Miercoles 27 de julio 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

LINARES MIERCOLES 27 DE JULIO DE 2022

AÑO LXXXIV N° 29.084

PROVINCIA DE LINARES RETROCEDE A FASE DE MEDIO IMPACTO SANITARIO A PARTIR DEL JUEVES Luego de tres semanas: El fútbol amateur de Linares regresó en gloria y majestad con la pelotita

-

El nuevo caso de femicidio se registró ayer. La víctima tenía 37 años Pág11

“Puri, el camino del agua”, el destacado documental que se exhibirá en Festival Felina de Linares

Pág7

Pág6

Pág8

YERBAS BUENAS: MUJER MURIÓ APUÑALADA POR EX PAREJA

Pág12

Municipalidad de Longaví se adjudicó por quinto año consecutivo premio a la gestión administrativa

$ 300

MOP REHABILITARA PASO DE VEHICULOS POR BADEN EN RIO PUTAGAN DE LINARES Pág10


2

DIARIO EL HERALDO

Es ahora o nunca El pasado 1 de julio tuvo lugar la II Conferencia de los Océanos convocada por las Naciones Unidas con el objeto de definir las políticas globales orientadas a la conservación de los océanos y en la cual participaron delegados de 150 países. Tras una semana de arduos debates críticos y luego de reconocer el fracaso colectivo, las recomendaciones que surgen de este encuentro se fundamentan en un mayor compromiso por parte de los gobiernos frente Alexander Galán, a la grave situación del mar, que incluye problemáacadémico e investigador del ticas tales como la erosión costera, el incremento en Centro de el nivel del mar, la sobreexplotación de sus recursos Investigación en y la disminución de la biodiversidad marina, todo en Estudios Avanzados un contexto donde la contaminación, el calentamien- del Maule (CIEAM) de to, la desoxigenación y la acidificación de sus aguasla Universidad Católica del Maule (UCM). va en preocupante aumento. “Actuar con decisión y urgencia, en un marco de cooperación internacional, utilizando medidas innovadoras, pero con base científica para mejorar la salud, el uso sostenible y la resiliencia del océano y sus ecosistemas” es la principal declaración de este encuentro. Esta preocupación por el estado del océano se suma a las alertas que el pasado 4 de abril surgieran del tercer informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático donde por primera vez los científicos del mundo manifestaron que nos enfrentamos a una inequívoca crisis climática, en la cual la reducción del uso de combustibles fósiles, si bien no es la solución a todos los problemas ambientales, es el factor pivotal para mantener el calentamiento del planeta en 1,5 grados Celsius para 2050. Sin embargo, y pese a que este compromiso fue firmado en 2016 por 219 países, en lo que se conoce como el Acuerdo de París, a la fecha es poco lo que se ha avanzado en esta materia y cada año vemos como los niveles de CO2 en la atmósfera, principal indicador del calentamiento global, superan los registros históricos. Esperemos que este nuevo compromiso global rinda frutos, porque es ahora o nunca el momento para atender las indicaciones de los expertos ya que la ventana de acción es cada vez más reducida.

Un nuevo paso hacia la inclusión financiera Señor Director: Hace algunos días, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en general y por unanimidad el proyecto de ley que crea un Registro de Deuda Consolidada, lo cual es una muy buena noticia debido que se demuestra el compromiso con la inclusión financiera y el endeudamiento responsable que tienen el gobierno y el parlamento. La experiencia comparada y los incontables argumentos provistos por organismos como el Banco Mundial, la OCDE, la CMF y el Banco Central, muestran la urgencia de avanzar decididamente con esta política pública para generar mayor bienestar financiero a personas y empresas, por no dejar de mencionar que a la fecha somos el único país de Sudamérica que carece de un Registro de Deuda Consolidada. Esperamos que la tramitación siga con la misma determinación y celeridad, para que podamos seguir forjando un sistema financiero sin asimetrías de información y competitivo, que permita a la ciudadanía satisfacer mejor aún sus necesidades de financiamiento en forma responsable. Ángel Sierra Director ejecutivo de FinteChile

Miércoles 27 de Julio de 2022

Día Mundial contra la Hepatitis

Dr. Luis Antonio Díaz, director Asociación Chilena de Hepatología (AChHEP), filial Sociedad Chilena de Gastroenterología La hepatitis viral es una inflamación del hígado causada por alguno de los cinco virus principales de la hepatitis, denominados como tipos A, B, C, D y E. Los virus A y E frecuentemente tienen una corta (aunque intensa) evolución, con posibilidad de brotes y potencial de propagación epidémica. Por otro lado, los tipos B y C suelen generar un daño progresivo en el hígado a lo largo de los años, constituyendo una causa frecuente de cirrosis y cáncer de hígado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha planteado una estrategia para la eliminación de las hepatitis virales al 2030. El objetivo principal es reducir las muertes anuales en un 65% y las nuevas infecciones en un 90% a esa fecha, lo que podría salvar al menos 7,1 millones de personas. Las hepatitis A y E se transmiten principalmente a través de la vía fecal-oral, destacando también el aumento de transmisión vía sexual en algunos brotes de Hepatitis A previamente. Las medidas de saneamiento han permitido disminuir progresivamente los casos de Hepatitis A en nuestro país. Sin embargo, aún existen casos de pacientes que desarrollan una Hepatitis A con falla en el funcionamiento del hígado. Esta evolución, aunque es infrecuente en nuestro medio, es extremadamente grave y requiere ser tratada mediante un trasplante hepático. Por otro lado, la Hepatitis B se transmite por vía endovenosa, por vía vertical a través del parto, y por vía sexual. Para lograr los objetivos de la OMS, es fundamental contar con una amplia vacunación contra la Hepatitis B, detectar precozmente a pacientes con infección crónica, pesquisar quienes ya tienen cirrosis y realizar tamizaje de cáncer de hígado en pacientes de riesgo. Es importante destacar que esta infección cuenta con tratamientos antivirales efectivos disponibles en la canasta AUGE/GES. Se estima una prevalencia de Hepatitis C cercana al 1% a nivel mundial. En Chile, existen alrededor de 35.000 personas infectadas, de las cuales menos de un tercio están diagnosticadas. Este virus se transmite principalmente por exposición a sangre contaminada, incluyendo la vía de transmisión sexual. Cabe destacar que la Hepatitis C es una de las pocas enfermedades que a tres décadas de su descubrimiento cuenta con excelentes métodos diagnósticos y tratamientos curativos. De hecho, estos tratamientos se encuentran actualmente cubiertos por el AUGE/GES y alcanzan una respuesta cercana al 98%. Existen varios desafíos para alcanzar la erradicación en nuestro país, incluyendo el tamizaje universal (especialmente en grupos de mayor riesgo) y la optimización de los sistemas de notificación, derivación y seguimiento. Finalmente, cabe destacar que las principales medidas para prevenir las hepatitis incluyen evitar el consumo de alimentos crudos o de locales sin condiciones básicas de higiene, procurar el uso de preservativo, realizarse tatuajes solo en locales autorizados, evitar compartir afeitadoras, cepillos de dientes y corta uñas. Asimismo, quienes no tengan inmunidad previa, pueden vacunarse contra la Hepatitis A y B en caso de viajes a áreas de mayor riesgo o exposición laboral, respectivamente.


Miércoles 27 de Julio de 2022

EDITORIAL

DIARIO EL HERALDO

Sociedad del conocimiento

3

Deudas por atenciones en salud La Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó a la Sala el proyecto que prohíbe informar las deudas contraídas para financiar atenciones de salud . Para sus fines, la iniciativa busca modificar la Ley 19.628, sobre protección de la vida privada. Particularmente, enmienda el texto en lo referente a las materias que no pueden ser comunicadas, agregando al listado las del área de salud. Así, la citada prohibición recae para las deudas contraídas con prestadores de salud públicos o privados y empresas relacionadas. Esto aplica en el marco de una atención o acción de salud ambulatoria o de emergencia, sean estas consultas, procedimientos, exámenes, programas, cirugías u operaciones. La iniciativa comenta que, en Chile, el derecho a la salud se ha convertido en motivo de una preocupación ciudadana creciente y sostenida. Señala que en el centro de la discusión se encuentran las obligaciones que tiene el Estado en su protección y garantía. Ello, frente a las progresivas expectativas de las personas por acceder a mayores y mejores prestaciones en este ámbito. El texto plantea que el derecho a la salud impone tres tipos o niveles de obligaciones: respetar, proteger y cumplir la salud. Esta última comprende la obligación de facilitar, proporcionar y promover este derecho. Sin embargo, sostiene que en el país hay un sistema fragmentado e inequitativo de salud. Finalmente, comenta que, hoy, existe un gran porcentaje de la población que no puede asumir los costos de la atención de salud. De tal modo, el pago de estas deudas se torna imposible, manchando los informes comerciales de los pacientes con deudas que dificultan el acceso a nuevos créditos o nuevos trabajos. Por esta situación, las personas terminan transitando por un camino sin salida.

Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados Universidad Autónoma de Chile Se presentó la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), la que propone como visión de país una «Sociedad del Conocimiento», pero ¿qué significa? Generalmente se la define como una comunidad en la que la creación, difusión y utilización de la información son el factor más importante de la producción. En una sociedad así, la tierra, volumen de trabajo y capital físico o financiero no son tan importantes como los activos de conocimiento; es decir, el capital intelectual. Es por esto, por lo que es fundamental superar el déficit de personas con alto nivel de competencias en todas las áreas: gobierno, empresas y en los sistemas educativos. Es uno de los principales cuellos de botella de nuestro desarrollo. Chile cuenta con 1 investigador por cada 1.000 puestos de trabajo mientras que las «sociedades del conocimiento» promedian 7,7. En Chile hay 18.352 doctorados. Aunque hemos avanzado mucho en el último tiempo, seguimos siendo de los países de la OCDE con menos personas con doctorado entre su población activa (de 25 a 64 años). Esto quiere decir que en Chile hay 2 PhD por cada 1.000 personas, para la OCDE dicha cifra es de 12 por cada 1.000, lo que revelan que el

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

NATALIA

Hace 30 años

El Heraldo 27 de Julio 1992 SOCIEDAD DE ESCRITORES JOVENES HOMENAJEARON A NERUDA La Sociedad de Escritores Jóvenes de Linares, dedicó el presente mes de julio a rendir homenaje a Pablo Neruda, al conmemorarse el 88° aniversario de su natalicio. El intenso trabajo desplegado por los jóvenes, en el que se logró unir el canto, la poesía, las artes plásticas, el teatro, sus cantores populares y en general todas las disciplinas artísticas de los Talleres que mostraron la vigencia del gran vate parralino, Premio Nobel de Literatura, su vida y obra. LOABLE INICIATIVA “La noticia fue dada a conocer hace aproximadamente un mes, pero quisimos esperar un tiempo prudencial para referirnos a ella en estas columnas, toda vez que se trata de evaluar el resultado de una iniciativa puesta en práctica por una empresa linarense. Se trata de la empresa de Buses ‘LINATAL’ que implementó un par de recorridos a la ciudad de Santiago, con ida y regreso en el mismo día para atender a las necesidades de muchos linarenses quienes deben efectuar compras y/o gestiones en la capital. Como todas las cosas que se ponen en práctica cuesta echarlas a caminar en la forma ideal. Y en el caso de LINATAL no ha habido excepciones.

país todavía se encuentra en una etapa que podría denominarse «inicial». Además, la empleabilidad hoy de los doctores está principalmente en la academia, a diferencia de lo que ocurre en los países OCDE. Existe reticencia de la empresa frente a la ciencia y la innovación siendo que, para insertarnos competitivamente en el mercado internacional, necesitamos aumentar el número de capital humano avanzado trabajando no solo en las universidades, sino en las empresas, de manera de mejorar nuestra capacidad innovadora. Para crecer económica y socialmente, Chile necesita más y mejores cuadros científicos y académicos. Según la evidencia internacional es fundamental triplicar la inversión de Chile en I+D+i lo que no será posible sin la participación decidida del mundo privado, necesitamos para ello un gran acuerdo que incluya a la Academia, el estado y la empresa. Como señala la Estrategia Nacional, debemos valorar el conocimiento como activo fundamental para el progreso integral, centrando los esfuerzos en facilitar que todas las personas puedan acceder a él, potenciarlo, difundirlo e intercambiarlo. Es solo a través de mirada transversal e integradora que podremos transitar hacia ser una verdadera sociedad del conocimiento.

Hace 60 años

El Heraldo 27 de Julio de 1966 ACTO DE CALIDAD HOY EN LICEO DE NIÑAS Hoy a las 19.30 hora. en el Liceo de Niñas se presentará el aplaudido Conjunto de Guitarras de la Escuela Normal de Angol. En el Salón de Actos del Liceo se desarrollará el programa que cuenta con números de gran atracción paseados con enorme éxito por todo el sur del país. La música y canciones chilenas son interpretadas con notable sentimiento y gracia por las jóvenes alumnas de la Escuela Normal de Angol. EXPERTOS DE OEA VISITARON PLANTA DE IANSA EN LINARES El miércoles visitó la Planta de Linares de Industria Azucarera Nacional S.A. la Misión de Expertos Agrícolas del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.) que dirigirá el primer seminario que se realizará en Chile y América Latina sobre extensión agrícola en remolacha. La Misión está integrada por los señores Ignacio Ansorena y Carlos Rucks, Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Montevideo y Master of Science de la Universidad de Cornell de los Estados Unidos de Norteamérica.


4

DIARIO EL HERALDO

Relatos de tanto tiempo

Miércoles 27 de Julio de 2022

(Juan Mihovilovich) “Lector circunstancial de estas líneas: ¿crees en la magia? ¿En esa capacidad maravillosa de transformar la realidad y de hacer del dolor alegría y del odio amor” (pág. 186) Autor Jaime Hales. Cuentos. 201 páginas. HB Editores. 2022. Cierro la última página y pienso. No. No pienso. Sólo siento. Siento este libro memorable que ha caído en mis manos como una hoja otoñal, es decir, por el azar, pero no es el azar realmente. La naturaleza no es azarosa: es cíclica, y por ende es eterna. No se conmueve con nuestros dolores ni sonríe con nuestras pesadillas. La naturaleza es el misterio de lo que somos, el espacio donde nos movemos y pretendemos ser. Solo que el espacio se expande con una indiferencia que nos sacude y, sin embargo, que maravillosa paradoja, nos envuelve y nos reclama: he ahí lo arcano, lo que nos indica el camino que desconocemos, pero que ¡Oh prodigio humano y divino!, deberemos recorrer. Estas son las pistas de este libro: un acertijo, pero configurado por una multiplicidad de indicios, de señuelos que juegan un poco con un lector sorprendido. La sorpresa es un escudo mentiroso por donde pretendemos escabullirnos para no sentirnos solos al momento de vernos reflejados en el mismo espejo de su autor. ¿Cómo no descubrirnos en esos torbellinos apasionados donde el individuo se sumerge como si el nacimiento y la muerte fuera el invariable recorrido de las bondades femeninas a las que cae y se levanta a cada instante? ¿Cómo no dudar de sus instancias de ardor y de ternura, de esos redobles de tambor que un corazón atormentado ve fulgurar en la distancia como si todo fuera evanescente y, no obstante, sabe que se vive y que se pierde al mismo tiempo? Relatos de hace tanto tiempo es un título engañoso, es un ardid para saciar nuestra avidez recorriendo un laberinto del que somos parte sin saberlo. O bien, intuyendo que avanzamos por los deslindes de un sueño personal que, lo queramos o no, seguirá siendo colectivo en tanto nos atrevamos a amar y a sentir desde las entrañas. Y entonces, veremos el fuego muriendo en el agua y la tierra hirviendo en las hendiduras de un volcán inextinguible. Las exaltaciones humanas se yerguen desde un torrente de vida que nos enmudece y nos deja atónitos; uno se puede deslizar por estas páginas como en un tobogán de reencarnaciones que nos parecen inútiles y que, a nuestro pesar o a pesar del narrador, nos resultan indispensables, señeras, discretas incluso, para que aprendamos a conocer lo que hay detrás de una puerta secreta, en la tibieza oculta de dos seres que se aman y se pierden, que se erotizan de un modo delicado y elegante, que se reencuentran y vuelven a perderse. ¿Es que acaso todo es una ilusión movida por una agonía que nos pulsa el cerebro y nos obnubila la mente para quedarnos con los ojos desmesurados percibiendo como una mujer cae desde un edificio imaginado o es cierto que dormido bajo una ducha milenaria vemos pasar el tiempo estacionado en una memoria que suele ser infinita y que no se destruye sino con el despertar del sueño? ¿Es que acaso hay un reguero de espejismos intermitentes que unidos nos forjan, no únicamente desde la carne, sino del espíritu que sospechamos y del que somos una hebrita minúscula extraviada en mitad del firmamento? Hay aquí un sendero angosto que se abre como una humorada del creador, y el creador es un narrador que no pretende ser omnisciente, sino un explorador de su conciencia personal, un espía mentiroso del escindido espacio de los otros, es decir, de nosotros. Estamos mediatizados por ese juego de abalorios, de resquicios extraños donde el individuo excede sus pasos con los pasos ajenos, pero hay un trecho que ignora y que existe: su “yo”, su esencialidad recóndita pujando por salir de un vientre entumecido para asociarse a esa naturaleza que lo deja pasmado, ebrio de un amor que nunca alcanza a retener por mucho tiempo… ¡qué contrasentido ¡ ¡Por mucho tiempo! Y resulta que son relatos de tanto tiempo… Pero, ¿cómo estruja el tiempo un creador del misterio de vivir, como lo

