y yo inquieto, a penas atento entre la neguarda y dulce compañía, quizás algunas nubes bulosa del sueño provocado, me llegó la noticia, asustan a los pasajeros errantes, quizás amanece se repartió por la fibra óptica y sin perderse entre el día. Te llamaré por tu nombre, escribiré sobre agujeros negros, me acerqué frente a tu pequetierra húmeda, dejaré madurar el pasto, florecer la ñez, pude acurrucarte entre mis brazos y escuchar camelia y el rosal, escuchar las voces antiquísimas tu llanto. El planeta tierra sufre entre hambre y que se aposentan en mi memoria y se resguardan guerra, se desmoronan los grandes aciertos para
en la semilla del trigal.
Más allá de círculo polar, la mente se duerme dar lugar a nuevas teorías y serán los niños recién para recitar canción de cuna en abrazo; cobijar al nacidos quienes deberán transitar entre los esconrecién llegado, agradecer su resplandor en aureo- drijos de este siglo XXI, ellos escribirán en láser la, elegir el día y la hora exacta; no hay variación sobre los adoquines sempiternos, darán cauce al posible, el tiempo es medida en acuerdo; más, no agua, descubrirán noches asoleadas, amanecer y podemos transitar entre el salto al ahora o al en- crepúsculo y silencio…total silencio absoluto. tonces o desde el allí al mañana; nos hace falta
Hace unos días, pude reconocer tu rostro,
establecer márgenes, dudas y conflicto, acierto y fijarme con atención en tus rasgos, proteger el pesadumbre, aceptar la validez de la experiencia sentimiento de asombro ante la existencia humaque suma sabiduría y la fragilidad inicial del ser na, en aquellos detalle que construyen una particular personalidad. Bienvenido… Muy bienvenihumano en este planeta habitable. Hoy fue muy temprano; de hecho, de ma- do el retoño de cristal, miradas hacia el infinito, drugada, cuando anuncias tu llegada; tu padre te recuerdos por resguardar para cuando preguntes miró con inusitada sorpresa, venías apurando el a temprana edad…
Hace 30 años
El Heraldo 25 de Octubre de 1993 SOCIEDAD ANDRÉS BELLO YA TIENE UNA REINA Nancy Mena Flores, se coronó Reina de la celebración del Centenario de la Sociedad de Socorros Mutuos Andrés Bello de Linares, al realizarse el último escrutinio. Estarán acompañando a la Soberana como Damas de Honor María Elena Bustamante, Ana Castillo y Marcela Maldonado. Sebastián Maldonado, presidente de la Sociedad Andrés Bello, manifestó que todos los actos programados para celebrar el primer Centenario de la fundación de esa entidad se han estado desarrollando normalmente y con mucho entusiasmo por parte de los socios. SEMINARIO DE ANÁLISIS CULTURAL Inquietudes como saber cuáles fueron las tendencias culturales predominantes en América Latina y Europa o la influencia de la unificación económica europea en el mundo de las comunicaciones fueron analizadas en el Seminario Internacional Diálogo Cultural Europa – América Latina, que tuvo lugar el pasado 22 de octubre, en el centro Cultural de España (Providencia 927). La actividad fue organizada por la delegación de Santiago de la Comisión de Comunidades Europeas y el Círculo Europeo Grupo Coimbra.
Hace 60 años
El Heraldo 25 de Octubre de 1963 25 MIL NIÑOS VACUNADOS CONTRA EL SARAMPIÓN Veinticinco mil niños chilenos de 8 meses a 3 años han sido vacunados hasta la fecha contra el sarampión, en el marco de la campaña en que se encuentra empeñado el Servicio Nacional de Salud con el objeto de reducir los numerosos casos de esta enfermedad transmisible de la infancia que se registran en nuestro país anualmente. Las autoridades del SNS, al respecto, informaron que el Servicio dispone de un stock de vacuna Enders suficiente como para llevar adelante, hasta su término esta campaña. PLANIFICACIÓN DE PROVINCIAS CENTRALES Comienza a desarrollarse en esta zona central el plan de estudios de esta rica región para establecer sus bases de productividad acordes con sus especiales rubros que le son propios. Colchagua, Curicó, Talca, Linares y Maule, forman el núcleo operante de esta empresa progresista que los ejecutivos universitarios y de la CORFO toman a su cargo en esta parte de la faja territorial chilena. Grupo geográfico de más interés para el país y que proporciona la mayor parte de los frutos que constituyen la alimentación cotidiana de la población.
4
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 25 de Octubre de 2023
¿Qué tan real es el cambio climático?
Como cada año, este próximo 24 de octubre conmemoramos un nuevo “Día Internacional contra el Cambio Climático” una instancia global que nos encuentra en un momento de triple crisis planetaria compuesta por los desafíos que nos presenta el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la naturaleza y la contaminación por desechos que pone en riesgo todas las formas de vida en el planeta y que además afecta en primera instancia a las personas más vulnerables.