hace carne, como lo desnuda? ¿cómo lo agrieta para que la luz penetre por esas hendiduras femeninas que son el cauce invariable del enigma que lo ha situado entre su Dios y esos fragmentos espaciales que se les desvanecen por instantes? Hay un retrato invisible en las paredes que este Jaime Hales rasguña como un desgarro, hay una pared que intenta atravesar a cada momento. Quizás por eso, o precisamente por eso, es que avanza a tientas con la seguridad que le otorga no saber qué se toca y apreciando que sus propios sentidos exceden el tacto, la sonrisa, el gusto, la visión, el olfato, las dimensiones tan humanas y tan efímeras como el pensamiento. Luego, camina. Continúa. Sus pasos son el eslabón perdido por el que transitamos a tropezones. Mirad el cielo, mirad el vuelo de esas aves migratorias, las luces del alumbrado público, los juegos artificiales de Valparaíso, las olas que van y nunca retornan, los legajos de dolor que cubren el ensueño personal y los convierte en paisajes que la memoria es incapaz de desnudar por completo… Nos invita a vernos, a reconocernos, a silenciarnos, a recorrernos sin otra prisa que el llamado de la vida y de la muerte. Porque eso sí, Hales lo presiente, lo advierte y nos divierte, sacando como un prestidigitador una paloma traviesa que lanza hacia nuestras vidas anodinas para indicarnos que sí, que hay otra cosa, hay otra cosa, pero no la declama como un testimonio obligado o presuroso. No. Su advertencia es la quieta y pesarosa advertencia de quien transita vivo, dinámico, lleno de luces y de sombras, de ternuras y nostalgias, de sueños y de olvidos. Pero, ¿qué lo mantiene con la esperanza de no estar viviendo una ilusión, que lo hace perdurar en el silencioso embate de unas olas que salpican su rostro al mirar un mar embravecido mezclado con los gritos de sus hijos, sus nietos y el murmullo arrobador de una tarde ebria de amor y de ternura? Es tal vez, el saber o presagiar que lo arcano está en los ojos de la mujer amada, en el territorio ultrajado de un periodista asesinado y cuya hermandad lo sacude hasta los tuétanos, o el sigiloso transeúnte que lo ve pasar reflejado en la vidriera, o la carta de una noche que avanza hacia el fin de los tiempos que relata, o el recuento de un verano que subyace entre los pliegues de una tarde calurosa, o el mal enquistado en una caleta perdida donde lo demoníaco se entronca con el miedo de existir y hay que huir para no ser presa del mal, o mimetizarse en una canción que desmenuza hasta dejarla extenuada a las puertas de un bar inexistente…o en fin, incitarnos a ver lo que no vemos y retornar (de nuevo, sí de nuevo) a la esencia que hemos extraviado y que sólo perdura en los cimientos insobornables de un corazón que se niega a ser superado por las tinieblas de un tiempo hermético. Entonces, sus palabras superan la tibieza de los tibios y conformes. Hay que sacudirse (de nuevo, siempre sacudirse) de la modorra interior, colocar como un colgajo los residuos estúpidos de una exterioridad que nos impide ver el cielo que habita en el fondo sin fin de nuestro misterio y tratar de aspirar el aire que aún nos mantiene en la supremacía embustera de los reinos que existen… Se agradece luego, conmovernos con cada palabra, con cada frase, con cada insinuación, con las advertencias (sí, con las advertencias que son tan privadas y tan nuestras) y rebelarnos ante la estulticia, ante los torturadores que hicieron del mal su sin razón para abreviar sus destinos inconclusos en la breve estadía de los torturados. En fin, reiterar este “en fin” como un suspiro, como esa exhalación que nos devuelve a la vida siempre, como si estos relatos de tanto tiempo no fueran sino una ilusión real: la de vivir y de soñar hasta la conclusión del suspiro que estos cuentos irradian a través de su eternidad. Gracias por este ensueño de tan poco y tanto tiempo, Jaime Hales.


Miércoles 27 de Julio de 2022

Gobierno anunció la adjudicación de 30 nuevos centros diurnos comunitarios para personas mayores El Gobierno anunció la adjudicación de nuevos recintos que albergarán Centros Diurnos para Personas Meyores (Cediam) y conocer en terreno los talleres que buscan promover la autonomía, independencia y participación social de la tercera edad. Se trata de 30 nuevos Cediam, que estarán en distintas comunas del país y entrarán en operación este año. El monto que entregará Senama para estos centros es de $3.005 millones de pesos y darán

cobertura a 1.905 nuevos beneficiarios. En este sentido, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Jeanette Vega, aseguró que “vamos a estar atentos a que la reactivación del país sea inclusiva y no excluyente con aquellos que tiene más necesidades y pensando en que tenemos que avanzar progresivamente hacia universalizar nuestras políticas sociales, con un enfoque de derechos. Es por eso que el Presidente Gabriel Boric nos ha desafiado

5

DIARIO EL HERALDO

a establecer las bases para un Sistema Nacional de Cuidados”. Se invertirán $562 millones de pesos para la continuidad de otros 6 CDC que ya estaban operativos y que ya benefician a 355 personas. En total, se entregarán $3.567 millones de pesos para el desarrollo de estos centros. Además, para completar los 53 nuevos recintos comprometidos, Senama realizará un nuevo concurso en el mes de agosto, completando así los 23 restantes.

Evópoli Maule oficia a la Secretaría General de Gobierno para que se informe la programación de la campaña “Chile vota informado” El presidente del partido en la región, Francisco Leyton, señaló que “como partido queremos participar de los espacios de información a la ciudadanía frente al plebiscito de salida”. Ya se dio inicio a la campaña del Gobierno “Chile vota informado”, a lo largo de todo el país. Este proceso tiene por principal objetivo informar a la población sobre el contenido de la Propuesta de Constitución, a través de distintas instancias ciudadanas y la entrega de copias de la

nueva propuesta. A raíz de eso, el presidente de Evolución Política en la Región del Maule, Francisco Leyton, solicitó a la Secretaría General de Gobierno (SEGEGOB) – organismo a cargo de la campaña informativa – la programación, el lugar, las fechas y horarios de los talleres de educación cívica que se realizarán en el Maule. Asimismo, los expositores que guiarán las instancias. Con el objetivo de poder participar de estas actividades, entendiendo la importancia de este

proceso eleccionario. Al ingresar el requerimiento, Francisco Leyton indicó que “es muy importante que durante este proceso prime la transparencia; se respete la probidad y la prescindencia política. Cuando hablamos de recursos público no puede haber espacio para se realice campaña a favor de una postura u otra. Como partido queremos participar de estos espacios de información a la ciudadanía frente al plebiscito de salida, dado que es un proceso histórico que definirá el futuro del país”.