Recibimos esta fecha tras las impactantes declaraciones de Antonio Gutiérrez, Secretario General de las Naciones Unidas, quién señala que la era del calentamiento global “ya fue” y que la situación actual debe ser denominada como “Ebullición Global”. Es posible que algunos lo tilden de exagerado pero Guterres se respaldó en las cifras de calor históricas registradas en el mes de julio recién pasado, calificado por la Organización Meteorológica Mundial OMM, como el mes más cálido jamás registrado por la humanidad. En este mismo tema y referido a nuestro país, según un estudio de la Universidad de Talca Olas de calor extremo avanzan sin freno para diciembre 2023 y enero febrero 2024. De hecho, el Gobierno se adelantó y ya decretó Emergencia Preventiva en 13 regiones en caso de incendios forestales. Los efectos de las olas de calor además de lo ambiental, nos traen consecuencias nefastas para la salud y fisiología de las personas en especial de tercera edad y sobre 60 años, sumado a los enfermos con preexistencias cardiovasculares o broncopulmonares que son más susceptibles a hospitalización ante un shock térmico generando colapso en las urgencias y centros de salud. Los efectos también se relacionan con el aumento de la ansiedad y estrés en las personas. Si lo llevamos a lo doméstico, nuestras viviendas claramente no están hechas para aguantar las altas temperaturas que se pronostican, por ende se producirá un aumento dramático de la demanda de aire acondicionado aumentando el consumo eléctrico y de energías cuyo origen son las fuentes
Cata Droguett, periodista y charlista TED en sustentabilidad fósiles principales responsables de la crisis climática en curso. Como en todo orden de cosas hay adherentes y escépticos algunos señalan que "El Cambio Climático es un proceso natural que siempre ha formado parte de la historia de la Tierra, por lo que no hay que preocuparse", esta semana decidí hacer una entrevista en mi programa de radio y televisión “Chile Sustentable” en donde Alex Godoy Faúndez, Director del Centro de Sustentabilidad de la UDD y Editor vocero en el Sexto Informe de Evaluación del IPCC señaló que hay 3 argumentos irrefutables para confirmar que el cambio climático es una realidad: • El evidente incremento de la temperatura hace más de 25 años • La escasez hídrica que nos tiene con reservorios de agua en 1/3 o la mitad sobre todo en lo que bordea Santiago y la cuenca del Maipo • Alza en el costo de la vida y elevación de precios de alimentos y energía La adaptación viene a ser una palabra clave en los tiempos que corren y eso aplica a cada habitante del planeta. A nivel de ciudades se hace urgente enverdecer los espacios para bajar temperaturas siguiendo por ejemplo la propuesta que acaba de implementarse en la ciudad de Paris que acaba de anunciar el retiro del 40% del asfalto en sus calles. El calentamiento global es un hecho sobre el que existe un sólido consenso científico. De hecho, el cambio climático es, probablemente, el reto más urgente al que nos estamos enfrentando como humanidad.
Migración y modernización del Estado: una deuda que permanece sin resolver Tuvimos que vivir una pandemia para acelerar la digitalización del mundo público y privado, un cambio que implicó inversión en equipos tecnológicos, adopción de nuevos conocimientos y cambio de mentalidad. Esta nueva forma de ver y hacer las cosas permeó a hasta a las instituciones que parecían más inamovibles, como las notarías. Hace unos años, ¿quién iba a imaginar que un notario podría a visitar a un recluso, prestar asistencia a una persona de tercera edad en su propia casa o visar un documento a través del computador? Pero sucedió con FirmaVirtual, y gracias a la reciente Ley de Desnotarización lo estamos naturalizando. Entonces, si como país, fuimos capaces de dar este gran salto, ¿cómo es posible que aún existan instituciones gubernamentales que, pese a contar con amplios recursos humanos y digitales, tardan tanto en dar respuestas a los requerimientos de sus usuarios? Uno de los casos más emblemáticos de esta falta de concordancia, lo viven los extranjeros que desean regularizar su situación migratoria en Chile. Pese
a que buena parte de los trámites se realizan de forma remota, sigue existiendo un gran cuello de botella que les impide tener respuestas expeditas, en un plazo razonable. Por eso, no es raro encontrar casos de personas que llevan varios meses o años en situación irregular, debido a que están tramitando documentos vitales para integrarse a la vida laboral y realizar gestiones financieras. La punta del iceberg de este fenómeno, pareciera ser la masiva llegada de población legal e ilegal, proveniente de países vecinos en crisis. A esto se suma la falta de personal en las cortes, donde se judicializan las demandas para obligar un pronunciamiento que defina el estatus migratorio de cientos de personas. Pero también, tras bambalinas, pareciera que aún hay mucho que hacer en cuanto a modernización del Estado. Prueba de esto, es el incidente que ocurrió en octubre de 2021, cuando la caída del Sistema B3000 (la principal base de datos del Servicio Nacional de Migraciones) obligó a recuperar manualmente información de varios meses, sólo disponible en papel. Esto hace sospechar que urge re-
Christian Rodiek, CEO y fundador de FirmaVirtual visar, actualizar y homologar los procesos internos, para que el uso de tecnologías efectivamente agilice el flujo de revisión documental y mejore la coordinación del trabajo humano, que realizan las distintas instituciones involucradas en gestionar, verificar y autorizar la hoja de vida de tantas personas: Servicio Nacional de Migraciones, el Poder Judicial y la Policía de Investigaciones. En ese sentido, la introducción de aplicaciones como la firma electrónica avanzada dan cuenta de un gran avance, pero por sí sola no puede cambiar la cultura burocrática que sigue anclada en la institucionalidad pre pandémica.
Miércoles 25 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Urgen avanzar en la agenda de seguridad: sistema de inteligencia y Defensoría de las Víctimas El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, hizo un llamado a "agilizar el tranco" en aquellos proyectos de la agenda de seguridad que están sin urgencia legislativa o respecto de los cuales no se han presentado indicaciones para avanzar. En lo fundamental, se refirió al proyecto que crea la Defensoría de las Víctimas y al que regula las reglas de uso de la fuerza, que están incluidas entre las 31 iniciativas que se priorizaron en materia de seguridad.
"De los 31 proyectos hay 16 listos, tres por aprobarse y otros seis en avance de tramitación, nuestra preocupación es con la Defensoría de las Víctimas que es clave y que no vemos el esfuerzo del gobierno para avanzar; el uso de la fuerza que es clave y tampoco vemos esa voluntad y en el sistema de inteligencia, que es complejo, pero que un país que no tiene buena inteligencia para enfrentar a los narcotraficantes y al crimen organizado es un país que no va a
poder resolver los problemas", dijo el senador Coloma. Asimismo, señaló que aún no se ha presentado un proyecto considerado en la agenda de seguridad y es el que establece un criterio de prisión preventiva en la existencia de detenciones múltiples. Cabe recordar, además, que este miércoles está considerada la votación de las observaciones del Ejecutivo al proyecto sobre usurpación.
Pleno del Consejo Constitucional aprobó informe de Comisión Mixta El pleno del Consejo Constitucional aprobó el informe emanado de la Comisión Mixta, donde sus integrantes seis consejeros y seis comisionados- votaron y discutieron las 32 observaciones que propuso la Comisión Experta. En una sola votación y de manera completa, se aprobó por 32 votos a favor y 17 en con-
tra, el texto evacuado por la mencionada comisión, cumpliendo de esta manera con el reglamento que fija el Proceso Constitucional, el cual ya está llegando a su fin. Posteriormente, se someterá en una última votación y de forma íntegra el escrito definitivo, el cual será entregado al Presidente de la República, Gabriel Boric, el
próximo 7 de noviembre. Durante el debate, previo a la votación de las observaciones de la Comisión Mixta, tanto los comisionados (as) como los consejeros (as) expusieron sus puntos de vista respecto al trabajo realizado por dicha instancia, junto con reflexionar sobre el cierre del Proceso Constitucional.
Cámara: apoyan la creación de un incentivo tributario para la adquisición de viviendas nuevas
Diputado Donoso (UDI) solicita al Ejecutivo separar la reforma de pensiones y aumentar la PGU a $250 mil pesos Luego de que se conociera que el Gobierno habría decidido postergar la tramitación de la reforma de pensiones para después del plebiscito constitucional del 17 de diciembre, el diputado de la UDI por la Región del Maule, Felipe Donoso, llamó a la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, a separar el proyecto y someter a votación el aumento de la Pensión Garantizada Universal
(PGU), de manera de poder incrementar el monto de forma inmediata a $250 mil pesos, mejorando así las actuales condiciones de los adultos mayores, en especial de los más vulnerables. Al respecto, si bien reconoció que la reforma, tal como está redactada, tendría escasa viabilidad política en el Congreso, fundamentalmente por la insistencia del Ejecutivo de destinar la mayor
parte de la cotización adicional a un fondo de reparto, el parlamentario gremialista aseguró que las legítimas diferencias que hoy existen no pueden terminar perjudicando todo el proyecto. Por lo mismo, y considerando que ya existe un consenso para avanzar en un aumento de la PGU, el diputado de la UDI pidió al Gobierno separar la reforma y aprobar dicha medida a la brevedad posible.
Reactivar el ámbito de la construcción, junto con facilitar la adquisición de viviendas nuevas, en particular, para la clase media. Esa es la finalidad de un proyecto de incentivo tributario, transitorio y extraordinario, aprobado por la Sala de la Cámara y derivado a segundo trámite. La propuesta, revisada en la Comisión de Hacienda, establece un beneficio tributario transitorio consistente en un crédito reembolsable de hasta 16UTM (alrededor de un millón de pesos). Este podrá ser imputado contra el impuesto a la renta determinado por las personas. Aplicará para los años tributarios del 2024 al 2029, ambos inclusive. Más específicamente, se explica que el crédito anual al que
tendrá derecho una persona será el monto menor entre los dividendos efectivamente pagados por concepto del crédito con garantía hipotecaria suscrito para la adquisición de la vivienda acogida a este beneficio dentro del año comercial respectivo y un monto equivalente a 16UTM, según su valor al mes de diciembre del año respectivo. Este crédito será compatible con el beneficio tributario establecido en el artículo 55 bis de la Ley sobre
5
Impuesto a la Renta. Dicha norma permite la deducción de la base imponible de los intereses devengados. Pero se deberán atender algunas condiciones cuando los beneficios tributarios se desprendan de un mismo crédito con garantía hipotecaria. El presente crédito se imputará contra el impuesto a la renta de la persona a continuación de aquellos créditos que no otorgan derecho a devolución.
6
Miércoles 25 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
L
TGR aplicará Ley que facilita pago para normalizar deudas de pequeños transportistas
a Tesorería General de la República fue facultada por la Ley 21.616, publicada el 18 de octubre pasado, para suscribir convenios de pago de la deuda asumida por pequeños transportistas que solicitaron préstamos solidarios al Estado, en 2020 y 2021, du-
rante la pandemia del Covid 19. “Sabemos que muchas familias están haciendo esfuerzos importantes para cumplir con los pagos de sus préstamos solidarios. Como Gobierno hemos generado un nuevo apoyo concreto que les permita aliviar estas deudas y supe-
rar sus dificultades económicas. Con esta nueva ley todos aquellos transportistas que hayan solicitado un préstamo y mantengan cuotas atrasadas podrán firmar un nuevo convenio de pago y así ponerse al día. Sabemos que este sólo hecho aliviará a muchas familias, que podrán
recuperar su tranquilidad económica. Se trata de convenios de hasta 36 cuotas, sin intereses y que además serán calculados en pesos y no en UF”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. La citada Ley establece que la deuda se convertirá de unidades de fomento a pesos y podrá ser pagada en 36 cuotas, sin intereses ni multas mientras el deudor se encuentre al día con esta obligación. Con este fin, a partir del 23 de octubre de 2023 la TGR habilitó un botón especial en su sitio web (www.tgr.cl) para que los deudores procedan a normalizar su deuda. Tienen
•
La Ley 21.616, publicada el 18 de octubre pasado, permite a pequeños transportistas que pidieron préstamos solidarios, otorgados durante la pandemia, suscribir convenios de pago con la Tesorería, denominados en pesos, hasta en 36 meses.
un plazo de seis meses para normalizar los pagos, es decir, hasta el 18 de abril de 2024, sea mediante la suscripción de un convenio con la TGR, o bien con la opción del pago total de la deuda y en ambos casos se aplicará el beneficio de la conversión a pesos. “La nueva Ley 21.616 busca brindar una solución financiera a las y los transportistas deudores de los préstamos solidarios que les fueron otorgados du-
rante la pandemia, al tiempo que contribuye a la reactivación económica y la protección de los ingresos de la clase media”, dijo el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli. El convenio caducará con tres cuotas impagas al año, ya sea de forma continua o alternada. En este caso, la TGR procederá reconvertir la deuda a unidades de fomento y si procede, a entablar acciones de cobranza.
Estudiantes de arquitectura realizan intervenciones para mejorar vecindarios en Talca
Mejorar espacios comunes como plazas y lugares de reunión que fomenten el encuentro entre los vecinos, fue la finalidad de las intervenciones realizadas por estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca en zonas aledañas al canal El Cartón de la capital maulina. “Para nosotros es-
tos proyectos son muy importantes porque le dan un valor agregado al sector, que hasta ahora había estado un poco botado”, declaró el presidente de la junta de vecinos “Entre ríos”, Héctor Rojas Mendoza. “Aquí vienen los vecinos y se sientan a ver los partidos de fútbol, o descansan cuando traen las bolsas del supermercado”, agre-
gó el representante de la comunidad, quien resaltó su agradecimiento por este aporte. Los estudiantes que crearon estos espacios se manifestaron muy conformes con el resultado y con el gran recibimiento de los vecinos. “Este proyecto busca reunir a quienes visitan este sector para sentarse, contemplar, especialmente para
personas de la tercera edad que viven en el barrio” explicó Javiera Jara, alumna de quinto año de la carrera de la UTalca. Susana Sepúlveda, docente a cargo de una de las obras indicó que, “nos dimos cuenta que los lugares de estancia al aire libre son pocos y como son personas mayores que tienen esta necesidad y que se han vinculado a lo largo del tiempo, decidimos establecer aquí un espacio de estancia, que esté relacionado a la cancha donde ellos realizan algunas actividades durante el año”.