Diputados UDI piden al presidente Boric patrocinar proyecto de expulsión a todos los extranjeros condenados

Ley TEA: comisiones aprueban legislar y comienzan a perfeccionar su articulado Por unanimidad, los integrantes de las comisiones unidas de Educación y Cultura; Mujer y Equidad de Género; y Salud aprobaron la idea de legislar del proyecto que garantiza la inclusión social de las personas en el espectro autista. Ahora el trabajo se centrará en mejorar el articulado del texto. En concreto, la norma busca establecer, promover y garantizar la atención médica,

social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con la condición del espectro autista, u otra condición que afecte el neurodesarrollo. En las últimas semanas, los legisladores escucharon a más de 65 organizaciones e individuos que representan a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes dieron cuenta de la realidad de menores, ado-

lescentes y adultos con esta condición como así también, de cuidadores que están a cargo de éstos. Con esa idea en mente, los legisladores y el Ejecutivo presentarán indicaciones, las que podrán formalizarse hasta el 2 de agosto. Cuando éstas se voten, el texto mejorado pasará a la Comisión de Hacienda para conocer el informe financiero. Al final de este proceso, el proyecto será visto por la Sala.

Hasta el Palacio de La Moneda llegaron esta mañana los diputados de la UDI, Gustavo Benavente, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso y Cristóbal Martínez a entregarle una carta al Presidente Gabriel Boric, para que patrocine el proyecto de ley de los parlamentarios gremialistas, que busca expulsar de Chile a todos los extranjeros condenados por

robo, hurto y tráfico de drogas. Al respecto, el diputado por el Maule Sur, Gustavo Benavente, sostuvo que “necesitamos que el Presidente de la República le ponga urgencia a un proyecto de ley en virtud del cual le permite tener la facultad de expulsar del territorio del país a aquellos extranjeros condenados por

delitos menores”. “Para nosotros”, agregó, “este proyecto es muy importante, considerando que además, por ejemplo, hoy a Chile cada reo le cuesta al país una suma aproximada de 850 mil pesos”. “Este proyecto, además, de ir eliminando esta sobrepoblación en las cárceles, también es una señal importante para aquellos casos de delitos menores, de que en Chile no se puede venir a delinquir. En Chile podemos acoger a todos aquellos extranjeros que vengan a aportar, que vengan a trabajar, pero aquellos que vengan a delinquir, tienen que encontrar en Chile un país realmente difícil para cometer delitos”, recalcó Benavente.


6

DIARIO EL HERALDO

Piedra Laja, de Chanco al mundo

L

o que parecía ser un cerro más en la cordillera de la costa en la comuna de Chanco en la región del Maule, escondía una insospechada cantidad de materia prima para trabajar la piedra laja. Lista y esperando ser hallada, procesada y comercializada. El dato lo manejaba la familia Paredes Vázquez; donde Zequiel Paredes y María Elena Vásquez (padres) y sus hijos Pedro, Moisés, Fabián e Isaac decidieron reunir todos sus ahorros y trabajar la idea de dar vida a un negocio en torno a la piedra laja, cuyas proyecciones hasta el momento no estaban en sus cálculos. Así, fueron más allá y adquirieron parte importante del cerro La Gloria; donde aparte de generar empleo, extraen el material, lo procesan y luego lo entregan a sus compradores a precios muy convenientes que por estos días se han transformado no solo en sus más leales clientes, sino

que también en sus principales promotores, “pasando el dato” a nuevos y potenciales interesados. “El trabajo que hicimos con el Centro de Negocios Sercotec Satélite Cauquenes, que opera la Universidad Santo Tomás Talca, fue vital a la hora de iniciar formalmente nuestras actividades, para formalizar el negocio, dar vida a nuevas actividades y complementar la explotación de la piedra laja que si bien se trabaja en la zona, no todos cuentan con una planta de procesamiento que hemos levantado en medio del cerro y que cuenta con las certificaciones necesarias para cumplir con la normativa vigente en el tema medioambiental”, comenta Isaías Paredes. A raíz del éxito que ha tenido este emprendimiento familiar, otro de los integrantes, Pedro Paredes, fundó la empresa Manufacturas Paredes Spa.; responsable de la comercialización de la piedra

Miércoles 27 de Julio de 2022

laja en sus diferentes A punta de esfuerzo, la familia Paredes Vásquez con la dimensiones y etapas asesoría del Centro de Negocios Sercotec Satélite Cauquenes, de procesamiento. impulsan un emprendimiento que hoy tiene proyección Isaías es Ingeniero internacional. en Maquinaria Mecánica y Sistema Electrónico y es el principal responsable de haber levantado con sus propias manos, pero siempre apoyado por su familia, gran parte de la planta procesadora en el mismo cerro, preparando actualmente nueva maquinaria para abaratar costos en el negocio. Él es uno de los hermanos que dan vida a este visionario negocio. De hecho, el agua que utilizan para lavar máquinas que opera enviado muestras de alto nivel y de exigenel producto que llega en el lugar. Nada se la piedra en su dife- tes estándares, ya que en bruto y que luego se deshecha. A todo se le rente etapa de proceso muchas veces deben corta a medida vuelve encuentra una utilidad tras lo cual se reciben competir con producal río sin ningún tipo y todo se comercializa pedidos; y eso ha sido tos del mismo tipo, de contaminante, ase- con diferentes provee- clave para nosotros. pero donde el acabado gurando con ello que dores”, aclara Fabián. Algo que agradecemos y resultado final ha heel vital elemento siga “Un tema importan- mucho y que ha sido cho inclinar la balanza su curso. te también es que el vital para potenciar- por su elección. “Luego de recibida trabajo con el Centro nos como empresa faQuienes deseen conen bruto la piedra laja, de Negocios ha ido miliar” resalta Moisés tactarlos pueden hacerviene el trabajo de se- abriendo rutas de co- Paredes, otro de los lo a través de sus redes leccionar las piezas mercialización; e han hermanos. sociales en Instagram por grosor y tamaño, generado contactos, El comercio al que como @manufactutras lo cual se inicia el participado en expo- apuntan, incluye tam- rasparedes ; Facebook proceso de trozarla a siciones donde se ha bién arquitectos, pai- manufacturasparedes medida, etapa que se mostrado el producto sajistas y abre camino o en el celular +569 realiza en una de las y concretado ventas y a una venta del más 39478308.

Municipalidad de Longaví se adjudicó por quinto año consecutivo premio a la gestión administrativa

Por quinto año consecutivo la Municipalidad de Longaví se adjudicó el premio de incentivo al mejoramiento de la gestión

municipal, Figem, iniciativa de la Subsecretaría de Desarrollo regional, quien destaca a los municipios por su eficiencia en la gestión

administrativa, procesos de accesos a la información, transparencia, entre otros. Al respecto, el alcalde Cristian Menchaca,

señaló que “estamos muy contentos por lograr nuevamente este incentivo económico a nuestra gestión pública, son temas muy importantes que demuestran el compromiso y eficiencia de nuestros directivos y funcionarios. Son recursos nuevos que llegarán a la comuna, son más de 91 millones de pesos que serán destinados para obras comunitarias, porque nuestro objetivo es seguir creciendo como comuna, y cumplir con las demandas de nuestros vecinos y vecinas”. Finalmente, Hugo

Son más de 91 millones de pesos que recibirá el municipio longaviano, por su destacada labor en cumplimiento de obligaciones legales, niveles de transparencia, acceso a la información, entre otros factores.

Silva, Subsecretario de Desarrollo regional Maule, manifestó que “este incentivo económico a las municipalidades nace el año 2012 y se realiza de modo postulación. Queremos felicitar a las comunas que han obtenido este reconocimiento a la gestión administrativa, cumpliendo requisitos

que tienen que ver con la eficiencia y la transparencia en la gestión pública, los tiempos de respuestas en accesos a la información. y el cumplimiento de obligaciones legales con organismo de fiscalización. Este es un reconocimiento a las buenas prácticas, felicitar al alcalde y sus funcionarios públicos”.