Vinculación comunitaria Los proyectos forman parte del módulo Taller de Obras, que cursan todos los estu-
diantes de Arquitectura de dicha casa de estudios, y que se realiza de forma anual en distintos sectores de la región buscando generar un impacto positivo en la comunidad, a la vez que los jóvenes avanzan en su formación profesional aprendiendo de su entorno y de las necesidades de sus comunidades. Este año fueron cerca de 300 los alumnos que participaron de la actividad cuyo requisito fue la utilización del ladrillo como principal material. Para la directora de la carrera de Arquitectura de la UTalca, Blanca Zúñiga, se trata de un aporte directo que se realiza desde la institución con el fin de mejorar y promover el uso de espacios comunes. “Es un ejercicio aca-
démico que nosotros realizamos año a año. Se distribuyeron ocho obras a lo largo del canal El Cartón fortaleciendo pequeños lugares que estuvieran in situ, para generar vínculos con la comunidad y que tuvieran lugares donde permanecer, donde disfrutar la tarde y de alguna manera mejorar la calidad de vida de los habitantes”, manifestó. Respecto a la vinculación con las comunidades, la directora aseguró que, este es un tema que se desarrolla muy naturalmente a lo largo de la formación de los futuros arquitectos ya que, “es clave para nosotros que nuestros estudiantes puedan trabajar con el otro, porque finalmente somos un oficio que está al servicio de las comunidades”.
Miércoles 25 de Octubre de 2023
C
DIARIO EL HERALDO
Instituto O’Higginiano de Linares recordó fallecimiento de Bernardo O’Higgins Riquelme
on la colocación de una ofrenda floral ante el busto que recuerda al Padre de la Patria, en Plaza de Armas, el Instituto O’Higgniano de Linares, recordó el fallecimiento de Bernardo O’Higgins Riquelme. “Los integrantes del Instituto O’higginiano de Linares, nos reu-
nimos para rendir un homenaje a la memoria del héroe de significativas épocas de la historia de Chile”. “Hace 181 años, en una mañana del 24 de octubre de 1842, el General O´Higgins, en su casa de la calle Escuderos en Lima, pronunciando las palabras “Magallanes, Magallanes”, terminaba su
existencia”. “Ahora rendimos honor y gloria al forjador de nuestra Independencia Nacional y Libertador de Chile, General Bernardo O’Higgins Riquelme”, señaló en parte de su intervención Humberto Barría, presidente del Instituto O’Higginiano de Linares.
En Talca se realizó jornada regional del "Centro de Lectura y Biblioteca Escolar CRA” Una de las temáticas estuvo relacionada con Bibliotecas Migrantes En el Centro de Eventos El Quijote de Talca, se desarrolló la jornada regional del “Centro de Lectura y Biblioteca Escolar CRA”, a la que asistieron representantes de las cuatro provincias de la zona maulina. El objetivo fue empoderarlos en su rol de mediadores de la lectura, brindándoles herramientas teóricas y prácticas para fomentar el uso de los recursos de las bibliotecas como una estrategia institucionalizada, contribuyendo al fomento y al cumplimiento del Plan de Mejoramiento Educativo. Cecilia Valenzuela, coordinadora de Educación Parvularia del DAEM Linares, destacó la importancia de la jornada, precisando que “una de las temá-
Longaví: Crean conciencia en adolescentes por consumo nocivo de bebidas energéticas en menores Un menor de edad perdió la vida hace unas semanas atrás en la comuna de Longaví por consumo excesivo de bebidas energéticas, hecho que repercutió en la comunidad escolar por la falta de información respecto a los efectos nocivos de estas bebidas a temprana edad. Betsabé Guzmán, Nutricionista del Departamento de Salud, señaló que “este taller se enfoca en el consumo de bebidas energéticas y como detener el consumo a temprana edad, además en las
ticas que se abordó fue la de Bibliotecas Migrantes, un programa que se reactivó para el nivel de educación parvularia y que es muy importante tenerlo en consideración en el trabajo diario para fortalecer la formación integral de niñas y ni-
7
ños”. “De igual forma, esta actividad apunta a trabajar por el Plan de Reactivación Educativa 2023, propuesto por el Ministerio, especialmente en el fortalecimiento de aprendizajes y condiciones para la enseñanza”, afirmó.
restantes sesiones trabajaremos las temáticas de cómo acabar con el sedentarismo, los estilos de vida saludable, los diferentes tipos de colaciones que podemos consumir para poder disminuir colaciones industriales”. “En la comuna de Longaví tuvimos un caso de un menor que falleció producto de la ingesta excesiva de bebida energéticas, bebidas que no son aptas para menores de edad, más bien son recomendadas para personas adultas y deportistas,
y los riesgos de consumirlas en personas adolecentes, van asociados a la resistencia de la insulina, hígado graso, y podemos ver a adolescentes que tienen síntomas de ansiedad por el consumo de estas bebidas, e inciden mucho en la salud mental, no permitiéndole la concentración, conductas relacionadas con la depresión y las autolesiones en adolecentes por el alto consumo de azúcar, ya que esto disminuye la microbio tic intestinal que sería el factor protector para los adolescentes”, explicó.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Crisis en Atacama: Cataldo descarta cierre anticipado del año escolar
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, descartó este martes el cierre anticipado del año escolar en Atacama, en medio de la crisis educacional que afecta a los colegios públicos de la región nortina, donde los profesores llevan casi dos meses en paro. "No lo hemos barajado y no lo vamos a barajar, porque sería una decisión de última ratio y creemos que todavía tenemos espacio para que la normalidad comience a recuperarse rápidamente y que los estudiantes no pierdan el año escolar", dijo el secretario de Estado a la prensa, a la salida de una reunión con diputados de la bancada PPD en el Congreso Nacional, en Valparaíso. En tal sentido, Cataldo adelantó que el Mineduc estudia habilitar un sistema de clases telemáticas para que los alumnos no pierdan el año escolar. Actualmente, cerca de 30.000 estudiantes se mantienen sin clases en las comunas de Copiapó, Caldera, Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla, debido a que los docentes acusan no contar con las condiciones mínimas para desarrollar su trabajo, ya sea a nivel estructural como también respecto al programa de integración escolar, entre otras. Ante los reproches a su gestión, Cataldo sostuvo que "llevamos un par de meses efectivamente de trabajo directo con las comunidades. Nuestros equipos han estado desplegados semana a semana para trabajar en los procesos de diagnóstico de la situación de infraestructura, revisar los estados financieros del servicio local y también producir todas las condiciones para poder ejecutar cuanto antes los procesos de inversión".