Miércoles 27 de Julio de 2022

E

n la escuela básica José Miguel Carrera de Curepto estará centrada una investigación, que examinará la experiencia de profesores en centros educativos altamente diversos, para generar material evaluativo pertinente a esos grupos distintivos. El proyecto será ejecutado por un equipo de académicos pertenecientes a las Universidades Católica del Maule (UCM), Austral y Los Lagos, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, en colegios de cuatro regiones. “Lo que buscamos es recoger experiencia de docentes de Maule, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, para atender el desafío de una educación con pertinencia social, lingüística, cultural y territorial”, sostuvo el investigador responsa-

7

DIARIO EL HERALDO

Recogerán experiencia de docentes en escuelas altamente diversas

ble de la iniciativa y académico de la UCM, Miguel Del Pino, quien ha enfocado indagaciones previas en métodos de aprendizaje de escuelas en contexto mapuche, para “desarrollar un enfoque en evaluación que tuviera mayor pertinencia cultural, social y lingüística y poder sumarla al aula como una metodología más”. Esta vez, el análisis no solo abordará el indigenismo, sino además la diversidad de medios socioeconómicos, culturales y de capacidades. “Inicialmente la idea es trabajar con las y los docentes de cada aula, en Curepto en nuestro caso, recogiendo la experiencia de ellas y ellos. Habrá asimismo una fase de desarrollo de material evaluativo que sea pertinente a lo que ellas y ellos atienden y ver si esos materiales funcionan”, indi-

có el también miembro del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) y al Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS), ambos pertenecientes al plantel. “Es relevante poder conocer la experiencia de las y los docentes y cómo ellos evalúan a estas niñas y niños, sobre todo cuando la educación se ha regido más bien por un mecanismo homogeneizador o estandarizador, como el SIMCE o la PSU, que no pone atención en la diversidad de nuestras aulas, sino más bien la invisibiliza”, agregó. El estudio, que comenzará en los próximos meses, culminará en marzo de 2025.

-

La iniciativa será parte de un proyecto que ejecutará la Universidad Católica del Maule, en conjunto con otros tres planteles de educación superior. El objetivo es generar un nuevo modelo de evaluación para los estudiantes.

ta de nueva Constitución, que ha generado polémica en algunos sectores precisamente por declarar, desde su primer artículo, que Chile es un Estado “plurinacional, intercultural, regional y ecológico”. “A mí me parece súper bien. Son conceptos que deberían estar en el diálogo diario, sobre todo porque

nuestro país es diverso. Y lo somos no solo porque hay personas indígenas, sino también gente de otras nacionalidades”, afirmó. “En educación -puntualizó- la diversidad se entiende solamente desde el punto de vista indígena, porque el Estado ha respondido a la diversidad con Programas de Educación Intercultural Bilingüe,

los PEIB, desconociendo toda la otra diversidad que hay. Hay una amplitud de saberes que se están incorporando en el aula y eso hace que nuestros niños no solo aprendan las habilidades que se inculcan desde el MINEDUC, que son las científico-humanistas, sino que éstas de otro orden, que vienen a enriquecer”.

PLURINACIONALIDAD Y NUEVA CONSTITUCIÓN

Del Pino se refirió asimismo a la propues-

“Puri, el camino del agua”, el destacado documental que se exhibirá en Festival Felina Este miércoles 27 se exhibirá por las pantallas del Festival Felina de Linares, en la Universidad de Talca, el documental “Puri, el camino del agua”, dirigido por el reconocido cineasta y activista, Daniel Casado (“Patagonia Azul” y “Estado Salmonero”), producido por Merkaba, y patrocinado por Fundación MERI, institución chilena parte de Filantropía Cortés Solari, que hace 10 años promueve la ciencia y

la educación ambiental para la mitigación del cambio climático. Este documental ganador del premio “Mejor Cortometraje” 2020 del Festival Internacional de Cine Ambiental de la Patagonia- mejor conocido como Patagonia Eco Film Fest- realiza un breve recorrido de la historia del agua, su ciclo y los sistemas hídricos. “Puri, el camino del agua nos invita a la reflexión en torno al agua, el sistema circu-

latorio de la Tierra y la fuente de vida de todos los organismos que la habitan. Es una invitación a cuestionarnos la relación que tenemos con ella y a valorarla como un elemento clave para la existencia humana en medio de la mayor crisis hídrica de los últimos tiempos”, recalca Francisca Cortés Solari, presidenta de Fundación MERI. El documental “Puri, el camino del agua”, a través de entrevistas a destacados personajes

como Sara Larraín, Gastón Soublete y Juan Pablo Orrego, muestra impactantes imágenes y paisajes de Chile, acerca al público a la relación que tiene los pueblos originarios con este vital elemento. Aborda, además, por qué nos encontramos en la crisis hídrica actual y la importancia de nuestras acciones para lograr superar esta crisis y lograr un desarrollo sostenible para el futuro del planeta.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Miércoles 27 de Julio de 2022

Multinacional especialista en tecnología para la salud

Atrys nombra a Juan Mella como nuevo Gerente General para su operación en Chile

Atrys, compañía Multinacional de origen español que presta servicios de diagnóstico y tratamiento médico de precisión, pionera en telemedicina y radioterapia de última generación, anuncia la incorporación de Juan Mella como Gerente General en Chile. El nombramiento del Ingeniero Civil con 18 años de experiencia en el sector de la salud viene a reafirmar la llegada de Atrys a Chile luego que desembarcaron en el país el año

2020 tras la adquisición de ITMS, empresa especializada en el análisis de exámenes médicos de especialidad. El traspaso total del nombre de ITMS a Atrys culminó hace unos días con la visita de sus directores a Chile. Juan Mella cuenta con una vasta trayectoria en diversas organizaciones del sector salud en donde diseñó e implementó modelos de gestión de equipos médicos de alta espe-

cialización y dirigió equipos clínicos ambulatorios y hospitalarios. Además, tiene experiencia en el desarrollo de licitaciones con el sector público y de contratos de servicios con establecimientos privados. Antes de ocupar la Gerencia General en Atrys Chile, fue durante cinco años Gerente Comercial de ITMS, cuya adquisición permitió a la compañía asumir el liderazgo en telemedicina en lengua hispana.

Uno de los objetivos del Gerente General de Atrys Chile será cubrir grandes áreas geográficas, incluyendo lugares remotos, que no cuentan con especialistas médicos, debido al fenómeno de la centralización de la salud del país. “Es un gran desafío liderar la llegada de Atrys al país. Como compañía, a través de la telemedicina, queremos que las personas incluso de los lugares más remotos cuenten con un servicio adecuado. También,supe-

Uno de los objetivos del Gerente General de Atrys Chile será cubrir grandes áreas geográficas, incluyendo lugares remotos, que no cuentan con especialistas médicos, debido al fenómeno de la centralización de la salud del país.

rar los tres millones de diagnósticos en Chile, tanto en cardiología de imágenes y atenciones médicas de distintas áreas. De esta manera, podemos contribuir a mejorar procesos en la salud de los chilenos”, explica el ejecutivo.

Además, la expansión de Atrys Chile considera impulsar su área de oncología de precisión e incluir los servicios de Big Data que generarán millones de datos al año para diagnósticos más precisos.

Plan ‘Seguimos cuidándonos paso a paso’:

Provincia de Linares retrocede a fase de medio impacto sanitario a partir del jueves

Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque junto a la seremi de Salud, María Gloria Icaza, recalcaron que la pandemia no ha terminado y que el autocuidado sigue siendo fundamental para prevenir el Covid-19. A contar de este jueves las ocho comunas de la Provincia de Linares retrocederán a fase amarilla del Plan ‘Seguimos Cuidándonos, paso a paso’. Así lo informó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, quien hizo un llamado a mantener las medidas sanitarias. “La pandemia aún no ha terminado, por lo que hago un llamado principalmente al autocuidado. Debemos se-

guir usando mascarilla, alcohol gel, respetando el distanciamiento físico y evitar exponernos a situaciones que puedan ser riesgosas”, sostuvo el representante del Presidente Gabriel Boric en el Maule. Las comunas que retrocederán desde el jueves son: Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas. Por su parte, la seremi de Salud, Maria Gloria Icaza, dijo que “desde este jueves, la Provincia de Linares se suma a la fase de medio impacto sanitario. Esto, porque la velocidad de reproducción, o sea, las posibilidades de contagio del Maule son superiores a las del nivel nacional”.

La autoridad sanitaria, mostró su inquietud por el alto nivel de ocupación del Hospital de Linares que llegó al 81% de su capacidad. “A las personas que den positivo, les ofrecemos la posibilidad de la utilización de residencias sanitarias y lo que es muy importante, es que mantengamos o adquiramos nuestra dosis de refuerzo contra Covid-19, ya que en la provincia hay varias comunas que se encuentran en niveles de vacunación de refuerzo bajo, como son San Javier, Longaví, Linares y Parral”, recalcó. FASE DE MEDIO IMPACTO SANITARIO La jefa de la cartera

regional de Salud, explicó que “en esta fase de medio impacto continúa la exigencia del uso mascarilla en todos los lugares cerrados y, por supuesto, en los lugares abiertos donde no se puede estar a más de un metro de las personas. La exigencia del pase de movilidad en los lugares de comercio también está vigente, en los espacios cerrados, y en general hay una restricción de los aforos”. Las medidas que se implementan en esta etapa son: – El uso de mascarilla siempre será obligatorio en espacios cerrados, y en todo espacio abierto donde no se pueda mantener una distancia física de más

de 1 metro. – Se exigirá el pase de movilidad. – En espacios cerrados las personas deberán mantener distancia física de al menos 1 metro, y el pase de movilidad será obliga-

torio. – Los eventos masivos tendrán un aforo máximo de hasta 10 mil personas, con mascarilla y pase de movilidad, siempre que el espacio del recinto permite la distancia física.

REMATE Primer Juzgado Letras Linares, causa C-1358-2019, “CUELLAR con RETAMAL”,rematará 23 Agosto 2022 10:00 horas Secretaría Tribunal: Inmueble ubicado pasaje Fernando Santivan Poniente #301 corresponde Sitio 35 Manzana H plano loteo archivado bajo N° 391 final Registro Propiedad año 2002 Conservador Bienes Raíces Linares; deslinda: NORTE: Sitio 34; SUR: Sitio 36; ORIENTE: pasaje Fernando Santivan; y PONIENTE: Sitios 42 y 43.- Inscrito fojas 2724 número 3830 Registro Propiedad año 2002 Conservador Bienes Raíces Linares.Rol avalúo 1207-18 comuna Linares.- Mínimo posturas $19.432.117.- Precio debe pagarse cinco días hábiles fecha remate mediante depósito cuenta corriente tribunal.- Interesados acompañar vale vista Banco del Estado de Chile orden del Tribunal valor equivalente 10% mínimo fijado.- Demás antecedentes expediente.MARIA ANGELICA ARIAS ZAMBRANO Secretaria (S)


Miércoles 27 de Julio de 2022

En Chile central, ARAUCO es la empresa que tiene más vegetación nativa -casi 300 mil hectáreas-, con una amplia distribución territorial, que abarca desde Vichuquén, Región de Maule y hasta Los Lagos. Además de la captura de carbono, estos bosques son esenciales para la protección de especies y ecosistemas que están en algún grado crítico de conservación. Y para proteger hay que conocer. Ambos principios son base del trabajo de ARAUCO que fortalece el desarrollo local y la conservación desde lo que es su propia esencia: la producción forestal. ¿Cómo? A través de una mirada integradora del paisaje, donde confluyen aspectos sociales, ambientales y económicos. Expertos ambientales y ecólogos han señalado que las soluciones basadas en la naturaleza son clave para la sostenibilidad del planeta. Alejandro Brown, experto argentino en biodiversidad y desarrollo sustentable, presidente de la Funda-

9

DIARIO EL HERALDO

Educación y ciencia: bases para la conservación del bosque nativo

ción ProYungas, afirma que el futuro de la naturaleza depende de lo que haga el mundo productivo. “Vengo de las ciencias ambientales y soy un convencido que para proteger y conservar la naturaleza se requiere de las empresas”, dice. A través de su centro de investigación Bioforest, ARAUCO desarrolla monitoreos para conocer el estado de salud de los ecosistemas y gestionar aspectos que ayuden a la protección de las 142 especies de flora y fauna amenazada que están en esta zona. Este monitoreo utiliza distintas técnicas, desde tecnologías satelitales, LiDar, e hiperespectral, hasta transectos de vegetación, identificación de artrópodos, anfibios y uso de cámaras y sensores bioacústicos en terreno. “En 2008 se hacían monitoreos en Caramávida, Cordillera de Nahuelbuta, con cámaras que se pegaban a los árboles y funcionaban con rollo fotográfico. Ahora, estamos haciendo pruebas con cámaras termales

y tenemos monitoreos con sensores bioacústicos, entre otros sistemas para proteger y gestionar la vida que hay en los bosques”, sostiene Raúl Briones, Investigador de Bioforest de ARAUCO. Incluso más. La empresa está abriendo sus bosques para acoger y promover iniciativas comunitarias. Estas han sido cogestionadas y compartidas con las comunidades, vecinos, niños, académicos y todos quienes son parte de los territorios donde se desarrollan. Este programa de Bosque Abierto ha puesto en valor la contribución de los árboles y ecosistemas a las personas y al entorno. “Bosque Abierto es la gran oportunidad para promover la conservación a través del conocimiento. De hecho, estamos transformando nuestros bosques en aulas para la investigación, educación y turismo; además de promover el deporte y los oficios del bosque”, señala Daniela Saieg, Jefa

La empresa ARAUCO tiene en marcha diversas iniciativas para conservar 300.000 hectáreas de bosque nativo, desde el Maule y hasta Los Lagos. El común denominador ha sido el involucramiento de las comunidades y la apertura del conocimiento científico. Bosque Abierto es uno de los programas que ha permitido sensibilizar sobre la importancia de cuidar el entorno

del Programa Bosque Abierto. QUEULES Y PITAOS DE CAUQUENES Un caso que se está desarrollando bajo este programa -y que combina a la perfección la ciencia y educación- es el turismo científico en el Área de Alto Valor de Conservación Queules y Pitaos, especies amenazadas del valle de Cauquenes, Región del Maule. Aquí ARAUCO busca que las comunidades y vecinos se sensibilicen en torno a la importancia del queule, monumento natural del país, protegiendo el lugar que es un fiel reflejo del bosque maulino costero de Chile Central. “Es loable el esfuerzo y la política de

la empresa en cuanto a monitorear restos de la vegetación original, traerla al presente, además de su intención de abrir este espacio para tener una visión ecosocial educativa científica”, afirma José San Martín, académico de la Universidad de Talca y experto en botánica “Hay que educar y

hacer que la gente sea consciente de la experiencia de estar en un bosque antiguo que hay que cuidar. Si no está esa experiencia, es más difícil hacer ver a la sociedad que éstos son los regalos para las futuras generaciones”, añade Pablo Ramírez de Arellano, Investigador de Bioforest de ARAUCO.

Gobierno Regional financia planes de negocio de 154 jóvenes emprendedores de la Región del Maule

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo lideró la actividad en la que los jóvenes realizaron la certificación por acceder a la tercera etapa y final del Programa Jóvenes Emprendedores de Sercotec, el cual es financiado a través del Gobierno Regional del Maule