Temuco: Alumna fue expulsada por agredir a compañera en el aula
Una estudiante fue agredida por otra alumna, quien la golpeó en el rostro y le cortó el pelo en una sala de clases del Instituto de Especialidades Técnicas de Temuco (ISETT), lo que fue captado en video y subido a redes sociales. "Queremos ser muy enfáticos: no vamos a tolerar episodios y hechos de violencia en nuestros establecimientos. La estudiante que agrede ya no es miembro de la comunidad educativa, se activaron todos los protocolos y denuncias también con quienes actuaron como cómplices de estos hechos", subrayó el director de Educación Municipal de Temuco, Marcelo Segura. Un comunicado firmado por la directora del establecimiento, Teresa Araya, especifica que el hecho ya fue denunciado ante Carabineros y la Fiscalía, y que "hemos tomado contacto con la familia de la estudiante agredida a fin de entregar el apoyo necesario tanto desde el área psicológica como pedagógica y escolar". "Se aplicará el procedimiento con la mayor rigurosidad y con el más absoluto apego a derecho, tanto en su proceso, como en la aplicación de sanciones", agrega el escrito, por cuanto "ISETT promueve un ambiente de respeto, tolerancia y convivencia pacífica".
EXTRACTO
Miércoles 25 de Octubre de 2023
Primera multa a Autopista Vespucio Oriente por filtraciones: Casi 70 millones
El Ministerio de Obras Públicas formalizó la primera multa contra la Autopista Américo Vespucio Oriente (AVO1) tras los problemas de filtraciones de agua que se registran en algunos tramos del túnel desde hace algunos meses. En agosto los usuarios denunciaron las abundantes filtraciones de agua luego de las intensas lluvias que se registraron en la capital, lo que llevó a que el pavimento estuviera resbaladizo constantemente, principalmente en la zona del Puente Centenario y en la conexión de Costanera Norte hacia el oriente. La empresa concesionaria intentó reparar las filtraciones, sin embargo, Obras Públicas determinó su cierre parcial hasta que se solucionaran dichos problemas. En detalle, la multa alcanza las 1.080 UTM, es decir, cerca de 69 millones de pesos. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, comentó en 24 Horas que se están evaluando nuevas multas y que éstas "están en estudio". "Yo creo que lo que (esta decisión) devela es la gravedad de lo que aquí ha ocurrido, el tiempo que la compañía se ha tomado en regularizar la ruta, ni siquiera estamos hablando de poder tener un diagnóstico preciso de cuál es el origen de la filtración, cosa que va a ocurrir la próxima semana finalmente", detalló la secretaria de Estado. Respecto a la apertura de la ruta, López dijo que "la empresa efectivamente ha avanzado, ha finalmente hecho obras de canalización de estas aguas que surgían y las rutas se han normalizado bastante. Lo que no hemos hecho todavía es autorizarles la apertura total, porque nos parece que hay trabajos todavía que la empresa tiene que hacer para recuperar una mayor normalidad, tanto en los caminos como en los muros del túnel".
Exministro de Ciencia: Sinovac desistió debido a las condiciones ofrecidas por Chile
En el marco de la salida del proyecto de Sinovac del país, el exministro de Ciencias, Flavio Salazar (PC), planteó en Cooperativa que ni en el gobierno de Sebastián Piñera ni en el de Gabriel Boric existía un consenso absoluto sobre la relevancia de la elaboración de vacunas por parte del Estado. En conversación con El Diario de Cooperativa, el académico aludió a una "miopía general" del mundo político en materias de innovación y a la falta de una mirada de largo plazo sobre el desarrollo de este tipo de tecnología en el país. Para el experto, tanto la coyuntura política como los cambios de equipos ministeriales también retrasan este tipo de debates, por lo que pidió mejorar la coordinación en esta materia. Es una mezcla de razones, pero para mí que estuve participando durante la pandemia desde la Universidad de Chile, nosotros articulando junto con la Universidad Católica y otras universidades la MINUTA EXTRACTO necesidad de recuperar CITACIÓN AUDIENCIA DE para Chile producción loPARIENTES cal de vacunas como tuvimos durante 100 años Segundo Juzgado de Letras de Linares, en en el Instituto de Salud causa C 1760-2023. Por resolución de fecha Pública, creo que ese ar- 11 de octubre de 2023, en autos sobre intergumento se descarta, por- dicción por demencia y nombramiento de cuque durante la pandemia rador, se cita a audiencia de parientes de don en situaciones económicas bastante complejas, HERNÁN EUGENIO RAMÍREZ REYES, se hicieron los análisis cédula naci onal de identidad: 9.024.294-6, correspondientes y la mi- para el día 15 de noviembre de 2023 a las rada que existe respecto a 10.00 horas, en dependencias del tribunal una planta productora era ubicado en calle Sotomayor 461 segundo piso en torno a un mercado La Secretaria. latinoamericano no solamente chileno.