El Programa Jóvenes Emprendedores que se divide en tres etapas apunta a desarrollar una cultura emprendedora, impulsando iniciativas que incentiven masivamente el emprendimiento como una opción de desarrollo económico y social, entregándoles herramientas metodo-

lógicas para aprender y un subsidio de hasta $4.000.000 netos. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estoy muy contenta de que podamos concretar desde el Gobierno Regional del Maule con recursos que son de todos los maulinos un programa que permite fortalecer el emprendimiento de nuestros jóvenes. Son 154 los que llegaron a esta etapa y son 4 millones de pesos que les van a ayudar a emprender, a comprar más equipamiento y a diversificar dentro de lo que ellos realizan. En esto tenemos que in-

vertir los recursos del Gobierno Regional, centrándonos en las necesidades que tienen nuestros jóvenes, los adultos y las mujeres”. En la actividad, además estuvieron presentes la Directora (s) de SERCOTEC, Yasnaya Jerez y los consejeros regionales, Ivonne Oses, Paola Guajardo, Patricio Ojeda, Pablo del Río, Patricio Lineros, Gabriel Rojas y Pablo Gutiérrez. Este programa está dirigido a Jóvenes emprendedores mayores de edad y menores de 30 años a la fecha de cierre de las inscripcio-

nes, con domicilio en la Región del Maule, con o sin inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos. Yasnaya Jerez, Directora (s) de SERCOTEC, señaló que “este es un programa que pudimos desarrollar gracias al aporte de recursos del Gobierno Regional del Maule, hoy está iniciando su tercera etapa. En las etapas previas se les capacitó y se les entregó herramientas para desarrollar de mejor manera su perfil o idea de negocio. Esta tercera etapa es la de imple-

mentación de sus ideas de negocio donde ellos obtienen un subsidio de 4 millones de pesos que podrán destinar a las inversiones de sus proyectos”. En la ocasión 154 jóvenes resultaron beneficiados con el Programa Jóvenes Emprendedores para ejecutar su plan de negocios, conforme a condiciones comprometidas en el contrato que suscribirán con el Agente Operador Sercotec, teniendo un plazo máximo de 4 meses para ejecutarlo desde el momento en que se firma el contrato.


10

DIARIO EL HERALDO

Ipsos: La mitad de los chilenos considera al financiamiento como la principal barrera para emprender

La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su más reciente informe “Potencial Sin Explotar: Emprendimiento en Tiempos de Inflación”, donde consultó a ciudadanos de 28 países, acerca de su percepción sobre las dificultades de emprender durante la crisis económica que atraviesa el mundo. De las personas encuestadas, solo un 27% considera que los beneficios laborales en Chile son sólidos y que es mejor tener un empleo formal que un negocio propio, ubicando a nuestro país en la posición 21 entre 28 país, entre los que menos observan positivamente los beneficios laborales como para mantenerse en empleos formales. Sin embargo, 17% cree que los programas sociales en nuestro país son fuertes y que hay menos riesgos para

-

Mientras que la mayoría piensa que el emprendimiento debe ser apoyado por el Estado, solo un 26% cree que el Gobierno hace un buen trabajo apoyando al sector. Aunque son más críticos con el apoyo del sector privado, donde la aprobación solo alcanza a 18%.

poder iniciar un negocio. Siendo Chile uno de los 6 países donde menos del 20% de la población observa apoyo estatal fuerte para el emprendimiento. Sobre el factor principal que determinaría el éxito de un nuevo negocio, un 62% de la población piensa que esto recae en el Gobierno; 50% le atribuye importancia a tasa de interés vigente en el país y 39% a la inflación. Ante la consigna “Hace un buen trabajo asistiendo activamente a los emprendedores”, sólo un 26% de los chilenos indicó que el Gobierno realizaría un buen trabajo en la materia, 20% en el caso

de los Bancos y 18% tuvo respecto de los Privados. “En Chile, las personas son muy críticas respecto del contexto que se observa para el emprendimiento. No observan apoyos efectivos desde el Gobierno, los bancos o las entidades privadas en general. Por tanto, aun cuando consideren al emprendimiento como una posibilidad interesante o con más beneficios que el empleo formal, la falta de apoyo a nivel general operaría como freno para emprender o lo haría más riesgoso para quienes sí avanzan en la experiencia”, comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

Miércoles 27 de Julio de 2022

Más de 11 mil 900 controles a vehículos realizó la Seremía de Transportes el primer semestre del 2022

Con el retorno a clases presenciales y a la jornada laboral, los inspectores del Programa de Fiscalización de la región del Maule lograron superar los controles a vehículos que se realizaban pre-pandemia. Si se comparan con el primer semestre del 2019, llegamos a desarrollar un 11% más de fiscalizaciones que en igual periodo concretándose este año 11 mil 931 controles a diferentes vehículos. Así lo informó la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región del Maule Ximena Oliva, quien

valoró el trabajo de fiscalización. “Es a través de los Inspectores del Programa de Fiscalización que tenemos la posibilidad que como ministerio de fiscalizar y verificar que se entreguen servicios de calidad en el transporte de carga y pasajeros. Por ello, destacamos el trabajo que han llevado a cabo superando las cifras del 2019”, explicó la autoridad regional. Durante los 6 primeros meses del presente año hubo 11 mil 931 controles a transporte público, motocicletas y vehículos particula-

res, entre otros, se cursaron 629 infracciones. Esta cifra alcanza las del primer semestre del 2019 donde se concretaron 10 mil 664 fiscalizaciones. En este sentido, la autoridad regional Ximena Oliva consignó que también hay cifras importantes en la fiscalización que se realiza a los servicios subsidiados existentes en la región, donde se han realizado dos mil 257 controles a la rebaja de tarifas y cumplimiento de la tarifa del adulto mayor, cursando 32 infracciones al no cumplimiento de tarifas.

MOP rehabilitará paso de vehículos por badén en río Putagán de Linares

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) rehabilitará el paso de vehículos por el badén construido en el lecho del río Putagán, al poniente de la ruta 5 Sur, en el límite de las comunas de Linares y Villa Alegre, en la Región del Maule. Esta estructura forma parte de un proyecto actualmente en

ejecución y que perdió sus accesos debido al aumento del caudal del río en un reciente frente de lluvia y nieve que precipitó en gran parte de la zona central del país. En visita a terreno el inspector fiscal del contrato, Fernando González, explicó a un grupo de vecinos que la empresa a cargo de las obras comenzará

esta semana con las labores para restituir los accesos norte y sur. En la oportunidad se explicó que el badén forma parte de un proyecto que incluye otras 30 obras de alcantarillas y puentes menores en las provincias de Linares y Curicó y que será reforzado con enrocados en su accesos para poder encauzar

las aguas. El badén en el río Putagán que comuni-

ca a vecinos de Villa Alegre y Linares está diseñado para

el paso de todo tipo de carga legal, es decir 45 toneladas.


Miércoles 27 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Yerbas Buenas: Mujer murió apuñalada por ex pareja Carabineros del Retén de Yerbas Buenas dependiente de la Primera Comisaría de Linares, detuvo a un hombre de 39 años, de iniciales C.A.S , por el delito de femicidio, ocurrido en la jornada de ayer. La víctima, una mujer de 37 años, de iniciales A.C.S.P., fue agredida por su ex conviviente con un arma cortante en el interior de su domicilio, en calle Luis Guzmán, quien además mantenía amplio prontuario policial por diferentes delitos. La mujer, tras lo sucedido, logró salir desde su hogar por sus propios medios, siendo encontrada prontamente en la vía pública por personal policial, quienes prestaron los primeros auxilios y ya al ser trasladada en la ambulancia falleció, producto de las lesiones antes ocasionadas. Por instrucción del Fiscal de turno, el individuo fue puesto a disposición de la justicia, y pasó a control investigativo al Juzgado de

-

Garantía en la ciudad de Linares, para seguir con las diligencias respectivas de lo sucedido. Además, instruyó la concurrencia de la Brigada de Homicidios y LACRIM de la PDI. El Comisario de Carabineros de Linares, Mayor Erick Venthur, precisó que: “Carabineros inmediatamente prestaron los primeros auxilios a la víctima, intentado a través de todos los esfuerzos de salvarle la vida, lamentablemente producto de las heridas ocasionadas ella falleció al

ser trasladada en la ambulancia en dirección al centro asistencial”. PDI INVESTIGA FEMICIDIO Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Linares, en coordinación con el Ministerio Público y bajo el Modelo de Investigación Preferente, realizan el trabajo científico-técnico por la muerte de una mujer a manos de su expareja, quien se encuentra detenido. En virtud a lo anterior y bajo el Mo-

Longaví: PDI continúa diligencias por robo de camión municipal Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, a solicitud del Ministerio Público, continúa el trabajo científico-técnico para esclarecer el robo de un camión aljibe de propiedad de la Municipalidad de Longaví. Según informaron desde la brigada especializada, los resultados de las diligencias, tanto a nivel local como nacional, respecto del

paradero del vehículo sustraído así como de la identidad de los imputados desconoci-

dos, serán informados oportunamente a la fiscalía según avance la investigación.

delo de Investigación Preferente, la fiscalía de flagrancia instruye a los detectives de la BH Linares para realizar las diligencias investigativas, quienes, con apoyo de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, concurren al centro de salud y al domicilio de la víctima, donde realizan la inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del

11

El nuevo caso de femicidio se registró ayer. La víctima tenía 37 años

sector, entrevistas a testigos, levantamiento de evidencia y examen externo policial del cadáver, corroborando que presentaba una herida cortante. De acuerdo a la hipótesis de los oficiales policiales de la brigada especializada, la expareja de la víctima, con quien mantuvo una relación durante 11 años, llega al domicilio de ésta, y luego de una discusión la agrede con arma cortante y también a su actual pareja, quien resulta con heridas leves. Producto de lo anterior, el sujeto de 39 años es retenido en el lugar, para luego ser detenido en flagrancia. El imputado, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares por instrucción de la fiscalía,

quedando ampliada su formalización para el viernes de esta semana. SERNAMEG En relación a este hecho, la directora nacional de Sernameg, Vannina Masman, señaló que “tras tomar conocimiento del hecho de violencia ocurrido en la comuna de Yerbas Buenas, estaríamos frente al primer femicidio consumado perpetrado en la Región del Maule en lo que va del año”. “Tomamos contacto con una hermana de la víctima y pusimos a su disposición todo nuestro apoyo profesional. Además, uno de nuestros abogados estuvo presente en el control de detención del imputado, con el propósito de tener más antecedentes de este hecho que nuevamente enluta al país”, afirmó.

Analizan querellarse contra autor de femicidio en Yerbas Buenas El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, está analizando un convenio con SernamEG, que es clave para definir si se hará parte como querellante en contra del presunto autor material de primer femicidio del año en el Maule, que afectó a una mujer de 37 años de Yerbas Buenas. Según los antecedentes policiales, la víctima fue agredida al interior de su domicilio por su expareja y a quien ya había denunciado el 2018 por amenazas. El representante del Presidente Gabriel Boric en la región lamentó este primer femicidio y sostuvo que el Gobierno condena este hecho y todos los actos de violencia contra las mujeres. Así también hizo un llamado a denunciar, para así activar desde el Estado la

• Es la primera tragedia de este tipo que se registra en el año en la Región del Maule, y afectó a una mujer de 37 años de la Provincia de Linares. Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, sostuvo que se estudia junto al Sernameg ser parte de la acción judicial en contra el único imputado por este crimen. protección necesaria para quienes estén viviendo situaciones de este tipo. El delegado Aqueveque explicó que “estamos evaluando el convenio que tenemos entre el Ministerio del Interior y el SernamEG, para establecer si esta causa presenta las características en las que nos hacemos parte como querellantes o prestamos colaboración con este servicio, aunque cabe mencionar que ya se le ofreció a la familia de

la víctima el patrocinio jurídico institucional”. La autoridad agregó que “nuestra delegada presidencial provincial de Linares, Priscila González, está trabajando junto a la coordinadora regional de Seguridad Pública, María José Gómez, para prestar colaboración y apoyo a la familia de la víctima y se activó el protocolo del Estado para estos casos a través del Circuito de Femicidios y todos los servicios que lo integran”.


12

L

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 27 de Julio de 2022

Luego de tres semanas: El fútbol amateur de Linares regresó en gloria y majestad con la pelotita

uego de estar tres semanas sin fútbol, producto de las inclemencias del tiempo, los jugadores volvieron a la cancha. No fue fácil, hubo muchos lesionados ya que las superficies estaban demasiadas blandas. Tuvimos la oportunidad de estar

presentes en el duelo entre U. Carlos Camus y Andrés Arellano, por la séptima fecha de la primera rueda, en la serie de 49 años. Recordar que esta categoría juega 20 minutos por lado. Un encuentro muy parejo y que se definió por la cuenta mínima a favor de Andrés

UNION CARLOS CAMUS SERIE 42

Arellano. Claro que en el resto de las series la victoria fue para el equipo de Unión Las Camus, en 42, 2 por 1 y en 34 por 4 a 0. Vale decir que solo los “viejitos” sacaron la cara por Andrés Arellano. Se han jugado siente fechas en la asociación de fútbol y recreación viejos cracks, hasta el momento, los líderes en cada categoría son: Serie de 49, el puntero es el cuadro de Unión Álamos, con 19 unidades; en 42 Unión Melozal, con 19; en 34, Magisterio, 17. En tanto que, en la serie General, el líder exclusivo es el elenco

ANDRES ARELLANO SERIE 49

de Unión Melozal, 45; segundo Iansa, 40 y tercero Escuela de Artillería con 39. En otra materia también ligada al fútbol amateur, en dependencias de la sede de la Asociación Víctor Zavala Bravo, personal del Departamento de Deportes realizó una charla con las prestaciones que entrega en sus diferentes áreas: CEDKIN, Clínica Kinésica con atención gratuita para deportistas locales, con el tratamiento de lesiones deportivas. Oficina de Gestión Deportiva Municipal, para el apoyo a la postulación de proyectos de Fondos Deportivos. La idea es que los clubes tengan actualizado todos sus documentos y Personalidad Jurídica. Los dirigentes agradecieron este encuentro informativo, recalcando las facilidades de la actual Administración de la Corporación Municipal, liderada por el alcalde

-Las cuatro Asociaciones cumplieron con sus programaciones

Mario Meza, con el objetivo de fortalecer los diferentes aspectos del balompié amateur. Esta misma iniciativa

se realizará en el resto de las asociaciones del fútbol amateur. Gerardo Dominguez A Redactor Deportivo

CAPEANDO LA BAJA TEMPERATURA

El descartado guitarrista David Tanenbaum se presenta en el Museo de Arte y Artesanía de Linares gracias al Festival Entrecuerdas Con un evento especial, el Museo de Arte y Artesanía de Linares continúa con la promoción, el acercamiento y el disfrute de las artes escénicas en la comunidad, acogiendo un espectáculo íntimo pero de gran nivel internacional. Este consiste en una charla magistral junto a un concierto presentado por el guitarrista David Tanenbaum, el cual se desarrolla dentro del marco del Festival Entrecuerdas, certamen internacional que es considerado uno de los más importantes de América Latina. Como es de costumbre, el director del Festival, Alberto Cum-

plido, recorre diversos lugares de Chile junto a un selecto grupo de artistas, tanto nacionales como extranjeros, para promover la música docta. Para este 2022, tras una pausa de dos años a causa de la pandemia, Cumplido nos ha ofrecido nuevamente presentar a destacados guitarristas en nuestro museo, comenzando por la presentación eximio Tanenbaum que se realizará el viernes 29 de julio a las 16:00 horas en el Auditorio (2° piso) y en septiembre se realizarán otros conciertos, lo cual es un lujo tenerlo de forma gratuita y siendo un evento abierto a todo público.

DAVID TANENBAUM Reconocido internacionalmente como uno de los más destacados guitarristas de su generación –además de ser un carismático educador– David Tanenbaum ha sido elogiado como “uno de los guitarristas más distinguidos de la actualidad” por la BBC; El New York Times lo llamó “un maestro del instrumento… tocó de manera tan musical y expresiva que la audiencia fue transportada directamente a la esencia misma del compositor”. Si bien su repertorio abarca una gran diversidad estilística, David

Tanenbaum es mundialmente reconocido como uno de los defensores más elocuentes del nuevo repertorio para guitarra en la actualidad. Entre las muchas obras escritas y dedicadas especialmente para él se encuentran el concierto para guitarra “An Eine Aolsharfe”, de Hans Werner Henze -que estrenó en toda Europa y que grabó con el propio compositor dirigiendo-; “Ascensión” (la primera obra para guitarra que Terry Riley escribió); cinco obras del ganador del Premio Pulitzer, Aaron Jay Kernis y la última pieza que Lou Harrison alcanzó a escribir, antes de fallecer en 2003. Además, ha reali-

zado numerosas giras junto a Steve Reich and Musicians y fue invitado a Japón por el propio Toru Takemitsu

a la ciudad de Nagano como invitado a un Festival de guitarras que el compositor japonés organizó el año 1991.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.