Miércoles 25 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Con alta convocatoria se inauguró el Primer Congreso y Feria Internacional de Innovación y Tecnologías en Agroalimentos En el Centro de Convenciones Metropolitan Santiago, se inauguró el Primer Congreso y Feria Internacional de Innovación y Tecnologías en Agroalimentos, CFIAgrotech 2023, organizado por FISA del grupo GL events y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). El encuentro reúne durante tres días –24, 25 y 26 de octubre– a reconocidos expertos, nacionales e internacionales, en agroindustria y alimentación sustentable, quienes analizan en conjunto las tendencias y los principales desafíos que enfrenta este importante sector a nivel global. En la inauguración participó, en representación del Ministerio de Agricultura, Andrea García, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa); Antonio Walker, presidente de
la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Francisco Sotomayor, director ejecutivo de GL events, y Rodrigo Lobo, gerente general Adjunto de FISA, junto con representantes de diversos gremios agroalimentarios del país, expositores y patrocinadores. Durante la apertura, la directora nacional de ODEPA, Andrea García valoró de manera enfática la oportunidad de “reunirnos a hablar de productividad y de cómo podemos mejorar el sector”. En ese sentido, destacó que es muy importante avanzar en un crecimiento que respete la biodiversidad y los recursos naturales. “Necesitamos una productividad que incluya a todas las personas, que nos permita ser más amables, amigables y más atractivos para las mujeres y los jóvenes, y para
9
todos quienes son parEn el encuentro, que se realiza en el te del sector agroaliMetropolitan Santiago, se analizan las tendencias mentario, incluyendo que marcarán el futuro de la industria a las comunidades que agroalimentaria. Asimismo, se exhiben las últimas se sitúan en torno a la industria. Tenemos que tecnologías e innovaciones para hacer más eficiente y sostenible a este relevante sector. avanzar hacia una productividad sustentable desde el punto de vista posicionar este nuevo tanto, indicó que la ac“La agricultura que económico, ambiental y congreso y feria para tividad se inserta muy soñamos tiene mucho social”, sostuvo García. el desarrollo nacional bien en el contexto de que ver con tecnología, de la actividad. “En un una nueva versión de innovación, inteligencia El gerente general de contexto muy importan- Enagro, el evento agrí- artificial, mecanización, FISA, Rodrigo Lobo, te para nosotros, ya que cola organizado por automatización y digimanifestó su satisfac- este 2023 cumplimos la Sociedad Nacional talización, así como con ción por la organiza- 185 años acompañan- de Agricultura (SNA) la incorporación de geción de CFIAgrotech, do el desarrollo de la que se realizará este nética y de nuevas va“esta primera versión agroindustria chilena”, miércoles 25 de octu- riedades y con nuevos en nuestro país tiene planteó. bre en el contexto de sistemas de producción, por objetivo promover señaló Walker. El representante, en CfiAgrotech. puntos de encuentro para la incorporación de innovación y nuevas tecnologías en el sector, ofreciendo un espacio de integración entre lo tradicional y el cambio”, declaró Y agregó que los desafíos son “de gran envergadura” y señaló que CFIAgrotech busca “transformarse en una plataforma única”. Por su parte, el presidente de la SNA, Antonio Walker, destacó la intención de FISA por
Preocupa alza de casos covid-19 y reabre debate por mascarillas: Expertos analizan posibles causas y proyectan peak Preocupación existe por estos días a raíz del aumento de casos covid-19 en el país, lo que ha reabierto el debate por reinstaurar la mascarilla de manera obligatoria, al menos en zonas como el transporte y recintos asistenciales. De hecho, en algunos establecimientos ya se están tomando medidas en esta línea, pese a que la alerta sanitaria terminó oficialmente el 31 de agosto. Según los datos que reporta el Ministerio de Salud -que ahora se entregan de forma semanal, y no diaria-, entre el 25 de agosto y el 2 de septiem-
bre se registraron 614 casos confirmados, con un aumento del 28,5% respecto a la semana epidemiológica anterior. La semana siguiente, hubo 651 casos confirmados (+6% respecto a la semana anterior); la semana previa a Fiestas Patrias, hubo 802 contagios confirmados (+23,3%); esa semana posterior, hubo 856 nuevo casos (+6,7%). En tanto, la última semana de septiembre pasó la barrera de los mil casos confirmados y desde entonces, las cifras sólo han continuado al alza. Entre el domingo 24 y el sábado 30, se re-
gistraron 1.421 casos confirmados (+66% de alza respecto a la semana anterior); entre el 1 y el 7 de octubre, 1.803 casos (+26,9%); y entre el 8 y el 14 de este mes, se registraron 2.083 casos nuevos confirmados (+15,5%), con un promedio diario de 298 casos. Así las cosas, los expertos coinciden en el alza de los casos y en que los testeos han disminuido. A raíz de esto, en Valparaíso, por ejemplo, el Hospital Carlos Van Buren determinó reponer el uso obligatorio de mascarillas en sus dependencias. Según explicó el médico infectólogo,
Gonzalo Wilson, a El Mercurio de Valparaíso, el aumento de casos covid-19 no va en correlación con su gravedad. "La gran mayoría de estos casos han sido bastante leves, e incluso pueden simular un simple resfrío", aseguró, en vista de los niveles de vacunación. Posibles causas y proyecciones Según comenta a este medio, el biólogo computacional y director de Ciencia y Vida, Tomás Pérez-Acle, quien además es director de una iniciativa de innovación para el modelamiento pandémico, aprobada por la CDC, comenta que esta alza
"debe ser por la llegada de variantes recombinantes, y lo segundo, es que estas variantes son cruza entre distintas variantes previas, y a medida que se va haciendo mayor la distancia. entre estas variantes, las vacunas son cada vez menos eficaces, eso no sólo tiene que ver con el SARS-CoV-2, sino que todos los virus, por eso nos vacunamos cada año contra la influenza, por ejemplo". En tanto, la doctora María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y jefa del Vacunatorio de Clínica Universidad de los Andes, y miembro del Cavei, comenta que
"estos son virus que se manifiestan por brotes, y cuando comienzan a acumularse hay más susceptibles, porque hace más tiempo desde la última vacunación o desde la última vez que tuvieron un caso sintomático... claramente empieza a circular nuevamente el virus". La doctora concuerda en que los casos registrados han sido leves o moderados, pero advierte que "sí ha habido un aumento de hospitalizaciones en adultos mayores inmunosuprimidos, y ellos, por más que tengan la vacunación al día, dependen de nosotros para no contagiarse.
10
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 25 de Octubre de 2023
Subdere y UTalca realizan Jornada Regional de Innovación Pública para la Descentralización
Una nueva jornada de exposiciones y conversatorio se vivió en la Sala NUGA de la Casa Central de la Universidad de Talca (UTalca), instancia la cual estuvo organizada por sus anfitriones, el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Le-
mus, y la vicerrectora de Innovación de la UTalca, Ariela Vergara, instancia que contó con la participación de la jefa del Departamento de Políticas y Descentralización de Subdere, Silvia López, diversos Seremis, académicos y estudiantes de dicha casa de estu-
dio, entre otro asistentes. Este espacio de encuentro se dio gracias al convenio de colaboración entre ambas instituciones públicas, y se enfocó, entre otros temas, en la descentralización política y fiscal, así como también en la innovación pública para la descentralización y la transferencia de competencias. Al finalizar la jornada, tanto la audiencia como los expositores pudieron reflexionar acerca de los desafíos y oportunidades para el desarrollo regional.
• En el marco del convenio de colaboración entre ambas instituciones públicas, se desarrolló un conversatorio sobre innovación, descentralización y transferencia de competencias. Además, permitió explorar claves y estrategias esenciales para potenciar la descentralización mediante la innovación y nuevos quehaceres del sector público. “La descentralización es importante no solamente a nivel nacional, sino también a nivel regional. Como gobierno estamos sumamente comprometidos y esto es una muestra de ello, un
conversatorio donde los actores principales a nivel regional nos hemos reunido a conversar sobre cómo enfrentar y articular la descentralización para poder llevarla a los distintos representantes y autoridades”, destacó el encargado de la URS del Maule. En tanto, la directora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Talca, Nadia Rojas, agra-
deció la instancia y señaló que “este tipo de espacios genera comunidades en torno a la innovación pública, genera el intercambio de experiencias, de aprendizajes, y a partir de ello, la generación confianzas, y así podemos después liderar iniciativas que puedan lograr impacto en nuestra región que es lo que al final del día necesitamos”.
Jefa de Carabineros Zona Maule, General Maureen Espinoza lobos lideró la sesión STOP en la Prefectura de Linares El Sistema Táctico Operativo Policial (STOP) es una herramienta en la que los oficiales de Carabineros encargados de las Prefecturas junto con los Comisarios de las unidades territoriales que correspondan, dan a conocer la realidad de cada sector. En esta ocasión, la sesión del mes de oc-
tubre fue liderada por primera vez por la recién asumida Jefa de Carabineros de la Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos. Durante la actividad de seguridad y prevención, se expuso específicamente cada realidad, según correspondiera, de manera tal de retroalimentar las diversas visiones y
EXTRACTO Ante Primer Juzgado de Letras, ubicado en calle Sotomayor 461, 1°piso, Linares, causa Rol V-68-2023 sobre interdicción por demencia caratulada “FIGUEROA/”, se ha dictado sentencia con fecha 1 de Agosto del año 2023, que declara la interdicción definitiva de don JAIME DEL CARMEN FIGUEROA SEPÚLVEDA,RUT:5.215.207-0., yse nombra curador definitivo del interdicto, a, don RAFAEL FERNANDO FIGUEROA SEPULVEDA, RUT: 6.295.106-0, sentencia firme y ejecutoriada en Linares, con fecha trece de septiembre de dos mil veintitrés.
generar una labor colaborativa que permita reforzar la seguridad en beneficio de la ciudadanía, instancia en que estuvieron presentes representantes de Seguridad pública, Fiscalía, Policía de Investigaciones y otras instituciones relacionadas. “ El trabajamos que realizamos es 24/7 para brindar seguridad a nuestros vecinos, a su vez es importante que se mantenga una labor colaborativa de las policiales con las diferentes entidades
ORDEN NO PAGO Por extravío queda nulo cheque N° 536651, de la Cuenta Corriente N° 43500095131, del BancoEstado de Chile.
que son parte de la seguridad, ya que esta es la manera de obtener mejores resultados. Estando presentes, acercándonos a la comunidad, incentivando a la denuncia de los delitos, lo que es crucial, para detectar las problemáticas existentes” ,dijo la General Espinoza. Las autoridades se comprometieron a continuar con un trabajo articulado, con la
finalidad de actuar en cada una de las acciones preventivas y de seguridad, orientadas
a evitar delitos que afecten tanto a las personas individualmente, como a sus bienes.
VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043
Miércoles 25 de Octubre de 2023
Linares: despliegan acciones de prevención de delitos en lugares de pago de Adultos Mayores Con la distribución de volantes que contiene recomendaciones de seguridad y autocuidado para evitar delitos entre los Adultos Mayores como robos o hurtos, además de estafas telefónicas, es que los Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, a cargo del Suboficial Mayor Manuel Araya junto a su equipo de trabajo, impulsan una campaña preventiva denominada "Que no te cuenten cuentos" . El Comisario de Carabineros de Linares, Mayor Miguel Cancino explicó los propósitos que busca esta iniciativa preventiva: "Básicamente, es prevenir a como dé lugar que los adultos mayores sean víctimas de delitos, por ejemplo, de la estafas telefónicas en las que solicitan dinero haciéndose pasar por familiares o amigos cercanos, además de prevenir robos, sobre todo al acudir al centro de la ciudad a entidades bancarias o financieras; al retirar dinero o al rea-
lizar cualquier tipo de trámites. Por ello, estamos con la comunidad, monitoreando constantemente y brindando seguridad, con el fin de contribuir con el bienestar óptimo y la tranquilidad al circular por la ciudad". Dentro de los consejos más importantes se destaca: ir acompañado de alguien de confianza para trasladarse de manera segura (en taxi, colectivo o vehículo particular); evitar contar dinero a la vista de otras personas y si necesita efectuarlo, hacerlo dentro de la oficina o local que se encuentre, prefiriendo siempre en la ventanilla de atención, de forma discreta y sin exhibirlo, para posteriormente guardarlo en
lugar seguro; no aceptar jamás regalos de extraños, ni alimentos, ni traslados de desconocidos y jamás entregar información personal; cuando cobre su pensión, intente hacerlo sin bolsas o paquetes, para tener las manos libres, de tal modo de solo preocuparse de su cartera o billetera; mantenerse atento(a) a su entorno y evitar caminar por sectores solitarios o poco iluminados; no conservar contacto con personas desconocidos; y, para finalizar si tiene alguna duda o temor, acérquese a Carabineros de Chile y ante cualquier emergencia además, puede comunicarse al contacto telefónico 133.
Delegado Aqueveque y nueva jefa de Zona de Carabineros sostienen reunión de trabajo
Una reunión de trabajo sostuvo el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la nueva Jefa de Zona de Carabineros
Maule, General Maureen Espinoza. En la oportunidad, revisaron el trabajo que realiza el Gobierno en el territorio, junto a la institución
11
DIARIO EL HERALDO
uniformada, las estrategias y desafíos en seguridad pública para seguir manteniendo al Maule como una de las regiones más seguras del país.
San Javier: Carabineros de Nirivilo previene el delito de robo y hurto desde domicilios en el sector rural
Carabineros del Retén rural de Nirivilo dependiente de la Quinta Comisaría de San Javier, se enfocan en reiterar una vez más cada una de las recomendaciones para evitar robos y hurtos desde domicilios, tanto en casas ocupadas, como en aquellas en construcción o que son utilizadas ocasionalmente, como lugares de descanso o segunda vivienda. A través de una campaña preventiva y de seguridad, liderada por el Jefe de la unidad policial, Suboficial Patricio Alcántara,
se despliega un amplio recorrido por el sector, para llegar a cada una de las familias y educar en el autocuidado ya que, como lo menciona el Jefe del Retén de Carabineros de Nirivilo, la manera de combatir la delincuencia y evitar por ende, los delitos es de forma colaborativa, en la que se coordinen la institución policial y la ciudadanía. “Continuamente, reiteramos las medidas de seguridad para prevenir los delitos, en este caso de robo y hurto desde domicilios; lo cual se trabaja
de manera conjuntan entre los funcionarios y la comunidad, ya que al colaborarnos podemos resguardar la seguridad, tomando conciencia de su responsabilidad en el tema de la seguridad y autocuidado. En esta ocasión, conversamos con los vecinos y entregamos folletería con recomendaciones para evitar dejar sus hogares vulnerables o de fácil acceso para los amigos de lo ajeno", dijo el Suboficial Patricio Alcántara. Carabineros recomendó mantener a mano el número del plan cuadrante respectivo o bien, ante la eventualidad de ser víctima de algún delito, denunciar de manera oportuna al nivel de emergencias 133; recordando, a su vez, que el número del Retén de Nirivilo es el 732673179 y del cuadrante es el 973976507.
Lanzan Fondo Estado Presente que permitirá la adquisición de tecnología y equipamiento en seguridad a 48 comunas del país Como parte del compromiso de dotar a los municipios del país de nuevas herramientas y recursos, el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, lideró junto a la alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao, el lanzamiento del Fondo Estado Pre-
sente, el cual contempla la transferencia de más de 700 millones de pesos a 48 comunas del país, para que estas puedan adquirir nueva tecnología, vehículos y equipamiento de seguridad. Los recursos del Fondo Estado Presente darán lugar, entre otras cosas, a que los municipios puedan adquirir drones, cámaras cor-
porales, motocicletas u otros insumos dependiendo de la necesidad de cada uno. Al respecto, el titular de la cartera, Eduardo Vergara, destacó la entrega de esta inversión y reafirmó el compromiso del Gobierno en impulsar medidas que puedan robustecer el trabajo de los ediles de todo el país, bajo una mirada de justicia territorial.
12
Miércoles 25 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Este jueves: Adultos mayores de Longaví participarán en Campeonato Regional de Bochas en Curicó
Una motivadora invitación recibió el Centro Diurno del Adulto Mayor “La Granja” para participar del primer Encuentro Regional de Bochas, deporte
que ha tomado vigor en adultos mayores y personas con discapacidad, por su forma de llevar el juego que se basa en el lanzamiento de una bocha hacia un
punto en común, donde se requiere mucha precisión y destreza. “Hemos dispuesto la logística para que nuestros adultos mayores puedan viajar el
día jueves hasta la comuna de Curicó para que puedan participar de este primer Campeonato Regional de Bochas. Es un incentivo y alegría para ellos poder participar de etas actividades que hacen muy bien en todo sentido, además que ya vivieron su primera experiencia en un torneo realizado en la comuna de Retiro, así que ojalá lo pasen muy bien y puedan conocer otros clubes para que se fortalezcan”, dijo el alcalde Cristian Menchaca. Entre las comunas que participarán del campeonato regional
se encuentran: Retiro, Curicó, Empedrado, Maule, Vichuquén, Molina, Pencahue, Li-
nares, Longaví, Constitución, Río Claro, Licantén, Teno y Romeral.
Selección de la AFAL buscará dar el primer golpe en la ida ante Lontué Aunque las condiciones meteorológicas, están indicando que existe gran probabilidad de precipitaciones, incluido el famoso “río atmosférico” que tanto daño causó en la precordillera en los temporales de junio y agosto, aunque de acuerdo al meteorólogo, Alejandro Sepúlveda, sería más leve este fin de semana. Esto podría influir en que no se dispute el partido por las semifi-
nales de las eliminatorias regionales a nivel de selecciones sub 17. Existe gran expectación en este duelo y algunos ya le dan la importancia de una final anticipada. Es más, para el técnico nacional Albert Chacón , será un duelo en el cual esperan cobrarse revancha de un duelo en el cual perdieron hace un tiempo un campeonato. “La selección de Lontué es muy complicada , el año pasa-
do jugamos la final y la perdimos por 3 a 2 , lo lindo del fútbol es que da revancha y eso lo he transmitido a mis dirigidos , puesto que ellos nos quitaron la copa en el último minuto , y ahora nos toca nosotros demostrar en la cancha nuestra preparación para buscar la opción de la final . Por este motivo no hemos dejado nada al azar, hasta balones detenidos, que nos ha dado muy buenos re-
-
Partido está programado para el sábado a las 17:00 horas en el Tucapel Bustamante
sultados y por supuesto las jugadas preparadas que nos sirven para anotar goles. En ese sentido estamos muy bien, por eso queremos invitar a la comunidad para que nos acompañen en este desafío. Aquí hay muchos niños que podrían tener condiciones para el fútbol joven el próximo año en Deportes Linares. Vamos a dejar
la vida en el campo de juego para poder ganar el primer partido y darlo todo en la definición en Lontué”. VIAJE A MENDOZA En otro ámbito, Chacón, también valoró la incursión de la Escuela de Fútbol de Colo-Colo que participó en la Copa Mendoza en el país trasandino, en conjunto con
niños del club deportivo Barcelona de Linares. Los jóvenes de la escuela de Colo-Colo de nuestra ciudad se coronaron campeones en categoría sub 15, mientras que la sub 11 se quedó con la copa de bronce. Sin duda, es un gran trabajo que esta realizando el director de esta escuela Albert Chacón. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo